estado de situacion financiera

Upload: albino-quispe-m

Post on 21-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

financiera

TRANSCRIPT

Es un documento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico, ya sea de unaorganizacinpblica o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar unanlisiscomparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y elcapitalcontable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estndar para que lainformacinbsica dela empresapueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posicin financiera, capacidad de lucro yfuentesde fondeo.ElEstadode Situacin Financiera comnmente denominadoBalance General, es un documento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico a una fecha determinada. Suestructurala conformancuentasde activo, pasivo ypatrimonioo capital contable. Su formulacin est definida por medio de un formato, en cual en la mayora de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razn por el cual su forma de presentacin no es estndar. A criteriopersonalcreo conveniente y oportuno que el Comit deNormas Internacionales de Contabilidad(IASC), debera emitir un formato general de catalogo de cuentas que permita la presentacin de este estado financiero en una estandarizacin global en su utilizacin.Caractersticas 1)COMPRENSIVOS:debe integrar todas las actividades uoperacionesde laempresa. 2)CONSISTENCIA:la informacin contenida debe ser totalmente coherente ylgicapara efectos de informacin. 3)RELEVANCIA:debe ayudar a mostrar los aspectos principales deldesempeode la empresa, esta caracterstica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones econmicas de los que la utilizan, ayudndoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. 4)CONFIABILIDAD:Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa. 5)COMPARABILIDAD:es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empres con el fin de identificar las tendencias de la situacin financiera.Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.ELEMENTOCONCEPTO

ACTIVOSEs un recurso controlado por la empresa como resultado deeventospasados y cuyos beneficios econmicos futuros se espera que fluyan a la empresa.

PASIVOSEs una obligacin presente de la empresa a raz de sucesos pasados, alvencimientodel cual y parapodercancelarla la entidad espera desprenderse derecursosque incorporen beneficios econmicos.

PATRIMONIO CONTABLEEs elvalorresidual de losactivosde la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.

Informacin a presentar enel estadode situacin financieraComo mnimo, el estado de situacin financiera incluir partidas que presenten los siguientes importes: Efectivo y equivalentes al efectivo. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores comerciales,inversionesen asociadas, inversiones en entidades controladas en forma conjunta). Inventarios. Propiedades, planta y equipo. Propiedades deinversinregistradas al valor razonable con cambios en resultados. Activos intangibles. Activos biolgicos registrados alcostomenos ladepreciacinacumulada y el deterioro del valor. Activos biolgicos registrados al valor razonable con cambios en resultados. Inversiones en asociadas. Inversiones en entidades controladas de forma conjunta. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y provisiones ) Pasivos y activos porimpuestoscorrientes. Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (stos siempre se clasificarn como no corrientes). Provisiones. Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Seccin 4 Estado de Situacin Financiera,prrafo4.2 (IASCF).Cuando sea relevante para comprender la situacin financiera de la entidad, sta presentar en el estado de situacin financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales.Diferencia entre partidas corrientes y no corrientesUna entidad presentar sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categoras separadas en su estado de situacin financiera, de acuerdo al siguiente esquema, excepto cuando una presentacin basada en el grado de liquidez proporcione una informacin fiable que sea ms relevante. Cuando se aplique tal excepcin, todos los activos y pasivos se presentarn de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

Ordenacin y formato de las partidas del estado de situacin financieraLas NIIF paraPYMESno prescriben ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas. Eso s, proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en sunaturalezaofuncincomo para justificar su presentacin por separado en el estado de situacin financiera. Adems: a)se incluirn otras partidas cuando el tamao, naturaleza o funcin de una partida ogrupode partidas similares sea tal que la presentacin por separado sea relevante para comprender la situacin financiera de la entidad, y b)las denominaciones utilizadas y la ordenacin de las partidas o agrupaciones de partidas similares podrn modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar informacin que sea relevante para la comprensin de la situacin financiera de la entidad.LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO SE BASARA EN UNA EVALUACION DE LO SIGUIENTE: (a)Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos. (b)La funcin de los activos dentro de la entidad. (c)Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTASUna entidad revelar, ya sea en el estado de situacin financiera o en las notas, las siguientes sub clasificaciones de las partidas presentadas:(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.(b) Deudores comerciales y otrascuentas por cobrarque muestren por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes deingresosacumulados (o devengados) pendientes de facturar.(c)Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:(i) Que se mantienen para laventaen el curso normal de las operaciones.(ii) Enprocesodeproduccinpara esta venta.(iii) En forma dematerialeso suministros, para ser consumidos en el proceso deproduccin, o en la prestacin deservicios.(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar aproveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisin, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.A continuacin se presenta un ejemplo de Estado de Situacin Financiera de acuerdo a NIIF.

