estado del arte emprendimiento def

57
Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676 www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8 Estado del arte sobre emprendimiento universitario Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades ASCUN Bogotá, mayo de 2014

Upload: kewin-lms

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

organización del prendimiento en universidades

TRANSCRIPT

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Estado del arte sobre emprendimiento

    universitario

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociacin Colombiana de

    Universidades ASCUN

    Bogot, mayo de 2014

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Contenido Introduccin .......................................................................................................................... 3

    1. Contexto del estudio: La organizacin del emprendimiento en las

    universidades..5

    2. El emprendimiento en la funcin de docencia ............................................................ 8

    2.1 Experiencias nacionales ............................................................................. 9

    2.2 Experiencias latinoamericanas ................................................................. 15

    2.3 Experiencias internacionales .................................................................... 17

    3. El emprendimiento en la funcin de investigacin .................................................. 22

    3.1 Experiencias nacionales ........................................................................... 22

    3.2 Experiencias latinoamericanas ................................................................. 24

    3.3. Experiencias internacionales.. 25

    4. El emprendimiento en la funcin de extensin ......................................................... 28

    4.1 Experiencias nacionales ........................................................................... 30

    4.2 Experiencias internacionales .................................................................... 30

    5. Poltica pblica de educacin en emprendimiento en instituciones de

    educacin superior .................................................................... Error! Marcador no definido.

    Referencias bibliogrficas ................................................................................................. 53

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    4.1 Introduccin

    El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como uno de los

    temas importantes, por considerar que la formacin disciplinar no es suficiente para

    desempearse exitosamente en el mundo actual; es necesario adems, formar

    capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros profesionales.

    Los gobiernos tambin lo han vinculado dentro de sus agendas y han estructurado planes,

    programas y proyectos para fortalecerlo, entendiendo que su promocin puede contribuir

    al desarrollo econmico y social de los pases.

    Particularmente en el caso de Colombia, en el ao 2006 se promulga la ley 1014 De

    fomento a la cultura del emprendimiento1, que provee el marco legal, las definiciones, las

    directrices y los actores encargados de desarrollarlo. Uno de estos actores es el Ministerio

    de Comercio, Industria y Turismo, que en la actualidad tiene como cometido la

    modernizacin de la poltica pblica de emprendimiento en el pas.

    Para este fin, una de las acciones adelantadas por el Ministerio de Comercio, Industria y

    Turismo se lleva a cabo en el marco de un convenio con la Asociacin Colombiana de

    Universidades ASCUN, que tiene como propsito aunar esfuerzos tcnicos y financieros

    para apoyar el fortalecimiento del emprendimiento universitario con actividades

    extracurriculares, as como el acompaamiento al desarrollo de polticas institucionales

    que respaldan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento al interior de las

    instituciones de educacin superior.

    1 Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Dentro de sus objetivos especficos el convenio contempla contribuir al fortalecimiento de

    los ecosistemas regionales de emprendimiento, a travs del fortalecimiento del

    emprendimiento universitario con actividades extracurriculares; apoyar el desarrollo de

    polticas institucionales que respaldan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento al

    interior de las Instituciones Educativas y en las Redes Regionales de Emprendimiento y

    difundir la Poltica Nacional de Emprendimiento, sus objetivos estratgicos y buenas

    prcticas, para promover el emprendimiento en Colombia.

    Este documento pretende recoger los principales enfoques y tendencias de la literatura

    sobre formacin en emprendimiento en la educacin superior alrededor del mundo y sirve

    de insumo para identificar las problemticas y los avances de las universidades

    colombianas alrededor de la formacin en emprendimiento. As mismo, el desarrollo de

    polticas, lineamientos, procesos y actividades de otros pases en las funciones propias de

    las universidades.

    Una revisin como esta pretende ofrecer un panorama que permita tanto a la academia

    como a las entidades encargadas de generar y desarrollar las polticas pblicas, tener

    elementos de juicio cada vez ms precisos acerca de las implicaciones de los diversos

    caminos y prcticas que pueden estimular o entorpecer el propsito principal de estimular

    el emprendimiento en el pas, ya sea para generar mejores empresarios y empresas, para

    gestar emprendimientos sociales que impacten en el mejoramiento de la calidad de vida

    de la sociedad o para formar personas que transformen las organizaciones en las que

    trabajan.

    En particular, para los generadores de poltica este documento puede servir para

    reflexionar en torno a las diferentes experiencias que hay a nivel mundial sobre poltica

    pblica en emprendimiento universitario, lo que puede contribuir a llevar a cabo una

    gestin ms eficaz de los recursos en el apoyo a programas que impacten a las

    instituciones de educacin superior (IES) colombianas.

    Para la academia, el texto sirve como medio para entender ms sus campos de accin

    alrededor del emprendimiento, para reflexionar frente a su realidad

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    propia y frente a sus prcticas y frente a los actores internos que estn vinculados con el

    tema.

    El documento aborda el emprendimiento desde las tres funciones sustantivas de la

    universidad: Docencia, investigacin y extensin, identificando cules son los propsitos y

    las acciones que se llevan a cabo en cada una de ellas. Se ha organizado por funciones

    sustantivas y dentro de cada una de ellas se incluyen de acuerdo con la revisin

    documental efectuada y los documentos encontrados, apartes asociados a experiencias

    nacionales, latinoamericanas e internacionales. Se han querido diferenciar las

    experiencias latinoamericanas del total de las internacionales, pues desde la perspectiva

    del estudio se identifican como las ms cercanas a la cultura del emprendimiento en

    Colombia.

    El ltimo captulo rene la literatura relacionada con poltica pblica de educacin en

    emprendimiento.

    4.2 Contexto del estudio: La organizacin del emprendimiento en las

    universidades

    Para desarrollar este documento se parte del siguiente diagrama, que permite ubicar las

    prcticas alrededor del emprendimiento en las instituciones de educacin superior.

    Figura 1. La organizacin del emprendimiento en las universidades

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    En el centro del diagrama y en la interseccin de las tres funciones est el desarrollo de la

    cultura emprendedora, en el entendido de que todas las acciones que realiza la

    universidad pretenden fortalecer esta cultura en y a travs de todos los actores con los

    que ella se relaciona.

    En la funcin de docencia se encuentran las prcticas de enseanza de las instituciones:

    la forma en que han estructurado las acciones curriculares y extracurriculares para

    visibilizar, sensibilizar, y ensear el emprendimiento. Aqu se evidencian tambin los

    diferentes modelos pedaggicos en los que est sustentado el tema: El contenido de la

    enseanza, las caractersticas de los estudiantes y las caractersticas de la prctica

    docente. En la funcin de docencia se disean y ofrecen cursos, diplomados y posgrados

    que satisfagan las necesidades empresariales.

    La funcin de investigacin corresponde a la generacin de nuevo conocimiento

    relacionada con el emprendimiento. Esta investigacin abarca muchos campos y permite

    conocer cules son las preguntas que se han hecho los acadmicos y de qu forma las

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    han resuelto.

    En lo relacionado con el emprendimiento y la funcin de investigacin, se financian

    investigaciones de desarrollo tecnolgico y se patentan y comercializan resultados de los

    diferentes grupos de investigacin.

    La funcin de extensin es entendida como la generacin, difusin y transferencia de

    conocimiento a la sociedad. En las ltimas dcadas se han desarrollado varios modelos

    que explican la vinculacin de la universidad con las empresas y el Estado en un enfoque

    que pone a la universidad en funcin de satisfacer las necesidades de las empresas.

    (Ortiz y Morales2, 2011) y que hace que comience a percibir beneficios econmicos por

    sus servicios. Esta concepcin se traduce en mltiples actividades: Consultoras,

    asesoras, establecimiento de alianzas con las empresas y con entidades

    gubernamentales, etc.

    En la interseccin de los campos de docencia e investigacin se encuentran los estudios

    que han indagado por los procesos pedaggicos del emprendimiento: Competencias a

    desarrollar, actividades en el aula de clase, que se apoyan en herramientas de

    investigacin para desarrollar proyectos emprendedores, actividades extracurriculares,

    etc.

    El espacio comn entre los campos de docencia y extensin se refieren a los procesos

    formativos de actores vinculados a empresas y organizaciones pblicas y/o privadas, en

    tanto que la interseccin entre extensin e investigacin est relacionada con los

    procesos de produccin de conocimiento denominados como investigacin aplicada, que

    se dirigen a transferir este saber a las organizaciones y empresas para mejorar sus

    procesos de trabajo.

    2 Ortiz, C; Morales, M.E. (2011). La extensin universitaria en Amrica Latina, concepciones y

    tendencia. Revista Educacin Y Educadores. 14 (2): 349 366.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Es as como desde sus tres funciones misionales la universidad ha apropiado el

    emprendimiento y lo ha desarrollado. Por supuesto, por ser este un fenmeno

    multidimensional, cada institucin educativa construye sus propios caminos y prioriza

    determinadas prcticas de acuerdo a sus concepciones, a su misin y a sus intereses.

