espíritu olímpico

1
La tradición dice que la última per- sona en cargar la antorcha olímpica debe ser un atleta del país anfitrión del evento. Por esta razón todos se sor- prendieron cuando la antorcha que sur- gió en el Estadio de Tokio, durante los Juegos Olímpicos de 1964, fue transpor- tada por Yoshinori Sakai. En esa época, él tenia apenas 19 años. Sakai era co- nocido como el “bebé de Hiroshima” por haber nacido el día de la tragedia de Hiroshima. Aún con las cicatrices de la guerra abiertas, el joven japonés que nació en el día del primer bombardeo nuclear de la historia de la humanidad dejaba claro que su país seguía resistiendo. Casi veinte años después, Japón mos- traba que consiguió sobrevivir a la mayor tragedia de todas las guerras. El acto, al que asistieron 75.000 per- sonas y fue visto por todo el mundo, era simbólico. El Gobierno aprobó un crédito de 1.800 millones de dó- lares para acondicionamiento de la ciu- dad de Tokio para los Juegos Olímpi- cos, la cual se transformó radicalmen- te en aquella época: obreros organiza- dos en cuatro turnos ininterrumpidos y por supuesto una arquitectura y ur- banística exquisita. La inversión total de los juegos bordeó los 3.000 millones de dólares. En 1964, por la primera vez la antor- cha olímpica brilló en tierras orienta- les. Los japoneses mostraron la impe- cable organización. Los cuidados con la organización hicieron que los japone- ses atrajeran centenares de observadores. El pueblo de la tierra naciente fue el más acogedor de todas las Olimpíadas. Hasta los mismos norteamericanos recibieron un tratamiento especial. En menos de dos décadas, el país reafir- maba su condición de superar las ad- versidades. Así fue en el terremoto de 1923, cuando murieron 150.000 personas y en 1945 año en que los bombardeos nuclea- res quitaron la vida de más de 120.000 japoneses. El país vivió momentos de aprensión algunos días antes de la ceremonia de apertura. Los meteorólogos anunciaban que el huracán Wilma podría entrar en acción cerca de Tokio. Pero el temor no se concretó. En la fiesta, los atletas se abrazaban y se saludaban. Al final miles de palomas blancas buscaban nuevos destinos y el país de los samuráis se des- pedía: Sayonara. Participaron 93 países y 5.140 atletas. En estos Juegos Olímpicos se incluyó el Judo, uno de los deportes nacionales de este país. Pero el deportista holandés Anton Geesink ganó el título en la final al deportista local e ídolo nacional Ka- minaga. Éstos fueron los primeros Juegos Olímpicos televisados en color y trans- mitidos en directo, vía satélite para Nor- teamérica y Europa. Ésta también, fue la primera vez en utilizarse la “cámara lenta” y las computadoras para regis- trar los tiempos exactos en las compe- ticiones. Espíritu Personaje Olímpico Sin pena ni gloria Los juegos de París 1900 duraron más de cinco meses (mayo a octubre) pues se realizaron dentro del marco de la exposición mundial. La organización fue muy mala a pesar de llevarse a cabo en la ciudad natal del Barón Pierre de Coubertin (fundador de los Juegos Olímpicos modernos). No hubo medallas y los obsequios que se llevaron los ven- cedores fueron, en su mayoría, donaciones de particula- res. Por primera vez participaron mujeres (11 de 1.325 competidores). Curiosidad Tokio 1964, la resurrección del imperio María Caridad Colón N ació en Baracoa, provincia de Guantánamo, Cuba en 1958 y se especializó en el lanzamien- to de la jabalina, actividad en la que logró el mérito olímpico. Obtuvo la Me- dalla de Oro en 1978, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe reali- zados en Medellín y posteriormente en La Habana, en 1982. Logró de- mostrar su calidad en los Juegos Pa- nameri- canos, alcanzando la Medalla de Oro en 1979, en San Juan de Puerto Rico, y en 1983 en Caracas (Venezuela). En el mismo año 1983 resultó octa- va en el campeonato del Mundo de Atletismo al aire libre, celebrado en Helsinki. Recibió Medalla de Plata en Indianápolis, en 1987. Intervino en los Juegos Olímpicos de 1980, realizados en Moscú, y obtuvo medalla de oro por un lanzamiento de la jabalina de 68,40 metros en un pri- mer intento, venciendo así a la ale- mana Ruth Fuchs, atleta conocida como la mejor lanzadora de jabalina de todos los tiempos. María Caridad Colón es la primera mujer cubana que obtuvo el Oro Olím- pico, y por primera vez también, una persona no blanca alcanzaba este mé- rito y subía al podio en las pruebas de lanzamiento, masculino o femenino. SÍMBOLO. Yoshinori Sakai, conocido como el “bebé de Hiroshima”, por haber nacido el día de la tragedia de Hiroshima. SÁBADO 10 DE MARZO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 18

Upload: guillermo-roman

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paginas especiales para Olimpiadas

TRANSCRIPT

La tradición dice que la última per-sona en cargar la antorcha olímpicadebe ser un atleta del país anfitrión delevento. Por esta razón todos se sor-prendieron cuando la antorcha que sur-gió en el Estadio de Tokio, durante losJuegos Olímpicos de 1964, fue transpor-tada por Yoshinori Sakai. En esa época,él tenia apenas 19 años. Sakai era co-nocido como el “bebé de Hiroshima”por haber nacido el día de la tragediade Hiroshima.

