estado del arte fenÓmeno de la subsidencia en …

85
ESTADO DEL ARTE FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ EDWIN EDUARDO SILVA GUEVARA NICOLÁS JOSÉ GARCÍA MIRQUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA 2015

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTADO DEL ARTE FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ

EDWIN EDUARDO SILVA GUEVARA

NICOLÁS JOSÉ GARCÍA MIRQUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2015

ESTADO DEL ARTE FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ

PRESENTADO POR:

EDWIN EDUARDO SILVA GUEVARA - 20101032032

NICOLÁS JOSÉ GARCÍA MIRQUEZ - 20101032011

DIRECTOR:

ING., DR. HUGO ALEXANDER RONDON QUINTANA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

TOPOGRÁFICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

2015

APROBACIÓN

El Trabajo de Grado con título “ESTADO DEL ARTE FENÓMENO DE LA

SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ.”, desarrollado por los estudiantes NICOLÁS JOSÉ

GRACÍA MIRQUEZ Y EDWIN EDUARDO SILVA GUEVARA, en cumplimiento de

uno de los requisitos depuestos por la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para optar el Título

de Ingeniero Topográfico, fue aprobado por:

Director

Ing., Dr. Hugo Alexander Rondón Quintana

DEDICATORIA

Nicolás José García Mirquez

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme cumplir esta meta en mi

vida. A mi mamá Luz Nancy Mirquez Bernal; a mis papás Héctor Gabriel García

Caro y Jorge Enrique Rojas Gonzales; a mis hermanos Felipe, Mateo y Nancy

patricia; a mi tía Mariahelena, a mis familiares y amigos por acompañarme siempre

en este proceso y apoyarme en los momentos más necesarios de mi vida.

Edwin Eduardo Silva Guevara

Dedico este trabajo principalmente a mi familia, por ayudarme y apoyarme a cumplir

esta meta en mi vida. Mi mamá Martha Zoraida Guevara; a mi papá Wilson Fredy

Silva Cárdenas; a mis hermanos Cristian y Valentina, al resto de mis familiares y

amigos que me han acompañado y ayudado en todo este trayecto para lograr subir

este escalón y cumplir esta meta de vida.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus más sinceras muestras de agradecimiento a:

Ingeniero Hugo Alexander Rondón Quintana, Director del Trabajo de Grado,

por su orientación, apoyo y dedicación en el desarrollo de esta investigación,

y la confianza depositada en nosotros.

Ingeniero Carlos González Vergara por los aportes brindados durante la

elaboración del proyecto.

A nuestro compañero Ernesto David Agudelo Sánchez quien nos apoyó en

un comienzo con la idea de este trabajo de grado.

A nuestro compañeros y en especial a Manuel Orlando Prieto Mora por ser

un apoyo en nuestras vidas y siempre estar en los momentos difíciles

alegrándonos.

Nuestros Padres y familia, por la confianza y el apoyo constante en las

decisiones; el amor y la motivación para la materialización de nuestros

sueños.

Todos nuestros maestros, quiénes nos acompañaron durante nuestra

formación como ingenieros, por brindarnos su asesoría y conocimientos.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. 1

ABSTRACT ............................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 5

SUBSIDENCIA ........................................................................................................ 6

1. DEFINICIÓN .................................................................................................. 6

1.1. TERMINO GENERAL: ......................................................................... 6

1.2. MÁS DEFINICIONES: ......................................................................... 6

2. CAUSAS Y VARIABLES DE LA SUBSIDENCIA ........................................ 8

2.1. SUBSIDENCIA POR DISOLUCIÓN SUBTERRÁNEA EN SAL, YESO O

ROCAS CARBONÁTICAS ................................................................................... 9

2.2. SUBSIDENCIA POR EROSIÓN SUBTERRÁNEA ..................................... 9

2.3. SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE FLUIDOS ................................... 9

2.4. SUBSIDENCIA POR CONSOLIDACIÓN DEL TERRENO ....................... 10

2.5. SUBSIDENCIA TECTÓNICA ................................................................... 10

2.6. SUBSIDENCIA POR LA PREPARACIÓN DE SITIOS PARA EL

DESARROLLO DE CONSTRUCCIONES ......................................................... 10

3. ¿POR QUÉ OCURRE Y CÓMO OCURRE? ............................................... 11

3.1. SUBSIDENCIA POR DISOLUCIÓN DE ROCAS CARBONÁTICAS. ....... 11

3.2. SUBSIDENCIA POR EFECTO DE LA MINERÍA. .................................... 11

3.3. SUBSIDENCIA POR EROSIÓN O PIPING. ............................................. 12

3.4. SUBSIDENCIA POR FLUJO LATERAL EN MATERIALES SALINOS Y

ARCILLAS PLÁSTICAS ..................................................................................... 13

3.5. SUBSIDENCIA POR CARGA .................................................................. 13

3.6. SUBSIDENCIA POR VIBRACIONES ....................................................... 14

3.7. SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE FLUIDOS. ................................ 14

3.8. SUBSIDENCIA POR HIDRO COMPACTACIÓN...................................... 15

3.9. SUBSIDENCIA TECTÓNICA ................................................................... 16

4. ¿QUIÉNES HAN ESTUDIADO EL FENÓMENO? ...................................... 17

4.1. MÉXICO ................................................................................................... 18

4.2. SHANGHAI, CHINA ................................................................................. 19

4.3. VENECIA, ITALIA..................................................................................... 19

4.4. JAPON ..................................................................................................... 20

4.5. MURCIA, ESPAÑA................................................................................... 20

4.6. ESTADOS UNIDOS ................................................................................. 21

5. MÉTODOS DE ESTUDIO ........................................................................... 22

5.1. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS CONVENCIONALES ............................... 22

5.2. MÉTODOS GEODÉSICOS ...................................................................... 23

5.3. MÉTODOS FOTOGRAMÉTRICOS.......................................................... 23

5.4. MÉTODOS DE TELEDETECCIÓN .......................................................... 24

6. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................. 28

6.1. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS .................................. 28

6.2. PERMEABILIDAD .................................................................................... 28

6.3. PESO ....................................................................................................... 29

6.4. PESO ESPECÍFICO DE SÓLIDOS G ...................................................... 30

6.5. POROSIDAD Y RELACIÓN DE VACÍOS (N) ........................................... 30

6.6. CONTENIDO DE HUMEDAD ................................................................... 31

6.7. LÍMITE LÍQUIDO WL ................................................................................ 32

6.8. LÍMITE PLÁSTICO WP ............................................................................ 32

6.9. CONSOLIDACIÓN ................................................................................... 32

7. MITIGACIÓN DEL FENÓMENO ................................................................. 33

7.1. DATOS SUPERFICIALES ........................................................................ 33

7.1.1. FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y TELEDETECCIÓN ............................... 33

7.1.2. RECONOCIMIENTO EN CAMPO ..................................................... 33

7.1.3. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA ............................. 34

7.1.4. INFORMACIÓN ORAL Y FUENTES IMPRESAS .............................. 34

7.2. DATOS DEL SUBSUELO. ....................................................................... 34

7.2.1. EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS .......................................... 34

7.2.2. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA .......................................................... 35

7.3. EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD ................................................... 35

7.4. PREDICCIÓN ........................................................................................... 36

7.5. MITIGACIÓN ............................................................................................ 37

8. TÉCNICAS DE MONITOREO DEL FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA .. 39

8.1. EXTENSÓMETRO DE VARILLAS ........................................................... 39

8.1.1. PROCEDIMIENTOS Y EXPERIENCIA DE MEDICIÓN EN OTROS

PROYECTOS. ............................................................................................ 40

8.1.2. CONTROL HIDROLÓGICO DEL SUELO .......................................... 41

8.2. EXTENSÓMETRO MAGNÉTICO ............................................................ 41

8.3. INCLINÓMETROS ................................................................................... 42

8.4. MICRÓMETRO ........................................................................................ 44

9. SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ ..................................................................... 46

9.1. ESTRATIFICACIÓN DEL TERRENO ....................................................... 46

9.1.1. FORMACIONES ROCOSAS ............................................................. 49

9.1.2. SUELO RESIDUAL (Qrs) .................................................................. 49

9.1.3. DERRUBIOS DE PENDIENTE (Qdp) ................................................ 49

9.1.4. COMPLEJOS DE CONOS O ABANICOS (Qcc) ................................ 49

9.1.5. DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES (Terraza Alta, Qta) ................... 50

9.1.6. DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES (Terraza Baja, Qtb) .................. 50

9.1.7. LLANURAS DE INUNDACIÓN (Qlla) ................................................ 50

9.1.8. RELLENOS DE BASURAS (Qb) ....................................................... 50

9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ........................................................ 51

9.3. ARCILLAS ................................................................................................ 55

9.4. EXPLOTACIÓN DE AGUAS .................................................................... 56

9.5. FENÓMENO DE SUBSIDENCIA ............................................................. 57

9.6. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Y REDES GEODÉSICAS PARA LA

DETERMINACIÓN DE LA SUBSIDENCIA ........................................................ 58

9.6.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA ............................................................ 59

9.6.2. RED GNSS ........................................................................................ 60

9.6.3. RESULTADOS .................................................................................. 61

10. ¿QUÉ EFECTOS GENERAN SOBRE VÍAS, POBLACIÓN Y MEDIO

AMBIENTE? ......................................................................................................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferentes tipos de subsidencia ................................................................ 9

Tabla 2. Estudios de subsidencia ......................................................................... 17

Tabla 3. Características de las técnicas topográficas básicas .............................. 23

Tabla 4. de los métodos geodésicos ..................................................................... 23

Tabla 5. Características de los métodos fotogramétricos ..................................... 24

Tabla 6. Características principales de los métodos de teledetección ................. 25

Tabla 7. Características principales de los diferentes sistemas de medida de las

deformaciones. ...................................................................................................... 27

Tabla 8. Rangos de tamaño de las partículas del suelo ....................................... 28

Tabla 9. Listado de métodos in situ usados en subsidencia ................................. 45

Tabla 10. Descripción de las zonas geotécnicas (parte 1) (Decreto-523, 2010) ... 53

Tabla 11. Descripción de las zonas geotécnicas (parte 2) (Decreto-523, 2010) ... 54

Tabla 12. Rangos típicos de algunos parámetros de las arcillas bogotanas ........ 56

Tabla 13. Cambios de alturas derivados de GNSS (IGAC, 2008) ......................... 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Subsidencia por disolución de rocas carbonática, tomada de . ............. 11

Figura 2. Subsidencia minera ............................................................................... 12

Figura 3. Subsidencia por erosión o piping........................................................... 13

Figura 4. Subsidencia por flujo lateral en materiales salinos y arcillas plásticas. 13

Figura 5. Subsidencia por carga ........................................................................... 14

Figura 6. Subsidencia por vibraciones. ................................................................. 14

Figura 7. Subsidencia por extracción de fluidos ................................................... 15

Figura 8. Subsidencia por hidrocompactación ...................................................... 16

Figura 9. Subsidencia Tectónica. ......................................................................... 16

Figura 10. Ecuación de Darcy .............................................................................. 29

Figura 11. Relaciones para determinar el peso de los suelos .............................. 29

Figura 12. Ecuaciones peso específico ................................................................ 30

Figura 13. Ecuaciones de porosidad .................................................................... 31

Figura 14. Ecuación de relación de vacíos ........................................................... 31

Figura 15. Ecuación de contenido de humedad ................................................... 32

Figura 16. Ecuación para medir la peligrosidad .................................................... 35

Figura 17. Extensómetro de varillas ..................................................................... 40

Figura 18. Inclinómetro ......................................................................................... 43

Figura 19. Partes de un Inclinómetro .................................................................... 44

Figura 20. Extensómetro con micrómetro ............................................................. 46

Figura 21. Zonificación geotécnica ....................................................................... 48

Figura 22. Modelo geológico de la Sabana de Bogotá ........................................ 51

Figura 23. Estratificación de los Suelos en Bogotá .............................................. 52

Figura 24. Estaciones y puntos de control en Bogotá ......................................... 60

Figura 25. Serie de desplazamiento estaciones Boga y Bogt. ............................. 62

Figura 26. Plano Cambios en las alturas derivados de GNSS ............................. 63

Figura 27. Medición de la subsidencia GNSS ...................................................... 64

Figura 28. Medición de la subsidencia nivelación geométrica .............................. 64

Figura 29. Afectaciones estructurales por subsidencia. ....................................... 66

1

RESUMEN

El fenómeno de la Subsidencia es un movimiento vertical (hundimiento o Alzamiento) de la superficie terrestre, el cual tiene varios factores que lo desencadenan como la extracción de fluidos, la compactación del terreno, explotaciones de minerales, etc. Cada tipo de subsidencia se origina de manera diferente. De los 9 tipos que se tratan cada uno comparte un problema de riesgo hacia la sociedad, pero cambia su forma de origen y la manera en la que se desencadena siendo ocasionada por: la minería, la extracción de fluidos, las explosiones, los movimientos tectónicos, etc. Debido a ello el fenómeno afecta a tanto a países grandes como pequeños, en donde se destacan: España, Estados Unidos, Italia, México, China, Japón y Colombia.

Existen varios métodos de monitoreo tanto In situ como por medidas periódicas, ya sean topográficas, Geodésicas, con sistemas DinSAR, Fotogramétricos o mecánicas como el uso de los micrómetro e inclinómetro.

La mitigación del fenómeno es un proceso extenso que conlleva varios procesos de información periódica de varias fuentes, las cuales son de ayuda para una posterior mitigación o una posible prevención del mismo. En Bogotá se ha presentado la subsidencia por varios años, pero ha sido poco el estudio que se ha hecho sobre el tema, sin embargo si hay información base para para la realización de futuros estudios como: las bases de recepción permanente que genera diferenciales de desplazamiento, la cartografía útil de entidades distritales que cuentan con tipos de suelo y mapas geológicos para la identificación de zonas críticas y la red GNSS de la ciudad.

Por otra parte, los riesgos y daños que genera este fenómeno, que aunque pase

desapercibido, con poca incidencia anual y presente variaciones de muy poca

altura (centímetros o milímetros x año) genera agrietamientos y desniveles en

edificios, vías y construcciones en general.

2

ABSTRACT

The subsidence phenomenon is a vertical movement (sinking or Uprising) of the surface of the earth, which is triggered by several factors like the fluids extraction, the soil compaction, mineral exploitation, etc. Each kind of subsidence is originated from different ways. From the nine kinds addressed each one shares a risk problem for society, but changes its origin and the way in which is triggered, being caused by: the mining, fluid extraction, explosions, tectonic movements, etc. Because of this the phenomenon affects both, big and small countries, being noteworthy: Spain, Colombia, United States, Italy, Mexico, China and Japan.

There are several monitoring method both In Situ as per periodical measures topographical, geodesical, with DinSAR systems, photogrametricals, or mechanicals like the use of micrometres and inclinometers.