    Por esta razn se hace necesario entender cmo las universidades comprenden el

    fenmeno y cmo proceden a desarrollarlo, cules son los actores que intervienen, su

    alcance y su fondo; sus resultados y la evaluacin de estos; su interaccin con aquellos

    stakeholders capaces de influir, impulsar y apoyar el tema y en particular cmo la

    generacin de polticas pblicas ha incidido en el emprendimiento universitario.

    Este documento pretende dar respuesta a algunas de las cuestiones anteriormente

    mencionadas, a partir de una revisin de fuentes secundarias tanto a nivel nacional como

    internacional, centrndose particularmente en resultados de investigaciones realizadas.

    4.3 El emprendimiento en la funcin de docencia

    El emprendimiento se ha vinculado con la funcin de docencia en las instituciones

    educativas, ya que parece existir un consenso general en la academia respecto a que el

    emprendedor requiere de una serie de caractersticas personales y competencias, que en

    algunos casos son parte de su personalidad, pero en otros se pueden ensear.

    Al respecto, Crissien3 (2009) afirma que la funcin empresarial en una economa es

    esencial y que detrs de una empresa o una organizacin hay siempre un elemento,

    factor o fuerza: El emprendedor. Este tiene un sistema de creencias, unas habilidades y

    caractersticas particulares que se pueden ensear y se pueden desarrollar en individuos

    que no las tienen de manera innata.

    3 Crissien, J. (2009). Investigando el entrepreneurship: tras un marco terico y su aporte al

    desarrollo econmico de Colombia. Revista EAN. 66: 67 84.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    A partir de esta premisa, se recogen en este apartado diferentes experiencias y enfoques

    de las universidades sobre la forma en que han abordado la enseanza del

    emprendimiento.

    4.3.1 Experiencias nacionales

    Toca4 (2010) desarrolla un estudio que tiene como antecedente la intencin de crear el

    Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Su propsito es dar luces sobre

    el concepto de emprendimiento; afirmar el carcter transversal y transdisciplinario del

    tema y reflexionar sobre las opciones que hay en la formacin de emprendedores. Esto a

    partir de una revisin de bibliografa especializada, de experiencias en el campo de

    formacin de emprendedores y de estudios sobre la medicin del emprendimiento.

    En la revisin de la literatura que realiza, plantea lo siguiente:

    El inicio de la enseanza del emprendimiento tuvo origen en los Estados Unidos

    con Miles Mace, orientando el primer curso de emprendimiento en febrero de 1947

    en la Escuela de Administracin de Harvard. El propsito de dicho curso era

    capacitar ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial para el mercado de

    trabajo, principalmente en lo concerniente a generacin de autoempleo (Katz,

    2003; citado en Henrique y Da Cunha, 2008). Durante las dcadas del cincuenta y

    sesenta, el nmero de corporaciones mostr una declinacin, seguido de una

    disminucin de las facultades y universidades que incluan el emprendimiento en

    sus programas. En 1970, diecisis universidades y escuelas de negocios

    comenzaron a aumentar sus cursos orientados hacia la enseanza del

    emprendimiento, pero es en la dcada de los ochenta cuando toma lugar una

    expansin definitiva, como producto de las crticas sobre los vacos en la

    formacin en gestin y del aumento de revistas especializadas en el tema. (Vesper

    4 Toca, C. (2010) Consideraciones para la formacin en emprendimiento: explorando nuevos

    mbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales. 110 (17): 41 60

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    y Gartner, 1997 y Sexton y Bownan, 1984; citado en Henrique & Da Cunha5,

    2008). (Toca, 2010, p. 53).

    Afirma la autora que educar en negocios es diferente a educar en emprendimiento, por lo

    que las consideraciones pedaggicas son diferentes. Cita a Levenburg et al. 6 (2006)

    quien propone que iniciar exitosamente un negocio requiere de un dominio y de una

    combinacin de habilidades que son diferentes a aquellas requeridas para gerenciar un

    negocio establecido. Lbler7 (2006, citado por Toca, 2010) encontr que educar en

    emprendimiento implicaba recurrir a procesos de aprendizaje diferentes, ya que el

    estudiante es productor activo de su propio conocimiento y el profesor se limita a orientar

    a los estudiantes y a fomentar la discusin entre ellos. Los contenidos del programa, por

    tanto, obedecen a las demandas del estudiante originadas en la prctica real del proceso.

    Toca retoma la experiencia de las cuatro universidades colombianas que se asociaron

    para llevar a cabo el estudio Global Entrepreneurship Monitor GEM8 y describe las

    acciones que lleva a cabo cada una de ellas. De la Universidad de los Andes destaca el

    Centro de Iniciativa de Emprendimientos Sociales, que es el responsable de formular

    proyectos de investigacin y de impartir ctedras en los diferentes programas de

    pregrado, maestra y educacin continuada. En la Universidad del Norte se desarrolla el

    Programa Emprendedor, que es coordinado por la Divisin de Ciencias Administrativas y

    se orienta hacia la estimulacin del espritu emprendedor. Este programa se desarrolla

    por medio de tres ctedras que abordan frentes como la generacin de ideas, el

    desarrollo del espritu empresarial y la creacin de empresas.

    5 Henrique, D. & Da Cunha, S. (2008). Prticas didtico-pedaggicas no ensino de empreend-

    edorismo em cursos de graduao e ps-graduao nacionais e internacionais. Revista de Administrao Mackenzie, 9(5), 112-136.

    6 Nancy Levenburg. Professor Grand Valley State University Michigan, USA. 7 Helge Lbler. Professor of Management and Marketing and director of the Institute for Service and Relationship Management at the University of Leipzig 8 Desde sus inicios en 1.999, a partir de la iniciativa de instituciones de prestigio internacional, el proyecto GEM ofrece un estudio riguroso sobre el fenmeno emprendedor en cada territorio analizado, para poenr de manifiesto su impacto sobre las economas nacionales.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Respecto a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, menciona su participacin en el

    proyecto Jvenes con Empresa, iniciativa de la Fundacin Corona y del Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo propsito es desarrollar un modelo de creacin

    de empresas sostenibles y competitivas para los jvenes de Bogot, Medelln y Cali. La

    Universidad ICESI cre el Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial (CDEE), una

    unidad acadmica con la misin de forjar una nueva cultura empresarial con carcter

    innovador y bajo la perspectiva de responsabilidad social. El CDEE trabaja seis reas re-

    lacionadas con el espritu empresarial: Desarrollo del espritu y de la cultura empresarial,

    creacin de empresas, formacin de lderes empresariales, educacin empresarial,

    gestin de empresas familiares y gestin de pyme.

    Jaramillo9 (2013) hace un estudio sobre la forma en que los individuos emprendedores

    deben ser formados, a la luz de la didctica, ya que considera que la enseanza del

    emprendimiento es un proceso educativo emprico que debe apoyarse en la pedagoga

    para poder preparar estudiantes de un modo sistmico y eficiente. Hace un diagnstico de

    la problemtica de las universidades colombianas, destacando los siguientes elementos:

    Hay un conocimiento insuficiente de los modelos de emprendimiento en las

    universidades, que lleva a la desinformacin de los estudiantes sobre la

    orientacin y las posibilidades que se generan desde la academia hacia los

    sistemas de emprendimiento de las regiones.

    Hay insatisfaccin de los resultados de procesos de formacin por parte de los

    estudiantes, porque en ocasiones es obligatorio, porque est desarticulado de su

    disciplina y porque el desconocimiento de la didctica no permite dar respuesta a

    las necesidades de los estudiantes.

    9 Jaramillo, C.A. (2013) Didctica del emprendimiento en instituciones de educacin superior de la

    ciudad de Medelln. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medelln.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Los procesos didcticos no cumplen con un proceso sistmico escalonado que

    permita el verdadero aprendizaje del emprendimiento. Esto se da por mltiples

    razones, entre ellas, la falta de formacin de los docentes en didctica.

    Procesos didcticos centrados en la instruccin y no en la construccin de valores

    para la vida.

    Procesos didcticos a-sistmicos y atomizados, que permiten incluso que en

    ocasiones los profesores vayan en direcciones diferentes en la misma universidad.

    Despus de realizar este diagnstico, concluye que los problemas de la formacin y su

    estructura didctica se trasladan con mayor complejidad a la enseanza del

    emprendimiento, por ser un proceso relativamente nuevo y poco estudiado. Sostiene que

    las estructuras propuestas las universidades y por sus docentes son consecuencia de

    propuestas individuales y concepciones empricas de la formacin, por lo que es

    primordial generar ms procesos de investigacin que sistematicen los casos exitosos y

    de fracaso, capaces de medir el impacto de estrategias conducentes a mejorar la

    enseanza del emprendimiento.

