espinosa ensayista

9
1 Espinosa ensayista: el riesgo en la opinión como lugar común 1 Lucilio En un par de ensayos, a propósito de la vida y obra de tres autores franceses 2 , el escritor cartagenero Germán Espinosa (19382!!"# se da a la tarea de desmontar ciertos lugares comunes de la cr$tica, de endere%ar un camino &ue 'l, merced a su erudición y sus intuiciones, a )u%gado enrevesado* Esto, claro, cobra mayor valor dado el nombre de lo s au to re s en cuestión y las verdad es a reba ti r, ap arentemente incuestionables* +e esta manera, con riesgos a todas luces palmarios para usar una palabra, cara al propio ensayista, Espinosa se adentra en eso &ue don -lfonso .eyes llamó el /)uicio0, el nivel ltimo al &ue a de aspirar la cr$tica literaria 3 /ara m$ tengo &ue &uien, a lo largo de una vida, practi&ue la cr$tica literaria, nunca de)ará de caer en contradicciones, ya &ue el procedimiento condenable en este autor, puede no serlo en a&uel otro, segn las circunstancias y las respectivas con&uistas0 4 * 5o anterior viene al caso para poner de presente, asimismo, la e6istencia de un nuevo lugar comn dentro de la literatura colombiana, esto es, la presenc ia de Germán Espinosa dentro de un canon &ue considera, en especial, su condición de novelista, o de cuentista, de narrador de largo o corto aliento* 5as referencias &ue auscultan su obra atienden en mayor proporci ón a sus novelas y, en segund o lugar, a sus cuentos* oco, o casi nada, se a dico con relación a su faceta de poeta, de cronista o de ensayista* areciera ser &ue sus ensayos no propician una opinión sobre el particular, o &ue el 1  El presente traba)o asume la condición de Germán Espinosa a la lu% de dos de sus libros de ensayos La liebre en la luna y La elipse de la codorniz, acaso los más referenciados , )unto con La aventura del lengua  )e, más cercano por momentos al tratado puro* 7e siguen las ediciones publicadas inicialmente de manera individual* 2  e refiero a los e nsayos titulados /.efutación de ciertos lugares comunes acerca de Gustave laubert y de Guy de aupassant0 y /.efutación de ciertos lugares comunes acerca de 7t'pane allarm'0, recogidos ambos en su libro La elipse de la codorniz (anamer icana, 2!!:# y luego en sus Ensayos comp letos ( Eafit, 2!!2  )* En el primer caso, desmonta Espinosa la idea de un laubert de cu;o estrictamente realista, y de la novela Madame Bovary  como obra de intención antiromántica< de la misma manera, de un aupassant asumido, en relación con el realismo, como un mero ep$gono de laubert* ara el segundo caso, el lugar comn es la referencia generali%ada a allarm' como el poeta de la dificultad, del ermetismo a ultran%a* En ambos casos, sin duda a lguna, vemos a Espinosa salir airoso en su argumentación* 3  .E=E7, -lfonso* La experiencia literaria* ondo de >ultura Económica de '6ico* 3? Edición* '6ico* 1993 221 ágs* En el cap$tulo @, llamado /-ristarco o anatom$a de la cr$tica0, .eyes propone el nivel del  )uicio luego de la impresión y la e6'gesis* 7e entiende as$ &ue Espinosa asume el riesgo de partir desde el tercer nivel sin, en ocasiones, poner en evidencia el procedimiento &ue sigue su e6'gesis* 4  E7ABC7-, Germán* La elipse de la codorniz* anamericana* Dogotá* 2!!: * "4*

Upload: betuel-bonilla

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 1/9

1

Espinosa ensayista: el riesgo en la opinión como lugar común1

Lucilio

En un par de ensayos, a propósito de la vida y obra de tres autores franceses 2, el

escritor cartagenero Germán Espinosa (19382!!"# se da a la tarea de desmontarciertos lugares comunes de la cr$tica, de endere%ar un camino &ue 'l, merced a su

erudición y sus intuiciones, a )u%gado enrevesado* Esto, claro, cobra mayor valor dado

el nombre de los autores en cuestión y las verdades a rebatir, aparentemente

incuestionables* +e esta manera, con riesgos a todas luces palmarios para usar una

palabra, cara al propio ensayista, Espinosa se adentra en eso &ue don -lfonso .eyes

llamó el /)uicio0, el nivel ltimo al &ue a de aspirar la cr$tica literaria 3 /ara m$ tengo