The mitigation of the phenomenon is an extent process that involves many procedures of periodical information from multiple sources, all of them helpful for the later relief or possible prevention of it. In Bogotá the subsidence have been present for several years, but the studies of the subject is minimal, however, it exists basic information for the execution of future studies as: the permanent reception bases that generates movement differentials, the useful cartography of district entities who possess soil types and geological maps for the discrimination of critical zones and the GNSS web of the city.

Moreover, the hazards and damages generated by this phenomenon, normally

unnoticed and with little annual incidence and even fewer elevation variations

(centimeters and millimeters per year), creates crackings and slopes in buildings,

roads, and constructions in general.

3

INTRODUCCIÓN

Bogotá es una ciudad con graves problemas geotécnicos, debido a que en un

comienzo la sabana en donde se encuentra ubicada era un gran lago (suposición

hecha debido a la frecuente presencia de pequeños lagos en la zona y la

composición de los suelos de esta área) que se fue llenando por los sedimentos

de los ríos y el desaguado gracias a una brecha de la montaña circundante en el

extremo sur (Hettner, 1976). Según a lo anterior, Bogotá era una ciudad con

frecuentes acuíferos en el subsuelo, que desaparecieron por el uso inapropiado de

los habitantes de la región, provocando que con el pasar del tiempo se presente el

fenómeno de subsidencia en las diferentes zonas de la ciudad.

La zona en la cual se encuentra ubicada la ciudad, contribuye a la deformación de

los suelos por su estado geológico, por esta razón debe llevarse un control

detallado del fenómeno de la subsidencia y buscar la incorporación de soluciones

rápidas para zonas hundimientos muy notables, es importante que una ciudad

capital tenga la malla vial en buen estado y los edificios estructuralmente bien

consolidados sin ningún riesgo directo. Además, Bogotá se localiza en las

inmediaciones de un ambiente sismo tectónico de reconocida actividad histórica;

en el cual la Zona de Subducción del Pacífico y un complejo sistema de fallas, son

las fuentes sismo génicas que mayor efecto potencial tienen sobre toda la región.

Este fenómeno de subsidencia se ha estudiado en las diferentes épocas,

generando cartografías y determinando puntos críticos sobre esta región, pero es

evidente que esta información se va desactualizado con el pasar de los años. Por

ello es importante generar una guía de apoyo donde se encuentren los análisis

(mediante comparaciones) para determinar cómo está cambiando, las posibles

causas de esos cambios, las zonas con más factibilidad a sufrir este fenómeno,

los métodos de mitigación, y las tendencias de los desplazamientos verticales y

horizontales en la zona junto con su frecuencia.

Actualmente, la subsidencia en Bogotá es un tema sobre el cual existe escasa

información, debido a que los estudios para determinar las causas, factores y

comportamientos de la misma no se realizan de una manera periódica ni

controlada, lo cual hace imposible que se tenga una base de datos con las

características de la zona y los datos pertinentes para mitigar este hecho.

4

Según el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias-FOPAE los diferentes

hundimientos de suelo que se han registrado en diversos sectores de Bogotá

obedecen a varios factores, entre los que se encuentra: la subsidencia. Además,

aseguran que una de las grandes causas de este fenómeno se debe a una alta

incidencia del proceso de aguas subterráneas y que estas circunstancias han

ocasionado que la ciudad se hunda de uno a cinco centímetros por año.

5

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Describir el estado del conocimiento sobre el fenómeno de subsidencia en

Bogotá que cuente con la recopilación adecuada de la información

pertinente.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Recopilar información sobre el fenómeno de subsidencia en

Bogotá.

2.2. Seleccionar y organizar información con los resultados obtenidos

en la investigación realizando las observaciones pertinentes

sobre el tema.

2.3. Realizar un análisis crítico con la información obtenida para

clasificarla y generalizarla por temas de importancia.

6

SUBSIDENCIA

1. DEFINICIÓN

1.1. TERMINO GENERAL:

El término genérico de subsidencia hace referencia al hundimiento

paulatino de la corteza terrestre, continental o submarina. La subsidencia

terrestre, en la cual se centra el presente trabajo, es un fenómeno que

implica el asentamiento de la superficie terrestre en un área extensa debido

a varios factores, que pueden ser naturales o causados por el impacto de

una gran variedad de actividades humanas (Corapcioglu, 1984)

1.2. MÁS DEFINICIONES:

La subsidencia del terreno es un fenómeno consistente en el hundimiento

de la superficie terrestre cuyo origen puede deberse a diversas causas

generando cuantiosos daños en aquellas infraestructuras que se asientan

sobre ella. (Roberto Tomás, 2010)

En geología e ingeniería: subsidencia describe el movimiento de una

superficie (usualmente, la superficie de la Tierra) Generalmente

movimiento vertical (Elevación y Hundimiento) respecto al nivel del mar.

(Carvajal, 2008)

La subsidencia del terreno es únicamente la manifestación en superficie de

una serie de mecanismos Sub-superficiales de deformación. (Prokopovich,

1979)

La subsidencia es un riesgo natural usualmente caracterizado por lentos

movimientos de tierra, por esta razón rara vez se convierte en peligro para

la vida humana. Sin embargo esto puede tener varias áreas de interés

sobre unos periodos de tiempo, causando deformaciones que pueden variar

de unos pocos milímetros a varios metros. Por lo tanto, si esto afecta áreas

7

metropolitanas puede causar importantes daños estructurales e

infraestructurales con altos costos consecuentes. (Tessitore, 2014)

“El fenómeno que tiene lugar debido a la extracción de sólidos (minerales) o

fluidos (gas, petróleo, vapor, agua, etc.) del subsuelo, que se manifiesta en

hundimientos paulatinos o súbitos de la superficie y en la generación de

Agrietamientos en la masa del suelo. (Pacheco, 2007)

Hay una relación entre los conceptos hallados, la cual indica que la

subsidencia es el cambio vertical (elevación y/o hundimiento) de cota con

respecto a un punto de referencia la cual genera una deformación en el

terreno y topografía, este movimiento es causado por múltiples causas y se

pueden catalogar diferentes tipos de subsidencia según el punto de vista

del autor.

8

2. CAUSAS Y VARIABLES DE LA SUBSIDENCIA

La subsidencia puede también clasificarse en función de los mecanismos que la

desencadenan (Scott, 1978). Las actividades extractivas de mineral en galerías

subterráneas, la construcción de túneles, la extracción de fluidos (agua, petróleo o

gas) acumulados en reservorios subterráneos, el descenso de nivel freático por

estiajes prolongados, la disolución natural del terreno y lavado de materiales por

efecto del agua, los procesos morfotectónicos y de sedimentación o los procesos

de consolidación de suelos blandos u orgánicos, como se puede observar en la

tabla 1, son algunas de las causas de los procesos de subsidencia (Gonzaléz de

valejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002).

9

Tabla 1. Diferentes tipos de subsidencia tomada de (Gonzaléz de valejo, Ferrer,

Ortuño, & Oteo, 2002).

El fenómeno de subsidencia puede ser desencadenado por varios motivos los

cuales ya son mencionados y estos mismos le dan el nombre al tipo de

subsidencia que se puede desencadenar por dicho motivo.

2.1. SUBSIDENCIA POR DISOLUCIÓN SUBTERRÁNEA EN SAL, YESO O

ROCAS CARBONÁTICAS

La sal, el yeso y las rocas con alto contenido de carbono (limolitas y

dolomitas) son materiales que pueden estar asociados con

subsidencia, dependiendo en parte del grado de solubilidad y en parte por

otras propiedades físicas (UNESCO, 1984). Debido a la gran solubilidad de

estos materiales en agua en determinadas condiciones, pueden llegar a

formar sistemas de huecos interconectados, y que en circunstancias

extremas, provocan el hundimiento del terreno en determinadas zonas

(Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

2.2. SUBSIDENCIA POR EROSIÓN SUBTERRÁNEA

La subsidencia por erosión subterránea se produce por un proceso

mecánico de arrastre de partículas de suelo causado por el flujo de agua

subterránea. El agua, en su recorrido horizontal por el terreno, moviliza

partículas de suelo generando una serie de canales que pueden

desencadenar colapsos del terreno. El fenómeno es conocido como

tubificación o “piping” (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

2.3. SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE FLUIDOS

La extracción de fluidos (agua, gas o petróleo) desde el terreno puede

causar importantes valores de subsidencia como consecuencia del cierre

10

gradual de los huecos rellenos por el fluido extraído (Tomas, Herrera,

Delgado, & Peña, 2009).

2.4. SUBSIDENCIA POR CONSOLIDACIÓN DEL TERRENO

La acumulación natural sucesiva de sedimentos o determinados tipos de

cimentaciones pueden ocasionar la consolidación del terreno como

consecuencia del peso que ejercen los sedimentos o las construcciones.

Esta subsidencia se produce por una reducción gradual de los huecos del

suelo (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Este tipo de subsidencia hace referencia a la disminución o pérdida del

volumen depósitos sedimentarios de baja densidad y que puede ser

inducida por carga (emplazamientos de estructuras de gran tamaño y/o

peso y colocación de rellenos), drenaje (ubicación de drenajes artificiales),

vibración (ya sean naturales o inducidas), extracción de fluidos y en algunos

caso debido a la inyección de agua (hidrocompactación) (UNESCO, 1984).

2.5. SUBSIDENCIA TECTÓNICA

Durante algunos eventos sísmicos de gran importancia (Hegben Lake,

1959; Chile, 1960; Alaska, 1960), se han medido notables desplazamientos

verticales que afectan áreas de cientos de kilómetros cuadrados (UNESCO,

1984).

2.6. SUBSIDENCIA POR LA PREPARACIÓN DE SITIOS PARA EL

DESARROLLO DE CONSTRUCCIONES

Este tipo de subsidencia hace referencia al impacto de las excavaciones, el

abatimiento del nivel freático y el drenaje de las aguas subsuperficiales, las

actividades de pilotaje, entre otras situaciones, que pueden destruir el

balance del suelo alrededor del emplazamiento de la construcción. Esta se

11

caracteriza de los otros tipos por la rapidez con la que puede generar el

fenómeno (Wei, 2006).

3. ¿POR QUÉ OCURRE Y CÓMO OCURRE?

La subsidencia tiene varios factores que la provocan, como se puede observar en

el numeral anterior, debido a esto el por qué ocurre y cómo ocurre, variando según

el problema y/o causa del fenómeno, por lo tanto se decide explicar las diferentes

causas.

3.1. SUBSIDENCIA POR DISOLUCIÓN DE ROCAS CARBONÁTICAS.

El cloruro sódico (NaCl) es uno de los materiales más solubles de la corteza

terrestre. Otros materiales como el yeso y las rocas carbonáticas son

también solubles en agua bajo determinadas condiciones pudiendo llegar a

generar grandes sistemas de huecos interconectados entre sí cuya

deformación, y colapso, en caso extremo, generan una subsidencia con un

carácter localizado (Figura 1) (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Figura 1. Subsidencia por disolución de rocas carbonática, tomada de

(Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

3.2. SUBSIDENCIA POR EFECTO DE LA MINERÍA.

12

La subsidencia minera o por construcción de obras subterráneas consiste

en el hundimiento de la superficie del terreno con motivo de la deformación

y/o colapso de galerías generadas para la extracción de minerales o la

construcción de túneles respectivamente.

Al intentar ocupar el suelo el vacío generado los terrenos circundantes

(figura 2). Un ejemplo de subsidencia minera en España es el del Municipio

de la Unión (Murcia) Otro caso con una alta repercusión mediática es el del

túnel del Carmel (Barcelona) que originó un colapso que encadenó el

hundimiento de diversas viviendas (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña,

2009).

Figura 2. Subsidencia minera, tomada de (Tomas, Herrera, Delgado, &

Peña, 2009).

3.3. SUBSIDENCIA POR EROSIÓN O PIPING.

La subsidencia por erosión subterránea se produce por un proceso

mecánico de arrastre de partículas de suelo causado por el flujo de agua

subterránea. El agua, en su recorrido horizontal por el terreno, moviliza

partículas de suelo generando una serie de canales que pueden

desencadenar colapsos del terreno (figura 3). El fenómeno es conocido

como tubificación o “piping” (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

13

Figura 3. Subsidencia por erosión o piping, tomada de (Tomas, Herrera,

Delgado, & Peña, 2009).

3.4. SUBSIDENCIA POR FLUJO LATERAL EN MATERIALES SALINOS Y

ARCILLAS PLÁSTICAS

En torno a diversas formaciones evaporíticas se producen fenómenos de

subsidencia asociados a la actividad diapírica. Este tipo de fenómenos de

flujo lateral se ha observado en materiales arcillosos intercalados entre

materiales más competentes como pizarras (Figura 4) (Tomas, Herrera,

Delgado, & Peña, 2009).

Figura 4. Subsidencia por flujo lateral en materiales salinos y arcillas

plásticas, tomada de (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

3.5. SUBSIDENCIA POR CARGA

14

La acumulación natural sucesiva de sedimentos o determinados tipos de

cimentaciones pueden ocasionar la consolidación del terreno como

consecuencia del peso que ejercen los sedimentos o las construcciones

(Figura 5). Esta subsidencia se produce por una reducción gradual de los

huecos del suelo (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Figura 5. Subsidencia por carga tomada, de (Tomas, Herrera, Delgado, &

Peña, 2009).

3.6. SUBSIDENCIA POR VIBRACIONES

Las vibraciones producidas por los terremotos, explosiones u otras causas

pueden causar la densificación de terrenos granulares sueltos por reajuste

de partículas al alcanzar éste una estructura más compacta (Figura 6)

(Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Figura 6. Subsidencia por vibraciones, tomada de (Tomas, Herrera,

Delgado, & Peña, 2009).

3.7. SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE FLUIDOS.

15

La extracción de fluidos (agua, gas o petróleo) desde el terreno puede

causar importantes valores de subsidencia como consecuencia del cierre

gradual de los huecos rellenos por el fluido extraído (Figura 7).

La subsidencia causada por extracción de agua desde el subsuelo afecta a

importantes ciudades como México D.F., Venecia, Valle de San Joaquín

(EE.UU.), Taipéi (Taiwán), Tokio (Japón), Pekín (China). En España

destaca el caso de Murcia que se desarrollará en apartados posteriores

(Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Figura 7. Subsidencia por extracción de fluidos, tomada de (Tomas,

Herrera, Delgado, & Peña, 2009)

3.8. SUBSIDENCIA POR HIDRO COMPACTACIÓN

La hidrocompactación puede causar asientos de la superficie terrestre

comprendidos entre 1 a 5 m. Este fenómeno consiste en el asentamiento

que se produce en determinados tipos de suelos, con un bajo contenido de

humedad y situados sobre el nivel freático, al ser saturados. La presencia

de agua puede causar dos tipos de efectos en este tipo de suelos, la

disolución de los enlaces entre partículas o la pérdida de las tensiones

capilares que en ambos casos sostienen las partículas de suelo para

configurar su estructura (Figura 8). En España existen suelos limosos

susceptibles de sufrir este efecto en la zona de Levante y en el valle del

Ebro. (Tomas, Herrera, Delgado, & Peña, 2009)

16

Figura 8. Subsidencia por hidrocompactación, tomada de (Tomas, Herrera,

Delgado, & Peña, 2009)

3.9. SUBSIDENCIA TECTÓNICA

Los descensos de la superficie terrestre producidos por las fallas producen

un efecto conocido como subsidencia tectónica (Figura 9). Este tipo de

subsidencia es, en general, muy lenta y de pequeña magnitud (de pocos

mm o décimas de mm al año) frente a otros tipos de subsidencia. (Tomas,

Herrera, Delgado, & Peña, 2009)

Figura 9. Subsidencia Tectónica, tomada de (Tomas, Herrera, Delgado, &

Peña, 2009).

