estadÍsticas macroeconÓmicas presentaciÓn … · manufactura (exc. refinación de petróleo)...

104
ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN COYUNTURAL SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA Enero 2020

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS

PRESENTACIÓN COYUNTURAL

SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Enero 2020

Page 2: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

• El Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Registro Oficial No. 332, de 12 de septiembre de 2014, estipula que

el BCE “elaborará y publicará en su página web y/o por cualquier otro medio, con la periodicidad que determine la Gerencia

General, la siguiente información: 1. Las cifras correspondientes a los indicadores monetarios, financieros, crediticios y

cambiarios; 2. Las estadísticas de síntesis macroeconómica del país; 3. Las tasas de interés; 4. Los sistemas de pago

autorizados y las instituciones autorizadas a operar; y, 5. La información adicional requerida por la Junta”.

• Dentro de este ámbito de competencia, el BCE publica la presentación coyuntural “Estadísticas macroeconómicas”, con la última

información disponible, para la toma de decisiones económicas de la ciudadanía, las instituciones nacionales e internacionales, y

las autoridades gubernamentales.

PRESENTACIÓN

Page 3: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Sector Real

Sector Fiscal

Sector Externo

1

2

3

4

CONTENIDO

Sector Real

Sector Monetario y Financiero

Sector Fiscal

Page 4: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros
Page 5: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.5

ECUADOR DECRECIÓ EN -0.1% EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2019

PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB2007=100, Tasas de variación trimestral

En el tercer trimestre de 2019 el PIB de Ecuador a precios constantes mostró una tasa de variación interanual (t/t-4, respecto al tercer trimestre

de 2018) de -0.1%; mientras que registró una tasa de variación trimestral de 0.1% (t/t-1, respecto al segundo trimestre de 2019).

t1 16 t2 16 t3 16 t4 16 t1 17 t2 17 t3 17 t4 17 t1 18 t2 18 t3 18 t4 18 t1 19 t2 19 t3 19

Var t/t-1 -0.7 0.7 -0.1 0.9 0.2 1.1 0.8 0.7 -1.1 1.0 0.8 0.0 -0.6 0.4 0.1

Var t/t-4 -3.4 -1.2 -1.0 0.8 1.7 2.1 2.9 2.8 1.5 1.5 1.5 0.7 1.2 0.6 -0.1

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

Var

iaci

ones

por

cent

uale

s re

spec

to a

l mis

mo

trim

estr

e de

l año

ant

erio

r t/t

-4

Var

iaci

ones

por

cent

uale

s re

spec

to a

l trim

estr

e an

terio

r (t

/t-1

)

Page 6: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

6

OFERTA UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, VARIACIÓN TRIMESTRAL (t/t-1)

2019.III, OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS2007=100, variación trimestral t/t-1

2019.III, CONTRIBUCIONES A LA VARIACIÓN

TRIMESTRAL t/t-1 DEL PIB2007=100

Fuente: Banco Central del Ecuador.

0.2

0.1

0.1

-0.1

-2.3

-2.5

-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5

Gsto Consumo f.hogares

P.I.B.

FBKF

Exportaciones

Importaciones

Gsto Consumo f.Gobierno

%

0.14

0.10

0.02

-0.04

-0.24

-0.39

-0.68

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2

P.I.B.

Gsto Consumo f.hogares

FBKF

Exportaciones

Variación de Existencias

Gsto Consumo f.Gobierno

Importaciones

%

Page 7: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

7

OFERTA UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, VARIACIÓN INTERANUAL (t/t-4)

2019.III, OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS2007=100, Tasas de variación trimestral t/t-4

Las Exportaciones de bienes y servicios y el Gasto de Consumo

Final de los Hogares fueron las variables que tuvieron mayor

incidencia en la variación interanual positiva del PIB en 2019.III.

Desde la óptica de la oferta-utilización de bienes y servicios, en el

tercer trimestre de 2019, la Exportación de bienes y servicios y el

Gasto de Consumo Final de los Hogares registraron un mayor

crecimiento.

2019.III, CONTRIBUCIONES ABSOLUTAS A LA VARIACIÓN

INTER-ANUAL t/t-4 DEL PIB2007=1004.1

1.1

0.3

-0.1

-2.8

-3.0

-4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Exportaciones

Gsto Consumo f.hogares

Importaciones

P.I.B.

Gsto Consumo f.Gobierno

FBKF

%

1.13

0.71

0.09

-0.06

-0.43

-0.68

-0.71

-2.0 0.0 2.0

Exportaciones

Gsto Consumo f.hogares

Importaciones

P.I.B.

Gsto Consumo f.Gobierno

Variación de Existencias

FBKF

%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 8: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

8

VARIACIÓN TRIMESTRAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO PETROLERO (*) Y NO

PETROLERO

En el tercer trimestre de 2019, la variación trimestral (t/t-1) del PIB fue de 0.1%, en ese sentido el VAB No Petrolero registró una tasa de -0.1% y el VAB

Petrolero fue de 2.7%.

(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.

VAB PETROLERO* Y NO PETROLERO2007=100, Tasas de variación trimestral t/t-1

2016.I 2016.II 2016.III 2016.IV 2017.I 2017.II 2017.III 2017.IV 2018.I 2018.II 2018.III 2018.IV 2019.I 2019.II 2019.III

VAB no petrolero -0.5 0.2 0.2 0.6 0.4 0.5 0.8 0.9 -0.3 1.1 0.4 0.2 -0.7 0.7 -0.1

VAB petrolero -0.3 2.7 -1.0 1.8 -4.9 3.1 -0.9 -2.9 -6.2 0.4 3.7 -1.6 -0.6 -0.1 2.7

PIB -0.7 0.7 -0.1 0.9 0.2 1.1 0.8 0.7 -1.1 1.0 0.8 0.0 -0.6 0.4 0.1

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Tas

a de

var

iaci

ón V

AB

Pet

role

ro

Tas

as d

e V

aria

ción

PIB

y V

AB

no p

etro

lero

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 9: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

9

VARIACIÓN INTERANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO PETROLERO Y NO

PETROLERO

La variación interanual (t/t-4) del PIB fue de -0.1% para el tercer trimestre de 2019, en donde el VAB No Petrolero registró un crecimiento de 0.0%,

mientras que el VAB Petrolero mostró una tasa de variación de 0.4%.

VAB PETROLERO* Y NO PETROLERO2007=100, Tasas de variación interanual t/t-4

(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.

2016.I 2016.II 2016.III 2016.IV 2017.I 2017.II 2017.III 2017.IV 2018.I 2018.II 2018.III 2018.IV 2019.I 2019.II 2019.III

VAB no petrolero -3.0 -1.9 -1.0 0.5 1.4 1.8 2.4 2.7 2.0 2.6 2.2 1.4 1.0 0.6 0.0

VAB petrolero 2.2 6.3 1.0 3.3 -1.5 -1.0 -1.0 -5.6 -6.9 -9.4 -5.2 -3.9 1.8 1.3 0.4

PIB -3.4 -1.2 -1.0 0.8 1.7 2.1 2.9 2.8 1.5 1.5 1.5 0.7 1.2 0.6 -0.1

-12.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Tas

a de

var

iaci

ón V

AB

Pet

role

ro

Tas

as d

e V

aria

ción

PIB

y V

AB

no

petr

oler

o

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 10: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

10

VALOR AGREGADO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, TRIMESTRAL (t/t-1)

Fuente BCE(*) Incluye : Actividades inmobiliarias y Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios

Las actividades económicas que presentaron una tasa de variación positiva en el tercer trimestre de 2019, fueron: Refinación de Petróleo (5.9%);

Pesca (3.2%); Petróleo y Minas (2.4%); y, Actividades de Servicios Financieros (1.7%).

2019.III, TASAS DE VARIACIÓN (t/t-1) DEL VAB POR INDUSTRIA2019.III, CONTRIBUCIÓN DEL VAB POR INDUSTRIA A LA

VARIACIÓN TRIMESTRAL (t/t-1) DEL PIB

5.9

3.2

2.4

1.7

1.3

1.0

0.9

0.8

0.6

0.4

0.1

-0.1

-0.1

-0.4

-0.9

-2.0

-2.4

-5.0

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Refinación de Petróleo

Pesca (excepto camarón)

Petróleo y minas

Actividades de servicios financieros

Alojamiento y servicios de comida

Correo y Comunicaciones

Actividades profesionales

Manufactura (exc. refinación de petróleo)

Transporte

Construcción

Comercio

Agricultura

Otros Servicios *

Servicio doméstico

Acuicultura y pesca de camarón

Enseñanza y Servicios sociales y de salud

Administración pública y defensa

Suministro de electricidad y agua

0.04

0.02

0.21

0.06

0.02

0.04

0.06

0.09

0.05

0.03

0.01

0.00

0.00

0.00

-0.01

-0.19

-0.15

-0.15

-0.3 -0.2 -0.2 -0.1 -0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3

Page 11: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

11

VALOR AGREGADO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, INTERANUAL (t/t-4)

Fuente BCE(*) Incluye : Actividades inmobiliarias y Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios

En cuanto a la variación interanual del PIB (-0.1%) las actividades económicas que presentaron una mayor tasa de variación positiva fueron: Acuicultura y

pesca de camarón (12.8%); Pesca (7.4%); Servicios Financieros (4.5%); Petróleo y minas (3.5%); y, Actividades Profesionales (2.8%).

2019.III, TASAS DE VARIACIÓN (t/t-4) DEL VAB POR INDUSTRIA2019.III, CONTRIBUCIÓN DEL VAB POR INDUSTRIA A LA

VARIACIÓN INTER-ANUAL (t/t-4) DEL PIB

12.8

7.4

4.5

3.5

2.8

2.3

1.7

1.5

1.1

1.0

0.6

0.4

-0.5

-1.3

-2.3

-4.9

-5.5

-29.1

-35.0 -30.0 -25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

Acuicultura y pesca de camarón

Pesca (excepto camarón)

Actividades de servicios financieros

Petróleo y minas

Actividades profesionales

Alojamiento y servicios de comida

Manufactura (exc. refinación de petróleo)

Suministro de electricidad y agua

Agricultura

Transporte

Correo y Comunicaciones

Otros Servicios *

Enseñanza y Servicios sociales y de salud

Comercio

Servicio doméstico

Construcción

Administración pública y defensa

Refinación de Petróleo

0.14

0.05

0.15

0.30

0.17

0.04

0.19

0.04

0.08

0.07

0.02

0.03

-0.04

-0.13

-0.01

-0.42

-0.35

-0.28

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4%

Page 12: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRODUCCIÓN PETROLERA

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. 12

La Producción Nacional de Petróleo de enero a noviembre de 2019 aumentó en 2.5% con relación al mismo periodo de 2018. En parte, este

incremento se debe a la mejora en la producción del campo Tambococha. En igual período, el análisis por empresas evidencia que Petroamazonas

EP incrementó su producción anual en 4.4%, mientras que las Compañías Privadas disminuyeron en 3.9% anual.

Millones de Barriles Tasa de Crecimiento

Ene - Dic Enero - Noviembre Ene - Dic Enero - Noviembre

2016 2017 2018 2017 2018 2019 2017/ 2016 2018/ 2017 2018/2017 2019/ 2018

Producción Nacional Crudo en Campo 200.7 193.9 188.8 177.8 172.7 177.0 -3.4% -2.7% -2.9% 2.5%

Empresas Públicas 158.1 152.1 146.4 139.7 133.8 139.6 -3.8% -3.8% -4.2% 4.4%

Petroamazonas EP(B 15) 142.7 152.1 146.4 139.7 133.8 139.6 6.6% -3.8% -4.2% 4.4%

Operadora Río Napo (Sacha) 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -100.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Compañías Privadas (excl. B15) 42.6 41.8 42.4 38.2 38.9 37.4 -1.8% 1.4% 2.0% -3.9%

Miles de Barriles

Ene - Dic Enero - Noviembre

2016 2017 2018 2017 2018 2019

Producción Promedio Diaria Crudo en Campo 548 531 517 532 517 530

Empresas Públicas 432 417 401 418 400 418

Petroamazonas EP (B15) 390 417 401 418 400 418

Operadora Río Napo (Sacha) 42 0 0 0 0 0

Compañías Privadas (excl. B15) 116 115 116 114 117 112

Page 13: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRODUCCIÓN PETROLERA

Nota: EP Petroecuador dejó de operar en las fases de exploración y explotación petroleras, estas actividades pasaron a Petroamazonas EP,

según Decreto Ejecutivo No. 1351-A, de 2 de enero de 2013.

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.13

PRODUCCIÓN DIARIA DE EP PETROECUADOR, PETROAMAZONAS EPMiles de barriles, 2017-2019

La producción diaria de crudo para las Empresas Públicas alcanzó un

promedio 432.9 miles de barriles en noviembre de 2019. La totalidad de la

producción corresponde a Petroamazonas EP.

PRODUCCIÓN DIARIA DE LAS COMPAÑÍAS PRIVADASMiles de barriles, 2017-2019

Para las Compañías Privadas, la producción de crudo diaria

en noviembre de 2019 fue de 113.5 miles de barriles, cantidad

superior a la alcanzada en el anterior mes, cuando se reportó

una producción de 93.8 miles de barriles.

427.1432.9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

2017 2018 2019

Petroamazonas EP

109.2 113.5

0

20

40

60

80

100

120

140

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

2017 2018 2019

Page 14: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LAS EMPRESAS PÚBLICASMillones de barriles

Crudo Oriente: Alrededor de 24 grados API promedio – crudo intermedio.

Crudo Napo: Entre 18 y 21 grados API – crudo pesado y agrio.

(*) A partir del año 2011, las compañías privadas dejan de exportar y esta actividad es asumida por la Secretaría de Hidrocarburos.

Fuente: EP PETROECUADOR. 14

Entre 2009 y 2018, se observa que el cambio en la

modalidad de participación a prestación de servicios,

benefició a las exportaciones de petróleo de las

Empresas del Estado, a pesar de la reducción en el

último año.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No

Renovables (MERNNR) exporta el equivalente a la

tarifa pagada en especies a las Compañías Privadas,

por el servicio de explotación petrolera bajo la

modalidad de prestación de servicios. En 2018, las

exportaciones alcanzaron 19.6 millones de barriles.

63.8

71.1 71.176.0

82.7

90.0 91.7

81.5

75.2

68.1

22.0 22.1

34.5 36.341.5

48.6

39.744.5

41.2 41.9

36.131.2

15.7 17.2 16.1 16.020.4 18.6 19.2 19.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EMPRESAS PÚBLICAS (Crudo Oriente) EMPRESAS PÚBLICAS (Crudo Napo) MERNNR

Page 15: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LAS EMPRESAS PÚBLICASMillones de barriles

Crudo Oriente: Alrededor de 24 grados API promedio – crudo intermedio.

Crudo Napo: Entre 18 y 21 grados API – crudo pesado y agrio.

Fuente: EP PETROECUADOR.15

En noviembre de 2019, las exportaciones de crudo se ubicaron en 11.0 millones de barriles, 4.5% más que el mismo mes de 2018, de las cuales 9.2

millones de barriles fueron exportados por EP Petroecuador y el resto, 1.8 millones de barriles por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No

Renovables, cantidad equivalente a la tarifa pagada en especies a las Compañías Privadas por la prestación del servicio de explotación petrolera.