&ue &uien, a lo largo de una vida, practi&ue la cr$tica literaria, nunca de)ará de caer en

contradicciones, ya &ue el procedimiento condenable en este autor, puede no serlo en

a&uel otro, segn las circunstancias y las respectivas con&uistas04*

5o anterior viene al caso para poner de presente, asimismo, la e6istencia de un

nuevo lugar comn dentro de la literatura colombiana, esto es, la presencia de Germán

Espinosa dentro de un canon &ue considera, en especial, su condición de novelista, o

de cuentista, de narrador de largo o corto aliento* 5as referencias &ue auscultan su obra

atienden en mayor proporción a sus novelas y, en segundo lugar, a sus cuentos* oco,

o casi nada, se a dico con relación a su faceta de poeta, de cronista o de ensayista*

areciera ser &ue sus ensayos no propician una opinión sobre el particular, o &ue el

1 El presente traba)o asume la condición de Germán Espinosa a la lu% de dos de sus libros de ensayosLa liebre en la luna y La elipse de la codorniz, acaso los más referenciados, )unto con La aventura dellengua )e, más cercano por momentos al tratado puro* 7e siguen las ediciones publicadas inicialmente demanera individual*2 e refiero a los ensayos titulados /.efutación de ciertos lugares comunes acerca de Gustave laubert yde Guy de aupassant0 y /.efutación de ciertos lugares comunes acerca de 7t'pane allarm'0,recogidos ambos en su libro La elipse de la codorniz  (anamericana, 2!!:# y luego en sus Ensayoscompletos ( Eafit, 2!!2 )* En el primer caso, desmonta Espinosa la idea de un laubert de cu;o

estrictamente realista, y de la novela Madame Bovary  como obra de intención antiromántica< de la mismamanera, de un aupassant asumido, en relación con el realismo, como un mero ep$gono de laubert*ara el segundo caso, el lugar comn es la referencia generali%ada a allarm' como el poeta de ladificultad, del ermetismo a ultran%a* En ambos casos, sin duda alguna, vemos a Espinosa salir airoso ensu argumentación*3 .E=E7, -lfonso* La experiencia literaria* ondo de >ultura Económica de '6ico* 3? Edición* '6ico*1993 221 ágs* En el cap$tulo @, llamado /-ristarco o anatom$a de la cr$tica0, .eyes propone el nivel del

 )uicio luego de la impresión y la e6'gesis* 7e entiende as$ &ue Espinosa asume el riesgo de partir desdeel tercer nivel sin, en ocasiones, poner en evidencia el procedimiento &ue sigue su e6'gesis*4 E7ABC7-, Germán* La elipse de la codorniz* anamericana* Dogotá* 2!!: * "4*

Page 2: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 2/9

2

g'nero, en s$ mismo, no da lugar a cual&uier tipo de comentario por parte de la cr$tica

entendida* 7e alude, eso s$, a &ue el ensayo es en Espinosa un componente más de su

producción, a &ue sus novelas, por momentos, se desli%an voluntariamente acia el

ensayo, o &ue su ensay$stica va de la mano con el ilo novelesco de algunas de sus

obras más representativas* ero de los ensayos, en s$ mismos, poco se a escrito*

En este sentido, de la mano con la idea de la refutación de lugares comunes, de

acuerdos tácitos de la cr$tica, surge la necesidad de vindicar, o al menos de valorar en

su )usta dimensión, a Espinosa como ensayista, esto es, no del autor &ue se vale de los

ensayos para fortalecer su narrativa, ni del &ue arma tramas a partir de la llamada

literatura de ideas otra recurrencia en los comentarios sobre su obra, sino del

ensayista nato, de a&uel &ue tiene como fin ltimo la argumentación y la persuasión con

respecto a cual&uier área del conocimiento* >laro, en Espinosa, distinto a ontaigne, al

propio .eyes o a +e uincey, los temas no proceden de distintas vertientes, sino de la

propia literatura* En buena medida, se asumen sus ensayos como el proceso de

decantación de su proceso escritural, la manera en &ue el autor va ordenando su

repertorio de lecturas y avatares del oficio para ir, en la misma dirección, apuntando a la

&ue será su siguiente novela* En ese sentido, un Espinosa &ue, como &uiere Fos' 5uis

