estación experimental de la fundación cajamar ... cordoba... · pigmentos: aditivos alimentarios,...

17
Estación Experimental de la Fundación Cajamar Participación en Proyectos del Programa Marco Córdoba 02/10/09 ornada Informativa sobre Salud, Biotecnología, Agroalimentación y Pesca VIIPM Localizacn de la EEFC

Upload: vanhanh

Post on 07-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estación Experimental de la Fundación Cajamar

Participación en Proyectos del Programa Marco

Córdoba 02/10/09

ornada Informativa sobre Salud, Biotecnología, Agroalimentación y Pesca VIIPM

Localización de la EEFC

Total surface: 14 ha

• 7.9 ha of mediterranean andsubtropical tree crops.

• 32 greenhouses with a total surface of 2.5 ha.

• 3.6 ha of services (basins, lanes and buildings).

• 2 automatic meteorological stations (one outdoor and oneinside a greenhouse).

• 1 laboratory for soil and water analysis and bioproductive parameters.

Infraestructure

Actividades de investigación (finalista)

Producción y difusión de información científica y técnica

Formación

Actividades I+D+I+T de la FUNDACION CAJAMAR

Fruticultura M

editerránea y Subtropical

Agua

Tecnología H

ortícola

Estación Experimental- CIMA

Biotecnología

Actividad científica-técnicaTransferencia

y relaciones con empresas

INVESTIGACION

DESARROLLOE INNOVACION

DIFUSION Y TRANSFERENCIA

FORMACION

Energía y M

edio Am

biente

Análisis de la estructura económ

ica y la la asegurabilidad

de las explotaciones agrarias

ÁÁRREEAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEELL IINNVVEERRNNAADDEERROO

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la eficiencia de la producción en invernadero en clima mediterráneo (más cantidad y mejor calidad) a través de la mejora de las estructuras de producción, del uso eficiente y sostenible de los recursos y la mejora de la eficiencia del trabajo. PROGRAMAS DEL ÁREA:

- Estructuras y Materiales de cubiertas - Control y Gestión del Clima - Técnicas culturales y Nuevas variedades - Uso y gestión del agua

ÁÁRREEAA DDEE FFRRUUTTIICCUULLTTUURRAA SSUUBBTTRROOPPIICCAALL MMEEDDIITTEERRRRÁÁNNEEAA

OBJETIVO GENERAL: Renovación y mejora de la estructura productiva del sector frutícola del área mediterránea para añadir nuevas capacidades al sistema trabajando con especies subtropicales y mediterráneas. PROGRAMAS DE TRABAJO:

o Níspero japonés o Uva de mesa o Chirimoyo

Otros frutales

EL USO DEL AGUA EN LA HORTICULTURA ALMERIENSE

Agricultura de invernadero en Almería:• Superficie: 26.000 ha (53% superficie invernaderos España)

• Consumo de agua: 5% del total de Andalucía

• Genera: 30% de la producción total agrícola andaluza

1982 7.000 m3 ha-1 año-1

Actualidad 4.500 m3 ha-1 año-1

Gasto medio agua en invernaderos (Almería)

ACTUACIONES DE LOS USUARIOS

USO EFICIENTE DEL AGUA

14,2 €/m3 23,9 kg/m3

AHORRO DE AGUA

Area de BiotecnologíaCultivo de Microalgas

1. BIOMASA: Complemento dietético, alimento funcional, acuicultura, agricultura, bioenergía.

2. PIGMENTOS: Aditivos alimentarios, cosmética, productos farmaceuticos, alimentación animal, indicadores de fluorescencia (Bioensayos).

3. BIOMOLÉCULAS: Acidos grasos poliinsaturados, polisacáridos, antioxidantes, antivirales, citotóxicos, etc.

Programa de actividades de DIFUSION y TRANSFERENCIA

de la EEFC

Acción 1: PublicacionesAcción 1: Publicaciones

EXPERIENCIAS DE CULTIVOS ECOLÓGICOS

EN INVERNADERO

Acción 2: Comunicación a Técnicos y AgricultoresAcción 2: Comunicación a Técnicos y Agricultores

Actividad 1. Presentación de actividades in situ: visitas

Actividad 2. Presentación de resultados de investigación en seminarios técnicos en la EEFC

Actividad 3. Presentación de resultados de investigación en actividades de cooperativas o asociaciones de productores (Jornadas técnicas de cooperativas, COEXPHAL, SUCA,…)

Acción 3: Transferencia a AgricultoresAcción 3: Transferencia a Agricultores

Actividad 4. Jornadas de Puertas abiertas para presentación de actividades a responsables de organizaciones de productores

1-2 / año

Actividad 5. Presentación itinerante de resultados de investigación en los centros de agrupación de los agricultores o en las instalaciones de la EEFC

Transferencia y Difusión de Información

Seminarios Técnicos Agronómicos: 10 convocatorias/año

Atención de visitas: más de 3.000 personasal año

Organización y asistencia de/a reuniones científicas y técnicas

PARTICIPACIÓN DE LA EEFC EN PROYECTOS DEL PROGRAMA MARCO

PARTICIPACIÓN DE LA EEFC EN PROYECTOS DEL PROGRAMA MARCO

Zero Discharge Seawater Desalination Using Hybrid Solar Technology

“AQUASOL”