6.4

5.15.8

4.0 3.73.4

1.41.7 1.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

2017 2018 2019

mill

on

es d

e b

arri

les

EMPRESAS PÚBLICAS(Crudo Oriente )

EMPRESAS PÚBLICAS(Crudo Napo )

MERNNR

Page 16: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRECIOS DE LOS CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI USD por barril

Fuente: EP PETROECUADOR.16

Desde agosto de 2014, los precios internacionales del petróleo han presentado una tendencia a la baja determinada principalmente por un

exceso de oferta en el mercado internacional. En los años 2017 y 2018, existe una recuperación en los precios del crudo.

99.61

64.90

85.39

63.20

80.77

57.19

20

40

60

80

100

120

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

WTI CRUDO ORIENTE CRUDO NAPO

Page 17: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRECIOS DE LOS CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI USD por barril

Fuente: EP PETROECUADOR.17

El West Texas Intermediate (WTI) registró un valor promedio de USD 57.3 por barril en noviembre de 2019, con un incremento en su precio de

0.9% con relación a similar mes de 2018; los precios del crudo Oriente y Napo presentaron una reducción anual de 2.1% y 10.9%,

respectivamente, en comparación con noviembre de 2018.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

2017 2018 2019

WTI 52.5 53.4 49.6 51.1 48.6 45.2 46.7 48.0 49.7 51.6 56.7 57.9 63.7 62.2 62.8 66.3 69.9 67.7 71.0 68.0 70.2 70.8 56.8 49.5 51.6 55.0 58.2 63.9 60.7 54.7 57.5 54.8 56.9 54.0 57.3

CRUDO ORIENTE 46.7 45.9 44.5 45.5 42.4 41.5 42.7 44.3 48.5 52.3 56.1 58.4 62.9 59.3 59.8 63.1 66.5 65.6 69.8 64.5 69.7 70.3 57.2 48.7 52.0 56.2 60.8 66.8 62.8 57.3 59.4 56.4 57.1 53.9 56.0

CRUDO NAPO 42.0 42.2 40.1 43.2 40.2 38.3 37.8 41.6 44.4 48.0 52.3 52.1 57.7 54.7 53.3 56.0 59.6 57.9 64.0 57.5 61.4 65.1 52.6 43.3 44.6 50.2 55.0 61.2 57.0 51.8 54.7 51.5 50.2 47.2 46.9

52.5

57.3

46.7

56.0

42.046.9

10

20

30

40

50

60

70

80

US

D p

or

bar

ril

Page 18: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

OFERTA DE DERIVADOSMillones de barriles

La oferta nacional de derivados mostró una tendencia creciente entre 2009 y 2013, asociada a una mayor importación de derivados para abastecer

la demanda nacional. En igual período, la producción de derivados también aumentó pero en menor proporción que las importaciones. Entre 2014 y

2016 la oferta de derivados disminuyó; mientras que en 2017 y 2018, esta variable vuelve a incrementarse, debido a una mayor importación de

derivados y la recuperación de la producción.

Fuente: EP PETROECUADOR.18

68.5 80.5

34.7

53.1

100.7

133.6

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCCIÓN NACIONAL DE DERIVADOS IMPORTACIÓN DE DERIVADOS OFERTA TOTAL DE DERIVADOS

Page 19: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

OFERTA DE DERIVADOSMillones de barriles

Fuente: EP PETROECUADOR.19

La oferta de derivados tuvo un incremento anual de 2.4% con respecto a noviembre de 2018. Sus componentes, las Importaciones presentaron un

aumento anual de 9.8%, mientras que la Producción Nacional de Derivados mostró una contracción de 2.6%, con relación a similar mes de 2018.

6.2 6.2

4.5 4.9

10.7 11.1

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

2017 2018 2019

PRODUCCIÓN NACIONAL DE DERIVADOS IMPORTACIÓN DE DERIVADOS OFERTA TOTAL DE DERIVADOS

Page 20: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

DEMANDA DE DERIVADOSMillones de barriles

Fuente: EP PETROECUADOR.20

La Demanda Nacional de Derivados tuvo una tendencia creciente entre 2009 y 2014, disminuyendo entre 2015 y 2017, volviendo a incrementarse en2018. El consumo por derivados presentó un incremento, principalmente impulsado por consumo de gasolina y diésel.

30.3 26.6

33.0

11.2 13.5

19.2 16.4

75.8

93.2

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

GASOLINA DIESEL GLP OTROS DEMANDA TOTAL DE DERIVADOS

Page 21: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

DEMANDA DE DERIVADOSMillones de barriles

Fuente: EP PETROECUADOR.21

La Demanda Nacional de Derivados, mostró una disminución anual en Gasolina, Diesel y Otros de 1.6%, 5.3% y 43.3% respectivamente; y, unincremento en GLP de 3.6% en noviembre de 2019.

2.3

2.5

2.6 2.8

1.0

1.2 1.1

0.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

2017 2018 2019

GASOLINA DIESEL GLP OTROS DERIVADOS

Page 22: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

29.7%

29.1%

41.2%33.5%

19.4%

47.2%

19.6%

16.6%63.7%

2017 2018 2019

De

rivad

os

Derivados Diesel Gas Licuado de Petróleo Nafta Alto Octano

22

DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN

INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOSenero – noviembre: 2017 - 2019

Fuente: EP PETROECUADOR.

DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN

INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOSMiles de barriles, 2017-2019

La mayor diferencia entre ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados durante los tres años de análisis

corresponde al diésel. Es así, como de enero a noviembre 2019 esa diferencia se ubicó en 63.7%, seguida por la nafta de alto octano con

19.6% y el GLP con 16.6% .

Page 23: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN

INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOSenero – noviembre: 2017 - 2019

Fuente: EP PETROECUADOR.23

De enero a noviembre de 2019, el 63.7% de la diferencia entre ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados correspondióa la comercialización de diésel, el 19.6% a la de nafta de alto octano; y, el 16.6% a la GLP.

COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOS 2017 2018 2019

DIFERENCIA INGRESOS Y EGRESOS (miles de dólares) -1,005,728 -1,803,907 -1,157,475

Costos Totales Importaciones (miles de dólares) 2,622,388 3,626,558 3,568,855

Ingresos Totales Ventas Internas (miles de dólares) 1,616,660 1,822,651 2,411,379

Nafta Alto Octano

Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -299,069 -603,770 -227,221

Volumen Importado (miles de barriles) 15,065 16,312 18,815

Precio Importación (dólares por barril) 72 89 80

Costo Importación (miles de dólares) 1,086,289 1,454,399 1,513,489

Precio Venta Interna (dólares por barril) 52 52 68.4

Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 787,220 850,629 1,286,268

Diesel

Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -414,332 -851,099 -737,752

Volumen Importado (miles de barriles) 16,300 18,293 20,330

Precio Importación (dólares por barril) 68 92 84

Costo Importación (miles de dólares) 1,110,839 1,677,267 1,707,795

Precio Venta Interna (dólares por barril) 43 45 48

Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 696,507 826,168 970,043

Gas Licuado de Petróleo

Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -292,328 -349,038 -192,503

Volumen Importado (miles de barriles) 9,585 10,232 11,007

Precio Importación (dólares por barril) 44 48 32

Costo Importación (miles de dólares) 425,261 494,892 347,570

Precio Venta Interna (dólares por barril) 14 14 14

Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 132,933 145,854 155,068

Page 24: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN

INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOSenero – noviembre: 2017 - 2019

Millones de dólares

Fuente: EP PETROECUADOR.24

280

320

176

216

-103 -104

-300

-200

-100

-

100

200

300

400

500

600

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

2017 2018 2019

COSTO DE IMPORTACIÓN INGRESOS POR VENTAS INTERNAS DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y COSTOS

Page 25: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC A DICIEMBRE DE CADA AÑOPorcentajes, 2007 - 2019

INFLACIÓN INTERNACIONAL

En diciembre de 2019, la

inflación anual del Ecuador es la

más baja de la muestra de

países considerada.*

25•La información de inflación anual de Estados Unidos y Argentina corresponde a noviembre de 2019.

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística.

-0.070.01

1.471.521.902.102.802.833.003.413.663.804.084.48

8.7952.10

-10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

EcuadorEl Salvador

BoliviaCosta Rica

Perú (Lima)E E U U

ParaguayMéxico

ChileGuatemala

Rep.DominicanaColombiaHonduras

Brasil (INPC)Uruguay

Argentina

%

Promedio: 5.99

Mediana: 2.92

3.32

8.83

4.31

3.33

5.41

4.16

2.70

3.67 3.38

1.12

-0.20

0.27

-0.07-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 26: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC Y POR DIVISIONES DE BIENES Y SERVICIOS(Porcentajes, 2018 – 2019)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 26

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Anual 2018 -0.09 -0.14 -0.21 -0.78 -1.01 -0.71 -0.57 -0.32 0.23 0.33 0.35 0.27

Anual 2019 0.54 0.16 -0.12 0.19 0.37 0.61 0.71 0.33 -0.07 0.50 0.04 -0.07

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

-2.13

-1.44

-1.15

-0.63

-0.33

-0.07

0.02

0.03

0.08

0.35

0.76

1.37

2.99

-3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO (7.69)

MUEBLES,ARTÍCULOS PARA HOGAR Y CONSERVACIÓN (5.86)

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS (9.86)

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS (22.45)

COMUNICACIONES (4.74)

GENERAL

RECREACIÓN Y CULTURA (5.30)

RESTAURANTES Y HOTELES (7.96)

BEBIDAS ALCOHÓLICAS,TABACO Y ESTUPEFACIENTES (0.66)

ALOJAMIENTO,AGUA,ELECTRIC, GAS Y OTROS COMB (8.30)

TRANSPORTE (14.74)

SALUD (7.34)

EDUCACIÓN (5.09)

PONDERACIÓN

(porcentajes)

49.40

50.60

INFLACIÓN

(porcentajes)

En diciembre de 2019 la variación anual de precios fue

negativa en 0.07%; por divisiones de bienes y servicios, 5

agrupaciones que ponderan el 50.60% presentaron

variaciones negativas, siendo Prendas de vestir y calzado; y,

Muebles y artículos para el hogar y la conservación ordinaria

del hogar las de mayor porcentaje. En otras 5 agrupaciones

que en conjunto ponderan el 49.40% se registró resultados

positivos, siendo Educación y Salud las de mayor porcentaje.

Page 27: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

dc-18 en fb mr ab my jn jl ag sp oc nv dc-19

General 0.27 0.54 0.16 -0.12 0.19 0.37 0.61 0.71 0.33 -0.07 0.50 0.04 -0.07

Transables -0.62 0.18 -0.36 -0.80 -0.09 0.12 0.48 0.55 0.13 -0.44 -0.001 -0.63 -0.65

No Transables 1.41 1.01 0.81 0.76 0.56 0.69 0.78 0.91 0.59 0.39 1.13 0.89 0.68

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

dc-18 en fb mr ab my jn jl ag sp oc nv dc-19

General 0.10 0.47 -0.23 -0.21 0.17 -0.004 -0.04 0.09 -0.10 -0.01 0.52 -0.70 -0.01

Transables 0.02 0.67 -0.31 -0.35 0.10 -0.07 -0.08 0.20 -0.19 -0.15 0.48 -0.92 -0.009

No Transables 0.20 0.21 -0.12 -0.03 0.26 0.08 0.03 -0.04 0.003 0.16 0.57 -0.43 -0.007

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

27Fuente: INEC

INFLACIÓN MENSUAL Y ANUAL DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES

(Porcentajes, 2018-2019)

La inflación anual de los No transables se ubicó por sobre la serie que

representa a los transables; esta última fue negativa por cuarta vez

consecutiva.

La inflación mensual de los No transables y de los transables fue

coincidentemente negativa en diciembre de 2019.

Page 28: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR IPP

A DICIEMBRE DE CADA AÑOPorcentajes, 2007 - 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el período observado, la tendencia de la variación anual del índice de precios al productor (IPP) de disponibilidad nacional es a la baja. Esta

variación depende del comportamiento de las 4 secciones que conforman el indicador general: 1. productos de agricultura, silvicultura y pesca;

2. productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero; 3. otros bienes transportables, excepto productos

metálicos, maquinaria y equipo; y, 4. productos metálicos, maquinaria y equipo.

El IPP de disponibilidad nacional, a diferencia del indicador anterior, excluye de su análisis a la sección de minerales, electricidad gas y agua.

28

10.27

7.96

1.44

6.92

3.06

1.97

3.07 3.11

-0.69

1.651.29

-1.12

1.94

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 29: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Anual 2018 1.25 1.28 2.60 2.62 2.46 2.40 1.73 0.56 0.83 0.81 0.44 -1.12

Anual 2019 -0.90 -0.93 -0.91 -0.96 0.55 -0.01 -1.21 -0.62 0.59 0.52 0.49 1.94

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

En diciembre de 2019 la variación mensual del IPP fue de 0.86%. Por

secciones, la mayor variación fue la de Productos de la Agricultura,

silvicultura y pesca en 2.20%, seguida de Otros bienes transportables en

0.41%.

La variación anual del IPP fue de 1.94%; al interior de este indicador la

mayor variación positiva fue la de la sección de Otros bienes

transportables en 3.77%, seguido de Productos de la Agricultura,

silvicultura y pesca en 3.22%.

29

IPP DE DISPONIBILIDAD NACIONAL

VARIACIÓN MENSUAL(Porcentajes 2018 - 2019)

VARIACIÓN ANUAL(Porcentajes 2018 - 2019)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mensual 2018 0.80 -0.60 0.21 0.14 -0.73 -0.06 -0.84 0.20 0.36 0.03 -0.06 -0.57

Mensual 2019 1.02 -0.62 0.22 0.10 0.78 -0.61 -2.03 0.80 1.58 -0.03 -0.09 0.86

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Page 30: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

30

EL 29.41% DE EMPLEOS A NIVEL NACIONAL ESTÁN EN LA RAMA

“AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA Y PESCA”.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

(*) No incluyen las categorías: Empleo no clasificado y Empleo no remunerado.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA URBANA (PEA)*En porcentajes, dic. 2015– dic. 2019

EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD°En porcentajes, dic. 2018 – dic. 2019

* Incluye B. Explotación de minas y canteras; D. Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado; E. Distribución

de agua, alcantarillado; J. Información y comunicación; K. Actividades financieras y de seguros; L. Actividades

inmobiliarias; M. Actividades profesionales, científicas y técnicas; R. Artes, entretenimiento y recreación; U

Actividades de organizaciones extraterritoriales

dic.-15 dic.-16 dic.-17 dic.-18 dic.-19

Adecuado/pleno 54.0 47.6 50.4 49.3 48.0

Otro empleo no pleno 22.5 21.9 20.3 24.1 24.3

Subempleo 12.7 18.8 18.4 16.3 17.0

Desempleo 5.6 6.5 5.8 4.8 4.9

5.6 6.5 5.8 4.8 4.9

12.718.8 18.4

16.3 17.0

22.5

21.920.3 24.1 24.3

54.047.6 50.4 49.3 48.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100dic. 2018 dic. 2019

RAMAS DE ACTIVIDAD Nacional

A. Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 28.27% 29.41%

C. Industrias manufactureras 10.67% 10.32%

F. Construcción 6.78% 6.08%

G. Comercio, reparación vehículos 18.14% 17.93%

H. Transporte y almacenamiento 5.80% 5.78%

I. Actividades de alojamiento y servicios de comida 5.99% 6.13%

N. Actividades y servicios administrativos y de apoyo 2.81% 2.82%

O .Administración publica, defensa y seguridad social 3.43% 3.38%

P. Enseñanza 3.97% 3.95%

Q. Actividades, servicios sociales y de salud 2.70% 2.74%

S. Otras actividades de servicios 2.79% 2.82%

T Actividades en hogares privados con servicio domestico 2.87% 3.04%

Otros* 5.77% 5.60%

TOTAL 100.0% 100.0%

Page 31: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

31Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Elaboración: Banco Central del Ecuador.

