especificaciones cercas vivas - leo

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS Las cercas vivas son una forma de establecer un limite mediante la siembra de una hilera de arboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan cuerdas de alambre. Los árboles o sus partes pueden ser usadas como alimento, forraje, medicina, sombra, rompe vientos, cercas vivas, combustible, madera, fibras, hábitat de vida silvestre conservación del suelo y mejoramiento de su fertilidad, así como para la extracción de algunos productos industriales. Para llevar a cabo el establecimiento de cercas vivas en un área geográfica o espacio determinado cualquiera, se debe considerar primeramente como mínimo algunos de los siguientes aspectos: 1. Ubicación relativa del área o espacio geográfico. - Georeferenciación 2. Caracterización de la zona. - Tipo de suelo - Vegetación - Dirección de los vientos 3. Tomar en consideración las especies vegetales autóctonas de la zona donde se establecerá la cerca viva. Por consiguiente se debe hacer una inspección al sitio para tomar en cuenta todos aspectos antes mencionados. Sin embargo, de manera general se puede acotar que las cercas vivas, se establecen para que cumplan un propósito en específico o un doble o varios propósito, es decir las especies vegetales a establecer como cercas vivas pueden ser utilizadas tanto como para fuente de alimento para el

Upload: jose-leonardo-quintero-suarez

Post on 03-Jul-2015

445 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones Cercas Vivas - Leo

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS

Las cercas vivas son una forma de establecer un limite mediante la siembra de una hilera de arboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan cuerdas de alambre. Los árboles o sus partes pueden ser usadas como alimento, forraje, medicina, sombra, rompe vientos, cercas vivas, combustible, madera, fibras, hábitat de vida silvestre conservación del suelo y mejoramiento de su fertilidad, así como para la extracción de algunos productos industriales.

Para llevar a cabo el establecimiento de cercas vivas en un área geográfica o espacio determinado cualquiera, se debe considerar primeramente como mínimo algunos de los siguientes aspectos:

1. Ubicación relativa del área o espacio geográfico.

- Georeferenciación

2. Caracterización de la zona.

- Tipo de suelo

- Vegetación

- Dirección de los vientos

3. Tomar en consideración las especies vegetales autóctonas de la zona donde se establecerá la cerca viva.

Por consiguiente se debe hacer una inspección al sitio para tomar en cuenta todos aspectos antes mencionados. Sin embargo, de manera general se puede acotar que las cercas vivas, se establecen para que cumplan un propósito en específico o un doble o varios propósito, es decir las especies vegetales a establecer como cercas vivas pueden ser utilizadas tanto como para fuente de alimento para el ganado en el caso de un área de ganadería utilizando especies forrajeras como Mata ratón, Naranjillo y a la vez sirve como cerca perimetral de la finca y en caso de un área para el cultivo de cualquier rubro y/o también ganadera puede utilizarse especies arbóreas con propósitos de cortinas rompe vientos y delimitación de fincas como cerca perimetral, estas especies arbóreas pueden ser árboles maderables de interés comercial como la caoba, la teca entre otros u árboles para leña.

Casi cualquier especie arbórea puede ser utilizada como cerca viva, sin embargo, en la practica, los productores han seleccionado algunas especies que por sus características, facilidad de manejo, adaptación, les facilita las labores de

Page 2: Especificaciones Cercas Vivas - Leo

establecimiento, pero es muy importante que cada zona agroecológica identifique y seleccione las mejores especies.

Seleccionar árboles o especies de arbustos que no tengan una resina o savia que sea corrosiva al metal, pues el alambre se rompe solo unos meses después de ser atado.

Los arboles u arbustos deben plantarse en donde haya poco riesgo de incendios forestales y ser desmalezados regularmente.

La poda es deseable cuando las plantas alcanzan una altura de 70-100 cm con el fin de fortalecer la efectividad en su base y apuntando así a limitar la extensión tanto de la altura como el ancho del tallo.

Se debe estimar un número de 2,000 a 4,000 plantas por km.

Posteriormente después de establecer la cerca viva es necesario proteger las plántulas del ramoneo y otros daños durante varios años.

Las plantas a utilizar para el establecimiento de las cercas vivas pueden provenir de estacas, de viveros o ser sembradas directamente en el sitio, por consiguiente se plantea que dentro de las mini fincas se establezca un área como espacio comunal para la producción de plantas.

ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS U ARBOLES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA ESTABLECER LA CERCA VIVA.

Gliricidia sepium (matarratón). Su forraje es rico en proteína, 21 – 25%.

Azadirachta índica (Ninm) Es uno de los árboles más valiosos para las zonas áridas y es de rápido crecimiento.

Calliandra sp. (ocote), es una leguminosa nativa en Honduras, fija nitrógeno, de porte bajo 2 a 3 m. Es muy bueno como barrera viva y fuente de leña debido a su excelente capacidad de rebrote y muy rápido crecimiento. Se puede usar como forraje pero tiene baja digestibilidad, 35% a 42% contra 50% a 75% del matarratón y 55% a 75% de la Leucaena. Se propaga por siembra directa o semilla o por pseudoestaca. siembra al inicio de la temporada de lluvias, crece muy rápido Las hojas secas se pueden moler con maíz para las aves. Tiene potencial para control de erosión y mejoramiento del suelo, pues su extenso y profundo sistema de raíces ayuda a sostenerlo.

Page 3: Especificaciones Cercas Vivas - Leo

Cajanus cajan (Gandul) Arbusto de porte bajo, 2 – 3 m., es una especie leguminosa que fija nitrógeno. Vive de 18 a 24 meses produciendo semilla. Su semilla puede ser consumido verde o seco como parte de la dieta humana. Es bueno para huertos, barrera vivas, como barrera en cultivos de callejón con maíz, frijol y hortalizas. Su follaje es muy palatable, por lo tanto debe ser sembrado lejos del alcance del ganado. Su grano sirve como alimento a las aves. En el término de 3 a 9 meses produce tanto alimento como leña. Se adapta a tierras que normalmente no son aptas para otros cultivos debido a su poca fertilidad, aridez o topografía. Como legumbre, sus semillas secas tienen cerca del 22% de proteína. Las vainas y follaje se utiliza como alimento al ganado. Crece bien en temperaturas entre 18 a 30ºC.

Guazuma ulmifolia (Guácimo) Árbol de buen porte , 20 a 25 m., sirve para leña o forraje. Se reproduce por seudoestaca. Es usado en sistemas silvopastoriles pues su forraje tiene un 17% de proteína cruda. Sus frutas son muy apetecidas por los cerdos y el ganado al que le puede dar obstrucción intestinal si como en exceso. Crece desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm. soporta precipitaciones entre 700 a 1,500 mm. Se adapta a condiciones secas.

Leucaena leucocéphala (Leucaena) Árbol leguminoso que fija nitrógeno y la caída natural de las hojas lo devuelve al suelo. De porte mediano 12 15 m., con copa pequeña y rápido crecimiento. Es la que ofrece la más amplia variedad de usos, como forraje, leña, madera o un rico fertilizante nitrogenado. Se utiliza como barrear viva, para cercas. Como alimento al ganado puede llegar hasta un 30% de su alimentación sin problemas de intoxicación y para aves hasta un 76%. Sus raíces fuertes y profundas rompen las capas duras permitiendo una mejor infiltración y por lo tanto una menor escorrentía. Crece a menos de 500 msnm., en áreas mas elevadas pierde su vigor. Soporta precipitaciones de 600 a 1,700 mm., no crece bien en suelos ácidos, pero si en rocosos hasta arcillosos pesados y coralinos.