17

4. ¿QUIÉNES HAN ESTUDIADO EL FENÓMENO?

Se ha estimado que más de 150 ciudades en el mundo son afectadas por la

subsidencia debido a la excesiva cantidad de agua subterránea retirada, en

particular los casos más famosos incluyen a Po Valley, Venecia y Ravenna( Italia),

ciudad de México, Santa clara y san Joaquín Valleys, Antelope (USA); Bangkok

(Tailandia), Murcia City, Barcelona, Granada, Almería y muchas otras alrededor

del mundo (Hu, y otros, 2004) como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Estudios de subsidencia, tabla tomada de (Tessitore, 2014)

Otras ciudades alrededor del mundo han experimentado problema de subsidencia,

algunas de estas son ciudades costeras, como:

Londres, Houston y Venecia, o son construidas en la planicie circundante a un rio

o cuerpo de agua como: New Orleans, Baton Rouge y san Joaquín Valley of

18

central california, o en un antiguo lago como México D.F. y Bogotá D.C. (Tessitore,

2014).

4.1. MÉXICO

Según Carbognin, Gatto, Mozzi, & Ricceri, el período entre 1854 y 1959

México presentó una subsidencia máxima de 750 cm correspondiente a un

descenso del nivel piezométrico de 35 m, donde resulto un radio entre

asiento de subsidencia y variación del nivel piezométrico, de 21,43 cm/m,

dando un promedio de 16 cm/m para dicho cociente.

La subsidencia ha sido cuantificada con nivelaciones de precisión que

inician de 1891 (Figueroa, 1977). Desde 1952 estas nivelaciones se han

extendido a toda la superficie de la ciudad. Como media, la parte más

antigua tuvo una tasa de subsidencia de 4,5 cm/año de 1891 a 1938, 7,6

cm/año de 1938 a 1948, con máximos de 44 cm/año de 1948 a 1950 y 46

cm/año de 1950 a 1951, correspondientes a una bajada del nivel

piezométrico de 3 m/año (Scott, 1979). En esta fecha el bombeo llega a su

cenit de 9 m3/s y se mantiene estable hasta 1970.

En general, coinciden las zonas donde se ha medido la máxima subsidencia

con aquellas en la que hay una mayor profusión de casos. El máximo

asiento se ha observado en los límites de la ciudad más antigua y su valor

supera los 850 cm, lo que no significa que es el extremo absoluto. Bouwer

en 1977 apunta un asiento de 800 cm entre 1938 y 1968. Como promedio,

desde 1960 la subsidencia ha alcanzado más de 300 cm en el área

metropolitana completa (Scott, 1979).

La construcción de nuevas fuentes de agua para el abastecimiento de la

ciudad y las restricciones del bombeo por parte de la legislación en el centro

de Ciudad de México redujeron la dependencia de los pozos, lo que hizo

que la tasa de subsidencia descendiera considerablemente, disminuyendo a

5 cm/año en los años setenta. En cuanto al área total ocupada por la

ciudad, también ha sido disminuida la máxima tasa de subsidencia de 14

cm/año correspondiente al período 1952-59 a 6 cm/año en 1970-73.

19

4.2. SHANGHAI, CHINA

La subsidencia de la ciudad en Shanghái fue la primera reportada en 1921.

Para 1965, la acumulación máxima de subsidencia fue de 2.63m. La

inyección de agua de rio a través de los pozos de recarga de los principales

acuíferos comenzó alrededor de 1964, para 1966 más de 100 plantas

industriales operaban cerca de 200 pozos y se habían unido en la operación

de recarga para aumentar la presión en los sistemas de acuíferos

confinados, el cese de la subsidencia fue virtualmente instantáneo en uno o

dos años. (TEAM, 1973)

4.3. VENECIA, ITALIA

Después de estudiar por modelo matemático el mecanismo físico y la

relación cuantitativa que une la velocidad de bombeo a la subsidencia

resultante de Venecia, el comportamiento del sistema acuífero y la

superficie del suelo llegaron a ser bien entendidas. Debido a que el

hundimiento de la tierra fue causado por la caída de presión en el sistema

acuífero, fue evidente que el único remedio consistía en elevar la superficie

de presión por debajo de Venecia.

Una serie de expertos sugirió inyectar agua mediante pozos de inyección.

Sin embargo esta solución habría requerido agua con propiedades químicas

similares a las del agua subterránea. Además, la eficacia de este método no

podía ser demostrado científicamente.

Un experimento el cual fue el levantamiento en una pequeña isla cerca de

Venecia se llevó a cabo con éxito utilizando morteros especiales de

cemento a presión. Desafortunadamente, el experimento no podía ser

transferido a elevar a una extensa zona, como Venecia.

Otras soluciones propuestas, incluyendo la construcción de una pared

profunda que actúa como una barrera hidráulica para la ciudad, pronto

fueron abandonadas por razones de imposibilidad.

El reconocimiento del mecanismo físico que subyace al hundimiento de

Venecia y de los resultados proporcionados por los modelos teóricos y

experimentales mostró que la solución más eficaz y más barata consistió en

la reducción de la tasa de retirada de la zona de Venecia. La recuperación

20

del campo de flujo mostró ser bastante rápido y la detención de la

liquidación ha demostrado ser casi instantánea. (MARCHINI & TOMIOLO,

1977)

4.4. JAPON

En las diez principales áreas de subsidencia en Japón, las aguas

subterráneas se han reducido por la regulación; en algunas partes de la

retirada de Tokio los pozos se han prohibido por completo. En siete áreas

las aguas superficiales se han importado como un reemplazo para las

aguas subterráneas. En las demás zonas, las aguas residuales industriales

están siendo tratadas y reutilizadas.

En Niigata se realizaron experimentos de inyección de agua en los

acuíferos confinados que contienen gas metano desde 1960 hasta 1963

(ISHIWADA & YASUFUMI, 1969). El propósito de la inyección fue el

mantenimiento de las presiones del yacimiento y la reducción de la tasa de

subsidencia. Tanto el agua de formación y el río de agua desgasificada se

utilizaron como los fluidos de inyección.

De acuerdo con la Guía de estudios de hundimiento del terreno, debido a la

retirada de las aguas subterráneas Ishiwada, la permeabilidad de los

principales embalses varía de 10 a 50 darcys, la velocidad de inyección es

menos de una cuarta parte de la tasa de producción (ISHIWADA &

YASUFUMI, 1969).

Desde 1973, toda el agua de formación desgasificada se ha reinyectado en

los depósitos que devengan de gas por ley.

4.5. MURCIA, ESPAÑA

En los años 90, la ciudad de Murcia sufrió el primer caso importante de

subsidencia registrado en España debido a un prolongado período de

sequía. El descenso experimentado por las aguas freáticas ha influido de

forma notable en el subsuelo y donde asientan las edificaciones provocando

deterioros y problemas en edificios, urbanizaciones, instalaciones y obras

21

públicas, originándose un problema que trasciende de lo económico para

instalarse en lo social (Vázquez Carretero & Justo Alpanes, 2002).

4.6. ESTADOS UNIDOS

La subsidencia en EE.UU. se ha desarrollado a partir de la II Guerra

Mundial como consecuencia de la extracción de agua subterránea para

satisfacer las crecientes necesidades de agua, petróleo y gas del terreno

(Vázquez, 2001).

La mayoría de las partes afectadas se extienden a lo largo de las costas,

donde el fenómeno se hace más evidente por la subida del nivel del agua

del mar o de los lagos existentes. Hay zonas muy pobladas y en las que se

desarrolla una industria muy importante que son protegidas de

inundaciones mediante la construcción de un costoso y complicado sistema

de diques, presas y estaciones de bombeo. Por otra parte, la subsidencia a

menudo se desarrolla en un área extensa y con una velocidad baja, de

manera que no se hace evidente en las zonas del interior hasta que no se

lleva a cabo una nivelación de precisión o se rompen los conductos

subterráneos, las cubiertas de los pozos fallan o se quedan elevadas sobre

la superficie del terreno, o los canales no pueden mantener por más tiempo

el sentido de la corriente para el que fueron diseñados.

Los casos más significativos de subsidencia que se han producido en los

EE.UU. varían desde algo menos de un metro en Baton Rouge (Louisiana)

hasta unos 9 m en el Valle de S. Joaquín (California). La extensión

superficial, desde 10 km2 en el Valle de S. Jacinto hasta cerca de 14.000

km2 en el Valle de S. Joaquín, ambos en California (Johnson, 1992).

Los registros de subsidencia del Valle de S. Joaquín ocupan el primer

puesto de todos los casos ocurridos en el mundo a lo largo de la Historia,

compartiendo este lugar con Ciudad de México. Aproximadamente la mitad

del valle, lo que representa 13.500 km2 de tierras agrícolas para riego, se

ha visto afectada por el fenómeno y el valor máximo ha superado los 880

cm (Bouwer, 1977; Logfren, 1977).

22

5. MÉTODOS DE ESTUDIO

Los métodos de estudio utilizados en la ciudad de Bogotá sirven para determinar

las distintas magnitudes de la deformación, como los desplazamientos relativos,

los movimientos absolutos, las inclinaciones, los vectores de movimiento, las

direcciones de la deformación, los movimientos en profundidad, etc. (Delgado,

2003). Por medio de la ingeniería topográfica se pueden determinar las

variaciones causadas por la subsidencia mediante 4 técnicas que son:

5.1. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS CONVENCIONALES

Es el método clásico de realizar mediciones por métodos topográficos, este

se basa en la determinación del desplazamiento mediante la variación de

las coordenadas, lo que quiere decir que se debe realizar un control

periódico de dichos valores para determinar los cambios en X, Y y Z de los

diferentes puntos de control. Las lecturas estos puntos suele realizarse

desde unos puntos de coordenadas conocidas denominados bases

topográficas que han de permanecer fijas durante todo el periodo de

lectura.

Los métodos topográficos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

altimétricos y planimétricos. Otro método utilizado en el estudio de

fenómenos de subsidencia es el de medición de distancias reales, cuya

finalidad es determinar la variación de la distancia existente entre el punto

de control y la base de referencia (Delgado, 2003). Las principales

características de cada una de estas técnicas se resumen en la Tabla 3.

Método Uso Resultados Rango Precisión

Nivelación trigonometrica Variación de la altitud dZ Variable 20 mm

Nivelación geométrica Variación de la altitud dZ Variable 1 mm/Km

Nivelación geométrica de

precisión Variación de la altitud dZ variable 0,1mm/Km

Triangulación topográficaDezplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ 5-10 mm

PoligonalDezplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ Variable 5-10 mm

Distanciómetro Dezplazamiento de

blancos móvilesDd 1-100 Km 7 mm 1-5 ppm

23

Tabla 3. Características de las técnicas topográficas básicas, tomada de

(Delgado, 2003)

5.2. MÉTODOS GEODÉSICOS

Los métodos geodésicos permiten encontrar las coordenadas de la

proyección de los puntos trabajados sobre la superficie de la tierra, así

como la altura sobre el nivel del mar (geoide). También es posible hallar

esta altura referida a un a un elipsoide de referencia dependiendo del lugar

de estudio.

Entre las principales técnicas geodésicas podemos encontrar Los Sistemas

de Posicionamiento Global (Global Positioning Systems, GPS), la

Determinación de Órbitas y Radioposicionamiento Integrado por Satélite

(Determination d’Orbites et Radio- Positionnement Intégrés par Satellite,

DORIS) y la Telemetría de Láser por Scanner (Scanner Laser Ran- ging,

SLR) las cuales son comparadas en la tabla 4 (Delgado, 2003).

Para la aplicación de este método es obligatorio tener un punto geodésico

con coordenadas referidas a un elipsoide y su correspondiente altura al

nivel medio del mar, de esta forma mediante un simple posicionamiento

estático en la estación remota o el punto al cual se le quiere realizar la

nivelación se determinan la altura. (Márquez, 2009).

Tabla 4. Características de los métodos geodésicos, tomada de (Delgado,

2003)

5.3. MÉTODOS FOTOGRAMÉTRICOS

Método Uso Resultados Rango Precisión

Convencional Global

Positioning System (CGPS)

Desplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ 1-2 mm

Differential Global

Positioning System (DGPS)

Desplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ

Baseline < 20

Km1 mm

Determination d’Orbites et

Radio-Positionnement Inté-

grés par Satellite (DORIS)

Desplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ Variable 2 mm

Telemetría de láser por

satélite (SRL)

Desplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ Variable <1 cm

24

Este método se basa en la primicia de que la fotogrametría es una técnica

que nos permite obtener las coordenadas o los valores en tres dimensiones

de una escena a partir de pares de fotografías. (Temba, 2000)

La fotogrametría en general tiene tres métodos (todos ellos aplicables a la

determinación de los valores de la subsidencia) la fotogrametría terrestre, la

fotogrametría aérea y la fotogrametría satelital.

La fotogrametría terrestre, como su nombre lo indica, los pares de

fotografías se toman desde tierra, se recomienda usar este método para

proyectos o áreas pequeñas. El segundo método es la fotogrametría aérea,

que a diferencia del anterior, la cámara se sitúa sobre una plataforma aérea

(avión o helicóptero), este método es más preciso que el anterior y permite

desarrollar modelos digitales de terreno (MDT) con la información extraída

de las fotografías, y al igual que en los casos anteriores, la comparación de

los modelos obtenidos en diferentes intervalos de tiempo, permite

comparar los cambios superficiales que se han producido en la zona. Por

último, la fotogrametría satelital las imágenes estereoscópicas son

adquiridas desde una plataforma espacial. Las principales características

de estos métodos se resumen en la Tabla 5.

Tabla 5. Características de los métodos fotogramétricos (Delgado, 2003)

5.4. MÉTODOS DE TELEDETECCIÓN

La teledetección o sensor remoto es un método de obtener información

acerca de objetos tomando y analizando datos sin que los instrumentos

empleados para adquirir los datos estén en contacto directo con el objeto

(ESA, 2015).