RESUMEN NACIONAL URBANODE LOS INDICADORES DE MERCADO LABORAL

Porcentajes, diciembre 2015 – diciembre 2019

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DEL ECUADOR

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN dic. 15 dic. 16 dic. 17 dic. 18 dic. 19

Población en Edad de Trabajar (PET) 71.2% 71.6% 72.0% 72.6% 72.6%

Población Económicamente Activa (PEA) 64.6% 65.3% 65.9% 63.1% 62.3%

Empleo 94.4% 93.5% 94.2% 95.2% 95.1%

Adecuado 54.0% 47.6% 50.4% 49.3% 48.0%

Otro empleo no pleno 22.5% 21.9% 20.3% 24.1% 24.3%

No remunerado 4.3% 4.9% 4.9% 4.9% 4.9%

Empleo no clasificado 0.8% 0.3% 0.2% 0.6% 0.9%

Subempleo 12.7% 18.8% 18.4% 16.3% 17.0%

Por insuficiencia de tiempo de trabajo 10.4% 15.2% 14.4% 13.3% 14.4%

Por insuficiencia de ingresos 2.4% 3.7% 4.0% 3.0% 2.6%

Desempleo 5.6% 6.5% 5.8% 4.8% 4.9%

Población Económicamente Inactiva (PEI) 35.4% 34.7% 34.1% 36.9% 37.7%

Page 32: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

32

POBREZA Y POBREZA EXTREMAPorcentajes, diciembre 2008– diciembre 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

La tasa de pobreza a nivel nacional se ubicó en 25.0% en diciembre de 2019, cambio estadísticamente no significativo respecto de la tasa de

diciembre 2018. La tasa de extrema pobreza nacional se ubicó en 8.9% en diciembre de 2019.

35.1 36.0

32.8

28.6 27.3

25.6

22.5 23.3 22.9

21.5

23.2

25.0

15.7 15.4

13.1 11.6 11.2

8.6 7.7

8.5 8.7 7.9 8.4 8.9

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Dic. 08 Dic. 09 dic. 10 dic. 11 dic. 12 dic. 13 dic.14 dic.15 dic. 16 dic. 17 dic. 18 dic. 19

Pobreza nacional Extrema pobreza nacional

Page 33: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

33

COEFICIENTE DE GINIdiciembre 2008 – diciembre 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

1: El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que mide la manera cómo se distribuye el ingreso, si el coeficiente decrece (crece) significa menor (mayor) desigualdad.

2: Línea de tendencia polinómica de grado tres.

La medida de desigualdad económica coeficiente de Gini se ubicó en 0.45 en diciembre de 2019, pero no presenta diferencias estadísticamente

significativas con respecto del mismo mes del 2018 (0.45).

URBANO

(dic. 2008 – dic. 2019)

0.48 0.480.49

0.440.44

0.47

0.460.45

0.45

0.43

0.45 0.45

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

Dic

. 08

Dic

. 09

dic

. 10

dic

. 11

dic

. 12

dic

. 13

dic

. 14

dic

. 15

dic

. 16

dic

. 17

dic

. 18

dic

.19

Gini Urbano Polinómica (Gini Urbano)

Page 34: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE CONFIANZA AL CONSUMIDORenero 2008 – noviembre 2019

Fuente: Banco Central del Ecuador.34

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró 37.6 puntos en noviembre de 2019, manteniendo un mejor nivel con respecto al mes anterior.

37.6

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 35: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

CICLO DEL ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL Y TASA DE CRECIMIENTO

ANUAL DEL PIBjunio 2007 - noviembre 2019

1 Para el cálculo del ciclo, desde enero de 2016 se emplea la metodología y el software CACIS, utilizado por la OCDE. A través de esta metodología se aplica un doble Hodrick Prescott para obtener una estimación del componente

tendencial y cíclico de una serie de tiempo económica, con el objetivo de reducir al mínimo la distancia entre la tendencia y la serie original, y a la vez, para reducir al mínimo su curvatura.

35

En noviembre de 2019, el Ciclo1 del Índice de Confianza Empresarial (ICE), se ubicó 1.1% por sobre la tendencia de crecimiento de largo plazo.

Adicionalmente, en el gráfico se presenta la relación de este índice con la tasa de crecimiento anual del PIB trimestral, la cual fue de -0.1% para el tercer

trimestre de 2019.

-0.1%

1.1%

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

sep

.-07

no

v.-0

7en

e.-0

8m

ar.-

08

may

.-0

8ju

l.-08

sep

.-08

no

v.-0

8en

e.-0

9m

ar.-

09

may

.-0

9ju

l.-09

sep

.-09

no

v.-0

9en

e.-1

0m

ar.-

10

may

.-1

0ju

l.-10

sep

.-10

no

v.-1

0en

e.-1

1m

ar.-

11

may

.-1

1ju

l.-11

sep

.-11

no

v.-1

1en

e.-1

2m

ar.-

12

may

.-1

2ju

l.-12

sep

.-12

no

v.-1

2en

e.-1

3m

ar.-

13

may

.-1

3ju

l.-13

sep

.-13

no

v.-1

3en

e.-1

4m

ar.-

14

may

.-1

4ju

l.-14

sep

.-14

no

v.-1

4en

e.-1

5m

ar.-

15

may

.-1

5ju

l.-15

sep

.-15

no

v.-1

5en

e.-1

6m

ar.-

16

may

.-1

6ju

l.-16

sep

.-16

no

v.-1

6en

e.-1

7m

ar.-

17

may

.-1

7ju

l.-17

sep

.-17

no

v.-1

7en

e.-1

8m

ar.-

18

may

.-1

8ju

l.-18

sep

.-18

no

v.-1

8en

e.-1

9m

ar.-

19

may

.-1

9ju

l.-19

sep

.-19

no

v.-1

9

Cic

lo d

e Ín

dic

e d

e C

on

fian

za E

mp

resa

rial

(po

rce

nta

je d

e d

esv

iaci

ón

re

spe

cto

de

la t

en

de

nci

a)

Tasa

de

Cre

cim

ien

to A

nu

al d

el P

IB(p

orc

enta

je)

Tasa de crecimiento anual del PIB t/t-4 (eje izq.) Ciclo del ICE (eje der.)

Page 36: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

CICLO DEL ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL POR SECTORES2009 – 2019, noviembre (porcentajes de desviación respecto de la tendencia)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 36

0.1%

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

no

v.-0

9

may

.-10

no

v.-1

0

may

.-11

no

v.-1

1

may

.-12

no

v.-1

2

may

.-13

no

v.-1

3

may

.-14

no

v.-1

4

may

.-15

no

v.-1

5

may

.-16

no

v.-1

6

may

.-17

no

v.-1

7

may

.-18

no

v.-1

8

may

.-19

no

v.-1

9

Cic

lo d

el Í

nd

ice

de

Co

nfi

anza

Em

pre

sari

al CICLO INDUSTRIA

0.1%

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

no

v.-0

9

may

.-10

no

v.-1

0

may

.-11

no

v.-1

1

may

.-12

no

v.-1

2

may

.-13

no

v.-1

3

may

.-14

no

v.-1

4

may

.-15

no

v.-1

5

may

.-16

no

v.-1

6

may

.-17

no

v.-1

7

may

.-18

no

v.-1

8

may

.-19

no

v.-1

9

Cic

lo d

el Í

nd

ice

de

Co

nfi

anza

Em

pre

sari

al CICLO COMERCIO

0.7%

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

no

v.-0

9

may

.-10

no

v.-1

0

may

.-11

no

v.-1

1

may

.-12

no

v.-1

2

may

.-13

no

v.-1

3

may

.-14

no

v.-1

4

may

.-15

no

v.-1

5

may

.-16

no

v.-1

6

may

.-17

no

v.-1

7

may

.-18

no

v.-1

8

may

.-19

no

v.-1

9

Cic

lo d

el Í

nd

ice

de

Co

nfi

anza

Em

pre

sari

al

CICLO CONSTRUCCIÓN

2.1%

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

no

v.-0

9

may

.-10

no

v.-1

0

may

.-11

no

v.-1

1

may

.-12

no

v.-1

2

may

.-13

no

v.-1

3

may

.-14

no

v.-1

4

may

.-15

no

v.-1

5

may

.-16

no

v.-1

6

may

.-17

no

v.-1

7

may

.-18

no

v.-1

8

may

.-19

no

v.-1

9

Cic

lo d

el Í

nd

ice

de

Co

nfi

anza

Em

pre

sari

al CICLO SERVICIOS

Page 37: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL Base 2007=100

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)37

El Índice de la Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) se construye en base a 14 indicadores que representan cerca del 70% del total de la producción

real del país. Este índice muestra un incremento sostenido en los años 2010-2012; en el primer trimestre de 2013 frena su ritmo de crecimiento, aunque

en la segunda parte de dicho año y en los dos primeros trimestres de 2014 acelera nuevamente. A partir del segundo semestre de 2014 hasta el primer

trimestre de 2016 registra una nueva desaceleración, para activarse en los siguientes tres trimestres de 2016. En 2017 el IDEAC corregido (CT) aplana su

tendencia, para recuperarse lentamente desde el último trimestre de 2017 y en 2018. En lo que va de 2019 se registra una ligera tendencia decreciente,

alcanzando en noviembre de 2019 un nivel de 162.1 puntos.

162.1

60

80

100

120

140

160

180

200

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

SERIE BRUTA Y TENDENCIA2010- 2019

Serie Bruta Ciclo Tendencia

Page 38: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros
Page 39: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES2011 - 2018

* La Balanza de Bienes incluye la Balanza Comercial, el comercio no registrado, la reparación de bienes y bienes adquiridos en puerto.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En el año 2018, la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos presentó un déficit de USD -1,488.1 millones , superior al registrado en el año 2017, en el que

el saldo fue de USD -491.8 millones. Este resultado se produjo como consecuencia del resultado negativo de las Balanzas: Bienes (USD -263.0 millones), Servicios y Renta (USD -3,634.0 millones); y, al saldo positivo de la Balanza de Transferencias corrientes (USD 2,408.9 millones).

-2,819.5-2,685.8 -2,780.8 -2,713.7

-2,533.8

-2,900.2

-3,467.9-3,634.0

2,722.42,480.2 2,375.9

2,108.51,962.5

2,653.9 2,664.62,408.9

-399.7

-1,488.1

-302.6

-263.0

-4,500.0

-3,500.0

-2,500.0

-1,500.0

-500.0

500.0

1,500.0

2,500.0

3,500.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es

de

USD

Servicios y Renta Transferencias corrientes Cuenta Corriente Balanza de Bienes *

39

Page 40: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES2012.I - 2019.III

* La Balanza de Bienes incluye la Balanza Comercial, el comercio no registrado, la reparación de bienes y bienes adquiridos en puerto.

Fuente: Banco Central del Ecuador.40

La Cuenta Corriente en el tercer trimestre de 2019, presentó un déficit de USD -64.9 millones, mayor en USD 29.5 millones al déficit registrado en el

segundo trimestre de 2019 cuyo saldo fue de USD -35.4 millones. El resultado del tercer trimestre de 2019, se origina como consecuencia del déficit

presentado por las Balanzas de Servicios y Renta (USD -1,071.0 millones), el mismo que fue mayor a los superávits de las Balanzas de Bienes (313.3

millones) y Transferencias Corrientes ( USD 692.7 millones). En este trimestre, el valor de las exportaciones USD 5,804.2 millones fue superior al de las

importaciones USD 5,490.9 millones.

-645.7

-1,071.0

648.5 692.7

599.1

-64.9

596.3313.3

-2,000.0

-1,500.0

-1,000.0

-500.0

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mil

lon

es

de

USD

Servicios y Renta Transferencias Corrientes Cuenta Corriente Balanza de Bienes *

Page 41: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.

El monto de las remesas de trabajadores recibidas durante 2018 fue de USD 3,030.6 millones, 6.7 % mayor a 2017 (USD 2,840.2 millones). El aumento del

flujo de remesas recibidas en 2018, se atribuye a la mejor coyuntura económica que presentan los principales países donde residen los emigrantes

ecuatorianos.

2,672.4

2,466.9 2,449.5 2,461.7 2,377.8

2,602.0

2,840.2

3,030.6

3.1%

6.7%

-10.0%

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

-

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Remesas recibidas Variación anual (t/t-1)

41

Page 42: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS2012.I - 2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.42

Las remesas de trabajadores en el tercer trimestre de 2019 sumaron USD 845.6 millones, 4.4 % más que el valor registrado en el segundo trimestre de

2019 (USD 809.6 millones) y 10.1 % más que el tercer trimestre de 2018 (USD 768.1 millones). Si se comparan los flujos contabilizados en los terceros

trimestres, se observa que los valores de remesas recibidas en el tercer trimestre de 2019 son los más altos de la serie.

609.9

638.8 623.8 616.3

666.4

752.2

768.1

845.6

-8.4%

10.1%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

500.0

550.0

600.0

650.0

700.0

750.0

800.0

850.0

900.0

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e v

aria

ció

n a

nu

al

Mil

lon

es

de

USD

Remesas recibidas Variación trimestral (t/t-4)

Page 43: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

REMESAS POR PAÍS DE PROCEDENCIA2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En 2018, las remesas de trabajadores provenientes de Estados Unidos, España e Italia, representaron el 56.2%, 26.1% y 5.3%, respectivamente;

mientras que el resto del mundo el 12.4% restante. A partir de los últimos años, las remesas procedentes desde los Estados Unidos y España han ido

creciendo y se atribuye al mejor desempeño de sus economías.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Otros países 283.0 297.8 310.5 299.4 286.6 297.9 329.6 374.3

Italia 200.6 179.2 173.9 165.0 146.8 157.0 155.7 160.2

España 1,008.4 820.4 788.5 749.6 612.1 685.7 766.2 792.3

Estados Unidos 1,180.5 1,169.6 1,176.6 1,247.8 1,332.3 1,461.3 1,588.6 1,703.8

Total 2,672.4 2,466.9 2,449.5 2,461.7 2,377.8 2,602.0 2,840.2 3,030.6

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esp

aña

Esp

aña

Esp

a

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

añaItalia

Italia Italia ItaliaItalia

Italia

ItaliaItaliaOtros países

Otros países Otros países Otros paísesOtros países

Otros países

Otros países

Otros países

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

Mill

on

es

de

USD

43

Page 44: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

REMESAS POR PAÍS DE PROCEDENCIA2012.I – 2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.44

En el tercer trimestre de 2019, las remesas de trabajadores provenientes de Estados Unidos, España e Italia representaron el 58.6 %, 24.9 % y 4.6 %,

respectivamente; mientras que del resto del mundo se recibió el 11.8 %. En este grupo de países se destacan: México, Chile, Perú, Reino Unido,

Alemania, Suiza, Francia, Canadá , Colombia y Panamá.

