espresion escrita

76
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz Dosier sobre la expresion escrita Acceso a grado superior 05/05/2011 Aurora

Upload: aurora-perez

Post on 22-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

DOSIER 2011

TRANSCRIPT

Page 1: ESPRESION ESCRITA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

Dosier sobre la expresion escrita

Acceso a grado superior

05/05/2011

Aurora

Page 2: ESPRESION ESCRITA

INDICE

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?

1. Introducción

2. El comentario de textos literarios

2.1. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto

2.2. Análisis del contenido

2.3. Análisis de la forma

2.4. El texto como comunicación

2.5. Juicio crítico

ORTOGRAFIA Y GRAMATICA

1reglas ortograficas

2.Diptongos ,triptongos e hiatos

3.Se escribe con mayúscula:

4. El Acento

5. El Pronombre

6. Signos de puntuación

COMENTARIOS DE TEXTOS HECHOS EN CLASE

CT 1: Salsa Bolonyesa Texto Mi titulo Titulo propuesto por los compañeros

CT 2: Aprendre A Llegir? Texto Mi titulo Titulo propuesto por los campañeros

CT 3: Hablar Y Pensar Actividad Especificamente Humana Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 4: Per Col·Laborar..., Cal Aprendre Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

Page 3: ESPRESION ESCRITA

CT 5: "Quiero Un Título" Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 6: Ritme de creixement de la polació Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 7: CT 7: Jo També He Estat El Futur Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 8: (Pre)Parados Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 9: Levantar La Natalidad Texto

Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 14: Menos Humos Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 15: Parlem De Vaslors Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 17: Sanidad Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 18: Güisqui No Gustó Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 19: Polémica En El Comercio Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 24: "Networking" Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 25: "Suerte O Buena Suerte" Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

CT 26: “¿Tv, Radio O ...?” Texto Mi resumen Resumen hecho por los compañeros

VOLVER AL INDICE→

Page 4: ESPRESION ESCRITA

TASQUES

Tasca 1: Qüestionari Sobre CT

Tasca 2: El Text I Les Seves Varietats

Tasca 3: Avaluació 1r Quadrimestre

Tasca 4: Valoració Dels Meus Resums

Tasca 5: La Revisió Del Meu Escrit

Tasca 7: Full De Registre, 2n Quadrimestre

Algunes Propostes Per Escriure

A: Dies De Rebaixes.

B: Regala't Un Minut Sabàtic

C: Entre Mares I Filles

D: Polèmica Amb Els Horaris Comercials

E: Argumentació A Partir Del Còmic: "El Lavavajillas"

TREBALS DE RECERCA

Mostres De Textos Periodéstics

Al Voltant De L'espressió Escrita

Estructura de la narració

Estructura del discurs

Estructura de la descripció

Estructura del text instructiu

Estructura del text predictiu

Estructura del text Explicatiu

Estructura del text Argumentatiu

BIBLIOGRAFIA

Autor: Arcadio Moreno Aguilar, "Larousse, Ortografía y Gramática" Ediciones Larousse

Autor: Prof. Julio de la Canal, "Mejore su ortografía"

www.ortografia.com

Tm Virtual

Trabajos de los compañeros

VOLVER AL INDICE→

Page 5: ESPRESION ESCRITA

TEXTO 1

Salsa Bolonyesa

Es posible que la implantación del llamado modelo Bolonia (que algunos profesores llaman "la amenaza Bolonia") tenga muchos de los inconvenientes que nos predicen los agoreros, pero tiene sin duda una enorme ventaja: abre la posibilidad de acabar con el nefasto hábito medieval de dar y recibir clases. O, al menos, nos facilita mucho las cosas a los profesores que llevamos años intentando no dar ni una. Es la parte buena del modelo docente cuya implantación está prevista para este mismo mes en las universidades españolas que todavía no lo han hecho. Una espléndida noticia, al margen de que sea cierto o no que el modelo Bolonia es solo una estrategia del Mercado Feroz para acabar con los heroicos especialistas en filología wahili o para reconvertir a los novelistas en ingenieros.

JOSÉ LÁZARO Universida Autónoma de Madrid -El País-02/09/2010

MI TITULO

Una opinion sobre el temido plan Bolonia.

TITULO PROPUESTO POR LOS COMPAÑEROS

BOLONIA: La polémica esta servida. Laura molina GS2 El plan renove de la educación. Montse Alba GS4 El fin de la enseñanza "medieval". Antoni Caverdós GS3 Bolonia, "nunca lloverá al gusto de todos". Manoli Iglesias, GS3 "Un nuevo sistema. Una nueva experiencia" Marga GS2

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 2

Aprendre a llerir?

Cuando se les dice el primer día de clase a los alumnos que el principal objetivo de la asignatura es enseñarles a leer, sus rostros expresan el diagnóstico que acaban de hacer: "Este profesor es un cachondo mental que pretende tomarnos el pelo". Días después, tras unas cuantas horas de deliberación sobre los primeros textos que han leído, tras haber dialogado acerca de ellos con el profesor y haber escuchado lo que sus compañeros entendieron en las mismas páginas que ellos han leído, la expresión de los rostros cambia bastante. Expresan entonces el descubrimiento de que leer no es una actividad tan automática como pensaban, que el sentido cambia mucho cuando hay la oportunidad de dar una cuantas vueltas a lo que otros han encontrado en esas mismas páginas que en una primera lectura parecían tener un sentido tan claro.

JOSÉ LÁZARO Universidad Autónoma de Madrid -El País-02/09/2010

MI TITULO

De verdad entendemos los que lemos?

TITULO PROPUESTO POR LOS COMPAÑEROS

El arte de leer... y de entender. Verónica Torregrosa GS4 Leo, entiendo, luego existo...Fernanda Harán GS4 Mas allá del leer/La satisfacción de la comprensión. Juani Jiménez AU

VOLVER AL INDICE→

Page 6: ESPRESION ESCRITA

TEXTO 3

Hablar Y Pensar Actividad Especificamente Humana

Una mente y un aparato fonador forman una combinación potente. Un mismo individuo es capaz de hacer dos cosas: pensar y hablar. Un chimpancé piensa más que habla y un loro habla más que piensa. Hubieron de pasar millones de años de chapuzas a golpe de selección natural, pero al final llegó el día en el que la conversación se hizo posible. Hablar, escuchar, pensar, hablar de nuevo. La conversación fue y la conversación fue buena. Un mundo de mentes solitarias, asombradas todas ellas por su propia existencia, se pusieron a conversar y a combatir así su miedo a no conocer. El habla afinó la mente y la mente sofisticó el habla. Comenzaba así la era del conocimiento abstracto, la era de la mente parlante.

Jorge Wagensberg

MI RESUMEN

Una persona es capaz de hacer dos cosas a la vez pensar y hablar, es una de las características que nos diferencia de los demás animales.

Esto no es casual al largo de los tiempos las necesidades de comunicarse los unos con los otros y conocer más, hizo que junto con nuestra voz la mente fuera

capaz de establecer una conversación, dando el habla el poder que le faltaba a la mente y la mente el poder que le faltaba al habla, dando paso así a nuevas

sensaciones.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Masana GS2 Antoni

La verbalització dels pensaments, característica del ésser humà, va ser fruit d'un procés evolutiu de milions d'anys. La seqüència parlar-escoltar-

pensar repetida sistemàticament, va permetre que tota la comunitat es conegues i perdes la por al desconegut. La interacció de la parla i la ment

ens ha dut al coneixement abstracte.

Guillamot AU Ruth

El ser humano se diferencia del resto de los animales por su capacidad para pensar y hablar. La evolución hizo que su mente i parla se

desarrollaran hasta el punto de ser capazde conversar.I dejó de estar aislado y empezó a relacionarse con los demás, perdiendo, así, el miedo a lo

desconocido y despertando su interés por aprender. La conversación le permitió desarrollar la mente y el aprendizaje mejoró lengua. Fue el inicio

de la era del conocimiento abstracto.

VOLVER AL INDICE→

Page 7: ESPRESION ESCRITA

TEXTO 4

Per Col·Laborar..., Cal Aprendre

Fa temps que intento explicar a qui em vulgui escoltar que el món de l'educació primària, secundària i superior està canviant radicalment davant els nostres ulls i que els

protagonistes d'aquests canvis no són els governs ni els responsables d'institucions educatives. Els protagonistes tenen entre 7 i 20 anys.

Segons dades del Pew Internet Center, durant el curs 2007- 2008 més d'un milió d'estudiants de secundària nord-americans van seguir els seus cursos per Internet, i el

més important és que aquesta xifra representa un creixement del 47% respecte al curs anterior. Segons el mateix estudi, el passat curs, els estudiants universitaris d'Estats

Units que van optar per seguir els seus cursos on line van arribar gairebé als quatre milions. Aquestes xifres expliquen la preocupació de la Secretaria d'Educació del

Govern de Obama pel tema i l'encàrrec d'un estudi sobre l'impacte de les TIC en l'educació. Les conclusions són molt clares: entre l'aprenentatge tradicional i

l'aprenentatge virtual, és més eficient, té millors resultats i desperta més interès en els estudiants el virtual. Però les opinions més favorables i els millors resultats els

trobem en un model híbrid, part presencial, part online.

Passa que els joves, acostumats a viure en un entorn digital no accepten, ni en la universitat ni en la seva vida en general, la passivitat. Han crescut amb Internet i són

actius, col·laboradors, interactius i multitasca, i en entorns més madurs, com el nord-americà, abandonen les aules, però no els estudis. Busquen i troben maneres

alternatives d'accés al coneixement organitzant les seves pròpies comunitats d'aprenentatge. Un exemple. Si busquem en YouTube a Walter Lewin, un astrofísic del MIT

trobarem múltiples vídeos de les seves classes i veurem l'aula gairebé buida. En canvi, cada vídeo ha estat vist per unes 250.000 persones i les emissions dels seus cursos

per Internet són seguides per milions d'estudiants.

En Espanya, el 60,5% de centres de primària i secundària encara no disposen d'un pla específic per a la introducció de les TIC, només el 17,5% del professorat les

utilitza per a millorar les seves classes mentre que el 84,7% de l'alumnat afirma que troba en Internet tota la informació que necessita per a estudiar. La situació en la

universitat no és millor. Les nostres investigacions ens mostren que els professors, siguin de primària, secundària o superior tendeixen a utilitzar Internet en tot cas per a

mantenir els patrons tradicionals de la docència, no per a innovar o per a transformar el model pedagògic.

Per a mi està molt clar que el futur de l'educació passa per la hibridació entre l'ensenyament presencial i el virtual, i si volem avançar, les institucions educatives haurem

d'aprendre una cosa que encara ens costa molt: col·laborar.

IMMA TUBELLA La Vanguardia 01/09/2009

MI RESUMEN

Está claro que el aprendizaje virtual causa mayor entusiasmo entre los jóvenes que los métodos tradicionales. Sin embargo en España no se cumplen estos

porcentajes, el 60,5% de los centros de enseñanza primaria y secundaria no disponen de un plan especifico para este tipo de enseñanza virtual, tan solo un

17.5% del profesorado utiliza la nueva tecnología para mejorar sus clase, dato que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el 84,7% de alumnos utiliza

internet para hacer más fácil su forma de estudiar.

En definitiva es muy probable que el futuro de nuestros estudiantes este regido por una educación presencial a la vez que virtual.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Esplugas GS3 Oriol

L'educació és un món que canvia de forma radical.

Les noves tecnologies s'implanten a una velocitat realment ràpida. Així ho demostren les dades del Pew internet Center, revelen que durant el curs 2007-2008 hi

ha haber un creixement del 47% (respecte el curs anterior) d'estudiants nord-americans que varen seguir cursos on-line. Això demostra que l'aprentatge virtual

genera més interes entre els joves tot i que els millors resultats es detecten en un model híbrid.

Els joves estan acostumats a viure en un món digital i volen un ensenyament més virtualitzat ja que és una forma ràpida d'accedir als coneixements.

Per contra Espanya mostra un enrederiment notable ja que un 60,5% dels centres encara no disposen d'una plataforma d'ensenyament virtual.

El futur de l'educació el trobem en un model híbrid.

Page 8: ESPRESION ESCRITA

Rojas Ana GS 3

Cada vegada més joves estudien per internet a sud-América, tant la secundaria com els estudis universitaris i aixó preocupa al gobern d'Obama. S'ha fet un estudi que ha

demostrat que els cursos on line desperten més interés en els estudiants, peró els millors resultats es troben en els models híbrids. I és què als joves que han nascut amb internet

els i facilita la vida i obtenen tot el que nececiten per ha estudiar. España encara no s'ha unit a aquet métode peró alguns profesors utilitzen internet per a millorar les seves

clases.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 5

"Quiero Un Título"

REPORTAJE: (PRE)PARADOS / 18 El País, viernes 8 de octubre de 2010

"Quiero un título para aspirar a más"

Cuatro jóvenes explican por qué han vuelto a las aulas tras años sin pisarlas

VICTORIA TORRES BENAYAS - Madrid - 08/10/2010

"Hijo, estudia para que mañana tengas un trabajo decente". La lógica dice, los expertos subrayan y la estadística demuestra lo certero de este consejo tan repetido por padres y profesores. A mayor nivel de estudios, mayor protección contra el paro.

"Hijo, estudia para que mañana tengas un trabajo decente". La lógica dice, los expertos subrayan y la estadística demuestra lo certero de este consejo tan repetido por padres y profesores. A mayor nivel de estudios, mayor protección contra el paro. Los universitarios recién licenciados -que habitualmente soportaban las mayores tasas de desempleo después de los que se quedaron en la ESO- son ahora los que mejor capean la situación, con un paro del 19,4% frente al 52,1% que sufren los que solo tienen la educación obligatoria, según muestra la última encuesta de población activa (EPA).

Este valor asumido se ha aliado con el paro, los salarios bajos y el empeoramiento de las condiciones laborales para devolver a las aulas a miles de jóvenes que las dejaron de forma prematura al calor de un mercado laboral en alza. El fenómeno no sorprende a los expertos. Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, recuerda que "hay una relación muy directa entre el abandono escolar y el crecimiento", de manera que, cuando "las condiciones del mercado de trabajo empeoran, el coste de oportunidad de seguir estudiando cae porque la alternativa es el paro". José María Peiró, catedrático de Psicología Social de la Universidad de Valencia, subraya que, además de una menor tasa de paro, los más formados también tienen "mejores salarios y una mayor proyección". Miguel Soler, director general de FP, recomienda vivamente formarse a los que no lo hicieron en su día porque "el 85% de los puestos de trabajo que se ofrecerán en la OCDE en 2020 serán para personas cualificadas". Volver a clase sí, concluyen los especialistas consultados, pero con cabeza y a "una formación estratégica, planificada, exigente y de calidad".

Muy consciente de esta situación, Víctor Feito, madrileño de 21 años, ha retornado a 2º de Bachillerato después de tres años de parón. "Dejé el instituto porque no estaba estudiando y, antes que perder el tiempo, prefería trabajar", explica. Pensaba que "sin estudios y echando horas podía ganar más" que su madre, "que lleva 15 años de administrativa", porque así veía que era en los años de bonanza. Encontró trabajo en una pollería y, aunque "por tres euros no llegaba a los mil", esperaba "subir en pocos años". Pero la crisis barrió sus expectativas y se dio cuenta de que "a los 35 iba a estar igual o peor". Por eso ha retomado el curso para después hacer Magisterio Musical -canta en un grupo-, un módulo en Sonido o Empresariales. "Sé que cuando acabe también trabajaré como un mulo y probablemente también ganaré mil euros pero haré algo que me guste y con más futuro", dice.

El mismo camino ha emprendido David Pérez, que con 21 años comparte aula con chicos de 17 en 2º de Bachillerato en Andújar (Jaén). Al terminar la ESO y "por flojera intelectual", un módulo de FP lo llevó al mercado laboral. "Estuve tres años trabajando de administrativo por 800 euros hasta que desperté del letargo. Con la coyuntura económica que atraviesa España o hago algo bueno o no voy a ningún sitio", razona. Cuando le preguntan si cree que ha perdido el tiempo, responde citando a Machado, todo pasa y todo queda. "Mi movimiento hay que verlo con gafas de largo plazo, si no, no se entiende", agrega.

Page 9: ESPRESION ESCRITA

En este curso se ha registrado la mayor tasa de escolarización de la historia y el tercer aumento consecutivo de alumnos en enseñanzas no universitarias tras 15 años de caída. Hay 140.736 chicos más en clase a pesar de que la población joven ha caído (son casi 59.000 alumnos de 15 a 19 menos que hace tres años). Suben los estudiantes de Bachillerato (9.244 más) y mucho más los que optan por la Formación Profesional (34.452 más), aunque siguen siendo menos que los bachilleres cuando la media europea es justo al revés.

Lo grave es que muchos se quedan a las puertas de la FP por falta de plazas. Se desconoce el número exacto -imposible de calcular, dicen en Educación-, pero los expertos sostienen que son 40.000 al año. Alejandro Martín, de 25 años y de Fuenlabrada (Madrid), sí ha entrado. Estudia un módulo de grado medio en carrocería. "Trabajo no me va a faltar, para golpes siempre va a haber dinero porque paga el seguro", espera. Llevaba cinco años fuera del sistema educativo. "Lo dejé porque era triplitidor", confiesa. Su periplo laboral se resume en dependiente de dos tiendas de telefonía y teleoperador. "Con 20 años, 900 euros dan para mucho pero después ya no porque quieres hipoteca, coche, hijos...". En febrero le despidieron y lo tuvo claro: "O estudio o de aquí a unos años voy a estar en la misma miseria porque la economía no va a mejorar. Quiero un título para aspirar a más, para tener más".

Aún más lejos, a la universidad, apunta Jaime Rivero Lara, de 29 años y de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Tras la ESO, hizo un módulo de Electricidad y se pasó diez años "trotando" de "trabajillo en trabajillo": camarero, descargando camiones, haciendo rejas de hierro, puliendo suelos en obra nueva... Este último no le "gustaba nada" pero le duró siete años, los que necesitó para pagar un coche que le pesaba como una losa. Pronto supo que sus 1.300 euros eran "pan para hoy y hambre para mañana" porque "el ladrillo iba a explotar". Aconsejado por su novia y amigos, todos con carrera, decidió dejarlo cuando "ya rodaban cabezas". Acaba de entrar en Ingeniería de Minas tras realizar un módulo en Delineación. "Me he informado, es bonito y no me faltará trabajo", vaticina. Jaime es uno de los 1,6 millones de matriculados en la universidad, un 10% más.

