especialidad de sistemas eléctricos...

83
Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos 1

Page 2: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

2 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Page 3: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

3

CONTENIDOSIGLAS UTILIZADAS 5RESUMEN 6SUMMARY 7INTRODUCCIÓN 8

1. Marco de Referencia 9

1.1. Aspectos Metodológicos 91.2. Contexto económico del sector eléctrico en El Salvador 101.3. Caracterización del mercado laboral para el sector electricidad 131.4. Leyes y políticas que buscan impulsar al sector electricidad en El Salvador 18

1.4.1. Ley General de Electricidad 181.4.2. Política Energética Nacional (2010- 2024) 18

2. Oportunidades de colocación para el Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos 19

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos 202.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional Sistemas Eléctricos 212.3. Educación superior no universitaria 232.3.1. Escuela Especializada de Ingeniería ITCA 232.3.2. Escuela Superior Franciscana Especializada ESFE/ÁGAPE 242.4. Educación Superior Universitaria 262.5. Perspectivas sobre el empleo según las empresas en el sector de Sistemas Eléctricos 26

2.5.1. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET 27

2.5.2. Distribuidora de Electricidad del Sur S.A. de C.V. (DELSUR) 28

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de beca 30

3.1. El Fondo de Becas del Banco Central de Reserva BCR de El Salvador 303.2. Universidad de Oriente 313.3. Universidad de El Salvador 313.4. Programa de Becas FANTEL 32

4. Instituciones que promueven la formación profesional y el emprendedurismo 33

4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa/MINED 33

Page 4: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

4 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE 344.3. Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa CENTROMYPE 35

5. Conclusiones y recomendaciones 36

5.1. Conclusiones 365.2. Recomendaciones 36

ANEXOS 38GLOSARIO 45BIBLIOGRAFÍA 46

Page 5: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

5

Índice de cuadros

Cuadro 1: Estructura de establecimientos, ocupados y valor agregado censal para el sector electricidad 12Cuadro 2: Salario mensual promedio, máximo y modal por ocupaciones para el sector electricidad. 16Cuadro 3: Instituciones donde se imparte la Especialidad de SistemasEléctrico 20Cuadro 4: Ocupaciones disponibles en el área técnica DELSUR 29

Índice de gráficos

Gráfico 1: Porcentaje de hogares con acceso y tenencia de electricidad según área (2000-2011) 11Gráfico 2: PIB a precios constantes - Sector electricidad en El Salvador en millones de dólares (1991-2011) 12Gráfico 3: Estructura porcentual de establecimientos en el área de electricidad 13Gráfico 4: Graduados de Ing. Eléctrica y Técnico en ingeniería Eléctrica por sexo (2000-2010) 14Gráfico 5: Proporción educativa de los ocupados en el sector eléctrico 15Gráfico 6: Proporción de hombres y mujeres en ocupaciones relacionadas al sector eléctrico 15Gráfico 7: Porcentaje de ocupados en actividades relacionadas al sector electricidad por sexo y tipo de ocupación 16Gráfico 9: Estructura de piso salarial de la SIGET 27

Page 6: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

6 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

SIGLAS UTILIZADAS

AES: Agencia de Servicio de Energía

CDMYPE: Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa

CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

CENTROMYPE: Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña

Empresa

CIDEP: Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social

CLESA: Compañía de Alumbrado Eléctrico de Santa Ana

CNE: Consejo Nacional de Energía

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

EDESAL: Empresa Distribuidora Eléctrica Salvadoreña

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples ESFE: Escuela Superior Franciscana Especializada

FADEMYPE: Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

FEDISAL: Fundación para la Educación Integral Salvadoreña

INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

MINED: Ministerio de Educación

MINTRAB: Ministerio de Trabajo

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

RASA: Refinería Petrolera Acajutla

SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

TOEIC: Examen de Inglés para Comunicación Internacional

UESE-UES: Unidad de Estudios Económicos de la Universidad de El Salvador

Page 7: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

E

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

7

RESUMEN

l presente informe muestra que el sector electricidad presenta altos niveles de crecimiento económico. La producción de este sector ha crecido a un promedio del 5% anual durante las últimas dos décadas, por lo cual es un

rubro con grandes potencialidades de crecimiento y desarrollo.

Bajo este contexto se observa también un panorama favorable para la juventud que estudia esta especialidad, puesto que las actividades relacionadas con el sector electricidad ofrecen remuneraciones superiores al salario promedio nacional a corto y mediano plazo para todas las ocupaciones relacionadas, y para el caso de un egresado del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos, el salario promedio mensual ronda entre los $250 y $600.

Otro hallazgo importante es que el sector electricidad posee poca oferta laboral, es decir, la cantidad de personas con educación media o profesionales técnicos y superiores en el área es mínima, lo que se traduce en mayores oportunidades de inserción laboral para la juventud que se especialice en el área. Pese a ello, aún existe una gran diferencia respecto al acceso a oportunidades laborales entre hombres y mujeres, ya que el 99.7% de ocupados en el sector son hombres, a pesar de que en base a opinión de expertos, las mujeres posean las mismas capacidades para desempeñarse en estas actividades.

