estado de la cuestión

5
Estado de la cuestión Nuestra propuesta de investigación es un intento de contribuir, en primer lugar, a una perspectiva evo-devo sobre el lenguaje, perspectiva que consideramos con gran potencial para beneficiar tanto a la lingüística como a la biología evolutiva del desarrollo. De manera más amplia, nuestra propuesta también se inscribe en el marco más general de estudios sobre cómo surgió la facultad del lenguaje en nuestra especie. En 1866, no mucho tiempo después de la publicación de El origen de las especies (Darwin 1855), la Societé linguistique de Paris prohibió expresamente el envío de comunicados que tuvieran por objeto el origen del lenguaje, debido a que se consideraba que estos eran más especulativos que científicos. Después de esta prohibición, la mayoría de los lingüistas dedicaron sus esfuerzos a otras preguntas, y los que persistieron en el estudio de “El problema más difícil en la ciencia” (Christiansen & Kirby 2003) fueron una minoría poco leída y largamente ignorada, que sólo ahora está siendo debidamente analizada y reconocida (Newmeyer 2003:16). Aproximadamente un siglo después, sin embargo, el origen del lenguaje comenzó a suscitar un renovado interés. En 1990 la sociedad parisina anuló la famosa prohibición, y hasta el día de hoy han tenido lugar diez ediciones de la Conferencia internacional sobre la evolución del lenguaje. Creemos firmemente que el desarrollo de la biolingüística, en los últimos cincuenta años, ha sentado las bases para un estudio científico y enriquecedor de este problema, debido al desarrollo del concepto de la “Facultad del lenguaje” como la capacidad humana innata de adquirir cualquier lengua en ciertas condiciones mínimas (Chomsky 1986:3), y debido también a una nueva apertura al trabajo interdisciplinario entre lingüistas, psicólogos, neurólogos, arqueólogos, paleontólogos y biólogos. Como resultado, en la actualidad disponemos de una enorme variedad de teorías evolutivas sobre el lenguaje, y nuevos artículos son continuamente publicados. En la bibliografía se encuentran diferentes maneras de clasificar

Upload: catalinazecchin

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fragmento de proyecto de licenciatura

TRANSCRIPT

Page 1: Estado de la cuestión

Estado de la cuestión

Nuestra propuesta de investigación es un intento de contribuir, en primer lugar, a una perspectiva evo-devo sobre el lenguaje, perspectiva que consideramos con gran potencial para beneficiar tanto a la lingüística como a la biología evolutiva del desarrollo. De manera más amplia, nuestra propuesta también se inscribe en el marco más general de estudios sobre cómo surgió la facultad del lenguaje en nuestra especie.  

En 1866, no mucho tiempo después de la publicación de El origen de las especies (Darwin 1855), la Societé linguistique de Paris prohibió expresamente el envío de comunicados que tuvieran por objeto el origen del lenguaje, debido a que se consideraba que estos eran más especulativos que científicos. Después de esta prohibición, la mayoría de los lingüistas dedicaron sus esfuerzos a otras preguntas, y los que persistieron en el estudio de “El problema más difícil en la ciencia” (Christiansen & Kirby 2003) fueron una minoría poco leída y largamente ignorada, que sólo ahora está siendo debidamente analizada y reconocida (Newmeyer 2003:16). Aproximadamente un siglo después, sin embargo, el origen del lenguaje comenzó a suscitar un renovado interés. En 1990 la sociedad parisina anuló la famosa prohibición, y hasta el día de hoy han tenido lugar diez ediciones de la Conferencia internacional sobre la evolución del lenguaje. Creemos firmemente que el desarrollo de la biolingüística, en los últimos cincuenta años, ha sentado las bases para un estudio científico y enriquecedor de este problema, debido al desarrollo del concepto de la “Facultad del lenguaje” como la capacidad humana innata de adquirir cualquier lengua en ciertas condiciones mínimas  (Chomsky 1986:3), y debido también a una nueva apertura al trabajo interdisciplinario entre lingüistas, psicólogos, neurólogos, arqueólogos, paleontólogos y biólogos. 

Como resultado, en la actualidad disponemos de una enorme variedad de teorías evolutivas sobre el lenguaje, y nuevos artículos son continuamente publicados. En la bibliografía se encuentran diferentes maneras de clasificar estas teorías. Entre estas, hemos decidido guiarnos por la propuesta presente en Fitch 2012, tomada de Okanoya 2007, 2010, que distingue tres perspectivas habitualmente encontradas en la literatura:

Evolucionista ingenua: Esta perspectiva se distingue por considerar que el lenguaje tiene una relación de continuidad con los sistemas de comunicación de otras especies. Los estudios se centran, generalmente, en buscar precursores para el lenguaje, como ser un lenguaje de gestos primitivo (Arbib 2005, Tomasello y Call 2007), y argumentar cómo pudo este sistema complejizarse hasta gradualmente convertirse en el lenguaje moderno. 

Puntuacionista: En contraste con la primera, desde esta perspectiva se cree que hay una diferencia cualitativa entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animales. El origen de este rasgo novedoso no puede explicarse, entonces, por medio de una evolución gradual, sino mediante un “salto evolutivo” (Tattersall 1999, Chomsky 2010).       

Pre-adaptacionista: Podemos considerar a esta perspectiva como una conciliación de las dos primeras. Se considera que lo que llamamos lenguaje incluye diferentes elementos o componentes que probablemente han tenido historias evolutivas distintas. Lo importante a recalcar sobre esta perspectiva es que se rechaza la idea de que uno de estos elementos haya tenido un papel central en el origen del lenguaje. Todos los factores que lo componen son igualmente relevantes. 