Este método aplicado a la subsidencia se divide en dos grupos: métodos de

radar y láser. Dentro del láser encontramos el Scanner Láser, montado

Método Uso Resultados Rango Precisión

Fotogrametría terrestreDesplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ <200 m ±40 mm

Fotogrametría aéreaDesplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ Hvuelo < 500 m ±100 mm

Fotogrametría satéliteDesplazamiento de

blancos móvilesdX, dY, dZ ±15 m

25

sobre plataforma terrestre (Terrestrial Laser Scanner) o aérea (LIDAR, ALS

o ALTM). El segundo grupo (radar) se subdivide, al igual que el método

anterior según el tipo de plataforma empleada para la adquisición de las

imágenes SAR en: terrestre (Ground Based Synthetic Aperture Radar, GB-

SAR), aerotransportado (Airborne Radar) y satélite (Spa- ceborne Radar). A

su vez, las técnicas interferométricas basadas en los datos radar pueden

dividirse según el algoritmo de procesado de las imágenes en: técnicas de

Interferometría SAR diferencial convencionales (conventional DInSAR)

como avanzadas (Dispersores Permanentes o Permanent Scatterers o la

técnica de los Pixels Estables Coherentes o Stable Coherent Pixels). Las

características más importantes de estos métodos se simplifican en la tabla

6.

Tabla 6. Características principales de los métodos de teledetección

(Delgado, 2003)

Método Uso Resultados Rango Precisión

Baseline┴<200 m

Interferometría diferencial

SAR convencional

(DInSAR)

Desplazamientos en la

Línea de Vista (Line of

Sight)

dX, dY, dZCoherencia >0.3

en3-5 mm

varios puntos

adyacen- tes

Coherencia > 0.7

en un

Permanent Scatterers (PS) dX, dY, dZ solo punto 1 mm

Nº de imágenes >

30

Desplazamientos en la

Línea

Coherencia > 0.4

en un

de Vista (Line of Sight) solo punto

Ground Based Synthetic

Aper-

Desplazamientos en la

Línea

ture Radar (GB-SAR) de Vista (Line of Sight)

±1.5 mm (hasta

50

Superposición de MDT dX, dY, dZ <400 m

m, para

distancias

superiores

menor

precisión)

Airborne Laser Scanner

(ALS),

Light Detection and

RangingSuperposición de MDT dX, dY, dZ

200<Hvuelo<600

0 m150-200 mm

(LIDAR) o Airborne LaserDistancia base <

50 Km

Terrain Mapper (ALTM)

dX, dY, dZ < 1.5 Km <1 mm

Terrestrial Laser Scanner

(TLS) o Ground-based

Laser Scanner (GB-LS)

Desplazamientos en la

Línea de Vista (Line of

Sight)

Stable Coherent Pixels

(SCP)dX, dY, dZ 1 mm

26

Para la utilización de cualquiera de estos métodos es necesario determinar las

dimensiones del estudio y de las características que este debe tener, además de

otros factores como: el coste de la aplicación, la precisión, la resolución, la

naturaleza o tipo de dato, la frecuencia, las características del terreno, las

condiciones ambientales, la flexibilidad del tiempo y el lugar, el tiempo de

adquisición de datos, geometría, cinemática y naturaleza del fenómeno a estudiar

y el grado de automatización de los procesos de adquisición y tratamiento de los

datos, resumido en la tabla 7. (Delgado, 2003).

27

Rústico Rústico Condiciones

(arbolado) (matorral)meteorológica

s adversas

Nivelación trigonométrica cm P MD-M MD-M B-MD B M M MN SA Mensual-anual

Nivelación geométrica mm P MD-M MD-M B-MD M M M MN SA Mensual-Anual

Nivelación geométrica de

precisiónmm P MD-M MD-M B-MD M M M MN SA Mensual-Anual

Triangulación mm-cm P MD-M MD-M B-MD B M M MN SA Mensual-Anual

Itinerario topográfico mm-cm P MD-M MD-M B-MD B M M MN SA Mensual-anual

CGPS mm-cm P MD-M B-MD MD-M B B-M B MN MN Mensual-anual

Mensual-anual

(o continuo)

DORIS mm P MD B B-MD B B B A A Continuo

SRL cm P MD MD B B MD B A A Mensual

Fotogrametría terrestre cm E MD-M MD-M B B M M MN SA Diaria-mensual

Fotogrametría aérea dm E M MD-M B B M M A SA Mensual-anual

Fotogrametría satélite m E M MD-M B B M M A SA Mensual (variable)

Convencional DInSAR mm E M MD-M B B-MD B B A SA-A Mensual (variable)

Permanent Scatterers mm P MD-M MD-M B B-MD B B A SA-A Mensual (variable)

GBSAR mm E MD-M MD-M B B B B A SA-A Horario-diario

Terrestrial Laser Scanner mm-cm P MD-M MD-M B B MD B-MD A SA-A Horario-diario

LIDAR/ALS/ALTM dm P MD MD B B MD-M B-MD A SA-A Mensual-anual

MÉTODO

Foto

gra

metr

íaT

ele

dete

cció

n

CONDICIONES Y ENTORNO DE TRABAJO

FRECUENCIA DE MEDIDAS

ProcesadoNocturnoAccidentadoUrbano

TIPO DE

MEDIDA

PRECISIÓN

(unidad de

medida)

MD-M B B-M B MN-A MN-A

Topogra

fía c

lásic

a

DGPS mm P MD-M B-MD

Geodesia

B-MD B M B MN-A Mensual anual (o continuo)Distanciómetro mm-cm P MD-M MD-M MN-A

GRADO DE AUTOMATIZACIÓN

Toma de datos

Tabla 7. Características principales de los diferentes sistemas de medida de las deformaciones.

(P: puntual; E: espacial; B: bueno; MD: medio; M: malo; MN: manual; SA: semiautomático; A: automático). (Delgado,

2003)

28

6. ENSAYOS DE LABORATORIO

6.1. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS

También llamado análisis mecánico, es la determinación de la distribución

del tamaño de las partículas en una muestra (muestra tomada del suelo de

estudio).Los tamaños de partícula más pequeña que 0,0625 mm se

determinaron por el método del hidrómetro del análisis de sedimentación y

un tamaño superior a 0,0625 mm se determinó mediante análisis de tamiz

húmedo (UNESCO, 1984).

Los rangos de tamaño se identificaron de acuerdo con los datos de las

partículas que se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Rangos de tamaño de las partículas del suelo, tomada de

(UNESCO, 1984)

6.2. PERMEABILIDAD

Al hablar de permeabilidad hacemos referencia a la capacidad que tiene un

suelo para transmitir fluido bajo presión y gravedad. En laboratorio se mide

la permeabilidad mediante la observación de la tasa de circulación de fluido

a través de una muestra de longitud conocida y área de sección transversal

utilizando la ley de Darcy, esta ley se expresa como muestra la figura 10

(UNESCO, 1984).

Diámetro (mm)

Grava 2

Arena muy gruesa 1,1 - 2,0

Arena gruesa 0,5 - 1,0

Arena Media 0,25 - 0,5

Arena fina 0,125 - 0,25

Arena muy fina 0,0625 - 0,125

Limo 0,004 - 0,0625

Arcilla <0,004

29

Q = Cantidad de agua descargada en una unidad de tiempo

A = Área transversal

i = Es el gradiente hidráulico

K = Coeficiente de permeabilidad del material para el agua.

Figura 10. Ecuación de Darcy, tomada de (UNESCO, 1984)

6.3. PESO

El peso es una fuerza causada por la gravedad sobre un cuerpo, y en los

suelos es necesario determinar los diferentes tipos de peso dependiendo de

las características que tenga el suelo (seco, saturado, etc.). Para determinar

este valor se usa las relaciones mostradas en la figura 11 (UNESCO, 1984)

Figura 11. Relaciones para determinar el peso de los suelos, tomada de

(UNESCO, 1984)

30

6.4. PESO ESPECÍFICO DE SÓLIDOS G

La gravedad específica de sólidos es la relación del peso en el aire de un

volumen dado de sólidos a una temperatura establecida (unidad de peso de

partículas sólidas o densidad de la partícula) con el peso en el aire de un

volumen igual de agua destilada a temperatura indicada (por lo general 4

°C), lo anterior se expresa en la figura 13. (UNESCO, 1984).

S = unidad de peso de sólidos, en gramos por centímetro cúbico.

VS = volumen de sólidos, en centímetros cúbicos.

W = peso unitario del agua, en gramos por centímetro cúbico.

Ww = peso de agua, en gramos.

Vw = volumen de agua, en centímetros cúbicos.

G = gravedad específica, una relación.

Figura 12. Ecuaciones peso específico, tomada de (UNESCO, 1984)

6.5. POROSIDAD Y RELACIÓN DE VACÍOS (N)

La porosidad es la relación del volumen de los espacios vacíos y el volumen

total de la masa de suelo (UNESCO, 1984). Normalmente se expresa como

un porcentaje y su fórmula se muestra en la figura 13.

31

n = porosidad, en por ciento.

Vv = volumen de huecos, en centímetros cúbicos.

V = volumen de la masa total, en centímetros cúbicos.

Ws = peso de partículas del horno-seca, en gramos.

γs = unidad de peso de partículas, en gramos por centímetro cúbico.

d = unidad de peso seco de la muestra, en gramos por centímetro cúbico.

Vs = volumen de partículas sólidas, en centímetros cúbicos.

Figura 13. Ecuaciones de porosidad, tomada de (UNESCO, 1984)

La proporción de vacíos se define como la relación del volumen de vacíos y

el volumen de partículas sólidas en una masa de suelo y se expresa en la

figura 14.

e = relación de vacíos

n = porosidad, en por ciento.

Figura 14. Ecuación de relación de vacíos, tomada de (UNESCO, 1984)

6.6. CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de un material es la relación entre el peso del

agua contenida en una muestra y el peso seco de las partículas sólidas en

porcentaje (UNESCO, 1984), y se expresa según la figura 15.

32

w = contenido de humedad, en porcentaje del peso en seco.

Ww = peso de agua, en gramos,

Ws = peso de la muestra secada al horno, en gramos.

Figura 15. Ecuación de contenido de humedad, tomada de (UNESCO,

1984)

6.7. LÍMITE LÍQUIDO WL

El límite líquido es el contenido de humedad, expresado como un

porcentaje del peso seco, a la que cualquier material de suelo, pasa desde

el plástico al estado líquido (UNESCO, 1984).

6.8. LÍMITE PLÁSTICO WP

El límite plástico es el contenido mínimo de humedad, a la cual un suelo

deja de tener un comportamiento frágil para pasar a tenerlo plástico, es

decir, la humedad límite entre el estado sólido y el plástico (UNESCO,

1984).

6.9. CONSOLIDACIÓN

El ensayo de consolidación se define como el proceso gradual que implica,

simultáneamente, una fuga lenta de agua, una compresión gradual, y un

ajuste de la presión gradual (UNESCO, 1984).

33

7. MITIGACIÓN DEL FENÓMENO

Para la mitigación del fenómeno es importante precisar qué tipo de subsidencia se

presenta y su grado de afectación. Hay que tener los datos necesarios para poder

determinar cómo mitigar el fenómeno, teniendo en cuenta varios factores tales

como datos superficiales, datos de subsuelo, evaluar la peligrosidad y así se

lograría prevenir y/o mitigar daños causados por el fenómeno.

7.1. DATOS SUPERFICIALES

7.1.1. FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y TELEDETECCIÓN

Las fotografías aéreas son una herramienta de gran utilidad para los

análisis de peligrosidad por subsidencia. Las imágenes tomadas en

años previos pueden ayudar a localizar dolinas que han quedado

ocultas (Gutierrez santolalla, gutierrez elorza, marín, maldonado, &

younger, 2004). Por otra parte, el análisis de fotografías aéreas

tomadas en distintas fechas suministra información cronológica sobre

la generación de las dolinas. Otro tipo de técnicas de teledetección

como la Interferometría de radar, puede ayudar a localizar zonas

sometidas a una subsidencia gradual, así como a cuantificar la

velocidad de la deformación (BAER, SCHATTNER, WACHS,

SANDWELL, WDOWINSKI, & FRYDMAN, 2002)

7.1.2. RECONOCIMIENTO EN CAMPO

En los casos en los que las depresiones han quedado ocultas o son

poco evidentes, algunos rasgos como la presencia de vegetación

palustre o halófila, encharcamientos, sedimentos característicos de

zonas encharcadas (facies palustres), drenes o eflorescencias

salinas, ayudan a inferir zonas afectadas por subsidencia (Gutierrez

santolalla, gutierrez elorza, marín, maldonado, & younger, 2004)

34

En las zonas urbanizadas las áreas afectadas por subsidencia se

manifiestan mediante deformaciones en el pavimento y las

estructuras (concavidades, grietas, cizallamientos, basculamientos,

roturas en conducciones). En estos casos cabe la posibilidad de

elaborar mapas de daños como se ha llevado a cabo en la ciudad de

Ripon en Inglaterra (GRIFFIN, 1986)

7.1.3. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA

Las curvas de nivel de los mapas topográficos de detalle ayudan a

detectar depresiones someras difíciles de reconocer en campo o

mediante interpretaciones fotogeomorfológicas (KASTING &

KASTING, 2003)

7.1.4. INFORMACIÓN ORAL Y FUENTES IMPRESAS

En determinadas regiones los habitantes del lugar y determinados

documentos escritos (periódicos locales, archivos, tratados) pueden

aportar datos muy valiosos sobre la distribución espacial y temporal

de los fenómenos de subsidencia (Beck, 1991)

7.2. DATOS DEL SUBSUELO.

7.2.1. EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS

Una de las técnicas de estudio más frecuentemente utilizadas en

zonas en las que se va a llevar a cabo algún tipo de construcción son

los sondeos mecánicos, sin embargo, además de ser relativamente

costosos, la información que suministran plantea una serie de

limitaciones que deben ser tenidas en cuenta:

Generalmente no permiten detectar de forma fiable las zonas

afectadas por subsidencia por flexión sin generación de

cavidades.

35

Su capacidad para detectar cavidades es limitada a no ser que se

lleven a cabo con un espaciado reducido.

Las interpretaciones vertidas a partir de los datos de sondeo en

ocasiones poseen un alto grado de incertidumbre ya que las

estructuras pueden ser muy complejas. (Cooper & Calow, 1998)

7.2.2. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA

La investigación geofísica ayuda a detectar cavidades, estructuras de

subsidencia o zonas anómalas que pueden posteriormente ser

investigadas de forma directa mediante sondeos. Existe una amplia

variedad de métodos cuya capacidad depende de factores tales

como el contexto geológico o el nivel de resolución y el alcance

requeridos. Los más utilizados en este tipo de estudios son: La

microgravimetría, la tomografía eléctrica, el método electromagnético

(EM), el GPR (ground penetrating radar) y la sísmica de reflexión de

alta resolución (Guitierrez, 2004).

7.3. EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

La información espacio-temporal sobre la generación de dolinas que

suministran las fotografías aéreas seriadas, los documentos escritos o la

información oral permite estimar la probabilidad de ocurrencia de dolinas en

una zona determinada (número de dolinas/km2 año) (Beck, 1991). Así por

ejemplo, una zona de 1 km2 con una probabilidad de ocurrencia de dolinas

de 0,2 dolinas/km2 año se verá afectada por una dolina cada 5 años de

promedio. Esta es una medida de la peligrosidad que puede ser utilizada en

las evaluaciones de riesgo utilizando expresiones como muestra la figura

16.