Finalmente, la gama de estudios técnicos y superiores relacionados con el sector por las cuales puede optar el estudiantado de Sistemas Eléctricos es muy amplia; además de que existen oportunidades de becas e instituciones que apoyan estudios superiores en el campo de Sistemas Eléctricos y, por otra parte, los estudios en esta especialidad ofrecen capacidades que posibilitan la realización de emprendimientos o autoempleo dentro del sector.

Palabras clave: Automatización, becas, emprendimientos, educación media técnica, estudios superiores, remuneraciones, sistemas eléctricos, técnicos.

Page 8: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

8 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

SUMMARY

his report shows high levels of economic development in the electricity field. Its production had increase an average of 5% annually during the last two decades, so this item has main growth and development potentialities.

Under this context we find also favorable field for youth that studies this specialty, because the activities related to electricity field are offering higher remunerations compares to the national average salary in the short and medium term for all the related occupations, and for an electrical systems bachelor the monthly average salary is around $250 - $600

Also shows that the electricity sector has a poor labor offer, it means, the amount of persons with medium education or technicians and superiors in this field are minimum, this provoke more job opportunities to the persons specialized in this area. Never the less, exist a big difference between the access labors opportunities for men and women, the 99.7% of employees in this sector are men. Even though the experts’ opinion, the women has the same capacities to perform these activities.

Finally, the spectrum of technical and superior studies related to this field that an electrical systems student can choose is very important; also there are scholarship opportunities and companies to support superior levels in this field. And also, studies in this specialty offer training to allow them entrepreneurship and self- employment.

Key Words: scholarship, entrepreneurship, technical middle education, superior studies, remunerations, electrical systems, technicians.

T

Page 9: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

9

INTRODUCCIÓN

Los estudios de educación media durante los últimos años han cobrado mucha importancia, sobre todo entre la población joven que busca oportunidades de empleo a corto y mediano plazo. Esta importancia se debe a que la decisión que tomen regirá el futuro de cada persona. De esta forma, los jóvenes aspiran a una educación que les proporcione las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

Por esta razón, es necesario conocer la situación actual del mercado laboral al cual está dirigido el Bachillerato Técnico

Vocacional en Sistemas Eléctricos. Mediante este informe se muestran las posibilidades laborales que ofrecen el mercado al graduarse de esta especialidad y, consecuentemente, las alternativas de especialización existentes y los potenciales beneficios que ofrece el seguir un proceso de formación profesional.

Para lograr estos objetivos, el informe se divide en cinco apartados principales. El primero realiza una descripción del entorno económico nacional del sector electricidad, donde se puede desenvolver una persona graduada del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos y/o en un nivel superior en el área; en este apartado se muestran las características del mercado laboral en relación al número de ocupados, sexo, educación, establecimientos económicos, tipos de ocupaciones relacionadas y niveles de ingresos; de igual forma se visualizan las perspectivas que muestra la Política Nacional para el desarrollo de este sector.

En el segundo apartado se describe la estructura del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos, las instituciones que ofrecen esta especialidad a nivel nacional y las experiencias de colocación por parte de estas instituciones. Además, se describen las posibilidades de estudios superiores relacionadas con esta especialidad y, finalmente, las perspectivas de empleo por parte de instituciones públicas y la empresa privada en esta industria.

En el tercero y cuarto apartado se mencionan las oportunidades de becas y las instituciones que ofrecen apoyo a posibles procesos de emprendedurismo que se posibilitan al concluir los estudios en esta especialidad. Finalmente, en el tercer apartado se ofrecen una serie de recomendaciones para el proceso de promoción y orientación vocacional del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos.

Page 10: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

10

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

1.Marco de Referencia

Para fines de este informe se tomará como referencia la denominación del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos del Ministerio de Educación, que sostiene que:

Es vinculante con todas las posibles aplicaciones que pueda tener la electricidad, así también se refiere a sistemas de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica; y a sistemas de instalaciones residenciales, comercial e industrial; o procesos de instalación, ampliación o mantenimiento eléctrico. Es decir, es compatible con todas las áreas de alto potencial de desarrollo y con todas las tendencias de desarrollo del sector eléctrico (MINED Informe del Taller de Diagnostico Estratégico, 2011).

Para una mejor comprensión, es preciso hacer referencia al concepto de sector productivo electricidad, el cual la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) define como:

El sector electricidad está compuesto por los operadores y usuarios finales. Definiendo por operadores cualquier unidad generadora, transmisora, distribuidora o comercializadora de energía eléctrica y el usuario final que es quién compra la energía eléctrica para su propio uso. (SIGET. 2009)

1.1. Aspectos Metodológicos

Para la elaboración de este informe se han utilizado tanto fuentes primarias como secundarias. Entre las fuentes primeras se realizaron entrevistas a personas claves y expertas en el tema, tanto en el sector privado empresarial y el gobierno, como en el sector educativo.