Góme% art$ne% en su Teoría del ensayo, /no se limita a mostrar sus pensamientos,

sino &ue e6pone el mismo proceso de pensar0

*En un aspecto ay &ue ser enfáticos no es &ue el propósito de Germán

Espinosa en sus ensayos sea el de acer cr$tica literaria, o el de fundar una nueva

vertiente de la misma< tampoco se trata, en ningn caso, de la intención &ui)otesca de

andar a la ca%a de todo a&uello &ue uela a in)usticia literaria para asumir el rol de

remendador de cicatrices an no sanadas* Bo son estos sus casos* Es sólo &ue

Espinosa es un pensador nato, un erudito a &uien le asaltan dudas cada ve% &ue

acomete una lectura, o una relectura, dudas &ue provienen, sin reparo alguno, de la

manera en &ue 'l mismo asume el oficio de la escritura* = esas dudas, a la postre, se

van refle6ionando, se van ensancando, y entonces aparecen sus ensayos:* 7in GHEI -.JKBEI, Fos' 5uis* LLL*ensayistas*org: >on respecto al m'todo empleado por Espinosa en sus ensayos, es evidente una posible l$nea deprocedimiento Espinosa, más cercano a Montaigne ue a Bacon, esculca en su tradici!n auello ue lesuscita dudas, incertidumbres, auello ue la tradici!n no "a considerado en su momento oportuno, y seda a la tarea de ocupar ese vacío# $iensa, y entonces escribe, y mientras escribe va pensando, yentonces van apareciendo nuevos autores y nuevas obras a darle una mano# %l, como &l'onso eyes,

Page 3: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 3/9

3

propon'rselo, al menos como programa, dada la feca de su pronunciamiento, tal ve%

el propio Espinosa da algunas claves sobre su procedimiento /Bo s' de ningn escritor

onorable &ue aya cedido )amás, al menos en el uso cabal de sus facultades, a

proclamar un credo o código literario0"*

M7e está anticipando Espinosa, conforme a la feca de esta opinión

septiembre de 198: a lo &ue caracteri%ará toda su producción ensay$sticaN

/roclamar un credo o código literario0, a dico* M>ómo leer estoN Es decir &ue al

autor de La teedora de coronas no le basta lo eco por otros, no se suma

ingenuamente al panteón construido por mentes a)enas, sino &ue comete la audacia, el

/irrespeto0 casi, de reformular el canon, de reconvertirlo conforme a las percepciones

&ue le suscitan sus lecturas* En algunos casos, en los &ue la audacia es mayor, es el

propio canon el &ue está subvertido /En estos a;os en &ue las revistas eróticas más

parecen tratados de ginecolog$a, el centenario de Oenry @alentine iller es una feca

banal, una piedra gris &ue memora a%a;as mediocres0 8* Oenry iller, &ui'n lo creyera,

es invitado por Espinosa a &ue abandone su lugar en el podio del canon* Bo ay

argumentos contundentes para seducir al lector a sumarse a su s'&uito* Oay otra cosa,

doxa, contundencia en lo &ue afirma, convencimiento total de &ue lo &ue piensa es más

o menos cierto*

Entonces surge a&u$ otro rasgo central de su ensay$stica* Espinosa, en susensayos, es realmente un conversador* Góme% art$ne% a subrayado en repetidas

ocasiones esta caracter$stica como inerente al ser del ensayista nato /El ensayo es un

diálogo donde uno de los persona)es es el autor y el otro es el lector0 9* >laro, en

Espinosa esto resulta más evidente en su libro La liebre en la luna, construido a trav's

de ensayos ofrecidos como conferencias en distintos escenarios* Es decir, te6tos &ue

fueron pensados para la provocación, en el me)or sentido asignado por .afael Guti'rre%

Girardot, desde la oralidad* ero su carácter de conversador no se perderá desde

como el doctor *o"nson, como el propio Borges, no se limita a pensar en 'río, como proceden muc"osensayistas# & medida ue los asuntos le van llegando, su pensamiento se torna 'ebril, y a veces, sin ueesto desentone, dea asomar una ue otra digresi!n, uno ue otro desvío para austar algunas cuentas# +entonces, usto allí, se "ace más "umano*" E7ABC7-, Germán* /El ocioso traba)o de escribir0* En La liebre en la luna* Jercer undo Editores*Dogotá* 199! 34 ágs*8 E7ABC7-, Germán* /Pna piedra gris para iller0* En La elipse de la codorniz, Cp*, cit* p* 8*9 GHEI -.JKBEI, Cp* cit*, p* 2:2"*