R = P E V

Figura 16. Ecuación para medir la peligrosidad, tomada de (Guitierrez,

2004)

Donde P (peligrosidad) es la probabilidad anual de que una zona

determinada se vea afectada por una dolina (número de dolinas/año), E

(exposición) es el número de personas y el valor de los elementos humanos

36

existentes en esa zona y susceptibles de ser afectados por la generación

de una dolina, V (vulnerabilidad) es el tanto por uno de la exposición que se

espera sea dañado en caso de que se genere una dolina y R (riesgo) son

los daños anuales esperables en una zona por la generación de dolinas

(víctimas/año, euros/año) (Guitierrez, 2004).

7.4. PREDICCIÓN

La predicción espacial puede abordarse a través de diversas estrategias:

La distribución espacial de las dolinas o zonas afectadas por

subsidencia permite reconocer a grandes rasgos las zonas más

susceptibles de sufrir subsidencia en el futuro. En este sentido, los

mapas de densidad de dolinas derivados de los mapas geomorfológicos

son de gran utilidad.

También es posible elaborar mapas de susceptibilidad de subsidencia

mediante comparaciones o correlaciones entre la distribución espacial

de las dolinas y los factores condicionantes (litología, espesor de

cobertera, posición del freático, etc.) utilizando sistemas de información

geográfica (GIS) (KAUFMAN & QUINIF, 2002). Uno de los mayores

obstáculos para la aplicación de este tipo de metodologías es la

obtención de información sobre los factores condicionantes con un nivel

de detalle suficiente. Estas correlaciones nos permiten compartimentar

el territorio en zonas con distintos niveles de susceptibilidad o

propensión a verse afectadas por subsidencia.

Algunos aspectos relacionados con la geometría de las dolinas y su

distribución espacial pueden ser utilizados con fines predictivos:

En zonas donde las dolinas presentan direcciones de alargamiento y

alineaciones preferentes por un control estructural podemos plantear

que:

- Las zonas de los márgenes de las dolinas situados en la dirección

de alargamiento son potencialmente más peligrosas que el resto.

- Las franjas situadas entre dolinas alineadas en las direcciones

preferentes pueden considerarse como zonas potencialmente más

susceptibles (Guitierrez, 2004).

El estudio de la distribución espacial de dolinas mediante el análisis del

vecino más cercano (nearest neighbour analysis) permite cuantificar el

grado de dispersión o agrupación (clustering) de las dolinas (Williams,

37

1972). Este tipo de análisis puede ser utilizado para comprobar si las

dolinas recientes tienden a formarse en zonas adyacentes o alejadas de

las preexistentes (KEMERLY , 1982) y contrastar así si la distribución de

dolinas posee una validez predictiva (HYATT, WILKES, & JACOBS,

1999) (Guerrero, Guitiérrez , & Lucha, 2004) Debe tenerse en cuenta

que los mapas de susceptibilidad han de ser considerados como

hipótesis no contrastadas por las siguientes razones: están basados en

una información que por su limitada cantidad y calidad puede no reflejar

de forma fiable la realidad.

En la elaboración de los mapas de susceptibilidad asumimos

implícitamente que la subsidencia tendrá un comportamiento en el futuro

semejante al del pasado (CENDRERO, 2003).

7.5. MITIGACIÓN

Una vez identificadas las zonas afectadas por subsidencia y las zonas

susceptibles de experimentar estos fenómenos en el futuro, lógicamente la

estrategia de mitigación más segura consiste en evitar las zonas

potencialmente peligrosas. Esta medida preventiva puede ponerse en

práctica mediante la planificación territorial y el desarrollo de normativas

orientadas a limitar los usos en dichas zonas (PAUKSTYS, COOPER , &

ARUSTIENE, 1999).

En los casos en los que se produce la ocupación de zonas potencialmente

peligrosas por personas o elementos humanos, la reducción del riesgo debe

basarse en la aplicación de medidas correctivas encaminadas a reducir la

actividad de los procesos (peligrosidad) o la vulnerabilidad de los elementos

humanos. Dado que los procesos que intervienen en los fenómenos de

subsidencia son difícilmente controlables por actuar bajo la superficie, las

medidas correctivas frecuentemente deben centrarse en la protección de

las estructuras. Según Milanovic en 2003, las medidas orientadas a

controlar los procesos se incluyen.

Impermeabilización de superficies con geotextiles.

Taponamiento de sumideros (swallow holes) o construcción de diques

anulares en su entorno.

Revestimiento de canales, acequias y utilización de conducciones

especiales en redes de abastecimiento y saneamiento.

38

Limitación de las prácticas de riego y bombeo.

Relleno de cavidades mediante cementos que fraguan en profundidad

(grouting) (SOWERS, 1996).

Construcción de pantallas de impermeabilización bajo presas.

Entre las medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad de las estructuras

se incluyen:

Cimentaciones especiales en edificios (Cooper & Calow, 1998).

Para evitar colapsos súbitos en vías de comunicación se recurre a

geotextiles con alta resistencia a la tensión (Cooper & Saunders, 2002).

Para evitar cualquier tipo de deformación, las líneas de tren de alta

velocidad precisan de estructuras rígidas tipo losa cuya seguridad puede

ampliarse mediante pilotaje (Guerrero, Guitiérrez , & Lucha, 2004).

En puentes se diseñan estructuras capaces de prescindir de un pilar o

pilares con bases de gran tamaño (Cooper & Saunders, 2002). Un

parámetro crítico de diseño es el tamaño máximo de la dolina en el

momento de su formación, el cual puede ser obtenido mediante el

estudio del registro geológico e histórico. Los daños en personas

pueden evitarse mediante sistemas de vigilancia y alarma (Tomalchev,

Pidyashenko, & Balashova, 1999).

Estas medidas de corrección, aunque contribuyen a mitigar los daños a

estructuras, pueden no justificarse económicamente. La rentabilidad de las

mismas puede evaluarse para intervalos de tiempo variables mediante

análisis costos-beneficios en los que se suman y comparan los gastos en

los escenarios de sin mitigación y con mitigación (Cooper & Calow, 1998).

Sin embargo, cuando existe la posibilidad de que la subsidencia cause

víctimas mortales, la seguridad de las personas debiera prevalecer sobre

criterios de índole económica.

39

8. TÉCNICAS DE MONITOREO DEL FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA

El fenómeno de la subsidencia puede ser caracterizado por un sistema efectivo de

monitoreo y planeación tanto de deformaciones y de sus causas, para este

propósito es necesario medir varios parámetros tales como: el desplazamiento

relativo y absoluto entre dos puntos, inclinaciones, asentamientos diferenciales,

movimientos profundos y así sucesivamente.

Además la precisión en las mediadas de la deformación de la tierra, su escala

temporal y espacial son los principales parámetros a implementar en el sistema de

monitoreo de la subsidencia. (Tessitore, 2014)

Técnicas In Situ: Métodos Instrumentales

Extensómetros

Inclinómetros

Micrómetros

Los métodos Instrumentales incluyen todas las técnicas para “in Situ” superficial o

profundas de desplazamientos, estas medidas pueden ser lineales o angulares y

pueden ser dirigidas en uno, dos o tres direcciones perpendiculares.

Los instrumentos más usados para los monitores de la subsidencia son

extensómetros, inclinómetros y micrómetros.

Los extensómetros son instrumentos realmente comunes para las mediciones

específicas de subsidencia. Sin embargo existen varias tipología, los

extensómetros de varilla y diferenciales son los más populares y los que se

explicaran en el transcurso del documento (Tessitore, 2014).

8.1. EXTENSÓMETRO DE VARILLAS

A través de los extensómetros de varillas, se controlan los movimientos del

terreno a la profundidad a la que están dispuestos cada uno de los anclajes

que forman parte del sistema, la transmisión del movimiento entre esos

anclajes y la cabeza se efectúa a través de varillas envainadas de acero

40

inoxidable o de fibra de vidrio como se ve en la figura 17. La instalación se

llevara a cabo mediante la ejecución de un sondeo con un diámetro de

perforación suficiente para permitir el correcto montaje de las varillas y la

inyección de anclajes (Tebar, y otros, 2014).

Figura 17. Extensómetro de varillas, tomada de (Tebar, y otros, 2014)

8.1.1. PROCEDIMIENTOS Y EXPERIENCIA DE MEDICIÓN EN OTROS

PROYECTOS.

Las lecturas en extensómetros se realizarán dos veces al año en

período de lluvias. Los extensómetros de varillas con tres puntos de

anclaje proporcionan la subsidencia producida entre la superficie y

los 10 ó 15 metros de profundidad, dependiendo de la longitud

nominal de cada extensómetro instalado. Esta deformación viene

cuantificada en tres tramos independientes, circunstancia que

permite acotar la subsidencia que se producirá por debajo del último

intervalo del extensómetro. La precisión que proporcionan estos

extensómetros de varilla es de 0,5 mm aproximadamente. Los

extensómetros incrementales permiten conocer la subsidencia total,

41

esta es la producida desde el nivel de gravas estable hasta la

superficie. Además, este sistema suministra el valor de la

deformación sufrida por cada metro de sondeo instrumentado. En los

emplazamientos de los extensómetros incrementales se cuenta con

una precisión superior a 0,1 mm. (Mulas de la Peña, Pardo, &

Herrera, 2009)

Para poder medir el fenómeno de subsidencia in situ se puede ver

apoyado de varios procesos adicionales, como el fenómeno en

Bogotá se debe en parte a un control hidrogeológico se quiere

mostrar cómo se realiza un control hidrogeológico para apoyar datos

de subsidencia.

8.1.2. CONTROL HIDROLÓGICO DEL SUELO

Piezómetros abiertos: Se instala un tubo de PVC perforado en la

zona de control, se introduce una sonda por la boca del sondeo

para así medir el nivel piezométricos con el objetivo de controlar

las presiones. Hay que tener en cuenta que la zona que va hacer

evaluada debe estar aislada por un tapón de bentonita en pellets.

Piezómetro cerrado de cuerda vibrante: Se utiliza en terrenos

poco permeables y consiste en la instalación de una cuerda

vibrante que es un sistema de lectura en la zona evaluada se

registra la presión intersticial y se transmite a una unidad de lectura

situada en el exterior del sondeo. Tiene la ventaja de registrar

varios puntos dentro del mismo sondeo (López Tunjo & Gómez

Colmenares , 2014).

En zonas urbanas donde es importante el control de la subsidencia en

superficie se suelen colocar hitos de nivelación sobre el terreno. Hay

que tener cuidado con la instalación de estos, ya que si existe tráfico

o están colocados sobre rellenos pueden presentar medidas que no

tengan nada que ver con las obras subterráneas. (Rodrigues Ortiz)

8.2. EXTENSÓMETRO MAGNÉTICO

42

El extensómetro magnético fue diseñado para medir asentamientos o

emersión de suelos blandos bajo la influencia de la carga o descarga sobre

este debido a la construcción de estructuras, rellenos, túneles, entre otros.

Este proporciona un medio para determinar el desplazamiento total y el

desplazamiento entre cada una de las anclas.

El modo de operación de este extensómetro consta en instalar las anclas

magnéticas tipo arañas, de acuerdo con el proyecto y los estratos que se

quieran monitorear, en un tubo de PVC o ya sea en un tubo telescópico de

inclinómetro, a las alturas correspondientes. Al final del tubo se pondrá un

ancla magnética de tipo anillo que será el punto de referencia para las

demás.

Una vez instaladas las anclas se procederá con una sonda a medir las

alturas adonde se encuentren las arañas. Esta sonda emitirá un sonido

cada vez que se encuentre con el campo magnético de la araña, indicando

su posición y de manera manual se medirá la longitud del cable usado para

llegar a las diferentes posiciones de las arañas y se registrará cada altura

para al final tener el control delos desplazamientos de las mismas.

(RADILLA CAMACHO & VEGA FERNÁNDEZ, 2010)

8.3. INCLINÓMETROS

Estos dispositivos que son sensibles al cambio de ángulos en la superficie o

en los pozos pueden proveer datos de subsidencia para las localizaciones

terrestres. Estos dispositivos se utilizan además de una fracturada inducida.

(Bennett, y otros, 2006)

Además de poder ser tipo estándar o tipo “In Deep”, los inclinómetros

pueden ser mono o biaxiales, esto es, pueden medir uno o ambos ejes de la

cruz al mismo tiempo. La relevancia de este punto radica en que, dado que

deben ser medidos ambos ejes, al elegir un inclinómetro monoaxial se

deberá realizar toda una secuencia de lecturas en cada auscultación

inclinométrica para cada eje, a diferencia del biaxial donde basta con sólo

una secuencia.

Las mediciones de los movimientos o desvíos horizontales del caño en

ambas direcciones se efectúa mediante la sonda inclinométrica. Esta sonda

es introducida en el caño mediante un cable sostén, el cual es al mismo

43

tiempo, quien alimenta con energía a la sonda y transmite la información de

medición al equipo de lectura portátil (Figura 19). (CASTRO RUIZ &

SALINAS TORRES, 2008), También según Tessitore en 2014, los estudios

del inclinómetro consisten en la medición de la inclinación respecto a varias

direcciones verticales. Esto evalúa la dirección del desplazamiento (Azimut)

y sus Componentes, el inclinómetro puede ser fijo o movible y la

configuración usual involucra el uso de una sonda en el inclinómetro en el

caso de los pozos (Figura 18 y 19). El caso de las medidas de

desplazamiento vertical es más raro y provee uso de la sonda horizontal,

usualmente se usa para controlar los desplazamientos de los cimientos.

Figura 18. Inclinómetro, tomada de (Tessitore, 2014)

44

Figura 19. Partes de un Inclinómetro, tomada de (Tessitore, 2014)

8.4. MICRÓMETRO

El micrómetro deslizante es utilizado para la medición de asientos a lo largo

de un sondeo, siendo de gran utilidad para el seguimiento de fenómenos de

asiento y subsidencia facilitando la determinación de las capas más

compresibles. Presenta la ventaja de poder ser combinado con un

inclinómetro móvil, lo que permite que puedan determinarse las tres

componentes del movimiento (D.Roberto, 2008). Un ejemplo de los rangos

precisiones y resultados que generan en direcciones diferentes métodos se

muestra en la tabla 9.

45

Tabla 9. Listado de métodos in situ usados en subsidencia, tomada de

(D.Roberto, 2008).

Las medidas se realizan mediante un micrómetro capaz de medir las

variaciones en la distancia existente entre la cabeza de la varilla y la base

de Para evitar desviaciones, el sistema de medida consta de un elemento

tensor que ejerce siempre la misma tensión de referencia sobre la varilla

(D.Roberto, 2008). En la Figura 20 se puede evidenciar un ejemplo en

campo de la instalación de un micrómetro con extensómetro.