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Otros 67 80 71 79 65 76 84 84 77 77 70 74 66 76 74 71 66 76 78 78 72 80 86 91 88 93 92 101 90 97 100

Italia 46 41 42 48 42 42 43 46 46 41 39 39 34 35 37 40 39 40 39 40 37 37 39 43 42 39 39 41 39 38 39

España 206 194 204 211 184 196 203 206 200 189 188 173 143 149 158 162 147 176 184 180 164 182 212 208 195 197 201 199 187 197 211

Estados Unidos 277 310 290 281 256 303 309 306 274 327 327 320 288 335 347 363 343 378 365 375 353 399 415 422 390 438 436 440 421 477 496

TOTAL 601 631 610 625 552 617 639 642 598 634 624 607 530 595 616 636 595 669 666 671 626 699 752 763 715 767 768 780 736 810 846

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

os

Esta

do

s U

nid

osEs

pañ

a

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

a

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

a

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña Esp

aña

Esp

aña

ItaliaItalia Italia Italia

Italia

Italia Italia Italia

Italia

Italia ItaliaItalia

Italia

ItaliaItalia

Italia

Italia

Italia Italia Italia

Italia

Italia

Italia Italia

Italia

Italia Italia ItaliaItalia

ItaliaItalia

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os O

tro

s

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os O

tro

s

Otr

os

Otr

os O

tro

s

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

Otr

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Mil

lon

es

de

USD

Page 45: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.45

Los flujos de Inversión Extranjera Directa en el período 2011 – 2018 muestran un comportamiento creciente. La IED para 2018 fue de USD 1,455.9

millones; monto superior al registrado en 2017 (USD 624.6 millones) en USD 831.3 millones. La mayor parte de la IED en 2018 se canalizó

principalmente a ramas productivas como: explotación de minas y canteras; comercio, servicios prestados a empresas, industria manufacturera,

construcción, y, agricultura, silvicultura, caza y pesca.

646.1

567.4 727.1

776.6

1,331.3

754.7

624.6

1,455.9

-

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es

de

USD

Page 46: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA2012.I – 2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Nota: Un valor negativo en la IED se presenta, cuando en los movimientos netos de capital las amortizaciones son mayores que los desembolsos.46

En el tercer trimestre de 2019 la Inversión Extranjera Directa registró un flujo de USD 127.9 millones, cifra inferior en USD 148.0 millones si la

comparamos con el segundo trimestre de 2019 (USD 275.9 millones). Las ramas de actividad en donde más se ha invertido fueron: explotación de minas

y canteras, servicios prestados a empresas, electricidad, gas y agua, agricultura, silvicultura, caza y pesca, industria manufacturera, y comercio, entre las

principales.

109.5

207.1

275.9

127.9

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mil

lon

es

de

USD

Page 47: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR MODALIDAD DE INVERSIÓN2011 – 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.47

Durante el período 2011 - 2018, el flujo acumulado de Inversión Extranjera Directa sumó USD 6,883.6 millones, monto que fue distribuido en: Acciones y

participaciones (USD 4,404.9 millones), Utilidades reinvertidas (USD 2,132.3 millones) y Otro capital (USD 346.4 millones) que corresponde al flujo neto

de deuda (desembolsos menos amortizaciones) entre empresas relacionadas.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Acci. y otras participac. de capital 251.7 227.0 423.8 848.1 984.5 679.0 520.9 469.9

Utilidades reinvertidas 328.0 300.6 310.0 313.8 287.0 200.1 160.6 232.1

Otro capital 66.4 39.8 -6.8 -385.4 59.7 -124.4 -57.0 753.9

Total IED 646.1 567.4 727.1 776.6 1,331.3 754.7 624.6 1,455.9

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

Mill

on

es

de

USD

Page 48: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR MODALIDAD DE INVERSIÓN2012.I – 2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.48

En el tercer trimestre de 2019, el flujo de IED ascendió a USD 127.9 millones, valor que fue distribuido en: Acciones y participaciones (USD 49.2

millones), Utilidades reinvertidas (USD 34.2 millones) y Otro capital (USD 44.5 millones), que se refiere al flujo neto de deuda (desembolsos menos

amortizaciones), entre empresas relacionadas.

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Acci. y otras participac. de capital 60 24 60 83 43 182 91 108 280 135 103 330 149 117 235 484 350 96 145 88 203 110 121 87 168 95 116 91 98 127 49

Utilidades reinvertidas 83 53 61 104 83 55 53 119 100 56 51 107 78 61 52 96 56 45 35 64 38 47 36 39 101 31 40 60 42 43 34

Otro capital -33 104 -35 4 -12 45 -28 -12 -239 -27 -11 -108 -44 -82 -23 208 -206 -12 -54 148 -57 29 -3 -26 62 96 141 455 67 106 44

TOTAL IED 110 181 86 191 114 282 116 215 141 164 143 329 183 97 263 788 200 129 126 300 184 186 155 100 332 222 297 605 207 276 128

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Mil

lon

es

de

USD

Page 49: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR PAÍS DE ORIGEN2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.49

La IED por país de origen en la serie 2011 - 2018 muestra a Holanda como la principal nación que aporta a este agregado con USD 1,054.7 millones;

asimismo, Canadá contribuye con USD 733.2 millones, China con USD 667.9 millones, España con USD 653.3 millones, Estados Unidos con USD 567.1

millones, Uruguay con USD 381.4 millones, México con USD 327.1 millones, Italia con USD 240.6 millones ; y, otros países con USD 2.258.3 millones.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Holanda 6.9 10.5 48.3 76.0 293.4 389.9 42.3 187.5

Canadá 252.2 59.0 28.4 229.0 73.6 -31.5 -75.3 197.8

España 52.4 49.9 68.4 63.3 66.5 102.3 81.3 169.2

China 82.1 85.9 94.3 79.6 113.9 60.3 91.7 60.1

Estados Unidos 11.6 93.5 43.1 13.6 187.7 87.6 35.1 95.0

Uruguay 2.7 6.5 115.2 62.5 43.0 0.4 60.9 90.2

México 70.1 83.1 91.0 4.2 1.9 8.3 6.7 61.7

Italia 25.1 27.4 60.7 27.2 25.2 43.1 19.3 12.7

Otros 142.8 151.6 177.7 221.4 526.0 94.4 362.6 581.7

TOTAL IED 646.1 567.4 727.1 776.6 1,331.3 754.7 624.6 1,455.9

100.0

300.0

500.0

700.0

900.0

1,100.0

1,300.0

1,500.0

Mill

on

es d

e U

SD

Page 50: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR PAÍS DE ORIGEN2019.III, Millones de USD

Fuente: Banco Central del Ecuador.50

Durante el tercer trimestre de 2019, Canadá se constituyó en el país con mayor IED al invertir USD 55.4 millones, le siguen: España (USD 23.3

millones), Inglaterra (USD 17.0 millones), Estados Unidos (USD 13.0 millones), Alemania (USD 7.5 millones), Chile (USD 7.2 millones), Italia (USD 3.5

millones); y, Colombia (USD 2.7millones), entre los principales.

Canadá, 55.4

España, 23.3

Inglaterra, 17.0

EE. UU., 13.0

Alemania, 7.5

Chile, 7.2 Italia, 3.5 Colombia, 2.7

Page 51: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR PAÍS Y POR ACTIVIDAD ECONÓMICA2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.51

La distribución del flujo de IED durante 2018, muestra que países como: Bermudas, Canadá, España, Islas Caimán y Estados Unidos dirigieron sus

inversiones al sector Explotación de minas y canteras (USD 613.2 millones), Uruguay a servicios prestados a empresas (USD 84.3 millones), Holanda a

construcción (USD 80.5 millones); y, Venezuela a comercio (USD 68.5 millones).

Bermudas Canadá Holanda España Islas Caimán EE. UU. Uruguay Venezuela

Agricul, silvicul, caza y pesca 0.0 0.0 2.4 29.6 0.0 7.9 0.0 0.0

Comercio 3.1 0.3 42.0 13.2 0.0 24.2 5.6 68.5

Construcción 0.0 0.2 80.5 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0

Electricidad, gas y agua 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Explotación minas y canteras 183.7 196.7 50.0 84.1 111.4 37.3 0.0 0.0

Serv. comu., sociales y person. 0.0 -7.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Servicios prestados a empresas 13.0 4.5 0.9 3.5 0.0 12.2 84.3 0.1

Transporte, almacen. comunic. 0.0 0.3 5.7 5.1 0.0 1.2 0.0 0.0

Industria manufacturera 0.0 0.0 5.9 33.6 0.0 11.5 0.3 -0.8

TOTAL IED 199.8 197.8 187.5 169.2 111.4 95.0 90.2 67.8

-20.0

20.0

60.0

100.0

140.0

180.0

220.0

Mill

on

es d

e U

SD

Page 52: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR PAÍS Y POR ACTIVIDAD ECONÓMICA2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.52

Durante el tercer trimestre de 2019, Canadá e Italia invirtieron en explotación de minas y canteras (USD 59.8 millones), España destinó la mayor parte de

IED a electricidad, gas y agua (USD 12.4 millones), Inglaterra, Alemania y Chile a servicios prestados a empresas (USD 30.4 millones); Estados Unidos a

agricultura, silvicultura, caza y pesca (USD 5.7 millones); y, Colombia a transporte, almacenamiento y comunicación (USD 1.1 millones).

Canadá España Inglaterra EE. UU. Alemania Chile Italia Colombia

Agricul, silvicul, caza y pesca 0.0 0.1 0.0 5.7 0.4 0.0 0.0 0.0

Comercio 0.0 -0.1 -2.4 2.9 0.0 0.0 0.1 0.1

Construcción 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Electricidad, gas y agua 0.0 12.4 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Explotación minas y canteras 56.4 7.7 0.0 2.5 0.0 3.1 3.4 0.0

Industria Manufacturera 0.0 2.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.3

Serv. comu., sociales y person. -2.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1

Servicios prestados a empresas 1.0 1.1 19.4 -0.8 7.0 4.0 0.0 0.1

Transporte, almacen. comunic. 0.0 0.1 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.1

TOTAL IED 55.4 23.3 17.0 13.0 7.5 7.2 3.5 2.7

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

Mil

lon

es

de

USD

Page 53: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.53

La IED en el período 2011 y 2018, fue canalizada hacia ciertos sectores como: explotación de minas y canteras (USD 3,412.0 millones), industria

manufacturera (USD 1,056.5 millones), comercio (USD 1,018.2 millones), servicios prestados a empresas (USD 747.0 millones), agricultura, silvicultura,

caza y pesca (USD 371.7 millones), construcción (USD 341.5 millones); y, electricidad, gas y agua (USD 131.8 millones).

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 0.5 17.8 20.8 38.9 67.8 42.0 124.6 59.4

Comercio 77.7 83.7 109.9 148.1 175.2 123.0 100.6 200.0

Construcción 50.5 31.6 69.2 4.7 6.8 30.5 59.1 89.0

Electricidad, gas y agua -10.8 46.4 29.2 -4.7 61.8 1.2 2.1 6.6

Explotación minas y canteras 381.2 224.9 252.9 685.3 559.8 465.8 68.5 773.5

Industria manufacurera 121.9 135.6 139.0 108.5 263.6 38.0 143.9 106.0

Servicios comunales, sociales y personales 27.8 1.6 -2.4 14.0 -10.9 -2.0 -3.9 -1.5

Servicios prestados a empresas 44.9 39.1 117.1 29.1 249.8 17.1 82.6 167.3

Transporte, almacenamiento y comunic. -47.6 -13.5 -8.5 -247.4 -42.7 39.0 47.1 55.7

Total IED 646.1 567.4 727.1 776.6 1,331.3 754.7 624.6 1,455.9

-300.0

-200.0

-100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

Mill

on

es d

e U

SD

Page 54: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IED POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA2014.I – 2019.III

Fuente: Banco Central del Ecuador.54

Los sectores económicos beneficiados con IED, durante el tercer trimestre de 2019, fueron: explotación de minas y canteras (USD 77.9 millones),

servicios prestados a empresas (USD 19.0 millones); electricidad, gas y agua (USD 12.6 millones); agricultura, silvicultura, caza y pesca (USD 11.0

millones); industria manufacturera (USD 8.0 millones); y, comercio (USD 4.9 millones), entre los principales.

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2015 2016 2017 2018 2019

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1 9 4 53 8 3 5 26 40 25 33 26 18 20 13 9 25 2 11

Comercio 91 18 40 26 25 31 58 8 59 15 16 11 92 9 43 56 22 1 5

Construcción 2 0 0 4 14 13 4 0 -3 16 27 19 16 0 47 25 -10 1 -7

Electricidad, gas y agua 0 9 5 47 -3 5 0 0 2 0 0 0 0 -7 11 2 1 -8 13

Explotación minas y canteras 45 36 167 311 124 83 10 249 -2 41 29 1 129 83 105 457 109 173 78

Industria manufacurera 42 41 27 154 28 -18 5 23 74 29 14 27 25 29 18 34 29 54 8

Servicios comunales, sociales y personales -2 -3 -3 -2 -4 -3 9 -4 -1 0 -2 -1 -2 4 -2 -2 -2 -2 -1

Servicios prestados a empresas 16 22 19 192 3 11 8 -5 11 21 34 17 49 25 80 14 29 23 19

Transporte, almacenamiento y comunic. -12 -37 4 2 5 4 26 3 3 40 4 1 5 59 -18 10 4 32 3

TOTAL IED 183 97 263 788 200 129 126 300 184 186 155 100 332 222 297 605 207 276 128

-250

-150

-50

50

150

250

350

450

Mil

lon

es

de

USD

Page 55: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL, PÚBLICA Y PRIVADA2011 - 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.55

A diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa pública ascendió a USD 35,730.1 millones y el de la deuda externa privada a USD 8,475.8 millones.

Entre 2011-2018 la deuda externa total se incrementó en USD 28,991.7 millones, alcanzando su saldo a finales de 2018 de USD 44,205.9 millones, que

representa el 41.1 % del PIB.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Deuda pública externa 10,055.3 10,871.8 12,802.4 17,581.9 20,225.7 25,679.9 31,750.1 35,730.1

Deuda privada externa 5,159.0 5,058.8 5,897.6 6,625.2 7,704.9 8,904.1 8,561.3 8,475.8

Deuda total 15,214.3 15,930.7 18,700.0 24,207.1 27,930.6 34,584.0 40,311.4 44,205.9

-

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

Mil

lon

es

de

USD

Page 56: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL, PÚBLICA Y PRIVADA2013 – 2019, noviembre

Fuente: Banco Central del Ecuador.56

En noviembre de 2019, el saldo de la deuda externa pública ascendió a USD 40,791.0 millones y la deuda externa privada a USD 10,534.2 millones.

Estas cifras comparadas con las registradas en el mes de octubre de 2019, muestran que la tasa de variación (t/t-1) de la deuda externa pública fue de

-0.1 % y la tasa de la deuda externa privada de -0.5 %.

10,899.2

40,791.0

5,077.9

10,534.2

-0.1%

-0.5%

-35.0%

-25.0%

-15.0%

-5.0%

5.0%

15.0%

2,000

7,000

12,000

17,000

22,000

27,000

32,000

37,000

42,000

47,000

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e v

aria

ció

n

Mil

lon

es

de

USD

Deuda Pública Deuda Privada Tasa de variación deuda pública Tasa de variación deuda privada

Page 57: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

FLUJO NETO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA2011 – 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En 2018 el saldo de la deuda externa pública se incrementó en USD 7,170.1 millones por concepto de desembolsos, en tanto que, se redujo en

USD -3,179.1 millones por amortizaciones, dando como resultado un flujo neto de USD 3,991.0 millones, que representa un aumento en el stock de la

deuda externa pública. El mayor saldo deudor, se relaciona con la contratación de recursos provenientes de Gobiernos, Organismos Internacionales,

Bancos y colocación de bonos.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desembolsos 2,434.7 1,970.2 3,271.7 6,412.7 4,770.1 7,304.5 8,852.1 7,170.1

Amortizaciones -1,090.2 -1,168.9 -1,234.9 -1,713.5 -2,092.9 -1,828.6 -2,876.4 -3,179.1

Flujo Neto 1,344.6 801.3 2,036.8 4,699.2 2,677.2 5,476.0 5,975.7 3,991.0

-4,000.0

-2,000.0

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

Mil

lon

es

de

USD

57

Page 58: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

FLUJO NETO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA2013 – 2019, noviembre

Fuente: Banco Central del Ecuador.58

En noviembre de 2019, el saldo de la deuda externa pública ascendió a USD 40,791.0 millones, equivalente al 38.0 % del PIB. Se recibieron

desembolsos por USD 202.5 millones y se pagaron amortizaciones por USD -244.3 millones, con lo cual el flujo neto de la deuda fue de USD -41.8

millones.