Las entrevistas realizadas fueron a representantes de la empresa Distribuidora de Electricidad S.A. de C.V. (DELSUR) por parte del sector privado y de la SIGET como ente regulador del gobierno. Por otro lado, dentro del sector educativo se realizaron entrevistas a docentes y coordinadores del área de Sistemas Eléctricos de Institutos Públicos (anexos 1 y 2).

Entre las fuentes secundarias utilizadas en el presente estudio se encuentran el Censo Económico 2005 y las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (2000-2011) e información estadística y documental del Ministerio de Educación (MINED).

Mediante El Censo Económico y la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) se puede obtener información sobre la estructura económica del área de la

Page 11: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

11

electricidad, es decir, el número de establecimientos relacionados al sector electricidad, tamaño de las empresas y número de ocupados para cada establecimiento y el valor agregado censal (VAC).

Por otra parte, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples permite realizar análisis que muestren la evolución y las características del empleo en este sector, y mediante la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) se pueden desagregar y caracterizar al mercado laboral en base a las ocupaciones relacionadas al sector, niveles educativos, sexo e ingresos.

Finalmente la información del MINED permite conocer la evolución percibida en cuanto a estudios superiores relacionados al área, la estructura del Bachillerato y las posibilidades de empleo que brindan los estudios Técnico Vocacionales en Sistemas Eléctricos.

1.2. Contexto económico del sector eléctrico en El Salvador

La generación de energía eléctrica en El Salvador proviene principalmente de recursos hidráulicos, geotérmicos y térmicos; esta energía es inyectada al sistema pasando por la red de transmisión a niveles de voltaje igual o mayor a 115,000 voltios. Esta red sirve para transportar electricidad desde una fuente generadora a un punto de distribución del sistema y luego es utilizada por los usuarios finales, los cuales pueden estar en bajo o medio voltaje y pueden ser clientes residenciales, comerciales o industriales.

La modernización y la urbanización ocurrida en los últimos veinte años han incrementado el nivel de consumo de energía eléctrica de la población y de la industria de forma acelerada, debido a que es un insumo que posibilita la realización de actividades básicas para la población. Por ejemplo, permite extender las actividades en horas nocturnas mediante servicios de alumbrado, posibilita las telecomunicaciones mediante el uso de diversos aparatos electrónicos, entre otras. Por otro lado, para las actividades productivas, la electricidad se convierte en un medio fundamental en los distintos procesos comerciales e industriales.

Como referencia a la importancia de este sector para el desarrollo de las actividades de la población, se puede observar la relevancia que las autoridades brindan al tema de cobertura eléctrica. En relación a esto el gráfico 1 muestra la evolución en la cobertura en cuanto al acceso y tenencia de electricidad por área durante la última década.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011 muestra que el 92.6% del total de los hogares cuenta con servicio de alumbrado eléctrico y el resto, con el 7.4%, ocupa otras fuentes tales como candela y keroseno.

Page 12: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

20.00%0.00%

UrbanoRural Total

120.00%100.00%80.00%60.00%40.00%

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

12

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Gráfico 1Porcentaje de hogares con acceso y tenencia de electricidad según área (2000-2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de las EHPM 2000-2011.

Pese a que la cobertura nacional es casi total, en la actualidad aún existe una brecha entre el área urbana y rural en cuanto al nivel de cobertura, ya que la primera cuenta

con el 97.2% de hogares que disponen de este servicio y la segunda con el 83.8%1. Es necesario reconocer que en los últimos tres años se ha experimentado un crecimiento del acceso a servicios de electricidad sobre todo en el área rural, que posiblemente responde a los recientes proyectos de desarrollo ejecutados en la zona norte del país.

En base a este contexto, el sector electricidad aún presenta desafíos significativos, principalmente en la zona rural, ya que el 16.2% de la población continúa utilizando otros medios como el keroseno y candela. Por otra parte, es importante mencionar que el consumo de energía eléctrica no solo se limita al área residencial, ya que la industria, el comercio y los servicios también demandan servicios e insumos por parte de este sector.

Para apreciar el crecimiento que ha experimentado este sector, a continuación se presenta la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) del sector electricidad, que desde 1991 tiende al alza (Ver gráfico 2), lo cual genera expectativas positivas de desarrollo y, en consecuencia, de empleabilidad en este sector.

