espiritualidad salesiana por modulos

52
Revista Espiritualidad Salesiana JUAN PABLO ANTON YAGUAL

Upload: juan-pablo-anton

Post on 13-Apr-2017

25 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Revista Espiritualidad Salesiana

JUAN PABLO ANTON YAGUAL

Page 2: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Libro : La condición de la postmodernidad

Page 3: Espiritualidad Salesiana por Modulos

La condición de la posmodernidad

JEAN-FRANCOIS LYOTARD

Page 4: Espiritualidad Salesiana por Modulos

FRANCOIS LYOTARD

Versalles1924- París 1998) Filósofo francés• Es reconocido por su introducción al postmodernismo a

finales de 1970. Antes de este fue miembro del grupo 'Socialisme ou Barbarie' (Socialismo o barbarie), un grupo de la izquierda crítica conformado por intelectuales franceses Profesor en la Universidad de París VIII

• Conocido como “EL PADRE DE LA POSTMODERNIDAD”.

Page 5: Espiritualidad Salesiana por Modulos

LA CONDICIÓN POSMODERNASEGÚN LYOTARD

Es la condición del saber en las sociedades más desarrolladas.Posmodernidad se refiere “al estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los relatos” (p 9)• El saber científico no es todo el saber (Se

pone en duda ese conocimiento)• El derecho de decidir lo que es verdadero

esta ligado con el derecho que es justo • Es una sociedad con alto componente

entre la ciencia , ética y la política, lingüística adquiere mayor importancia. Lo social se proyecta en redes

Page 6: Espiritualidad Salesiana por Modulos

¿QUÉ ES POSMODERNIDAD? SEGÚN LYOTARD

• Tendencia a conservar lo existente en materia de desigualdades.

• El saber científico no es todo el saber.

• El derecho a decidir lo que es verdadero está ligado con el derecho a decidir lo que es justo.

• Hay relaciones estrechas entre la ciencia, la ética y la política.

• En una sociedad con alto componente comunicacional, la lingüística adquiere mayor importancia. Lo social se atomiza en redes.

Page 7: Espiritualidad Salesiana por Modulos

CRÍTICAS

• Criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra.

• La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los meta relatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos.

• Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

Page 8: Espiritualidad Salesiana por Modulos

LENGUAJE Y SABER SEGÚN LYOTARD

• El lenguaje incide en la investigación y en la transmisión de los conocimientos.

• El saber está afectado por los cambios tecnológicos (tecnología de comunicaciones).

• Hoy el saber no depende de la formación del espíritu. Su relación es de consumidor a mercancía.

• Saber para la venta y saber para el poder.

Page 9: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Lyotard considera que el pensamiento debe ser divida en 2:• El pensamiento positivo • el funcionalismo(Todo lo que hemos adopto por

costumbre) son indispensable para el sistema • El saber tiene afinidad con la costumbre• El saber se trata de todas las historias que hemos tenido

antes.

Page 10: Espiritualidad Salesiana por Modulos

CARACTERÍSTICA S DE POSTMODERNIDAD SEGÚN LYOTARD

• El posmodernismo no sigue la solución dual de la sociedad: positivista o hermenéutica (interpretativa).

• Las funciones de regulación y de reproducción se están dejando más en manos de los autómatas que de los administradores.

• La clase política cede espacios a la clase dirigente• El saber pierde su “valor de uso” y adquiere más “valor de cambio”

Page 11: Espiritualidad Salesiana por Modulos

• ConclusionesLyotard al hablar de la condición humana posmoderna quiere hacer notar que los sucesos históricos no se devuelven de la misma manera de como se hacia en la modernidad.Los metarrelatos “son aquello que han marcado en la modernidad : la emancipación progresiva de la razón y la libertad”Actualmente los grandes relatos que legitimaban un sentido de la historia , han perdido ya su credibilidad

Page 12: Espiritualidad Salesiana por Modulos

La vida de Jesús

Page 13: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Historia de Jesús de Nazaret

Page 14: Espiritualidad Salesiana por Modulos

La vida de Jesús

Todos sabemos qué hizo Jesús durante los tres años de su vida pública: cómo recorrióciudades y pueblos de Palestina predicando el Reino de Dios, curando enfermos, resucitandomuertos y enseñando parábolas. Pero ¿qué hizo durante los más de 30 años anteriores?

