estado_del_arte_identidad_nov-2008.pdf

24
CONVENIO AMPLIO DE COOPERACION PROPUESTA DE TRABAJO GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN – CEPAL ILPES “FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL PARA POTENCIAR EL DESARROLLO ENDÓGENO DE AYSÉN”

Upload: manuel-bravo-m

Post on 02-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONVENIO AMPLIO DE COOPERACION PROPUESTA DE TRABAJO

    GOBIERNO REGIONAL DE AYSN CEPAL ILPES

    FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL PARA POTENCIAR

    EL DESARROLLO ENDGENO DE AYSN

  • 1

    Contenido

    I. Introduccin..................................................................................................... 2 II. IDENTIDAD: Marco conceptual...................................................................... 4

    Identidad: definiciones, dimensiones, implicancias......................................... 4 III. IDENTIDAD REGIONAL: Estado del arte en Aysn...................................... 8

    La discusin sobre la identidad de Aysn desde la formacin de la Provincia hasta inicios de los aos noventa. .................................................................. 8 Hacia la bsqueda de la Identidad regional: las reflexiones iniciadas en los noventa......................................................................................................... 10 Anclaje, desanclajes y reanclajes de los discursos sobre la identidad regional...................................................................................................................... 17 Identidades en despliegue en la actualidad.................................................. 17 Recapitulacin preliminar.............................................................................. 21 Sitios web consultados ................................................................................. 22 Blogs consultados......................................................................................... 22

    IV. Referencias bibliogrficas........................................................................... 23

  • 2

    No es lo principal la flor sino cuidar la raz,

    esta produce el matiz que le da el bello color.

    (Trovero Sur) I. Introduccin

    El presente documento se ordena en dos secciones enlazadas

    metodolgicamente. La primera es una revisin documental de corte cualitativo correspondiente a un estado del arte de la investigacin sobre identidad regional de Aysn.

    La revisin se centra en el periodo 1990-2008, recogiendo los principales escritos que tratan sobre la identidad regional, sus enfoques, sus hallazgos, sus metodologas, sus vacos y problemas.

    Para sistematizar los documentos revisados se ha utilizado una ficha de recoleccin de datos tomada del documento Estado del Arte de Estudios sobre Comportamientos, Conductas, Normas Culturales de la Poblacin en Relacin con Comportamientos Agresivos en las ciudades de Bogot, Cali y Medelln1.

    A la fecha hemos sistematizado 62 publicaciones que tratan directa e indirectamente el problema de la identidad regional de Aysn. Sin embargo, creemos que an hay ms documentos producidos a nivel local-comunal que deben ser pesquisados durante el proceso de investigacin en terreno y puestos en discusin con los documentos aqu reseados.

    De modo general podemos decir que un primer elemento comn a los trabajos revisados, es su marcado carcter ensaystico, reflexiones y generalizaciones que intentan dar cuenta de la identidad cultural regional, enunciando algunos elementos considerados importantes y a veces basales, sin profundizar en su caracterizacin ni en su expresin en diferentes reas geogrficas de la regin y por supuesto sin proponer identidades diferenciadas, especficas, ni tampoco los procesos que actualmente las caracterizan, las moldean y las transforman. Ciertamente que hay trabajos que escapan a esta norma, pero ellos responden a intentos por romper el ciclo discursivo de afirmacin identitaria y buscan el anlisis crtico y las propuestas que permitan comprender las identidades regionales en escenarios de transformacin estructural y simblica.

    Hay consenso general en establecer que la primera matriz identitaria se debe observar en la relacin que establecen las familias que colonizan espontneamente distintas reas del territorio a inicios del siglo XX, enfrentndose al paisaje natural y transformndolo de acuerdo a sus conocimientos, capacidades y proyecciones.

    Esta relacin ambiente-ser humano se produce, de acuerdo a los estudios histricos por todo el sector oriental-continental de la regin, impulsando a los discursos sobre la identidad a territorializar la identidad regional en el rea continental, en desmedro de los procesos socioculturales que operan en las reas litoraleas desde por lo menos mediados del siglo XIX.

    1 Encontrado en Internet (s/r)

  • 3

    Tambin hay intentos discursivos para relevar en importancia el aporte o influencia de familias europeas que se asentaron como enclaves culturales en dos reas muy diferentes del territorio. En uno de estos casos, la influencia en la cultura constructiva es evidente (Puyuhuapi). En el otro no es posible apreciar con claridad rasgos culturales aportados por las familias de colonos europeos (Chile Chico).

    En los ltimos aos se ha iniciado un proceso de visibilizacin del aporte indgena mapuche-williche en la formacin inicial de la cultura regional y en su reproduccin histrica. Algunas investigaciones y proyectos de rescate de memoria oral, y la emergencia de ms y ms organizaciones indgenas dan cuenta de ello. Este proceso claramente viene a enriquecer en complejidad el escenario de las identidades desplegadas en la regin.

    Y tambin la emergencia de nuevas identidades, asociadas a procesos como la defensa del medio ambiente (Aisn, Reserva de vida), la urbanizacin acelerada (identidades juveniles, de gnero, urbanas), marginalidad social (identidades poblacionales), sectores productivos y transformaciones econmico-culturales (pescadores artesanales, comunidades bentnicas en el litoral; crianceros, engorderos en las zonas ganaderas; microempresarios en toda la regin) e iniciativas de fomento productivo (Cuencas Palena-Queulat y General Carrera); est actualmente siendo documentada en diversos soportes, entre los que destaca con creces la prensa radial y escrita y algunos trabajos audiovisuales emergentes. La reflexin de investigadores y estudiosos es an incipiente respecto de este nuevo escenario.

    Palabras clave: Identidad regional, estado del arte, Aysn

  • 4

    II. IDENTIDAD: Marco conceptual

    En el documento Propuesta para el fortalecimiento de la identidad regional

    para potenciar el desarrollo endgeno de Aysn se plantea que Antes de abordar una poltica de trabajo en materia de fortalecimiento de la identidad regional como un aspecto central para el desarrollo endgeno y autosostenido de la regin, es preciso conocer de qu estamos hablando cuando hablamos de identidad regional o territorial, y ms an entender cules son las claves para hablar de la convivencia de dichas identidades si lo que nos convoca son los sueos para la regin y su futuro. Desde este contexto, es posible comprender el territorio regional a partir de las caractersticas geogrficas, las vertientes del poblamiento, las reas del desarrollo productivo, social y cultural, como una unidad temtica identitaria que tiene una historia comn de habitabilidad.

    En ese sentido, el presente estado del arte se ha orientado a partir del siguiente marco conceptual:

    Identidad: definiciones, dimensiones, implicancias

    Una definicin inicial y muy general del concepto identidad es la que entrega la Real Academia Espaola: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems. Tambin es importante la auto percepcin de dichos rasgos: Conciencia que una persona [o una colectividad podramos agregar] tiene de ser ella misma y distinta a las dems (www.rae.es, 2008).

    Entonces, la identidad puede observarse en dos dimensiones relacionadas entre s, la individual que refiere a cada persona y su identificacin y diferenciacin de otras personas y la colectiva que dice relacin con elementos compartidos por un grupo de personas que los identifica en su conjunto y a la vez los diferencia de otros grupos.

    La dimensin individual sin embargo, es primaria y obedece en gran medida a aspectos psicolgicos, aunque tambin sociales y culturales. Segn Larran (2001) la imbricacin de ambas es clave para comprender su dinmica: Las identidades personales son formadas por identidades colectivas culturalmente definidas, pero estas no pueden existir separadamente de los individuos.

    Para el presente trabajo, es la dimensin colectiva del concepto la que nos permitir visualizar la situacin de la identidad cultural en la regin de Aysn

    A este respecto el mismo autor propone una concepcin de la identidad desde la perspectiva de la construccin social y plantea que existen 3 elementos a partir de los cuales se construye la identidad: 1.- La pertenencia a categoras sociales (culturales), asociadas a ciertas cualidades o caractersticas comunes. Ej. Chilote, pescador artesanal, mujer, etc. Estas categoras se comportan como comunidades imaginadas (Anderson) ya que nadie logra ver, escuchar o establecer un contacto a todos los integrantes de tales categoras sociales, sin embargo, en la mente de cada uno de ellos vive la imagen de su comunin. 2.- Indumentaria (ajuar). Lo producido, usado, adquirido. Lo que Bourdieu (2002) llama Capital simblico. Permite ser reconocido como perteneciente a cierta categora social.