Ante estos números, una "derivada posible" que teme José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu-Fabra, es que se acentúe la sobrecualificación, que en España afecta al 44% de los universitarios de entre 25 y 29 años frente a la media del 23% de los países desarrollados, según la OCDE. Por eso, pide a los jóvenes que se informen sobre salidas y salarios antes de decidirse por la universidad. Para Francesc Pedró, analista del Centro para la Investigacion Educativa de la OCDE, la clave también es que "se formen según las necesidades del mercado a medio plazo", máxime cuando el país aspira a un cambio de modelo económico. También es importante que el aumento de la demanda en FP no sea un "movimiento coyuntural" sino que "se consolide". Otro peligro del que advierte Peiró es que el esfuerzo de los jóvenes, si no salimos pronto de la crisis, se traduzca en nada. "La cualificación per se no hace milagros, si un país no tiene actividad, no renueva sus estructuras productivas y no genera empleo, habrá desempleados sea cual sea su nivel de formación".

MI RESUMEN

A major nivell d'estudis major protecció contra l'atur és per aquest motiu que mols joves que havien deixat d'estudiar s'han plantejat tornar a les aules .La

situació d'atur i els baixos salaris han fet que aquesta decisió hagi pres importància precisament aquest any. Tot i això tornar a estudiar no es la solució si no es

fa d'una manera que desprès puguem treure profit és a dir tenir molt clar quin tipus de formació requereix la nostra societat i en funció d'això prendre una

decisió sobre els nostres estudis. Aquesta idea de tornar a estudiar també te la seva part negativa ja que podem aconseguir una població sobre qualificada, un

altre perill és que si la crisis no es soluciona l'esforç dels llobes no haurà servit per res i seguirà havent aturats sigui quin sigui el seu nivell de formació.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Manzanares GS4 Isabel

Miles de jóvenes vuelven a estudiar. ¿La culpa? La precariedad laboral que existe actualmente. Esta comprobado, a mayor nivel de estudios mayor protección

contra el paro y mejores salarios. Un buen ejemplo lo tenemos en los universitarios recién licenciados que son los que mejor están llevando esta situación. Otro

problema añadido, la falta de plazas en FP. No estábamos preparados, falta de previsión. Expertos en el tema nos advierten de dos grandes peligros:

1-La sobrecualificación

2-Si no salimos pronto de la crisis, y se crea empleo, seguirá habiendo desempleados sea cual sea su nivel de estudios.

VOLVER AL INDICE→

Page 10: ESPRESION ESCRITA

EXTO 6

Ritme de creixement de la polació

Sociedad El País, viernes 8 de octubre de 2010

El ritmo de crecimiento de la población se frena para una década CARMEN MORÁN - Madrid - 08/10/2010

La población española va a crecer a un ritmo mortecino la próxima década. El número de habitantes apenas se elevará un 2,7% mientras que en los primeros 10 años de este siglo lo hizo en un 14%. Según estas proyecciones demográficas del INE, en 2020 habría 47.234.924 habitantes.

La población española va a crecer a un ritmo mortecino la próxima década. El número de habitantes apenas se elevará un 2,7% mientras que en los primeros 10 años de este siglo lo hizo en un 14%. Según estas proyecciones demográficas del INE, en 2020 habría 47.234.924 habitantes. Tres factores contribuyen a ello: la baja natalidad, la alta esperanza de vida y el inferior flujo de inmigrantes.

Según estos cálculos, la esperanza de vida aumentará 1,7 años en los varones, hasta los 80,1 años, y 1,5 años en las mujeres, hasta los 86,1 años. Además, la proporción entre los que no están en edad de trabajar (pasivos) y los que sí lo están (activos) se elevará de forma importante (seis puntos) durante los próximos 10 años, hasta el 55,1%.

En algunas regiones el crecimiento de la población será, si se cumplen las previsiones, sencillamente, negativo. Es el caso de Asturias (-3,2%), País Vasco (-2%), Castilla y León (-1,9%), Galicia (-1,6%) y la Rioja (-1,3%). En algunas de ellas el número de nacimientos se verá superado por el de defunciones.

"Se trata de regiones muy envejecidas que además no han atraído inmigración y que ya venían afectadas desde hace tiempo por la desnatalidad. La excepción sería el País Vasco, aunque también ha perdido parte de su población en edad de procrear", explica la catedrática de Geografía Humana de la Complutense Aurora García Ballesteros.

La mayoría de estas regiones sufrieron y sufren el fenómeno de la emigración, que resta a su población cohortes de mujeres en edad de procrear. "Eso no se recupera en dos días. Las políticas de recuperación de la natalidad deberían ser más potentes aún en estos sitios, por esa razón", añade García Ballesteros.En todo caso la falta de madres afecta a toda España, que acusa a su vez la baja natalidad de años atrás. Y esto es fundamental, porque la fecundidad llegará a 1,5 hijos por mujer en 2019, mientras que en 2009 estaba en 1,4.

Al otro lado están las regiones que se mantienen mejor: Castilla-La Mancha (6,4%), Islas Baleares (6,4%), Murcia (6%), Navarra (5,5%), la Comunidad de Madrid (5,4%) y Andalucía (5%). "Lo de Castilla-La Mancha puede tener una explicación por su frontera con Madrid, de donde recibe mucha población residente. Y para el resto hay que tener en cuenta que mantenían una natalidad más alta y que reciben inmigración", dice García Ballesteros.

La realidad socioeconómica de un país, con políticas de apoyo a la crianza, es determinante para elevar la natalidad. Y también para la vejez, porque sin medidas de atención a los dependientes, en aumento, la buena noticia de la alta esperanza de vida puede agriarse.

El número de inmigrantes que llegue a España es por completo significativo cuando se habla de natalidad, porque es una población joven que ve mejoradas sus condiciones económicas. En ocasiones esto ha sostenido los pobres datos que salían de las maternidades españolas. En 2007 llegaron un millón de inmigrantes a España, pero este año apenas serán 460.000, un número ligeramente inferior al del año pasado. El saldo migratorio entre los que entran y los que salen dejaría una cifra de 684.000 personas más en los próximos 10 años.

Pero todo esto son proyecciones teniendo en cuenta las últimas tendencias o los últimos datos. Y la realidad a veces se empeña en torcer las estadísticas, crisis o recuperación económica mediante.

MI RESUMEN

La tendència de la població espanyola és a envellir-se durant la pròxima dècada(encara que no en totes les regions es complirà aquesta tendència) , això es deu a

la baixa natalitat l'alta esperança de vida i l'inferior flux d'immigrants.

Page 11: ESPRESION ESCRITA

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

carbonell GS2 margarita

IDEAS:

• La población disminuirá en estos próximos 10 años.

• Las causas son la falta de natalidad, declive de inmigración y la larga esperanza de vida de la población.

• No afectara igual a toda España. El norte, exceptuando Cataluña, se verá más afectada que el centro sur basándonos en las estadísticas actuales.

RESUMEN:

La población española disminuirá y a su vez envejecerá en estos 10 años próximos. Debido a la disminución de la natalidad, al declive de la inmigración y a la

larga esperanza de vida de la población.

Según los cálculos no afectará igual a todas las regiones de España. El norte, exceptuando Cataluña, se verá más afectada por su caída en natalidad y bajada en

inmigración. Este fenómeno no afecta tanto al sur, debido a que conservan mejor el nivel de natalidad y la inmigración es mayor.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 7

Jo També He Estat El Futur

Petit observatori El Periòdic, 20-10-2010

Jo també he estat el futur

La investigació mèdica és un procés cada vegada més revolucionari. Però aquesta admiració ha d'anar acompanyada per la resignació. Els avenços són lents, si els

comparem amb la durada d'una vida humana.

M'ha fet molt efecte llegir que les cèl·lules mare cardíaques regeneren el cor. Això pot ser una gran notícia -i la periodista Ana Macpherson fa molt bé de parlar-ne-,

però, com passa amb la majoria de les notícies que són bones, ho són de cara al futur.

Uns investigadors del servei de cardiologia del Germans Trias i Pujol, Can Ruti, han demostrat amb rates de laboratori que el greix del cor té unes cèl·lules capaces de

convertir-se en múscul cardíac i en vasos sanguinis. I ja es pensa en la possibilitat, extraordinària, de fabricar un teixit cardíac artificial per posar pegats sobre els cors

que han patit un infart.

Aconseguir que un cor avariat pugui reconstruir-se -i així evitar, en molts casos, l'operació del transplantament- seria magnífic. En aquest moment és ciència-ficció, però

la innovació sembla prou sòlida perquè el dia de demà la ficció deixi de ser-ho. El doctor Bayés-Genís pot parlar-ne amb objectivitat, però jo no puc anar més enllà.

Renunciant a les referències mèdiques, sí que puc reflexionar al voltant d'un fet que afecta molta gent quan es tracta d'una notícia sobre un procés terapèutic. La pregunta

que es fa un mateix és inevitablement dramàtica: ¿jo hi arribaré a temps?

La gent que es planteja aquest interrogant acostuma a tenir ja molts anys. Sap que els progressos en medicina són lents, cal fer complicades proves i contraproves, i si

finalment s'arriba a un resultat positiu -l'adopció d'una nova possibilitat mèdica o quirúrgica- els beneficiaris ja seran, sovint, per a una altra generació. Alguns

investigadors gosaran dir: «Potser d'aquí a 10 o 15 anys...» Científicament parlant és un període bastant curt, humanament és molt temps. Massa, per a molts que

pensaran que probablement no podran viure tant.

Cal acceptar el fet mirant enrere. Asserena fer-se càrrec que sovint continuem vius, ja en una avançada edat, gràcies a uns descobriments que la generació anterior no va

arribar a temps d'aprofitar. I nosaltres sí. Convé tenir consciència del límit. La vida va de pressa, la ciència avança a poc a poc. Però sempre ens dóna una empenta. Cap

progrés futur no ens ha d'irritar. Serà útil per als jo de demà. Josep Maria Espinàs (1927).

Page 12: ESPRESION ESCRITA

MI RESUMEN

La investigació mèdica és una gran ajuda per la humanitat tot i que els avenços no es produeixen tant ràpid com nosaltres voldríem ja que som humans i tenim

moltes limitacions.

Tot i això em de pensar que si nosaltres no hi arribem a tems els nostres fills si que ho faran al igual que nosaltres em pogut gaudir de descobriments anteriors

que ens han donat més esperança de vida i que els nostres avis no van poder aprofita, això a de ser una alegria per nosaltres.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Ferreiro GS4 Fran

Tot i que els investigadors han obtingut resultats amb cèl·lules mare, els avanços que es fan a la medicina son molt lents. Aquesta lentitud fa que aquets malalts

que veuen la possibilitat d’una cura pròxima però llunyana a la vegada, sàpiguen que , possiblement ells no siguin els beneficiats si no que afectin a generacions

properes, com els hi va passar a ells amb els seus abans passats

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 8

(Pre)Parados

El defensor del lector El País, 10-10-2010

(Pre)parados para salir a flote

La larga serie ha suscitado críticas por el pesimismo de algunos de sus capítulos. El espacio habilitado en la web ha alcanzado altas cotas de participación

Hoy quiero hablarles de una historia de éxito, la serie (Pre)parados , cuyo último capítulo se publica hoy. Puede parecerles paradójico que lo haga en una sección dedicada a recoger las quejas de los lectores, pero lo haré por dos razones. La primera es que incluso en las historias de éxito puede haber aspectos que mejorar y críticas de las que aprender. Ese es el camino de la excelencia y hoy lo vamos a recorrer de la mano de dos lectores muy exigentes, que tomaré como referentes de algunas de las críticas que ha suscitado la serie. La segunda es que, en el ejercicio de transparencia -casi siempre dolorosa- que representa este artículo dominical, quiero aprovechar esta serie para mostrarles cómo las nuevas tecnologías permiten realizar un periodismo mucho más interactivo y participativo.

El objetivo de la serie era dar voz a los jóvenes de la generación más preparada que ha tenido España y que, sin embargo, como advirtió hace poco en Oslo el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, pueden acabar siendo una "generación perdida". Jóvenes de menos de 35 años que, a causa del paro o la precariedad, se encuentran atrapados en esa realidad dual que describe el título. Para ello se formó un equipo de 10 periodistas, también menores de 35 años, coordinados por la redactora Carmen Pérez-Lanzac, bajo la supervisión del subdirector Carlos Yárnoz.

La serie arrancó el 19 de septiembre con un extenso reportaje en el suplemento Domingo y se ha desarrollado a lo largo de 20 capítulos en la edición impresa. En la digital ha contado con un espacio específico (www.elpais.com/espacio/preparados ) que ha albergado cartas, entrevistas y consultas. También se creó un correo especial ([email protected] ) al que los jóvenes podían enviar su historia.

Aunque se han aportado cifras, estudios y valoraciones de expertos, la serie ha pivotado sobre los testimonios. Y el problema que se plantea en estos casos es cómo seleccionar los perfiles que se van a presentar como representativos de una situación.

El domingo día 26 se habían publicado ya 31 historias, casi todas tristes, de paro y precariedad. Ese día se añadieron 14 más, a doble página, seleccionadas de entre las cartas recibidas, todas ellas con una gran carga de angustia y frustración. Incluso la más positiva acababa siendo negativa en su lacerante brevedad: "No tengo estudios más allá del Bachillerato. Tengo un buen trabajo y un sueldo digno. Vivo en una casa con jardín. Fórmula: a los 23 me fui de España". Fue una de las noticias más leídas de la web, tal vez por su provocativo titular: "Si España no quiere saber nada de mí, yo tampoco quiero saber nada de España" .Ese titular fue el que llevó a Ramón

Page 13: ESPRESION ESCRITA

Luque Cózar a escribir a la Defensora: "Una cosa es informar de algo importante como que hay miles y miles de parados jóvenes llenos de incertidumbre y otra insistir en el tema día tras día, con frases como esa y titulares cada vez más sensacionalistas que transmiten la imagen de un país completamente deprimido. ¿Esa es la realidad? Entiendo que la frase tiene gancho, pero ese bombardeo es irresponsable y no contribuye a levantar la moral de un país que no se encuentra en una situación tan penosa como la que se describe". Luque observa "mucho victimismo de niño mimado" en algunos testimonios y "un intento irresponsable de alargar la noticia" en algunos reporteros.

Carlos Yárnoz afirma que no se pretendía ocultar los aspectos positivos, "pero si el 40% de los jóvenes está en paro y muchos otros trabajan en precario, el reportaje no puede ser muy optimista". En la misma idea abunda Carmen Pérez-Lanzac. "Si la serie transmite un tono negativo es porque la situación del mercado laboral y los problemas que se derivan para los jóvenes son graves. Lo que pretendíamos era dar la voz a los menores de 35 años, y entre ellos hay muchos en paro y muchos que trabajan por debajo de su cualificación".

El lunes 27 me escribió Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, para exponer algunas preocupaciones que había compartido con otros profesores. Le preocupaba que el tono general de la serie fuera tan desesperanzado y que se presentaran "perfiles de alumnos con varias carreras y doctorados como representativos del paro juvenil". "Esos jóvenes", decía, "no son estadísticamente representativos del paro juvenil. La conclusión que se extrae de estos perfiles es que no merece la pena estudiar en la Universidad, y eso no es cierto. El paro es menor cuanto mayor es el nivel de estudios". Carlos Elías advertía de uno de los riesgos del periodismo de testimonios: "La búsqueda de casos llamativos o excepcionales puede hacer más atractivo un reportaje, pero si no se contextualiza, si se presenta como arquetipo de una realidad sin serlo, podemos caer en el amarillismo".

En este tipo de reportajes, la elección de los testimonios es crucial y los arquetipos elegidos han de corresponderse con la verdad estadística. El problema es cómo hacer la selección. En este caso, los jóvenes están escasamente organizados y la selección se ha hecho fundamentalmente basándose en los contactos y conocidos de los propios periodistas. Las nuevas tecnologías permiten ahora reclutar testimonios con facilidad, pero no siempre son representativos. En este caso, los primeros en responder fueron precisamente los más angustiados. En total, 405 jóvenes explicaron su historia y muchos expresaban su agradecimiento. "Enhorabuena por dar un espacio a los jóvenes que intentan buscar un sitio en este mundo", escribía Beatriz Fernández, universitaria con dos másteres y un estado anímico "que roza lo deprimente".

Pero incluso entre los jóvenes hubo reacciones: "Empiezo a estar un poco harto de leer tanta carta lacrimógena sobre lo desgraciados que somos. Parafraseando a Borges, simplemente nos tocaron tiempos difíciles en que vivir. La vida ha puesto a nuestro alcance oportunidades que hubieran sido inimaginables para nuestros padres y por ello me siento afortunado. Los títulos, el acceso al saber, tienen en sí un valor mucho más importante que su mera capacidad para engordar las nóminas. (...) No perdamos más tiempo lamiéndonos las heridas y luchemos por aquello que queremos cambiar", escribía Francisco Sánchez.

La propia serie ha ido corrigiendo el rumbo. Aunque ha predominado el lamento, en la parte final se han publicado algunos capítulos en clave positiva, como el titulado Me han despedido, ¿y ahora qué? , que planteaba qué hacer para encontrar trabajo, o el capítulo 18, Quiero un título para aspirar a más , que salía al paso de la visión negativa de los estudios que tanto había preocupado al profesor Carlos Elías. Le llamé el viernes para conocer su valoración final. "Me preocupaba que se crearan estereotipos falsos sobre el valor de los estudios y del esfuerzo. Pero en la segunda mitad la serie se ha equilibrado mucho y el balance final es positivo. Me alegro mucho, porque la idea era excelente y hubiera sido una lástima que por un problema de enfoque el resultado quedara empañado".

Pues bien está lo que bien acaba. La serie ha tenido un gran impacto y el grado de participación alcanzado muestra el potencial del periodismo digital. Más de 300 jóvenes han participado en los debates en Eskup, la red social de EL PAÍS, otros 800 en Facebook y más de 500 en Twitter. El espacio digital (Pre)Parados ha tenido más de 100.000 usuarios únicos. En conjunto, los capítulos de la serie han sumado dos millones de páginas vistas y más de 900.000 usuarios únicos.

Por mi parte, solo me queda una objeción: la edad no debería ser nunca un criterio de selección para un trabajo periodístico. El diario ha resaltado que los periodistas que han realizado la serie tienen menos de 35 años. Me parece un error. La edad no debería contar, ni para bien ni para mal, como no deben contar el sexo o la religión.