A research project supported by the European Commission under the Fifth Framework Programme and contributing to

the implementation of the Key Action

BIODISH PROJECT

Development of a Ceramic Hybrid Receiver for Biogas Fired Dish-

Stirling-Systems for Electric Power Supply

Contract N°: ERK5-CT-1999-00001Project N°: NNE5-1999-00008

CO-ORDINATOR: DENARO IRT GMBH & CO KG PARTNERS:

– SIAMANT GMBH & Co KG– UNIVERSITÄT KARLSRUHE– DEUTSCHES ZENTRUM FÜR LUFT-

UND RAUMFAHRT E.V.– SISTEMAS DE CALOR S.L.– CAJA RURAL DE ALMERIA

PERIOD : FROM FEBRUARY 2000 TO JANUARY 2004 (2002)

Watergy - Un novedoso sistema colector solar a base de aire húmedo para tratamiento combinado de agua,

refrigeración y calefacción

Proyecto de investigación dentro del V Programa Marco de la Unión Europea, Programa Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible

Entidades participantes

Universidad Técnica de Berlín, Departamento de Diseño y Tecnología de Edificios, Alemania

Universidad de Wageningen, Grupo de Sistemas y ControlHolanda

Agriculture and Food Innovations Ltd., Holanda

CLINA Elementos de calefacción y refrigeración GmbHAlemania

Estación Experimental de Cajamar España

PROYECTO WATERGY

Smart tools for Prediction and Improvement of Crop Yield

New genotype-to-phenotype models at the intersection of

genetics, physiology and statistics

September 2009

DESARROLLAR HERRAMIENTAS QUE AYUDEN A PREDECIR LA RESPUESTA

FENOTÍPICA DE CARACTERES COMPLEJOS COMO LA COSECHA BAJO

DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES.

1. Predicción del desarrollo fenotípico de un genotipo mediante un modelo de

crecimiento que considere parámetros específicos del genotipo.

2. Detección de genes en regiones QTL, testanto genes candidatos conocidos para

otras especies o funciones y mediante estudios de expresión génica.

3. Desarrollo de herramientas para evaluar el fenotipo de forma rápida y

automática a gran escala (por análisis de imagen y fluorescencia).

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO SPICY(KBBE-2008-211347)�

SPICY participants• Wageningen University (WU)

– F.A. van Eeuwijk• Estación Experimental de la Fundación Cajamar (EEFC)

– J. Magán• Institut National de la Récherche Agronomique (INRA)

– A. Palloix• Flemish Institute for Biotechnology (VIB)

– M. Vuylsteke• Scottish Crop Research Institute (SCRI)

– C. Glasbey• Plant Research International (PRI)

– A. Dieleman• Budapest University of Technology and Economics (BME)

– A. Barócsi

Industrial Advisory Board

• Participating companies

– Rijk Zwaan Breeding BV– ENZA zaden– Seminis Vegetable Seeds– Nunhems– Syngenta Vegetable Seeds– De Ruiter Seeds

PARTICIPACIÓN DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LA FUNDACIÓN CAJAMAR

EN EL PROYECTO SPICYPAQUETE DE TRABAJO 0: COORDINACIÓN

•Participar en las reuniones de trabajo, contribuir a los entregables.

PAQUETE DE TRABAJO 2.3: EXPERIMENTOS FENOTÍPICOS A GRAN ESCALA

•Caracterizar un gran número de genotipos mediante experimentos fenotípicos a gran escala en diferentes sitios (Almería y Holanda) y bajo diferentes condiciones ambientales.

•Usar y testar la aplicabilidad de las herramientas de análisis de imagen y fluorescencia desarrolladas previamente.

PAQUETE DE TRABAJO 4: VALIDACIÓN

•Liderar y coordinar las actividades de este paquete de trabajo.

•Establecer las condiciones ambientales a mantener en el experimento de validación.

•Ejecutar el experimento de validación en España

•Realizar las medidas en planta, de fluorescencia y de imagen.

PAQUETE DE TRABAJO 4: DISEMINACIÓN

•Participar en congresos internacionales, contribuir a los contenidos de la web, realización de publicaciones en revistas.

Efficient Use of inputs in Protected HORticulture

(EUPHOROS)

Aim of the project

To reduce the use of:• non-renewable Energy• water and fertilisers• plant protection chemicals• land-filling of substrates in the European greenhouse production� while maintaining productivity

Partners: research institutions

• Wageningen UR Greenhouse Horticulture (NL)

• Estación Experimental de la Fundación Cajamar (ES)

• IRTA – Barcelona (ES)

• Università di Pisa (IT)

• University of Warwick (UK)

Partners: businesses

• HortiMax (NL) • Ciba (CH) • GroGlass (LV) • Perlite (IT) • Terra Humana (HU)

• Morakert production cooperative (HU)

Expected impact:

The project will increase market competitiveness of the European protected horticultural and/or ornamental sector by reducing the running costs of systems/infrastructures and optimising the use and recycling of both the growth media and the external inputs.

Our task according to the EU work program

The structure of the project• Benchmarking • Decrease reliance

on inputs:– Energy– Water– Plant protection

chemicals• Tools to increase

efficiency of resource use

• Proof of principle• Market acceptance

Environmental and economic assessment

Integration and evaluation

Water,Fertilizers,Substrate

Plant Protection Chemicals

Monitoring & Management Support

Energy

Dissemination

WP1

WP2 WP3 WP4

WP5

WP6

WP7