Page 4: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 4/9

4

entonces* = el tono lo da, especialmente, el uso recurrente de la primera persona, el

carácter casi confesional de sus opiniones, la relativi%ación del punto de vista* Es usual

en 'l la aparición de e6cusas al lector, de aparentes incongruencias en su discurso, de

breves lapsus, de paliativos para evadir la construcción de una verdad nica, recursos

cuyos valores detectó muy bien Qalter Cng1!  como indicadores de lo &ue 'l llamó la

/oralidad primaria0*

/ienso &ue a Fos' Eustasio .ivera no es aconse)able observarlo en t'rminos de

vertientes o de movimientos literarios011, a escrito Espinosa* Mor &u', si desde el

primer ensayo, es clara ya la presencia de la primera persona, de la opinión puramente

personal de 'l en las afirmaciones categóricas, reitera una y otra ve% la palabra

/pienso0N 7in duda alguna por&ue Espinosa sabe, como enorme lector de la tradición,

&ue un ensayista lo es en tanto reconoce el valor puramente provisional de sus

apreciaciones* 5o categórico en 'l no es tanto la certe%a de lo irrebatible como lo

contrario, el reconocimiento del carácter puramente provisional de unas intuiciones &ue

más adelante pueden llegar a reformularse* 5a palabra /pienso0, asumida desde

Espinosa, despo)a a la afirmación del compromiso de lo irrefutable, tarea delegada a la

proposición cient$fica* iensa por&ue es lo &ue lo asalta en dico momento* .econoce,

as$ mismo, &ue otras doxas pueden en adelante afectar la propia, o &ue, como suger$a

el mismo ontaigne, cosa variable es el ombre, cosas variables pueden ser susopiniones*

7in duda alguna &ue el procedimiento más a mano en la producción ensay$stica

de Espinosa lo define Góme% art$ne%, citando a Fos' Crtega y Gasset, de la siguiente

manera /+ado un eco un ombre, un libro, un cuadro, un paisa)e, un error, un

dolor, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado012* En Espinosa,

preferiblemente, el prete6to viene dado por la literatura, por los libros &ue le a sido

dado leer, como &uer$a Dorges* +e manera directa, entonces, acomete algunos de

estos libros, o ciertos autores, y eca a andar su carga argumentativa a favor o en

contra de uno o varios aspectos* =a elipe ardo, con respecto a la argumentación,

1!  CBG, Qalter* ralidad y escritura* Jraducción de -ng'lica 7cerp* ondo de >ultura Económica*'6ico, 2!!2* 21: ágs*11 /odernismo y modernidad en La vorágine0* En La elipse de la codorniz, Cp, cit*, p* 1!*12 GHEI -.JKBEI, Cp* cit*, p* 3*

Page 5: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 5/9

ab$a afirmado /-rgumentar es dar ra%ones a nuestros interlocutores para &ue crean

en nuestras afirmaciones013*

En esta primera l$nea de ensayos, estrictamente literarios, se pueden incluir

te6tos de La elipse de la codorniz, como /.efutación de ciertos lugares comunes acerca

de Gustave laubert y de Guy de aupassant0, /.efutación de cierto lugar comn

acerca de 7t'pane allarm'0, /Evocación de Fos' ar$a de Oeredia0, /Pna in&uisición

al monólogo interior0, /Dorges, maestro de la cr$tica0, /aulRner, el relativi%ador0,

/odernismo y modernidad en La vorágine0, /5a lu% prof'tica de -rtur .imbaud0, o los

ensayos &ue En la liebre en la luna agrupa en los cap$tulos /+e la musi&ue avant toute

cose0, /-vatares de la modernidad0 y /5iteratura e inconsciente0*

En todos ellos, como ya se ab$a dico algo, alla Espinosa un res&uicio para introducir

su opinión* Dien puede ser la opinión generali%ada a la cual cuestiona, o el omena)e al

escritor &ue se;aló rutas, o la relectura de cierto libro &ue en un primer momento no

arro)ó suficientes luces sobre su personalidad in&uieta* En todos 'stos, valga decir, los

autores, o los libros, no vuelven a ser los de antes* >umple as$ Espinosa uno de los

destinos del ensayista, el de someter algn orden a la dure%a y la inteligencia de su

escalpelo para modificarlo* M7e podrá leer La vorágine, despu's de Espinosa, con la

misma ingenuidad cauvinista de creerla un mero ve$culo de denunciaN M7e podrá

creer a pie )untillas el lugar comn de a)usticiar a Emma Dovary por ser una idiotaconsumidora de novelitas románticas y de)ar indemne en dica discusión al mediocre

de su marido, >arles DovaryN M7e podrá revisitar a +e Greiff sin ser perturbados por

su naturale%a lu)uriante y su tono sat$ricoN 7in duda alguna &ue no* = buena parte de