46

Figura 20. Extensómetro con micrómetro, tomada de (D.Roberto, 2008)

9. SUBSIDENCIA EN BOGOTÁ

9.1. ESTRATIFICACIÓN DEL TERRENO

La ciudad de Bogotá se ha desarrollado con el pasar de los años en suelos

blandos de origen lacustre de la sabana. Este tipo de suelo lacustre es

aquel que se encuentra en los lagos (lecho) y su formación requiere una

47

serie de procesos, pero no como los demás, pues este a diferencia de

otros, va sedimentándose, llegan a ser tierra pantanosa y hasta tierra firme

y no erosionada (Carmona, 2012).

Podemos encontrar en muchos sectores de la ciudad que el nivel de las

aguas subterráneas se localiza a poca profundidad, presentando

saturaciones en los suelos próximos. Además, la ciudad se localiza en las

inmediaciones de un ambiente sismotectónico de reconocida actividad

histórica; en el cual la Zona de Subducción del Pacífico y un complejo

sistema de fallas, son las fuentes sismogénicas que mayor efecto potencial

tienen sobre toda la región (IGAC, 2008).

A continuación en la figura 21 se muestra la zonificación geotécnica de la

ciudad de Bogotá:

48

Figura 21. Zonificación geotécnica (Andes, 1996)

49

Las unidades geológicas del subsuelo sobre el que se localiza la

ciudad (Machuca, 2008) son:

9.1.1. FORMACIONES ROCOSAS

Rocas sedimentarias de origen marino y continental que de la más

antigua a la más joven son las siguientes: Chipaque (Ksch),

Guadalupe (Ksg), Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp), Labor-

Tierra (Ksglt), Guaduas (KTg), Cacho (Tpc), Bogotá (Tpb), Arenisca

La Regadera (Ter) y Usme (Tu).

9.1.2. SUELO RESIDUAL (Qrs)

Materiales producto de la meteorización de las rocas de las

formaciones Chipaque, Plaeners, Guaduas, Bogotá, Usme y La

Regadera, localizados hacia el suroriente de la ciudad, con espesores

de hasta 10 m. Composición predominantemente arcillosa, baja

permeabilidad, pobre comportamiento geomecánico.

9.1.3. DERRUBIOS DE PENDIENTE (Qdp)

Depósitos producto de la fracturación, meteorización y erosión de

rocas preexistentes, cuyos escombros han sido transportados por

gravedad y se han acumulado en las partes media e inferior de las

laderas. Se distinguen dos tipos de depósitos: los coluviones, donde

existe predominio de matriz fina sobre material grueso, y los taludes

donde predomina el material grueso.

9.1.4. COMPLEJOS DE CONOS O ABANICOS (Qcc)

Bancos de bloques, guijarros y guijos dentro de una matriz areno-

arcillosa en las zonas apicales y materiales predominantemente

arenosos y limo-arcillosos hacia las zonas distales. Esta unidad

agrupa el Cono del Rio Tunjuelo, el Cono de Terreros, Depósitos de

Flujos Torrenciales y los Conos del Piedemonte Oriental. Presentan

composición, textura, espesores y edades variables de acuerdo con

las condiciones de fuentes de aporte, distancia y tipo de transporte.

50

9.1.5. DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES (Terraza Alta, Qta)

Denominada también Formación Sabana, representa el relleno más

importante de la Sabana de Bogotá.

9.1.6. DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES (Terraza Baja, Qtb)

Denominada también Formación Chía, corresponde a depósitos

formados por los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo. Se

compone principalmente de material limoarcilloso; presenta geoformas

planas a ligeramente onduladas que se elevan hasta 5 m por encima

de las llanuras aluviales.

9.1.7. LLANURAS DE INUNDACIÓN (Qlla)

Depósitos jóvenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo, y algunos de sus

afluentes. Constan de arcillas y limos con espesor promedio de 5 m.

9.1.8. RELLENOS DE BASURAS (Qb)

Conformados por desechos sólidos producidos por la ciudad, que han

sido concentrados en los rellenos sanitarios de El Cortijo, Gibraltar,

Santa Cecilia y Doña Juana.

En resumen podemos apreciar estas unidades geológicas en la figura 22.

51

Figura 22. Modelo geológico de la Sabana de Bogotá (Machuca, 2008)

9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Bogotá está localizada a 2.600 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) en la

cordillera oriental de los andes. La sabana de Bogotá está conformada

geológicamente por gran variedad de suelos inestables, con tendencias a la

deformación y fallas, sumándole a esto se presenta alta actividad sísmica

ya que se encuentra sobre la zona de subducción del pacifico (cinturón del

pacifico), la Falla el Romeral, y el sistema de fallas Frontal de la Cordillera

Oriental (Lopez & Gomez, 2014).

De acuerdo con la Microzonificación Sísmica de Bogotá (MZSB) (Figura 23)

se dio a conocer la tipología del suelo clasificados en 5 zonas. La zona 1

está compuesta por los cerros (A y B); la zona 2 por piedemonte (A y B); la

zona 3 por lacustre A; la zona 4 por lacustre B y lacustre C; y la zona 5 por

suelo aluvial, llanura, cauce, depósitos, basuras, rellenos y suelos de

excavación. Los tipos de suelo anteriores se explicaran a continuación en

la tabla 10 y tabla 11. (Decreto-523, 2010)

52

Figura 23. Estratificación de los Suelos en Bogotá (FOPAE, 2010)

53

Tabla 10. Descripción de las zonas geotécnicas (parte 1) (Decreto-

523, 2010)

Cerros ARoca de

Arenizca

formaciones

de Arenizcas

Cerros de alta

pendiente Areniscas duras

Rocas competentes y

resistentes a la

meteorización, eventuales

problemas de estabilidad de

taludes en excavaciones a

cielo abierto, principalmente

cuando estén fracturadas o

con intercalaciones de

arcillolitas blandas

Cerros BRoca de

Arcillolita

Formaciones

de Arcillolitas

Cerros de

moderada a alta

pendiente

Arcillolitas

blandas

Rocas de moderada

competencia y susceptibles a

la meteorización, problemas

de estabilidad de taludes en

excavaciones a cielo abierto,

principalmente cuando estén

fracturadas.

piedemonte A Suelo coluvial y

aluvial norte

Gravas arcillo

arenosas

compactas

Piedemonte BSuelo coluvial y

aluvial centro

Gravas areno

arcillosas

compactas

piedemonte CSuelo coluvial y

aluvial sur

Gravas areno

arcillosas

compactas

Lacustre ASuelo lacustre

muy blando

Arcillas limosas

muy blandas

Lacustre BSuelo lacustre

blando

Arcillas limosas

blandas

Lacustre Csuelo lacustre -

aluvial

Arcillas arenosas

firmes

AluvialSuelo aluvial

grueso a medio

Terraza Baja -

Aluvial y

Complejo de

Conos

Aluviales

Planicie

Arenas arcillosas

sueltas y

compactas

Suelos de media a alta

capacidad portante poco

compresibles, susceptibles a

licuación e inestables en

excavaciones a cielo abierto.

Llanura A

Suelo de

llanura -

lacustre

Arenas sueltas y

arcillas limosas

blandas

Llanura B

Suelo de

llanura -

aluvial

Arenas sueltas y

arcillas arenosas

duras

Comportamiento geotécnico

generalNombre Geotecnia Geología Geomorfología

Composición

principal

Llanura de

InundaciónLlanura

Suelos de moderada

capacidad portante y

compresibles susceptibles a

licuación.

Coluviones y

Complejo de

Conos y

Aluviales

Piedemonte

Suelos de alta capacidad

portante pero pueden

presentar problemas de

inestabilidad en excavaciones

abiertas

Terraza Alta -

Lacustre Planicie

suelos de muy baja a media

capacidad portante y muy

compresibles

54

Tabla 11. Descripción de las zonas geotécnicas (parte 2) (Decreto-523,

2010)

Cauce cause activo o

antiguoCauses Activos

Piedemonte y

Planicie

Gravas arenosas

sueltas a

compactas

Suelos de baja a media

capacidad portante,

susceptibles a licuación y

problemas de estabilidad de

taludes

DepósitosSuelo de

Ladera

Depósitos de

LaderaCerros

Gravas areno

arcillosas

compactas

Suelos de mediana capacidad

portante susceptibles a

problemas de estabilidad de

taludes

Residual Suelo Residual Suelo Residual CerrosArcillas gravo

arenosas firmes

Suelos de media a alta

capacidad portante con

posibles problemas de

estabilidad de taludes en

sectores de alta pendiente

BasuraRelleno de

Basura

Rellenos de

Basuras

Piedemonte y

Planicie Basuras

Materiales heterogéneos,

que acuerdo con su

disposición pueden ser

comprensibles y susceptibles

a problemas de estabilidad

en taludes

RellenoRelleno de

Excavación

Relleno de

Excavación

Piedemonte y

Planicie

Rellenos

heterogéneos

Materiales heterogéneos,

que acuerdo con su

disposición pueden ser

comprensibles y susceptibles

a problemas de estabilidad

en taludes

ExcavaciónExcavación

Especial

Excavaciones

EspecialesPiedemonte

Gravas arenosas

sueltas a

compactas

Zonas de explotación de

agregados en el Rio Tunjuelo,

susceptibles a problemas de

estabilidad en taludes

Comportamiento geotécnico

generalNombre Geotecnia Geología Geomorfología

Composición

principal

55

9.3. ARCILLAS

La formación Sabana conforma la parte superior del relleno lacustre del

gran lago de la Sabana de Bogotá, esta está compuesta en su mayor parte

por capas de arcillas plásticas verdes y grises poco consolidadas, y en

menor proporción arcillas turbosas, turbas, limos, arenas finas hasta

gruesas, restos de madera y capas de diatomita, además de

numerosas capas de cenizas volcánicas (Lobo-Guerrero Uscátegui,

1992).

Estas arcillas presentan un espesor máximo registrado de 317 m en

un pozo realizado en la población de Funza; gracias a dicho pozo

pudo comprobarse que ha existido sedimentación lagunar continua

desde el Plioceno hasta la actualidad. Los cerros de Suba y Madrid,

así como otros cerros menores entre Soacha y Sibaté, fueron islas dentro

del gran Lago de la Sabana. (Hewitt Vabuena, 2011)

De acuerdo con Moya y Rodríguez (1987), las arcillas de la

Formación Sabana son arcillas limosas de alta plasticidad que se

encuentran consolidadas principalmente cerca de la superficie (RSC =

4): la relación de sobreconsolidación disminuye con la profundidad

hasta llegar a valores entre 1.2 y 1.5 a 8 m, profundidad después de

la cual la RSC permanece constante. Coincidiendo con dicha variación

de la relación de sobreconsolidación se presentar una disminución del peso

unitario de 1.8 ton/m3 a 1.3 ton/m3 y un aumento en el contenido de

humedad de 40% a 120% aproximadamente. El límite plástico se presenta

en un rango entre 30% y 50% en todo el depósito y el límite líquido

aumenta con la profundidad entre 100% y 180%, prácticamente a la par

con el aumento de la relación de sobreconsolidación; a partir de los 10 m de

profundidad, el límite líquido continua fluctuando entre 120% y 180% en

función de las características de las diversas capas de arcilla. Se

tiene identificada la existencia de estratos con contenido de humedad,

y límites líquido y plástico extremadamente altos (wn = 290%, LL =

420%, LP = 130%), especialmente hacia el noroccidente, condición

atribuida a niveles de montmorillonita altos.

Los procesos de desecación y las variaciones del nivel freático

superficial han producido una capa medianamente sobreconsolidada en

los primeros 5 m a 10 m de profundidad, con relaciones de

sobreconsolidación que varían entre 3 y 5 cerca de la superficie y entre 1.2

56

y 2 hacia el final de la zona afectada por el proceso (Moya Barrios &

Rodriguez Ordoñes, 1987).

A continuación se muestra en la tabla 11 las propiedades físicas y

mecánicas de las arcillas de Bogotá tomadas al interior del Campus de

la Universidad Nacional:

Tabla 12. Rangos típicos de algunos parámetros de las arcillas bogotanas

(Machuca, 2008)

9.4. EXPLOTACIÓN DE AGUAS

Los principales acuíferos de la Sabana de Bogotá, de acuerdo con sus

características litológicas, hidráulicas, la calidad físico química del agua

y sus posibilidades de suministro son la Formación Guadalupe

(unidades Arenisca Dura, Labor y Tierna), la Formación Tilatá, la

Formación Arenisca del Cacho y la Formación Sabana también

conocida como Depósitos de Terraza Alta (Alarcón Guzmán, 1998).

Desde los tiempos de la colonia se presentó una explotación de las aguas

subterráneas en la sabana de Bogotá, esto se evidencia por la cantidad de

pozos que se encuentran en la sabana y en la misma ciudad. Por lo anterior

se presentan severos problemas de sobre explotación de acuíferos en

muchas partes. Según el dato estimado en 1992, dado que la extracción

es mayor que la recarga natural, el nivel potenciómétrico (o

piezométrico) del agua subterránea de la cuenca artesiana está

descendiendo a tasas de entre 3 m/año y 5 m/año. Dicho abatimiento

del nivel de presión es una de las causas de los fenómenos de

compactación y hundimiento que se observan en las capas superficiales del

terreno de la ciudad (Lobo-Guerrero Uscátegui, 1992).

57

Los efectos más notables que se pueden apreciar en la actualidad en la

ciudad y sus alrededores debido a la explotación de aguas subterráneas

son: el descenso del nivel freático, el potencial posterior ascenso del nivel

freático, el deterioro de la calidad del agua subterránea, la compactación

de los estratos superficiales, subsidencia y agrietamientos, con efectos

negativos sobre carreteras, edificaciones y otras estructuras rígidas.

Para controlar el descenso del nivel piezométrico se pueden optar las

siguientes medidas (Hewitt Vabuena, 2011):

Determinar la extracción segura de la cuenca hidrogeológica

Medir los caudales actualmente extraídos

Controlar técnicamente la apertura de nuevos pozos

Establecer una red de observación de niveles de agua subterránea

Construir pozos de inyección y dársenas de esparcimiento para

recargar artificialmente los acuíferos.

Las alternativas para controlar la subsidencia inducida por explotación

de aguas según Hewitt Vabuena son :

Reducción del volumen de bombeo

Recarga artificial de los acuíferos con aguas superficiales

Aumento de la presión de los acuíferos a través de los pozos

9.5. FENÓMENO DE SUBSIDENCIA

La disminución de las aguas subterráneas en terrenos como en los que se

ubica la Bogotá, genera la compactación de los suelos superficiales,

subsidencia y agrietamientos (Lobo-Guerrero Uscátegui, 1992). Desde

1975, se le ha advertido a la CAR (Corporación Autónoma Regional) sobre

las limitantes en la extracción de las aguas subterráneas según informes de

INGEOMINAS.

INGEOMINAS en 1996 y 1999 se dedicó al estudio de la subsidencia en la

ciudad logrando avances significativos usando la información derivada del

Estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá. Este estudio se

caracterizó por la caracterización de los depósitos de arcillas extraídos del

suelo, por la instalación piezómetros en diferentes sitios de la ciudad y por

las mediciones de deformaciones en la superficie del terreno.

