esta obra fue creada como proyecto terminal de la...

11
Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de laComunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y

todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0.Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

PROYECTO INTEGRALALEXIS LÓPEZ SANTILLÁN

Indice

Objetivo

Justificación

Problemática

Hipótesis

Metodología

Alcances y Medios de difusión

Fuentes

Fuentes* Indicador Kilómetros-Vehículo Recorridos (KVR)

Métodos de cálculo en diferentes países. Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo, México 2012.

* Ley de Movilidad del Distrito Federal. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, México 2012.

* Ley para el fomento y uso de la bicicleta en el Distrito Federal. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, México Octubre 2013.

* Manual de Participación en Políticas de movilidad y Desarrollo Urbano. Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo, México 2014.

* Boletín Informativo Marzo 2013. AMIA División Motocicletas, México 2013.

* Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, Agosto del 2013.

* Planes integrales de movilidad. Lineamientos para una movilidad urbana sostenible. ITDP, México. 2012.

* http://www.clubmotosantiguas.org/node/26 Consultada el 1 de Mayo de 2014.

16

02

04

05

14

14

15

16

Es una campaña informativa que promueve el uso de la motocicleta como transporte alternativo en el D.F. y Área Metropolitana de la Ciudad de México.

OBJETIVOFomentar una cultura del uso responsable y seguro de

la motocicleta, para impulsar una movilidad urbana eficiente en beneficio de toda la población, mejorando la convivencia entre peatones, ciclistas, automovilistas y motociclistas, en donde se informe de manera clara y precisa las numerosas ventajas del uso de la motocicleta, con el único fin de mejorar nuestra calidad de vida, desalentando así el uso del automóvil.

Alcances y Medios de DifusiónSe buscará el patrocinio de empresas privadas como:

marcas de motocicletas, agencias, marcas de equipos de protección y seguridad, talleres mecánicos certificados, refaccionarias, aseguradoras, agencias de financiamiento, escuelas de manejo con certificación, clubes y del gobierno del D.F.

Medios de difusión

Medios impresos: -Cartel -Infografía -Tríptico -Manual de bolsillo -Señalizaciones con el logo. -Stickers

Medios Digitales: -Página web -Redes sociales (facebook y twitter)

La campaña de difusión se llevará acabo en las zonas de mayor congestionamiento vial y donde hay deficiencia del transporte público.

Promocionales: -Gorras -Playeras -Parches

02

Huella ecológicaComparativo Auto vs Motocicletas

HipótesisAl considerar seriamente la motocicleta a la par del

transporte público por los beneficios que representan en cuanto al ahorro de tiempo, dinero, menos contaminación y ruido, se contribuye a mejorar la calidad de vida de la población de manera mas sustentable.

Al tener buenas políticas publicas en donde se fomente el uso adecuado de la motocicleta se creara una cultura de movilidad urbana en donde se tome como principal medio de transporte a la motocicleta en el D.F. y Área Metropolitana. Aumentara las ventas de este medio de transporte.

MetodologíaModelo general del proceso de diseño de la UAM

Azcapotzalco (1977).

1. Caso2. Problema3. Hipótesis4. Realización

MOVILIDADSe entiende al derecho a la movilidad como el derecho

de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas en su territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo1.

1 Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal. Pág. 34

14

JUSTIFICACIÓNIndicador Kilómetros-Vehículo Recorrido (KVR)Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México.

Esta publicación se terminó el 7 de Junio de 2012

Hoy en día, el aumento en los niveles de contaminación ambiental, de tráfico urbano, el aumento del parque vehicular, el crecimiento de la población y la deficiencia del transporte público (como la linea 12 del metro) y de las expansión desmedidas de vialidades para contar con un buen sistema de movilidad urbana en nuestro país, hacen necesario buscar nuevas alternativas de transporte que contribuya a reducir el tiempo invertido en los traslados de la población, incrementando así la calidad de vida de sus habitantes con menos efectos negativos del transporte motorizado. (Indicador KVR, 2012)

Para tener una convivencia social armónica y en óptimo funcionamiento a la movilidad, no debemos olvidar el contemplar dentro de una nueva planeación urbana y del espacio público a las motocicletas.

Ya que la motocicleta es un medio de transporte motorizado que resulta especialmente efectivo al no contaminar de la misma forma que un auto convencional y permitir una movilidad más ágil debido al poco espacio que utiliza.

Por lo que es importante desarrollar una campaña informativa para promover el uso correcto de la MOTOCICLETA como trasporte alternativo, no únicamente para los usuarios si no para toda la población en general que vive en el D.F. y Área Metropolitana con la que podemos fomentar una cultura

04

De manera contundente ante el aumento del parque vehicular lo que debe buscarse es desincentivar el uso del automóvil y promover formas más sustentables y eficientes como la motocicleta.