1 Estos datos toman en cuenta la conexión eléctrica del vecino.

92.6

0%80

.10% 97

.10%

87.0

0%97

.30%

87.5

0%96

.50%

87.0

0%96

.50%

87.4

0%96

.50%

87.5

0%97

.20%

89.2

0%97

.20%

91.1

0%96

.50%

91.0

0%96

.60%

91.1

0%96

.90%

91.6

0%97

.20%

92.6

0%

2000

59.1

0%

2001

70.0

0%

2002

71.1

0%

2003

71.2

0%

2004

71.9

0%

2005

72.2

0%

2006

75.7

0%

2007

79.5

0%

2008

79.4

0%

2009

80.3

0%

2010

81.5

0%

2011

83.8

0%

Page 13: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

35302520151050 PIB Sector

Electricidad

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

13

Gráfico 2PIB a precios constantes - Sector electricidad en El

Salvador en millones de dólares (1991-2011)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR

De acuerdo al gráfico anterior, si el sector electricidad expande su producción en el tiempo, consecuentemente debe potenciar su capacidad productiva, lo que eventualmente puede generar una mayor demanda de personal en el área. Sin embargo, contradictoriamente más adelante se observa un decremento en el número de graduados de ingeniería eléctrica.

Por otro parte, según el Censo Económico 2005 existen 79 establecimientos a nivel nacional en el área de la electricidad, entre los cuales se encuentran: once establecimientos de generación de energía de origen hidráulico, dos de generación de energía de origen geotérmico, 26 transmisoras y distribuidoras de energía eléctrica, 6 plantas generadoras y distribuidoras de energía, 33 establecimientos de comercialización e intermediación bursátil de energía eléctrica y un suministro de agua (captación y depuración de agua).

Cuadro 1Estructura de establecimientos, ocupados y valor

agregado censal para el sector electricidadSECTOR ESTABLECIMIENTOS PERSONAS VALOR AGREGADO

OCUPADAS CENSALSector Electricidad

Establecimientos con 5 ymás personas ocupadas 84.81% 99.55% 95.18%

Establecimientos con 4 ymenos personas ocupadas

15.19% 0.45% 4.82%

Total 100.00%

100.00%

100.00%

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Económico 2005.

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Page 14: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Generación deenergía eléctrica de origen geotérmico, 2.53%

Transmisora ydistribuidora de energía eléctrica, 32.91%

Planta generadoray distribuidora de energía eléctrica, 7.59%

1.27%Comercialización eintermediación bursátil de energía eléctrica, 41.77%

Generación deEnergía Eléctrica de Origen Hidráulico, 13.92%

Suministro deagua: captación, depuración y distribución,

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

14

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

En el cuadro 1, se observa la estructura de las empresas que conforman al sector electricidad. La mayoría, con un 84.81%, son establecimientos considerados como gran empresa, los cuales emplean al 99.55% de los trabajadores del sector, y aportan el

95.18% del Valor Agregado Censal (VAC2); en este sector la pequeña empresa no posee mayor participación, en cierta forma por el tipo de actividad, la cual requiere de fuertes recursos económicos y técnicos para poder operar. La composición porcentual de los establecimientos que conforman el sector electricidad se aprecia en el gráfico 5.

Gráfico 3Estructura porcentual de establecimientos en el área de electricidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Económico 2005.

1.3. Caracterización del mercado laboral para el sector electricidad

Respecto a las características del mercado laboral del sector, desde el año 2000 los profesionales graduados en ingeniería eléctrica no sobrepasan los 100; por otro lado, es en el técnico en ingeniería eléctrica donde se gradúan más personas (ver gráfico 3).

Pese a ello, y de forma similar que, para el caso de la ingeniería eléctrica, los graduados del técnico en electricidad no sobrepasan de 200 graduados por año (anexos 3 y 4).

Se hace hincapié en el hecho de que el número de graduados del técnico en ingeniería eléctrica presenta un crecimiento sostenido a través del tiempo. Caso contrario ocurre en la carrera de ingeniería eléctrica, la cual no posee variaciones considerables a lo largo del tiempo.

2 Es el valor de la producción que se incrementa durante el proceso de trabajo, por la actividad generadora y el personal ocupado, el capital y la organización (factores de producción), ejecutada sobre los materiales que se consumen en la ejecución de la actividad económica. Resulta de restar a la producción bruta total el consumo intermedio (Tomo III – Comercio, Censo Económico: 2005).

Page 15: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

250

200Ingeniería EléctricaHombres

150

100

Ingeniería EléctricaMujeres

50 Técnico en ElectricaHombres

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Técnico en Electrica

Mujeres

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

15

Gráfico 4Graduados de Ing. Eléctrica y Técnico en Ingeniería Eléctrica por sexo

(2000-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del MINED

En el gráfico 5 se observa la composición del mercado laboral del sector electricidad respecto a los niveles educativos de la población ocupada y bajo las ocupaciones de la CIUO. La mayoría, con un 77.13%, está compuesta por personas que han recibido educación a nivel medio o posiblemente educación técnica; un 22.87% lo forman personas con educación superior.

Según datos de las ocupaciones relacionadas al rubro de la electricidad, este sector emplea a personas con conocimientos técnicos en el área, lo cual implica la necesidad de realizar estudios de nivel medio y/o técnicos como mínimo para ingresar al mercado laboral del sector electricidad (anexo 5).