  • 5

    3.- Influencia de otros. La identidad se construye en oposicin a otros. A su vez, recoge las proyecciones y expectativas de otros cuyas opiniones son valoradas. Los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero tambin son aquellos con respecto a los cuales el s mismo se diferencia y adquiere su carcter distintivo y especfico (Larran, op. cit: 28).

    La mirada desde la perspectiva constructivista permite adems conceptualizar la identidad como proceso dinmico, no esencialista, en permanente transformacin a partir de influjos internos y externos.

    Desde la perspectiva de la localizacin espacial, las identidades colectivas pueden ser territoriales (localizadas en un espacio geogrfico determinado) o transversales (no localizadas o ms bien localizadas en espacios contingentes y difusos como las identidades asociadas al trabajo, al gnero, a la edad). Para el presente trabajo ser clave el aspecto territorial asociado a la identidad, aunque tambin hemos visualizado que algunos autores enuncian la presencia de identidades transversales. Identidad y Cultura

    Es fcil confundir ambos conceptos, pues estn ntimamente ligados entre s. Haciendo eco de las concepciones contemporneas sobre la cultura, la entenderemos como el conjunto de ideas y significados que un grupo humano desarrolla para dar sentido a su vida, a la convivencia colectiva, y para estructurar comportamientos y discursos que dan cuenta de esa misma forma de vida. La cultura entonces es base para la generacin de identidad, aunque no necesariamente ello ocurra en la prctica. Es decir, un grupo puede compartir una cultura sin por ello proyectar una identidad colectiva. La identidad surge del reconocimiento de la especificidad cultural por los miembros de un grupo o por miembros de otros grupos humanos y de la consecuente valoracin de dicha especificidad.

    La identidad es de alguna manera expresin de la cultura, nace y se desarrolla en el seno de una cultura, se construye a partir de las ideas y prcticas culturales compartidas y reconocidas como diferentes a las de otros grupos humanos. Ahora bien, la identidad en tanto expresin de una cultura, se activa en un proceso de encuentro de culturas o subculturas, encuentro de personas o grupos humanos que se sienten parte de comunidades imaginadas diferentes.

    A este respecto Amtmann nos dice que el ncleo de cada cultura es su identidad. Entendida como el modo de ser particular, la propia y singular modulacin de las variantes universales de la cultura en el eje del tiempo y en la dimensin del espacio. (1997: 8)

    Para este autor la identidad no slo es un proceso de autorreflexin sino ms bien de valorizacin de los elementos que constituyen la propia cultura. Adems la identidad supone un sentido de pertenencia que subyace a la autoafirmacin del grupo. La identidad finalmente implicara un compromiso afectivo vital con el pasado, presente y futuro de los procesos econmico-sociales y culturales que acaecen en una localidad o regin. (op. cit: 9)

    Esto es particularmente interesante para el caso de la regin de Aysn, pues la cultura que se ha forjado desde la colonizacin del territorio, lo hizo por un largo tiempo en enfrentamiento con la naturaleza y no con otros grupos

  • 6

    humanos. Al decir de Mena (1992) ello implic que los pobladores de Aysn no tuviesen la necesidad de activar una identidad especfica durante los primeros tiempos del poblamiento. Son los procesos de continua inmigracin durante todo el siglo XX (por motivos laborales principalmente) desde otras regiones del pas y de migracin interna campo-ciudad, los que va produciendo la activacin de distinciones entre grupos diversos, que se soportan en las prcticas e ideas que constituyen lo que se conoce como cultura regional y aquellas que portan los grupos humanos que continuamente transitan o se radican en el territorio.

    Identidad y desarrollo

    La relacin entre identidad y desarrollo es posible de plantear a partir de una concepcin abierta y dinmica de la identidad como la que hemos reseado, donde la proyeccin de futuro supone una valorizacin positiva del origen u orgenes compartidos y del ser actual de la comunidad, permitiendo as abrir la reflexin y la discusin de qu queremos ser y cmo queremos llegar a serlo (Larran, op. cit).

    Siguiendo a autores como De Franco y Boisier, el desarrollo endgeno lo entenderemos a grandes rasgos como un proceso complejo cuyos principales factores son el capital humano, entendido como capacidad de emprendimiento y el capital social, entendido como confianza, reciprocidad, y relaciones de cooperacin (De Franco, citado en Vergara, 2004). Es un proceso caracterizado por la simultaneidad ms que la secuencialidad, donde la sinergia emerge como base y resultado a la vez de la movilizacin conciente de las propias comunidades en un territorio determinado (Boisier, citado en Vergara, 2004).

    Pero el desarrollo endgeno no puede escapar a las condicionantes externas o a los procesos socioeconmicos de carcter global. Es por ello que se buscar fortalecer las identidades culturales dentro de los territorios, con el fin de potenciar la sinergia social, cultural y productiva.

    Como reflexin en este punto, podemos decir que las comunidades que habitan y construyen socioculturalmente la regin de Aysn se encuentran desde hace algunas dcadas enfrentadas a transformaciones econmicas y culturales muy fuertes, que de alguna manera han impactado en el imaginario identitario, gatillando procesos de reflexin y prcticas de preservacin de elementos culturales asociados a una identidad anterior a las transformaciones y por ello interpretada como la esencia del ser aisenino. La emergencia en cadena de fiestas de proyeccin folklrica (encuentros costumbristas) es un ejemplo de aquello. En otro mbito, sociolgico si se quiere, la tensin social que se expresa cada vez con mayor recurrencia en hechos de violencia, aumento de la sensacin de inseguridad, nos entrega seales en este mismo sentido, un proceso de adaptacin a cambios profundos en las estructuras y prcticas culturales regionales. Si la identidad colectiva de los grupos humanos enfrentados a estos procesos de transformacin resulta dbil la adaptacin al cambio y las capacidades para encontrar caminos propios de desarrollo se vern disminuidas. En cambio, si la identidad o identidades al interior del territorio aisenino se muestran y se perciben fuertes y arraigadas, la adaptabilidad ser positiva, las negociaciones simblicas y sociales, permitirn dar continuidad a dicha sociedad y en definitiva sta ser capaz de disear caminos propios de desarrollo.

  • 7

    Identidad y territorio

    La propuesta conceptual del programa describe del siguiente modo esta relacin: La identidad territorial o regional tendr siempre que ver con nuestras formas de vivir juntos. En la construccin de identidad, mltiples referentes pueden ser incorporados, dependiendo de la historia de vida de un individuo, o la posicin en la que se encuentra en la estructura social. Es sabido que el referente geogrfico es uno de los ms tangibles y objetivables. La identidad regional, al igual que el concepto de identidad es dinmico, y se refiere al proceso a travs del cual las personas identifican un territorio y se identifican con l, con su cultura, tradiciones, paisaje, historia, etc. La identidad regional se puede manifestar de diversas formas, como complejo de inferioridad o como orgullo, como sentimiento de pertenencia, derecho y proactividad cultural o poltica. Asimismo, la identidad regional no puede entenderse slo en trminos del pasado o presente, sino tambin en trminos de futuro, de las proyecciones, arquetipos, proyectos, ritos, mitos o metforas con que la gente de una regin o de un pas se identifica en metas, horizontes de expectativas o utopas, por definicin inalcanzables en su totalidad, aunque tambin por lo mismo fuertemente productivos.