Page 15: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Antes de los 30 años Lo único que conocemos antes de los 30 años de la vida de Jesús es un episodio que le sucedió a los12 años, cuando se perdió en Jerusalén durante una fiesta de Pascua, y cómo José y María lohallaron “en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; ytodos los que lo oían estaban asombrados por su inteligencia y sus respuestas” (Lc 2,46-47). Peroinmediatamente después dice el evangelio que volvió a Nazaret, y de nuevo el velo del misteriodesciende sobre su vida, oscureciendo todas sus actividades durante los siguientes 20 años.

Page 16: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Uno mas del pueblo

Si nos atenemos, pues, al evangelio, debemos concluir que Jesús no se movió de Nazaret durantetodos esos años. “Allí vivió”, dice Lucas. Y allí, en su círculo familiar (“obedeciendo a sus padresen todo”), experimentó su madurez humana, intelectual y psicológica, de la misma manera que lohacían los demás niños judíos de su tiempo.

Page 17: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Cual era su verdadero nombre

Lo primero que hicieron los padres con el niño Jesús, apenas nacido, fue ponerle un nombre. Esto serealizaba en medio de una alegre ceremonia, celebrada al octavo día como mandaba el Génesis(17,12), y ante la presencia de varios testigos.El nombre que José y María le pusieron fue el de “Yehoshúa”, que en hebreo significa Josué. Por laBiblia sabemos que en Palestina ese nombre solía acortarse y pronunciarse “Yeshúa”, por razonesde familiaridad. A su vez en Galilea, donde se hablaba de una manera distinta al resto del país, ydonde vivía la sagrada familia, se lo abreviaba aún más y se lo pronunciaba “Yeshú”. Por eso, losprimeros cristianos de origen griego lo tradujeron más tarde por “Jesús”.

Page 18: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Aprendió a leer y a escribir ¿Aprendió Jesús a leer y escribir durante su infancia, en un pueblito tan insignificante comoNazaret, o permaneció analfabeto? Muchos piensan que semejante pregunta es absurda, ya que enlos evangelios tres episodios muestran claramente que él sabía leer y escribir.El primero es aquél en el que los escribas y fariseos le presentaron una mujer sorprendida enadulterio para ver si debían apedrearla o no, y Jesús, en vez de contestarles, “se agachó y se puso aescribir en la tierra con el dedo” (Jn 8,6). El segundo es cuando se presentó en la sinagoga deNazaret, y lo invitaron a leer el libro del profeta Isaías (Lc 4,17). El tercero es aquél en el que losjudíos, al escucharlo predicar en Jerusalén, se preguntaron maravillados: “¿Cómo es que éste sabeescritura sin haber estudiado?” (Jn 7,15).

Page 19: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Los dos ciclos de estudio Por la literatura judía sabemos que cuando Jesús era niño existía en

Nazaret, como en los demáspueblos de Palestina, una pequeña escuela, donde concurrían los niños a partir de los 5 años. Ellocal estaba pegado a la sinagoga, y el programa escolar constaba de dos ciclos básicos.El primero duraba 5 años. Los niños comenzaban aprendiendo las letras del alfabeto hebreo, y luegose iniciaban en la lectura de la Biblia, empezando por el libro del Levítico. De ahí pasaban a losdemás libros bíblicos, repitiéndolos versículo por versículo, hasta que aprendían el texto sagradocasi de memoria. En la Biblia los alumnos estudiaban todo: la lengua, la gramática, la historia, lageografía.

Page 20: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Terminada esta primera etapa los niños pasaban al segundo ciclo, que duraba 2 años. Allí seaplicaban al conocimiento de la “Ley Oral” judía (llamada Mishná), es decir, a las interpretaciones ycomplementos que los doctores de la Ley hacían de las leyes bíblicas.A llegar a los 12 años, los niños terminaban sus estudios. Si alguno era particularmente brillante,entonces podía cursar estudios más avanzados; para ello debía viajar a Jerusalén o a alguna otraciudad importante del país, e inscribirse en las escuelas dirigidas por los más célebres doctores de laLey. Pero eso era privilegio de algunos pocos; la mayoría de los jóvenes se reintegraban a susfamilias, donde empezaban a aprender de su padre una profesión para ganarse la vida.