    Dentro de las investigaciones dirigidas a estudiar la docencia en emprendimiento, est la

    realizada por la Red de Emprendimiento Universitario REUNE, durante los aos 2011 y

    2012. Como parte de los resultados de este estudio, Cubillos y Rodrguez10 (2013)

    proponen que el docente tiene una gran responsabilidad por la labor que realiza en la

    formacin de los estudiantes universitarios. La docencia en emprendimiento debe estar

    orientada hacia la formacin en competencias que le permitan al estudiante identificar

    oportunidades y proponer soluciones a los problemas de su entorno, desde el

    conocimiento de su disciplina o profesin; as mismo tomar decisiones, actuar, liderar y

    correr riesgos controlados.

    10 Cubillos, M. C; Rodrguez, S. (2013) Una mirada a la docencia del emprendimiento en IES

    colombianas. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medelln.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Consideran que es importante tener en cuenta que la enseanza del emprendimiento

    depende de varios factores, entre ellos el quin ensea, cmo lo hace, a travs de qu

    prcticas pedaggicas y cul es el impacto de las mismas en los estudiantes. Los

    resultados del estudio, realizados en 55 IES en Colombia, muestran una diferencia

    significativa en la inclusin del tema entre posgrado y pregrado; adicionalmente hay muy

    pocos esfuerzos para medir el impacto que tiene la enseanza del emprendimiento en los

    estudiantes; tambin se evidencia que las ctedras pueden ser electivas, disciplinares o

    transversales. Esta investigacin muestra tambin que no hay una sola tendencia en las

    IES respecto a dnde se debe incluir el emprendimiento.

    Plantean una serie de interrogantes que deben hacer parte de futuras investigaciones:

    Cules son los criterios de seleccin de los profesores de emprendimiento? Cul es la

    trayectoria de los mismos? Los profesores son emprendedores? Existen cargos

    explcitamente designados para desarrollar el emprendimiento diferentes a la docencia?

    Si existen, cul es su propsito?

    Por otra parte est el estudio desarrollado por la Universidad Pontificia Bolivariana

    denominado Articulacin del programa de emprendimiento de la UPB con los objetivos y

    metas del PLANEA 11, plantea su inters en realizar una lectura detallada del plan

    estratgico de Antioquia denominado Planea Visin 2020, con el fin de orientar la

    formacin emprendedora y empresarial de los estudiantes de su Universidad, para que

    como egresados en las distintas disciplinas impacten con su conocimiento a los sectores

    productivos.

    Este estudio se propone identificar las temticas de la formacin emprendedora de los

    estudiantes de la UPB; disear una propuesta de mejoramiento para el programa en

    cuanto a la figura del emprendedor o empresario; analizar potenciales vnculos con el

    11 Tern Rosero, A., & Len Gmez, G. (2010). Visin del emprendimiento desde el Estado y la

    Universidad: El plan de desarrollo de Antioquia 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Ciencias Estratgicas, 18(23), 119-129.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Estado y las empresas y contribuir con un mejor aprendizaje alrededor del entorno

    regional, de sus necesidades y capacidades.

    Dentro de las conclusiones de este estudio se pueden mencionar las siguientes:

    1. Existe una interaccin muy importante entre sector empresarial - Estado

    colombiano y universidad, que permite que se logren proyectos productivos y

    sociales comunes para potencializar los recursos de las subregiones.

    2. La estrategia de emprendimiento universitario est articulada al desarrollo local y

    regional. La universidad forma en el reconocimiento del entorno, en las

    potencialidades de las subregiones y en la situacin econmica y poltica.

    3. Desde la academia se hace necesario continuar con el fortalecimiento de las

    habilidades y competencias de los estudiantes, esencialmente el emprendimiento.

    Con ellos se deben elaborar proyectos y planes de empresa sostenibles que

    generen empleo y trabajo calificado.

    Tambin en la regin antioquea se encuentra la Universidad EAFIT. Parra, Mesa y

    Correal12 (2009) escriben un artculo titulado La historia del empresarismo en EAFIT, que

    recoge la experiencia de esta institucin, desde 1999, ao en el que se vincula el tema a

    la vida acadmica de la universidad. Este artculo recoge elementos de las tres funciones

    misionales; en lo que tiene que ver con docencia, relatan los autores que el programa se

    inicia formalmente con tres materias electivas, con la conviccin clara de conformar

    grupos interdisciplinarios, es decir, estudiantes de diversas disciplinas. La institucin

    pretende que cada estudiante incorpore en sus conocimientos el espritu emprendedor,

    tomando una asignatura de empresarismo durante su perodo de formacin. Esta

    concepcin se ha materializado tambin en la posibilidad que tienen los estudiantes de

    utilizar su semestre de prctica para realizar el montaje de su propia empresa; adems se

    12 Parra, R; Mesa, J.H; Correal, S. (2009) La historia del empresarismo en EAFIT. Revista

    Universidad EAFIT. 45 (154): 78 97

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    incorpora al currculo de la maestra en administracin una materia de emprendimiento

    para desarrollar las capacidades de los estudiantes en el tema de la consultora.

    4.3.2 Experiencias latinoamericanas

    En Brasil, Henrique y Da Cunha (2008), propusieron que los programas que pretendan la

    enseanza del emprendimiento deben incluir en sus asignaturas habilidades de co-

    municacin (persuasin), de creacin, de reconocimiento de oportunidades

    emprendedoras, de liderazgo, de negociacin, de toma de decisiones, de solucin de

    problemas, de vinculacin con redes, de administracin del tiempo; as mismo

    competencias gerenciales (planeacin, comercializacin, contabilidad, estrategia,

    marketing, gestin humana) y pensamiento crtico.

    Wompner13 (s.f.), analizando el caso chileno, afirma que la enseanza del

    emprendimiento ha establecido un cambio radical en las prcticas pedaggicas, ya que se

    centra en el aprender haciendo, uniendo el conocimiento con actividades de prcticas y

    creacin reales. Se combina tanto la clase tradicional como la experimentacin en

    ambientes distintos al aula de clase, que le permiten al estudiante conseguir informacin o

    realizar estudios sobre su mercado.

    Afirma que la educacin debe apuntar a formar los nuevos profesionales capaces de ser

    flexibles, propensos al cambio y al aprendizaje, a la innovacin y al trabajo en equipos

    multidisciplinarios, es decir, al desarrollo del espritu emprendedor.

    Las IES pueden contribuir al desarrollo de esta capacidad a travs de metodologas y

    procesos de enseanza que faciliten o estimulen estas capacidades. No se trata

    nicamente de transmitir conocimientos disciplinares, sino que adems se debe promover

    el desarrollo de soft skills, que son todos los temas relacionados con lo que hoy se conoce

    como inteligencia emocional (habilidades de trabajar en equipo, de negociacin, de formar

    redes, presentar y defender conviccin, etc.).

    13 Fredy Wompner. Ingeniero Comercial Magister en Educacin Diplomado en Docencia Universitaria Diplomado en Formacin por Competencias.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    En la misma lnea Crissien (2009), sostiene que a pesar de que si existen personas que

    nacen siendo emprendedoras, que necesitan poco o nada de apoyo institucional para

    poder lograr sus objetivos, las instituciones educativas pueden ayudar a promover y

    desarrollar el espritu emprendedor en sus estudiantes. La clave est en encontrar

    mtodos que despierten este espritu.

    Por su parte, Cabana14 et al. (2013), en un estudio reciente que mide las capacidades

    para emprender de los estudiantes universitarios chilenos, afirman que la educacin tiene

    una responsabilidad central en identificar y fomentar a las personas que pueden ser

    emprendedores, ya que para las universidades el hecho de formar emprendedores es

    considerado un motor de desarrollo. Por esta razn, cuanto ms intensiva sea la

    enseanza del emprendimiento en las instituciones de educacin superior, ms

    probabilidades habr de que los estudiantes hagan el esfuerzo por empezar un nuevo

    negocio y de esa forma, contribuir al desarrollo de la economa.

    Afirman los autores que la evolucin de capacidad emprendedora potencial a efectiva

    depende del proceso de formacin del emprendedor, de la promocin del valor del

    emprendimiento e innovacin y del desarrollo de un ecosistema de apoyo. Reconocen un

    ecosistema transformador interno y otro externo. El interno est compuesto por cuatro

    agentes: Los profesores, los recursos de formacin, las estrategias de enseanza y las

    redes internas de alumnos. El ecosistema externo est compuesto por tres agentes:

    Apoyo gubernamental y privado, los padres o la familia y la empresa.