    Ser regin permite a una comunidad territorial y social, a partir de su identidad, sus caractersticas geogrficas y econmicas, sus liderazgos y propuestas, entenderse a s misma como un colectivo espacial y humano y proyectarse como tal. Es decir, ser regin involucra sentirse parte de una comunidad coherente que busca un destino mejor, con sus atributos y cualidades. (www.subdere.gov.cl, 2008)

    La identidad territorial la entenderemos en este documento como: nosotros y nuestro territorio distintos a otros mundos, donde se conjugan el reconocimiento de un territorio especfico, delimitado geogrfica y administrativamente, con el sentido de pertenencia a dicho espacio, el sentimiento de arraigo, de ser miembro de una comunidad que lo habita, lo usa, lo modifica con sus prcticas productivas y eventualmente lo protege de los extraos y de lo extrao. La identidad como discurso o narrativa Para finalizar nos parece importante aclarar un aspecto importante al momento de dar forma a la identidad de una comunidad. Son las narrativas de sus miembros, las que configuran los rasgos distintivos y diferenciadores de un grupo humano. En este sentido, el presente estado del arte intenta mostrar las narrativas que actualmente estn circulando respecto a la identidad o identidades posibles de ver en la regin. Narrativas que surgen de la reflexin individual de algunos autores, acompaados por la lectura de otros autores que conciente o inconcientemente han contribuido a establecer nociones respecto a este fenmeno sociocultural. Dichas narrativas han sido tangencialmente puestas en discusin al interior de la propia comunidad regional, lo que se refleja por ejemplo en que algunas aparezcan con mayor vitalidad que otras y se asuman como representativas de un ser regional que se expresa en todas las comunidades de la regin.

  • 8

    III. IDENTIDAD REGIONAL: Estado del arte en Aysn

    A inicios de la dcada del noventa del siglo pasado, la expresin Aysn no tiene identidad era la respuesta ms recurrida al interior de diversos grupos sociales, cuando se consultaba por los rasgos distintivos de las comunidades que habitan el territorio comprendido como XI regin del General Carlos Ibez del Campo. Era el discurso de sentido comn que primaba. Y rpidamente pasaba a formar parte tambin del discurso de profesionales y tcnicos que arriban a la zona por razones laborales.

    En tanto que adentrndose hacia las localidades pequeas y las zonas rurales, se escuchaba de parte de los habitantes la identificacin con una esencia que se condensaba en la expresin soy patagn.

    A nivel de la investigacin y la reflexin se estaban generando los primeros aportes para la comprensin de la identidad aisenina, aportes que por cierto no eran de conocimiento generalizado. Estas reflexiones intentaban dilucidar la verdadera identidad regional y su punto de anclaje era la historia reciente, la gesta colonizadora de principios de siglo que entregaba los elementos para iniciar una construccin social de identidad donde la nocin de ser pioneros en el poblamiento de una tierra balda, entregar la base para configurar una explicacin a la cultura de Aysn (Osorio 2007).

    Los primeros trabajos sobre identidad regional identifican y describen dos grandes espacios territoriales que contienen prcticas culturales diferenciadas que sern la base para construir una nocin de identidad cultural: por una parte el rea litoral y por otra las pampas ubicadas hacia el oriente, en la zona continental. Sin embargo, los autores se centrarn con fuerza en la caracterizacin de la cultura continental de Aysn (Araya 1991; Galindo 1991), mencionando someramente la realidad cultural de los bosques, costas e islas, relacionadas a grandes rasgos con el mundo chilote (Gonzlez 1991).

    Poco a poco surgirn propuestas que ampliarn la base de origen de la cultura regional. Al poblamiento chilote y oriental, se le sumar la influencia de los funcionarios pblicos que arriban a principios de los aos treinta (Gonzlez op cit), de pequeas colonias familiares extranjeras que se instalan en enclaves especficos y a la influencia menor de las administraciones ganaderas (Mansilla 1998).

    Existen sin embargo, referencias sobre cultura e identidad que son an ms antiguas y que someramente revisaremos a continuacin, pues nos parecen antecedentes claros que contribuyen a explicar la predominancia de la idea sobre una ausencia de identidad cultural en Aysn hacia fines del siglo XX.

    La discusin sobre la identidad de Aysn desde la formacin de la

    Provincia hasta inicios de los aos noventa. El principal soporte en que los autores se han basado para construir un

    discurso sobre la identidad regional han sido los diversos escritos de exploradores y funcionarios pblicos que realizaron trabajos en el territorio desde fines del siglo XIX. Steffen (1910), Pomar (1923) y Seplveda (1931) son tres referencias que sin ser citadas con claridad en los primeros trabajos de la dcada del noventa, se dejan sentir en ellos. El primero, que dirigi campaas de exploracin del territorio, en el marco del proceso de demarcacin de lmites con Argentina, hablar de las excelentes condiciones que los trabajadores

  • 9

    chilotes -contratados por las comisiones de lmites chilenas para las campaas de exploracin- mostraban como futuros habitantes de Aysn, sobre todo de los ambientes boscosos y costeros. Pomar en tanto, describe la situacin social y cultural de los primeros pobladores que se asentaron en la zona de Valle Simpson desde los inicios del siglo, consignando algunos usos y costumbres patagnicos y la influencia cultural oriental-argentina, pero por sobre todo valorando la decisin de esos pobladores por radicarse en territorio chileno. Seplveda en tanto, entrega los primeros elementos para comprender la perspectiva de muchos funcionarios que llegan a establecerse al territorio a partir de su creacin en 1928: el mpetu por contribuir al progreso de la naciente provincia, el juicio crtico al estilo de vida pausado y sin nimo de progreso de los pobladores residentes desde antes de la llegada del Estado, la primera propuesta de una colonizacin dirigida desde el mismo Estado para asegurar un desarrollo ms acelerado dado el potencial de la zona.

    Hacia fines de la primera mitad del siglo XX dos autores entregarn su contribucin a la construccin de la identidad regional. Carlos Keller (citado en Araya 1998) describe la exhuberancia del territorio, su potencialidad y la cultura de sus habitantes. Antonio Mansilla (1946) instala la discusin sobre la necesidad de integrar el territorio a la cultura nacional, para erradicar las prcticas culturales y sociales adoptadas del modo de vida de patagonia argentina. Este autor defiende con pasin en su trabajo la necesidad de chilenizar a los habitantes, subsumidos en una cultura argentinizada; y menciona que el primer esfuerzo en este sentido se habra hecho al formarse administrativamente la provincia, sin mayor xito, por lo que se haca urgente otra campaa de nacionalizacin de costumbres.

    Al iniciar la dcada del setenta, el doctor Jorge Ibar publicar un libro (1973) donde rene crnicas y relatos sobre los habitantes, las costumbres y la naturaleza de la provincia de Aysn (escritos desde 1960 y publicados previamente en un diario de circulacin nacional), que contribuyen a formarse una idea del modo de vida en Aysn, de los valores que circulan entre sus habitantes, de la singularidad de las relaciones sociales de la poca.

    Para finalizar esta apretada resea, anterior a 1990, citamos el estudio de Iren-Corfo de 1979, que en un intento por objetivar la descripcin de los habitantes del territorio, identifica 4 grupos poblacionales migrantes que constituiran el origen de un quinto grupo: la poblacin descrita como aisenina. Estos grupos de migrantes habran ocupado 5 sectores o territorios en los cuales habran tratado de reproducir las caractersticas culturales que imperaban en su territorio de origen. A juicio de los investigadores dicha intencin se advertira en las diversas formas que asumen los asentamientos, y en los diferentes hbitos de produccin que se reflejan en usos y manejos diferenciales de los recursos bsicos y tambin en las diversas formas de percibir el mercado.

    Este estudio entonces describe someramente al grupo inmigrante de chilo, los inmigrantes orientales (originarios de la X regin), la inmigracin central, el grupo extranjero y finalmente la poblacin aisenina (generaciones nacidas o criadas en el territorio) resultante.

  • 10

    Hacia la bsqueda de la Identidad regional: las reflexiones iniciadas en los noventa

    Con la llegada de la democracia al pas, en la capital regional se produce una revitalizacin del inters por indagar en torno a la identidad cultural regional. Esto al parecer es parte de un proceso mayor de recomposicin del tejido social a travs de la reconfiguracin de una identidad particular, alejada de los estereotipos nacionales. Es posible que haya en todo ello un intento por desprenderse simblicamente del ltimo ciclo de chilenizacin representado por el rgimen militar2.