MILAGROS PÉREZ OLIVA

Page 14: ESPRESION ESCRITA

MI RESUMEN

Es una reflexión sobre un trabajo periodístico que se ha llevado a cavo durante varias semanas y que lleva por título Pre-parados, este trabajo se ha

vasado en los testimonios de personas que hoy en día viven nuestra realidad, aunque quizás no siempre puedan servir como un verdadero baremo

, son casos particulares que si bien forman parte de nuestra sociedad no supones el 100%, lo que nos aporta una esperanza

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

garcia monica AU

A mi entender, la serie (Pre)parados, ha coseguido que la gente joven, opine, esté en la situación económica o personal en que se encuentre participe en un

debate de interés general, por no decir nacional¡¡.

Esta claro que cada opinión está basada en la experiencia personal y actúal de cada uno, y lo más lógico tal coom esta el panorama, se lean más artículos

"deprimentes" que "positivos". No podemos comparar nuestra era con la de nuestros padres, porque no se parecen en nada, solamente que antes al igual que

ahora hay que trabajar.Nadie regala nada, y para lograr algo en la vida, hay que hacer un mínimo esfuerzo.

A pesar de la opinión de algunos periodistas y lectores que dan a entender que España no esta tan mal como la pintan el resto de opiniones lamentables, creo

que España está realmente en una situación muy difícil para jóvenes preparados y parados.. Si cada joven o adulto, escribieran sus vivencias, ninguna se

parecería en el contexto, pero si en la base. Mi conclusión, es que no siempre por mas estudiar o prepararte, terminas en las mismas buenas condiciones....

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 9

Levantar La NatalidadLevantar la natalidad sí es posible

Francia ha logrado impulsar los nacimientos con una política familiar sostenida por izquierda y derecha - Conciliar

está bien visto - En España, sólo las extranjeras salvan la débil estadística

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA. Madrid. 14/03/2009

Buenas noticias para la natalidad, aunque al otro lado de los Pirineos. La inversión pública en política familiar, la coincidencia de izquierda y derecha en el objetivo y la aceptación social de la conciliación han permitido a Francia convertirse en modelo de natalidad en una Europa que ve peligrar su sistema de bienestar.

Francia es el país de Europa con la natalidad más alta. Tanto los periódicos como los telediarios abrieron hace unas semanas sus espacios informativos con una noticia que les hacía sentirse (aún más) orgullosos de ser franceses: cada mujer en edad fértil en Francia tiene dos hijos de media. Exactamente, 2,1. No es algo casual, ni anecdótico, ni puntual. Tampoco responde a ninguna aportación extraordinaria de la población inmigrante, que contribuye sólo con el 0,1 de esta cifra.

Al contrario: la estadística que hizo sonreír a los presentadores de informativos responde a una tendencia constante y continuada. Y obedece, según todos los expertos consultados, a un sistema estatal de ayudas que funciona.

El mismo estudio en España arrojaría un resultado completamente diferente. La tasa de fecundidad está en 1,37 hijos por mujer en edad fértil, y, si se excluye a las extranjeras, la tasa es aún menor, explica la demógrafa del CSIC Margarita Delgado. Con una población femenina inmigrante que representa el 9,3% del total de mujeres, las extranjeras fueron en 2007 madres de casi 93.000 niños, un 19% de los 491.000 nacimientos ese año.

Dulce Gamonal, es española, trabaja en varias editoriales, lleva viviendo en París más de 15 años y tiene un hijo de tres con el que se entiende simultáneamente en francés o en español. A la pregunta de por qué los franceses tienen más hijos que los españoles responde, en primer lugar, que porque la familia está muy bien vista en Francia.

"Tengo muchas amigas con dos, con tres e incluso con cuatro hijos. De mi generación. Con trabajos parecidos a los míos. Es algo normal. Pero también, supongo, porque aquí se lo ponen más fácil que en España", dice.

Page 15: ESPRESION ESCRITA

Si se hiciera la misma pregunta en el país de origen de Dulce, probablemente la respuesta sería la inversa. Aunque la tasa de fecundidad entre las extranjeras está todavía por encima de los 2,1 hijos por mujer que se considera necesario para asegurar que la población no decaiga (la llamada tasa de remplazo), las inmigrantes tienden a copiar las costumbres de las españolas, matiza Delgado. "Ellas vienen a España a trabajar, y tienen peor información, por lo menos al principio, sobre las medidas de apoyo social, y en cambio les es más fácil acceder a los anticonceptivos", apunta Delgado. La experta añade otro aspecto: "Habrá que ver cómo influye la crisis. Es de esperar que la natalidad, que había experimentado un repunte, se frene". Es lo que la experta llama "fecundidad en tiempos de crisis".

Más ejemplos de la ventaja francesa: muy cerca de Dulce, a doscientos metros de la torre Eiffel, otras dos madres pasean sendos carritos de bebés. Una es escocesa. La otra estadounidense. No llevan mucho tiempo viviendo en Francia. Pero las dos coinciden en que el sistema de política familiar francés les parece mejor que el de sus respectivos países. Además, la mujer escocesa añade otra característica que puede resultar determinante. "Aquí no está mal visto que una mujer deje a su hijo en la guardería a los tres o cuatro meses. En mi país sí", explica.

Los expertos consultados coinciden en algo que caracteriza Francia: los hijos están bien vistos y la necesidad de conciliar, también. La socióloga y experta en políticas de familia Dominique Meda añade que sin una buena opinión sobre la familia, Francia no alcanzaría la tasa de natalidad que ostenta. "No sólo se trata de una política que permita la conciliación, que existe en Francia aunque no es perfecta y es mejorable. Los ciudadanos franceses, y la sociedad en general, valoran mucho los niños, y eso se ha reflejado año tras año en los sondeos".

En enero, la ministra francesa de Justicia, Rachida Dati, se presentó al primer Consejo de Ministros del año cinco días después de haber dado a luz a su hija. Su meteórica incorporación al puesto de trabajo, renunciando a su derecho de baja maternal (16 semanas en Francia, igual que en España) generó todo tipo de opiniones. Pero las críticas no le llegaron de ninguna asociación de defensa de la familia ni del papel tradicional de la mujer en la casa, sino de grupos feministas que la acusaban de mal ejemplo y de dar "ideas a los empresarios" en tiempos de crisis.

Un sondeo de 2004 dejó claro este asunto: el 17% de los franceses cree que los padres o madres deben dejar de trabajar para cuidar a los niños. El 60% opinó que los padres o las madres son libres de decidir si quieren trabajar o no y no les parecía nada mal que hicieran lo primero.

Hay un dato que clarifica la cuestión y establece una relación incontestable. Francia ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE en cuanto a presupuesto destinado a políticas familiares. Exactamente el 3,8% del PIB, incluidas las exenciones fiscales, los servicios y las ayudas económicas a familias. España, en el lugar 28 de esta lista, no llega al 1,5%. Así se recoge en un informe (La política sobre la infancia en Francia: comparación con las otras políticas de los países de la OCDE), elaborado por tres expertos de esta organización y presentado estos días en la Asamblea Nacional francesa. En él se precisa: "Francia se sitúa en cabeza en gasto público a favor de la familia. Estas ayudas son muy diversas".

Efectivamente. Se cuentan hasta 30 tipos de ayudas a las familias con hijos. Algunas muy concretas y otras rebuscadas. Hay hasta una aportación estatal en caso de mudanza por el nacimiento de un tercer hijo, de aproximadamente 900 euros. Se ofrecen descuentos y exenciones fiscales si se emplea a un cuidador o cuidadora que se encargue de los niños, aunque acuda sólamente los miércoles (día no lectivo en Francia para los escolares de primaria y fuente de tormento para los padres que desconocen la inmensa cantidad de servicios municipales de actividades extraescolares).

De cualquier forma, la principal -y ahora cuestionada- ayuda financiera se llama "remuneración a la paternidad". Permite al padre o la madre (a pesar del nombre, en un 98% la disfruta ella) dejar de trabajar si se tienen dos hijos o más a cambio de un sueldo mensual de unos 600 euros. Este permiso dura tres años.

Esta ayuda esconde una trampa. Casi 800.000 madres se acogen a ella por año. Siempre, o casi siempre, según la socióloga, escritora y experta en los temas de familia y conciliación laboral Dominique Meda, mujeres con escasos recursos, trabajos poco estimulantes y/o mal pagados. El problema es que el regreso de estas mujeres al trabajo, tras tres años de inactividad y con poco nivel académico, es difícil, y, más aún, en un periodo de crisis galopante y paro rampante como el actual.

Una característica del sistema de la política familiar en Francia, además de su antigüedad -se remonta a principios del siglo XX- es que salva las barreras ideológicas. "Hay matices, claro, pero se puede decir que la política familiar, su concepción general y sus objetivos, están por encima de la derecha y de la izquierda", argumenta Olivier Thévenon, uno de los autores del informe de la OCDE anteriormente citado.

De hecho, en febrero, con motivo de la entrega de las medallas de la familia, el presidente de la República, Nicolas Sarkozy, líder de la UMP, de centro-derecha, aseguró que "dejar el trabajo no puede ser la manera de cuidar a los niños pequeños". Una diputada de su partido propuso acercarse al modelo sueco con una "remuneración a la paternidad" más corta, de un año, mejor pagada (hasta 1.800 euros) y compartida obligatoriamente con el padre. Si se cumple lo esperado, a eso tenderá el futuro del sistema francés.

Page 16: ESPRESION ESCRITA

Otra de las claves, según los expertos consultados, de la explosión de la natalidad en Francia es su red de guarderías y escuelas infantiles. "El sentido último de la política familiar en Francia es que la madre o el padre puedan elegir si quieren cuidar a su hijo en casa o dejarlo en la guardería. Para eso se arbitran medidas distintas", explica Thévenon.

El sistema en Francia es el siguiente: para los niños de hasta dos o tres años hay guarderías públicas. Desde esa edad, el niño va a la escuela infantil. Todo es gratuito (incluidos los libros) o muy barato.

No todo es perfecto. En primer lugar, el éxito del sistema ha hecho que las plazas de las guarderías públicas se revelen insuficientes en la actualidad, sobre todo en las grandes ciudades y muy especialmente en París. Hay un dato que lo avala: las madres apuntan a su hijo a la guardería a los seis meses de embarazo. Es una manera de asegurarse la plaza. Y más vale hacerlo así. Este corresponsal visitó todas las guarderías públicas de su barrio parisiense con el objeto de encontrar plaza para su hijo de dos años y medio. Sólo consiguió ingresar en varias listas de espera. Pero dos meses después, tenía por fin, una plaza para su hijo.

MI RESUMEN

IDEAS POSITIVAS:

Conciliación familiar i laboral

Ayudas a las familias para poder tener hijos

Remuneración a la paternidad

Todas las políticas respaldan a la familia

Guarderías para los niños

Consideración social de la familia

IDEAS NEGATIVA:

La dificultad del retorno laboral de la mujer

La saturación de las guarderías

La desigualdad entre sexos en lo que refiere al número de hijos

La situación más favorecedora seria seguir con totas las ventajas anteriormente presentadas i corregir los problemas como el de la incorporación de la mujer al

mundo laboral y la saturación de las guarderías.

RESUMEN:Francia en estos momentos dispone de una política que respalda a las familias proporcionándoles numerosas ventajas a la hora de tener hijos no

obstante no todo es perfecto aun y teniendo en cuenta que nos aventajan en mucho, también tiene algunos problemas que se podrían solucionar como la

incorporación de la mujer a la vida laboral después de tener sus hijos.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Alejandre GS-1 Axel

Ideas:

-positivas:-elsistema político francés incentiva una mayor natalidad, ya que invierte en políticas familiares.

-En Francia las familias numerosas dan buena imagen.

-Índice de porcentaje de natalidad alto (2,1%)

-Negativas: -En Francia a causa de el alto nivel de natalidad las plazas en guarderías i centros de pre-escolar están altamente solicitados i muy limitados

-deja en evidencia sistemas políticos sobre natalidad de otros países

Resumen:

Francia se ha vuelto la capital de la natalidad gracias a unas políticas de familia muy eficaces, lo que ha producido una mayor facilidad para vivir tanto en el

ámbito familiar como el laboral, toda Francia esta concienciada con la importancia de tener hijos. Aun que surgen algunos problemas como el hecho de que

algunos niños se queden sin la posibilidad de recibir la enseñanza inicial pública o ni siquiera la privada por falta de plazas.

VOLVER AL INDICE→

Page 17: ESPRESION ESCRITA

TEXTO 14

Menos Humos

Derecho a no fumar

La prohibición del tabaco en lugares cerrados defenderá mejor la libertad de elección

El País 16/01/2010

La decisión de reformar la ley antitabaco ya está tomada, en palabras de la ministra de Sanidad, y su principal mandato será prohibir fumar en cualquier lugar público cerrado. El cambio tendrá lugar en el mismo año en que la UE ha puesto fin a sus ayudas al cultivo del tabaco y cuando la subida del impuesto especial ya ha elevado su precio, lo que se considera un factor esencial para frenar el tabaquismo entre los jóvenes.

La ministra de Sanidad pretende obtener la unanimidad parlamentaria para sacar adelante el proyecto, pero el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, mano derecha de Esperanza Aguirre, ya se ha manifestado en contra por el perjuicio que el endurecimiento de la ley supondría para la hostelería y ha reclamado la "libertad de elección" del ciudadano para rechazar la prohibición general que se propone.

De acuerdo con esa libertad que se esgrime cabe preguntarse dónde queda la de los no fumadores, que son el 68,5% de la población mayor de 16 años, cuando entran a un bar o un restaurante, pues, dado el extendido incumplimiento de la ley, muy alentado por algunos políticos autonómicos del PP, nuestros establecimientos hosteleros son en su mayoría lugares con aire tan contaminado que en ocasiones molesta incluso a los que fuman.

La ley antitabaco vigente perseguía dos objetivos: reducir el consumo y defender la salud de los no fumadores. Las estadísticas sanitarias achacan al tabaquismo la muerte prematura de 50.000 españoles cada año, de los cuales unos 1.500 son no fumadores, víctimas del humo ajeno. A ello habría que añadir todas las enfermedades asociadas al consumo del tabaco.

El primer objetivo no se ha logrado. Lejos de disminuir, en España ha aumentado la tasa de fumadores: del 29,5% de los mayores de 16 años en 2006 al 31,5%. Es difícil saber si el fracaso se debe a la ley o justamente a su falta de seguimiento. Baste recordar que apenas el 1% de los establecimientos hosteleros han levantado barreras entre zonas de fumadores y no fumadores o han declarado sus locales libres de humo. También es aventurado predecir si endurecer la norma obtendría un éxito mayor.

El segundo objetivo, la defensa del no fumador, ha logrado mejores resultados, especialmente en los centros de trabajo (siempre y cuando no se dediquen a la hostelería). Una nueva ley con un mandato único y claro estará más acorde con las directrices europeas (que piden además seguir elevando el precio del tabaco a través de los impuestos), responderá mejor al deseo mayoritario de la ciudadanía y será más fácil de cumplir en bares y restaurantes porque también será más sencillo que los consumidores detecten su vulneración. Esa reforma, en tales términos, defenderá en definitiva con más eficacia la salud y, desde luego, la libertad de elección de los ciudadanos.

MI RESUMEN

- La actual ley antitabaco que tenía como objetivo reducir el consumo de tabaco y preservar la salud de los no fumadores parece no haber tenido todo éxito que

debiera ya que la tasa de fumadores ha seguido subiendo, si bien es verdad que los no fumadores pueden disfrutar de un lugar de trabajo sin humo en la

mayoría de los casos.

Ahora se pretende llevar a cabo un nuevo proyecto en el cual se prohíba fumar en cualquier lugar público cerrado, decisión que se verá respaldada por el fin de

la ayudas para el cultivo del tabaco y los impuestos que lo gravan. Pero no todos los políticos están de acuerdo ya que esta nueva ley podría suponer un gran

perjuicio para la hostelería.

Si al final esta nueva ley ve la luz todos podremos controlar que se cumpla y preservaremos así nuestra salud y nuestros derechos.

Page 18: ESPRESION ESCRITA

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Alba GS4 Montse

Se ha tomado la drástica decisión de modificar la polémica ley antitabaco. La actual pretendía disminuir el consumo, cosa que no ha conseguido ya que ha

aumentado el índice de fumadores. Donde si ha fructificado es en los centros de trabajo, dejando al margen los pertenecientes al sector hostelero, en los que la

reforma no ha tenido resultados positivos.

A partir de ahora estará prohibido fumar en las áreas públicas cerradas, cuidando así nuestra salud y facilitando a los no fumadores su derecho a elegir.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 15

Parlem De Vaslors

Una de les expressions més freqüents en el paisatge social, polític, religiós i econòmic és la referent als valors. La trobem en tots els teixits verbals dels diferents colors

ideològics, des dels fanatisme intolerant fins als dels que situen la tolerància com a norma bàsica de vida. Es parla de l’educació en valors, de transmetre valors, de la

pèrdua de valors, de l’escala de valors, de la falta de valors, de la recuperació dels valors, del menyspreu pels valors. Un seguit de frases que es pot allargar fins a

l’infinit.

La més repetida, possiblement, encara que en això no hi ha estadístiques ni n’hi pot haver, és la que reclama una escala de valors ben classificats, com si es tractés de la

Lliga de futbol o del rànquing dels tennistes de l’ATP. No és fàcil establir aquesta escala i, fins i tot, hi afegiria que resulta impossible, si analitzem les múltiples

proposicions que fan els teòrics que les formulen. Dir valors és una expressió genèrica i, per tant, indefinida. És com un nom amb uns cognoms que és necessari precisar

persituar-ne la identitat.

Al subsòl de la nostra cultura hi ha un consens i un sentiment compartit a l’hora d’assenyalar les paraules que defineixen determinats valors, almenys les més

significatives, on situem el lloc on roman aquest terme. Es tracta de construir la pròpia identitat en relació amb els altres per articular una convivència harmònica i

pacífica.

Per tant, els valors són fulls de ruta per viure i conviure. Unes creences estables i bàsiques que distingeixen entre el que és bo i el que és dolent. Es tracta de valors

formulats en positiu, del no mataràs mosaic al de respecta la vida, perquè l’única manera d’equivocar-se és fer patir els altres i, per tant, l’única manera d’encertar-la és

procurar-los la màxima felicitat possible.

A l’hora d’establir el catàleg dels valors, no hi ha uniformitat ni acord en el nombre, però sí un cert consens en molts d’aquests i en la consideració que n’hi ha de dos

tipus, els valors instrumentals i els valors terminals. Els instrumentals radiquen en les persones, els terminals expressen els fins desitjables de l’existència, les metes a les

quals ens hem de dirigir. En el capítol dels valors instrumentals és evident que les persones poden ser alegres, ambicioses, capaces, responsables, corteses, tolerants,

valentes, servicials, lògiques, honrades, afectuoses, netes, imaginatives. Les qualitats que acabo d’enumerar es poden enquadrar totes en una escala de valors, però no es

tracta d’una llista exhaustiva, sinó oberta.