Page 16: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

11 a 1314 a 17

Porcentaje deocupados por grados aprobados

22.87%

77.13%100.00%80.00%60.00%40.00%20.00%0.00%

Mujer, 0.3%

Hombre,99.7%

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

16

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Gráfico 5

Proporción educativa de los ocupados en el sector eléctrico3Fuente: Elaboración propia con base a datos de EHPM 2011.

Respecto la estructura del mercado laboral, aún existen diferencias entre la cantidad de hombres y mujeres que desempeñan sus actividades en este sector. Como se aprecia en el gráfico 5, solo 0.3% de la población ocupada en el sector electricidad son mujeres. Según datos de la EHPM 2011, existen 9,106 trabajadores hombres en este ramo, siendo estos el 99.7% de la población ocupada (ver gráfico 6).

Gráfico 6Proporción de hombres y mujeres en ocupaciones

relacionadas al sector eléctrico

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM (2011)

Entre las ocupaciones registradas por la EHPM 2011, estas se resumen y caracterizan en el gráfico 7.

3 El gráfico muestra la cantidad de personas por ocupaciones CIUO, donde las estadísticas oficiales muestran que las personas que desempeñan ocupaciones específicas del sector eléctrico, han aprobado como mínimo 11 años de educación formal, es decir a nivel de educación media. Sin embargo, al realizar el análisis bajo la clasificación CIIU, si arroja datos de ocupados dentro del Sector Eléctrico que han aprobado un menor número de años de educación formal, tomando en cuenta que esta clasificación abarca a todas las personas ocupadas dentro del sector, sin discriminar por ocupaciones.

Page 17: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Hombre

Mujer

100%100%99%99%98%98%97%97%96%96%

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

17

Gráfico 7Porcentaje de ocupados en actividades relacionadas al

sector electricidad por sexo y tipo de ocupación

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EHPM 2011.

Tal como se aprecia en el gráfico anterior, dentro de las ocupaciones relacionadas al sector electricidad contenidas dentro de la EHPM se tiene: con el 60.79% del total de ocupados a electricistas de obras afines; con 12.83% a electrotécnicos, donde existen otros técnicos como electrónica; el 12.06% son ingenieros electricistas, 3.83% ingenieros en carreras como electricidad y electrónica, y el 1.64% operadores en plantas eléctricas.

Se ha observado que la mayoría de ocupados dentro del sector electricidad poseen estudios que van desde la educación media hasta la superior universitaria. Por otra parte, la mayoría de ocupados son hombres, los cuales en su mayoría se desempeñan como técnicos. A continuación, se analizan las remuneraciones que se registran para las distintas ocupaciones del sector eléctrico.

Cuadro 2Salario mensual promedio, máximo y modal por ocupaciones para el sector electricidad

Ingeniero Electricista $ 2,000.00 $ 936.00 $ 800.00Ingeniero Electrónicos y de comunicaciones --- $ 700.00 ---Electrotécnico $ 1,000.00 $ 507.57 $ 260.00Técnico en electrónica y telecomunicaciones $ 750.00 $ 446.82 $ 600.00Electricista de obras afines $ 677.00 $ 255.50 $ 240.00Operador de instalaciones de producción de energía

$ 850.00 $ 650.00 $ 850.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM 2011.

12.06

Inge

nier

oEl

ectr

icist

a97.3

%2.

7%

3.83%

100.

0%In

geni

eros

Elec

trón

icos

y

de…

0.0%

12.83

%10

0.0%

Elec

trot

écni

cos

0.0%

8.84%

Técn

icos

en

elec

trón

ica

yte

leco

mun

icac

ión…

100.

0%60.79

%

0.0%

Elec

tric

istas

de

obra

s afin

es10

0.0%

1.64%

0.0%

Ope

rado

res d

ein

stal

acio

nes d

e pr

oduc

ción

de…

100.

0%0.

0%

Page 18: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

18

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

En el cuadro 2, se aprecia que los salarios promedio para todas las ocupaciones están por encima del salario mínimo del sector industrial el cual asciende a $219.3. También se observa que cuanto mayor es el grado de especialización, se obtiene mejores remuneraciones; tal es el caso de los ingenieros electricistas, quienes en promedio obtienen $936 mensuales, con un salario máximo de $2,000; aquí el salario reportado con mayor frecuencia es de $800.

Para el caso de los electrotécnicos, que aglutinan a técnicos en el área y afines, el salario promedio mensual asciende a $507.57, el máximo a $1,000 y el que se presenta con mayor frecuencia es de $260. La tendencia es la misma para el resto de ocupaciones, donde, por ejemplo, electricistas de obras afines, que incluye electricistas de obras menores como residenciales, obtienen en promedio $442.82 mensuales, $750 como salario máximo y como salario más frecuente de $600.