    En 1991, el gobernador de la provincia de Coyhaique, Ariel Elgueta Velsquez, lidera la organizacin y realizacin de las I Jornadas Culturales de Invierno. Uno de los eventos que fueron parte de dichas Jornadas fue el I Seminario de Identidad Regional, evento que reuni a los principales investigadores, cultores musicales, artistas y artesanos de la poca, los que durante 5 das expusieron y debatieron en torno a la cultura y la identidad regional.

    Las principales conclusiones de este seminario fueron la necesidad de fortalecer el estudio de la historia del poblamiento, con nfasis marcado en la zona continental por ser el escenario de la colonizacin espontnea protagonizada por familias chilenas provenientes de patagonia argentina; el reconocimiento de la importancia de la cultura ganadera; y el relevamiento de aspectos de la cultura material caractersticos del modo de vida rural.3

    Este seminario fue la oportunidad para que los principales estudiosos regionales del momento como Araya y Gonzlez Kappes plantearan lo que seran los fundamentos de una construccin social de la identidad regional: cultura ganadera de influencia patagnica, aporte cultural chilote y de contingentes de funcionarios pblicos, influencia de un territorio aislado e inmenso, rasgos de carcter en la poblacin como la cordialidad, la confianza en el otro, la austeridad y la autonoma. Algunos autores que participaron del evento como lvarez y Aleuy4 indagan en aspectos de la cultura inmaterial como la alimentacin y el juego del truco respectivamente, centrndose principalmente en los productos materiales que ambas prcticas generan (comidas y bebidas tpicas; reglas de juego) o utilizan (carne, yerba mate; baraja espaola). Galindo presenta un trabajo sobre el habla de los pobladores rurales y Miranda otro sobre artesana en cuero. El seminario contempl adems foro-paneles en diversas reas del quehacer artstico-cultural como historia, artesana, plstica, literatura, teatro, folklore y msica.5

    En el texto de lvarez de alguna manera ya se intua cierta dinmica de transformacin o cambio en la configuracin de la identidad regional. Este autor observa en las generaciones contemporneas un alejamiento del origen

    2 Segn Osorio (2007 y ms, 2008), el Estado chileno ha generado al menos 4 ciclos de chilenizacin en la zona. El primero asociado a la creacin de la provincia, asociado a la presencia del cuerpo de carabineros; el segundo hacia los aos 40-50, relacionado con algunos empresarios ganaderos y con la fuerte presencia del ejrcito; el tercero a mediados de la dcada del 60 -quizs el ms violento- producto de las escaramuzas fronterizas y la muerte del teniente de carabineros Merino Correa; y el cuarto se habra producido en el periodo militar. 3 Carpeta I Jornadas Culturales de invierno. Coyhaique, 1991 4 Ambos antroplogos 5 Las grabaciones y documentos de estos foros se perdieron por completo en un incendio que sufriera en 1997 el rea de cultura de la Seremi de Educacin (Ariel Elgueta comunicacin personal). Slo se conservan copias de las carpetas con algunas de las ponencias presentadas en el evento.

  • 11

    chilote y/o patagn, por lo tanto un distanciamiento con la cultura tradicional que an sostienen los primeros habitantes. El motivo sera la vida citadina que poco a poco se va abriendo espacio en los estilos de vida regionales.

    Al ao siguiente (1992), la prestigiosa revista CA, publicada por el Colegio de Arquitectos de Chile, dedicar su N 70 a la regin de Aysn. As saldrn a la luz nuevas miradas sobre la cultura e identidad aisenina. Destacan en la publicacin los trabajos de los arquitectos Bozzolo y Carrasco quienes proponen una mirada a la identidad a travs del relevamiento de lo que ellos consideran como patrimonio arquitectnico de Aysn, donde se pueden apreciar las diversas influencias estilsticas y constructivas que traan los primeros pobladores. Tambin encontramos una propuesta para comprender el poblamiento desde un enfoque de desplazamiento y uso del vasto espacio aisenino por parte de los grupos migrantes que comienzan a poblarlo desde principios del siglo XX.

    En este nmero especial, es necesario destacar el artculo del antroplogo Francisco Mena que propone una mirada distinta a la identidad regional. Dicho autor define en primer trmino del siguiente modo la cultura de Aisn: Su cultura ha consistido en sobrevivir, sin necesidad de definir una identidad consciente de s misma ni desplegarla en smbolos esteriotipados. Y ms adelante agrega: Aisn es la cultura del aislamiento y de la soledad, de la inmensidad del espacio como marco a grupos pequeos y dispersos () Aisn es una cultura joven en extincin. Para el autor, el poblador aiseninoa falta de contacto con otros modos de vida, no ha tenido necesidad de tomar conciencia de su identidad ni de desplegar esa simbolizacin tnica, muchas veces simplificada y redundante con que un grupo humano suele enfrentar a otros () Su cultura es algo que se lleva adentro, una experiencia, no un baile tpico, un escudo regional o una vestimenta folklrica.

    Esta cultura del aislamiento ha ido paulatinamente desapareciendo con el avance y diversificacin de la conectividad de Aysn con el resto del pas, y el fenmeno del aislamiento ya no tiene entonces la misma fuerza que antes. Y justamente es en ese sentido que Mena advierte en aquellos aos la extincin de una cultura sustentada en la adaptacin al aislamiento, la soledad, las distancias. Sin embargo, algo nos queda de aquello: todava Aysn provoca un shock emocional en quienes vienen a trabajar, todava las distancias en automviles resultan enormes al compararlas con otras regiones. Todava la comunidad reproduce un discurso del aislamiento para explicar las condiciones actuales del proceso de desarrollo regional-local, pero que cada vez se hace ms difcil de sostener. Actualmente el posible aislamiento tiene ms que ver con situaciones puntuales, como irregularidad y lentitud del transporte martimo o complicaciones del transporte areo derivado de situaciones climticas por ejemplo; o con limitaciones competitivas en diversos sectores productivos (lejana de los mercados internacionales principalmente). Pero tambin ha ocurrido que esos rasgos culturales han sido en los ltimos aos considerados como elementos constitutivos de la identidad regional.

    Para la mayora de los ensayos y artculos sobre la identidad regional que seguirn durante los noventa, la historia juega un papel central en la formacin de la cultura regional y es all donde se buscan las races de los rasgos que se afirma distinguen la identidad de Aysn: relacin ser humano/naturaleza, cultura campesina o ms bien rural en el espacio geogrfico continental,

  • 12

    arraigo a la tierra, un habla particular (timbre de voz, lxico), el gusto y la prctica de un tipo de msica especfico, comidas y bebidas caractersticas.

    Uno de los autores ms importantes de esta poca es Leonel Galindo (1992, 1996, 1997) que publica sus investigaciones referidas al habla rural, folklore y cultura tradicional del rea rural continental de la regin. Sus trabajos han contribuido al fortalecimiento de una propuesta de identidad regional situada en la zona continental de la regin y en sus reas rurales: la poblacin rural es la ms representativa de la cultura de este territorio, pues sus habitantes, en la mayora de los casos, son dueos de predios o trabajadores descendientes de los colonizadores de esta zona. (1996:27). Una de las principales contribuciones de este autor es la entrega de descripciones detalladas de usos y costumbres rurales que identifican a un conjunto amplio de la poblacin que habita dichas zonas y tambin los pueblos y ciudades de la regin. Su trabajo de registro lexicolgico aporta algunos vocablos utilizados por el grupo cultural que ha investigado para autodesignarse y designar a representantes de otros grupos: chilotes, para referirse a personas y grupos cuya procedencia es Chilo e incluso otras reas de la regin de Los Lagos y la actual regin de Los Ros. Este vocablo tambin es utilizado nos dice Galindo- para referirse peyorativamente a personas que no dominan los trabajos ganaderos o hablan distinto de los pobladores nativos. El vocablo nortino sera usado para referirse a las personas provenientes de otras regiones del pas, desde Los Lagos al norte. Criollo, es la denominacin que se le da a la persona que posee costumbres consideradas como autctonas de la zona, o se expresa con una entonacin parecida a la del sur argentino. El vocablo poblador, es el que utiliza la poblacin rural para autodenominarse y diferenciarse de los dems grupos que identifica. Cabe mencionar que este autor ha sido referente obligado para la difusin de carcter educativo de lo que se asume como la cultura tradicional de Aysn y se ha convertido de algn modo en referencia ineludible cuando se habla de identidad cultural aisenina.