Page 21: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Jesús era carpintero ¿Qué profesión practicó Jesús durante su adolescencia? Sabemos que todo padre de familia judíoprocuraba para su hijo una ocupación, pues los rabinos decían: “El que no le enseña a su hijo unoficio, le enseña a robar”. San Marcos, tal como vimos, dice que cuando Jesús predicó en lasinagoga de Nazaret los aldeanos comentaron: “¿No es éste el carpintero?” (Mc 6,3). De ahí sepensó siempre que Jesús fue carpintero.Pero muchos han puesto en duda esta afirmación. Primero, porque los otros evangelios traen unaversión diferente. San Mateo, por ejemplo, dice que la pregunta de la gente fue: “¿No es éste el hijodel carpintero?” (Mt 13,55), es decir, le atribuye el oficio de carpintero a San José, no a Jesús.Mientras que San Lucas presenta a la gente preguntando: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4,22),con lo cual ninguno de los dos aparece como carpintero.

Page 22: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Como rezaba Jesús Otras de las cosas que aprendió Jesús durante su adolescencia en Nazaret fue a rezar, ya que todoniño israelita, a partir de los 13 años, adquiría el hábito de orar tres veces por día: a la mañana, almediodía y a la noche. Para ello se le enseñaba a cubrirse la cabezay los hombros con un manto especial, llamado “talit”, el cual tenía colgados en sus cuatro esquinasunos flecos llamados “zitzit”. Estos flecos representaban todas las leyes divinas, que ellosobservaban de corazón por las “cuatro esquinas” de su vida. Eran en total 32 (8 flecos en cadaesquina), porque el número 32 simboliza la palabra “corazón” en hebreo. El uso de los flecos lohabía ordenado Dios a Moisés en el libro del Deuteronomio: “Habla a los israelitas para que sepongan unos flecos en la punta de sus mantos. Así, al verlos, se acordarán de todos losmandamientos del Señor”

Page 23: Espiritualidad Salesiana por Modulos

¿A donde iba los sábados?

Desde su infancia, y acompañado por sus padres, el niño Jesús concurría los sábados a la sinagogade Nazaret. Como cualquier otro niño, se habrá sentido aburrido y distraído ante las interminablesoraciones de la asamblea, que duraban casi toda la mañana, y que le resultarían difíciles de seguirporque eran en hebreo, lengua que él no entendía ya que hablaba el arameo. Pero con el paso de losaños fue aprendiendo las plegarias y los ritos, hasta que se le volvieron familiares.

Page 24: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Preocuparse por el hoy La vida oculta de Jesús, pues, no tuvo nada de extraordinario ni prodigioso, como la pintan lasabsurdas leyendas tejidas sobre ella. Fue en esta atmósfera sencilla y familiar, propia de lospoblados de Galilea, donde el niño Jesús creció, maduró y descubrió la vida. El coro de los chicosen la escuela, la voz de las muchachas en la fuente de agua, el monótono golpear del martillo en lacarpintería, el grito repetido de las madres llamando a casa a sus hijas entretenidas en la calle,fueron el clima que Jesús respiró y asimiló durante 30 años.

Page 25: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Y cuando un día su Padre del cielo le pidió que dejara todo y saliera a predicar el mensaje desalvación a sus hermanos los hombres, nunca se arrepintió de los años transcurridos en su pueblo,en su casa y con su gente; de sus años ocultos y silenciosos; de su trabajo en el taller y de susreuniones con amigos. Nunca consideró ese tiempo como “perdido”, pues vivió cada día y cadaépoca como la mejor. Y así también lo enseñó, cuando fue mayor: “No se preocupen porque teníael día de mañana; mañana ya habrá tiempo para preocuparse.

Page 26: Espiritualidad Salesiana por Modulos

ÚLTIMA CENA

• En Betania fue ungido por una mujer con perfumes

• Cenó con los apóstoles

• Predijo que uno de ellos le traicionaría

• Profetizó que iba a morir

Page 27: Espiritualidad Salesiana por Modulos

JUICIO• Fue juzgado en el

Sanedrín• Pedro le negó 3

veces• Poncio Pilato no le

consideró culpable y por eso se lavó las manos

Page 28: Espiritualidad Salesiana por Modulos

CRUCIFIXIÓN

• Después de azotarlo lo taparon con un manto rojo y le pusieron una corona de espinas

• Cargó la cruz hasta el lugar de su muerte

• Más tarde murió crucificado

Page 29: Espiritualidad Salesiana por Modulos

SEPULTURA

• Después de su muerte metieron a Jesús en un sepulcro de piedra con una sábana tapado con una gran roca

• Pilato puso una guardia armada en el sepulcro para que no robasen el cuerpo

Page 30: Espiritualidad Salesiana por Modulos

RESURRECCIÓN Y ASCENSIÓN• Jesús resucitó a los 3

días de su muerte• La primera en verle fue

María Magdalena• Se presentó ante sus

discípulos• Después ascendió a los

cielos, donde se sienta a la derecha de Dios

Page 31: Espiritualidad Salesiana por Modulos

MODULO III

Page 32: Espiritualidad Salesiana por Modulos

SEGUIR A JESÚS SUPONE PROSEGUIR SU ESTILO EVANGÉLICO

• El programa de Jesús, El Reino de Dios, es inseparable de Dios.