L’altre apartat és el dels valors terminals. Aquests en són alguns: la pau, la igualtat, la llibertat, la felicitat, el plaer, la virtut, l’honor, la saviesa, la seguretat, l’harmonia

interna, una vida emocionant, la família, la seguretat nacional, una vida confortable, el reconeixement social.

Però, com podeu veure, es tracta d’una paraula de contingut ample i que al llarg de la història s’ha anat transformant. No hi ha dubte que la llibertat i la felicitat són

valors i que s’han citat com a tals al llarg dels segles, però no significaven el mateix en la cultura grecollatina que en la cristiandat medieval, al Segle de les Llums o a la

postmodernitat que estem vivint.

Si llegim assajos o llibres costumistes sobre l’honor, les diferències són abismals. Apel·lant a la mateixa paraula es defensen coses diferents. Per als cavallers espanyols

de finals de l’edat mitjana, el gran lloc on romania l’honor era entre les cames de les seves dones. La llibertat també s’ha entès de maneres diverses. Els fonamentalistes

entenien i entenen que només hi ha d’haver llibertat per a la veritat, no per a l’error. Però la veritat la defineixen ells.

És fàcil parlar de valors. El que és difícil és practicar-los.

ALFONSO S. Palomares-Periodista- El Periódico de Catalunya 13-11-2009

Page 19: ESPRESION ESCRITA

MI RESUMEN

LA PARAULA VALOR ESTÀ AL DICCIONARI?

Parlar de valors sigui en el context que sigui sempre significa quelcom bo, tenir uns valors et facilita la convivència amb els demés, els valors són fàcils

d'identificar però pot ser no és tan fàcil de assolir-los més si tenim en compte que no per tothom signifiquen el mateix, diferents cultures tenen diferents valors,

diferents èpoques, .

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Masana GS2 Antoni

Freqüents referències als valors en molts àmbits de la vida.

Els valors, guia per conviure a la societat

Compaginar la nostra identitat amb la resta de la societat per aconseguir una convivència harmònica i pacífica

En la trajectòria de la humanitat i dintre de cada cultura, les accepcions de la paraula valors són molt diverses.

Predicar els valors és més fàcil que donar exemple

El concepte valors es repeteix sovint a molts àmbits de la nostra vida, ells ens han de servir de brúixola guiant-nos pel camí del respecte mutu i els objectius

comuns. Hem de trobar una confluència de valors per arribar a una coexistència equilibrada i en pau, tot preservant els trets propis.

Hi ha valors aplicables a actituds personals i valors que fan referència a fites col·lectives més abstractes. El sentit dels diferents valors ha anat canviat a través del

temps i també difereix entre cultures.

Dels valors no n'hi ha prou en tenir-ne consciència, cal actuar sempre en conseqüència.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 17

Sanidad

REPORTAJE: vida&artes La sanidad así no es sostenible

Los españoles van demasiado al médico - El uso innecesario, la descoordinación interna y el envejecimiento amenazan el futuro del sistema público - Un estudio

plantea cobrar a los usuarios

MARÍA R. SAHUQUILLO 17/11/2009

Ir al médico para recoger una receta. Para renovar una baja. O porque en la anterior consulta se nos quedaron unas cuantas cosas que decir. Los españoles visitan al médico ocho veces al año de media. Un 40% más que el promedio de la Unión Europea. El sistema sanitario español ha ganado prestigio por sus niveles de gratuidad y asistencia universal. Pero todos los años consume más recursos de los previstos. A pesar de que su coste es de los cuatro más bajos de la UE en términos de proporción del PIB, tiene un gran problema: un déficit acumulado (entre 2003 y 2007) de unos 11.000 millones de euros. Un agujero que los expertos auguran que aumentará. Algunos sostienen que el sistema sanitario tal y como lo conocemos no puede durar.

Un informe presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la consultora McKinsey asegura que el déficit sanitario -la desviación entre gastos previstos y reales, y que acaba en su mayor parte en la deuda de las autonomías- puede superar en 2020 los 50.000 millones de euros. Los analistas de estas dos entidades

Page 20: ESPRESION ESCRITA

hacen una proyección de los presupuestos en Sanidad para ese año y calculan cuánto sería el gasto sanitario. Las cuentas son escalofriantes. "Las comunidades gastan más de lo que tienen presupuestado", apunta como explicación María del Mar Martínez, socia de McKinsey y una de las personas que ha elaborado el informe Impulsar el cambio es posible en el sistema sanitario. Un déficit que año tras año se cronifica y va arrastrando en la mochila otros problemas como el retraso del pago a los proveedores sanitarios.

A esto hay que sumarle otro ingrediente ineludible, el envejecimiento de la población. En diez años, uno de cada cinco españoles tendrá más de 65 años. Esto significa que 10 millones de personas tendrán un coste sanitario entre 4 y 12 veces mayor que el del resto de la población. "Los enfermos crónicos también serán más y se incrementará el gasto sanitario", añade Martínez.

"Con este esquema actual, el sistema sanitario tal y como lo conocemos es insostenible", opina el director ejecutivo de Fedea, Pablo Vázquez. "Si no se introducen reformas, en una década cada español deberá trabajar al menos 30 días al año para atender el coste del sistema sanitario público. Además, más del 50% del gasto público de las comunidades tendrá que ir a la sanidad", dicen. El porcentaje ahora ronda el 35%.

Hace unos días la Comisón Europea daba un toque de atención a España para que controlase su desbocado déficit presupuestario. Este país debería, dijeron, entre otras cosas, emprender reformas de calado en el sistema sanitario y de pensiones. Una fórmula para controlar el gasto. Y una reforma que los expertos llevan años proponiendo. Vázquez lo tiene claro: a este ritmo el sistema sanitario español está en riesgo. La solución, sin embargo, es compleja. ¿Por dónde ha de llegarle a la sanidad pública la tabla de salvación?

Y como cada vez que se habla de sostenibilidad de la sanidad y de déficit, surgen los mismos fantasmas: la necesidad de más f inanciación y la sombra del llamado copago. Todos parecen compartir la opinión de que más financiación hace falta. "Lo que necesita el sistema es, entre otras cosas, una inyección de dinero", argumenta Marciano Sánchez-Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Una solución que, para Ramón Forn, socio director de McKinsey y otro de los autores del estudio, es "sólo un parche". "Únicamente con más presupuesto para sanidad no valdría para solucionar los problemas a largo plazo", sostiene. Su informe plantea cuatro soluciones, una de ellas la del famoso copago, también llamado ticket moderador. Una tasa fija y baja por cada visita al médico con reducciones para las rentas más bajas y para los enfermos crónicos. Una medida, dicen, que no pretende ser recaudatoria sino "disuasoria". Acudir a urgencias, donde una de cada tres visitas se considera innecesaria, sería más caro.

La fórmula no es nueva. Ya se aplica en países como Francia, Portugal, Italia o Suecia. "En algunos de ellos el tique moderador ha conseguido reducir la demanda asistencial entre un 5% y un 15%", sostiene María del Mar Martínez. Tampoco es la primera vez que se plantea que España adopte este modelo. El pasado mes de marzo, el Congreso rechazó de plano introducir cualquier tipo de fórmula de copago por parte de los pacientes. "Estas medidas afectan a la universalidad y la equidad de la salud pública", concluyó el Congreso. Planes de algunas autonomías como Cataluña para ensayar fórmulas de este tipo quedaron aparcadas.

Un rechazo que comparte Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Jovell, además de presidir esta organización, es también médico. Conoce, por tanto, la realidad desde los dos lados de la mesa de la consulta. "El problema de lo que algunos llaman sobreuso de la sanidad, el hecho de que algunos pacientes vayan tantas veces a los centros de salud es un problema que viene directamente provocado por el propio sistema. Hay una gran falta de comunicación entre la atención primaria y la especializada, muchas veces se duplican las pruebas que se piden. También el poco tiempo que se tiene con cada paciente lleva a que se le vuelva a citar para la semana que viene para tener otros siete minutos con él y volver a estudiar su caso", diagnostica. "Debería haber un cambio desde esa base y lograr que las visitas que se consuman fueran sólo las necesarias".

"La gente no va al médico por placer. La atención médica no es cara, lo que es caro es lo que luego el médico puede decidir, por ejemplo, las pruebas", dice José Manuel Freire, director de la Escuela Nacional de Sanidad. Y alude a los datos que muestran que el coste de la sanidad española es de los más bajos de Europa. Freire rechaza además radicalmente cualquier sistema de tique moderador. "No es equitativo, afecta más a los que menos tienen e introduce barreras económicas al acceso a los servicios sanitarios. "Además, no hay evidencia empírica alguna de que ese copago simbólico cree una conciencia que evite el exceso de uso de la sanidad. Sin contar con que lo que para unos es un gasto simbólico para otros es importante", dice.

Sánchez-Bayle añade un punto interesante: "El copago terminaría con muchas consultas preventivas que son necesarias porque muchos no irían al médico para ahorrarse el precio".

Manel Peiro, responsable del área de gestión sanitaria de la escuela de negocios Esade, sí ve la utilidad de la medida del tique sanitario. "De la UE, España es el país con frecuencia más alta de visitas al médico. En la OCDE, los que más fármacos utilizan son Francia y España. El sistema de introducir algún tipo de copago debería probarse", dice. Y va más allá. "Una manera de contribuir a la financiación es apoyarse en seguros privados para prestaciones que no estén incluidas en el sistema nacional de salud. Deberíamos plantearnos que no todo esté incluido", argumenta.

Page 21: ESPRESION ESCRITA

El tique moderador divide a los expertos. Pero lo que todos tienen claro es que el sistema necesita reformas. Una revisión del copago de los fármacos y la introducción de una mayor utilización de genéricos, por ejemplo, reducirían el incesante gasto sanitario. "El sistema actual es injusto. No paga más quien más tiene, algunos pensionistas ganan más que muchos activos, por ejemplo. De haber un copago en los medicamentos debería estar basado en criterios de necesidad-efectividad terapéutica. Los medicamento vitales necesarios deberían ser gratis para todos", opina Freire.

El informe de Fedea y McKinsey no sólo se queda ahí. Plantea otras medidas como la elaboración de un ranking de centros sanitarios nacionales para garantizar la transparencia de su funcionamiento y así conocer su calidad y el servicio que prestan; o analizar que todas las mejoras tecnológicas que se introducen en el sistema compensan económicamente y en efectividad. Además proponen que se fomente la autonomía de gestión para los centros sanitarios. "Algo parecido a trabajar por objetivos, no sólo financieros, también de calidad o de servicios. Darles autonomía para que gestionen su presupuesto, para cumplir esos objetivos y para que el superávit que consigan revierta en mejoras tecnológicas y más investigación para sus propios centros", explica María del Mar Martínez. Un sistema que ya usan países como Noruega o Alemania, pero que a Sánchez-Bayle no le convence. "Que se premie a los centros con más calidad es estupendo, pero hay que saber cómo se controla esto y que en el control estén implicados los profesionales, la administración y los ciudadanos"

MI RESUMEN

DE QUE MANERA PODEMOS SALVAR NUESTRO SISTEMA SANITARIO

El sistema sanitario español es privilegiado pero esto durará poco a causa del déficit presupuestario, como bien apunta la Unión Europea.

Uno de los motivos podría ser las excesivas visitas el médico cosa que lejos de arreglarse tiende a empeorar ya que la población española envejece.

Para solucionar esta situación se plantean varias posibilidades pasando por una modificación del sistema sanitario en la que se podría contemplar un copago,

introducción de genéricos, mejor organización etc. y llegando a la reforma de las pensiones.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

cobo GS 3 jonatan

Los españoles, somos los europeos que con diferencia vamos más al médico. La población envejece, lo que hace que aumente el coste sanitario. Estas son algunas

de las causas por las que el sistema sanitario español arrastra un déficit, que hace insostenible el funcionamiento como lo conocemos del mismo.

La UE reclama a España un reforma sanitaria. España esta intentando introducir cambios, pero formulas como el copago, para reducir la asistencia al médico,

fueron desestimadas en el congreso.

El sistema sanitario español necesita reducir gastos, con más uso de genéricos, introducción del copago y mejorar la forma de atención a los pacientes para

reducir el número de visitas. Expertos proponen que se fomente dar más autonomía de gestión a los centros sanitarios y analizar que las mejoras tecnológicas

introduzcan una compensación económica.

VOLVER AL INDICE→

Page 22: ESPRESION ESCRITA

TEXTO 18

Güisqui No Gustó

Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?

Los extranjerismos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía - La RAE trata de adaptarlos, pero el

uso manda

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS El País, 02/01/2011

Usted elige: Un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui. O bien: Un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky. La nueva Ortografía

de la Real Academia Española ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación. Pero la RAE propone y los

hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una lengua sin pedirles el pasaporte. "El tiempo es maestro",

decía en el siglo XV el primer gramático castellano, Antonio de Nebrija.

¿Qué tienen en común palabras tan castizas como jamón, charlar, aceite, bloque o, sin ir más lejos, español? Que todas son de origen extranjero. De hecho, los primeros

en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes francos que vivían en Aragón y Castilla a finales del siglo XII. El término había nacido un siglo

antes para designar a los hispano godos que habían cruzado los Pirineos buscando refugio tras la invasión árabe. Durante un tiempo llegó incluso a rivalizar con la forma

españón, un gentilicio en la estela de bretón y gascón. Jamón, por su parte, desbancó a la primitiva forma castellana pernil -que subsiste en catalán-, porque los hablantes

prefirieron para la pierna de cerdo la derivación del jambe francés (jambon), que la más remota de perna latina.

La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a. C., durante la romanización. Si a la aportación latina

se le suman algunas palabras de origen prerromano -que estaban aquí- y otras de origen germánico -que llegaron con los godos-, ya tenemos el llamado léxico

patrimonial, es decir, el que nació con la lengua. Mejor dicho, con el que la lengua nació.

Si a eso se le añade el llamado léxico adquirido, fruto de las aportaciones de otros idiomas, se completa la fotografía del vocabulario español. El diccionario de la RAE

contiene 88.000 palabras. Según los filólogos, el léxico total de una lengua se calcula añadiendo un 30% al recogido en los diccionarios. Con todo, el hecho de que una

palabra salga del DRAE no supone su desaparición total. Así, el Diccionario histórico, en proceso de elaboración, cuenta con unas 150.000 entradas.

Cada época tiene sus extranjerismos. El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los

anglicismos. Sus entradas en nuestro vocabulario no se llevaron a cabo sin traumas. Es ya un clásico de la tensión lingüística la crítica de escritores del siglo XVIII, como

Iriarte y Cadalso, a la llegada desde Francia de vocablos como detalle, favorito, interesante o intriga. ¿Cuántos hablantes reconocerían hoy su procedencia?

Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente de la nueva Ortografía, elaborada por la asociación que reúne a la RAE y a las 22 academias de América y Filipinas, resume el

camino que lleva a un extranjerismo de la calle al diccionario: "La norma es que si se puede adaptar sin modificación alguna se integre directamente si tiene uso. Si su

incorporación necesita un cambio, lo habitual es que pase al diccionario cuando haya una adaptación o bien a la pronunciación o bien a la ortografía españolas". A la

pronunciación se adaptó bafle. A la ortografía, béisbol.

Con todo, la palabra clave es uso, la prueba de fuego de cualquier término sea cual sea su origen. "La Academia tiene unas normas generales para el léxico", explica José

Manuel Blecua, que el pasado 16 de diciembre relevó a Víctor García de la Concha en la dirección de la RAE. "Se examina una época -los 10 últimos años- con

documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en que se usa: que se utilice en la

lengua culta, que tenga presencia en la prensa... Es muy interesante la información que dan los suplementos dominicales de los periódicos. Reúnen la efervescencia de la

lengua en toda su variación". A esto hay que sumar los movimientos de ida y vuelta de la propia RAE: "Se quitó la pe de psicología y luego nos dimos cuenta de que en

la escritura la pe seguía vivísima".

Todas las palabras tienen doble vida: una oral y otra escrita.Los extranjerismos, durante mucho más tiempo. "Ese es el problema de los préstamos en todas las lenguas, el

problema de pirsin, por ejemplo", dice Blecua. Dado que para la codificación interesa la vida escrita, las dudas están servidas. A veces por el lado de la escritura, a veces

por el de la oralidad. En España se pronuncia fútbol y vídeo lo que en Latinoamérica es futbol y video. "La variación es connatural con las lenguas", subraya el director

de la RAE. "A los hablantes les cuesta mucho entenderlo, pero es así".

Page 23: ESPRESION ESCRITA

Más que cualquier otro código, el pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, que se sobrepone a la variedad léxica -pileta, piscina, alberca- y a fenómenos fonéticos

como el seseo -García Márquez y Juan Marsé escriben igual cien aunque cada uno lo pronuncie de forma diferente-. En aras de esa unidad y consciente de que un sistema

no puede mantenerse plagado de excepciones, la Academia propone siempre que se respeten las normas de adaptación de los extranjerismos aunque a veces lleve al

límite el principio básico de cualquier idioma: la comunicación. ¿Qué demonios es un disco de yas?

"Admitir jazz sin cursiva significa que la jota tiene una nueva pronunciación", explica Salvador Gutiérrez Ordóñez, que sostiene que la forma yas está documentada. No

obstante, sin tono apocalíptico, añade: "No digo que eso no ocurra. De hecho, vamos camino de ello porque estamos rodeados del inglés, el italiano, el catalán, el vasco.

Ahí están palabras como jazz mismo, pero también Giovanni, Joan y Jon. Es tal la avalancha que es muy posible que eso ocurra aunque la RAE siga luchando por la

adaptación".

Como recuerda él mismo, ese doble sonido ya se da con la w, que tiene una pronunciación como be -wolframio, Wagner- y otra como u, sobre todo para las palabras de

origen inglés -de web a waterpolo pasando por sándwich, que, por cierto, hasta 1927 no se impuso oficialmente al suculento emparedado. La última fórmula, además, es

una alternativa relativamente reciente a adaptaciones exitosas como las que dieron lugar a váter y vagón.

La w fue, también, la protagonista de uno de los casos más extravagantes de tensión entre norma y uso. La palabra whisky no entró en el diccionario académico hasta

1984, aunque entonces, como hoy mismo, remitiera a güisqui. Y todo a pesar de que en 1963 empezó a comercializarse en España el popular DYC segoviano, que, bien

es cierto, multiplicó su producción en los años ochenta.