&ue se modifi&uen esos ábitos de lectura recae en Espinosa* or supuesto, &uienes

no lo ayan consultado estarán protegidos, desde la comodidad de su )uicio

racionali%ado14, por la satisfacción &ue promueven las verdades, los órdenes nunca

13  -.+C, elipe* /5a estructura argumentativa Dase para la comprensión y producción de te6toscient$ficos y argumentativos0* En .evista -orma y -unci!n Bo 14* Pniversidad Bacional* Boviembre2!!1 ág* 99*14  ara Edgar orin, en su libro .iete saberes necesarios para la educaci!n del 'uturo, aberracionali%ado un conocimiento implica aber dado por sentado todo como verdad, aberlo ubicado en elpedestal de lo categórico* Oalla en esto un valor negativo, si se me permite el o6$moron* or el contrario,la racionalidad , para 'l, se asume como algo abierto, siempre dado al cuestionamiento, al vira)e, a lareformulación*

Page 6: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 6/9

:

cuestionados* -l respecto a dico Góme% art$ne% /El ob)etivo del ensayo es

problemati%ador, el mensa)e lo es en la medida &ue lo es en el lector0 1*

En una segunda l$nea de su producción ensay$stica se alla &ui%ás la veta más

iluminadora y fecunda de Espinosa, esa &ue permite vislumbrar relaciones entre la

literatura y otras esferas del conocimiento* En este caso, la literatura es apenas una

parte de la argumentación* 5a otra proviene de disciplinas distintas la psicolog$a, la

religión, la sociolog$a, la antropolog$a, la metaf$sica, los estudios culturales, la istoria,

el periodismo, la pedagog$aS 7i en la primera l$nea es el prurito cr$tico el &ue funge

como directri%, algo eminentemente racional, en 'ste, por el contrario, son las

intuiciones las &ue orientan la escritura* 7i en la primera l$nea el lector &ueda

obnubilado por la erudición y la audacia de avi%orar territorios asta entonces

ine6plorados, en el segundo caso lo &ue se produce es asombro, desconcierto ante

esas relaciones insospecadas &ue Espinosa va detectando mientras piensa y escribe*

-s$, se inscriben en esta segunda vertiente ensayos de La elipse de la codorniz como

/>uatro formas del erotismo fantástico0, /El amor &ue vence el olvido0, /+ivertissement

sobre un plagio absolutamente imaginario0, /Pna piedra gris para iller0, /5as ciudades

y sus novelas intestinales0, /5a literatura y las varias caras del pante$smo0, /Tayyam,

sus afines y el )ard$n interior0, /Dos&ue)o para un perfil psicológico de 5ucifer0, /rosa

del mar0, o, de La liebre en la luna, los ensayos agrupados en los cap$tulos /5a letra y laistoria0, /5etra y devenir0 y /5os desencuentros0*

/+esde a;e)as lecturas, e cre$do intuir en diversos autores el pálpito del

pante$smo como una ficción literaria01:, escribe Espinosa* 7i antes a dico  pienso,

aora agrega intuyo* 7in duda alguna &ue en este terreno se siente a un Espinosa

menos precavido en sus afirmaciones, más consciente de &ue ese camino por 'l

descubierto bien puede no tener doxas contrarias dado su carácter de novedad en el

mundo de las ideas* 7on intuiciones puras, epifan$as resultantes de una observación,

una cita reveladora, un cispa%o, una desviación* ucas de esas relaciones le

pertenecen e6clusivamente, y por eso sus afirmaciones tienden a ser más

comprometedoras con su personalidad*

1 GHEI -.JKBEI, Cp* >it*, p* 11*1: E7ABC7-, Germán* /5a literatura y las varias caras del pante$smo0* En La elipse de la codorniz, Cp*cit*, p* 111*

Page 7: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 7/9

"