    Durante la segunda mitad de esta dcada, una iniciativa de formacin indita para el sur de Chile, permitir que nuevas voces y nuevas propuestas sobre identidad regional cobren fuerza. Hablamos del Diplomado en Historia y Cultura de Aysn, que un grupo de acadmicos del Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos implementan en 1997. A las clases impartidas por los investigadores ms importantes de la historia y la cultura de Aisn se sumar rpidamente una publicacin semestral, los Cuadernos de Historia y Cultura de Aisn, que recoger trabajos de alumnos y profesores del diplomado. Un trabajo nos interesa destacar entre los varios que se renen en los tres nmeros de los Cuadernos, el artculo escrito por Mansilla (1998) Vertientes de Identidad en Aisn, ya que en l hay por una parte, una nueva propuesta respecto a la diversidad de influencias culturales que conforman la identidad aisenina que adiciona a lo chilote, lo oriental-argentino y la cultura funcionaria, el aspecto religioso, la influencia de las colonias extranjeras y los procesos identitarios emergentes a fines del siglo XX como la cultura urbana o la fuerte influencia de los medios de comunicacin (radio y televisin). Pero adems el autor sugiere la importancia de conocer y valorar la identidad con miras a fortalecer procesos de desarrollo econmico, social y cultural de carcter local. Creemos que este trabajo da cuenta de un cambio en la mirada hacia el proceso de conformacin de la identidad, abriendo la posibilidad a otras narrativas de identidades culturales a escala local-regional.

  • 13

    Un correlato de esta nueva mirada podemos apreciarlo en algunos proyectos liderados por las ONG CODESA y CODEFF-Aisn y orientados a la preparacin integral de comunidades rurales para participar del futuro desarrollo turstico que se percibe como uno de los ejes de desarrollo con mayores perspectivas. En 1999 estas dos ONG regionales lanzan la cartilla Historia, cultura, patrimonio e identidad en el marco del proyecto Educacin ambiental y acciones para el desarrollo turstico de Cerro Castillo en Aisn reserva de vida6. Es un documento orientado a la poblacin de la localidad donde se desarrollaba el proyecto. Su autor es tambin Mansilla, quien en tono coloquial explica a los lectores de qu se habla cuando se hace referencia a la identidad. Para ello les dice: Cmo se que ustedes son habitantes de Cerro Castillo? Y se responde porque pertenecen a un territorio comn y tienen historias familiares comunes relacionadas con el origen de la migracin de sus padres y abuelos: venan de la Argentina y se instalaron all. O vinieron del centro del pas o de Chilo. (p. 2)

    Mansilla, contina en este documento sosteniendo su tesis respecto a que la identidad aisenina se configura a partir de las varias fuentes de identidad que arribaron al territorio y que cuya expresin en elementos de la cultura material es fcil observar: el mate, el consumo de carne, el juego del truco, entre otros.

    Luego el autor expresa la importancia de hablar de identidad: Porque si no le hablamos pronto a nuestros hijos de quines somos y qu somos, pronto no sabremos distinguirnos entre un montn de ciudadanos del mundo (loc. cit)

    El texto funde as reflexin y prctica social para explicar el fenmeno de la identidad aisenina a escala local y regional.

    Hacia fines de los noventa la intelectualidad regional y la misma poblacin aisenina ya cuentan con un corpus ensaystico de peso para desestimar la afirmacin Aysn no tiene Identidad. Y se cuenta tambin con recopilaciones de testimonios orales, poesa popular, refranes, dichos, leyendas, usos y costumbres (Araya 1998; Galindo 1996 y 1997; Mansilla 1999) que se ir constituyendo en rasgos distintivos del modo de vida caracterstico para la zona.

    Pero ello no basta. Las comunidades encuentran mecanismos para poner en escena su cultura a travs de algunos de estos rasgos distintivos que se consideran parte de la identidad cultural: se trata de las celebraciones de aniversario de fundacin, los eventos costumbristas, festivales, recitales de grupos tradicionalistas (Robinson 2008) que proliferarn en todas las comunas e incluso localidades pequeas de la regin. Se producen de este modo representaciones del nosotros para nosotros mismos, pero tambin para los otros que nos observan (Prats 1997) como los turistas o incluso los habitantes urbanizados de la propia regin. Uno de los motores, sino el principal para esta proliferacin de eventos de costumbres y tradiciones, ser el sector turstico que emulando experiencias exitosas en otras zonas de Patagonia, promover la creacin de eventos locales que hagan ms atractivo el destino Aysn7. Muchas de estas iniciativas han sido y siguen siendo

    6 Proyecto financiado por el Fondo de las Amricas 7 As lo afirma por ejemplo un documento de trabajo del territorio emprende Cuenca Palena-Quelat: 7.Estrategias comerciales para generar oportunidades de negocio: () Se propone realizar una reunin de Consejo de Cultural (sic) Territorial, se trabajar en el tema de generar un circuito de festividades culturales, en la Cuenca del Palena-Queulat, esto permitir integrar a todos los habitantes del territorio a fortalecer la idea de un destino comn para el turismo en la Patagonia, bajo una mirada cultural propia y

  • 14

    apoyadas, impulsadas y financiadas por el Estado a travs de fondos concursables sectoriales y principalmente regionales.

    Pese a la apertura en la reflexin sobre la identidad que ha permitido relativizar una tendencia inicial en la discusin hacia el esencialismo, las puestas en escena de la identidad cultural, paradjicamente contribuyen a fortalecer posturas esencialistas y ms complejo an reduccionistas de la identidad, pues despliegan elementos culturales considerados como base de la cultura regional, como fundamento de su existencia: lo rural, la cultura ganadera, la alimentacin a base de carne, entre otros, sirven de ejemplo.

    Investigaciones y recopilaciones de escala comunal Hacia fines de los noventa se observa una proliferacin de trabajos de

    recopilacin e investigacin incipiente a escala comunal. Bajo el supuesto de la urgencia por rescatar los testimonios de los ltimos representantes de la primera generacin de colonizacin, han surgido interesantes trabajos de entrevistas y sistematizacin de testimonios orales que se centran en la reconstruccin histrica de las localidades donde los entrevistados residen y en el relato de los estilos de vida, marcados por el sacrificio que ha significado el poblamiento autnomo y sin un apoyo estatal sistemtico.

    Este inters al interior de las comunas tiene antecedentes por ejemplo en el interesante trabajo de los profesores Gmez y Cheuquemn Races del Baker (s/f), al que podemos reconocer como un clsico trabajo de rescate de la memoria, las principales costumbres, modos de hablar, vocabulario, cuentos e historias del territorio del ro Baker. Es uno de los trabajos pioneros en el mbito del rescate cultural con enfoque territorial comunal8. Sin embargo, es interesante notar que este trabajo reconoce en el concepto Baker un territorio cultural, un estilo de vida desarrollado en los cursos superior y medio del ro de ese nombre.

    En 1999 Cheuquemn volver sobre la misma idea de este primer trabajo y con el apoyo de Fondart, publicar el texto de circulacin restringida Relatos de la Cocina de Fogn9, ideado como material de apoyo para profesores y que compila usos y costumbres, relatos orales, prcticas tradicionales y palabras del lxico tradicional del sur de la regin.

    En enero de 2001 se publica el libro Comuna de Ro Ibez. Una aproximacin a su tradicin cultural, resultado del proyecto Investigacin histrico-cultural para la comuna de Ro Ibez, ejecutado por la Municipalidad local el ao anterior con recursos del Fondart.