Aún con las cicatrices de la guerraabiertas, el joven japonés que nació enel día del primer bombardeo nuclearde la historia de la humanidad dejabaclaro que su país seguía resistiendo.Casi veinte años después, Japón mos-traba que consiguió sobrevivir a lamayor tragedia de todas las guerras.

El acto, al que asistieron 75.000 per-sonas y fue visto por todo el mundo,era simbólico. El Gobierno aprobóun crédito de 1.800 millones de dó-lares para acondicionamiento de la ciu-dad de Tokio para los Juegos Olímpi-cos, la cual se transformó radicalmen-te en aquella época: obreros organiza-dos en cuatro turnos ininterrumpidos ypor supuesto una arquitectura y ur-banística exquisita. La inversión totalde los juegos bordeó los 3.000 millonesde dólares.

En 1964, por la primera vez la antor-cha olímpica brilló en tierras orienta-les. Los japoneses mostraron la impe-cable organización. Los cuidados con laorganización hicieron que los japone-

s e satrajeran centenares deobservadores.

El pueblo de la tierra naciente fue elmás acogedor de todas las Olimpíadas.

Hasta los mismos norteamericanosrecibieron un tratamiento especial. Enmenos de dos décadas, el país reafir-maba su condición de superar las ad-versidades. Así fue en el terremoto de1923, cuando murieron 150.000 personas

y en 1945 año en que losbombardeos nuclea-res quitaron la vida

de más de 120.000 japoneses.El país vivió momentos de aprensión

algunos días antes de la ceremonia deapertura. Los meteorólogos anunciabanque el huracán Wilma podría entrar enacción cerca de Tokio. Pero el temor nose concretó. En la fiesta, los atletas seabrazaban y se saludaban. Al final milesde palomas blancas buscaban nuevosdestinos y el país de los samuráis se des-pedía: Sayonara. Participaron 93 paísesy 5.140 atletas.

En estos Juegos Olímpicos se incluyóel Judo, uno de los deportes nacionalesde este país. Pero el deportista holandésAnton Geesink ganó el título en la finalal deportista local e ídolo nacional Ka-minaga.

Éstos fueron los primeros JuegosOlímpicos televisados en color y trans-mitidos en directo, vía satélite para Nor-teamérica y Europa. Ésta también, fue laprimera vez en utilizarse la “cámaralenta” y las computadoras para regis-trar los tiempos exactos en las compe-ticiones.

Espíritu

Personaje

Olímpico

Sin pena ni gloriaLos juegos de París 1900 duraron más de cinco meses(mayo a octubre) pues se realizaron dentro del marco de laexposición mundial. La organización fue muy mala a pesarde llevarse a cabo en la ciudad natal del Barón Pierre deCoubertin (fundador de los Juegos Olímpicos modernos).No hubo medallas y los obsequios que se llevaron los ven-cedores fueron, en su mayoría, donaciones de particula-res. Por primera vez participaron mujeres (11 de 1.325competidores).

Curiosidad

Tokio 1964, laresurreccióndel imperio

María Caridad Colón

Nació en Baracoa, provincia deGuantánamo, Cuba en 1958 yse especializó en el lanzamien-

to de la jabalina, actividad en la quelogró el mérito olímpico. Obtuvo la Me-dalla de Oro en 1978, en los JuegosCentroamericanos y del Caribe reali-zados en Medellín y posteriormenteen La Habana, en 1982. Logró de-mostrar su calidad en los Juegos Pa-

nameri-

canos, alcanzando la Medalla de Oroen 1979, en San Juan de Puerto Rico,y en 1983 en Caracas (Venezuela).En el mismo año 1983 resultó octa-va en el campeonato del Mundo deAtletismo al aire libre, celebrado enHelsinki. Recibió Medalla de Plata enIndianápolis, en 1987.Intervino en los Juegos Olímpicos de1980, realizados en Moscú, y obtuvomedalla de oro por un lanzamiento de

la jabalina de 68,40 metros en un pri-mer intento, venciendo así a la ale-mana Ruth Fuchs, atleta conocidacomo la mejor lanzadora de jabalinade todos los tiempos.María Caridad Colón es la primeramujer cubana que obtuvo el Oro Olím-pico, y por primera vez también, unapersona no blanca alcanzaba este mé-rito y subía al podio en las pruebas delanzamiento, masculino o femenino.

SÍMBOLO. Yoshinori Sakai, conocido como el“bebé de Hiroshima”, por haber nacido el díade la tragedia de Hiroshima.

SÁBADO 10 DE MARZO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 18