Efectivo y equivalentes al efectivoUna vez analizadas las definiciones de efectivo y equivalentes al efectivo, es necesario poder establecer que puede ser calificada como tal, sin embargo recordemos:Efectivo:Comprende lo relacionado con los recursos que la empresa mantiene con una disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades financieras.Equivalentes al efectivo:Comprende las inversiones[1]a corto plazo de gran liquidez[2]fcilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se encuentran sujetos a unriesgopoco significativo de cambios en su valor.NIC 7 pone una serie de caractersticas relacionadas con los equivalentes al efectivo como son las siguientes[3]Un equivalente al efectivo no se tiene para propsitos de inversin, sino que su propsito es para cumplir los compromisos de pago a corto plazo;Debe poder ser fcilmente convertible a una cantidad determinada de efectivo;Debe estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor;En el caso de inversiones, deben tener un vencimiento prximo de al menos tres meses o menos desde la fecha de adquisicin.Las participaciones en el capital de otras entidades (acciones) normalmente no se consideran equivalentes al efectivo, a menos que sean sustancialmente equivalentes al mismo.Los sobregiros bancarios, forman parte de lagestindel efectivo de la entidad (es decir son un equivalente al efectivo).En conclusin los equivalentes al efectivo son parte de la gestin del manejo del efectivo[4]por parte de la entidad, ms que ser una actividad de operacin, financiacin o inversin.De acuerdo a lo anterior el rubro o cuenta efectivo, y equivalentes al efectivo comprende lo siguiente: Saldo de caja Saldos en cuentas con entidades financieras Saldos en cuentas en entidades cooperativas Saldos en inversiones en ttulos de deuda (bonosdeempresas, ttulos de tesorera del estado, etc.) que puedan venderse fcilmente en unmercado[5]y que se tengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversin;Sobregiros bancarios (en este caso restan el efectivo);Crediexpress, cupos decrditoocrditosde tesorera a corto plazo, siempre que se utilicen de la misma manera que los sobregiros;Dinero invertido a travs de carteras colectivas, fondos de inversin, fideicomisos, encargos fiduciarios, siempre que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversin;Inversiones en acciones[6]de alta bursatilidad[7]las cuales se puedan vender fcilmente, y siempre que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversin.Es decir un instrumento financiero ser una partida equivalente al efectivo, solo si se mantiene para utilizar los excedentes de efectivo de una entidad y no para propsitos de inversin.Inversiones financierasLa empresa, en su afn de enriquecerse y acrecentar al mximo su patrimonio, va a colocar algunos de sus recursos enbienesyderechosque no emplea en su proceso productivo, pero en los que invierte a fin de controlar o ejercer ciertodominiosobre otras empresas o para obtener rentas. Estos bienes y derechos se denominan inversiones financieras y, contablemente, se representan mediante cuentas de activo.Existen varias clasificaciones de las inversiones financieras. Se pueden sealar entre otras las siguientes: Segn la naturaleza de la inversin: Acciones, coticen o no en Bolsa, y participaciones de capital en otras empresas.Obligacionesy otros ttulos de renta fija emitidos por otros entes. Prstamos y crditos no comerciales que la empresa concede. Imposiciones a plazo en entidades de depsito. Fianzas y depsitos constituidos. Segn el grado de vnculo que proporciona la inversin: Cartera decontrol, constituida por inversiones realizadas en otras empresas sobre las que ejerce cierta influencia; como, normalmente, a la entidad le interesa conservar este poder, las suele mantener durante ms de un ao, revistiendocarcterpermanente.As, se pueden incluir dentro de sta las acciones ylos valoresde renta fija de empresas del grupo, asociadas y multigrado, crditos no comerciales concedidos a alguna de estas entidades, etc.Aunque lo habitual sea que estas inversiones estn comprendidas dentro del inmovilizado financiero (dado su carcter permanente), puede suceder que a la empresa por diferentes motivos le interese desprenderse de ellas en breve; entonces, stas pasan a engrosar la cartera de renta a corto plazo. Cartera de renta, compuesta por inversiones con las que pretende obtener rentas o especular. Puede incluir tanto inversiones duraderas como temporales si permanecen en la empresa menos de un ao, lo que depender deltiempoque piense conservarlas o de la fecha en que venzan.Si parte de estas inversiones permanecen en la empresa integradas en el inmovilizado financiero, es con el objeto de llegar a conseguir cierto dominio sobre las empresas en las que ha invertido, o porque as pueden resultarle ms rentables. Las restantes inversiones, dado su carcter temporal, se considerarn activos circulantes.Es sumamente importante que en el activo del balance aparezcan las diferentes cuentas de inversiones financieras convenientemente separadas. Para ello, al representarlas contablemente mediante cuentas, en la denominacin de la cuenta no basta con indicar de qu inversin se trata, tambin hay que especificar la relacin existente con las empresas en las que invierte: si son empresas del grupo, asociadas, multigrado u otras ajenas, y el intervalo de tiempo que se espera que perduren en la empresa: a largo o a corto plazo; por esta razn, a lo largo de laexposicin, cuando se emplea en cuentas de inversiones financieras, en ocasiones se sealarn las genricas seguidas de puntos suspensivos, los cuales simbolizarn los matices indicados.EJEMPLO 1Se crea unasociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan maquinaria valorada en 50.000 u.m. y 10.000 u.m. en metlico.Se pide:Presentar el balance de situacin de la empresa a esta fecha.