Los estacionamientos

Otro de los desafíos para la movilidad en el Distrito Federal, ligado directamente a la exposición del punto anterior, es decir, al aumento del número de vehículos que circulan en la ciudad, es la oferta de estacionamiento únicamente para vehículos y no para otras formas de movilidad.

De acuerdo con datos de la entonces Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, hoy, Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad, en el año 2010, la Ciudad de México se encuentra en un déficit de cajones de estacionamiento, ya que existen de manera aproximada cerca de 300 mil y para el uso exclusivo del automóvil6.

6 Recuperado el 19 de enero de 2012 de:http://ciudadanosenred.com.mx/articulos/estacionamientos-en-el-df-fuera-control

Esto significa que debido al aumento del número de vehículos que circulan por las calles de esta ciudad, se produce de manera inevitable una mayor saturación vehicular, y ésta a su vez reflejará un aumento en los niveles de contaminación emitidos por dichos vehículos con los efectos nocivos que esto trae a la población.

Emisión de hidrocarburos

Un vehículo que circula a 16 km por hora, que es casi la velocidad promedio actual de los autos en el D.F. contamina 233% más que uno que circula a 48 km por hora, que es una velocidad en donde se presenta una saturación vehicular moderada.

de movilidad urbana eficiente integrando a las MOTOCICLETAS como principal transporte y así desalentar el uso del automóvil, en donde se informe de manera clara y precisa las numerosas ventajas del uso de la motocicleta a través de impresos y redes sociales. Para poder romper los paradigmas y Contribuir a promover un modelo de ciudad más sostenible.

PROBLEMÁTICAActualmente los temas medioambientales han

cobrado una gran importancia, dado el surgimiento en los años ochentas, de debates en relación a los efectos de la contaminación en la sociedad. El aumento de la cantidad de habitantes en nuestro planeta y el crecimiento económico, a pesar de sus beneficios, generan mayores niveles de contaminación derivados en parte del uso de los vehículos automotores.

Hoy, la tendencia general es la construcción o acoplamiento de los lugares urbanos y vías de conexión a favor del uso del automóvil. Las ciudades se están diseñando y re dimensionando a favor de un mayor uso de este medio de transporte. La construcción de vías, estacionamientos, pasos a desnivel, vías “rápidas”, etcétera, derivan en modelos de urbanismo de/y para los autos, dejando de lado las necesidades de los habitantes. Afortunadamente, los estudios sobre las externalidades negativas del uso del automóvil han resaltado la imperante necesidad de reducir su uso para lograr una mejor calidad de vida de la población (Medina, 2012).

Esto ha traído consigo la necesidad de construir y obtener estadísticas e indicadores que ayuden a dimensionar, en primera instancia, cuáles son los niveles de uso del automóvil, y, a partir de ahí, sus efectos negativos. ¿Cómo aplicar políticas públicas adecuadas si se desconoce el

12

punto de partida? Por lo anterior, surge la necesidad a nivel mundial de generar parámetros de medición que faciliten la información nacional y que puedan ser comparables a nivel internacional.

Por lo que una de las mejores formas de medir estos puntos es el indicador Vehículo-Kilómetros-Recorridos, que es una medida de la cantidad de tráfico existente en un área geográfica y la metodología de medición de odómetros es, o puede ser, la mas indicada.

Ley de Movilidad del Distrito Federal

Ante éste panorama de urbanización y para garantizar la sustentabilidad para el futuro, resulta necesario que sean impulsados los medios de transporte más eficientes y menos contaminantes, que sin duda representan un cambio de paradigma total a lo que sucede el día de hoy en dichas ciudades. La acción del gobierno debe enfocarse en permitir que las personas se muevan con eficiencia y con la menor contaminación posible, para no comprometer el futuro de las ciudades.

De ahí la importancia de mejorar el servicio de transporte público, ante la incongruencia de planear e instrumentar ciudades para el uso de automóviles.

En este sentido, es necesario planear de manera integral el futuro del transporte individual que se constituye como una minoría en las ciudades.

Según cifras del Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de comunicación del D.F. se observa que hay un claro aumento de los autos particulares como medio de transporte. Sin embargo, el número de personas que se mueven en automóviles es considerablemente menor a la que viajan en transporte público y transporte no motorizado.

Aunque la proporción es aproximadamente de cuatro a uno, de manera lamentable la infraestructura urbana da prioridad al uso del automóvil sobre los demás medios de transporte.

El incremento en el número de vehículos particulares está asociado a diferentes factores, entre los que destacan el crecimiento económico, distancias cada vez más largas, deficiencias en el transporte público, poca accesibilidad a otro tipo de transporte y la falta de infraestructura suficiente que aliente el uso de diversos medios de transporte.