En este mismo contexto, según datos de un sondeo salarial para el sector electricidad conducido por EDESAL y PA&Partners realizado en el año 2007, las empresas del sector eléctrico que ofrecen menos prestaciones salariales que las demás en el mercado (cuartil inferior) brindan un salario bruto promedio a los operarios electricistas de $496.8, a los capataces de $627.20, a los supervisores de $829, a los profesionales de $988.29, al jefe seccional $1,352 y al jefe departamental $2008 (anexo 6).

En contraste con las empresas del sector electricidad, que pagan mejores salarios a sus trabajadores (cuartil superior), poseen un salario bruto promedio mensual para operarios electricistas de $858.10, capataces de $950.55, supervisores de $1,241, profesionales $1,544.33, para un jefe seccional $2139.77 y para un jefe departamental$2,867 (anexo 7).

En resumen, el sector electricidad presenta excelentes perspectivas de empleabilidad, primero por ser un mercado que no está saturado, en segundo lugar porque existe una amplia gama de ocupaciones relacionadas al rubro de la electricidad, aunque todas requieren de conocimientos de nivel medio o técnico como mínimo y, en tercer lugar, las remuneraciones están sobre el promedio nacional, lo cual representa una buena oportunidad para aquellos que deseen emplearse dentro del sector, que a su vez presenta un nivel de oferta de especializados en el campo inferior al nivel de la demanda nacional.

Page 19: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

19

1.4. Leyes y políticas que buscan impulsar al sector electricidad en El Salvador

Las perspectivas de empleabilidad y desarrollo de cada actividad dependen de varios factores, uno de ellos es la existencia de un marco legal que propicie condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos. En este sentido, en El Salvador existen leyes y estrategias que pueden servir como herramientas para la ampliación y mejora del sector eléctrico. Se describen a continuación.

1.4.1. Ley General de Electricidad4

En el artículo 1 de la Ley se establece que esta debe regular todas las actividades relacionadas a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y sus disposiciones se aplican a todas las entidades dedicadas a estas actividades, ya sean de naturaleza pública, privada o asocios entre ambas.

Los objetivos que persigue son los siguientes:

a. Desarrollar un mercado competitivo en las actividades degeneración, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

b. Propiciar libre acceso de las entidades generadoras a las instalaciones de transmisión y distribución, sin más limitaciones que las señaladas por la Ley.

c. Promover el uso racional y eficiente de los recursos.d. Fomentar el acceso al suministro de energía eléctrica para todos los sectores de

la población.e. Proteger los derechos de los usuarios y de todas las entidades que desarrollan

actividades en el sector.

Sumado a este marco legal, en el año 2010 el Gobierno de El Salvador formula la Política Energética Nacional, en la cual se encuentran oportunidades de desarrollo para el sector electricidad, que se describe a continuación.

1.4.2. Política Energética Nacional (2010- 2024)5

La nueva Política de Energía impulsada en el año 2010 ejerce un papel importante dentro de las políticas de desarrollo, debido a que es imprescindible para la calidad de vida de la población y para todo el aparato productivo nacional. Por lo tanto, el sector electricidad se convierte en destino de una considerable magnitud de inversiones que propicien desarrollo bajo lineamientos de esta política.

4 Sección elaborada en base a la Ley General de Electricidad, disponible en la sección de legislación del sitio web de la SIGET.5 Esta sección fue elaborada en base a la Política Energética Nacional 2010-2024, del Consejo Nacional de Energía CNE.

Page 20: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

20

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

El gobierno de El Salvador ha definido como apuesta estratégica el invertir en el sector energético, como resultado de ello se ha formulado la Política Energética Nacional.

Los lineamientos de esta Política apuntan a garantizar el abastecimiento de la energía para toda la población con una visión de equidad, medio ambiente, un modelo sustentable y de innovación. Así también el reducir la dependencia energética de combustibles fósiles como el petróleo y sus productos derivados. Para lo cual se plantea el desafío de continuar con el desarrollo de las capacidades instaladas sobre la energía renovable (la cual proviene principalmente de centrales eléctricas y centrales hidroeléctricas).

Para garantizar el cumplimiento de esta Política, en la misma se define como responsable de su cumplimiento al Estado Salvadoreño, quien debe garantizar el fortalecimiento institucional del sector energético.

Entre las líneas estratégicas de la Política se encuentra la diversificación de la matriz de energía eléctrica y fomento de las fuentes renovables de energía.

En este contexto, el país debe enfrentar grandes retos relacionados con la suficiente inversión de expansión de la capacidad de generación de energía eléctrica (Política Energética Nacional, 2010).

Otro aspecto importante de esta línea estratégica es que:

La diversificación de la matriz energética y el fomento de las energías renovables, consideran la realización de proyectos, en algunos casos de gran envergadura sobre todo en los hidroeléctricos y en los geotérmicos (Política Energética Nacional, 2010).

En conclusión, lo que aborda esta línea estratégica y esta Política es la expansión del sistema de generación de energía eléctrica, para lo que se tienen como medios para dar cumplimiento, la realización de nuevos proyectos y la ampliación de los ya existentes.