Pna tercera l$nea en sus ensayos viene dada por a&uellos &ue acometen otras

posibilidades de la realidad* 7on ensayos de refle6iones culturales más generales,

siempre, en todo caso, tomando como punto de partida el trasunto literario* - esta

tercera vertiente se acogen ensayos como />aribe y universalidad0, /Antelectualismo y

barbarie0, /El ltimo reidor0, /esti%a)e cultural ortuna y vicisitudes0, de La elipse de la

codorniz, o los &ue en el libro La liebre en la luna está agrupados en el cap$tulo llamado

/>iencia y devenir0*

7i en los anteriores ensayos la literatura era apenas una parte de la relación

planteada, en 'stos es el /disparador0, el fogona%o &ue propicia la inmersión en otros

territorios* -ora s$, suelto del todo, es frecuente ver a Espinosa ro%ando por momentos

el umbral de lo $ntimo, de lo más genuinamente sub)etivo, de lo más aut'nticamente

suyo* Esos referentes culturales están imbricados con sus ancestros, con sus or$genes,

con sus primeros balbuceos en la tradición literaria, con sus fantasmas y sus

presencias* /- m$ el problema de la identidad &ue perturba a los antropólogos no me a

agobiado )amás y, al mirarme al espe)o, me alegra encontrar all$ un rostro mesti%o01", a

escrito Espinosa* or supuesto, es ese mesti%o el &ue asume la audacia de de)ar sin

piso varias tesis* Jal ve% est' a&u$ el Espinosa más provocador de todos sus ensayos*

Bo le teme a la confrontación< antes, la busca, la propicia* Es &ui%ás el Espinosa más

acalorado, el menos fr$o a la ora de esgrimir sus )uicios* -lguien lo a tocado en sufibra $ntima y Espinosa reacciona* or eso, son 'stos los ensayos menos acad'micos

de los suyos, los &ue incurren en digresiones, en salidas de tono, en desafueros* 5os

más umanos* Oace en estos ensayos constantes alusiones a sus obras /-&uella

novela, cuyo t$tulo fue La teedora de coronas y cuya relativa 'ortuna entre cierto p/blico

"a permitido ue su tirae siga prolongándose "asta nuestros días, tomó por prete6to

inicial la toma de >artagena de Andias por la flota del rey 5uis UA@ de rancia en 1:9"0 18*

MEra necesario el 'nfasisN MEra necesario &ue Espinosa aludiera de manera tan

directa a su novela capital cuando el tema en consideración era otroN 7in duda &ue no*

7on contadas las veces en &ue Espinosa ace interte6tos con sus propias obras (no

1" E7ABC7-, Germán* /esti%a)e cultural ortuna y vicisitudes0* En La elipse de la codorniz, Cp* cit*, p*19!*18 E7ABC7-, Germán* />aribe y universalidad0* En La elipse de la codorniz, Cp* cit*, p* 18* Elsubrayado es m$o*

Page 8: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 8/9

8

más de veinte veces en todos sus ensayos#* Bo puede resistir, tambi'n eso es

evidente, el tono &ue %aiere, &ue fustiga a ciertos cr$ticos &ue reaccionaron

incomodados por su obra* MEs reprocable esto en un ensayista de la más pura estirpe

de ontaigne, de Pnamuno, de Crtega = Gasset, de .eyes, de a%N Jal ve% no* >omo

mucos de ellos, Espinosa, sin aber incurrido en la frialdad de la corrección ltima, se

desdobló ex pro'eso para de)ar ver su pr$stina originalidad, su yo más personal*

En la cuarta y ltima l$nea de sus ensayos están los de $ndole autocr$tica,

a&u'llos en los cuales Espinosa se enfrenta a su propio oficio, despo)ado de la máscara

del ensayista serio, distante y solemne* 5a frontera entre la palabra y el su)eto se a

acortado y el &ue abla, de &uien se abla, es el propio Espinosa* Espinosa visto por

Espinosa, más o menos* ertenecen a esta l$nea de pensamiento el ensayo /Pn literato

visto por s$ mismo0, incluido en La elipse de la codorniz, y los agrupados en La liebre en

la luna en el cap$tulo llamado /5a crucifi6ión del fabulante0*

arecen ser ensayos de defensa, duras re&uisitorias contra &uienes se an

atrevido a denostar su obra, o su procedimiento de escritura* /Pn colega me reprocó

alguna ve% &ue mi literatura fuese Vdemasiado literariaW* Juve &ue responderle &ue era

e6actamente como reprocarle a un msico &ue su msica fuese Vdemasiado

musicalW019* En ocasiones no puede evitar la tentación de iniciar la discusión para

retomarla más tarde, como en el caso del cr$tico &ue arremete contra su novela Elmagnicidio, discusión &ue empie%a en La elipse de la codorniz y concluye en su libro