    De acuerdo con el texto, el principal objetivo de la investigacin fue rescatar el patrimonio de la historia local y la tradicin comunal. La metodologa de investigacin fue la revisin bibliogrfica y la realizacin de entrevistas a pobladores de las distintas localidades que componen la comuna. Los fundamentos que llevan a plantearse la necesidad de la investigacin son la escasez de material sobre historia y cultura de Aysn en general y de Ro Ibez en particular, pese a que se reconoce en su territorio un importante

    atractiva. Acta sesin de Equipo de Gestin, Territorio Emprende Cuenca Palena-Queulat, 5-09-2007. La Junta 8 Y creemos que el gran valor del trabajo radica en que es el resultado del esfuerzo de un grupo de alumnos de la escuela de Cochrane, guiados por estos profesores. 9 Se trata de una publicacin en formato de informe.

  • 15

    patrimonio arqueolgico. Adems, los autores observan que lo escrito sobre la regin corresponde a un reducido nmero de investigadores, lo que resulta otra limitante del conocimiento y difusin de la cultura regional y sus expresiones locales. Ms adelante, los autores declaran que no buscan establecer una historia oficial sino que la participacin activa de los propios pobladores en la reconstruccin de su historia y cultura por medio de la discusin social acerca del pasado de la Comuna y sus valores y costumbres. El trabajo propone un enfoque de valorizacin y rescate de la oralidad: las verdaderas races de un pueblo estn en los relatos que se cuentan al interior de las familias y busca como resultado colocar en la agenda de los Organismos Estatales el desafo de dirigir sus polticas a la escala que requiere su identidad (un asunto que es difcil conjugar: participacin, progreso y respeto a los ritmos y costumbres locales)

    La informacin contenida en el libro no difiere mucho de las descripciones de la realidad para otras localidades e incluso de la versin regional del poblamiento histrico y las expresiones culturales que caracterizan a sus habitantes.

    Identidades emergentes 1: Aisn Reserva de Vida Lo que podramos denominar identidad ecolgica o ecologista (por su alto

    componente militante) se ha venido construyendo socialmente desde 1990, ao en que un grupo de aiseninos inicia una campaa de oposicin al proyecto argentino de basurero nuclear en la localidad de Gastre. La campaa logra una declaratoria para la comuna de Coyhaique como No nuclear, libre de residuos peligrosos y Reserva de Vida. Parte as lo que se ha convertido hoy da en un lema transversal y sustento de una dinmica identitaria que busca difundir una alternativa de vida distinta, donde la promocin del Desarrollo Sustentable y respeto por la vida, fueran considerados como deberes irrevocables para los ciudadanos (Cartilla de promocin de la iniciativa, 2007). Esta identidad emergente se re-conoce en la valorizacin de algunas cualidades excepcionales que tendra el medio ambiente aisenino: pristinidad, escasa contaminacin industrial, biodiversidad, con una de las mayores reservas de agua del mundo, con una geomorfologa en desarrollo y con una cultura singular en el contexto del pas y del mundo. Y no solo se reconoce sino que se proyecta en la promocin y defensa de esas cualidades. Enrique Valds, escritor regional de renombre, ha planteado que esta nueva identidad surge en los discursos y prcticas culturales de migrantes modernos, funcionarios pblicos, profesionales independientes, empleados que se han afincado en la regin y con ojos nuevos, la admiran y defienden como un patrimonio ms all de las fronteras regionales y nacionales (Valds, 2003).

    Esta identidad emergente aboga por un desarrollo regional sustentable, con emprendimientos locales y sinrgicos que incorporen fuertemente a las comunidades y el uso que ellas hacen o podran hacer de los recursos naturales de su entorno.

    Se apuesta a lograr que cada vez ms habitantes de la regin se sientan privilegiados de habitar un territorio nico y en el contexto de deterioro planetario lo defiendan de las amenazas de transformacin. As podrn encontrar un sentido de pertenencia que los sita en el mundo que vendr, en el mundo imaginado y con ello permitir que establezcan las diferencias

  • 16

    necesarias con los otros, habitantes de lo destruido, de lo irremediablemente perdido.

    Identidades emergentes 2: La Otra Historia10 o el despliegue de la

    identidad indgena en Aysn La visibilizacin del aporte cultural de familias indgenas (de origen

    mapuche-williche y chilote principalmente) se inicia tambin a fines de los noventa y fuertemente relacionado con el proceso de promocin que el Estado hace de los beneficios que la nueva ley indgena otorga a personas que puedan demostrar su ascendencia indgena. El consecuente uso por parte de la poblacin de dichos beneficios es al inicio instrumental e individual (Osorio 2001). Sin embargo, comienzan a surgir con rapidez organizaciones indgenas en diferentes comunas de la regin, lo que permite la visibilizacin. De la mano de este proceso social, intelectuales de origen indgena trabajan en la reconstruccin del rostro indgena del proceso de poblamiento y colonizacin espontneo en Aysn. El principal trabajo que abre esta nueva vertiente de reflexin es el de Millaldeo et al (2001) donde se recoge como tesis central que a la regin llegaron familias mapuche-williche que mantuvieron prcticas culturales propias que los diferenciaban de alguna manera del conjunto de los pobladores chilenos que se asentaron en los diferentes valles del territorio. El enfoque de este primer trabajo es reivindicativo, pues busca esclarecer el lugar que les corresponde a las familias indgenas en la historia oficial del poblamiento y la colonizacin de Aysn. Millaldeo seguir trabajando en esa lnea y con ello da sustento a la emergencia de una nueva vertiente de la identidad regional: la cultura mapuche-williche.

    En 2005 y con aporte del FONDART regional, Conejeros y Ancan realizan una investigacin de corte exploratorio en las comunas de Cochrane y Tortel, centrada en la recopilacin de testimonios orales de personas de origen indgena. Los autores postularn que existe la base cultural suficiente para proponer que la cultura indgena en Aysn constituye un aporte insoslayable a la configuracin de su identidad como regin y a la expresin de las identidades locales principalmente en la zona sur de ella.

    Pero los autores van ms all y nos invitan a la lectura crtica de la historia oficial de Aysn, ellos proponen que a partir de la recuperacin de los discursos y prcticas cotidianas de las comunidades y su incorporacin a los circuitos oficiales de produccin y reproduccin de la historia y la cultura regional, se haga evidente la importancia del aporte indgena a la construccin de identidades locales en el territorio de Aysn.

    Los autores se preguntan con osada frente al discurso oficial Es que no hubo presencia mapuche aqu desde antes del arribo en tiempos histricos contemporneos?, invitando de este modo a redoblar esfuerzos en la investigacin arqueolgica y etnohistrica, que a la fecha ha tenido escasos resultados como lo muestra Velsquez (2007)

    Los dos trabajos ms importantes que abordan la temtica de la caracterizacin de una cultura indgena, sustentada por familias que se asentaron en Aysn en la poca de la primera colonizacin, y que hemos reseado ms arriba, instalan una nueva configuracin identitaria, referente o

    10 Concepto utilizado por Conejeros y Ancan (2005)

  • 17

    vertiente cultural que aportara y aporta en la actualidad elementos culturales distinguibles en el contexto regional.

    Este despliegue abre una nueva complejidad a la configuracin de la identidad de la regin, porque nos propone un enfoque que va ms all de la descripcin o mencin del arribo de familias aisladas de origen mapuche-williche, para instalar una corriente cultural con amplia profundidad histrica y que actualmente tiene claras influencias en las cosmovisiones de localidades y sectores rurales en toda la regin.

    Anclaje, desanclajes y reanclajes de los discursos sobre la identidad

    regional Siguiendo a Giddens, podemos utilizar estos conceptos para caracterizar los

    distintos enfoques tratados. Los discursos clsicos sobre la identidad regional anclan sus argumentaciones en el rescate y valorizacin del enfrentamiento del ser humano, principalmente representado por el gnero masculino (aunque algunos autores como Elas insisten en mencionar tambin a la mujer) con la naturaleza, en una lucha que habra sido ganada con sacrificio y autonoma, sin apoyo del aparato estatal por al menos 3 dcadas.