    En su estudio identifican factores que permiten generar un clima de emprendimiento en

    las facultades de negocios de varias universidades chilenas. Concluyen que si se quiere

    aumentar la probabilidad de que las personas presenten comportamientos

    emprendedores en el futuro, resulta fundamental que el emprendimiento sea un tema

    14 Cabana, R; Cortes, I; Plaza, D; Castillo, M; lvarez, A. (2013) Anlisis de las capacidades

    potenciales y efectivas en alumnos de centros de educacin superior. Journal of Technology, Management & Innovation. 8 (1): 65 75

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    transversal a lo largo del ciclo educacional de stas. Sin embargo es necesario tener

    claridad de que la generacin de un clima de emprendimiento tiene como factor

    fundamental el nivel de compromiso de los diseadores de poltica institucional en cada

    universidad, ya que se vuelve muy compleja y prcticamente imposible la generacin de

    un clima de emprendimiento impulsado exclusivamente por iniciativas individuales

    aisladas, tanto de alumnos como de profesores.

    Por otra parte, en Argentina Benegas y De Alto15 (2013) reflexionan en torno a la

    formacin de ingenieros para una sociedad en transformacin hacia la reindustrializacin

    y el desarrollo tecnolgico. Esta formacin, proponen los autores, requiere nuevos

    diseos curriculares, mtodos pedaggicos y competencias por parte de los estudiantes.

    Por este motivo, es preciso incorporar nuevos ejes temticos en el currculo: Ingeniera y

    conocimiento, innovacin, empresarialidad, desarrollo local y desarrollo tecnolgico.

    Consideran que en la actualidad estos temas se desarrollan de manera fragmentaria,

    inconexa y a-sistmica, por lo que estn desarrollando el Proyecto Exi2 - Espacio

    Ingeniera e Innovacin, cuya metodologa se propone articular e integrar contenidos

    desarrollados en diversas asignaturas, la oferta de nuevos seminarios y la produccin de

    materiales para los distintos niveles del plan de estudios, con el objeto de contribuir a

    generar en los futuros ingenieros una nueva cultura emprendedora e innovadora.

    4.3.3 Experiencias internacionales

    Gonzlez16 (2011) hace una crtica al sistema educativo espaol, por considerar que deja

    de lado la creatividad y el fomento al espritu emprendedor y propone la necesidad de una

    transicin hacia un modelo educativo divergente, basado en la innovacin, ya que

    considera que la falta de emprendimiento es la principal causa de desempleo en Espaa.

    15 Benegas, M; De Alto, B. (2013) Exi2 Espacio, ingeniera e innovacin. Ponencia presentada en:

    Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medelln.

    16 Gonzalez, A. (2011) Aprender a emprender. Extoicos. 2: 108 110

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Por la misma lnea se encuentra el estudio de Peaherrera y Cobos17 (2012) quienes

    afirman que el sistema educativo en general, y las universidades no son ajenos a esta

    situacin y no parecen estar preparando adecuadamente a sus alumnos para el

    desempeo de esa actividad empresarial. En Europa estn surgiendo medidas

    encaminadas a la promocin de la actividad empresarial en general y de la educacin

    empresarial en particular; adems de las medidas puestas en marcha dentro de cada

    pas, ya sea por la administracin o por instituciones privadas, incluso por ONGD en

    terceros pases, se aade recientemente la Unin Europea. Mencionan que la Comisin

    Europea (1999) aprob un Plan de Accin para promover la empresarialidad y la

    competitividad, en el que se identificaban siete lneas de accin prioritarias. La primera de

    ellas consiste en la educacin para una sociedad empresarial. El estudio de Erkkil18

    (2000) considera que la educacin empresarial podra darse dentro de cualquier

    disciplina, pues su objetivo es desarrollar actitudes y comportamientos ms dinmicos en

    los estudiantes, sin vincularlos con la creacin de empresas.

    Por otra parte y haciendo un aporte desde la filosofa, Marina19 (2010) defiende la idea de

    que la educacin debe consistir en instruccin ms formacin del carcter, que va desde

    la psicologa hasta la tica. La competencia de emprender y la competencia ciudadana

    son diferentes de las dems, ya que la primera consiste en aprender a ejercer la libertad y

    la segunda en aprender a ejercer de la dignidad.

    Afirma que emprender es una actividad tica cuyo contenido va a depender de los valores

    de la ciudadana. El autor expone las distintas definiciones de la competencia de

    emprender, que provienen de los informes de la OCDE y de la Unin Europea y que

    explicita la Ley Orgnica de Educacin; igualmente presenta las iniciativas didcticas que

    17 Peaherrera, M. y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin (2012) - Volumen 10, Nmero 2. 18 Tero Erkkil. Assistant Professor Departament for Political and Economic Studies University of Helsinki Finlandia. 19 Marina, J.A. (2010) La competencia de emprender. Revista de Educacin. 351: 49 1

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    se estn llevando a cabo en Espaa y en otros pases. Da su visin de esta nueva

    pedagoga por competencias, considerando que toda educacin es para la accin y que

    esta accin debe ser creadora. Frente a la pasividad hay que recuperar el dinamismo

    propio del ser humano, favoreciendo en el alumno la bsqueda de lo nuevo, la creacin y

    la ampliacin de sus posibilidades. Esto beneficiara mucho a una sociedad como la

    espaola, en donde el emprendimiento est muy por debajo de su potencial. Por ltimo,

    es necesario que al estudiar una competencia se definan con claridad cules son las

    metas y los proyectos que la sociedad considera ms valiosos, ya que sta es la

    dimensin tica que constituye el ncleo de la educacin actual.

    En otra lnea de investigacin que intenta demostrar el impacto de la formacin en

    emprendimiento, Lange20 et al. (2011) hacen un estudio en Babson College, una de las

    universidades lderes en el tema a nivel mundial, en una muestra de 3.775 alumnos para

    identificar su intencin emprendedora. La evidencia mostr que la decisin de tomar dos o

    ms cursos electivos en emprendimiento influencia positivamente su decisin empresarial.

    Escribir el plan de negocios tambin tiene un impacto positivo, aunque no tanto como el

    haber cursado los cursos electivos.

    En el estudio realizado por las Universidades de Oregon y Standford, se describen los

    desafos que enfrentan y los esfuerzos necesarios para comercializar tecnologas

    universitarias a travs de start-up y se analiza el rol de la educacin en relacin con estos

    desafos. El estudio arranca por considerar el papel de start-up vs otros mecanismos en la

    comercializacin de la investigacin universitaria. Posteriormente, resume las

    necesidades de recursos para empresas exitosas, incluyendo los recursos financieros,

    instalaciones, equipo especializado y la gente vinculadas: Los administradores

    potenciales, miembros del equipo, miembros del consejo y asesores. A continuacin tiene

    en cuenta el papel de la educacin empresarial para hacer frente a estas necesidades de

    20 Lange, J; Marram, E; Jawahar, A; Yong, W;Bygrave, W. (2011) Does an entrepreneurship

    education have lasting value? A study of careers of 4,000 alumni. Frontiers of Entrepreneurship Research.31 (6): 210 224.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    recursos y basndose en una extensa revisin de la literatura, identifica las mejores

    prcticas para la educacin empresarial en trminos de audiencia, plan de estudios y la

    participacin externa. Por ltimo, destacan unas diferencias importantes entre la

    educacin empresarial y la transferencia de tecnologa. (Nelson y Byers21, 2013).

    Dentro de los resultados relevantes para ste estudio se pueden citar las siguientes

    conclusiones:

    1. Para comercializar tecnologas la universidad requiere visin, liderazgo,

    persistencia, imaginacin y la capacidad de obtener recursos, incluyendo los

    financieros y el capital humano. La educacin en emprendimiento debe centrarse

    en el desarrollo de stas capacidades y habilidades.

    2. Como resultado del anlisis documental, concluyen que se deben desarrollar

    programas prcticos, integrados y compartidos, con planes de estudio para

    desarrollar el espritu empresarial con un compromiso con los aliados estratgicos,

    los cuales pueden mejorar la comercializacin de tecnologa y los esfuerzos

    generales de educacin. Para los programas de emprendimiento que no se han

    involucrado con el personal y los programas de transferencia de tecnologa de la

    universidad, este compromiso representa un medio simple y eficaz de ampliar el

    impacto con el "mundo real".

    3. Hay una serie de dimensiones en las que difieren la educacin empresarial y la

    transferencia de tecnologa: Las recompensas, los inversores, que pueden ser

    atractivos para los estudiantes, profesores y administradores por igual. Concentrar

    los esfuerzos de educacin del espritu empresarial principalmente en

    comercializacin de tecnologa, sacrifica la increble amplitud del campo para un

    resultado de probabilidad con escasa repercusin pedaggica. Por el contrario, al

    no centrarse principalmente en la transferencia de tecnologa y en lugar de velar

    por que la educacin empresarial mantenga una amplia serie de objetivos para un

    21 Nelson, A., & Byers, T. (2013). Manual de Transferencia de Tecnologa de la Universidad.

    Challenges in university techonology transfer and the promising role of entrepreneurship education. Chicago, United States: University of Chicago Press.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    pblico diverso, las universidades pueden reforzar efectivamente su ecosistema

    emprendedor.