2. Oportunidades de colocación para el Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos

Las oportunidades de empleabilidad para el sector de la electricidad, depende en gran medida de los conocimientos que poseen las personas ocupadas en el área. Por ello, a continuación, se muestra la oferta educativa de nivel medio, técnico y superior para los interesados en el campo de Sistemas Eléctricos que, como se ha descrito, ofrece oportunidades de empleo e ingresos superiores al promedio nacional, lo cual representa

Page 21: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

21

perspectivas favorables para jóvenes que deseen integrarse al mercado laboral en el corto y mediano plazo.

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos

Actualmente, a nivel nacional se encuentran 22 instituciones entre públicas y privadas que imparten la especialidad de Sistemas Eléctricos, que se encuentran están ubicadas en todas las zonas del país. En las instituciones públicas se imparte de forma gratuita. En el cuadro 3 se mencionan los institutos que ofrecen este bachillerato.

Cuadro 3Instituciones donde se imparte la especialidad de Sistemas Eléctricos

Ahuachapán Ahuachapán Colegio JosefinoAtiquizaya Instituto Nacional Cornelio Azenón SierraTacuba Complejo Educativo José Martí

Cabañas Sensuntepeque Instituto Nacional de SensuntepequeCuscatlán Cojutepeque Instituto Nacional Walter Thilo DeiningerLa Libertad Antiguo

CuscatlánInstituto Nacional de Antiguo Cuscatlán

La Unión La Unión Instituto Nacional de La UniónSan Miguel San Miguel Instituto Nacional Isidro MenéndezSan Salvador Ilopango Instituto Nacional de La Colonia Santa Lucía

San Salvador Instituto Nacional Técnico IndustrialInstituto Técnico de Exalumnos SalesianosInstituto Emiliani

Santo Tomas Instituto Nacional Simón BolívarSan Vicente San Sebastián Instituto Nacional de San SebastiánSanta Ana Metapán Instituto Nacional Benjamín Estrada Valiente

Santa Ana Centro Escolar INSASonsonate Acajutla Instituto Nacional de Acajutla

Sonsonate Complejo Educativo Thomas JeffersonInstituto Técnico de Educación Múltiple CoronelCiriaco de Jesús AlasInstituto Nacional Thomas Jefferson

Usulután Mercedes Umaña Instituto Nacional de Mercedes UmañaUsulután Instituto Nacional de Usulután

Fuente: Elaboración propia con base a datos del MINED.

Page 22: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

22

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Este bachillerato tiene una duración de 3 años, que se desarrollan una serie de módulos de aprendizaje que preparan al estudiantado para que pueda incorporarse en el corto plazo al mercado laboral (anexo 8). Dentro de las competencias adquiridas por los egresados de esta especialidad se mencionan las siguientes:

Realizar instalaciones eléctricas. Mantener equipo e instalaciones eléctricas en condiciones de funcionamiento. Aplicar medidas de eficiencia y ahorro energético en instalaciones eléctricas. Realizar pruebas en equipos y dispositivos de baja tensión y media tensión. Aplicar tecnología de energía renovable. Desarrollar proyectos tecnológicos

Tal como describe el Plan de Estudios del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos del MINED, las oportunidades inmediatas de trabajo para el estudiantado que finaliza el tercer año son:

Técnico electricista instalador de electrificación rural. Técnico electricista de mantenimiento Electricista independiente de servicio de instalación y mantenimiento de sistemas

energéticos por medio de fuentes renovables. Electricista independiente de servicio de auditoría en eficiencia y ahorro

energético.

2.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional Sistemas Eléctricos

Con el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral de los egresados de los institutos que imparten la Especialidad de Sistemas Eléctricos, así como sus áreas de aplicación y el desarrollo de su malla curricular; se retoman una serie de entrevistas, realizadas en institutos nacionales.

En las entrevistas se hizo hincapié en que un obstáculo recurrente para esta especialidad es la baja demanda de mujeres que estudian esta especialidad por parte del mercado laboral. Según los coordinadores de carreras, es debido a la cultura empresarial salvadoreña, ya que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres para estas ocupaciones. Sin embargo, las oportunidades se les cierran solamente por el hecho de ser mujeres, lo cual les limita especializarse en este campo.

Page 23: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

23

Problemas particulares de algunos institutos son la ausencia de empresas del área eléctrica o la falta de convenios con empresas en otras localidades para que los alumnos realicen sus prácticas profesionales, por lo que dichas prácticas se limitan a instalaciones eléctricas dentro del municipio y, en algunos casos, el estudiantado es acompañado por el coordinador de la carrera.

La remuneración promedio por una pequeña reparación a las instalaciones eléctricas en localidades como San Sebastián es de $20 y en caso de una instalación residencial completa asciende aproximadamente a los $200.

Otro obstáculo que presentan las instituciones en general en cuanto a la afluencia de estudiantes que quieran dedicarse a este rubro es la falsa percepción de que este bachillerato es peligroso, por lo que en ocasiones los padres de familia recomiendan u obligan a sus hijos a tomar otra opción.