40.5

-41.8

86.7 202.5

-46.2

-244.3

-1,600

-600

400

1,400

2,400

3,400

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mil

lon

es

de

USD

Flujo neto Desembolsos Amortizaciones

Page 59: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

FLUJO NETO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA2011 – 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador.59

En 2018, la deuda externa privada se modificó por el ingreso de desembolsos de USD 5,663.3 millones y por el pago de amortizaciones de USD -5,737.0

millones. En dicho año el flujo neto de la deuda externa privada fue negativo en USD -73.7 millones, cifra que disminuyó su saldo a USD 8,475.8

millones.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desembolsos 6,633.6 5,672.2 6,124.9 5,999.2 6,638.7 7,236.3 5,336.6 5,663.3

Amortizaciones -6,412.0 -5,768.8 -5,362.1 -5,261.6 -5,549.2 -6,026.5 -5,687.0 -5,737.0

Flujo Neto 221.6 -96.7 762.9 737.7 1,089.5 1,209.8 -350.4 -73.7

-600.0

-400.0

-200.0

-

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

-8,000.0

-6,000.0

-4,000.0

-2,000.0

-

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

Mil

lon

es

de

USD

Page 60: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

FLUJO NETO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA2013 – 2019, noviembre

Fuente: Banco Central del Ecuador.60

En noviembre de 2019 el flujo neto de la deuda externa privada fue negativo en USD -56.6 millones, como resultado del ingreso de desembolsos por

USD 349.6 millones y del pago de amortizaciones por USD -406.1 millones. El saldo de la deuda externa privada a noviembre de 2019 fue

USD 10,534.2 millones, equivalente al 9.8 % del PIB.

441.1

349.6

-419.6 -406.1

21.5

-56.6

-1,300.0

-1,100.0

-900.0

-700.0

-500.0

-300.0

-100.0

100.0

300.0

500.0

700.0

900.0

1,100.0

1,300.0

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mil

lon

es

de

USD

Desembolsos Amortizaciones Flujo neto

Page 61: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

* Las cifras se modifican de acuerdo a las actualizaciones y reprocesos basados en la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

COMERCIO EXTERIOR*

- Balanza Comercial Petrolera (BCP) y No Petrolera (BCNP)

- Exportaciones petroleras (P) y no petroleras (NP)

- Importaciones petroleras (P) y no petroleras (NP)

- Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

- Principales saldos comerciales

Page 62: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

BALANZA COMERCIAL PETROLERA (BCP) Y NO PETROLERA (BCNP)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 62

La Balanza Comercial Total, en el período enero – noviembre de 2019, registró un superávit de USD 341.7 millones, USD 856.5 millones más que el

resultado comercial obtenido en enero – noviembre de 2018, período que cerró con un déficit de USD -514.8 millones. La Balanza Comercial Petrolera

presentó un superávit de USD 3,981 millones, lo que significó un 5% menos que el superávit de USD 4,192.7 millones registrados entre enero y

noviembre de 2018; mientras que la Balanza Comercial No Petrolera disminuyó su déficit en 22.7% al pasar de USD -4,707.5 millones a USD -3,639.3

millones.

1,145.6

24.5

-514.8

341.7

34.1

44.8

61.8

55.4

0

10

20

30

40

50

60

70

-6,000

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Ene Nov 2016 Ene Nov 2017 Ene Nov 2018 Ene Nov 2019

Total 1,145.6 24.5 -514.8 341.7

Petrolera 2,668.2 3,371.7 4,192.7 3,981.0

No petrolera -1,522.6 -3,347.2 -4,707.5 -3,639.3

Prom. del p. bl. crudo facturado (eje der.) 34.1 44.8 61.8 55.4

USD

/ barril

Mill

ones

de

USD

/ F

OB

Page 63: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador, SENAE, SHE, EP Petroeecuador.

BALANZA COMERCIAL PETROLERA (BCP) Y NO PETROLERA (BCNP)

63

La Balanza Comercial Total a noviembre de 2019 registró un déficit de USD 209.2 millones, resultado mayor en USD 387.4 millones que saldo negativo

del mes de octubre de 2019 que fue de USD -178.2 millones, este comportamiento significó mayores ventas externas frente a las compras del exterior

en un 217.4%.

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

nov.-17 dic ene.-18 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene.-19 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

Petrolera 396.4 342.2 444.2 295.0 450.9 283.5 363.3 390.3 476.5 484.2 414.1 330.2 260.6 251.3 266.3 309.5 439.0 412.9 432.7 324.7 479.2 374.3 336.9 321.4 284.1

No petrolera -556.3 -277.5 -443.7 -245.3 -273.9 -275.6 -401.4 -437.2 -519.8 -612.2 -401.2 -585.4 -511.9 -251.0 -568.8 -256.5 -242.4 -340.6 -457.8 -263.1 -383.2 -277.5 -275.0 -499.6 -74.9

Total -159.9 64.7 0.5 49.7 177.0 7.9 -38.1 -46.9 -43.3 -128.0 12.8 -255.3 -251.3 0.3 -302.5 52.9 196.6 72.3 -25.1 61.6 96.0 96.8 61.8 -178.2 209.2

Mill

ones

de

USD

/ F

OB

Page 64: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

EXPORTACIONES PETROLERAS (P) Y NO PETROLERAS (NP)

Fuente: Banco Central del Ecuador.64

Durante el período enero – noviembre de 2019, las exportaciones totales en valor FOB alcanzaron USD 20,312.2 millones, 2.1% más en términos

relativos que las ventas externas realizadas en el mismo período de 2018 (USD 19,900.2 millones).

19,900.2 20,312.2

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Ene Nov 2016 Ene Nov 2017 Ene Nov 2018 Ene Nov 2019

Petroleras 4,898.6 6,270.8 8,225.2 7,955.0

No Petroleras 10,311.6 11,089.2 11,675.0 12,357.2

Total Exportaciones 15,210.2 17,360.0 19,900.2 20,312.2

Petroleras en Barriles (eje der. ) 146,026.3 141,938.8 135,344.1 146,215.5

No Petroleras en TM (eje der.) 8,972.2 9,353.4 9,571.9 9,871.7

Barrile

s y TM e

n m

iles

Mil

lon

es

de

USD

/ F

OB

Page 65: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

EXPORTACIONES PETROLERAS (P) Y NO PETROLERAS (NP)

65

Al mes de noviembre de 2019, se registró una disminución de 7.8% en el valor FOB de las exportaciones petroleras, mismas que pasaron de

USD 673.5 millones en octubre de 2019 a USD 621 millones en noviembre de 2019, mientras que las exportaciones no petroleras fueron

mayores en 17.7% al pasar de USD 1,068.4 millones en octubre de 2019 a USD 1,257.1 millones en noviembre de 2019.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

nov.-17 dic ene.-18 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene.-19 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

No Petroleras 965.3 1,119.7 1,025.4 1,016.3 1,147.6 1,156.7 1,138.3 909.3 1,062.3 1,026.1 1,029.5 1,126.7 1,037.0 1,129.4 1,017.7 1,075.2 1,152.8 1,116.7 1,154.6 1,111.9 1,132.5 1,173.6 1,096.6 1,068.4 1,257.1

Petroleras 676.0 642.7 780.9 563.2 705.3 658.3 812.8 757.1 847.1 812.4 818.5 841.1 628.6 576.5 584.5 620.1 796.7 872.4 835.4 672.7 849.3 758.0 671.5 673.5 621.0

Petroleras en Barriles (eje der. ) 12,653 11,631 13,237 10,177 12,652 11,181 12,958 12,389 12,881 13,440 12,509 12,524 11,396 12,427 12,055 11,535 13,722 13,617 13,970 12,458 15,027 14,529 12,784 13,924 12,594

No Petroleras en TM (eje der.) 766 955 934 821 947 958 934 738 832 826 838 865 877 1,006 906 855 935 984 918 862 828 918 895 813 958

MIle

s de

TM

Mil

lon

es

de

USD

/ F

OB

Page 66: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IMPORTACIONES PETROLERAS (P) Y NO PETROLERAS (NP) *

(*) Incluye importaciones realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional. Adicionalmente el BCE, acogiendo las recomendaciones internacionales para el registro estadístico del comercio internacional de mercancías, a

partir de la publicación IEM N° 1942, ha incorporado en el grupo de Bienes de Consumo, las importaciones realizadas desde el año 2011 bajo la modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, cuya fuente

de información es el SENAE.

Fuente: Banco Central del Ecuador. 66

Entre los meses de enero y noviembre de 2019, las importaciones totales en valor FOB fueron de USD 19,970.52 millones(*); 2.2% menos que las

compras externas realizadas en los mismos meses del año 2018 (USD 20,415 millones).

20,415.019,970.5

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Ene Nov 2016 Ene Nov 2017 Ene Nov 2018 Ene Nov 2019

Petroleras 2,230.4 2,899.1 4,032.5 3,973.9

No Petroleras 11,834.2 14,436.4 16,382.6 15,996.6

Total Importaciones 14,064.6 17,335.6 20,415.0 19,970.5

Petroleras TM (eje der.) 5,412.5 5,711.2 6,165.2 6,843.6

No Petroleras TM (eje der.) 9,020.9 9,958.7 9,504.8 9,235.3

Miles de TM

Mill

on

es d

e U

SD /

FO

B

Page 67: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

(*) Incluye importaciones realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional. Adicionalmente el BCE, acogiendo las recomendaciones internacionales para el registro estadístico del comercio internacional de

mercancías, a partir de la publicación IEM N° 1942, ha incorporado en el grupo de Bienes de Consumo, las importaciones realizadas desde el año 2011 bajo la modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos

Rápidos, cuya fuente de información es el SENAE.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

IMPORTACIONES PETROLERAS (P) Y NO PETROLERAS (NP) *

67

Las importaciones petroleras en valor FOB en noviembre de 2019 (USD 336.9 millones), fueron menores en 4.3% comparadas con las registradas en

el mes de octubre de 2019 (USD 352.1 millones), de igual manera las compras externas no petroleras(1), experimentaron un disminución de 15.1% al

pasar de USD 1,568 a USD 1,332 millones. En volumen TM (toneladas métricas) del mes de octubre a noviembre de 2019, el comportamiento de las

importaciones petroleras fue inferior en 7.8% ( 49.6 miles de TM), al pasar de 635 a 586 miles de TM ); las importaciones no petroleras, asimismo

cayeron en 16.6% ( 152.9 miles de TM ), esto es de 923 a 770 miles de TM.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

nov.-17 dic ene.-18 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene.-19 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

No Petroleras 1,521.6 1,397.1 1,469.1 1,261.6 1,421.4 1,432.3 1,539.7 1,346.4 1,582.0 1,638.3 1,430.7 1,712.1 1,548.8 1,380.4 1,586.5 1,331.7 1,395.2 1,457.3 1,612.4 1,374.9 1,515.6 1,451.1 1,371.7 1,568.0 1,332.0

Petroleras 279.6 300.5 336.8 268.1 254.4 374.8 449.5 366.8 370.7 328.2 404.5 510.9 368.0 325.2 318.1 310.6 357.7 459.5 402.7 348.0 370.1 383.7 334.6 352.1 336.9

Petroleras TM (eje der.) 496 536 539 459 404 619 662 569 562 465 625 691 570 565 619 606 558 767 593 557 631 641 650 635 586

No Petroleras TM (eje der.) 872 803 971 771 924 944 769 767 999 825 761 975 799 774 908 759 878 981 801 799 829 829 758 923 770

Mile

s de

TM

Mil

lon

es

de

US

D /

FO

B

Page 68: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE)*

(*) Incluye las importaciones realizadas desde el año 2011 bajo la modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, cuya fuente de información es el SENAE.

Fuente: Banco Central del Ecuador.68

La evolución de las Importaciones por Uso o Destino Económico (CUODE), durante los meses de enero y noviembre de 2019, en valor FOB, con

respecto a los mismos meses de 2018, muestran un aumento en los grupos: bienes de capital (3%); y, productos diversos (49.5%); disminuyeron, las

materias primas (-6.7%); los bienes de consumo (-2.4%); y, los combustibles y lubricantes (-1.2%).

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Ene Nov 2016 Ene Nov 2017 Ene Nov 2018 Ene Nov 2019

Bienes de Consumo 3,074.5 4,013.6 4,634.6 4,523.8

Materias Primas 5,129.9 6,163.6 6,912.1 6,445.9

Bienes de Capital 3,577.3 4,231.2 4,791.0 4,934.9

Comb. y Lubricantes 2,215.6 2,883.5 4,012.7 3,963.6

Diversos 52.1 41.5 62.9 94.1

Mil

lon

es

de

USD

/ F

OB

Page 69: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE)*

(*) Incluye importaciones realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional. Adicionalmente el BCE, acogiendo las recomendaciones internacionales para el registro estadístico del comercio internacional de

mercancías, a partir de la publicación IEM N° 1942, ha incorporado en el grupo de Bienes de Consumo, las importaciones realizadas desde el año 2011 bajo la modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos

Rápidos, cuya fuente de información es el SENAE.

Fuente: Banco Central del Ecuador. 69

En noviembre de 2019, las importaciones en valor FOB clasificadas por uso o destino económico (CUODE) respecto al mes de octubre de 2019,

disminuyeron en todos los grupos: bienes de capital (-20.8%); materias primas (-16.4%); bienes de consumo (-7.1%); combustibles y lubricantes en

(-3.7%); y, productos diversos (-8.1%).

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

nov.-17

dicene.-18

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicene.-19

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

Materias Primas 590.0 549.3 648.0 543.1 562.2 612.7 644.8 564.4 715.5 687.2 586.2 719.2 628.3 578.5 671.3 565.0 598.3 574.1 606.2 531.6 594.8 600.7 540.3 633.4 529.7

Bienes de Consumo 483.0 394.6 363.1 358.7 434.8 389.9 444.8 366.0 415.1 466.1 414.2 505.4 475.9 380.1 394.5 348.0 390.4 427.4 420.5 411.8 435.6 392.6 425.2 454.7 422.6

Bienes de Capital 446.2 450.2 455.3 359.2 420.4 418.9 447.0 414.5 448.9 483.1 427.2 477.8 438.3 411.9 509.5 416.4 398.8 451.8 577.7 422.4 476.2 447.1 399.1 466.1 369.2

Comb. y Lubricantes 277.7 298.4 336.6 265.8 255.0 371.1 449.6 363.2 368.6 323.9 400.5 511.2 366.7 327.8 319.8 305.9 358.1 454.5 402.9 348.5 368.6 384.0 332.1 350.9 337.8

Diversos 4.10 5.11 2.70 2.87 3.35 14.28 2.72 4.88 4.50 5.96 6.83 7.43 7.41 7.10 8.65 6.91 7.10 8.75 7.68 8.38 8.93 8.83 9.37 10.16 9.33

Mil

lon

es

de

US

D /

FO

B

Page 70: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRINCIPALES SALDOS COMERCIALES POR PAÍS DE DESTINO Y

PROCEDENCIA DE LOS BIENES (1)

enero – noviembre 2019

(1) Las exportaciones de crudo y derivados, se registran de acuerdo con las normas internacionales para la elaboración de Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Se ha considerado el país del último

destino conocido, datos que se obtienen de las facturas de exportación emitidas por EP Petroecuador. Se excluye ajustes de balanza comercial, por importaciones del Ministerio de Defensa Nacional; y, Tráfico Postal

Internacional y correos rápidos.