Page 2: Estado de la cuestión

Dentro de esta variedad de teorías sobre el surgimiendo de la facultad humana del lenguaje, nuestra propuesta se inscribe de manera más acotada entre los estudios que adoptan, de manera más o menos parcial, los preceptos de la biología evolutiva del desarrollo (detallados en el marco teórico). Esto caracteriza a un número mínimo de trabajos, ya que la mayoría de la bibliografía encontrada sobre el tema adopta una postura plenamente neodarwinista. Es importante resaltar que es posible, y de hecho, en nuestra opinion, inevitable, conciliar ambas teorías. La biología evolutiva del desarrollo no niega el poder creativo que tiene la selección natural en la evolución, y tampoco niega que el genotipo tiene un papel significativo en el proceso. Lo que intenta aportar el evo-devo es una revalorización de otros factores igualmente importantes en el surgimiento y selección de un rasgo. Si bien, por supuesto, tanto dentro del neodarwinismo como dentro del evo-devo hay posturas extremas e inconciliables, nuestra intención es la de orientarnos hacia posiciones que permitan el trabajo interdisciplinario.

Como antecedentes directos encontramos, entonces, los siguientes trabajos: Fenotipos computacionales: una reinterpretación de la jerarquía de

Chomsky desde la biología del desarrollo (Balari & Lorenzo 2009): Los autores de este trabajo plantean, como primera aproximación a un estudio sobre la evolución del lenguaje desde evo-devo, asimilar las diferentes gramáticas de la jerarquía chomskyana con el espacio paramétrico de posibles “fenotipos computacionales”, siendo la noción de espacio paramétrico característica de la teoría evo-devo de Pere Alberch.

The faculty of language: what is it, who has it and how did it evolve? (Hauser, Chomsky & Fitch 2002): Citamos este trabajo en particular, aunque la relación que construimos entre la teoría propuesta por Chomsky y los preceptos del evo-devo está también basada en Chomsky 2010 y Chomsky 2005. La propuesta da lugar a lo que Chomsky llama “principios del tercer factor”, que influyen en el desarrollo del lenguaje. Según Chomsky, “Algunos principios del tercer factor tienen el sabor de las restricciones que operan en todas las facetas del desarrollo y la evolución, y que son ahora intensamente exploradas en la revolución evo-devo” (Chomsky 2010, la traducción es nuestra). Dejando a un lado este reconocimiento de la importancia de estos principios, encontramos que la propuesta de cómo surgió lo que los autores del texto llaman la facultad del lenguaje en sentido estricto (FLE) es fundamentalmente neo darwinista: el surgimiento de FLE se debió probablemente a una mutación que, dándole ventajas de algún tipo al individuo, se propagó en las siguientes generaciones, por obra de la selección natural. Vemos cómo, si bien los principios del tercer factor tienen importancia de una manera teórica y fueron fundamentales a la hora de convertir una teoría sobre una gramática universal altamente específica y compleja en una operación computacional tan simple como merge, no tienen lugar en la teoría concreta sobre cómo surgió esta operación.

Evolutionary developmental biology and human language evolution: constraints on adaptation (Fitch 2012). En este trabajo se defiende la idea de que el estudio de la evolución del lenguaje se ve altamente beneficiado si se utilizan algunas herramientas explicativas de la perspectiva evo-devo,

Page 3: Estado de la cuestión

especialmente la noción de developmental constraint. Fitch argumenta que hay un abuso en la psicología evolutiva del poder explicativo del concepto de “adaptación”, que solo debería utilizarse cuando las otras posibles explicaciones (exaptaciones, azar, restricciones, “spandrels”, plasticidad fenotípica) fallen.

Evolutionary developmental linguistics (Locke 2009). En este texto también se argumenta, como su título claramente lo indica, en favor de una teoría de la evolución del lenguaje que integre el desarrollo. El autor propone la idea de que el desarrollo debe ser visto como el “fenotipo” del cual hay que explicar la evolución. Parte de su argumentación es el caso de la adolescencia, estadío que sólo está presente en la especie humana y que tiene una historia evolutiva y ventajas adaptativas propias. Locke plantea una compleja relación entre la evolución del desarrollo y la evolución del lenguaje. Sin embargo, encontramos que aunque muchos de sus argumentos son convincentes y novedosos (por ejemplo, el argumento de que cuando surge un rasgo, surge en un niño, no en un adulto, y por lo tanto este nuevo rasgo interacciona de manera no trivial con las etapas del desarrollo) otros se centran exclusiva (y excesivamente, a nuestro parecer) en la selección natural y en una evolución gradual del lenguaje, cuyas únicas ventajas parecen ser la predominancia en la lucha por el sexo y el poder. Por ejemplo, se formula en el texto la idea de que el lenguaje evolucionó gradualmente en un intento por obtener, en la infancia temprana, más atención maternal, y en la adolescencia, más atención de los miembros del otro sexo.

En conclusion, encontramos que los estudios que abordan la evolución del lenguaje desde una perspectiva que incluya al desarrollo como factor influyente son sumamente acotados, especialmente teniendo en cuenta que asistimos, en la actualidad, a una época de “florecimiento” de las teorías que intentan aproximarse a este tema. Dentro de los estudios que defienden la perspectiva evo-devo y la adoptan, encontramos valiosos argumentos para su integración que nos convencen aún más de la legitimidad de intentar contribuir a esta empresa que podríamos llamar la “lingüística evolucionista del desarrollo”. Algunos de estos trabajos dan importantes pistas sobre las posibles estrategias a adoptar. Asimismo dan cuenta, significativamente, del gran camino todavía a recorrer en esta dirección.