Whisky es un extranjerismo (tomado del inglés) procedente de otro (tomado del gaélico uisce beatha, agua de vida) que se resiste en las estanterías de los bares a los

consejos de la Academia. Consejos que, en el caso de güisqui, Gutiérrez Ordóñez considera fruto de un exceso de celo porque "la w y la k pertenecen a nuestro alfabeto".

Efectivamente, la w fue la última letra en incorporarse al abecedario del español. Lo hizo oficialmente en la Ortografía de 1969, aunque ya en la Edad Media se empleaba

para escribir nombres propios de origen germánico como el del rey godo Wamba, también transcrito como Bamba.

De ahí que la recentísima edición de la Ortografía proponga la forma wiski. "Hubiera sido lo más fácil desde el principio", afirma el ponente de la obra. "Hay que optar

por una escritura española que sea lo más cercana a la palabra de origen. Si no, los hablantes no aceptan la adaptación". ¿Tiene wiski alguna posibilidad de asentarse?

"No todo está perdido: en el propio inglés se dice whisky y whiskey. Si no se populariza wiski, se seguirá escribiendo en cursiva".

Hay dos fenómenos que juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas, que, pendientes de la bendición por el uso, tratan de conciliar la

etimología con el precepto de escribir como se habla. Esos dos fenómenos son la alfabetización universal y la globalización. Las lenguas están ahora menos solas que

nunca. Es posible que la forma yas esté documentada; más raro sería que el documento fuese un disco de jazz o el cartel de un festival. Además, la globalización

lingüística -potenciada por los medios de comunicación- tiene un matiz psicológico que derriba fronteras.

Según José Antonio Pascual, coordinador del Diccionario histórico, "los hablantes se resisten porque, cuando apareció, el whisky era una bebida muy moderna en

comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio, como si fumaras Güinston. Te separas demasiado de las otras lenguas. Además, ningún fabricante quiere usar

güisqui en sus etiquetas. Su licor parecería peor, una imitación. Bastaría leerlo para decir: uy, este es el español".

Ese resorte de postín es el que prefiere croissant a cruasán, pero también el que importó un término como restaurante, que ingresó en el diccionario académico en 1803 en

el sentido de "el que restaura" y solo en 1925 incorporó, en su segunda acepción, el concepto de "establecimiento donde se sirven comidas". "Era una palabra que

estrictamente no hacía falta", explica Pascual. "Estaban las casas de comida y los mesones, pero sonaba más fino, como ahora brasserie, un lugar que en Francia no es ni

mejor ni peor que un restaurante".

Además, la forma española de algunas palabras de origen extranjero varía según las generaciones. Así, en los años noventa del siglo pasado Disney propuso a los nietos

del mundo hispanohablante que llamaran Aladín al mismo personaje que sus abuelos llamaban Aladino. A la vez, las retransmisiones de la NBA pusieron poco a poco en

circulación el original basket para algo que desde 1947 se llama baloncesto. Y algo parecido sucede con el baile de Mao Tse-tung a Mao Zedong y de Pekín a Beijing.

"Ninguna de esas formas es de origen español", dice José Antonio Pascual. "Una es la transliteración a través del francés y la otra, a través del inglés. Ahora los chinos

prefieren el inglés".

A todo ello hay que añadir el capítulo de batallas perdidas. Una de ellas empezó a librarse en 1984 cuando el diccionario de la RAE incluyó mercadotecnia como

traducción del rutilante marketing. "Esa batalla estaba perdida de antemano", reconoce Gutiérrez Ordóñez. "Hay palabras que no cuesta nada admitir. Marketing se usa

Page 24: ESPRESION ESCRITA

en todo el mundo, hasta en japonés creo. Era un concepto nuevo y la palabra no existía en español". Tal vez la adaptación ortográfica del préstamo hubiera tenido más

suerte que la creación de un término nuevo. Ya se dio entre fútbol y el calco balompié. Por dejar a márquetin en el banquillo, el marketing barrió a la mercadotecnia.

Tanto el nuevo director de la RAE como el coordinador de la Ortografía han formado parte de la comisión académica de lenguaje científico y técnico, que se reúne en la

sala Lázaro Carreter. Allí cuenta José Manuel Blecua que un término como pendrive ha sido objeto de un largo informe pero que todavía está en cuarentena: "El uso es el

que estabiliza una denominación. Por mucho que la Academia se intente adelantar y llamarlo, por ejemplo, lapicero o memoria USB, si la gente lo llama pendrive... Lo

que puede hacer la RAE es, por un lado, ver por dónde van a ir los tiros y orientar hacia una de la soluciones; por otro, reconocer que los tecnicismos los hacen los

técnicos". Es lo que ha hecho al recomendar libro electrónico frente a ebook.

La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone. Aunque los libros de texto suelen seguir sus

indicaciones -hace años, por ejemplo, que no acentúan solo-, atrás quedaron los tiempos en que su poder era ejecutivo. Como se recordó en la presentación de la

Ortografía que propone Catar y mánayer, un grupo de maestros madrileños se constituyó en 1843 en Academia Literaria y Científica y acordó una reforma radical de la

ortografía que se empezó a enseñar en las escuelas. Al año siguiente, para atajar la segregación, Isabel II declaró oficial el Prontuario de la RAE. Hoy una ortografía por

decreto sería imposible. Pirsin o piercing, usted elige.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 19

Polémica En El Comercio Polèmica en el comerç En ple període de rebaixes i quan les primeres dades permeten ser moderadament optimistes sobre les vendes, arriba 1'enrenou dels horaris comercials, i la seva liberalització, així com les bondats que propugnen els que adopten posicions mes liberals en aquest tema. No em diran que la seva oportunitat no es digna de menció. El debat apunta a una de les peces clau i d'especial sensibilitat en el comerç minorista: la definició dels horaris, o sigui, la r egulació i la forma que pren al nostre país. Lluny de ser una qüestió intranscendent, aquesta regulació constitueix una rea litat polièdrica, amb implicacions tant en l’àmbit politic i economic com en el social. En el politic perque la proposta del Govern requeteix la participacio -i, per tant, el consens- de les autonomies, questio d'una complexitat gens menyspreable; a mes, els interessos concurrents en els que formen el teixit empresarial son dispars, o almenys no coincidents en tots els seus aspectes -per exemple, les grans superficies i els petits comerciants-, pero ni tan sols entre els de la mateixa categoria tampoc són iguals. Ni totes les autonomias tenen les mateixes necessitats, ni hi concurren realitats anàlogues. En l’econòmic shan de tenir en compte l’aportació del comerç minorista al PIB, fet que exigeix prudencia a 1'Executiu i un treball de pre cisio i bisturf, si escau, allegislador; les mesures que es promoguin hauran de consolidar i prombure un escenari de competencia efectiva en un context encara recessiu gairebe recessiu. En l'ambit social, hi ha d'haver una suficient i ordenada competencia que asseguri i promogui un adequat nivell d'oferta per als consumidors -cosa que no ha de desembocar en els noctambuls i innecessaris models set dies, 24 hores, 365 dies-, una apropiada conciliacio de la vida laboral i familiar dels que es de-diquen al comerc, una equitativa distribucio de la riquesa i la real i efectiva possibilitat de disfrutar del dret a l' em presa. Per si tot aixo fos poc, les mesures que s'adoptin han de ser consensuades, estables, homogenies, justes i a mes han de fomentar l'economia a curt, a mitja i a llarg termini. En definitiva, un coctel carregat -i ben carregat- de tots els ingredients, ben amanit amb una mica de controversia politica i una bona dosi de context de crisi economica. No em diran que no comença l’any amb bon peu. Amb la ressaca de Nadal i amb la pujada del gener e n plena ebullició afrontem, o més ben dit, reprenem un debat obert ja fa temps i controvertit com abans. Javier Fontcuberta. Professor de la Facultat de Dret d’ESADE

MI RESUMEN

HORARIS COMERCIALS UN NOU TEMA A DEBAT

La idea del govern de modificar els horaris comercials no està absenta de polèmica ja que afecta tant en l'àmbit polític com econòmic i social.

Les necessitats dels implicats no son les mateixes, grans superfícies i petits comerciants, inclús entre comunitats.

Aquesta idea haurà de trobar un equilibri entre la conciliació familiar les necessitats dels consumidors i la economia del nostre país per poder sortir endavant.

Page 25: ESPRESION ESCRITA

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Puntijoch AU Ester

LA POLÈMICA PER UN HORARI AL GUST DE TOTHOM.

Ara és posa en marxa la campanya per la liberització d'horaris pels comerços. Les crítiques estan servides.

Aquí hi ha una gran controvèrsia envers a l'empresa que porta els negocis que ens trobem en grans magatzems, on hi ha franquícies que es poden permetre el

luxe d'oferir un horari molt flexible, però també ens hi podem trobrar un comerç familiar que ja no pot igualar de la mateixa manera aquesta oferta, la qual

cosa fa que ja no es pugui jugar amb igualtat de recursos.

Atés que l'oferta d'horaris és molt amplia però no tothom esta dispossat a dur a terme per diferents raons, s'hauria de resoldre de manera equivalent i

estratament relacionada amb la zona on s'ubica i la demanda del consumidor.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 24

"Networking"

Poder tirar de contactos quizá sea el recurso más fiable a la hora de conseguir trabajo. Un arte denominado ‘networking’ que tiene sus propias reglas.

Tengo más de 5.000 personas en mi agenda que me cogerían la llamada‛. Así define su condición de networker, Keith Ferrazzi, un maestro del listín telefónico que asegura que ‚en tiempos difíciles no te salvarán la experiencia ni el talento o el trabajo duro, sino tu círculo de amigos y conocidos‛.

Tener contactos es un don que mucha gente atribuye a la suerte, a la casualidad o a la genética. Pocos entienden que tejer una sólida y diversa red de contactos es un trabajo con estrategias bien pensadas y leyes inamovibles. Y esto intenta explicar el networking.

En pleno auge de las redes sociales no es raro que alguien demasiado enganchado a Facebook o a Twiter se justifique con la excusa de que está haciendo networking. Sea cierto o no, parece más útil en los tiempos que corren proveerse de una amplia red de salvación para amortiguar la caída que engordar un currículo que luego va a ser enviado masivamente a 50 emails de directores de recursos humanos.

Aprender el arte de hacerse con una red potente de contactos es materia de estudio en muchos MBA en los que desde el propio proceso de selección ya se piensa en las extrañas y eficaces madejas que pueden tejerse entre un ingeniero hindú graduado en Londres, un consejero financiero de Tokio y un analista de mercados de Dubai. Porque si algo hay que entender cuanto antes en esta materia es que nada se deja a la improvisación. El networking es la ciencia de hacer agenda, no es el arte de la espontaneidad. Aquí nunca se da puntada sin hilo.

MI RESUMEN

Ha nacido una nueva filosofia el NETWORKING

En los tiempos que corren, ya no son suficientes, para encontrar trabajo, los conocimientos o habilidades adquiridas durante nuestra vida profesional.

Lo verdaderamente importante es tener una capacidad creativa que nos permita establecer contactos, normalmente relacionados con el ambiente laboral, los

llamados "amigos" a quien poder acudir en caso de necesidad, tarea no siempre fácil ya que requiere de una táctica y un proceso en el cual establezcamos

nuestros objetivos.

Si somos capaces de hacerlo habremos entrado en un nuevo mundo llamado Networking.

Page 26: ESPRESION ESCRITA

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Rojas Mónica GS3

TIRAR DE NETWORKING LA SALVACIÓN DE MUCHOS

Networking quizá sea el recurso más usado para encontrar trabajo en los tiempos que estamos. Puedes estar muy preparado, tener talento y experiencia pero

sino tienes un buen círculo de amistades, es muy difícil conseguir lo que quieres.Gracias a las nuevas tecnologías , nos ayudan a tener una lista amplia de

contactos tanto socialmente como laboral. Networking es la ciencia de hacer agenda, no es el arte de lo espontaneo.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 25

"Suerte O Buena Suerte"

¿Por qué se dice que alguien tiene buena suerte? ¿Qué caracteriza a las personas afortunadas? Mientras la suerte depende del azar y es incontrolable, la buena se genera con esfuerzo y actitudes positivas. No es tanto una cuestión aleatoria, sino de trabajar para conseguir lo que uno quiere. Por Alex Rovira Celma.

A menudo, en conversaciones con compañeros, amigos o familiares oímos la referencia a un tercero en términos: "¡Fulano de tal sí que tiene buena suerte!". Esta expresión nos lleva a pensar en que la fortuna parece favorecer al sujeto que es objeto de la conversación. Pero si analizamos en detalle los motivos por los que se le atribuye esa buena fortuna, observamos en la mayoría de casos que detrás de ella existe un conjunto de elementos que nos llevan a pensar que no se trata de una cuestión de puro azar, sino que la buena suerte de la persona es más el resultado de su trabajo y de sus actitudes que de los caprichos de lo aleatorio. Por eso conviene diferenciar dos conceptos: suerte, por un lado, y buena suerte, por otro.

La suerte, entendida como la define el diccionario, tiene que ver con el azar. Se trata de la aparición de circunstancias no controlables ni reproducibles por la voluntad humana y cuyos efectos, favorables o adversos, tienden a ser efímeros. Por otro lado, la buena suerte, dicen quienes consideran tenerla, la crea uno mismo: uno es la causa de su buena suerte. ¿Cuáles son entonces los elementos que definen a las personas que consideran que tienen buena suerte en la vida? A continuación, los más representativos:

Tienen una actitud positiva ante las experiencias, incluso cuando éstas, de entrada, aparecen como un revés, una dificultad o una crisis. Su optimismo se ancla no en la ingenuidad, sino en la lucidez y en el compromiso con su trabajo. Cuando la adversidad se presenta, se cuestionan en qué medida han contribuido a la situación y actúan para resolver la circunstancia que se haya generado.

Se saben responsables de sus actos. Ante el error o la adversidad, no culpan a un tercero, sino que se preguntan en qué medida ellos son, consciente o inconscientemente, causa de lo que les ha ocurrido, y cómo pueden enmendarlo. No viven el error como una mácula en su currículo o algo de lo que avergonzarse, sino que hacen de él una fuente de aprendizaje. Disponen de buenas dosis de asertividad y autoestima. Ello les lleva a mantenerse fieles a su propósito, a perseverar, a trabajar para crear las condiciones que favorezcan la aparición del anhelo que persiguen.

Emplean su imaginación para ver con la mente su anhelo realizado. Funcionan con un "hay que creerlo para verlo", y no con un "hay que verlo para creerlo".

Son perseverantes: no postergan las cuestiones que tienen pendientes de resolver. O lo resuelven de inmediato o lo delegan o lo tiran a la papelera.

Tienden a atribuir un significado constructivo a lo que les sucede. Una misma circunstancia puede ser vivida, según la persona, como un golpe de mala suerte o un regalo de la vida que permite abrir la conciencia a un modo nuevo de percibirse a sí mismo y a los demás, y a actuar de manera diferente. Esta segunda reflexión es habitual de los creadores de buena suerte.

Un cuento. Sobre este punto quisiera extenderme y tomar una metáfora que considero sumamente ilustrativa. Existe un cuento que muestra claramente la actitud esencial de este tipo de personas. Dice así:

Un día, un bellísimo caballo decidió bajar de las montañas y entrar en la aldea en la que vivía un anciano labrador. El caballo se detuvo en el establo del anciano. Los habitantes del pueblo, al ver tan bello ejemplar bebiendo y descansando en el establo del labrador, fueron a avisarle: "¡Ven, vamos a verlo!". El anciano acompañó a todos sus vecinos, que, agitados, le llevaban del brazo hasta su propio establo. Cuando llegaron, la multitud celebraba la fortuna del abuelo: "¡Qué buena suerte has tenido!". A lo que el anciano respondió: "¿Buena suerte?, ¿mala suerte?, ¡quién sabe!".

Al día siguiente, el caballo regresó a las montañas. Los vecinos se dieron cuenta y, cuando avisaron al anciano y lamentaron lo ocurrido, éste les replicó: "¿Mala suerte?, ¿buena suerte?, ¡quién sabe!".

Pasó una semana y el caballo volvió de las montañas con toda su manada y fueron a parar de nuevo al establo del anciano, ya que siempre tenía a punto agua y comida. Al ver el maravilloso espectáculo, los vecinos se agolparon en la puerta de la casa del labrador y le felicitaron, entre entusiasmo, envidia y admiración, por su renovada buena suerte. Éste, con tranquilidad, les respondió: "¿Buena suerte?, ¿mala suerte?, ¡quién sabe!".

Los caballos permanecieron en el establo bajo los atentos cuidados del menor de los hijos del anciano. Un día, el muchacho intentó domar a uno de ellos. Pero tal era la fuerza y brío del caballo, que el joven cayó al suelo y se rompió ambas piernas y los brazos. Todo el mundo se enteró del grave accidente y consideró aquello una gran desgracia. No así el labrador, que se limitó a decir: "¿Mala suerte?, ¿buena suerte?, ¡quién sabe!".

Unas semanas más tarde, el ejército de aquella nación entró en el poblado para reclutar a todos los jóvenes. Estaban llamados a ir a una terrible guerra de la que muy pocos regresarían con vida. Cuando vieron al hijo del labrador con las extremidades rotas, le dejaron tranquilo, ya que sería un problema contar con alguien incapacitado. De nuevo, los vecinos fueron a felicitar al labrador, a su hijo y al resto de la familia por esa buena noticia, pero, otra vez, el anciano asomó su cabeza por la puerta y encogiéndose de hombros dijo: "¿Ha sido buena suerte?, ¿mala suerte?, queridos vecinos, ¡quién sabe!".

Y en muchas ocasiones, esta interpretación de los hechos que nos muestra el relato cobra sentido. Lo que a primera vista parece un contratiempo puede ser un disfraz del bien. O al contrario, lo que parece bueno a primera vista puede ser realmente perjudicial. Por ello, quizá lo razonable es despreocuparse de la suerte (mala, buena o inexistente) y avanzar creando las circunstancias que nos lleven a encarnar la calidad en lo humano, en las relaciones, en lo social y en la vida.

Alex Rovlra Celma es profesor de Esade, conferenciante y escritor.

Page 27: ESPRESION ESCRITA

MI RESUMEN INGREDIENTES PARA EL COCTEL DE LA BUENA SUERTE

La buena suerte es una actitud ante la vida que nada tiene que ver con el azar.

Para identificar a un diseñador de buena suerte solo tendríamos que tener en cuenta estos detalles.

Se le conoce como una persona responsable de sus acciones, especialmente ante la adversidad, que no culpa a los demás de sus desgracias. Esta persona no viven

el error como un fracaso todo lo contario, es una oportunidad de cambio y mejora.