Cuentas por cobrar comercialesLas cuentas por cobrar comerciales representan los derechos de cobro a terceros derivados de lasventasde bienes y/o servicios que realiza la empresa en razn de su objeto de negocio. Este rubro, que forma parte del activo de la empresa, clasificada como exigible, es reconocido inicialmente a su valor razonable que generalmente es igual al costo; posteriormente, comisiones de la presentacin de las mismas en los estados financieros, es medido a su costo amortizado, del cual, si hubiera una disminucin respecto a lamedicininicial, se debe realizar el respectivo ajuste con efecto a resultados, prdida en este caso, correspondindola contabilizacin a cuentas de valuacin que segn la estructura delPlanContable General Empresarial, esto es con abono ala cuenta 19 previo cargo a la cuenta 68,el neto de ambas es la que se presenta en los estados financieros.Nomenclatura de la cuenta 12 y 13 en el PCGEPara la contabilizacin de las cuentas por cobrar comerciales, estas se pueden agrupar en cuentas por cobrar a terceros y a relacionadas, por ello, la existencia de las cuentas con dgitos 12 y 13, respectivamente, cuyanomenclaturabsica es la siguiente:12 Cuentas por cobrar comerciales Terceros121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar: Crditos otorgados por venta de bienes o prestacin de servicios. En caso no se haya emitido el documento, pero s devengado el ingreso y la cuenta por cobrar correspondiente, se debe registrar el derecho exigible en esta subcuenta.122 Anticipos declientes: Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora.123 Letras por cobrar: Crditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u otros comprobantes por cobrar.13 Cuentas por cobrar comerciales Relacionadas131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar: Crditos otorgados por venta de bienes o prestacin de servicios. En caso no se haya emitido el documento pero se haya devengado el ingreso y la cuenta por cobrar, se debe registrar el derecho exigible en esta cuenta.132 Anticipos recibidos: Montos anticipados a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora.133 Letras por cobrar: Crditos que se formalizan con letras acepta-das en canje de facturas, boletas u otros comprobantes por pagar.Importancia de las cuentas por cobrarLas cuentas por cobrar son derechos legtimamente adquiridos por la empresa que, llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibir acambioefectivo o cualquier otraclasede bienes y servicios. Estos activos son adquiridos por la empresa a travs de letras, pagars u otrosdocumentospor cobrar proveniente delas operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios y tambin no provenientes de ventas de bienes o servicios, por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que estos no pierdan su formalidad para convertirse endinero. De ah la importancia de controlar y de auditar las "cuentas por cobrar".OBJETIVOS DE LAS CUENTAS POR COBRAR Comprobar si las cuentas por cobrar son autnticas y si tienen origen en operaciones de ventas. Comprobar si losvaloresregistrados son realizables en forma efectiva. Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones, descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse. Comprobar si hay una valuacin permanente respecto de intereses y reajustes del monto de las cuentas por cobrar a efectos del balance. Verificar la existencia de deudores incobrables y sumtododeclculocontableExistenciasLasExistenciassonlosbienespropiedaddelaempresadestinadosalaventa, en la actividad normal de la explotacin, o bien, para su transformacin o incorporacin al proceso productivo.Clasificacin El importe registrado por clase de existencias: Mercaderas Productos terminados Subproductos, desechos y desperdicios Productos en proceso Materias primas Materiales auxiliares, envases y embalajes Suministros diversos, y; Existencias por recibir El monto registrado de las existencias que han sido registradas al valor neto razonable Las reversiones de los castigos, que se originan por un aumento en el valor neto de realizacin Las circunstancias o hechos que llevaron a la reversin del castigo de existenciasCriterios de valoracin Elpreciode entrada enalmacenesel precio de adquisicin o coste de produccin. El precio de adquisicin = importe total de lafactura, menos bonificaciones y descuentos; sin incluir el IGV, salvo que ste no sea repercutible + Intereses en los dbitos convencimiento inferior a 6 meses. El coste de produccin = precio de adquisicin de las materias primas + los costes imputables alproducto. En bienes intercambiables, se adoptar el precio medio ponderado. El mtodo FIFO es aceptable. En bienes no intercambiables y segregados para unproyectoconcreto, el valor de sus costes se imputa para cada bien. Cuando el valor neto contable de las existencias sea inferior a su precio de adquisicin o a su coste de produccin, se realizarn las oportunas correcciones valorativas.