    Una vez analizadas la fuentes secundarias que conforman el estado del arte desde la

    perspectiva de la docencia universitaria, se pueden citar los siguientes apartes como

    posibles elementos a tener en cuenta al momento de determinar lineamientos de poltica

    en emprendimiento:

    Cobra un particular inters el aprender haciendo como prctica del

    emprendimiento.

    Es indispensable desarrollar habilidades de comunicacin y competencias

    gerenciales en los emprendedores.

    Algunos tericos consideran que es relevante centrar la docencia en el ser y el

    desarrollo de los denominados soft skills.

    Se identifican dos tipos de ecosistema como parte de la transformacin del

    emprendedor los internos y los externos los cuales se deben desarrollar bajo

    un clima de emprendimiento adecuado.

    Es importante integrar contenidos desarrollados en diversas asignaturas con tres

    caractersticas prcticas, integrales y compartidas.

    Otros tericos hacen una crtica al sistema educativo por dejar de lado la

    creatividad y el espritu emprendedor y otros critican el bajo nivel de investigacin

    terica y prctica frente al tema.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    4.4 El emprendimiento en la funcin de investigacin

    4.4.1 Experiencias nacionales

    Matiz22 (2009) hace un anlisis de la investigacin acadmica alrededor del tema del

    emprendimiento, tanto a nivel de las temticas como de la metodologa empleada por los

    investigadores. Identifica que esta investigacin se da de manera dispersa y que est

    permeada por muchas reas del conocimiento: la economa, la psicologa, la contabilidad,

    la sociologa, entre otras.

    En Colombia, para la fecha de realizacin del estudio (medicin de grupos de

    investigacin realizada por Colciencias en el ao 2008), se encontraban 23 grupos de

    enfocados al tema del emprendimiento, el emprendedor y la creacin de empresas. Estos

    grupos en su gran mayora tienen un promedio de 10 aos de existencia, lo que

    demuestra que el tema es nuevo para los acadmicos colombianos. La metodologa

    utilizada en las investigaciones que realizan dichos grupos en su gran mayora

    corresponde a anlisis documentales basados en fuentes secundarias. Son pocos los

    artculos que presentan resultados de investigacin cientfica que realmente generen

    nuevo conocimiento en el tema. Por lo tanto concluye Matiz en su artculo, que es

    necesario que los investigadores, las universidades, el sector privado y los esfuerzos

    estatales a nivel local, regional y nacional, trabajen no slo en la generacin de una

    cultura del emprendimiento, sino en el desarrollo de un rea de construccin de

    conocimiento que permita el desarrollo de instrumentos que redunden en beneficios a los

    emprendedores de la sociedad.

    Este estudio es un esfuerzo importante por describir la realidad de la investigacin en

    nuestro pas, sera el momento de analizar el avance que se ha tenido en estos aos, a la

    luz de la nueva medicin de grupos que realiz Colciencias en el ao 2013.

    22 Matiz, F.(2009) Investigacin en emprendimiento: un reto para la construccin de conocimiento.

    Revista EAN. 66: 169 182.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    De otra parte en el estudio realizado por la Red de Emprendimiento Universitario

    REUNE, en la cual se aplic una encuesta a 55 instituciones educativas colombianas, se

    encontr que al indagar por la existencia de grupos de investigacin, el 36% de las IES

    responden afirmativamente, sin embargo cuando se confronta esta informacin con la

    plataforma SCIENTI de Colciencias, la realidad es distinta. De las 55 instituciones

    solamente aparecen reportados en Colciencias 11 grupos (20% de la muestra). Otros

    cinco grupos tienen una lnea especfica en emprendimiento, aunque el objeto de estos

    grupos es ms amplio y abarca diversas temticas y diversas disciplinas. (Ortiz, Gutirrez

    y Rodrguez, 2014). Este estudio coincide con los resultados encontrados por Matiz

    (2009) en identificar que la temtica del emprendimiento es relativamente nueva en el

    pas y que aparecen varios grupos despus de la aparicin de la Ley 1014 de 2006.

    4.4.2 Experiencias latinoamericanas

    En Mxico, (Gajn, Gmez, Reyna Garca, Armenteros Acosta y Mijares Villarreal23,

    2014), presentan los resultados de su estudio, cuyo propsito fue hacer un anlisis

    bibliomtrico de las principales revistas cientficas, en el tema de competencias deseables

    en los emprendedores y su desarrollo en los programas de educacin universitaria; los

    resultados permiten afirmar que el tema del emprendimiento universitario en Mxico es

    importante y que as mismo va incrementndose en la comunidad cientfica a nivel

    internacional, con un inters notable en Estados Unidos de Amrica y en Colombia.

    Es importante resaltar que dentro de los resultados del estudio, los factores internos que

    impactan al emprendimiento en base de datos Web of Knowledge, se observa que slo

    tiene registrados 100 trabajos sobre el tema de un total de 10.000 publicaciones que la

    componen, siendo muy bajo el nivel de investigacin terico y experimental en el tema,

    23 Gajn Gmez, E., Reyna Garca, G., Armenteros Acosta, M., & Mijares Villarreal, M. (6-9 de

    Enero de 2014). Congreso Global Conference on Business and Finance Proceedings. Innovando la educacin en Mxico: Factores internos que impactan al emprendimiento universitario, 9(1). Honolulu, Hawai: 2168-0612.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    aunque muestra el incremento en las publicaciones lideradas por Estados Unidos,

    Inglaterra, Espaa y Alemania y una baja representatividad de Amrica Latina y Mxico,

    dejando ver que la innovacin educativa no se ha extendido en el contexto, tanto en

    investigacin terica como emprica; tampoco estn claros los factores que impactan en el

    emprendedurismo universitario.

    De los 104 autores registrados solo el 20% de ellos colaboran de manera intra-

    institucional y el nivel de colaboracin inter-institucional es casi nulo; el ndice Price24 les

    indica que el porcentaje de referencias utilizadas con menos de 5 aos de antigedad fue

    tan solo de 4, el indicador h-index25 les confirma que las referencias utilizadas en

    promedio en cada artculo es de 6.

    4.4.3 Experiencias internacionales

    Son varios los estudios que se han dedicado a la tarea de identificar los temas de

    investigacin, las metodologas y el nivel de anlisis de la produccin acadmica en el

    tema del emprendimiento. Cai26 et al. (2012) hacen una revisin de la literatura en journals

    dedicados al emprendimiento entre 1998 y 2010, identificando tendencias recientes y

    nuevos desarrollos en contenido y enfoques metodolgicos, lo que les permite construir

    un marco sobre la forma como se est desarrollando la investigacin en emprendimiento

    a nivel mundial. En Brasil, Vania27 et al. (2010) hacen un esfuerzo similar y encuentran

    que los temas ms recurrentes dentro de esta rea de estudio son los comportamientos,

    actitudes, perfiles y competencias de los emprendedores.

    24 Un ndice de precios es un normalizado promedio de los precios de los familiares de una determinada

    clase de productos o servicios en una regin determinada, durante un intervalo de tiempo dado. 25 El ndice h es uno de los indicadores bibliomtricos ms empleados para estimar el xito del

    trabajo realizado por un investigador y predecir el impacto de su produccin en el futuro. 26 Cai, L., Liu, Q., Deng, S., & Alon, I. (2012). A general review of entrepreneurship research (1998

    to 2010): Theoretical implications, management applications and future research directions. African Journal of Business Management, 6(2), 474. Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/920254365?accountid=30799

    27 Vnia Maria, J. N., Natacha, B. S., Arnaldo, T. O., Bontempo, P. C., & Tinoco, T. (2010).

    Entrepreneuship: rea in evolution? A review of studies and articles published between 2000 and 2008. RAI, 7(1), 175-n/a. doi:http://dx.doi.org/10.5585/rai.v7i1.458

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Kiss, Kiss, Danis, & Cavusgil28 (2012) en su artculo International entrepreneurship

    research in emerging economies: A critical review and research agenda, desarrollan un

    anlisis sistemtico que corresponde a ochenta y ocho artculos de revistas publicados en

    las dos ltimas dcadas, en el que revelan que la investigacin en ste mbito es de

    rpido crecimiento y que es metodolgicamente diversa. La mirada crtica tiene como

    propsito aumentar la calidad, la coherencia, el alcance y el impacto, base sobre la cual

    se desarrolla un ambicioso programa de investigacin que se ocupa de una serie de

    fenmenos globales emergentes y plantea nuevas preguntas interesantes para los

    estudiosos de la iniciativa empresarial, negocios internacionales, y otras disciplinas

    relacionadas.

    Una vez que identificaron los 88 artculos, evaluaron y codificaron su contenido en

    relacin con las siguientes categoras:

    Temas Contexto: enfoque geogrfico, nivel de desarrollo, el alcance de la

    industria, marco de tiempo, rama de la emprendimientos internacionales

    estudiados

    Enfoques tericos: teoras y marcos utilizados.

    Metodologa: enfoque de la recoleccin y anlisis de datos, la unidad de anlisis,

    criterios de muestreo y el tamao de la muestra.