58

En el 2008, el Institut Cartogràfic de Catalunya en convenio con el Fondo

de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) realizaron un “Estudio

Interferométrico Diferencial SAR (DinSAR) para determinar la evolución de

las subsidencias del terreno en la ciudad de Bogotá”, utilizando imágenes

de radar de apertura sintética (SAR Para el conocimiento del fundamento

técnico y matemático de estas tecnologías, se refiere al lector al informe

final presentado al FOPAE (Institut Cartografic de Catalunya, 2009), este

estudio se caracterizó por incluir en su totalidad el área de la ciudad, por el

estudio de las zonas planas y por las zonas de altas pendientes. Dentro de

la zona plana se destacan la zona de Teusaquillo y de Puente Aranda.

Este estudio se dividió en dos fases de la siguiente manera:

La primera fase de detecto movimientos de hasta 7 cm/año en

diversas zonas de Bogotá, localizándose las zonas de mayor

subsidencia en el centro, el noroeste y el suroeste de la ciudad

La segunda etapa del estudio se basó en el uso de imágenes

tomadas entre 2008 y 2009, que revelaron un movimiento de

deformación significativo en la zona de Puente Aranda.

Posteriormente se extendió el estudio incluyendo imágenes tomadas

entre 1997 y 2006, lo que permitió revelar que existe un foco claro de

subsidencia en la zona de Puente Aranda, la cual alcanza una

velocidad de - 7.5 cm/año; de acuerdo con dichas apreciaciones, en

el período de análisis (1997 a 2009) se ha presentado una

subsidencia de 80 cm en las zonas de mayor magnitud. El patrón de

la variación de tales deformaciones con respecto al tiempo es lineal.

En el norte de la ciudad también se localiza una zona de subsidencia

significativa (Hewitt Vabuena, 2011).

9.6. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Y REDES GEODÉSICAS PARA LA

DETERMINACIÓN DE LA SUBSIDENCIA

La subsidencia en Bogotá se ha estudiado mediante la utilización de

diferentes técnicas como la nivelación geométrica, Sistemas de Navegación

Global por Satélite (GNSS) y las técnicas DInSAR.

59

Desde el año 2003 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) creo la

Red Geodésica de Bogotá, de esta forma se creó una alternativa para la el

monitoreo del fenómeno de subsidencia en la ciudad. (IGAC, 2008)

9.6.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Para la aplicación de este método se utilizó la red vertical de Bogotá

(Figura 24) que fue creada en 1986 mediante el uso de mediciones

de nivelación ópticas con más de 600 puntos los cuales fueron

repartidos en toda la ciudad. Desafortunadamente la mayoría de

estos puntos han sido destruidos debido a las obras de expansión y

remodelación de las vías (Herrera Pinzón, Martínez Días, & Téllez

Pedroza, 2008).

60

Figura 24. Estaciones y puntos de control en Bogotá (IGAC, 2008)

9.6.2. RED GNSS

Para este método se utilizó, además de la red de nivelación, 20

puntos que complementan la Red Geodésica Fundamental, los

cuales se ubicaron dentro del área de la ciudad (su ubicación se

determinó teniendo en cuenta la geología, los parámetros

geotécnicos y sobre todo por la facilidad de ser ocupados con

Sistemas de Navegación Global por Satélite (GNSS)). Además de

estos puntos hay dos estaciones de operación continua de referencia

(CORS), ubicado en la azotea del edificio del IGAC (Boga) y en la

Universidad Nacional (Bogt), las cuales están grabando

continuamente la información y publican los cambios en esta zona de

la ciudad. Estas estaciones son parte de una red de referencia más

61

grande (SIRGAS-CON) (Herrera Pinzón, Martínez Días, & Téllez

Pedroza, 2008).

9.6.3. RESULTADOS

Tabla 13. Cambios de alturas derivados de GNSS (IGAC,

2008)

Como podemos ver en la tabla 13 están organizados los cambios de

alturas de las 20 estaciones de la red GNSS desde el 2003 hasta el

último año de estudio el 2007. Destacando las estaciones de

control, pues a pesar de su continuo desplazamiento desde su

localización, Boga (2000) y Bogt (1996), presentan significativos

desplazamientos verticales 54,90 ± 0,1 mm / año para Boga y 47.80

± 0,1 mm / año para Bogt. Este desplazamiento se refleja a

continuación en la figura 25.

Usaquen -1,5 ± 1,0

Cazadores 1,4 ± 1,6Cruz Verde 3,8 ± 0,6

BOGA -54,9 ± 0,1BOGT -47,8 ± 0,1

Bogota19 -2,9 ± 1,2Bogota20 -1,1 ± 1,5

Bogota17 -10,1 ± 1,5Bogota18 -0,6 ± 1,8

Bogota15 -20,7 ± 1,2Bogota16 -3,4 ± 1,9

Bogota13 -13,5 ± 1,3Bogota14 -11,7 ± 1,5

Bogota11 -19,9 ± 1,8Bogota12 -13,3 ± 1,2

Bogota9 -97,5 ± 1,2Bogota10 -11,7 ± 2,7

Bogota7 -8,6 ± 1,2Bogota8 -23,4 ± 1,5

Bogota5 -8,8 ± 1,2Bogota6 -14,6 ± 0,9

Bogota3 -32,1 ± 0,9Bogota4 -8,1 ± 1,7

Bogota1 -14,0 ± 0,9Bogota2 -8,1 ± 0,8

EstaciónComparación Δh [mm/yr]

62

Figura 25. Serie de desplazamiento estaciones Boga y Bogt.

(Herrera Pinzón, Martínez Días, & Téllez Pedroza, 2008)

Por otro lado, los resultados del procesamiento GNSS para los 20

puntos de la red geodésica Fundamental muestra un comportamiento

homogéneo en el componente vertical, con una tendencia hacia

valores negativos en el orden de 15 ± 1 mm / año, queriendo decir

con esto que en la ciudad se presenta un hundimiento en la mayoría

de sus zonas como se ve en la figura 26. Sin embargo, hay algunas

áreas de la ciudad donde el comportamiento de la subsidencia es

altamente notable pues en las zonas críticas alcanzan valores de

hasta 96 mm / año (entre ellas se destaca ¨Bogota 9¨) (Herrera

Pinzón, Martínez Días, & Téllez Pedroza, 2008).

63

Figura 26. Plano Cambios en las alturas derivados de GNSS (IGAC, 2008)

64

Además de esto, los datos de nivelación geométrica confirman el

comportamiento de la subsidencia en la mayor parte de la ciudad, y

reafirman la fuerte tendencia de cambio algunos otros. Sin embargo,

hay una diferencia notable entre los valores de hundimiento que se

producen a partir de técnicas de satélite y de nivelación

convencional, esto debido a los fundamentos de cada uno de ellos

como se ven en la figura 27 y la figura 28 (Herrera Pinzón, Martínez

Días, & Téllez Pedroza, 2008).

Figura 27. Medición de la subsidencia GNSS

Figura 28. Medición de la subsidencia nivelación geométrica

65

10. ¿QUÉ EFECTOS GENERAN SOBRE VÍAS, POBLACIÓN Y MEDIO

AMBIENTE?

El fenómeno de subsidencia constituye grandes peligros para puentes, vías,

vías férreas, desagües pluviales, alcantarillas, canales, diques, edificios y

tuberías, incrementa la susceptibilidad a inundaciones por marea en lugares de

baja altitud costera (Tomás, y otros, 2013).

En México se ha presentado el problema de hundimientos en diferentes

ciudades, generalmente como consecuencia de la extracción del agua de los

mantos acuíferos y en forma más frecuente en zonas semidesérticas. Algunas

de las ciudades afectadas del centro del país son Aguascalientes, Celaya,

Irapuato, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro entre otras. Además de los

hundimientos se presenta un fenómeno mucho más extraño y destructivo: la

aparición de fracturamientos y fallas superficiales del suelo, los cuales afectan

todo tipo de infraestructura, edificios públicos y privados, pavimentos,

banquetas, tuberías de agua potable, drenaje, gas, etc. (Chávez Alegriá, 2008).

La subsidencia del terreno es una amenaza que, a diferencia de otras, genera

daños graduales. Entre los daños documentados en las viviendas están:

grietas de variados tipos y dimensiones en paredes, pisos y/o techos;

descuadre de marcos de ventanas, puertas y/o portones que impiden su

funcionamiento parcial o total; deformación de pisos; separación de la vivienda

de los inmuebles contiguos; hundimiento parcial del inmueble (Julio Miranda,

Ortiz Rodriguez, Palacio Aponte, & van t Hoo ft, 2012).

Julio Miranday sus compañeros en el 2012 determinaron que en la ZM-SLP

dos mil tres viviendas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo. De estas

viviendas se identificaron 282 inmuebles con daños visibles. Con base en los

daños observados reportan que 27% de los inmuebles presenta daño bajo,

33% daño moderado, 21% daño alto y 15% daño severo. Además, 4% de

estas propiedades han sido demolidas debido a la severidad de los daños.

Los daños en edificios y casas son asimilados por los afectados, presentando

pérdidas totales en la construcción. Se rompen paredes, pisos y se colapsan

los techos (Figura 29). Los esfuerzos a que son sometidas las estructuras

rompen cimentaciones. Los afectados realizan continuas y costosas

reparaciones, sin saber que el proceso no se detendrá. De esta forma el precio

de los terrenos baja de manera considerable. Naturalmente, la pérdida del

66

patrimonio afecta la calidad de vida de los afectados y crea un problema social.

(Rodriguez Castillo & Rodriguez Velázquez, 2006)

Figura 29. Afectaciones estructurales por subsidencia, figura tomada de

(Jiménez Salas, y otros, 1980).

Los problemas causados por la subsidencia son de varios tipos: daños en

edificios, cimentaciones, pavimentos, sistemas de transportes e instalaciones

como redes de agua corriente y saneamiento. Sin embargo, el más importante

podría ser el derivado de una posible inundación de la ciudad por las aguas del

alcantarillado. Esta agua ahora tiene que ser bombeada al canal principal, que

se encontraba inicialmente bajo el nivel general de la ciudad. Aunque el riesgo

ha disminuido por la citada construcción de túneles profundos de alcantarillado,

aún sigue presente pues el canal principal se mantiene en servicio. Además, la

subsidencia futura podría llegar a poner en peligro al conjunto de túneles

profundos e, incluso, al metro.

En cuanto a la repercusión sobre la edificación, hay que añadir continuamente

escalones a los edificios pilotados al quedar separados del terreno. Incluso se

colocan gatos entre el pilote y los pilares para ir bajando la construcción a

medida que asienta la superficie del suelo. Un ejemplo de edificio con grandes

asientos, a pesar de los recalces realizados, es el Palacio de Bellas Artes,

donde la planta baja se ha convertido en planta sótano, debido al descenso del

edificio respecto al nivel de la calle (Jimenez Salas, y otros, 1980).

67

Se han producido daños en la Reserva de Picacho, las tierras agrícolas, los

sistemas de distribución de agua, los pozos, los edificios, las carreteras

interestatales y locales, las calles, y se ha propuesto el desvío de un gran

acueducto. La subsidencia también ha causado la rotura de innumerables

cubiertas de pozos y, en algunos lugares, han quedado sobresaliendo de la

superficie, lo que ha requerido su modificación o sustitución.

Los daños ocasionados por el fenómeno son innumerables y afectan a las

construcciones, a las infraestructuras e instalaciones, a las carreteras y calles,

y a los campos deportivos. Se han generado severos perjuicios en el diseño y

mantenimiento de los canales, las presas, las redes de agua corriente y

saneamiento, o los pozos. En Ciudad de Méjico el descenso del terreno ha

hecho que aparezca el peligro de una posible inundación por las aguas del

alcantarillado general. En la Cuenca Chalco la depresión creada en el suelo ha

invertido el gradiente de alturas de la red de drenaje superficial. En zonas

costeras la subsidencia ha originado inundaciones, como en la Ciudad de

Houston, Bangkok o la Bahía de San Francisco (Vázquez, 2001).

68

CONCLUSIONES

El fenómeno de la subsidencia en términos generales se puede concluir como un

movimiento paulatino de la corteza terrestre el cual generalmente ocurre en

dirección vertical ya sea en forma de hundimiento o elevación, puede ser originado

por diversas causas dependiendo del lugar donde se realice el estudio y/o análisis

de dicho fenómeno.

Al analizar la subsidencia, se redujo el espectro de causas, ya que no todas

afectan a la ciudad de Bogotá, donde gran parte se ve reflejado gracias a la

extracción de fluidos y consolidación del terreno, las cuales son causadas por una

indebida extracción y explotación de los acuíferos de la ciudad, en donde, al

encontrarse vacíos tienden a rellenarse nuevamente con materiales que se

encuentran alrededor del acuífero , por otra parte, en la ciudad se presenta este

fenómeno debido al suelo poco estable y propenso a deformaciones por carga,

donde las grandes edificaciones son un factor desencadenante.

Una parte importante del trabajo fue la recopilación de información, la cual fue

estudiada y tomada de varios documentos, de múltiples lugares del mundo, donde

se llega a comprender que este fenómeno no está aislado o es exclusivo de

ciertas zonas, en cambio por la cantidad de eventos que lo originan está disperso

en varias regiones, lo cual ayudó a encontrar buena cantidad de información y

lograr exponer los puntos importantes sobre la subsidencia.

Debido a la escasa información encontrada sobre la subsidencia en Bogotá, fue

necesario identificar similitudes geológicas, estructurales y geomorfológicas con

otras ciudades del mundo, logrando de esta manera comprender el origen y

funcionamiento del fenómeno en estas zonas para conocer el comportamiento que

presenta este fenómeno en la ciudad.

La subsidencia se identifica mediante los ensayos típicos de laboratorio para la

caracterización de los suelos, en donde dependiendo de los resultados se

obtienen las características físicas del mismo así como sus posibles fallas y

desventajas.

Existen diferentes métodos de mitigación para el fenómeno de la subsidencia ya

sean medidas preventivas o correctoras, entre las medidas preventivas

(dependiendo de la causa de origen) la más común es el cese de actividades que

la generan, mientras que en las medidas correctoras la más habitual es la

utilización de geotextiles y el mejoramiento de la sub-base.

La ciudad de Bogotá está ubicada en una zona de suelos arcillosos limosos de

alta plasticidad presentando altas complicaciones con el drenaje y con las cargas

superficiales, además la sobreexplotación de acuíferos que se ha presentado en la

69

zona durante los últimos años y el escaso control que se le ha dado por parte de

las entidades encargadas del control y la mitigación de este fenómeno, en otras

palabras, son suelos con altas facultades de presentar el fenómeno de

subsidencia.