Tratamiento contable existenciascomercialesAquellos elementos almacenables que no sufren transformacin alguna, como:ComercialesMaterias primaOtros aprovisionamientosAl cierre del ejercicio, existencias iniciales.Variacin de existencias de (61)a Existencias (20)Al cierre del ejercicio, existencias finales.Existencias (20) aVariacin de existencias de (61)Gastos diferidosLosGastosDiferidos o Gastos Pagados por AnticipadoLos gastos diferidos o los gastos pagados por anticipado son partidas que se registran inicialmente como activos, de las cuales se espera que se conviertan en gasto con el tiempo o con la operacin normal de la empresa.Los insumos ysegurospagados por anticipado son dos ejemplos de gastos pagados por anticipado que pueden requerir ajustes al terminar en ejercicio contable. Otros ejemplos incluyen lapublicidade interese pagados por anticipado.GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADODefinicin: Son erogaciones que se realizan o desembolsan antes de consumirse los bienes o recibirse los serviciosClasificacin:Se clasifican como activos corrientes y de acuerdo a la naturaleza de los mismos se pueden distinguir, los que representan servicios por recibir y los que representan bienes por consumir: Servicios por recibir Bienes por consumir Alquileres prepagados Artculos de oficina Seguros prepagados Artculos de limpieza Intereses prepagados Material medico quirrgico Impuestos prepagados Material publicitario Muestras yliteraturamdicaReglas de valuacinEstas partidas se valan a su costo histricoSe aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los vienes, se reciben los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido suutilidad, el monto no aplicado deber cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda.Reglas de presentacinForman parte del activo circulante, cuando el periodo de beneficios futuros es menor a un ao o menor del ciclo financiero a corto plazo.Sin embargo, pueden existir pagos anticipados por periodos superiores a un ao o al ciclo financiero a corto plazo, en cuyo caso dicha porcin se clasificara como activo no circulante.Los intereses pagados por anticipado deben reclasificarse contra el pasivo correspondiente, conforme a las reglas establecidas en el boletn de pasivo (C-9)Registros contablesPara registrar un prepagado, se hace cargando a la cuenta del mismo y acreditando a la cuentabancoo cuentas por pagar, segn como se haya realizado la operacin: si es de contado a la cuenta "Banco" si es a crdito a "Cuentas por pagar" por ejemplo:

Inmueble maquinaria y equipoLa Cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo agrupa los activos tangibles que cumplen las siguientes condiciones: (a)Son posedos para su uso en la produccin o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propsitos administrativos; y, (b)Se espera usar durante ms de un perodoCriteriosA efectos de utilizar esta cuenta, debemos tomar en cuenta los siguientes criterios: Reconocimiento de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipoUn elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo se reconocer como activo si, y slo si:a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados del mismo; y,b) El costo del elemento pueda medirse con fiabilidad. Tratamiento de los inmueblesLos terrenos y los edificios son activos separables, debiendo contabilizarse por separado, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta. Medicin en el momento del reconocimiento inicialEn el momento del reconocimiento inicial, una entidad medir un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo, por su costo. El costo ser el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Qu incluye elconcepto"Costo"?El costo de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo comprende:a) Su precio de adquisicin, incluidos los honorarios legales y de intermediacin, losarancelesdeimportaciny los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisicin, despus de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.b) Todos loscostosdirectamente atribuibles a la ubicacin del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por lagerencia.c) La estimacin inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, as como la rehabilitacin del lugar sobre el que se asienta, la obligacin en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propsitos distintos al de produccin de inventarios durante tal periodo. Medicin posterior al reconocimiento inicialUna entidad medir todos los elementos de Inmuebles, maquinaria y equipo tras su reconocimiento inicial, al costo menos la depreciacin acumulada y cualesquiera prdidas por deterioro del valor acumuladas. Tratamiento de las mejorasLos desembolsos posteriores a la adquisicin de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo, deben aadirse al valor enlibrosdel activo cuando sea probable que de los mismos se deriven beneficios econmicos futuros adicionales a los originalmente evaluados, siguiendo pautas normales de rendimiento para el activo existente. Tratamiento de las reparacionesLos costos de mantenimientos menores y reparaciones se reconocen como gasto en el momento en que se incurren. Inmuebles destinados para la ventaLos inmuebles adquiridos o construidos por una entidad para sucomercializacinsern clasificados como existencias. Baja en librosUna entidad dar de baja en cuentas un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo:a) Cuando disponga de l, o,b) Cuando no se espere obtener beneficios econmicos futuros por su uso o disposicin.En ese caso, la ganancia o prdida por la baja en cuenta se reconocer en el resultado del perodo en que el elemento sea dado de baja en cuentas. Estos ingresos no se clasificarn como ingresos ordinarios.CASO N 1: ADQUISICIN DE INMUEBLESe adquiere un inmueble por S/. 850,000 para usarlo como local administrativo. Se estima que el valor del terreno es de S/. 180,000 y el valor de laconstruccines de S/. 670,000.

DEPRECIACIN ACUMULADA DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOMtodos de DepreciacinLa norma Internacional decontabilidadNIC16 Inmuebles, Maquinaria y Equipo seala en su prrafo N 7 que la Depreciacin de Activos Fijos es ladistribucinsistemtica del monto depreciable de un activo durante su vida til.De acuerdo al D. Leg. N 774 LeydelImpuestoa la renta en su artculo 38 seala que es el desgaste y agotamiento que sufren los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen ennegocios,industria, profesin u otras actividades productoras de rentas gravadas de tercera categora se compensaran mediante ladeduccinpor las depreciaciones administrativas en esta ley.Para determinar el valor de la depreciacin, la empresa puede escoger algunos de los siguientesmtodos:a. Mtodo de lnea recta (Depreciacin constante)Resulta de un cargo constante sobre la vida til del activo. Este mtodo ha devengado en el mes usado por su facilidad de aplicacin. Su frmula de clculo es la siguiente:

b .Mtodo del Saldo DecrecienteResulta de un cargo decreciente sobre la vida til del activo. Tambin conocido con el nombre de mtodo del porcentaje fijo del valor en libros. El mtodo del saldo decreciente ms usado es el "mtodo doble decreciente, bajo este mtodo el gasto por depreciacin del primer ao es igual al doble del gasto calculado segn el mtodo de la lnea recta, y en aos posteriores se aplicar este mismo porcentaje al valor restante en libros.c. Mtodo de la Suma de los DgitosEs uno de los mtodos de depreciacin acelerada que permiten registrar una depreciacin ms alta en los primeros aos de la vida til del activo y una depreciacin ms baja en los aos finales.La frmula empleada es la siguiente:

d. Mtodo de Unidades ProducidasResulta de un cargo basado en el uso o rendimiento esperado del activo.Su frmula es la siguiente:

Cabe sealar que para efectos tributarios el D. Leg. N 774 acepta como nico mtodo de depreciacin el de la Lnea Recta, tal como lo indica el Artculo 40, el cual seala que la depreciacin se aplicar en base a un porcentaje establecido de acuerdo con su vida til sobre el valor del activo, y que en casos especiales se podr autorizar la aplicacin de otrosprocedimientosque se justifiquen tcnicamente y siempre que no se trate desistemasde depreciacin acelerada.La NIC 16 tiene comoobjetivoestablecer el tratamiento contable (valuacin, presentacin y revelacin) para inmuebles, maquinaria y equipo). Nos indica que el valor residual es el monto que se espera obtener al final de la vida til del bien de inmuebles, maquinaria y equipo despus de deducir los costos esperados de suenajenacin. Respecto al valor razonable, es el valor por el cual un bien puede ser intercambiado entre partes bien informadas y dispuestas a intercambiar, en una transaccin de librecompetencia.e. Mtodo del Fondo de AmortizacinEste mtodo considera los importes de depreciacin se colocan en un fondo que gana una tasa deinters(i) y durante n aos con el objetivo de amortizar el costo inicial del activo que se depreciar durante su vida til. Su frmula es:

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESLa Cuenta 42 Cuentas Por Pagar Comerciales Terceros Agrupa las subcuentas Que representan Obligaciones Que contrae la Empresa Derivada de la compra de bienes y Servicios en Operaciones Objeto del Negocio.Dado que el rea definanzases la encargada de controlar cada uno de los egresos de fondos de la empresa, una importante funcin de la misma, es la de gestionar la cancelacin de las deudas contradas por la empresa.As como vimos dentro de las tareas de gestin de la caja de la empresa, como el rea de finanzas es la encargada de hacer el pago de lascomprasy gastos que la empresa realiza al contado, de la misma manera sobre el rea de finanzas recae tambin la tarea de cancelar las cuentas por pagar de la empresa.Esta tarea, requiere de llevar a cabo el seguimiento y control de las obligaciones contradas por la empresa, por las compras o gastos efectuados a crdito, para lo cual se debe:Conciliar los estados de cuenta con los proveedores. Conocer los vencimientos y montos a pagar de acuerdo a los plazos acordados con los proveedores. Determinar la disponibilidad de los fondos para cumplir con los pagos. Registrar los comprobantes de pago emitidos por los proveedores.La conciliacin de los saldosAl igual que lo visto en el captulo de Cobranzas, para establecer el saldo de la cuenta corriente que la empresa mantiene con cada proveedor, es necesario que todas las operaciones se encuentren debidamente documentadas, y que los estados de cuenta se encuentren constantemente actualizados y se correspondan con los informados por los proveedores.Para cerciorarse que los saldos informados por cada uno de los proveedores se condiga con el saldo determinado por la empresa, es recomendable ante la recepcin del estado de cuenta enviados por cada proveedor, realizar un control validando que todas las operaciones y montos coincidan, y en caso de diferencias la empresa se pongan en contacto lo antes posible con el proveedor a los efectos de ajustar las diferencias para no encontrarse con sorpresas al momento de realizar cada uno de los pagos.La determinacin de los pagosAl gestionar la cancelacin de las obligaciones contradas por la empresa, es importante evitar los incumplimientos o el pago repetido de una deuda por falta de control, controlar las fechas de pago para cancelar las deudas cuando corresponde o anticipadamente en caso de que lo considere conveniente para obtener descuentos o bien aumentar el crdito disponible.A su vez, para garantizar una gestin eficiente, es conveniente que previo a la realizacin de los pagos se controle que el proveedor haya cumplido con la entrega de las mercaderas compradas o la prestacin de servicios, y que alguien de la empresa haya dado conformidad y no existan reclamos pendientes de cumplimiento por parte del proveedor, ya que el momento de la realizacin de los pagos es una oportunidad nica que la empresa no debe dejar pasar para que el proveedor cumpla con lo acordado oportunamente.Un inadecuado seguimiento de las obligaciones contradas por la empresa puede hacer que la empresa deje de pagar deudas, a pesar de contar con los fondos suficientes para cancelarlas, lo que