Presenta una actitud positiva hacia los demás y sobre todo hacia el mismo.

No le asusta el trabajo , prefiere ser causa que efecto, y sobre todo y ante todo es el creador de las circunstancias que favorecen la realización de sus proyectos.

En definitiva, estos son los ingredientes que forman el coctel de la buena suerte y quien los posea podrá disfrutar de el sin confiar en la suerte.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

HARAN GS4 FERNANDA

NO ESPERE A LA SUERTE, BÚSQUELA.

No es lo mismo tener suerte que tener buena suerte, lo primero es producto del azar y algo que sucede sin buscarlo, y lo segundo es obtenido gracias a trabajar

nuestra actitud hacia lo que nos rodea.

Se puede ver que una persona crea su buena suerte cuando tiene una actitud positiva incluso ante lo que puede parecer una muy mala situación, también

aprenden de sus errores porque confían en si mismos y no culpan a otros de sus fallos.

No perdamos el tiempo pensando en si tenemos o no buena suerte, simplemente vivamos la vida tratando de sentirnos lo mejor posible en todo lo que hagamos y

con todo lo que nos rodea.

VOLVER AL INDICE→

TEXTO 26

“¿Tv, Radio O ...?”

"La radio es el pescado y la carne es la televisión"

Josep Cuní es el periodista más visto de Cataluña desde hace seis años. Su programa, Els matins amb Josep Cuní, viene de la radio y se instaló en las mañanas de TV-3, la televisión autonómica catalana, y cumple hoy 1.500 emisiones. Para celebrar esa efeméride está con nosotros, ante una carta selecta, organizada por Fermí Puig, "uno de los cocineros que han hecho de la cocina tradicional su caballo de batalla".

Cuní es hijo de pescaderos de Tiana, y se ha hecho amigo de los pescadores de Bagur. Como Barcelona, "tiene la suerte de combinar la cocina de mar y la de montaña", en la carta resalta los pescados "y esa carn d'olla que representa nuestra cocina". Él aprendió de sus padres el amor al pescado, y se ha hecho también cocinero. Su plato es el famoso souquet. Su receta la va diciendo como si la paladeara: ajo, tomate, sofrito, pimiento verde, patatas... "y rape, claro, lo que los del Norte llaman sapito".

Pero aquí pide pulpo a la brasa, una especie de brazo poderoso de ese animal mítico que él deglute con el sabor de quien se sabe bien el precio del pescado.

Está conmemorando el hecho de que los catalanes le prefieren por las mañanas, algo que verdaderamente le enorgullece. Está en la tele, pero viene de la radio. Y por eso le pregunto, ya que estamos hablando de comida, qué plato sería la radio, qué plato sería la tele. "La radio es un pescado bien cocinado, apetitoso. Ahora bien, la radio se tiene que reajustar, está como adormecida, está repitiendo fórmulas; por ejemplo, la gente ya desconecta la radio cuando termina el viaje en coche, y sin embargo seguimos haciendo magacines interminables. Se nos puede pasar el pescado. Ha ganado en frescura y espontaneidad, pero a veces se ha pasado de improvisación".

Cuní cree, hablando de ese pescado que es la radio, "que hemos confundido naturalidad con desfachatez, y eso en primera instancia puede llamar la atención a un

Page 28: ESPRESION ESCRITA

determinado público, pero en última instancia va en detrimento de la credibilidad de la noticia".

"Se cree que la libertad de expresión es libertad de insulto". Esa tesis, corroborada por la realidad que se percibe en las ondas, le lleva a hablar de la otra parte de su ecuación profesional, la televisión. Y, claro, "la tele es la carne. Ahora se está pasando de cocción. Se ha perdido el matiz, se ha ganado en vulgaridad... No es que hayamos perdido referentes, es que nos los hemos cargado. Este es un país que necesita ensalzar para poder derruir...".

Y la tele es la carne, también, "porque puede ser indigesta, por lo que se ve, por lo que se hace, por lo que se vive si tú estás dentro de ella o por lo que te sirve si tú eres el espectador...".

Hay otro problema: la indigestión del personaje. Josep Cuní cree que "ser un rostro televisivo supone un alto riesgo. Es muy fácil perder el mundo de vista, dejarte llevar por la vanidad". Es un hombre de éxito, pero ha tenido durante años la vara de su madre, que le ha regañado "para que no me pase"; y tiene alumnos que también le hacen aterrizar cada día en el máster que organiza y que estos días recibirá a un maestro que también se distingue por poner en su sitio la carne y el pescado, Iñaki Gabilondo, "un verdadero referente".

JUAN CRUZ El País, 01/02/2011

RESUMEN

LA RADIO, UNA VIEJA AMIGA.

Es verdad, la televisión atrae a infinidad de espectadores. Yo misma y sin darme cuenta estoy rodeada de televisores por todas partes. Un televisor en el comedor,

otro en la cocina e incluso en el dormitorio.

Pero si tengo que ser sincera diré que prefiero la radio.

Una de las grandes ventajas de la radio es que mientras se escucha, se pueden realizar otras tareas, no te obliga al sedentarismo de la televisión.

Al escuchar un mensaje con una buena voz, palabras precisas y bien escogidas se crea un clima de intimidad.

La radio posibilita que imaginemos lo que se está transmitiendo, creando así al autor de la voz y a los protagonistas de los hechos.

La radio tiene capacidad de adaptación, puede diseñar sus programas para que cubran un continente o únicamente para satisfacer las necesidades de una

pequeña y aislada comunidad.

En definitiva la radio para mi es una algo más personal que la televisión, y a lo largo de mi vida, me ha hecho mucha más compañía.

RESUMEN HECHO POR LOS COMPAÑEROS

Guillamot AU Ruth

¿ POR QUÉ NO LAS DOS ?

Cuando escucho la radio en el coche( noticias frescas, breves, cortas y objetivas; música de hoy y de siempre; intervenciones en directo de la

audiencia con opiniones o problemas;... ) disfruto muchísimo y me propongo: “ hoy, al llegar a casa, no pondré la televisión, escucharé la radio “.

Pero no...cojo el mando y la pongo.

La televisión tiene una amplia oferta de programas entre los que puedes elegir dependiendo de tu estado de ánimo o vitalidad: programas

didácticos, séries de todo tipo, telediarios serios o con noticias tontas, es decir, para rellenar ( además, te permite hacer “zapping” y compararlas

con las de otras cadenas; aveces, el baile de cifras o versiones es para troncharse de risa ), tertulias que te permiten descubrir distintos puntos de

vista,...e, incluso, después de un largo día de trabajo, el sofá y la voz de la princesa del pueblo de fondo que consigue hacer que te olvides de todo.

En casa, la televisión: por su variedad y companyía. En el coche o en una cafetería, la radio.

VOLVER AL INDICE→

Page 29: ESPRESION ESCRITA

Tasca 1: Qüestionari Sobre CT

Qüestionari sobre CT – Apunts

A partir de la lectura de les primers pàgines (1-9) de “Apunts sobre comentari de text” reflexiona breument

sobre les següents qüestions, comenta-ho amb els teus companys i anota les respostes.

A. Qüestions generals

1 Explica què és per a tu un text

Un text és una forma de comunicar-nos, és posar en un paper alguna cosa que què també podrien dir parlen.

2 Comenta breument en què consisteix l’adequació, la coherència i la cohesió del text

L'adequació és la funció que compleix el test quan s'adapta al context en el que es troba en aquell moment, és a dir,

podem fer un text més o menys formal, més o menys científic o inclús amb un toc humorístic o no segons el context en

el que puguem trobar. També em de tenir en conte les diferents llengües, classes socials, generacions etc.

La coherència son les normes que ha de seguir un tex perquè nosaltres puguem rebre la informació correctament , les

frases han de seguir una correl-lacio han d'aportar informació nova a mida que el text va avançant no s'ha de contradir

aquesta informació i per últim la informació que conté el text ha d'estar relacionada entre si.

La cohesió consisteix en què el sintagmes, les oracions, els paràgraf etc. han d'estar lligats entre si

3 Quines capacitats penses que intervenen en el CT

La capacitat de saber comprendre el text que en llegit i la capacitat d'interpretar per escrit el que en entès

4 Què es vol aconseguir amb el CT

Que sapiguem analitzar un text

B. Les activitats que cal fer per comentar un text es poden representar amb un triangle: el vèrtex A=transferència, el

vèrtex B=Interpretació i el C=extrapolació.

1- Quines operacions del CT corresponen a cada vèrtex

Transferència: Situar el text

Definir el tema

Elaborar el resum

Posar títol al text

Interpretació: Explicitar l'estructura

Analitzar l'estil

Extrapolació: Extreure conclusions

2- D’aquestes , quines les fas amb facilitat i quines et són més exigents

Amb més facilitat la transferència i amb més dificultat la interpretació

C. Respecte al subratllat

1- Consideres necessari subratllar el text, per què?

Si molt important per que amb el subratllat bestrèiem les idees principals troben les paraules clau i a l'hora de revisar el

tex només tindrem que fixar-nos en el que ja hem decidit que veritablement es important pel que nosaltres necessitem

fer.

2- Què subratllar, d'un surten els criteris?

S'ha de subratllar les idees principals i dintre d'aquestes idees s'ha de posar major èmfasi en les paraules que defineixen

la idea. Els criteris per subratllar els podem extreure de les preguntes que ens podem fer quan estem llegint el text.

3- Quin és el teu estil, com penses que el podries millorar?

Jo subratllo amb rotuladors fluorescents les idees que en semblen més importants , encerclo dates perquè en sigui més

fàcil recordar-les i acostumo a escriure a un costat de la fulla noms que en són difícils de recordar.

D. Respecte a les idees principals

1- Per què val la pena anotar-les

Perquè així desprès ens costarà menys fer el resum ja que tindrem les idees que nosaltres considerem mes importants

ja separades i nomes caldrà ordenar-les i redactar-les en forma de test.

2- Com ho fas tu

De la manera abans indicada

Page 30: ESPRESION ESCRITA

3- En què ens pot ajudar anotar les idees principals

En que a l'hora de redactar el nostre text no se'ns escapi res

E. Respecte del resum

1- Què és el resum del text per a tu

Es agrupar les idees mes importants en un test més petit

2- Quines són les característiques del resum

El resum no ha de ser molt llarg (entre 10 línees i 100 paraules)

El resum no ha de ser esquemàtic, s'ha de redactar i mantenir una cohesió entre les idees

El resum ha de ser clar i lògic

3- Alguns detalls que cal tenir present a l’hora de resumir són ...

Dintre del resum no han d'aparèixer les nostres idees, només hem de reflexa allò que diu l'autor

No hem de donar la nostra opinió

El resum no ha de tenir cap començament especial, simplement començà escrivint el resum

Es convenient no escriure el resum amb les mateixes paraules que esta escrit el text

S'ha de tenir cura amb l'ortografia i la puntuació

4- Quina utilitat trobes que pot tenir fer resums

Per exemple, és més fàcil estudiar ja que tenim les idees principal agrupades.

Aquest qüestionari formarà part de l’avaluació de la Preparació de la Prova d’Accés. Representa el 10% del

quadrimestre, 1 punt. La realització dels treballs, 70%. La participació a tm virtual, 20%. Tant l’assistència com les

proves de simulació, són de necessari compliment per poder aplicar l’avaluació sumativa.

Per completar aquest qüestionari pots consultar els apunts del curs:

http://phobos.xtec.net/aramire3/moodle/mod/resource/view.php?id=82

El seu lliurament com a tasca, fins el 12 d’octubre.

VOLVER AL INDICE→

Page 31: ESPRESION ESCRITA

Tasca 2: El Text I Les Seves Varietats

EL TEXT I LES SEVES VARIETATS

CARACTERISTIQUES COMUNES

COHERENCIA Fa que el text sigui una unitat

comunicativa MECANISMES DE COHERENCIA

↓ Els enunciats pertanyent tots al

mateix tema ↓

La informació segueix un ordre lògic ↓

La gramàtica és correcta ↓

El vocabulari és precís

COHESIÓ Fa que totes les parts del text

estiguin ben lligades. MECANISMES DE COHESIÓ

↓ Us de connectors, substitució,

recurrència,

ADEQUACIÓ Fa que els textos s'adaptin a la

situació comunicativa. CLASES D'ADEQUACIÓ

↓ Adequació a un interlocutor

concret

↓ CORRECCIÓ

Fa que els textos no tinguin vulgarismes ni

barbarisme.

↓ Els barbarismes són elements

lingüístics no admesos resultat de la

interferència d'una altra Llengua.

Els vulgarismes són col·loquialismes no

normatius

VOLVER AL INDICE→

Page 32: ESPRESION ESCRITA

Tasca 3: Avaluació 1r Quadrimestre

Comentari de text Ensenyament: Preparació Prova d’Accés

Registre de treballs i valoracions

personals,1r quadrimestre

Curs 2010-2011

Data Número Títol Fet / No fet Aspectes positius que he trobat No m’ha interessant tant per ... La meva

valoració...

CT-1 SALSA BOLONYESA si Es proposen noves formes per que

tothom pugui estudiar

Personalment jo intento aprofitar-

les

M'ha interessat Molt

interessant ,8

CT-2 APRENDRE A LLEGIR si Ha sigut molt interessant perquè

m'he adonat que llegir i entendre

el que ens vol transmetre el text no

és el mateix.

Ha partir d'això he intentat

entendre el que llegeixo

M'ha interessat

Molt

interessant, 8

CT-3 HABLAR Y PENSAR

ACTIVIDAD

ESPECIFICAMENTE

HUMANA

si Ens ensenya que parlar i

conversar no es el mateix

És interessant però no ens aporta

res que no sàpigues-hi ja

Està bé, 6

CT-4 PER COL-LABORA

CAL APRENDRE

Si

És un test que ens acosta a la

realitat que estem vivim en aquest

moments en els qual les noves

tecnologies d'aprenentatge

prenem una gran importància, tenir

consciencia d'això és molt

important.

Personalment m'he adonat que

tenim que fer un esforç i adaptar-

nos

M'ha interessat Molt

interessant, 8

CT-5 QUIERO UN TÍTULO

PARA ASPIRAR A MÁS

Si

És interessant perquè ens fa

reflexionar sobre la necessitat de

formar-se pel futur, i no només

això si no que tenim que prendre

consciencia de que aquesta

formació a de ser adequada a les

necessitats actuals.

M'ha interessat i a fet que reforci

les meves intencions de preparar-

me pels temps que corrent

M'han interessat

Molt

interessant, 9

CT-6 EL RITMO DE

CRECIMIENTO DE LA

POBLACIÓN SE

FRENA PARA UNA

DÉCADA

Si

És interessant perquè proposa una

solució a un problema com és el

del envelliment de la població i

aquesta solució passaria per una

política que incentives la natalitat

M'han interessat, però no crec que

això que proposa els text sigui

possible

Interesant 7

CT-7 JO TAMBÉ HE ESTAT AL

FUTUR

Si És interessant perquè aporta una

font d`'esperançà per les noves

generacions en el que la medicina

respecta

M'ha interessat Interesant, 7

CT -8 PRE-PARADOSA I EL

DEFENSOR DEL LECTOR

si No trobo aspectes positius és una

opinió

No trobo aspectes negatius, es una

opinió

Bé 5

CT-9 LEVANTAR LA NATALIDAD

SI ES POSIBLES

Si Ens dona a conèixer una altre país

en el qual el tema de la natalitat

està superat i ens deixa

entreveure com nosaltres podríem

Si el text es centres més en Espanya

i no tant en francià pot ser

Interesant 7

Page 33: ESPRESION ESCRITA

solucionar el nostre problema i

això és positiu

seria mes interessant

CT-10 REDES SOCIALES si És interessant perquè tracta un

tema d'actualitat i ens dona consell

per no caure a les seves trampes.

Jo personalment crec que pot ser

una mica exagerat

No m'ha interessat tant perquè jo les

anomenades xarxes socials no les

utilitzo

Bé, 6

CT-11 CANVI CLIMATIC si Ha estat interessant perquè m'he

adonat que els canvis que pateix

l'home no son deguts únicament a

la naturalesa sinó que la nostra

societat té molt a veure

M'ha interessat Molt bé 8

CT-12 SER FELIZ si M'ha agradat perquè m'he sentit

identificada, es veritat que per molt

que les coses ens puguin anar

malament nosaltres ens

encaparrem en ser feliços

M'ha interessat Molt bé 8

CT-13 MULTI CULTURALISME si Un aspecte positiu es la bona fe

que posa de manifest aquest text

quan fa latent aquesta necessitat

de formar una societat en la qual

tots puguem conviure amb

harmonia

M'ha interessat Motl bé, 8

CT-14 MENOS HUMOS si Un aspecte positiu és que posa de

relleu un avançament dintre de la

nostra societat

M'ha interessat Motl bé, 8

CT-15 PARLEM DE VALORS si M'ha interessat però crec que al final

quan acabes de llegir el text et

quedes una mica com quan has

començat a llegir-lo, una mica

confús

Be 5

Valoració sobre … ( de 0 a 5)

Assitència: 5 Treball a

classe:

5 Treball a casa: 5 Reflexions per millorar la formació:

Participació

a classe

5 Treball a tm

virtual

5 Compromís 5

... Entrega de treballs: 5

Valoració final (1 a 10) ...

VOLVER AL INDICE→

Page 34: ESPRESION ESCRITA

Tasca 4: Valoració Dels Meus Resums

Aplicació de l’autoavaluació i la co-avaluació (avaluació entre companys) al CT

A-Revisió del resum i títol Derecho a no fumar

Resum i títol valorat: CT ... Autor/a de l resum: Aurora Perez Martinez . . . .

Amb aquesta valoració, feta entre companys o personalment,volem revisar els nostres exercicis de resum i títol fets a

CT. Aplicarem els criteris treballats a classe, observarem el grau de presència dels indicadors de qualitat del resum

(curt, complert i cohesionat, amb correcció ortogràfica i gramatical , i redacció personal) i del títol (avança o suggereix

el tema, parteix o recull la intencionalitat, inclou missatge amb força)

La co-avaluació ens permet reconèixer en els treballs dels companys els principis teòrics del CT, tant per la seva presència d’aquest principis com per la seva

absència. Ens ajuda a corroborar, modificar i millorar la nostra pràctica, enfortint les nostres creences. Potencia el nostre aprenentatge i nodreix la nostra

autoestima

Aspectes

a valorar

Grau / nivell

Sí/No

Company A

-Punts

assignats

Company B

--Punts

assignats

Reflexions de l’autor/a a partir d’aquesta

valoració:

1-He fet bé... 2-Puc ... 3-Per millora, haig de

1-Imatge

del text

-Te 2/3 paràgrafs

-Te marges

-Te un títol

1

1

1

...