• Él Hijo de Dios es enviado a anunciar la Buena Nueva a los pobres, sanar a los pecadores, enfermos y marginados.

• El camino de Jesús no es el de los faraones y poderosos de este mundo, sino el de la libertad, la fraternidad y la solidaridad con el pueblo pobre.

• Jesús bendice al pueblo pobre y maldice a los ricos. Este es el estilo evangélico de Jesús, que a través de la cruz lleva a la resurrección.

Page 33: Espiritualidad Salesiana por Modulos

SEGUIR A JESÚS ES FORMAR PARTE DE SU COMUNIDAD

• Esto comenzó con la formación del grupo de los Doce Apóstoles al que luego se añadieron hombres y mujeres hasta constituir una comunidad: la comunidad de Jesús

• A lo largo del camino de la Evangelización, Jesús forma al pueblo dándolo a conocer como semilla y fermento del Reino de Dios.

Page 34: Espiritualidad Salesiana por Modulos

SEGUIR A JESÚS ES VIVIR LA FUERZA DEL ESPÍRITU

• El espíritu convierte el seguimiento a Cristo, en una comunión vital.

• Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad, continuar con su proyecto y por ello prometió el Espíritu Santo a sus discípulos.

• El Espíritu Santo da fuerza y esperanza a los perseguidos y al pueblo.

• Seguir a Jesús implica aceptar y comenzar a vivir todo esto.

Page 35: Espiritualidad Salesiana por Modulos

La vida de don Bosco

Page 36: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 36

VIDA DE

DON BOSCO

Page 37: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 37

CONTEXTO:• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-1800).

Producción manual máquinas. Burguesía –proletariado deshumanización del trabajo.

• REVOLUCIÓN FRANCESA : Libertad, igualdad y fraternidad. Napoleón Bonaparte (general de 24 años) (1769-1821).

• Al caer Napoleón (1800-1814) Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra: Congreso de Viena.

• Se comienza la Restauración (1815-1831).• Resurgimiento (de la Rev. Fran.) (1831-1848).• Independencia y unidad de Italia (1848).

Page 38: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 38

PAPAS:– Pío VII (P. 1800-1823).– León XII (P.1823-1829).– Pío VIII (P. 1829-1830).– Gregorio XVI (1831-1846).– Pío IX (1846-1878).– León XIII (P. 1878-1903).

REYES DEL PIAMONTE:- Víctor Manuel I (1814-1281).- Regente Carlos Alberto (1821-1822).- Carlos Felix (1822-1831).- Carlos Alberto (1831-1846).- Víctor Manuel II (1849-1878).- Humberto I (1878).

Page 39: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 39

Page 40: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 40

NACIMIENTO:- Juan Melchor Bosco Occhiena nació en I

Becchi, norte de Italia, el 16 de agosto de 1815.- PADRES: Francisco Luis Bosco (+).

Margarita Occhiena.- HERMANOS: Antonio José.

José Luis.- Su madre tuvo grande influencia sobre él:

- Lo instruyó en la religión y oración.- Le inculcó el amor y santo temor de Dios.- Le enseñó a obedecer y a trabajar.

Page 41: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 41

SUEÑO DE LOS NUEVE AÑOS:• Aparece reunida una multitud de muchachos

jugando y blasfemando. El reacciona muy agresivo ante las blasfemias.

• Aparece un Hombre con un rostro luminoso y lo llama por su nombre diciéndole: “No con golpes sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a estos tus amigos”.

• Juanito se espanta y le dice que no puede juntarse con los que no conoce.

Page 42: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 42

• El hombre le contesta: “Yo soy el Hijo de Aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día, mi nombre pregúntaselo a Ella”.

• Aparece una Mujer y le ensenó que los niños se habían convertido en animales varios y le dijo que ese era su campo donde debía trabajar.

• Juanito se echó a llorar y la Mujer le dijo: “A su tiempo lo comprenderás”.

• Juanito se despertó.• A la mañana siguiente siguiente contó el sueño pero su familia

le dijo:– Antonio: “Serás capitán de bandoleros”.– José: “Serás pastor”.– Mamá Margarita: “Quizá serás sacerdote”.– La Abuela: “No hay que hacer caso a los sueños”.