    Conclusiones.

    Al final llegaron a las siguientes conclusiones relevantes para nuestro estudio:

    1. Se centraron en las principales revistas especializadas en el mundo empresarial, la

    gestin y la estrategia, as como un subconjunto de las revistas especializadas de

    emprendimiento que publican investigacin internacional de impacto.

    28 Kiss, Kiss, A., Danis, W., & Cavusgil, S. (2012). International entrepreneurship research in

    emerging economies: A critical review and research agenda. Journal of Business Venturing(27), 266-290. doi:10.1016/j.jbusvent.2011.09.004

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    2. Destaca el potencial para enriquecer y ampliar la investigacin de emprendimiento

    internacional, as como el campo de la iniciativa empresarial en su conjunto. Dada la

    creciente importancia de las economas emergentes en el escenario econmico global

    y el papel empresarial potencialmente importante que las empresas pueden

    desempear en la alimentacin de su crecimiento econmico, encuentran preocupante

    que la investigacin tiene una presencia limitada en revistas de primer nivel, es muy

    sesgada en su cobertura geogrfica y es fragmentada.

    3. Para mejorar el impacto y la pertinencia del futuro de la investigacin en las

    economas emergentes, abogaron por un fuerte desarrollo terico, ms

    posicionamiento contextual y un mayor rigor metodolgico, todos estos elementos de

    inters para una amplia gama de acadmicos, profesionales y polticos.

    Por otra parte, estudios como los de Molina29 et al. (2012) se han ocupado de identificar

    las metodologas que utilizan las investigaciones en el campo del emprendimiento. En su

    estudio tomaron como base tres journals especializados en el tema y analizaron 955

    artculos. Encontraron que dentro de los investigadores del emprendimiento est tomando

    fuerza la utilizacin de mtodos mezclados, ya que pueden ayudar a mejorar la

    investigacin frente a los desafos que enfrentaban estudios anteriores. Sugieren los

    autores por qu y cmo se deben utilizar los mtodos mixtos para seguir avanzando en la

    compresin del fenmeno emprendedor. Otros trabajos que hacen anlisis de

    metodologas de investigacin en emprendimiento son los de Gilmore30 (2010) y Mullen,

    Budeva & Doney31 (2009).

    29 Molina-Azorn, J.,F., Lpez-Gamero, M.,D., Pereira-Moliner, J., & Pertusa-Ortega, E. (2012).

    Mixed methods studies in entrepreneurship research: Applications and contributions. Entrepreneurship and Regional Development, 24(5-6), 425. Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1016722591?accountid=30799

    30 Gilmore, A. (2010). Reflections on methodologies for research at the marketing/entrepreneurship interface. Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, 12(1), 11-20. doi:http://dx.doi.org/10.1108/14715201011060876

    31 Mullen, M. R., Budeva, D. G., & Doney, P. M. (2009). Research methods in the leading small business-entrepreneurship journals: A critical review with recommendations for future research*. Journal of Small Business Management, 47(3), 287-307. Retrieved from

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Adicionalmente Audretsch & Phillips32 (2007) en su artculo discuten la naturaleza de la

    relacin universidad-empresa y recomiendan polticas especficas para ayudar a lograr su

    adecuada interaccin, procurando un mayor crecimiento econmico. Sostienen que en la

    investigacin de las universidades apoyadas por el estado se puede utilizar esta relacin

    para integrar el espritu empresarial en el desarrollo econmico del estado e incubar

    empresas de nuevas tecnologas.

    En concreto, creen que un sistema de educacin superior empresarial es la clave para las

    polticas econmicas a nivel estatal. Hay una oportunidad en la investigacin de las

    universidades de combinar el talento del capital humano disponible en facultades con las

    necesidades y experiencia de la industria privada, para acelerar la iniciativa empresarial y

    el crecimiento econmico.

    El enfoque de esta estrategia comprende el ofrecer educacin empresarial en las

    universidades pblicas y apoyar al espritu empresarial de las facultades en el sistema

    universitario. Para lograr los objetivos requiere lo siguiente: De una parte, financiacin

    pblica adecuada a la investigacin de las universidades estatales; de otra, la creacin de

    una cultura empresarial y habilidades entre los profesores y la administracin en la

    investigacin de las universidades y por ltimo un fuerte apoyo del sector privado a la

    investigacin de las universidades estatales. Afirman: El espritu empresarial es un

    mecanismo clave que facilita no slo la propagacin de las inversiones en conocimiento,

    sino tambin lo ubica para que se produzcan a nivel local y no en algn otro lugar en el

    mundo33.

    Los problemas encontrados por los diversos autores son recurrentes: Heterogeneidad y

    dispersin conceptual en las temticas estudiadas. No hay niveles de anlisis muy

    http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/220993884?accountid=30799

    32 Audretsch, D., & Phillips, R. (2007). Entrepreneurship, State Economic Development Policy, and the Entrepreneurial University. s.i. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://ssrn.com/abstract=963401; http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.963401

    33 IBID

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    profundos; hay una mayora de estudios de tipo descriptivo, lo que le resta calidad a la

    investigacin. Las bases metodolgicas son frgiles y adolecen de consistencia terica.

    Como conclusin respecto esta funcin misional de la universidad, se proponen las

    reflexiones de Vania et al. (2010), quienes afirman que los investigadores en

    emprendimiento se estn consolidando como un movimiento que busca respuestas

    alternativas a los problemas vinculados a este actor social, sus comportamientos,

    actitudes y sus formas de hacer las cosas, as como a los impactos que produce en su

    entorno social y organizacional.

    En cuanto campo de conocimiento, la investigacin en emprendimiento se apoya en otras

    disciplinas ya consolidadas, en procura constante de aportes tericos que le permitan

    construir su propio marco epistemolgico y a partir de ello, se posibilite la articulacin de

    variables que permitan la comprensin de este fenmeno y la expansin de su

    conocimiento.

    4.5 El emprendimiento en la funcin de extensin

    Son muchas las acciones que desarrollan las instituciones en el cumplimiento de su

    funcin de extensin. Cuando se trata del emprendimiento universitario se han desarrolla

    diversos enfoque sobre las formas en que se debe desarrollar la gestin. Bueno (2007,

    citado por Tamayo34, 2011) plantea que una universidad que quiera ser emprendedora

    debe:

    - Realizar actividades que vayan ms all de la enseanza y la investigacin

    cientfica.

    34 Tamayo, L. G. (2011) Condiciones institucionales para la creacin de una spin-off acadmica:

    caso la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de maestra en ingeniera administrativa.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    - Concebirse como un espacio y agente de innovacin, a travs de la transferencia

    de conocimiento.

    - Asumir el emprendimiento como una funcin basada en la transferencia de

    conocimiento cientfico y tecnolgico. Esta funcin debe centrarse en la

    comercializacin tecnolgica y en la creacin de spin-off.

    Bajo esta misma concepcin, Etzkowitz35 (2004) seala que el espritu empresarial

    acadmico es una extensin de las actividades de enseanza y de investigacin y una

    manera de interiorizar sus capacidades de transferir tecnologa y capitalizar el

    conocimiento, cumpliendo un rol como actor econmico por derecho propio.

    Tamayo (2011) recoge los planteamientos de diversos autores que plantean varias formas

    en que la universidad puede generar emprendimiento:

    Proyectos cientficos a gran escala que pueden ser financiados externamente, o

    por la industria o por el Estado.

    Investigacin contratada: desarrollando proyectos especficos para organizaciones

    externas.

    Consultora/asesora: La universidad ofrece su experiencia cientfica o tecnolgica

    para la solucin de problemas especficos.

    Patentes/licencias resultados de la investigacin.

    Empresas spin-off: Empresas que explotan los resultados de la investigacin de la

    universidad.

    Enseanza externa: Cursos cortos a estudiantes no universitarios y para

    organizaciones externas.

    Ventas de productos y/o servicios desarrollados por la propia universidad.

    35 Etzkowitz, H. (2004). The Evolution of the Entrepreneurial University. International Journal of

    Technology and Globalisation , 1 (1), 64 - 77.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Servicio de pruebas tcnicas para organizaciones o individuos externos a la

    universidad.

    Creacin de grupos de investigacin a partir de la identificacin de oportunidades

    en el mercado.

    4.5.1 Experiencias nacionales

    Tamayo (2011) afirma que la Universidad Nacional de Colombia en su sede Medelln ha

    implementado programas de impulso para la creacin de empresas y ha participado en

    iniciativas regionales para el fomento al emprendimiento de base tecnolgica. Sin

    embargo, estas iniciativas no se han visto reflejadas en la creacin de empresas que

    comercialicen los productos surgidos de procesos de investigacin, lo que trae como

    consecuencia que los resultados cientficos y tecnolgicos de los grupos de investigacin

    no son llevados al mercado de manera formal. Desarrolla entonces la autora su tesis de

    maestra, formulando una propuesta de gestin orientada hacia la creacin de empresas

    de base investigativa: Spin-off, que permitan la negociacin y comercializacin de los

    resultados surgidos de proyectos de investigacin estimados como innovaciones.