...

...

En sembla que el text te una bona imatge a

simple vista te tots els requisits que ha de

tenir un text visualment parlant

2-Extensió -70 paraules

-80/100 paraules

-120 paraules

-1

...

...

...

La veritat es que ha quedat una mica llarg

per poder parlar de resum, crec que hauria

de sintetitzar una mica més les idees i poder

treure alguna que no té tanta importància

3-

Contingut

-Recull el tema

-Inclou les idees bàsiques

-No hi ha aportacions

personals

1

1

1

...

...

Respecte al contingut crec que és correcte

recull les idees i no hi ha aportacions

personals

4-Estil -Presenta directament les idees o

Utilitza la figura del narrador?

-Utilitza expressions personals o

Utilitza expressions del text?

1

1

...

...

...

...

L'estil crec que es correcte poder s'hauria de

presentar amb una mica més de fluïdesa,

però tenint en compte el tema del text

resulta una mica difícil.

Page 35: ESPRESION ESCRITA

-Utilitza signes de puntuació 1 ...

5-

Propietats

del text

-És coherent: .molt

.poc

.gens

-Està cohesionat: .molt

.poc

.gens

1

1

...

...

Crec que es coherent i està cohesionat

6-Correcció -Ortogràfica: . sense faltes

. 3, o menys

-Gramatical . sense faltes

. 3, o menys

1 ...

...

...

...

El text no te faltes d'ortografia (la veritat ,

tenint el corrector quedaria molt malament

presentar un text ple d'errades)

7-El títol -Avança o suggereix el tema

-Parteix o recull la intencionalitat

-Conté missatge -força

1

0

0

...

...

...

El títol avança el tema si bé es veritat que l'hi

falta intencionalitat i força. Els títols sempre

hem costen molt de decidir, si els faig massa

curs tinc d'impressió de que estic posant un

telegrama i si els faig massa llargs hem

sembla que han de quedar malament. La

veritat és que mai trobo la mida justa, ni se

com fer-ho

8-Altres

observacions

12

B. Com puc aprofitar més la meva preparació a CT:

Crec que aprofito molt les classes de C.T. de fet ser moltes més cosses que abans de començar a fer resums,

se (o intento) trobar les idees principals, se ubicar un text i crec que he millorat fen resums. Ara es tractaria

de perfeccionar aquest coneixements que he adquirit i no tinc cap dubte que a C.T. ho aconseguiré.

VOLVER AL INDICE→

Page 36: ESPRESION ESCRITA

Tasca 5: La Revisió Del Meu Escrit

La revisión del escrito: El lavavajillas Aurora Perez Martinez

Revisar es mucho más que una técnica o una supervisión final del escrito: implica una determinada actitud de escritura y un

estilo de trabajo, Los aprendices que quieran modificar su comportamiento, no sólo tienen que entrenarse en un ejercicio

técnico sino que deben desarrollar una actitud y unos valores sustancialrnente nuevos respecto a la escritura.

Guía de preguntas para revisar. He aquí una pauta de revisión para tener en cuenta todos los aspectos del texto. La

puedes utilizar en todos los momentos del proceso de revisión. Puedes valorar de 1 a 5 cada aspecto

1. Enfoque del escrito: 2. Ideas e información: 3. Estructura: 4. Párrafos: 5.

Frases:

· ¿El tipo de texto es adecuado a la situación? 4 · ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?

4 · ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? 4 · ¿cada párrafo

trata de un subtema o aspecto distinto? 4 · ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas? 5

· ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pre­tendo? 4 · ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo

entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo bastante claras? 5 · ¿Adopta su punto de vista? 4 · ¿Tienen la

extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? 5 · ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?

5

· ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto? 4 · Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica,

tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, informa­ción y opinión? 4 · ¿Los datos están

bien agrupados en apartados? 4 · ¿Hay algún párrafo-frase? 5 · ¿Llevan la información importante al

principio? 5

· ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito? 5 0 · ¿La informació relevante ocupa las

posiciones importantes: al principio del texto, de los apartados o de los párrafos? 5 · ¿Tiene cada uno una frase

temática o tesis que anuncie el tema? 5 · ¿He detectado algún tic de redacción? 4

Pregunta última y decisiva: ¿Esta es la mejor versión de texto que soy capaz de hacer?

· ¿Están bien marcados visualmente en la página? 5 · ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas? 5

Totales 17 13 17 24 24

6. Palahras: 7. Puntuación: 7. Nivel de formalidad: 9. Recursos retóricos:

10. Presentación:

· ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente? 4 · ¿He repasado todos los signos?

¿Están bien situados? 4 · ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mi? ¿Me gusta? 0 · "El texto

atrae el interés del lector/a) 4 · ¿Cada página es variada, distinta y atractiva? 4

· ¿¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos? 5 ·

¿Es apropiada la proporción de signos por frase? 4 · ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento

adecuado? ¿Tú o usted? 0 · ¿La prosa tiene un tono enérgico? 4 · ¿Utilizo las cursivas, las negritas y

las mayúsculas de manera racional? 4

Page 37: ESPRESION ESCRITA

· ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada? 4 · ¿Hay paréntesis innecesarios? 4 ·

¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar? 0 · ¿Hay introducción, resumen o recapitulación?

¿Son necesarios? 4 · Son claros los esquemas, los gráficos, las columnas) 4

· ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el testo? 5 · ¿Se me ha escapado

alguna expresión rebuscada, extraña o ex­cesivamente compleja? 0 · ¿Puedo utilizar algún recurso de

comparación, ejemplos, pre­guntas retóricas, frases hechas, etc'? 4 · ¿I.os márgenes, los títulos y los párrafos

están bien marcados? 5

· ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa) 0 0 · ¿El texto da lo

que el titulo promete? 5

Totales 18 12 0 16 22

Pregunta última y decisiva: ¿Esta es la mejor versión de texto que soy capaz de hacer?

Total de totales 163

VOLVER AL INDICE→

Page 38: ESPRESION ESCRITA

Tasca 7: Full De Registre, 2n Quadrimestre

Comentari de text Ensenyament: Preparació Prova d’Accés

Registre de treballs i valoracions

personals, 2n quadrimestre

Curs 2010-2011

Data Número Títol Fet / No fet Aspectes positius que he trobat ... No m’ha interessant tant per ... La meva

valoració ...

Tasca 4 Valoració del meu

resum

fet Serveix per valorar les teves

errades i poder millorar

M'ha interessat 8

Tasca 5 Valoració del meu

escrit

fet Es molt interessant perquè es

veuen clarament tots els

paràmetres que s'han de seguir

per fer un bon escrit.

M'ha interessat 8

Tasca 6 Valoració del dossier:

“Expressió escrita”

fet Es un treball, que recull tot l'esforç

d'un any i que serveix per recordar

aspectes que hem treballat.

També m'agrada per que és un

bonic record.

Trobo que si ho vols fer be porta

molta feina, i en aquestes dates amb

tants exàmens és una mica just per

fer-ho

8

Tasca 7 Valoració del “full de

seguiment”

fet Es una bona idea tant per l'alumne

com pels professors. Tots podem

reflexionar sobre les diferents

opinions o punts de vista.

M'agrada 8

CT-16 Anem de rebaixes fet Text mol entretingut i realista M'ha agradat

7

CT-17 Sanitat Fet Text de actualitat que afronta un

problema real. M'agrada perquè fa

reflexionar .

M'ha agradat

9

CT-18 Güisqui no gustó Fet Es un text que reflexa la realitat de

la nostra llengua

M'ha agradat 8

CT-19 Polèmica en el comerç Fet Text d'actualitat amb molts

matisos

M'ha agradat 8

CT-20 Simulació: Racisme

classista

Fet Les simulacions dels exàmens son

un aspecte molt positiu ja que

podem comprovar el nostre nivell i

veure quin tipus de prova ens

podem trobat.

M'ha agrada 8

CT -21 Simulacio:

Trastornos

gastroint.

Fet Es un text diferent als altres,

serveix per tenir diferents tipus

d'escrits.

7

CT-22 Simulació: Afrontar

la longevidad

Fet Tracta un tema que ens afecta i

ens afectarà cada vegada més per

això trobo positiu que es treballin

textos d'aquest tipus a classe

8

Page 39: ESPRESION ESCRITA

CT -23 Simulació:

Amor i gens

Fet Les simulacions com he dit abans

son una bona idea i també els

diferents tipus de textos.

8

CT-24 “Networking” Fet Penso que ha sigut molt positiu

treballar aquest text a classe,

perquè es un aspecte que potser

teníem una mica descuidat i

ara i premsem més

9

CT-25 Suerte o buena

suerte

Fet Es un text que fa reflexionar sobre

la nostra vida i el nostre futur. .

A mi particularment m'ha agradat

molt

M'ha agradat 9

CT-26 Carne o pescado Fet Text que pot donar pas a debat. No es dels temes que més m'agrada 7

Escrit A:

Dies de rebaixes Fet Escrit molt interessant perquè et

dones conta que pots escriure de

qualsevol tema

7

Escrit B:

Regala’t un minut

sa

Fet Es un escrit que per el seu tema

et fa sentir be i et relaxa (com a

mínim a mi)

8

Escrit C:

Entre mares i filles Fet Tema molt interessant per escriure

i que desperta molts sentiments,

quan fas el teu escrit ,i quan

llegeixes els dels companys

9

Escrit D:

Polémica horaris

comerç

Fet Es una oportunitat per practicar ,

altres tipus d'escrits

7

Escrit E:

Pasado, presente

...

Fet Es un escrit que dona lloc a

pensaments profunds

7

Escrit F:

El / la lavavajillas Fet Es un escrit una mica "perillos"

perquè sense adonar-te deixes

enteveure més del que voldries.

Es un escrit amb molta força que

demostra que per escriure només

fa falta una imatge.

9

Escrit G:

Intelectu qué !? Fet Es interesant perque crec que

d'una vinyeta que sembla que

estigui molt clara es poden treure

diferents punt de vista

8

Page 40: ESPRESION ESCRITA

Valoració personal … ( de 0 a 5)

Assitència: 5 Treball a

classe:

5 Treball a

casa:

5 Reflexions per millorar la formació:

Tot es millorables, però haig de dir que la

formació que hem rebut en aquest curs es

casi immillorable i qui ho hagi aprofitat a

hores d'ara haurà guanyat molt, tant per la

seva formació acadèmica com per el seu

enriqueiximent personal.

Participació

a classe

5 Treball a tm

virtual

5 Compromís 5

... Entrega de

treballs:

5

Valoració final (1 a 10) .9..

Valoració de la matèria: ___Matèria molt enriquidora tant per la manera de fer els treballs i desprès

treballar-los a classe com per els temes que es toquen.

_____________________________________________

Valoració dels meus companys, com a grup: Es un grup que crec que des de el començament fins ara

(donat que són bastant joves) han madurat molt_.

Són un bon grup_____________________________

VOLVER AL INDICE→

Page 41: ESPRESION ESCRITA

Rebaixes ,quim patiment

Jo he viscut l'angoixa de la noia repenjada a la paret , la veritat és que es una situació gairebé desesperada, tu només penses en emprovar-te un

vestit i sortir d'aquell mal son com més aviat millor, quan de cop i volta veus passar una noia amb mitja botiga a les mans , 10 models diferents

amb quatre talles distintes de cada model i penses: de veritat no sap quina talla gasta? ho en realitat el que passa es que té l'esperança de que el

Nadal hagi obrat un miracle i al contraria que la resta dels humans aquestes dates hagin fet que perdi 3 kg. ?Però tot i que pugui sembla estrany

aquesta situació te una part positiva que es la satisfacció que experimentem quan aconsegueixes sortir de la botiga després de llargues cues amb

aquell vestit tot pensant que portes una ganga, encara, que potser, aquella serà l'ultima vegada que tel posaràs.

VOLVER AL INDICE→

Estimats reis mags

Jo als reis mags els hi demanaria una mica de temps per a mi, de vegades no te'n adones però estàs tan pels demés, atendre els fills, contenta els amics, complir

amb la família que te'n oblides complertament de que tu també existeixes i que tens dret a una mica de temps per a tu, així que desprès d'aquesta reflexió com

em Marti Gironell jo als reis els hi demanaré una mica de temps per a mi, una mica d'intimitat i així pot ser em podré conèixer millor.

VOLVER AL INDICE→

LLEI DE VIDA

Suposo que gairebé tots els meus companys viuran aquesta situació del costat contrari al meu, es adir ells són aquests fills dels quals parla el text, i jo haig de dir

que malauradament estic a l'altre banda.

Al igual que aquesta mare jo cada vegada més sento que no conec al meu fill, es fa gran i aquells moments de jocs i riures que fins no fa gaire compartien estan

desapareixen , i jo els trobo a faltar.

Intento pensar que tot això és llei de vida que els nens es fan grans i s'han de separen dels seus pares però per molt que ho vulgui entendre aquesta situació no

es satisfà .

Si més no tinc l' esperança de que arribarà el dia en que torni a acostar-se a mi, segurament això succeirà quan el també tingui fills i s'adoni del que uns pares

poden arribar a estimar als seus fills, i ho dic per experiència.

VOLVER AL INDICE→

Page 42: ESPRESION ESCRITA

Horaris per tots

La idea del govern de modificar els horaris comercials no està absenta de polèmica ja que afecta tant en l'àmbit polític com econòmic i social.

Les necessitats dels implicats no son les mateixes, grans superfícies i petits comerciants, inclús entre comunitats.

Aquesta idea haurà de trobar un equilibri entre la conciliació familiar les necessitats dels consumidors i la economia del nostre país per poder sortir endavant.

VOLVER AL INDICE→

"CARIÑO ", no te debo nada

La discriminación que se infringe a las mujeres es por todos bien conocida. Discriminación laboral entre otras.

Pero este no es el único agravio que tenemos que sufrir las mujeres, lo peor viene cuando llegas a casa y tu marido te pregunta :" ¿Cariño quieres que" te" recoja

la cocina?"

Entre los muchos papeles que firme para la hipoteca no recuerdo haber firmado ninguno que afirmara que la cocina iba a ser mía.

Por otra parte me pregunto: Llegado el caso en el que "me" ayudara a recoger "mi" cocina ¿debería estarle eternamente agradecida?

Con demasiada frecuencia las mujeres debemos aceptar situaciones que son del todo inaceptables.

La mujer tiene en la actualidad un papel tan importante como el del hombre, la mujer no es un objeto, no es un útil capaz de producir placer o dolor, no es una

figura decorativa. Es una persona que goza de igual dignidad que el hombre y por tanto merece igual respeto y oportunidades.

VOLVER AL INDICE→

Page 43: ESPRESION ESCRITA

TIPUS D'ESCRITS PERIODISTICS

REPORTATGES → Informa i investiga → EXTRUCTURA :no segueix un ordre com les noticies →LLENGUATGE: estàndard amb incursions a

registres més literaris

INFORMATIUS

NOTICIES→ Informen → EXTRUCTURA :→ Titular- Avanttítol- Subtítol- Idees principals→ LLENGUATGE: Estàndard , força i expressivitat

, riquesa de sinònims

CRONICA→Narra els fets tan qual van passar → EXTRUCTURA : Lineal i cronològica →LLENGUATGE : Estàndard o especialitzat

HIBRIDS

ENTREVISTA→ Informa a través de l'opinió dels personatges→ EXTRUCTURA : Presentació - cos de l'entrevista - es pot afegir : acomiadament ,

dades biografies

LLENGUATGE : Estàndard preguntes breus i concretes

D'OPINIÓ

COLUMNA → Comentari personal sobre un tema d'actualitat→ EXTUCTUTA : Absolutament lliure → LLENGUATGE : Divers

ARTICLE →Expressa l'opinió del autor→ EXTUCTUTA : Totalment lliure→ LLENGUATGE : divers

CRITICA → Analitza i jutja

VOLVER AL INDICE→

Page 44: ESPRESION ESCRITA

LA NARRACIÓ

Estructura de la narració:

El plantejament:. És el començament del relat. En ell es presenta el tema, l'ambient i els

personatges.

El nus: En aquesta part es desenvolupen els fets.

El desenllaç: És el final; on es solucionen els problemes i on es produeix el desenllaç

LA NARRACIÓ El text narratiu té un desenvolupament temporal i es construeix d'acord amb

una estructura d'etapes com la següent:

Etapes de la narració:

INTRODUCCIÓ: Es produeix un estat d'equilibri, consta de:

Personatges

Relacions entre els personatge Plantejament d'una situació estable

Lloc

Temps

COMPLICACIÓ: Es produeix un estat de desequilibri, consta de :

Forces pertorbadores de la situació inicial

Fets

Accions Plantejament d'un conflicte

Canvi de relacions entre els personatges

Forces pertorbadores de la situació inicial

Exemple:

Però el vaig agafar per la cua i li vaig fúmer un parell de

trompades contra una palmera, per ensenyar-li a ser més

educat.

Exemple:Un dia que feia molta calor a Baghera se li va acudir

una altra idea, nascuda d'un rumor que havia sentit. Potser era

Ikki, el porc espí, el que la hi havia comunicada; però el cert

és que, després d'haver-se endinsat en la jungla, mentre el

noiet reposava, ajagut, amb el cap sobre la magnífica pell

negra de la pantera li va dir:

Page 45: ESPRESION ESCRITA

AVALUACIÓ I REACCIÓ: Es produeix un estat de desequilibri consta de:

Percepcions

Valoracions Avaluació del conflicte i reacció per part dels personatges

Accions

RESOLUCIÓ: Es produeix un estat d'equilibri consta de :

Relació entre els personatges

Lloc Resolució del conflicte i pas a una nova situació

Temps

Personatge

MORALITAT: Conclusió que respon a la intenció del narrador

VOLVER AL INDICE→

Exemple

L'enorme pantera no va trigar ni mig minut a tombar el cap-.

Aquí el tens el motiu -va dir, movent la pota sobre les fulles-. Ni

jo mateixa no puc mirar-te als ulls, malgrat que vaig néixer

entre els homes i t'estimo.

Exemple:

Per això vaig pagar el preu del teu rescat, allà al consell, quan

eres un xicarró despullat. Sí jo també vaig néixer entre els

homes. No l'havia vista mai, la jungla.

Page 46: ESPRESION ESCRITA

EL DISCURS

Estructura del discurs

Exordi: És la presentació de l'assumpte, és el fragment que dóna obertura. Aquest ha de

deixar clar el tema de el discurs perquè així els oients puguin entendre que tractarà la resta de la

presentació.