Page 43: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 43

ESTUDIOS, SEMINARIO Y ORDENACIÓN:

En 1824 es aceptado por Don Lacqua en Capriglio para estudiar un poco, pero luego hay conflictos en la familia de Juanito y tiene que dejar los estudios.

En 1827, a los doce años se va de su casa a Moncucco a estudiar pero no puede, dado que trabaja, reza y tiene su pequeño apostolado en la casa de los Moglia.

Después conoce a Don Calosso (1829) y este lo ayuda a estudiar, le da clases de Italiano y Latín.

Juanito pasa a la escuela de Castelnuovo (1830) y ahí estuvo un semestre.

Page 44: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 44

• Pasa a estudiar a Chieri (1831-1835), en las escuelas públicas y termina los años elementales, gramática, humanidades y retórica.

• En 1835 pasa al seminario ahí en Chieri, hace dos años de filosofía (1835-1837) y cuatro de teología (1837-1841).

• Después de ordenado sacerdote (1841), es enviado al Convitto Eclesiástico a terminar su formación sacerdotal, estudiando moral y predicación.

Page 45: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 45

INICIO DE LA OBRA SALESIANA: Inicia el 8 de diciembre de 1845, con un Ave

María que rezó Don Bosco con Bartolomé Garelli.

Después cada domingo se reunen los chichos que van a ver a Don Bosco y a aprender el catecismo, pero los lugares van variando.

Por fin el 5 de abril de 1846, Don Pancracio Suave ofrece un lugar estable para el Oratorio ambulante.

El 12 de abril fue la inauguración del lugar.

Page 46: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 46

DON BOSCO FUNDADOR:• Don Bosco se percata de que es necesario

que haya personas que sigan su obra del Oratorio, propone a algunos muchachos que han estado siempre con él, a que se hagan religiosos para continuar la obra.

• El 26 de enero de 1854 cuatro muchachos hacen una promesa de caridad frente a Don Bosco, son: Rocchieti, Artiglia, Cagliero y Rúa: SALESIANOS (SDB).

• Y el 18 de diciembre de 1859, se reúnen 17 salesianos en el cuarto de Don Bosco y nace formalmente la Sociedad de San Francisco de Sales.

Page 47: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 47

Page 48: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 48

• Don Bosco llega a Mornese y Don Pestarino le presenta a las “hijas de la Inmaculada” (María Mazzarello 27 a.): Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

• El 5 de agosto de 1872 las 15 primeras FMA toman el hábito y haces votos.

• La Pía Unión de los Cooperadores Salesianos (CC.SS.) nació en 1876, su fin: Hacerse el bien a sí mismo con una vida cristiana apostólica, ayudar a los salesianos en sus obras, “remover” los males que amenazan a la juventud. Salesianos en medio del mundo.

• BOLETÍN SALESIANO: 1ro. Agosto 1877; unión CC.SS.-obras SDB.

Page 49: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 49

Page 50: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 50

DON BOSCO MISIONERO:

• Entre 1871 y 1872 Don Bosco tuvo un sueño dramático en el que narra una expedición salesiana a las misones “ad gentes” a la Patagonia, Argentina.

• 11 de noviembre de 1875 salen 16 salesianos, teniendo a la cabeza a Juan Cagliero hacia la Patagonia.

• 14 de diciembre de 1875, llegan a Buenos Aires.

Page 51: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 51

• Los países a los que Don Bosco mandó salesianos son: Argentina, Uruguay, Brasil (1882), Chile (1886), Ecuador (1888).

• Después de la muerte de Don Bosco, Miguel Rúa, su primer sucesor manda salesianos a:Colombia (1890), Perú (1891), México (1892), Venezuela (1894) Bolivia y Paraguay (1896), El Salvador y Estados Unidos (1897)…

• Países fuera de América fueron: Palestina (1891), China (1906), India (1909) y África (1896).

Page 52: Espiritualidad Salesiana por Modulos

Víctor H. Salazar C. SDB. 52

MUERTE DE DON BOSCO:• Don Bosco, que ya tiene 72 años (1887)

empieza a decaer fuertemente su salud, así hasta enero del 1888.

• En la madrugada del 31 de enero de 1888 (2 a.m.), Don Bosco empeora, Rúa hace la oración de los agonizantes y llega Mons. Cagliero. Rúa le pide la última bendición a Don Bosco, lo toma de la mano y traza la cruz diciendo las palabras.

• A las 4:30 a.m. Don Bosco muere asistido por sus salesianos.