    4.5.2 Experiencias internacionales

    Astebro, Bazzazian, & Braguinsky36 (2012), en su investigacin Start-ups de recientes

    universitarios y sus profesores: Implicaciones para la poltica de emprendimiento

    universitario, relacionan como elementos significativos, el papel de las universidades en

    la promocin del desarrollo econmico empresarial el cual abarca casi exclusivamente

    spin-off del personal docente y administrativo.

    Por el contrario, pruebas en los EE.UU. muestran que el flujo bruto de la creacin de

    empresas por los recin graduados con una licenciatura en ciencias o ingeniera, es al

    36 Astebro, T., Bazzazian, N., & Braguinsky, S. (2012). Startups by recent university graduates and

    their faculty: Implications for university entrepreneurship policy. Research Policy(41), 663 677. doi:10.1016/j.respol.2012.01.004

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    menos de un orden de magnitud mayor que los beneficios derivados de su facultad, dado

    que un recin graduado tiene el doble de probabilidades que su profesor para iniciar un

    negocio dentro de los tres aos siguientes a su graduacin y que los beneficios derivados

    de los egresados no son de baja calidad. Tres estudios de casos (Massachusetts Institute

    of Technology, Halmstad University, Chalmers University of Technology), ilustran cmo

    las universidades pueden estimular a los estudiantes de ciencias e ingeniera y recin

    graduados para crear nuevas empresas de alta calidad. Tambin se encontr que el

    espritu empresarial es un fenmeno generalizado y no se limita a una determinada

    categora de escuelas.

    Estos casos permitieron concluir lo siguiente:

    1. La transformacin de los objetivos y prcticas de la universidad hacia el aumento

    de la creacin de empresas lideradas por los profesores, tal vez no sea la manera

    ms eficaz de las universidades para estimular el desarrollo econmico

    empresarial.

    2. Ha habido un aumento dramtico en el nmero de spin-off generado por las

    universidades en los ltimos 40 aos.

    3. Esto ha sido impulsado por, o asociado con un aumento en actividades de la

    investigacin universitaria, un aumento en la propiedad privada protegida de la

    investigacin en las universidades y un aumento en las actividades de

    investigacin con fines de lucro.

    4. Los responsables de la poltica han mirado los "milagros" de las universidades de

    Stanford y MIT y quedan cautivados con la posibilidad de fomentar el desarrollo

    econmico a travs de la direccin de la poltica de investigacin de la universidad.

    Por ejemplo, los Estados Unidos crearon la Ley Bayh-Dole para transferir la titularidad de

    la propiedad intelectual desde el patrocinador de la investigacin a la universidad. En

    Europa, varios pases han creado recientemente leyes o regulaciones de transferencia de

    la propiedad intelectual de profesores / empleados a universidades, creado estmulo

    financiero en la universidad para que los cientficos inicien sus propios negocios.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    La importancia de las universidades en la creacin de start-up puede ser subestimado

    considerablemente por tratar exclusivamente las spin-off, donde los nmeros son

    pequeos. Las autoridades nacionales y regionales sobre polticas, as como los

    directivos de las universidades, pueden requerir reconsiderar ms formas efectivas para

    estimular el desarrollo econmico empresarial cuando diseen la poltica universitaria.

    La creacin de nuevas empresas se debe en parte a la mayor graduacin de estudiantes

    de ingeniera y ciencias, sin embargo sera conveniente asegurar que los recin

    graduados universitarios creen nuevas empresas de alta calidad. Los resultados muestran

    que quienes comienzan un negocio donde utilizan su educacin, tienen una mayor

    relacin de ganancias y mejores perspectivas de supervivencia. Tambin existe una

    interaccin importante (pero no un efecto principal) con la calidad de la institucin

    educativa.

    Las personas de las 10 mejores escuelas de negocios que comienzan su vida

    emprendedora donde se educan, pueden llegar a ganar en promedio 40% ms que sus

    compaeros que se gradan de las mismas escuelas, que tambin tienen trabajos

    relacionados con sus estudios. Por lo tanto, los recin graduados de los mejores

    programas que obtienen ideas para nuevos negocios relacionados con sus estudios,

    obtienen beneficios inmediatos y muy grandes a partir de la iniciativa empresarial.

    Destacan dos casos (MIT y Halmstad), que basan su xito en gran parte, en las

    actividades dirigidas por estudiantes universitarios y el desarrollo de normas locales entre

    los estudiantes universitarios y el profesorado.

    Parece que las escuelas de negocios de Stanford y Harvard son tambin muy productivas

    en trminos de produccin de los empresarios. Queda por analizar si existen diferencias

    cualitativas entre las empresas creadas por los MBA frente a los ingenieros.

    Cumming & Li37, (2013), examinan empricamente aperturas de negocios, muertes, capital

    de riesgo y las patentes en relacin con la poltica pblica de EE.UU. La evidencia

    37 Cumming, D., & Li, D. (2013). Public policy, entrepreneurship, and venture capital in the United

    States. Journal of Corporate Finance, 345367.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    muestra que los niveles ms bajos de las fricciones laborales y mayores niveles de

    premios SBIR se asocian con ms arranques de negocio y mayores niveles de capital de

    riesgo por la poblacin. Analizan una serie de instrumentos de poltica y comparan los

    efectos de la poltica en los tiempos de la crisis financiera de 2008-2010; para el efecto

    utilizan los datos del censo a nivel estatal EE.UU. que abarca el perodo 1995-2010.

    Dentro de las conclusiones presentadas relevantes para el presente estudio mencionan

    las siguientes:

    1. No se encontr evidencia de que la presin fiscal global da lugar a muchas

    pruebas de un dao econmico en trminos de una menor actividad empresarial.

    Por el contrario, las fricciones laborales se asociaron significativamente con los

    niveles ms bajos de la actividad empresarial y el capital de riesgo, aunque las

    fricciones laborales se asocian con niveles ms altos de patentes.

    2. Los premios SBIR se asocian con las concentraciones ms altas de la actividad

    empresarial y el capital de riesgo.

    3. Como resultado del anlisis de instrumentos de poltica, identificaron resultados

    robustos a diferentes controles con diferentes especificaciones economtricas, que

    incluyen efectos fijos estatales, los controles de las condiciones econmicas y

    otros factores.

    4. El trabajo futuro podra utilizar los nuevos ndices de polticas que se presentan

    junto con otros datos, para permitir el anlisis de los cambios de poltica sobre las

    implicaciones de bienestar de ms amplia base, asociados a la creacin de

    empresas.

    Dando continuidad a los estudios encontrados a nivel internacional, Rodeiro, Fernndez,

    Otero, & Rodrguez38, 2010) desarrollaron uno, cuyo propsito fue conocer los factores del

    mbito universitario que determinan la creacin de las spin-off en las universidades

    38 Rodeiro Pazos, D., & Calvo, N. (2012). El rol de los parques cientfico-tecnolgicos en el

    emprendimiento universitario. Propuesta de un catlogo de indicadores de evaluacin. Globalizacin, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95-109.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    espaolas. Al final del estudio encontraron que los recursos financieros y humanos

    destinados a la investigacin universitaria, se encuentran relacionados positivamente con

    la creacin de spin-off. En contraste, el nmero de publicaciones mantiene una relacin

    negativa con dicho proceso () Cuanto mayor es el nmero de publicaciones en una

    universidad, menor es la generacin de spin-off39.

    De manera particular comparan cuatro argumentos que podran explicar las diferencias

    entre las universidades espaolas en la tasa de creacin de spin-off: La orientacin de la

    investigacin, la experiencia en transferencia de tecnologa, las polticas universitarias de

    apoyo y los recursos iniciales.

    En lo relativo a la experiencia en transferencia de tecnologa, como la antigedad de la

    OTRI, las capacidades y habilidades de su personal, los recursos iniciales de las

    universidades espaolas ejercen una influencia significativa en la creacin de spin-off. A

    mayor dotacin financiera y humana destinada a las actividades de investigacin y a la

    transferencia de resultados a la sociedad, mayor ser la propensin de esa universidad

    hacia la creacin de spin-off.

    En lo relacionado con el diseo de polticas de investigacin, podrn tomar decisiones

    fundamentadas a la hora de gestionar los fondos asignados a la promocin de estas

    actividades. Los tomadores de decisin en las universidades que puedan contribuir al

    fomento de la cultura emprendedora y a la vez favorecer el desarrollo de spin-off, deben

    reflexionar sobre la importancia de los recursos financieros destinados a la investigacin,

    bien sean estos de carcter aplicado o general. As mismo, la administracin pblica

    debera favorecer los aportes del sector privado a I+D+i, creando el marco favorable para

    fomentar esas contribuciones en un sector sin tradicin investigadora y dominado por

    PYMES.