Podría decirse en la actualidad que los habitantes de esta ciudad nos vemos obligados a utilizar el automóvil, tomando a éste medio de transporte no como una entre muchas opciones, sino como la única opción de movilidad.

Con base en toda la argumentación anterior e información del IMCO (INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD), puede afirmarse que dentro de la Ciudad de México el número de automóviles crece mucho más rápido que la población, lo que ciertamente es una realidad alarmante5.

5 Gabriel Tarriba y Gabriela Alarcón. Movilidad competitiva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: diagnóstico y soluciones factibles. Resumen ejecutivo. Instituto Mexicano para la Competitividad, Enero 2012.

06

Se entiende que para el caso de México durante el periodo que va de 1980 al año 2012, el uso del automóvil en las ciudades se ha incrementado a tasas anuales que oscilan entre el 5% y 9%, que representa una tendencia que no es sustentable para el país ni para la calidad de vida de loas habitantes de las ciudades. Poco más de 30 años bastaron para que las ciudades sufrieran transformaciones trascendentales en cuanto a la expansión de la manche urbana y el crecimiento demográfico que deben ser atendidas con urgencia en la ciudad.

A nivel regional el crecimiento del transporte resulta cada vez menos sustentable no sólo para la movilidad sino para la propia relación de las ciudades con el medio ambiente.

Esta dimensión ambiental se expresa, con base en el informe especial sobre el derecho a la movilidad en el D.F., no sólo como el mayor respeto y protección del entorno y de la sostenibilidad, sino también en términos de salud pública para todo el país 4.

El crecimiento del parque vehicular

En la ciudad de México, según datos de la secretaría de transportes y vialidad, se mueven diariamente aproximadamente 3 millones de vehículos. Tan sólo de autos particulares se tienen registrados más de un 1 900 mil. Al sumar transporte de carga, de pasajeros y de otros servicios, la cifra supera los 2 millones 400 mil. Al tráfico diario de la ciudad se añaden unos 800 mil vehículos de todo tipo que entran y salen de los municipios conurbados a la capital.

4 Publicado en marzo de 2013 por la Comisión de los Derechos Humanos del D.F. en colaboración con otras entidades de la sociedad civil en materia de movilidad urbana.

Distribución de los desplazamientos urbanos según el tipo de transporte, al año 2007, en América Latina 2

En el contexto latinoamericano, si bien es cierto que la Ciudad de México es líder en las medidas que han buscado la mejora de los sistemas de transporte masivo, como la construcción de nuevas líneas de metro, como el caso de la línea 12 del STC Metro, y otras más como la ampliación de las redes existentes, como en Buenos Aires y Santiago; dichas medidas no han sido suficientes para re direccionar el rumbo de la planeación de las ciudades y de la vida de sus habitantes.

De esta forma, esta nueva forma de movilidad, podría influir positivamente en la accesibilidad de las personas a diversos lugares y a la satisfacción de sus necesidades de bienes, productos y servicios; el movimiento tiene un valor en sí mismo.

10

Retomando el diagnóstico de la región en materia de movilidad, para abordar la segunda constante en la materia, es decir, el aumento significativo de la motorización y el problema de la congestión, lamentablemente predomina una cultura del tránsito que no sólo privilegia a los vehículos motorizados en detrimento de los peatones y ciclistas, sino que estos son cada vez son más numerosos y producen una mayor congestión vial.

El contexto nacional: La movilidad en los estadosDe la comparación de la Ciudad de México con la

realidades de las entidades de la República, destaca que existen diversos estados que cuentan con leyes de movilidad, o en su defecto, leyes de vialidad que mediante diversos esfuerzos han integrado al peatón, ciclista y motociclista dentro de su regulación y/o reglamentación como los nuevos ejes de la planeación urbana.

Estudios recientes muestran que la distancia promedio entre los conjuntos de viviendas y el centro urbano más cercano, en promedio es de entre 10.56 kilómetros en el Valle de Toluca y 21.9 kilómetros en un estudio de tres mega ciudades2, esto es en las zonas Metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey.

Dentro del estudio de la movilidad en las ciudades de la república mexicana, podría integrarse el indicador Kilómetros-Vehículo Recorridos (KVR) que define la cantidad de kilómetros recorridos en un determinado periodo de tiempo por un determinado vehículo o flota de vehículos o población.

2 Planes integrales de movilidad, ITDP. Pp. 16

Los datos del indicador KVR pueden ser útiles para la materia de movilidad ya que también se usan para realizar estimaciones de emisiones de gases contaminantes de los automóviles y su tendencia, es decir, el impacto de los transportes motorizados para las ciudades.

Con base en lo anterior, en la siguiente tabla se pueden ver a detalle los datos KVR para los estados de la república3:

3 Fuentes: Góngora, 2012 y Medina, 2012a. Tabla elaborada por ITDP México.

08