(2) Incluye Puerto Rico.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

70

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

Estados Unidos (2)

Chile Rusia Italia Perú Panamá Nicaragua Francia El Salvador Japón Bélgica Canadá TailandiaCorea del

SurMéxico China Brasil Colombia

Ene Nov 2019 1,335.25 1,012.01 591.02 206.29 177.75 239.70 121.61 111.22 102.18 -166.77 -182.01 -188.81 -223.37 -366.39 -500.02 -557.00 -733.05 -908.75

Ene Nov 2018 1,273.59 889.88 632.16 326.86 694.01 -431.22 17.09 107.43 40.32 -67.63 -196.81 -117.19 -286.54 -508.58 -516.06 -1,786.72 -744.62 -937.51

Ene Nov 2017 1,685.03 619.27 666.07 312.48 390.10 -297.23 19.59 169.14 15.30 -16.68 -104.38 -113.47 -193.77 -429.77 -455.69 -1,918.82 -645.69 -810.40

Ene Nov 2016 1,367.66 556.18 551.64 194.09 212.12 -72.71 66.19 136.16 4.87 53.97 -49.80 -92.48 -121.90 -372.80 -278.96 -1,619.43 -449.75 -509.84

Mill

on

es

de

USD

-FO

B

Page 71: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

OTROS INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

- Índice de tipo de cambio real

- Cotización del dólar en el mercado internacional

- Tasas de interés internacionales

Page 72: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL2011 – 2019 (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador.72

El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) para 2019 se apreció en -1.20 %, al descender de 91.64 en 2018 a 90.55 en 2019, debido a que

en ese año la tasa de inflación ponderada de los países utilizados para el cálculo del ITCER (2.19 %) fue inferior a la tasa de inflación promedio

registrada en la economía ecuatoriana (0.27 %). La mayor parte de los países de la muestra depreciaron sus monedas frente al dólar de los Estados

Unidos.

104.59 103.52 100.00

88.64 86.40 89.08 91.64 90.55

-3.23

-1.02

-3.40

-11.36

-2.52

3.09 2.88

-1.20

-12.00

-10.00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

0

20

40

60

80

100

120

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

% d

e va

riac

ión

an

ual

Índ

ice

ITCER Tasa de variación

Page 73: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL2013 – 2019, diciembre (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador.73

En diciembre de 2019, el ITCER se depreció en 0.56 %, al ascender de 90.51 a 91.01, debido a que la tasa de inflación ponderada de los países

utilizados para el cálculo del ITCER (0.25 %), fue superior a la tasa de inflación mensual registrada en la economía ecuatoriana (-0.01 %). Tres países

que conforman la muestra depreciaron su moneda frente al dólar de los Estados Unidos y los restantes la apreciaron.

90.51

91.01

0.240.56

-5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

84

89

94

99

104

109

ene

feb

mar

abr

may jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

ic

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e v

ari

aci

ón

Índ

ice

ITCER Tasa de variación

Page 74: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DE ESTADOS UNIDOS,

MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA 2011 - 2019 (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador.74

Para 2019, el índice promedio ponderado del tipo de cambio real bilateral (ITCRB) de Estados Unidos, México, Brasil y Colombia se depreció en 0.07 %.

México, Brasil y Colombia depreciaron su moneda frente al dólar de los Estados Unidos en 0.06 %, 7.95 % y 10.93 %, respectivamente.

105.33

103.42

100.00

89.76

87.93

90.81

92.76 92.83 -3.25

-1.81

-3.31

-10.24

-2.03

3.28

2.15

0.07

-12.00

-10.00

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e va

riac

ión

an

ual

Índ

ice

ITCER EEUU-MEXICO-BRASIL-COLOMBIA Tasa de variación promedio ponderada

Page 75: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DE ESTADOS UNIDOS,

MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA 2013 - 2019, diciembre (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador.75

En diciembre de 2019, el índice promedio ponderado del tipo de cambio efectivo real con Estados Unidos, México, Brasil y Colombia se depreció en 0.45

%; en razón de que estos países tuvieron inflaciones ponderadas superiores a la registrada por la economía ecuatoriana. México, Brasil y Colombia

apreciaron sus monedas frente al dólar de los Estados Unidos en -1.06 %; -1.27 % y -0.83 %, respectivamente.

0.38

93.43

93.02

0.45

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e va

riac

ión

Índ

ice

ITCER EEUU-MEXICO-BRASIL-COLOMBIA Tasa de variación promedio

Page 76: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL ZONA EURO2011 - 2019 (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 76

En 2019 el índice promedio del tipo de cambio real bilateral (ITCRB) de la zona Euro se apreció en -4.15 %, debido principalmente a la depreciación del

Euro frente al dólar de los Estados Unidos en 5.45 %. El ITCRB de Alemania se apreció en -4.05 %, de Italia en -4.86 %, de España en -4.75 %; y, de

Holanda en -2.92 %.

100.9103.2

100.0

80.579.1

81.5

86.9

83.3

-9.93

2.25

-3.06

-19.47

-1.82

3.03

6.64

-4.15

-25.00

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

50

60

70

80

90

100

110

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

% d

e va

riac

ión

an

ual

Índ

ice

ITCER zona euro Tasa de variación

Page 77: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL ZONA EURO2013 - 2019, diciembre (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 77

En diciembre de 2019, el índice promedio ponderado del tipo de cambio efectivo real de la zona Euro se depreció en 0.72%, debido a que la inflación

ponderada de la zona EURO es mayor que la inflación de la economía ecuatoriana. La apreciación del Euro frente al dólar de los Estados Unidos fue de

-0.50 %.

82.68

83.27 0.32

0.72

-9.00

-7.00

-5.00

-3.00

-1.00

1.00

3.00

5.00

8

28

48

68

88

108

128

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e v

aria

ció

n

Índ

ice

ITCER zona euro Tasa de variación

Page 78: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL PAÍSES ASIÁTICOS2011 - 2019 (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 78

En 2019 los índices del tipo de cambio real bilateral (ITCRB) de Corea del Sur y China se apreciaron en -5.43 % y -1.68 % respectivamente, en cambio el

de Japón se depreció en 1.51 %. Corea del Sur y China depreciaron sus monedas frente al dólar de los Estados Unidos en 5.87 % y 4.41 %

respectivamente, en cambio la de Japón la apreció en -1.28 % .

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Corea del Sur 96.95 98.37 100.00 90.17 87.24 90.92 94.98 89.82

Japón 137.02 109.43 100.00 84.85 92.69 89.95 92.47 93.87

China 99.01 100.78 100.00 96.25 90.45 89.96 94.02 92.45

Tasa de variación Corea del Sur -4.34 1.47 1.66 -9.83 -3.25 4.22 4.46 -5.43

Tasa de variación Japón -4.88 -20.13 -8.62 -15.15 9.24 -2.96 2.80 1.51

Tasa de variación China -0.06 1.78 -0.77 -3.75 -6.03 -0.54 4.51 -1.68

-25.00

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

0

20

40

60

80

100

120

140

160

% d

e va

riac

ión

an

ual

Índ

ice

Page 79: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL PAÍSES ASIÁTICOS2013 - 2019, diciembre (Base 2014=100)

Fuente: Banco Central del Ecuador.79

En diciembre de 2019, el Índice promedio ponderado del Tipo de Cambio Efectivo Real con los países asiáticos se depreció en 0.26 %, debido

principalmente a que la inflación ponderada en estos países fue superior a la registrada en la economía ecuatoriana (-0.01 %). Corea del Sur y Japón

depreciaron sus monedas frente al dólar de los Estados Unidos en 0.59 % y 0.33 % respectivamente, al contrario, China la apreció en -0.11 %.

93.18

92.94

-0.60

0.26

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

% d

e va

riac

ión

Índ

ice

ITCER COREA DEL SUR-JAPON-CHINA Tasa de variación promedio

Page 80: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES2011 – 2019, valor porcentual, (Datos al final del período)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 80

En 2019 las tasas referenciales de corto plazo en relación al año 2018, bajaron en 0.75 %. La tasa de los Fondos Federales pasó de 2.50 % a 1.75 %, la

tasa Libor a 30 días de 2.50 % a 1.76 % y la tasa Prime de 5.50 % a 4.75 %.

0.25

1.75

3.25

5.50

4.75

0.21

2.50

1.76

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Tasa

s d

e in

teré

s

FED PRIME NY LIBOR a 30 días

Page 81: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES2013 - 2019, diciembre, valor porcentual (Datos al final del período)

Fuente: Banco Central del Ecuador. 81

En diciembre de 2019 los niveles de tasas de interés internacionales no presentaron variaciones. La tasa de los Fondos Federales fue de 1.75 %, la Prime

de 4.75 % y la Libor a 30 días de 1.76 %. La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) en octubre de 2019, decidió disminuir las tasas de interés de

corto plazo en 0.25 %.

0.25

1.75

3.25

4.75

0.20

1.76

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

ene

feb

mar

abr

may jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

icen

efe

bm

arab

rm

ay jun

jul

ago

sep

oct

no

vd

ic

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa

s d

e in

teré

s

FED PRIME NY LIBOR a 30 días

Page 82: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Nota: Las cifras presentadas son provisionales, su reproceso se realizará conforme a la recepción de la información enviada por las entidades del sistema financiero.

Page 83: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

RESERVAS INTERNACIONALES2006 –2019, Promedios anuales

Fuente: Banco Central del Ecuador.83

En 2019, las Reservas Internacionales registraron un saldo promedio de USD 3,828.5 millones.

2,395.0

3,104.0

5,418.7

3,771.3 3,831.0 3,829.6 3,737.7

4,087.9

5,010.5

3,766.83,548.0

3,793.03,651.8

3,828.5

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 84: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

RESERVAS INTERNACIONALESSaldo a fin de mes, enero 2010 – diciembre 2019

RESERVAS INTERNACIONALESMillones de USD, 2010 - 2019

MONTOS DE INVERSIÓN DOMÉSTICAMillones de USD, diciembre 2019

84

A diciembre 2019, las Reservas

Internacionales registraron un saldo de

USD 3,397.1 millones.3,397.1

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,000

ene.

-10

may

.-1

0ag

o.-

10

no

v.-1

0fe

b.-

11

may

.-1

1ag

o.-

11

no

v.-1

1m

ar.-

12

jun

.-12

sep

.-1

2d

ic.-

12

mar

.-1

3ju

n.-

13se

p.-

13

dic

.-1

3m

ar.-

14

jul.-

14

oct

.-14

ene.

-15

abr.

-15

jul.-

15

oct

.-15

ene.

-16

abr.

-16

ago

.-1

6n

ov.

-16

feb

.-1

7m

ay.-

17

ago

.-1

7n

ov.

-17

feb

.-1

8m

ay.-

18

sep

.-1

8d

ic.-

18

mar

.-1

9ju

n.-

19se

p.-

19

dic

.-1

9

Por concepto de Inversión Doméstica, hasta diciembre de

2019 el BCE colocó USD 9,097.8 millones, de los cuales las

entidades financieras públicas pagaron por concepto de

capital USD 7,613.6 millones.

EMISOR MONTO INICIALPAGO

CAPITALMONTO

INVERTIDO

BdE 1,995.9 1,426.8 569.1

PACÍFICO 175.0 175.0 0.0

Bd / PACÍFICO PROGRAMA DE VIVIENDA

268.4 268.4 0.0

BANECUADOR 2,114.0 1,884.0 230.0

CFN 3,961.8 3,276.7 685.1

CONAFIPS 582.8 582.8 0.0

TOTAL 9,097.8 7,613.6 1,484.3

Page 85: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOSSaldo anual, 2006 – 2019

85

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)(Millones de USD, 2006 - 2019)

AGREGADOS MONETARIOS(Tasas de variación anual)

La liquidez para el año 2019 fue de USD 57,968 millones. Las

especies monetarias representaron el 29.3%, mientras que la

oferta monetaria alcanzó 45.2%.

En el año 2019, la oferta monetaria y la liquidez total

presentaron tasas de variación anual de 3.7% y 8.0%,

respectivamente. Mientras que las especies monetarias en

circulación registraron una variación anual de 6.6%.

6.6

3.7

8.0

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Especies Monetarias en Circulación Oferta Monetaria Liquidez Total

Tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

12,08414,013

17,17718,588

22,189

26,557

30,906

35,051

40,10439,651

46,188

50,791

53,665

57,968

6,2607,009

8,880 9,210

10,776

12,093

14,512

16,272

18,69519,042

22,635

24,53125,260

26,197

3,030 3,2794,0984,230 4,545 5,291

6,327

7,367

9,540

11,754

13,26114,859

15,916

16,966

-2,000

3,000

8,000

13,000

18,000

23,000

28,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

Mill

on

es d

e U

SD

Liquidez Total Oferta Monetaria (der) EMC (der)

Page 86: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.86

PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOSSaldo a fin de mes, enero 2010 –diciembre 2019

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)(Millones de USD, ene. 2010 - dic.2019)

AGREGADOS MONETARIOS(Tasas de variación anual)

Para el 31 de diciembre 2019, la liquidez total fue de

USD 57,967.7 millones, la oferta monetaria alcanzó USD 26,196.7

millones y las especies monetarias USD 16,966.2 millones.

Al 31 de diciembre de 2019, la oferta monetaria y la liquidez

total presentaron tasas de variación anual de 3.7% y 8.0%,

respectivamente. Mientras que las especies monetarias en

circulación registraron una variación anual de 6.6%.

57,967.7

26,196.7

16,966.2

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

en

e.-

10

ma

y.-1

0

ago

.-1

0

no

v.-1

0

ma

r.-1

1

jun

.-11

sep

.-1

1

en

e.-

12

abr.

-12

jul.

-12

oct

.-12

feb

.-13

ma

y.-1

3

ago

.-1

3

dic

.-1

3

ma

r.-1

4

jun

.-14

sep

.-1

4

en

e.-

15

abr.

-15

jul.

-15

no

v.-1

5

feb

.-16

ma

y.-1

6

ago

.-1

6

dic

.-1

6

ma

r.-1

7

jun

.-17

oct

.-17

en

e.-

18

abr.

-18

jul.

-18

no

v.-1

8

feb

.-19

ma

y.-1

9

sep

.-1

9

dic

.-1

9

Mill

on

es d

e U

SD

Liquidez Total Oferta Monetaria Especies Monetarias en Circulación

6.6

3.7

8.0

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

en

e.-

10

ma

y.-1

0

ago

.-1

0

no

v.-1

0

ma

r.-1

1

jun

.-11

sep

.-1

1

en

e.-

12

abr.

-12

jul.

-12

oct

.-12

feb

.-13

ma

y.-1

3

ago

.-1

3

dic

.-1

3

ma

r.-1

4

jun

.-14

sep

.-1

4

en

e.-

15

abr.

-15

jul.

-15

no

v.-1

5

feb

.-16

ma

y.-1

6

ago

.-1

6

dic

.-1

6

ma

r.-1

7

jun

.-17

oct

.-17

en

e.-

18

abr.

-18

jul.