Exposició: L'exposició és la presentació d'antecedents sobre el tema. La funció

d'aquest capítol establir les bases per als arguments que vénen a la següent secció.

Demostració: L'argumentació és quan l'orador comença a exposar proves, a donar

arguments respecte a tot el que s'ha exposat amb anterioritat, un tret que ens ajuda a identificar

que l'orador comença a exposar la seva veritat al respecte.

Peroració: És el tancament del discurs. Per aquest tancament l'orador ha de ser acurat i

fer una ratificació del seu argument.

EL DISCURS DIRECTE : Consisteix en repetir literalment allò que algú a dit.

EL DISCURS INDIRECTE: Consisteix en repetir aproximadament allò que algú a dit

Per passar de discurs directa a indirecte utilitzem la paraula que

Exemple:

Els nois que jugaven varen dir que mai no es cansarien d'aquell parc tan

bonic que ells mateixos havien vist créixer.

Exemple:

Els animals de la selva varen dir: "Això que ens feu no te cap raó de

ser nosaltres no ho haurien fet mai"

Page 47: ESPRESION ESCRITA

LA DESCRIPCIÓ

Estructura de la descripció

Aquesta estructura és típica dels textos o fragments que exposen les característiques d'un determinat objecte o fenomen. Es pot descriure, per exemple, un paisatge, un quadre , un instrument científic, una persona .... En l'estructura de descripció són freqüents els marcadors espacials: a l'esquerra, a sota, a banda i banda , per darrere ... L'organitzador gràfic que correspon a l'estructura de descripció és el següent.

LA DESCRIPCIÓ: La descripció consisteix en la representació d'alguna cosa amb paraules. Acostuma

a tenir una estructura espacial.

La descripció pot ser objectiva o subjectiva

Acostuma a ser enumerativa y amb mots caracteritzadors, per dir com son les coses.

LA DESCRIPCIÓ CIENTÍFICA: Es la descripció que trobem a textos de registres tècnics i científics, es

caracteritza per l'ús d'un vocabulari especialitzat.

Poden ser DIVULGATIUS:

Poden ser ESPECIALITZATS:

En el textos divulgatius abunden més les expressions quotidianes. VOLVER AL INDICE→

Exemple:

La drosophila melanogaster és una petita mosca que colonitza hàbitats rics en productes de fermentació: fruits en descomposició (mosca de la fruita) o cellers (mosca del vinagre). En la seva adaptació a aquests hàbitats ha adquirit una tolerància a l'etanol única en el regne animal.

Exemple:

... Ase: Del llatí asinus. Animal solípede, com de metre i mig d'alçada, de color, normalment, cendrós, amb les orelles llargues i l'extremitat de la cua poblada de truges. És molt sofert i se li s'empra com cavalleria i com bèstia de càrrega i de vegades també de tir ..."(

Exemple:

La Milà se'n quedà emprendada. Li semblava un bon subjecte, agradós i servidor. Era

baixet i primelís, però s'estarrufava la figureta amb un gec ample i curt i unes calces també

curtes i folgades de gruixut burell. Una gorra peluda se li menjava mitja cara, i l'altra

mitja, neta de pèl, més que afaitada de fresc, semblava barbameca de naixença. Duia

sabates ferrades i petjava reposadament. La Milà li posà uns quaranta anys.

Page 48: ESPRESION ESCRITA

EL TEXT INSTRUCTIU

Estructura del text instructiu:

Objectiu: la finalitat del text. Pot reduir a un títol (recepta de cuina) o allargar-se en forma de

texexplicatiu.tex explicatiu.

Instruccions: seguint un ordre lògic (causa-efecte) o cronològic, es presenten els passos que

s'han de seguir per aconseguir l'objectiu.

EL TEXT INSTRUCTIU: Consisteix en un text que ens obliga, ens aconsella o ens recomana fer una sèrie d'accions i

ens informa de vegades de per què hem de fer-les.

Els missatges s'elaboren sempre amb un codi, que és el conjunt de signes o senyals de significat convencional i

les regles per la seua utilització.

VOLVER AL INDICE→

Exemple: COM S´HA DE TREURE LA BATERIA D'UN APARELL ELÈCTRIC

1.- Giri l'anella d'ajustament totalment a la dreta. 2.- Descargoli el cargol del fons usant un petit tornavís (amplada aproximada de la fulla: 4 mm). 3.- Tregui la part inferior del cos de l'aparell. 4.- Utilitzant un tornavís, separi la bateria de la unió soldada.

Page 49: ESPRESION ESCRITA

EL TEXT PREDICTIU

Estructura del text predictiu:

Ens informa sobre una situació futura .

Verb en futur i condicional.

Adverbis de temps.

Expressions hipotètiques.

Accions i fets genèrics.

La forma verbal principal per l'exposició de les prediccions es el temps futur.

Per treure certesa a les prediccions en futur s'usen adverbis i locucions de probabilitat.

Els temps : condicional, subjuntiu, present d'indicatiu i futur compost són verbs que sugereixen

per ells mateixos una predicció.

VOLVER AL INDICE→

Exemple:

Quan de mi, finalment, sols quedaran les lletres

posades com ocells damunt els cables tensos

dels esperits fidels als himnes de la vida,

un martell plorarà per la llum apagada.

El dia portarà corones de mimoses.

Potser hi haurà perdó en la mar que no calla.

Page 50: ESPRESION ESCRITA

EL TEXT EXPLICATIU

Estructura del text Explicatiu:

El punt de partida o introducció : un problema o objecte de coneixement (per què? o com?).

Desenvolupament del tema: Explicació del problema o objecte de coneixement.

Conclusió: Avaluació de l'explicació presentada.

EL TEXT EXPLICATIU: Els textos explicatius exposen una cosa a fi de fer-la comprendre o donar-la a conèixer a algú.

Aquest text es explicatiu perquè:

Es didàctic degut a que vol explicar que i qui eren els prerafaelites.

Això es una ampliació de un text que parla sobre els prerafaelites i aquí t'explica qui son i que fan

No pretén convèncer de res sobre els prerafaelites.

VOLVER AL INDICE→

Exemple:

Els prerafaelites van ser un conjunt de artistes i escriptors que, a partir del 1850, a

Anglaterra, van propugnar el retorn a formes de vida preindustrial (respecte per la

naturalesa, l'organització en gremis d'artesans...) i el perfil de la dona angelical que

prenia com a model la figura femenina exaltada pels pintors renaixentistes (s. XVI) ,

sobretot per Rafael sanzio.

Page 51: ESPRESION ESCRITA

EL TEXT ARGUMENTATIU

Estructura del text Argumentatiu:

Introducció: Té per objecte guanyar-se la confiança del destinatari i presentar l'assumpte del que es parlarà.

Exposició: Conté la tesi i els fets rellevants relacionats amb ella.

Cos argumentatiu: Constitueix la part essencial del text. S'hi addueixen els arguments que serveixen de

suport a la tesi.

Conclusió:. En aquesta última secció se sol reforçar la tesi i de vegades es convida els destinataris a actuar en un

determinat sentit.

EL TEXT ARGUMENTATIU: Te la funció de convèncer.

Possibles classes de textos argumentatius:

Expressió i defensa de punts de vista en:

* Conversa.

* Cartes privades i públiques.

* Novel-les.

* Obres de teatre.

* Conferencies, debats, col·loquis etc.

Tots tindran en comú:

* L'exposició i defensa d'opinió.

* La intenció de convèncer o persuadir. VOLVER AL INDICE→

Contra el treball dels infants

El dia 15 de maig va passar per Barcelona la Marxa Mundial contra el Treball Infantil. Aquesta marxa havia començat el 17 de gener a Manila i des de llavors, dividida en tres marxes paral·leles, havia estat recorrent Àsia, Àfrica i Amèrica, fins a arribar a Ginebra (Suïssa) l'1 de juny de 1998 per fer escoltar la seva veu a la Conferència Internacional del Treball.

Totes les nenes i els nens tenen dret a gaudir de la infància, entesa com un període d'aprenentatge, de creixement, de desenvolupament personal i de plans per al futur. Però es calcula que al món hi ha 250 milions de nens i nenes als quals es nega aquest dret i que es veuen obligats a treballar per sobreviure, sovint en circumstàncies degradants i perilloses i amb uns sous que els adults no acceptarien. D'aquest sou, en depèn moltes vegades la subsistència de tota la família.

Page 52: ESPRESION ESCRITA

Qüestions a partir del dossier "L'expressió escrita":

Quina és la millor estratègia, per a tu, a l'hora d'escriure?

1. Primer pensar el que vull escriure (abans no ho feia gairebé mai però m'he adonat de que dona

molts bons resultats)

2. Desprès fer un esborrany amb les idees principals i treure o afegir allò que em sembla més o

menys important

3. Quan ja he donat el text per acabat rellegir-lo tot sencer una altre vegada i pot sor donar-lo a

una altre persona perquè en doni la seva opinió

Y... alguns problemes?

El principal problema es planteja quan intento plasmar en el paper exactament allò que jo vull transmetre i

no un altre cosa que a algú l'hi pugui semblar diferent del que jo volia dir

També em plantegen problemes alguns signes de puntuació-

VOLVER AL INDICE→

Page 53: ESPRESION ESCRITA

El comentario de textos literarios

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse

leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan

erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo

los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión,

mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de

textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?

1. Introducción

En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias.

Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.

La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios.

Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos formales y temáticos

de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del Comentario de textos.

2. El comentario de textos literario

Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no

pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo

(fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio

sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de

hilos".

Consejos para hacer un buen comentario de textos literario•

Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)

• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.

• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.

• Delimitar con precisión lo que el texto dice.

• Intentar descubrir cómo lo dice.

• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y

la forma del texto.

• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.

• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.

• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.

• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos

parciales que se hayan ido descubriendo.

Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo

que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto,

dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos

permitan una explicación lo más completa posible del texto.

Page 54: ESPRESION ESCRITA

2.1. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto

La comprensión del texto.

La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectucra rigurosa que nos permita entender tanto el texto

completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando

solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de

consulta.

La localización del texto.

Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo

largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos

como los siguientes:

• Autor, obra, fecha, periodo.

• Relación del texto con su contexto histórico.

• Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos

artísticos y culturales del momento.

• Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.

• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.

• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.

El género literario y la forma de expresión

Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el

autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.

Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento,

Leyenda, Cuadro de costumbres…

• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico,

Serranilla…

• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso,

Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…

• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…

En este apartado conviene analizar:

• El género y subgénero del texto. Rasgos generales.

• Aspectos originales

• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…

• Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

2.2. Análisis del contenido

En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la

forma en que estructura el mensaje.

•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?

•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.

•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?

•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?

Argumento y tema

Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión

conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.

Page 55: ESPRESION ESCRITA

Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto,

estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.

Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto:

locus amoenus, beatus ille, etc…

La estructura del texto

Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan

entre sí, estaremos analizando la estructura.

Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar

divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.

El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de

otras formas:

• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.

• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión

• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .

• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.

• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

ir arriba

Postura del autor en el texto y punto de vista

El contexto

El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia?. Todo aquello a lo

que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales,

las normas éticas, etc.

Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos

ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del

receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del

receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no

suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más

aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos

contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.

Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o

subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.

Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué

punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera

persona testigo, etc.

Page 56: ESPRESION ESCRITA

Tipos de narrador

• Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo

que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los

hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.

• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara

desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.

• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en

primera persona.

• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en

primera persona la vida del protagonista.

• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los

acontecimientos.

• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-

monólogo del proatagonista consigo mismo.

José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Playor. (Adaptación)

ir arriba

2.3. Análisis de la forma

Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de

poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos

de analizar:

El análisis del lenguaje literario

Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en

todo momento con el tema del texto.

El análisis métrico de los textos en verso

Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.

• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas

categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los

grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del

orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…

• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos,

sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

Page 57: ESPRESION ESCRITA

2.4. El texto como comunicación

Los lectores dan vida al texto

Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que

adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el

autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave

de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Imaginemos la

interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor

requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una

reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía.

Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores,

proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención

comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.

Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la

obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado

de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema

de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la

obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que

pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:

• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?

• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.

• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…

• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

2.5. Juicio crítico

En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y

expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto:

• Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

• Opinión personal.

VOLVER AL INDICE→

Page 58: ESPRESION ESCRITA

ORTOGRAFIA y GRAMATICA

Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se

pronuncias las palabras.

Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las

letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.

Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En

cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan

monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes:

A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas");

CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)

REGLAS ORTOGRAFICAS

Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:

vuestro

vuestra

vuestros

vuestras

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:

Vizcaya

vizconde

avocar

avutarda

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:

vea

veas

veamos

vean

viento

vientre

Viena

venerar

Venezuela

Venecia

Page 59: ESPRESION ESCRITA

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de

indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones:

hervir

servir

vivir

precaver

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

2.Letra "B"

Reglas de la "v".

Se escriben con "v".

Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:

probar

probable

probeta

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:

dibujo

dibujar

dibujante

Page 60: ESPRESION ESCRITA

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones:

ébano

ebanista

ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

Excepciones:

lavabo

criba

arriba

cabo

rabo

árabe

sílaba

Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

Excepciones:

víbora

desherbar

exacerbar

3.Letra "V"

Se escribe con "h":

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones

osario

óseo

ovario

óvulo

ovoide

oval

ovíparo

De hueco

oquedad

orfandad

orfanato

Page 61: ESPRESION ESCRITA

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio"

(sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones

ermita

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

4.Letra "H"

Se escriben con "g":

Las palabras que lleven el grupo "gen".

Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Excepciones:

Jenaro

Jenofonte

berenjena

jengibre

ajeno

enajenar

ajenjo

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

Page 62: ESPRESION ESCRITA

Excepciones:

injertar

injerto

canjear

canje

extranjero

monje

tarjeta

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".

Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones:

crujir

tejer

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".

Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones:

bujía

lejía

herejía

paradójico

5.Letra "G"

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al

pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de

palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

bracero:

Jornalero, peón.

brasero:

Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo:

Comida para animales; engaño para atraer.

sebo:

Grasa sólida de los animales.

cegar:

Dejar ciego; deslumbrar; tapar.

segar:

Cortar la hierba o las mieses.

cenador:

espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

senador:

Persona que pertenece al senado.

cerrar:

Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

Page 63: ESPRESION ESCRITA

serrar:

Cortar con la sierra.

cesión:

Renuncia, traspaso, entrega.

sesión:

Reunión.

ciervo:

Animal rumiante.

siervo:

Servidor, esclavo.

cima:

La parte más alta de una montaña.

sima:

Cavidad muy profunda en la tierra.

cocer:

Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

coser:

unir con hilo.

vocear:

Dar voces.

vosear:

Usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

abrazar:

Dar abrazos.

abrasar:

Quemar.

azar:

Casualidad, suerte.

asar:

Cocinar un alimento al fuego.

bazar:

Tienda, establecimiento.

basar:

Asentar sobre una base.

caza:

Acción de cazar.

casa:

Vivienda, domicilio.

cazo:

Recipiente usado en la cocina.

caso:

Suceso, acontecimiento.

maza:

Herramienta para golpear.

masa:

Mezcla; conjunto, multitud.

pozo:

Page 64: ESPRESION ESCRITA

Hoyo en la tierra.

poso:

Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

zumo:

Líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo:

Superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza:

Recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa:

Acción de poner precio a algo.

zeta:

La última letra.

seta:

Planta del bosque sin clorofila.

6.Letras "C", "S, "Z"

Se escribe una "r":

Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

Después de prefijo "sub".

Ej.: Subrayar, subrayado.

En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".

Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

Sonidos de la "r":

"r" suave

Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

"r" fuerte

Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe "rr":

Cuando va entre vocales.

Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

7.Letras "R" y "RR"

Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o

"cargo" que ya no se tiene.

Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".

Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Excepciones:

espliego

Otras palabras con "x"

texto

textil

léxico

sintaxis

oxígeno

óxido

Page 65: ESPRESION ESCRITA

próximo

boxeo

nexo

sexo

taxi

tórax

auxilio

asfixia

axioma

filoxera

flexible

conexión

ortodoxo

luxación

laxante

maxilar

máximo

pretextar

saxofón

sexagenario

sexagesimal

taxativo

examen

éxito

8.Letra "X"

9.Letras "Y"

Se escribe "y":

Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:

jerséis

guirigáis

La conjunción copulativa "y".

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

2.Diptongos

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Page 66: ESPRESION ESCRITA

3.Triptongos

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

4.Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal

que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo,

cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

3.Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

Page 67: ESPRESION ESCRITA

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van

acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra

entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la

Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y

certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá

llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez

mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Page 68: ESPRESION ESCRITA

4.Letras Mayúsculas

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran

adjetivos.

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de

la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

1.El Acento

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

2.Palabras Agudas

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

3.Palabras Graves

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Page 69: ESPRESION ESCRITA

4.Palabras Esdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo

5.Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

El Pronombre

Reglas de uso del pronombre

Él Pronombre personal

Él llegó primero.

El Artículo

El premio será importante.

Tú Pronombre personal

Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo

Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal

A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo

Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber

Ya sé que vendrás.

Se Pronombre

Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación

Sí, eso es verdad.

Si Condicional

Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar

Espero que nos dé a todos.

De Preposición

Llegó el hijo de mi vecina.

Page 70: ESPRESION ESCRITA

Té Planta para infusiones

Tomamos un té.

Te Pronombre

Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad

Todos pedían más.

Mas Equivale a "pero"

Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente"

Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad

El niño estaba solo.

Aún Equivale a "todavía"

Aún no había llegado.

Aun Equivale a "incluso"

Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo

¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma

Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre

Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

Interrogativos o exclamativos

¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este libro es mío. Aquel está dormido.

Page 71: ESPRESION ESCRITA

6.Signos :

2.El Punto

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.

En los números de teléfono

En los números de los años

En lo números de páginas

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

3.Coma ( , )

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Page 72: ESPRESION ESCRITA

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

4.Punto y Coma ( ; )

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida

de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

Page 73: ESPRESION ESCRITA

5.Dos Puntos ( : )

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra:

habitable.

6.Puntos Suspensivos ( … )

Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Page 74: ESPRESION ESCRITA

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

3.De Admiración e Interrogación

2.De Puntuación

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba

llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la

oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

4.El Paréntesis

Se usa el paréntesis ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

5.El Guión

El guión se usa (-):

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Page 75: ESPRESION ESCRITA

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola.

ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.

po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.

buey, UNESCO, Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?

- Diego -contestó el valiente.

- ¿De dónde eres?

- De Toledo

6.La Diéresis

Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística

7.Las Comillas

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Page 76: ESPRESION ESCRITA

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".