    En los ltimos aos se han propuesto otras miradas que sitan la identidad como un proceso y con ello se quiere plantear su dinamismo, su constante transformacin de acuerdo a la influencia de factores externos a las comunidades y a la movilidad material e ideacional de sus integrantes.

    Pero est claro que la irrupcin de la modernidad en Aysn ha producido una desvinculacin del relato de origen y las prcticas tradicionales con las actuales prcticas y modos de pensar y vivir de las comunidades de la regin. Tambin aqu los medios de comunicacin han tenido responsabilidad en ello, sobre todo la televisin y la radio en menor medida. Pero adems, el encuentro con el otro mediado por la industria del turismo y las iniciativas industriales han acelerado el proceso de dislocacin de la identidad.

    Como hiptesis preliminar podra considerarse que los esfuerzos de diferentes comunidades locales por reapropiarse de un discurso originario, por volver a los usos, costumbres, elementos materiales, relaciones sociales y pensamientos que configuraron el modo de vida tradicional se expresan por ejemplo en la proliferacin de fiestas costumbristas en todas las localidades del territorio regional que ya consignamos.

    Identidades en despliegue en la actualidad A partir de los trabajos revisados podemos colegir que actualmente en

    Aysn habra varias identidades desplegadas, interactuando, relacionndose, luchando por espacios de visibilizacin y poder representacional de la regin.

    La identidad criolla ha sido propuesta y ampliamente descrita por Galindo (1996, 1997) como caracterstica del rea continental de Aysn, respondera a una cultura pan patagnica11 en cuanto a la reproduccin de cultura material, al uso del lenguaje, a los referentes culturales representativos (mate, juegos, alimentacin), pero posee una territorialidad definida como rural, aisenina, de

    11 Con esto quiero decir que es una cultura compartida por otros territorios de patagonia chilena (extremo sur de la regin de Los Lagos, Magallanes) y Argentina (provincias de Chubut y Santa Cruz principalmente).

  • 18

    reas geogrficas de combinacin estepa-cordillera, y chilena. Se le propone como expresin de un estilo de vida tradicional, autctono, de arraigo al territorio, de autonoma.

    La identidad chilota se presentara como una identidad translocal, donde el referente que ancla el sentido de identidad es la isla de Chilo como comunidad de origen imaginada. Pero lo chilote transita el espacio de Aysn y de Patagonia, se moviliza y en cada sitio que se instala reproduce a escala los usos y costumbres originarios, adaptndolos a las condiciones ambientales y sociales de cada lugar y tiempo. La identidad chilota actualmente se la asocia a la capacidad de adaptabilidad a condiciones laborales diversas, al modo de vida costero de Aysn, entre otros elementos.

    Lo chileno, urbano, afuerino? Refiere a la cultura chilena en su expresin ms amplia, es decir aquella que se encontrara al decir de los propios aiseninos, al norte de Aysn, desde Puerto Montt hacia el norte, y que el discurso regional esencializa en una sola expresin. Se desplegara a partir de las dinmicas laborales que en las ltimas dcadas han descentralizado su localizacin y ya podemos ver que en la mayor parte de las localidades existen contingentes laborales con residencia temporal y cuyas relaciones con los habitantes locales ciertamente estn produciendo cambios y apropiacin de elementos culturales externos por parte de estos ltimos.

    La identidad indgena, en pleno proceso de construccin a travs de la actividad desplegada por las organizaciones indgenas existentes en la regin y documentada por el trabajo de investigadores en los ltimos aos.

    Las identidades emergentes de carcter transversal, muy poco estudiadas y slo mencionadas en algunos ensayos, se las asocia a la influencia de los medios de comunicacin, a las condiciones de urbanizacin acelerada de ciertas zonas de la regin, y tambin a los cambios producidos en las dinmicas econmicas (ej. salmonicultura, turismo), que abarcan amplias zonas del territorio.

    A la luz de los trabajos revisados nos atrevemos a hipotetizar que actualmente en Aysn coexisten diversas subculturas que se tiende a considerar bajo una sola nocin de cultura patagona aisenina. Estas subculturas, o ms bien algunos de sus miembros han desplegado narrativas identitarias que por un lado se relacionan con territorios determinados y por otro se expresan en la diferenciacin al interior de la regin (coyhaiquinos/aiseninos; los pobladores del Baker/los pobladores del Mayer-Villa Ohiggins) y con otros externos a la regin (gentes del norte, extranjeros, etc.). Estas narrativas se expresan tambin en la configuracin del panorama organizacional del sector cultural regional: a las ya mencionadas organizaciones indgenas, se debe sumar organizaciones formales y agrupaciones informales que se identifican con la tradicin cultural chilota, con la criolla, o incluso con la huasa de la zona central del pas.

    La identidad territorial, nosotros y nuestro territorio distintos a otros mundos, ha estado presente en el imaginario colectivo, en la cosmovisin de las gentes de Aisn. Y los intelectuales han expresado esa visin en sus escritos: el territorio aislado, la lejana de un nosotros dejado a su propio esfuerzo por el resto de Chile. Esa identidad territorial se expresa claramente tambin cuando las gentes de Aisn, en todos los niveles discursivos propone un mapa mental donde el espacio al norte del territorio comienza en Puerto Montt (Gonzlez 1998) y con ello construye un gran espacio territorial desde

  • 19

    Chilo insular y continental hacia el sur como propio: nuestro territorio distinto al mundo del norte.

    Entonces, un primer modelo explicativo de la identidad regional asociada a lo territorial se ordena en perspectiva longitudinal donde, sobre un eje imaginario (puede ser quizs real si convertimos la carretera austral en ese eje) de desplazamiento norte-sur/sur-norte, se tiende a identificar dos grandes territorios: la estepa y contrafuertes cordilleranos, llamados tambin Aysn continental12, ubicada hacia el oriente y hacia el oeste el litoral y los archipilagos13 . Estos dos espacios seran escenario para dos expresiones de la cultura aisenina con muchas similitudes, pero tambin con algunas diferencias: la cultura de la pampa y la cultura costa-litoral respectivamente que comparten de algn modo aislamiento, soledad, lejana; usos y costumbres considerados patagones (juegos populares, festividades, consumo de mate, carne, pan); rasgos psicolgicos y de sociabilidad (cordialidad, confianza en el otro); difieren en el soporte econmico cultural: mientras el rea continental es caracterizada como zona ganadera (pese a que en la actualidad hay otras reas productivas muy desarrolladas), el litoral-costa es caracterizada como zona de extraccin de recursos marinos y slo en las ltimas dcadas zona de cultivo marino (principalmente de salmn).

    Este es el modelo ms antiguo y parece ser el ms aceptado como referente explicativo de una identidad regional. Sin embargo, este modelo tiende a relevar principalmente las expresiones culturales del continente como caractersticas de la identidad regional, en desmedro de las expresiones litoraleas. Leonel Galindo (1996) por ejemplo, considera que la historia del poblamiento, entrega fundamentos para considerar como localidades ms importantes, por su representatividad de la herencia cultural aisenina, las situadas al oriente de los Andes Patagnicos.

    Este modelo puede asociarse tambin, en la vertiente oriental, a lo que se llama identidad de frontera, donde se configuran territorios sociales y culturales adscritos a pases distintos pero en contacto social, econmico y cultural permanente, con intercambios materiales y simblicos y con discursos que de acuerdo a la coyuntura resaltan la frontera o la anulan como lmite cultural (Baeza, 2005, 2008).