0ereías y "eterodoxias*

+esde luego &ue no es ese el asunto principal* +e ser as$ le cabr$an más

reproces &ue alagos* Bo se trata solamente del mero a)uste de cuentas, de la

pataleta propiciada por el escritor engre$do al &ue le an arrebatado su gloria* Jampoco

se puede descartar del todo dica interpretación* -lgo ay* ero tambi'n está el escritor

enfrentado a los /tormentos0 del oficio, a&u'l &ue se descubre a cada instante, &ue se

reconstruye conforme van llegando a 'l nuevas lecturas, nuevos amigos &ue le

subrayan aspectos no advertidos*

=a 'l mismo conceptuó sobre su vocación la de todo escritor de pensar un

credo del oficio* ui%ás en sus ensayos /El traba)o del intelectual0 y /El ocioso traba)o

19 E7ABC7-, Germán* /Pn literato visto por s$ mismo0* En La elipse de la codorniz, Cp* cit*, p* 2!12!2*

Page 9: Espinosa Ensayista

7/22/2019 Espinosa Ensayista

http://slidepdf.com/reader/full/espinosa-ensayista 9/9

9

de escribir0, est' contenido de manera arto temprano ese credo* /El intelecto del

ombre es sólo un testigo pasivo de la istoria y no, como ocurre en la realidad, su

creador y constante impulsor02!, le contesta a Eduardo Garc$a -guilar con respecto a

una vie)a pol'mica* /Jampoco, pues, en literatura, bastan las buenas intenciones021*

En resumidas cuentas, se puede afirmar &ue, a la manera de los ensayistas

clásicos, en el caso de Espinosa las tesis a defender casi siempre aparecen visibles,

e6pl$citas* ueden, bien, propiciar el ra%onamiento desde el inicio, o, caso contrario,

pueden e6ibir la capacidad propositiva al final, luego de aportadas las pruebas de

rigor* En ambas formas, la fuer%a de las afirmaciones viene dada no sólo por la manera

en &ue se presentan con proposiciones de marca mayor, o por la enorme carga de

provocación &ue llevan consigo* En realidad, el convencimiento total irrumpe luego de

verificar sus soportes, de constatar en dónde se apoyan sus sentencias* or&ue en

Espinosa e6iste la seguridad, casi la prepotencia, de a&uellos ensayistas &ue asumen

como suyas las opiniones de los otros (sigue en esto el proceder de Epicuro y de

7'neca#, y sobre 'stas desli%an unas pocas de las propias*

Bibliografía 

• E7ABC7-, Germán* 0ereías y "eterodoxias* Jaurus* Dogotá* 2!!8 214 ágs*• E7ABC7-, Germán* La elipse de la codorniz* anamericana* Dogotá* 2!!: *

"4*• E7ABC7-, Germán* La liebre en la luna* Jercer undo Editores* Dogotá* 199!

34 ágs*• C.AB, Edgar* Los siete saberes necesarios para la educaci!n del 'uturo*

inisterio de Educación Bacional de >olombia* Jraducción de ercedes @alle)oGóme%* Dogotá* 2!!2 9! ágs*

• CBG, Qalter* ralidad y escritura* Jraducción de -ng'lica 7cerp* ondo de>ultura Económica* '6ico, 2!!2 19! ágs*

• -.+C, elipe* /5a estructura argumentativa Dase para la comprensión yproducción de te6tos cient$ficos y argumentativos0* En .evista -orma y -unci!n

Bo 14* Pniversidad Bacional* Boviembre 2!!1 ágs* 99118*• .E=E7, -lfonso* La experiencia literaria* ondo de >ultura Económica de

'6ico* 3? Edición* '6ico* 1993 221 ágs*

2! E7ABC7-, Germán* /El traba)o del intelectual0* En La liebre en la luna, Cp* cit*, p* 2"*21 E7ABC7-, Germán* /El ocioso traba)o de escribir* En La elipse de la codorniz, Cp* cit*, p* 42*