-18

no

v.-1

8

feb

.-19

ma

y.-1

9

sep

.-1

9

dic

.-1

9

Tasa

de

crec

imie

nto

an

ual

EMC Oferta Monetaria Liquidez Total

Page 87: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

CAPTACIONES Y CARTERA POR VENCER DEL SISTEMA FINANCIEROSaldo anual, 2006 - 2019

87

CAPTACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

CARTERA POR VENCER DEL SISTEMA FINANCIERO

Los depósitos de empresas y hogares en el Sistema Financiero

alcanzaron en el año 2018 USD 40,807.9 millones (38.0 % del PIB), la

tasa de variación anual fue de 8.6%.

La cartera por vencer del Sistema Financiero al sector privado

(empresas y hogares) en el año 2018 fue de USD 40,173.7

millones (37.4% del PIB).

2,378.42,719.83,795.4

4,147.65,014.1 5,991.1

6,637.47,835.6

8,499.7

6,929.8

9,184.0

9,668.5

9,504.09,978.4

6,235.47,505.7

8,758.79,829.0

12,228.8

14,994.1

17,669.8

19,628.2

21,804.5

20,778.1

23,534.2

26,064.2

28,055.5

30,829.5

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Captaciones Empresas Captaciones Hogares tasa de crecimiento anual (eje der)

Mill

on

esd

e d

óla

res P

orcen

tajes3,896.3 4,228.6

5,478.1

5,278.0

6,307.17,583.7

8,707.39,547.9

10,683.9

9,775.7

10,390.6

11,801.2

13,399.3

14,076.9

4,500.0

5,460.4 6,805.0 6,856.3

8,765.8

10,778.212,079.8

13,503.4

14,956.8 14,688.4

15,472.2

19,168.7

22,728.2

26,096.8

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cartera Empresas Cartera Hogares tasa de crecimiento anual (eje der)

Mill

on

es d

e d

óla

res

Po

rcen

taje

s

Page 88: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.88

CAPTACIONES Y CARTERA POR VENCER DEL SISTEMA FINANCIEROSaldo a fin de mes, enero 2010 – diciembre 2019

CAPTACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

CARTERA POR VENCER DEL SISTEMA FINANCIERO

Los depósitos de empresas y hogares en el Sistema

Financiero alcanzaron, al 31 de diciembre de 2019, USD

40,807.9 millones. La tasa de crecimiento anual fue 8.6% en

este mes.

La cartera por vencer del Sistema Financiero al sector privado

(empresas y hogares) al 31 de diciembre de 2019 fue de

USD 40, 173.7 millones.

40,807.9

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

ene.

-10

may

.-1

0ag

o.-

10

no

v.-1

0m

ar.-

11

jun

.-11

sep

.-1

1en

e.-1

2ab

r.-1

2ju

l.-1

2o

ct.-

12fe

b.-

13

may

.-1

3ag

o.-

13

dic

.-1

3m

ar.-

14

jun

.-14

sep

.-1

4en

e.-1

5ab

r.-1

5ju

l.-1

5n

ov.

-15

feb

.-1

6m

ay.-

16

ago

.-1

6d

ic.-

16

mar

.-1

7ju

n.-

17o

ct.-

17en

e.-1

8ab

r.-1

8ju

l.-1

8n

ov.

-18

feb

.-1

9m

ay.-

19

sep

.-1

9d

ic.-

19

Captaciones Hogares Captaciones Empresas Tasas de variación anual (eje der)

Mill

on

esd

e U

SD

Po

rcentaje

s

40,173.7

11.2

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

ene.

-10

may

.-1

0ag

o.-

10

no

v.-1

0m

ar.-

11

jun

.-11

sep

.-1

1en

e.-1

2ab

r.-1

2ju

l.-1

2o

ct.-

12fe

b.-

13

may

.-1

3ag

o.-

13

dic

.-1

3m

ar.-

14

jun

.-14

sep

.-1

4en

e.-1

5ab

r.-1

5ju

l.-1

5n

ov.

-15

feb

.-1

6m

ay.-

16

ago

.-1

6d

ic.-

16

mar

.-1

7ju

n.-

17o

ct.-

17en

e.-1

8ab

r.-1

8ju

l.-1

8n

ov.

-18

feb

.-1

9m

ay.-

19

sep

.-1

9d

ic.-

19

Cartera por vencer hogares Cartera por vencer empresas Tasas de variación anual (eje der)

Mill

on

es d

e U

SD

Po

rcentaje

s

Page 89: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

MONTO DE LAS OPERACIONES ACTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

89

Para 2019, el monto de las operaciones activas totales otorgado por el sistema financiero privado se situó en USD 32,020 millones con un número

de operaciones de 9,736,699.

12,210 11,866 15,587 18,463 20,428 22,773 24,506 19,427 22,979 27,385 30,682 32,020

5.69

5.06

5.87 6.78

7.10

6.18

6.70

5.72

6.25

7.33

8.68

9.74

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Mo

nto

de

las

Op

era

cio

ne

s A

ctiv

as d

el S

iste

ma

Fin

anci

ero

PR

ivad

oM

illo

ne

s U

SD

me

ro d

e O

pe

raci

on

es

Mill

on

es

Monto de Operaciones Activas Número de Operaciones

Page 90: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

MONTO DE LAS OPERACIONES ACTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

90Nota: El monto de las operaciones activas corresponde a la información remitida por las entidades financieras al Banco Central del Ecuador para el sistema de tasas de

interés.

En diciembre de 2019, el monto de operaciones activas totales otorgado por el sistema financiero privado y de la economía popular y solidaria fue

USD 2,887.6 millones, lo que representó un aumento de USD 391.8 millones con respecto a noviembre de 2019, equivalente a una variación

mensual de 15.70% y anual del 15.74%.

867,903

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

-

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

ene.

-16

feb

.-1

6m

ar.-

16ab

r.-1

6m

ay.-

16ju

n.-

16ju

l.-16

ago

.-16

sep

.-16

oct

.-16

no

v.-1

6d

ic.-

16en

e.-1

7fe

b.-

17

mar

.-17

abr.

-17

may

.-17

jun

.-17

jul.-

17ag

o.-

17se

p.-

17o

ct.-

17n

ov.

-17

dic

.-17

ene.

-18

feb

.-1

8m

ar.-

18ab

r.-1

8m

ay.-

18ju

n.-

18ju

l.-18

ago

.-18

sep

.-18

oct

.-18

no

v.-1

8d

ic.-

18en

e.-1

9fe

b.-

19

mar

.-19

abr.

-19

may

.-19

jun

.-19

jul.-

19ag

o.-

19se

p.-

19o

ct.-

19n

ov.

-19

dic

.-19

mer

o d

e O

per

acio

nes

Mo

nto

de

Op

erac

ion

es A

ctiv

asM

illo

nes

USD

Monto de las operaciones activas (izq) Número de Operaciones (der)

dic-18 nov-19 dic-19

Monto de las operaciones activas (izq) 2,494.9 2,495.8 2,887.6

Número de Operaciones (der) 760,472 828,024 867,903

Page 91: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO

PRIVADO

MOROSIDAD DE LA CARTERAPorcentajes, enero 2017 - diciembre 2019

En diciembre de 2019, el índice de morosidad de la cartera del sistema financiero fue de 3.23%.

Nota: Los indicadores noviembre y diciembre de 2019 son provisionales sujetos a revisión.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial 332 de 12 de septiembre de 2014), artículo 162 “Sector Financiero Privado” y su disposición derogatoria numeral 13 “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”; Las

Tarjetas de Crédito y demás Instituciones Financieras deben regirse a la nueva clasificación de Entidades Financieras con la debida aprobación de la Superintendencia de Bancos.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, mediante resolución No.217-2916-F de 9 de marzo de 2016, reformada con resolución 234-2016-F de 13 de abril de 2016 , en la

disposición transitoria octava dispone que las sociedades financieras operaran hasta el 12 de marzo de 2016. A partir de esa fecha, dichas entidades deberán iniciar procesos de conversión, fusión, liquidación conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y

Financiero…”, por lo que progresivamente se irán reduciendo el universo de Entidades Financieras consideradas como Sociedades Financieras.

Fuente: Entidades Financieras (EFI). 91

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

pB

anco

s, C

oo

pe

rati

vas

y M

utu

alis

tas

po

rce

nta

jes

ene.-17

feb.-17

mar.-17

abr.-17

may.-17

jun.-17

jul.-17

ago.-17

sep.-17

oct.-17

nov.-17

dic.-17

ene.-18

feb.-18

mar.-18

abr.-18

may.-18

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sep.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

jun.-19

jul.-19

ago.-19

sep.-19

oct.-19

nov.-19

dic.-19

Sistema 4.2 4.3 4.2 4.7 4.5 4.2 4.2 4.1 4.0 4.0 3.8 3.4 3.6 3.8 3.6 3.6 3.5 3.4 3.2 3.4 3.2 3.3 3.2 2.9 3.2 3.2 3.4 3.3 3.3 3.2 3.2 3.3 3.3 3.4 3.9 3.2

Bancos 3.8 4.0 3.9 3.7 3.5 3.3 3.5 3.4 3.3 3.3 3.3 2.9 3.1 3.3 3.2 3.2 3.1 3.0 3.0 3.1 3.1 3.1 3.1 2.6 2.8 2.9 3.1 2.9 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0 3.0 2.7

Cooperativas 5.1 5.2 4.9 7.2 7.0 6.6 6.4 6.2 5.9 5.8 5.6 5.0 5.1 5.2 4.9 4.9 4.6 4.5 3.8 4.3 3.7 3.9 3.7 3.7 4.1 4.0 4.2 4.2 4.2 4.0 4.1 4.2 4.2 4.4 4.5 3.5

Mutualistas 9.3 9.7 8.5 9.1 7.0 7.1 7.0 6.3 6.1 6.2 6.3 5.5 5.9 6.5 6.2 6.1 5.9 5.6 5.1 5.1 4.9 4.9 4.9 5.5 4.2 4.3 4.4 4.1 4.1 4.0 3.8 3.9 3.9 3.9 4.1 3.3

Page 92: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO

PRIVADO RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOSPorcentajes, enero 2017 – diciembre 2019

En diciembre de 2019, el Índice de Rentabilidad sobre Activos (ROA) del sistema financiero fue de 1.26.%; para los bancos igual a 1.38%; para las

cooperativas de 1.23% y, para las mutualistas de 0.47%.

92

Nota: Los indicadores noviembre y diciembre de 2019 son provisionales sujetos a revisión.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial 332 de 12 de septiembre de 2014), artículo 162 “Sector Financiero Privado” y su disposición derogatoria numeral 13 “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”; Las

Tarjetas de Crédito y demás Instituciones Financieras deben regirse a la nueva clasificación de Entidades Financieras con la debida aprobación de la Superintendencia de Bancos.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, mediante resolución No.217-2916-F de 9 de marzo de 2016, reformada con resolución 234-2016-F de 13 de abril de 2016 , en la

disposición transitoria octava dispone que las sociedades financieras operaran hasta el 12 de marzo de 2016. A partir de esa fecha, dichas entidades deberán iniciar procesos de conversión, fusión, liquidación conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y

Financiero…”, por lo que progresivamente se irán reduciendo el universo de Entidades Financieras consideradas como Sociedades Financieras.

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Ban

cos,

Co

op

era

tiva

s, S

oci

ed

ade

s Fi

nan

cie

ras

y M

utu

alis

tas

po

rce

nta

jes

ene.-17

feb.-17

mar.-17

abr.-17

may.-17

jun.-17

jul.-17

ago.-17

sep.-17

oct.-17

nov.-17

dic.-17

ene.-18

feb.-18

mar.-18

abr.-18

may.-18

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sep.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

jun.-19

jul.-19

ago.-19

sep.-19

oct.-19

nov.-19

dic.-19

Sistema 0.83 0.79 0.91 0.89 0.95 1.01 1.02 1.05 1.07 1.06 1.06 1.04 1.32 1.22 1.23 1.23 1.29 1.33 1.34 1.40 1.38 1.39 1.38 1.34 1.50 1.37 1.36 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.3 1.2

Bancos 0.71 0.72 0.84 0.84 0.89 0.96 1.07 1.08 1.10 1.09 1.07 1.02 1.21 1.15 1.16 1.18 1.27 1.31 1.35 1.39 1.40 1.41 1.41 1.35 1.48 1.34 1.35 1.37 1.42 1.44 1.48 1.49 1.49 1.48 1.47 1.38

Cooperativas 0.98 0.81 0.97 0.92 1.00 1.06 1.05 1.11 1.14 1.16 1.17 1.13 1.84 1.55 1.54 1.49 1.47 1.49 1.39 1.53 1.39 1.43 1.39 1.34 1.67 1.56 1.50 1.46 1.42 1.42 1.42 1.41 1.38 1.33 1.27 1.23

Mutualistas 0.31 0.36 0.24 0.15 0.20 0.24 0.25 0.27 0.40 0.43 0.43 0.42 0.24 0.27 0.27 0.27 0.33 0.31 0.30 0.31 0.34 0.38 0.45 0.24 0.53 0.44 0.32 0.33 0.32 0.30 0.37 0.40 0.44 0.44 0.43 0.47

Page 93: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO

PRIVADO

RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIOPorcentajes, enero 2017 – diciembre 2019

En diciembre de 2019, Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) del sistema financiero fue de 9.33%; para los bancos se ubicó en 13.9%; para las

cooperativas fue de 9.34% y, para las mutualistas igual a 5.89%.

93

Nota: Los indicadores noviembre y diciembre de 2019 son provisionales sujetos a revisión.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial 332 de 12 de septiembre de 2014), artículo 162 “Sector Financiero Privado” y su disposición derogatoria numeral 13 “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”; Las

Tarjetas de Crédito y demás Instituciones Financieras deben regirse a la nueva clasificación de Entidades Financieras con la debida aprobación de la Superintendencia de Bancos.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, mediante resolución No.217-2916-F de 9 de marzo de 2016, reformada con resolución 234-2016-F de 13 de abril de 2016 , en la

disposición transitoria octava dispone que las sociedades financieras operaran hasta el 12 de marzo de 2016. A partir de esa fecha, dichas entidades deberán iniciar procesos de conversión, fusión, liquidación conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y

Financiero…”, por lo que progresivamente se irán reduciendo el universo de Entidades Financieras consideradas como Sociedades Financieras.

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

-6.00

-1.00

4.00

9.00

14.00

19.00

Ban

cos,

Co

op

era

tiva

s, S

oci

ed

ade

s Fi

nan

cie

ras

y M

utu

alis

tas

po

rce

nta

jes

ene.-17

feb.-17

mar.-17

abr.-17

may.-17

jun.-17

jul.-17

ago.-17

sep.-17

oct.-17

nov.-17

dic.-17

ene.-18

feb.-18

mar.-18

abr.-18

may.-18

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sep.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

jun.-19

jul.-19

ago.-19

sep.-19

oct.-19

nov.-19

dic.-19

Sistema 7.30 6.99 8.04 7.91 8.47 9.05 9.11 9.35 9.55 9.51 9.50 9.80 11.3 10.5 10.6 10.7 11.3 11.6 11.7 12.3 12.5 12.6 12.3 12.5 12.3 11.3 11.3 11.5 11.7 11.9 12.2 12.3 12.3 12.2 9.49 9.33

Bancos 7.05 7.17 8.40 8.50 8.97 9.68 10.7 10.8 10.9 10.7 10.6 10.4 11.1 10.6 10.8 11.0 11.8 12.3 12.7 13.1 13.2 13.4 13.4 13.6 13.0 11.8 12.0 12.3 12.8 13.0 13.4 13.6 13.7 13.6 13.5 13.9

Cooperativas 6.38 5.26 6.37 6.02 6.62 7.05 7.02 7.42 7.70 7.83 7.95 8.08 12.3 10.5 10.4 10.1 10.1 10.2 9.62 10.6 9.72 10.0 9.78 9.81 11.0 10.4 10.0 9.77 9.53 9.61 9.59 9.56 9.41 9.12 8.74 9.34

Mutualistas 3.37 3.83 2.57 1.67 2.19 2.59 2.70 2.93 4.45 4.81 4.80 5.11 2.74 3.16 3.17 3.16 3.87 3.72 3.54 3.67 4.01 4.55 5.35 2.96 6.18 5.11 3.77 3.85 3.79 3.51 4.31 4.74 5.18 5.21 5.15 5.89

Page 94: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA FINANCIERO

PRIVADO

LIQUIDEZ

Porcentajes, enero 2017 – diciembre 2019

En diciembre de 2019, el índice de liquidez del sistema financiero fue de 25.22%.