puede conllevar a consecuencias tales como el incremento de la deuda con intereses, la suspensin de la entrega de mercadera, la cancelacin del crdito que la empresa posee, o la prdida de otros beneficios concedidos por el proveedor.ELREGISTRODE LOS PAGOSCada pago realizado a un proveedor debe realizarse contra la recepcin del comprobante de recibo que acredite haber efectuado el pago, en el cual consten losdatosde la empresa, los montos y comprobantes pagados y los valores entregados como forma de pago.OBJETIVOS GENERALES: Verificacin de la autenticad de las Cuentas y Documentos Por Pagar do Registro y Control adecuado Verificar Que El los importes Pagar porcin, Concepto TODO POR, corresponden a Obligaciones contradas Por La Entidad y Son razonables respecto a los importes Que se piensen. Comprobar Que las Obligaciones Relacionadas estafa Operaciones Normales de la Entidad representan Transacciones Validas estn determinados adecuadamente y estn reconocidos, descritos y Clasificados adecuadamenteOBJETIVOS ESPECIFICOS: El Objetivo de la auditoria es verificar Que los importes una porcin Pagar TODO corresponden Concepto un Obligaciones contrarias Por La Entidad y Son razonables respecto a los importes Que se piensen Pagar.NOMENCLATURALa Cuenta en Anlisis no est Compuesta porcin Las following subcuentas Y divisionarias:421 Facturas, boletas y Otros comprobantes Por Pagar4211 No emitidas4212 Emitidas422 Anticipos un proveedores423 porciones Letras Pagar424 Honorarios porcin PagarA TENER EN CUENTAReconocimiento Inicial y posteriorLas Cuentas Por Pagar Comerciales s reconocern Por El Monto nominal de la transaccin, Menos El los Pagos efectuados, Lo Que es Igual al Costo amortizado.Operaciones en Moneda ExtranjeraLas Cuentas en Moneda Extranjera Pendientes de Pago a la Fecha de losEstados Financieros, s expresarn alTipo de CambioAplicable a las Transacciones a dicha Fecha.Obligaciones financierasLas Obligaciones Financieras, estn comprendidas dentro de los pasivos, por lafactibilidadde obtener recursos ante las entidades financieras, paracapital de trabajobienes de capital, para desarrollarproyectosempresariales, entre otros, estos recursos provienen de un Banco o entidad crediticia mediante compromisos de recompra de inversiones o de cartera negociada. Es decir, cuando se habla de Obligaciones Financieras, se dice que son los compromisos adquiridos por la empresa por concepto de prstamos obtenidos con entidades bancarias, cuyo monto deber cancelarse en el trmino de la deuda. Estas obligaciones son soportadas por documentos tales como, elpagar, aceptaciones bancarias,cartasde crdito, letras por pagar. Los pasivos por Obligaciones financieras son altamente rentables con un inters bajo, para la inversin de las acciones a desarrollar. Las Obligaciones conBancosNacionales se registran en esta cuenta junto con el valor de los sobregiros bancarios, que seran uno de los pasivos ms exigibles en el corto plazo, por cuanto los intereses son a tasas ms altas de lo normal.Normatividad: Decreto 2649Art. 74 - Obligaciones Financieras:Las Obligaciones Financieras corresponden a las cantidades de efectivo recibidas a ttulo de mutuo y se deben registrar por el monto de su principalLos Intereses y otros Gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado.Art. 116 - Revelaciones sobre rubros del balance general:En adicin a los impuesto en la norma general sobre revelaciones, a travs del balance genera los subsidiariamente en notas se debe revelar la naturaleza y cuanta de:Obligaciones financieras:Indicando: monto del principal; intereses causados;tasas de inters; vencimientos; garantas; condiciones relativas a dividendos, capital detrabajo, etc.; instalamentos de deuda pagaderos en cada uno de los prximos cinco aos y obligaciones en mora y compromisos que se espera refinanciar.LA EMISIN Y SUSCRIPCIN DE OBLIGACIONES.Esta fuente definanciamientopuede usarse para incrementar el capital de trabajo adicional con carcter permanente o regular, as como para financiar inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansin odesarrollode las empresas.La colocacin puede ser pblica o privada, este importante recurso a largo plazo que tiene le empresa, es pagadero en pesos y su costo es menor al costo real de un crdito bancario.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos100/estado-situacion-financiera/estado-situacion-financiera.shtml#ixzz3YYxofzVT