El último estudio realizado de este fenómeno en la totalidad de la sabana Bogotá

se realizó en el 2008. Este fue hecho por el IGAC (Instituto Agustín Codacci) en

colaboración con El Instituto Cartográfico de Cataluña, en donde mediante

técnicas de levantamientos Geodésicos y la aplicación de técnicas Dinsar se

determinó que en más de 20 puntos localizados se están hundiendo en un

promedio de 15 ± 1 mm / año (para esa fecha). Además de esta alta cifra de

hundimiento se determina otra problemática mayor: la poca continuidad de

estudios informativos de este fenómeno, causado por el poco control y la escasa

importancia que le dan a mitigar el mismo, pues como se sabe constituye grandes

peligros para puentes, vías, vías férreas, desagües pluviales, alcantarillas,

canales, diques, edificios y tuberías.

Por lo anterior y en conclusión, la recomendación al realizar esta investigación, es

que las entidades competentes en la capital del país se hagan cargo de los

estudios y análisis necesarios para tener un control sobre la subsidencia evitando

o reduciendo la explotación de acuíferos y deformaciones por carga.

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Alarcón Guzmán, A. (1998). El Agua en la Cuenca Alta del Río Bogotá.

Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias

Geográficas.

2. Andes, U. D. (1996). Mapa De Zonificación Geotécnica De Santafé De

Bogota. Universidad De Los Andes - Departamento Ingenieria Civil, Bogota

3. BAER, G., SCHATTNER, U., WACHS, D., SANDWELL, D., WDOWINSKI,

S., & FRYDMAN, S. (2002). The loowest place on Earth is subsiding. An

InSAR (interferometric synthetic aperture radar) perspective. GSA Bulletin,

12-23.

4. Beck, B. (1991). On calculating the risk of sinkhole collapse. In: E.H.

Kasting, & K.M. Kastning (Eds): "Appalachian Karst. Proceedings of the

Appalachian karst symposium". National Speleological Society, 231-236.

5. Bennett, L., Le Calvez, J., Sarver, D., Tanner, K., Birk , W., Waters , G., y

otros. (2006). La fuente para la caracterización de fracturas hidraulicas.

Oilfield Review, 46-61.

6. Bouwer, H. (1977). Land subsidence and crackindue to ground- water

depletion. Ground water,15,No. 5, 358-364.

7. Carbognin, L., Gatto, p., Mozzi, G., & Ricceri, G. (1978). "Subsidenza e

ambiente".Atti del Covegno 'I Problemi della Subsidenza nella Politica del

Territorio o della Difesa DEl Suolo'. Pisa, 3-12.

8. Carmona, S. C. (2012). Introducción a las Ciencias Agrarias. Peru: Escuela

Académico Profesional Agronomia.

9. Carvajal, A. (2008). Fenomeno de la subsidencia en mineria subterranea.

Serena; Chile: Universidad de la serena.

10. CASTRO RUIZ, R., & SALINAS TORRES, C. (2008). RECOMENDACIÓN

DE BASES PARA EL DISEÑO CONTRUCTIVO DE TÚNELES.

UNIVERSIDAD DE CHILE. SANTIAGO DE CHILE: UNIVERSIDAD DE

CHILE .

11. CENDRERO, A. (2003). De la comprensión de la historia de la Tierra al

análisis y predicción de las interacciones entre seres humanos y medio

matural. Madrid: Real Academia de Ciuencias Exactas, Físicas y Naturales.

71

12. Chávez Alegriá, O. (2008). Modelación fisica experimental del fenómeno de

subsidencia. Queretaro: Universidad Automo de Queretaro.

13. Cooper, A., & Calow, R. (1998). Avoiding gypsum geohazards: guidance for

planning and construction. BGS Technical Report WC/98/5, 57p.

14. Cooper, A., & Saunders, J. (2002). Road and Bridge constructions across

gymsum karst in England. Engineering Geology, 217-223.

15. Corapcioglu. (1984). Land subsidence a state of the art review. NATO ASI

Series E.82, Martinus Nijhott Publishers.

16. D.Roberto, T. (2008). Estudio de la subsidencia de la ciudad de Murcia

mediante interferometriá SAR diferencial avanzada. Alicante: Universidad

de Aliante.

17. Decreto-523. (2010). Sociedad Colombiana De Geotecnia. Recuperado el

03 de Julio de 2015, de http://www.scg.org.co/wp-

content/uploads/DECRETO-523-DE-2010-MICROZONIFICACION-

BOGOTA.pdf

18. Delgado, R. T. (2003). Técnicas de ingeniería cartográfica empleadas en el

estudio de subsidencia y movimientos de ladera: principales características

y análisis comparativo. España: Universidad de Alicante.

19. ESA. (18 de Junio de 2015). European Space Agency. Obtenido de

http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_0.html

20. Figueroa, E. (1977). Subsidence of the City of Mexcico; a historical reviw.

Land Subsidence Symposium. Int. Ass. Hydrological Sciences (págs. 35-

38). Anaheim: Symp Land Subsidence.

21. FOPAE. (2010). ZONIFICACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE

BOGOTÁ PARA EL DISEÑO SISMO RESISTENTE DE EDIFICACIONES.

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, Informe

Final. Obtenido de Bogotá: La Secretaria:

http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_di

gital/Suelo_Bogota/Zonificacion_Respuesta_Sismica-FOPAE-2010.pdf

22. Gonzaléz de valejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ed.

Prentice Hall, Ground subsidence. Madrid: Ingenieria Geologica.

23. GRIFFIN, D. (1986). Geotechnical assesment of subsidence in and around

Ripon, North Yorkshire, due to natural solution. Newcastle: University of

Newcastle.

72

24. Guerrero, J., Guitiérrez , f., & Lucha, P. (2004). Paleosubsidence and active

subsidence due to avaporite dissolution and protection measures for linear

infrastructures. Engineering Geology, 309-329.

25. Guitierrez, F. (2004). EL RIESGO DE DOLINAS DE SUBSIDENCIA EN

TERRENOS EVAPORITICOS. INVESTIGACION Y MITIGACION.

Zaragoza: Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de

Zaragoza.

26. Gutierrez santolalla, f., gutierrez elorza, m., marín, c., maldonado, c., &

younger, p. (2004). Subsidence hazard avoidance based on

geomorphological mapping. The case study of the Ebro River valley mantled

karts (NE Spain). Madrid: Environmental Geology.

27. Herrera Pinzón, I. D., Martínez Días, W. A., & Téllez Pedroza, L. L. (2008).

Nivelación geodésica geométrica y redes geodésicas para el monitoreo de

la subsidencia en Bogotá-Colombia. UD y la GEOMÁTICA, ISSN 2344-

8407, 81 - 86.

28. Hettner, A. (1976). Viajes por los andes Colombianos (1882-1884). Bogota:

Talleres Gráficos del Banco de la República.

29. Hewitt Vabuena, V. M. (2011). POSIBLES EFECTOS DE LA FRICCIÓN

NEGATIVA EN PILOTES INDUCIDA POR EL FENÓMENO DE

SUBSIDENCIA EN SUELOS DE BOGOTÁ. Bogotá: UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA.

30. Hu, R.L, Yue, Z.Q, Wang, L.C, y otros. (2004). Reviw on current status and

challenging issues of land subsidence in china . Engineering Geology, 65-

77.

31. HYATT, J., WILKES, H., & JACOBS, P. (1999). Spatial realtionship between

new and old sinkholes in covered karst, Albany Georgia, USA. Seventh

multidisciplinary conference on sinkholes and the engineering and

enviromental impacts of karst, (págs. 37-44). Balkema, Rotterdam.

32. IGAC. (2008). Estimación de la Subsidencia en Bogotá. Bogota: Instituto

Geografico Agustin Codazzi.

33. Institut Cartografic de Catalunya. (2009). Estudio interferométrico

Diferencial (DinSAR) que permita determinar la Evolución de las

Subsidencias del Terreno en la Ciudad de Bogotá durante el período 2006-

2008 y evaluar el potencial de la herramienta de evaluación DinSAR

Contrato PS 474 - 2008. Barcelona: Fondo de Prevención y Atención de

Emergencias, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

73

34. ISHIWADA, & YASUFUMI. (1969). Experiments on water injection in the

Niigata gas Field. IAHS-AISH, 629-634.

35. Jimenez Salas, J., Cañizo, L., Escario, b., Faraco, C., Fort, L., Justo, J., y

otros. (1980). Geotecnia y cimientos III. madrid: Editorial Rueda.

36. Julio Miranda, P., Ortiz Rodriguez, A., Palacio Aponte, A., & van t Hoo ft, A.

(2012). Subsidencia del terreno y vulnerabilidades en la zona metropolitana

de San luis Potosi (Mexico). XVIII congreso internacional de Antropologia

iberoamericana (págs. 420-427). San Luis, Potosi: Universidad de

Salamanca.

37. KASTING, K., & KASTING, E. (2003). Site Characterization of sinkholes

based on resoluition of mapping. In: B.F. Beck, B.F. (Ed): "Sinkholes and

the engineering and evironmental impacts of karst". ASCE, 72-81.

38. KAUFMAN , O., & QUINIF, Y. (2002). Geohazard map of cover-collapse

sinkholes in the tournaisis area, southern Belgum. Engineering Geology,

117-124.

39. KEMERLY , P. (1982). Spatial Analysis of a karts depression population:

Clues to Genesis. Geological Society of America Bulletin, 1078-1086.

40. Lobo-Guerrero Uscátegui, A. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé

de Bogotá y su Sabana. Sociedad Colombiana de Ingenieros - Sociedad

Colombiana de Geotécnia. Bogotá: VII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA

DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA.

41. Lopez, L. D., & Gomez, T. A. (2014). ESTUDIOS DE SUBSIDENCIA PARA

EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS EN LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO

DE BOGOTÁ (PLMB) PRIORIZADO EN EL TRAMO III. Universidad

Catolica de Colombia, Bogota.

42. Machuca, M. E. (2008). Curva de Cedencia de la Arcilla de la Sabana de

Bogotá. Tesis de Maestría en Ingeniería - Geotecnia. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.

43. MARCHINI, S., & TOMIOLO, A. (1977). The use of mud-Jacking for the

upheaving of urban zones, Computer control fo the works, Experimental

application to the problem of Venice. IAHS-AISH, 66-79.

44. Márquez, R. A. (28 de Julio de 2009). Universidad Nacional de San Juan.

Recuperado el 22 de Abril de 2014, de

ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Redes/Altimetria%20satelital.pdf

74

45. Martinez, W., Sanchez, L., Herrea , I., & Tellez, L. (2008). Estimación de la

Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y Nivelacion

geometrica. Motevideo: SIRGAS-IGAC.

46. MILANOVIC, P. (2003). preventions and remediation in karst engineering.

In: B.F. Beck (Ed.):"Sinkholes and the engineering and enviromental

impacts of karst".l. ASCE,special publication 122, 3-28.

47. Moya Barrios, j., & Rodriguez Ordoñes, J. (1987). El Subsuelo de Bogotá y

los Problemas de Cimentaciones. Bogotá: VIII congreso Panamericano

sobre Mecánica de Suelos e Ingeniería de Suelos.

48. Mulas de la Peña, J., Pardo, J., & Herrera, G. (2009). continuacion de los

trabajos de seguimiento y control instrumental de asentamientos del terreno

en el area metropolitana de murcia. Fase III. Murcia: INSTITUTO

GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA.

49. Pacheco, J. (2007). Propuestas del modelo de Subsidencia y generación de

arietamientos, Tesis Doctoral. Queretaro: Universidad Nacional Autónoma

de Querétaro, Centro de Geociencias.

50. PAUKSTYS, B., COOPER , A., & ARUSTIENE, J. (1999). Planning for

gypsum geoharzards in Lithuanua and England. Engineering Geology, 93-

103.

51. Prokopovich. (1979). genetic clasification on land subsidence. Florida; New

York: pensacola Beach.

52. RADILLA CAMACHO, R. M., & VEGA FERNÁNDEZ, J. O. (2010).

Instrumentación de la esación mexicaltzingo de la linea 12 del metro.

Mexico D.F.: UNIVERSDIAD AUTONOMA NACIONAL DE MEXICO.

53. Ricceri, G., & Butterfield, R. (1974). An Analysis of Compressibility data

from a deep borehole in Venice . Géotechnique,24.2, 175-191.

54. Roberto Tomás, G. H. (2010). Subsidencia De La Tierra. En Enseñanza De

Las Ciencias De La Tierra, Vol 17 (págs. 295-302). Mexico.

55. Rodrigues Ortiz, J. (s.f.). Auscultacion de tuneles. MADRID: UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE MADRID.

56. Rodriguez Castillo, R., & Rodriguez Velázquez, I. (2006). Consecuencias

Sociales de un desastre inducido, subsidencia. Boletín de la sociedad

Geológica Mexicana, Número Especial de Geología Urbana, 265-269.

57. Sánchez, J. P. (12 de Junio de 2012). Hundimientos en Bogota obedecen a

subsidencia y excavaciones profundas: Fopae. (I. Briceño, Entrevistador)

75

58. Scott, R. (1978). A review. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction

of subsi-dence. Soc. Civil Eng., New York, 1-25.

59. Scott, R. (1979). Subsidence -a review. Evaluation and prediction of

Subsidence. ASCE, 1-25.

60. SOWERS, G. (1996). Building on sinkholes. ASCE Press, 202 p.

61. TEAM, S. H. (1973). On the control of surface subsidence in shanghai.

Shanghai: Acta Geologica Sinica.

62. Tebar, J., Oteo, J., Armijo, G., Arcos, J., Mallada, V., Blanco, a., y otros.

(2014). Guia técnica ( instrumentación y auscultación en el proyecto y

construccón de túneles urbanos). Madrid: AETOS.

63. Temba, P. (2000). Fundamentos da Fotogrametria. Brasil: Departamento de

Cartografia. Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG).

64. Tessitore, S. (2014). Application od DInSAR techniques to the monitoring of

ground deformations. Barcelona: UNIVERSITAT POLIÈCNICA DE

CATALUNYA .

65. Tomalchev, V., Pidyashenko, S., & Balashova, T. (1999). The System of

antikarst protection on railways of russia. In: B.F. Beck (ed.): "Hydrogeology

and engineering geology of sinkholes and karst#. A.A. Balkema, Rotterdam,

423-429.

66. Tomas, R., Herrera, G., Delgado, j., & Peña, F. (2009). Subsidencia del

terreno. En Eseñanza de las ciencias de la tierra (págs. 295-302). Madrid.

67. UNESCO. (1984). Guidebook to Studies of Land Subsidence Due to

Ground-Water Withdrawa. UNESCO.

68. Vázquez Carretero, N. J., & Justo Alpanes, J. L. (mayo de 2002). La

subsidencia en Murcia. implicaciones y consecuencias de la edificación.

Sevilla, España: Universdiad de Sevilla.

69. Vázquez, N. (2001). ]Calculo de la subsidencia unidimensional debida a los

decensos del nivel piezométrico. Aplicacion al caso urbano de Murcia y a

los efectos sobre sus edificios. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

70. Wei, Q. (2006). Land Subsidence and Water Management in Shangai.

Shangai: The Netherlands.

71. Williams, p. (1972). Morphometric analysis of polygonal karst in new guinea.

Geological Society of American Bulletin, 761-796.