    El personal desempea un papel fundamental en el desarrollo de empresas surgidas a

    partir de los descubrimientos universitarios; cuanto mayor sea su capacitacin, mayor

    ser su eficiencia en el desarrollo de spin-off. Para terminar, ellos sugieren una mayor

    39 IBID

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    valoracin del esfuerzo realizado por los investigadores en la creacin de spin-off, tal y

    como actualmente se est aplicando en la generacin de patentes, lo cual puede generar

    un salto y cambio de perspectiva del investigador, pasar del conocimiento tcito al

    conocimiento aplicado.

    Otro de los aspectos relacionados con las spin-off son los parques tecnolgicos en el

    emprendimiento universitario; este, es planteado por Rodeiro & Calvo40 (2012), quienes

    disean un marco conceptual del papel de los Parques Cientfico-Tecnolgicos como

    aceleradores de la innovacin y creacin de tejido empresarial en las universidades.

    Es a partir de ste modelo espaol que se ha diseado un mapa estratgico a partir de la

    denominada triple hlice de emprendimiento, donde se identifican los agentes ms

    interesados en elegir un parque especfico para ubicar las spin-off universitarias; estos

    son los emprendedores, los inversores y las universidades.

    De igual manera, han tratado de identificar una serie de indicadores que permitan valorar

    la utilidad de los parques como aceleradores en la creacin de spin-off universitarias.

    Concluyen que la gestin de ayudas directas a las spin-off parece no ser tan eficiente

    como canalizarla a travs de los mismos parques; es necesario dotar a los

    emprendedores de capacidades de gestin, dado que los fundadores de las spin-off no

    suelen disponer de ellas. Los inversionistas tratan de identificar oportunidades de negocio

    rentables, lo cual no se viabiliza cuando las spin-off universitarias presentan un porcentaje

    importante de activos intangibles, tecnologas en estados iniciales y desconfianza en las

    capacidades de los emprendedores y/o el negocio; los parques cientficos pueden actuar

    como nexo de unin entre emprendedores e inversionistas.

    Es importante ubicar los parques cerca de las universidades, as como la creacin de

    alianzas con las mismas, a travs de los grupos de investigacin; de otra parte se genera

    40 Rodeiro Pazos, D., & Calvo, N. (2012). El rol de los parques cientfico-tecnolgicos en el

    emprendimiento universitario. Propuesta de un catlogo de indicadores de evaluacin. Globalizacin, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95-109.

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    un conflicto de objetivos entre el desarrollo local y los emprendedores quienes buscan

    crecimiento en el mercado.

    Concluyen de manera general:

    Parece necesario alinear los objetivos de la administracin, los promotores, ges-

    tores y emprendedores para favorecer el rol de los Parques Cientficos y

    Tecnolgicos en la creacin de spin-off universitarias. Sin un planteamiento

    estratgico inicial de qu objetivos pretende conseguir cada uno de los interesados

    de una organizacin como el Parque y qu indicadores son necesarios para

    evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, lo nico que se conseguir es

    un conjunto de infraestructuras creadas al amparo de una ayuda institucional, sin

    capacidad de crecimiento ni supervivencia futura41.

    Para el caso de Noruega, se identific un estudio longitudinal de spin-off de las

    universidades de rango medio, en el que indagaron cmo las universidades facilitan el

    proceso de formacin de spin-off basadas en la investigacin acadmica, sobre la base

    de una perspectiva de la capacidad. Se centr en dos universidades de rango medio y la

    puesta en marcha de cuatro spin-off. Al final proponen tres funciones universitarias que

    facilitan el proceso de riesgo de formacin de la creacin de nuevas vas de accin; el

    equilibrio de intereses acadmicos y comerciales y la integracin de recursos (Rasmussen

    y Jarl Borch42, 2010).

    Estas capacidades universitarias se encuentran en mltiples niveles de la organizacin y

    tanto las polticas de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo pueden ser eficaces. Se

    hace necesario integrar polticas e iniciativas eficaces en diversos niveles

    organizacionales y en el ambiente universitario, tales como la administracin de la

    41 IBID 42 Rasmussen, E., & Jarl Borch, O. (2010). University capabilities in facilitating entrepreneurship: A

    longitudinal study of spin-off ventures at mid-range universities. Research Policy(39), 602612. doi:10.1016/j.respol.2010.02.002

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    universidad, la direccin del departamento, grupos de investigacin, estudiantes y socios

    colaboradores.

    Otra capacidad de la universidad puede ser la formacin de alianzas con los proveedores

    de recursos externos, tales como las redes de universidades, agencias de apoyo del

    gobierno y actores privados. En muchos pases, entre ellos Noruega, la poltica nacional

    se ha cambiado a disposicin de las universidades en aspectos de derechos de propiedad

    intelectual y la responsabilidad formal de la comercializacin de tecnologas patentables.

    Finalmente, el impacto para los empresarios en lo relacionado con la disociacin del

    entorno acadmico es crucial para evitar una situacin en la que otras tareas

    universitarias y la cultura acadmica dificultan el proceso de creacin de spin-off. La

    separacin de sus roles como empresarios de sus cargos acadmicos puede ser una

    tarea difcil, pero importante para los acadmicos empresariales.

    De otra parte, en el Reino Unido Clarysse, Tartari, & Salter43 (2011), utilizando un panel

    de gran escala de acadmicos de diversas universidades desde 2001 hasta 2009,

    examinan cmo el nivel de la capacidad empresarial capacidad de reconocer

    oportunidades y su experiencia empresarial previa, posibilita a los acadmicos la puesta

    en marcha de una nueva empresa. Adems explora lo que las Oficinas de Transferencia

    de Tecnologa OTT universitarias desempean en el fomento de la creacin de empresas.

    Los resultados muestran que los atributos a nivel individual y la experiencia son los

    predictores ms importantes de la iniciativa empresarial acadmica. Tambin encontraron

    que el entorno social que rodea a la academia juega un papel importante, pero su papel

    es mucho menos pronunciado que los factores a nivel individual. Por ltimo, se muestra

    que las actividades OTT tienen un rol marginal, indirecto en el mundo acadmico de

    conduccin para iniciar nuevas empresas. Exploran las implicaciones de este anlisis

    para la poltica y el diseo organizativo para el emprendimiento acadmico.

    43 Clarysse, B., Tartari, V., & Salter, A. (2011). The impact of entrepreneurial capacity, experience

    and organizational support on academic entrepreneurship. Research Policy(40), 1084 1093. doi:10.1016/j.respol.2011.05.010

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    Las conclusiones y recomendaciones de poltica de ste estudio se sintetizan en las

    siguientes:

    1. Es muy claro que los atributos individuales de los acadmicos que trabajan en una

    universidad particular, son muy importantes para explicar los niveles institucionales

    de la iniciativa empresarial.

    2. El potencial de la universidad para la comercializacin de sus resultados de

    investigacin a travs de un proyecto empresarial, est obligado a depender de su

    capacidad para atraer y retener a los acadmicos con altos niveles de capacidad

    empresarial. Dada la importancia de este nivel individual, la creacin y los

    esfuerzos de OTT es de uso modesto o muy poco en s mismo, si tal creacin no

    es respaldada por los cambios en las prcticas de contratacin y promocin de la

    propia universidad. Esto sugiere que una de las implicaciones de la Ley Bayh-Dole

    y sus homlogos europeos, puede hacer de la propia universidad un lugar ms

    atractivo para las personas con una alta capacidad emprendedora para trabajar.

    En este sentido, el efecto de estas polticas puede ser disuadir a los individuos con

    altos niveles de capacidad empresarial a que se vinculen a las carreras

    acadmicas. Por supuesto, este resultado es algo distante de las intenciones

    originales de estas leyes para cambiar la cultura de los acadmicos hacia la

    participacin industrial y la comercializacin.

    3. Si una universidad quiere estimular la participacin en actividades empresariales,

    deben garantizar la promocin y recompensa de esos esfuerzos.

    4. Tambin debe la universidad tratar de tomar decisiones sobre la promocin dentro

    de un lapso de tiempo razonable. Dado que en muchas universidades europeas el

    proceso para obtener una ctedra puede durar ms de diez aos, incluso para el

    investigador ms talentoso este es un tema importante. Con un perodo de

    gestacin tan largo para un puesto de profesor, puede ser que muchos

    acadmicos empresariales se aparten de las carreras acadmicas dado que sus

    esfuerzos son poco recompensados o apreciados por sus universidades.

    5. La excelencia acadmica, la reputacin y la actividad empresarial van mano a

  • Direccin Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Calle 28 N 13A -15 / Bogot, Colombia Conmutador (571) 6067676

    www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8

    mano. Esto significa que la atraccin de acadmicos empresariales no implica que

    estos acadmicos tendrn que sacrificar su beca. La calidad subyacente de la

    investigacin en el departamento si