94

Nota: Los indicadores noviembre y diciembre de 2019 son provisionales sujetos a revisión.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial 332 de 12 de septiembre de 2014), artículo 162 “Sector Financiero Privado” y su disposición derogatoria numeral 13 “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”; Las

Tarjetas de Crédito y demás Instituciones Financieras deben regirse a la nueva clasificación de Entidades Financieras con la debida aprobación de la Superintendencia de Bancos.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, mediante resolución No.217-2916-F de 9 de marzo de 2016, reformada con resolución 234-2016-F de 13 de abril de 2016 , en la

disposición transitoria octava dispone que las sociedades financieras operaran hasta el 12 de marzo de 2016. A partir de esa fecha, dichas entidades deberán iniciar procesos de conversión, fusión, liquidación conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y

Financiero…”, por lo que progresivamente se irán reduciendo el universo de Entidades Financieras consideradas como Sociedades Financieras.

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Ban

cos,

Co

op

erat

ivas

y M

utu

alis

tas

po

rcen

taje

s

ene.-17

feb.-17

mar.-17

abr.-17

may.-17

jun.-17

jul.-17

ago.-17

sep.-17

oct.-17

nov.-17

dic.-17

ene.-18

feb.-18

mar.-18

abr.-18

may.-18

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sep.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

jun.-19

jul.-19

ago.-19

sep.-19

oct.-19

nov.-19

dic.-19

Sistema 30.7 30.8 31.2 29.4 27.3 28.4 27.2 26.7 25.6 26.2 26.3 28.3 26.7 27.4 27.7 25.5 23.4 23.4 23.3 23.4 22.9 22.8 23.5 26.3 24.2 26.0 22.4 24.1 23.7 24.0 24.5 25.1 23.3 23.5 23.8 25.2

Bancos 31.1 31.3 31.7 29.5 26.9 28.6 27.6 27.2 26.1 27.0 27.1 29.4 27.5 28.3 28.9 26.3 23.8 23.9 23.7 24.1 23.6 23.9 24.8 27.8 25.4 27.7 23.2 25.3 25.0 25.1 25.8 26.3 24.0 24.1 23.7 25.9

Cooperativas 29.9 29.7 29.8 29.8 29.4 28.0 26.5 25.8 24.8 24.3 24.1 25.1 24.3 24.7 23.4 23.0 22.6 22.2 22.4 21.4 21.0 19.5 19.2 20.9 20.6 20.4 20.6 20.2 19.6 20.4 20.6 21.6 21.7 22.5 22.3 24.8

Mutualistas 13.2 11.7 12.9 12.2 10.3 10.6 11.5 11.9 11.3 12.1 11.5 12.8 13.4 13.2 13.0 13.7 13.0 12.1 10.4 10.2 8.74 7.03 7.04 10.5 8.40 8.00 7.74 8.21 8.55 8.91 9.22 12.7 9.90 9.39 8.93 11.6

Page 95: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

TASAS DE INTERÉS VIGENTES

Fuente: Entidades Financieras (EFI).

(*) Según la Resolución 140-2015-F, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 627 de 13 de noviembre de 2015, se establece que la tasa de interés activa efectiva máxima para el segmento Consumo Ordinario será de

17.30%; la misma que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

(**) Según la Resolución 154-2015-F, de 25 de noviembre de 2015, se establece que la tasa de interés activa efectiva máxima para el segmento Consumo Prioritario será de 17.30% y para el segmento Educativo será de 9.50%

(1) Según la Resolución 437-2018-F de 26 de enero de 2018 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, se establecen tasas máximas para los segmentos de microcrédito a partir del 1 de febrero de 2018, las

cuales se aplicarán para el sector financiero público, sector financiero privado, las mutualistas y entidades del segmento 1 del sector popular y solidario.

(2)Corresponden a las cooperativas del segmento 2, 3 y 4.

(3) Según Resolución 496-2019-F de 28 de febrero de 2019 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera se crea dos segmentos de la cartera Productivo Agrícola y Ganadero y Microcrédito Agrícola y Ganadero

aplicado para todo el Sistema Financiera Nacional.

(***) Según la Resolución 526-2019-F de 17 de junio 2019 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

La Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que

incluye las resoluciones 043-2015-F de 5 de marzo de 2015, 044-2015-F de 1 de abril de 2015 y 059-2015-F de 16 de abril de 2015, establece las

normas de segmentación de cartera de créditos de las entidades del Sistema Financiero Nacional y las normas que regulan la fijación de las tasas

de interés activas efectivas máximas.

95

Segmento

Tasas

ReferencialesTasas Máximas

ene-20 ene-20

Productivo Corporativo 9.14 9.33

Productivo Empresarial 9.92 10.21

Productivo PYMES 10.88 11.83

Productivo Agrícola y Ganadero (3) 8.48 8.53

Comercial Ordinario 8.67 11.83

Comercial Prioritario Corporativo 8.68 9.33

Comercial Prioritario Empresarial 9.78 10.21

Comercial Prioritario PYMES 10.95 11.83

Consumo Ordinario* 16.27 17.30

Consumo Prioritario* 16.74 17.30

Educativo** 9.46 9.50

Educativo Social*** 6.51 7.50

Vivienda Interés Público 4.74 4.99

Inmobiliario 10.14 11.33

Microcrédito Minorista (1) 25.00 28.50

Microcrédito Acum. Simple (1) 23.41 25.50

Microcrédito Acum. Ampliada (1) 20.14 23.50

Microcrédito Agrícola y Ganadero (3) 19.26 20.97

Inversión Pública 8.51 9.33

Microcrédito Minorista (2) 22.60 30.50

Microcrédito Acum. Simple (2) 22.66 27.50

Microcrédito Acum. Ampliada (2) 20.84 25.50

9.14

9.92

10.8

8

8.48

8.67

8.68 9.78

10.9

5 16.2

7

16.7

4

9.46

6.51

4.74 10

.14

25.0

0

23.4

1

20.1

4

19.2

6

8.51

22.6

0

22.6

6

20.8

49.3310.21

11.83

8.53

11.83

9.3310.21

11.83

17.30 17.30

9.507.50

4.99

11.33

28.50

25.5023.50

20.97

9.33

30.50

27.5025.50

Pro

du

ctiv

o C

orp

ora

tivo

Pro

du

ctiv

o E

mp

resa

rial

Pro

du

ctiv

o P

YMES

Pro

du

ctiv

o A

gríc

ola

y G

anad

ero

(3)

Co

mer

cial

Ord

inar

io

Co

mer

cial

Pri

ori

tari

o C

orp

ora

tivo

Co

mer

cial

Pri

ori

tari

o E

mp

resa

rial

Co

mer

cial

Pri

ori

tari

o P

YMES

Co

nsu

mo

Ord

inar

io*

Co

nsu

mo

Pri

ori

tari

o*

Edu

cati

vo**

Edu

cati

vo S

oci

al**

*

Viv

ien

da

Inte

rés

blic

o

Inm

ob

iliar

io

Mic

rocr

édit

o M

ino

rist

a (1

)

Mic

rocr

édit

o A

cum

. Sim

ple

(1)

Mic

rocr

édit

o A

cum

. Am

plia

da

(1)

Mic

rocr

édit

o A

gríc

ola

y G

anad

ero

(3

)

Inve

rsió

n P

úb

lica

Mic

rocr

édit

o M

ino

rist

a (2

)

Mic

rocr

édit

o A

cum

. Sim

ple

(2)

Mic

rocr

édit

o A

cum

. Am

plia

da

(2)

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Page 96: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ DOMÉSTICA

Fuente: Banco Central del Ecuador. 96

A partir de julio 2009, en que se implementa el coeficiente de liquidez doméstica ha mantenido una tendencia creciente llegando a 88.0% en diciembre

de 2019 y en promedio representa el 70.7% en este período. Es decir que en términos agregados, el sistema financiero cumple con el coeficiente

mínimo exigido que se incrementó de 45% a 60% en agosto de 2012.

307.22

1,082.72

742.03

28.16 15.90

74.20

0.47

45%

60%

49.23%

57.93%

76.39%

81.81% 80.39%

86.82%

70.53%71.63% 70.17%

90.45%

88.02%

0

200

400

600

800

1,000

1,200

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

Jul

Oct

Ene

Ab

r

Jul

Oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct

en

e

abr

jul

oct dic

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mill

on

es

de

USD

Po

rce

nta

jes

Repatriar exceso del exterior (eje der.) Coeficiente de liquidez mínimo jul-09 Coeficiente de liquidez mínimo ago-12 Coeficiente liquidez

Page 97: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITOBancos y mutualistas

ÍNDICE DE CAMBIO DE OFERTA DE CRÉDITO

ÍNDICE DE CAMBIO DE DEMANDA DE CRÉDITO

97

Entre julio y septiembre de 2019, los bancos y las mutualistas

(en adelante los bancos) fueron menos restrictivos en el

otorgamiento de Microcréditos y más restrictivos para los

créditos de Vivienda. Para los segmentos: Consumo y

Productivo el saldo fue nulo.

men

os r

estr

ictiv

om

ás r

estr

ictiv

o

0%0%

-13%

7%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

17.I

17.II

17.III

17.IV 18.I

18.II

18.III

18.IV 19.I

19.II

19.III

Productivo Consumo Vivienda Microcrédito

fort

alec

imie

nto

debi

litam

ient

o

-13%

15%

-27%

-14%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

17.I

17.II

17.III

17.IV 18.I

18.II

18.III

18.IV 19.I

19.II

19.III

Productivo Consumo Vivienda Microcrédito

En el trimestre analizado, los bancos señalaron que las

solicitudes de créditos de Consumo se incrementaron. El

fortalecimiento de la demanda de los créditos de Consumo

se mantiene desde el tercer trimestre de 2017 (valores

positivos). Las solicitudes de créditos de Vivienda,

Productivos y Microcréditos se debilitaron durante el tercer

trimestre de 2019.

Page 98: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros
Page 99: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

OPERACIONES DEL SPNFenero - octubre: 2018- 2019

99

El Sector Público no Financiero (SPNF) comprende i) Presupuesto General del Estado (PGE), ii) Empresas Públicas no Financieras (EPNF) y iii)

conjunto de instituciones del Resto del SPNF (RSPNF).

Al comparar el período enero-octubre 2019 con similar período de 2018, se observa una reducción tanto en la recaudación de ingresos como en la

ejecución de los gastos del SPNF, generando un resultado global y resultado primario superavitario para este período.

31,835.4 31,292.5

542.92,716.2

30,951.4 30,706.5

244.92,583.4

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

Total ingresos Total gastos Resultado global Resultado primario

Mill

ones

de

US

D

2018 2019

Page 100: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

INGRESOS DEL SPNFenero - octubre: 2018 - 2019

Estructura porcentual

100

Petroleros, 21.5

IVA, 17.1

ICE, 2.4

A la renta, 12.1

Arancelarios, 3.9

Otros impuestos, 4.3

Contribuciones Seguridad Social,

15.9

Otros, 16.0

Resultado operacional emp. Púb. no financ.,

6.8

2018 2019

a b b/a

INGRESOS TOTALES 31,835.4 30,951.4 -2.8 29.6 28.8

Petroleros 6,819.6 6,661.7 -2.3 6.3 6.2

No Petroleros 22,521.3 22,182.9 -1.5 20.9 20.7

Ingresos tributarios 12,342.4 12,325.4 -0.1 11.5 11.5

IVA 5,266.5 5,295.0 0.5 4.9 4.9

ICE 825.8 757.0 -8.3 0.8 0.7

A la renta 3,595.6 3,731.3 3.8 3.3 3.5

Arancelarios 1,294.5 1,202.4 -7.1 1.2 1.1

Otros impuestos 1,360.1 1,339.8 -1.5 1.3 1.2

Contribuciones Seguridad Social 4,626.8 4,920.3 6.3 4.3 4.6

Otros 5,552.1 4,937.2 -11.1 5.2 4.6

Resultado operacional emp. Púb. no financ. 2,494.4 2,106.7 -15.5 2.3 2.0

millones of USD % de

crecimiento

% del PIB

2018 2019

Page 101: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

Nota: En otros impuestos se incluye el Impuesto a la Salida de Divisas.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

RECAUDACIÓN DE PRINCIPALES IMPUESTOS INTERNOSenero - octubre: 2018 - 2019

Nota: En otros impuestos se incluye el Impuesto a la Salida de Divisas.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

101

A la renta IVA ICE Arancelarios Otros impuestos

2018 3,595.6 5,266.5 825.8 1,294.5 1,360.1

2019 3,731.3 5,295.0 757.0 1,202.4 1,339.8

variación % (eje der.) 3.8 0.5 -8.3 -7.1 -1.5

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Por

cent

ajes

Mill

ones

de

US

D

Page 102: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

(*) Los gastos devengados (incluye las cuentas por pagar) , mayores a los efectivos.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

GASTOS DEL SPNF*enero - octubre: 2018 - 2019

Estructura porcentual

102

Intereses, 7.6

Sueldos y salarios, 27.2

Compra de bienes y servicios, 13.4

Prestaciones de seguridad social,

14.9

Otros, 21.9

Gasto de capital y préstamo neto,

14.9

% de

crecimiento2018 2019 2019/ 2018

a b b vs a

GASTOS TOTALES 31,292.5 30,706.5 -1.9 29.1 28.6

Gasto Corriente 26,333.4 26,127.5 -0.8 24.5 24.3

Intereses 2,173.3 2,338.5 7.6 2.0 2.2

Sueldos y salarios 8,459.6 8,358.9 -1.2 7.9 7.8

Compra de bienes y servicios 4,763.6 4,123.8 -13.4 4.4 3.8

Prestaciones de seguridad social 4,289.0 4,588.1 7.0 4.0 4.3

Otros 6,647.9 6,718.1 1.1 6.2 6.3

Gasto de Capital y préstamo neto 4,959.0 4,579.1 -7.7 4.6 4.3

2018 2019

millones de USD % del PIB

Page 103: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros

INVERSIÓN DEL SPNF*2007 – 2019

103(*) Cifras provisionales a octubre del 2019

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, entidades del Sector Público no Financiero y Banco Central del Ecuador.

2007 2008* 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de USD 3,112 6,930 6,310 6,571 9,014 10,312 14,039 13,980 10,178 10,293 8,648 6,456 3,966

Porcentajes del PIB (eje der.) 6.1 11.2 10.1 9.4 11.4 11.7 14.8 13.7 10.3 10.3 8.3 6.0 3.7

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

Por

cent

ajes

Mill

ones

de

USD

Page 104: ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN … · Manufactura (exc. refinación de petróleo) Suministro de electricidad y agua Agricultura Transporte Correo y Comunicaciones Otros