    Ahora bien, hay un proceso de construccin de identidades territoriales a escala intraterritorial si es posible el trmino (dentro de los lmites poltico administrativos de la regin), que ha venido ocurriendo en los ltimos aos. Sus fundamentos los encontramos en los esfuerzos por generar espacios dinmicos para el desarrollo turstico y productivo y en identificar historias comunes e hitos culturales que unifiquen ciertos territorios. As, se puede identificar un segundo modelo, el ms nuevo y novedoso ya que no se encuentra descrito como tal an, es el que podramos denominar sistmico debido a que intenta configurar un territorio que cobra vida a partir de las dinmicas socioculturales, econmicas y polticas principalmente, que se expresan en el presente y que podran desarrollarse buscando compartir un futuro comn. Este modelo tambin intenta fundar una identidad territorial en la

    12 Galindo (1996, 1997, 2004) utiliza el trmino para referirse al rea que abarcan sus investigaciones folklricas y lingistico-etnogrficas; incluso Sade (2008) lo utiliza como parte del ttulo de su reciente libro sobre arqueologa: Cazadores extintos de Aysn Continental. 13 A esta rea se la denomina en algunos textos como zona de los canales y desde el proceso de zonificacin se la identifica como Borde costero sur y norte

  • 20

    historia y busca hitos y procesos que en el pasado hayan aglutinado el desarrollo de las comunidades que existen en su interior. Al parecer las comunidades que participan de estos procesos comparten la propuesta, pues les permite imaginarse un nosotros a su propia escala, prescindiendo de este modo del referente regional. Tenemos aqu los sistemas Cuenca Palena-Queulat y Cuenca lago General Carrera14; El Baker como un sistema que se conecta al oriente con la Cuenca del lago General Carrera y se extiende hasta la desembocadura misma del ro; Es posible que de manera emergente se pueda mencionar al sistema Ohiggins-Campos de hielo Sur de lento desarrollo; y finalmente el sistema Aysn-Coyhaique que concentrara toda la dinmica urbana y periurbana donde las identidades se tornan ms permeables, frgiles, flexibles y contradictorias15.

    La identidad regional en el espacio virtual: representacin de Aysn en Internet

    La presencia de Aysn y sus comunidades en Internet es un fenmeno

    reciente. Su uso como soporte para difundir una identidad regional es an incipiente. Las pginas que tratan sobre identidad lo hacen en un contexto ms amplio de inters. La revisin preliminar nos ha entregado el siguiente resultado:

    www.aisenpanorama.cl: sitio web creado por Hernn Ortega y Anabella Brunning, en el marco de la edicin del libro homnimo que publicaran en 2006 con apoyo del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes. El sitio pretende ser la versin digital del libro, complementada con otras funcionalidades. El libro puede ser bajado por captulos.

    www.patagoniapanorama.cl: es otro sitio web creado por los mismos autores en 2007 nuevamente con apoyo de Fondart. Sus sostenedores lo definen como el sitio cultural de la regin de Aisn y su intencin sera difundir las expresiones artstico-culturales de Aisn. En la seccin quienes somos se puede leer: Queremos que Ud. se integre a la saga del rescate patrimonial de nuestro pasado y destaquemos con dignidad todo esfuerzo que desarrollen privados e instituciones pblicas en favor de una identidad cultural que es indiscutible. Sin embargo, el sitio no posee informacin cultural actualizada, las referencias a una historia de la cultura y el arte en Aysn son escasas y tampoco resulta una pgina viva, es decir que est en constante actualizacin en los temas que pretende difundir.

    www.piedraspatagnicas.cl, es otro sitio implementado tambin con fondos culturales por el artesano Oscar Zielhmann y que se propone difundir el oficio artesanal que ha desarrollado desde hace muchos aos: el tallado en piedra. Sitio temtico, presenta informacin de inters para comprender el desarrollo de esta artesana y su relacin con la cultura regional. Tampoco es un sitio que se actualice permanentemente.

    www.aisenreservadevida.cl, es un sitio implementado por CODEFF-Aisn con el apoyo de otras organizaciones y su objetivo es difundir contenidos

    14 Se configuran a partir de un proceso de intervencin intersectorial impulsado por el estado a partir del principios del siglo XXI. 15 Para analizar con mayor detenimiento estas observaciones ser necesario revisar la informacin producida por los distintos proyectos y planes de desarrollo en el rea, concentrados principalmente en el eje del turismo.

  • 21

    ambientales y culturales que permitan crear conciencia sobre la necesidad de proteger la regin como una reserva de vida del planeta. El tratamiento de la identidad regional en esta web se relaciona directamente con la propuesta de proteccin del territorio.

    La revisin de estas web nos permite plantear que hay un uso incipiente e irregular de los soportes virtuales no constituyendo hasta ahora espacios que influyan fuertemente en la construccin social de la identidad regional.

    Recapitulacin preliminar

    Hoy, las gentes de la regin de Aysn estn enfrentadas a una paradoja:

    Buscar un desarrollo desde adentro, conservando el patrimonio natural y fortaleciendo el cultural en pleno desarrollo o adherir sin ms a una lgica desarrollista estructural y centralizada.

    Puede ser el tiempo en que se alce una Identidad regional consistente, producto de diversas expresiones identitarias territorializadas: La cultura del Baker aguas arriba y en su desembocadura, la cultura del Lago General Carrera, la de la cuenca de Palena-Queulat, la cultura litoral-costa con un espesor de ms de 5 milenios de prcticas econmico culturales ligadas al mar. La cultura indgena que en las ltimas dcadas ha comenzado a reclamar su espacio y conversarnos de su importancia en la formacin cultural de muchos territorios al interior de la regin. Finalmente la cultura ecolgica, que nace con fuerza a mediados de los noventa y que se nutre no slo de una creciente conciencia interna sobre el patrimonio natural y cultural sino que adems de una conciencia global que clama por cuidar uno de los territorios ms hermosos del planeta.

    Sin embargo, es posible observar que existe escasa o nula investigacin sobre identidades emergentes como las juveniles, de gnero, urbanas.

    Tampoco se han realizado anlisis en profundidad respecto de la importancia de las expresiones identitarias y las potencialidades o limitantes del desarrollo local. Slo se reflexiona en torno a la importancia de la identidad como base par un desarrollo local.

    La identidad regional ha sido abordada tradicionalmente desde un enfoque de configuracin histrica. Se han descrito con claridad las condiciones de origen de sta. Conocemos las vertientes que dan sentido y profundidad cultural e histrica a la identidad regional y sus expresiones en los diversos territorios. Sin embargo, la reflexin sobre las dinmicas identitarias tiene poco desarrollo, pese a que algunos trabajos han sugerido su importancia (Mena 1992; Mansilla 1998; Osorio 2007)

    Conocemos tambin por descripciones agudas, elementos de la cultura material que caracterizaran la identidad regional de mayor consenso (Galindo 2004).

    Sin embargo, poco sabemos de las dinmicas identitarias, de las adaptaciones, conflictos y reelaboraciones de la identidad regional. Y menos an sabemos las condiciones actuales de reproduccin de la identidad y de transformacin de ella en las generaciones jvenes de la regin.

    Tampoco tenemos claridad de los elementos inmateriales de la cultura regional y as resulta muy difcil evaluar la persistencia de modelos culturales basados en valores que el discurso oficial considera caractersticos de la identidad de Aysn (oralidad, parsimonia, calidez, confianza en el otro).

  • 22

    Sitios web consultados http://www.aisenpanorama.cl/ http://www.aisenreservadevida.cl/ http://www.camara.cl/diario/noticia.asp?vid=19103 http://www.patagoniapanorama.cl http://www.rae.es http://www.subdere.gov.cl

    Blogs consultados http://josemansillacontreras.blogspot.com/ http://jovenestehuelches.blogspot.com http://resistenciapatagona.blogspot.com

  • 23

    IV. Referencias bibliogrficas Amtmann, C. (1997) Identidad regional y articulacin de los actores sociales en procesos de desarrollo regional. Rev. Austral de Ciencias Sociales N 1: 5-14. Valdivia. Bourdieu, P. (2002) La Distincin. Editorial Taurus. Mxico Larran, J. (2001) Identidad Chilena. Lom Ediciones. Santiago Vergara, P. (2004) Es posible el desarrollo endgeno en territorios pobres y socialmente desiguales?. Ciencias Sociales online V. III, N 1: 37-52. Via del Mar, http://www.uvm.cl/csonline. Consultada 6-12-08