Las competencias que tiene una persona graduada de esta especialidad le permite que, además de trabajar en ocupaciones ajenas a su preparación, obtener algún ingreso extra relacionado con sistemas eléctricos, además de capacidades del área como la soldadura eléctrica, reparación de electrodomésticos y oficios dentro del sector electricidad.

De las experiencias recogidas por ambas instituciones, se rescata de manera positiva que en estos institutos existen casos de personas graduadas de la especialidad de Sistemas Eléctricos que emprendieron sus propios negocios y que actualmente contratan a las nuevas personas con título de bachiller permitiendo realizar sus prácticas profesionales

Mediante estas experiencias, se demuestra el potencial que representan los estudios en Sistemas Eléctricos ya que, en base a las competencias que desarrolla el graduado, permite la formación de negocios propios o la existencia de autoempleo.

Por otra parte, existe la posibilidad de que las personas graduadas del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos continúen sus estudios inmediatamente, a través de las carreras superiores técnicas que se mencionan posteriormente. Los estudios superiores técnicos representan una oportunidad de inserción al mercado laboral en el corto y mediano plazo, puesto que, al obtener el título de bachiller técnico vocacional, las carreras técnicas son cursadas en solo 2 años.

Las oportunidades de mejorar los ingresos salariales para las personas graduadas de Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos incrementan con la especialización en educación superior, tal como se ha expuesto en aparatados anteriores, ya sea esta técnica o universitaria. La oportunidad de aplicar a mejores

Page 24: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

24

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

plazas de trabajo

y, como consecuencia, a mejores salarios, aumenta también si la persona posee experiencia previa en el área.Las posibilidades de especialización para el estudiantado son muy amplias, ya que no solo hay universidades que imparten carreras superiores vinculadas a esta especialidad, sino también escuelas especializadas que ofrecen estudios superiores no universitarios, los cuales se detallan a continuación.

2.3. Educación superior no universitaria

Entre los institutos con especialidades de educación superior que imparten técnicos vinculados a estas áreas se encuentran:

Instituto Especializado de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología “Escuela Especializada en Tecnología ITCA – FEPADE”: Ingeniería Electrónica, Técnico en Ingeniería Eléctrica, Técnico en Ingeniería Electrónica Industrial, Técnico en Ingeniería Electrónica (Opción Mantenimiento de Equipo Biomédico), Técnico Superior en Electrónica.

Escuela Superior Franciscana Especializada/ MEGATEC Sonsonate:Técnico en Ingeniería Eléctrica.

2.3.1. Escuela Especializada de Ingeniería ITCA6

El ITCA presenta una opción para que el estudiantado obtenga capacidades que les permita mejorar sus oportunidades laborales y salariales a mediano plazo debido a que esta institución posee una amplia gama de técnicos e ingenierías vinculadas al Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos. Los egresados de esta especialidad poseen la ventaja de contar con las bases necesarias para continuar con estos estudios en comparación de los demás bachilleratos.

El ITCA también posee un sistema de becas para los jóvenes con dificultades económicas que desean seguir estudiando. Para optar a una beca completa es necesario un buen rendimiento académico, buena conducta y se toman en cuenta las capacidades socioeconómicas.De esta forma, esta opción es muy atractiva, adicionado al prestigio de los técnicos del ITCA, que se debe a que particularmente como institución cuenta con lo que ellos

6 Sección elaborada en base a entrevista con los expertos en el área de eléctrica.

Page 25: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

25

denominan “Técnico de Cinco Estrellas”, en el que el estudiantado debe cumplir con los siguientes requisitos para poder graduarse:

Aprobar el Examen de Inglés para la Comunicación Internacional TOEIC7. Conocimientos sobre computación. Buen rendimiento académico. Prácticas profesionales.

En consecuencia, dada la exigencia de la formación, la demanda de técnicos especializados en esta área es muy amplia y la mayoría de los egresados del ITCA en la rama de electricidad se colocan en puestos de trabajo de mando medio o cargos de supervisión.

Las empresas que tienen una mayor demanda de los graduados del ITCA son: AEROMAN, AVIANCATACA, CORINCA, NEJAPAPOWER, PROTECNO, así comoplantas reguladoras, distribuidoras y azucareras que requieran personal para el mantenimiento preventivo y correctivo de sus equipos y líneas eléctricas.

El rango salarial para una persona egresada del ITCA ronda entre los $400 y $550. Sin embargo, hay empresas que pagan hasta $900 por un técnico en electricidad.

2.3.2. Escuela Superior Franciscana Especializada ESFE/ÁGAPE8

La Escuela Superior Franciscana Especializada (ESFE) es un instituto especializado de educación superior en ciencia y tecnología, administrado por la asociación Ágape de El Salvador y que particularmente para esta especialidad posee el técnico en ingeniería eléctrica articulado bajo la modalidad MEGATEC.

La modalidad de enseñanza en la institución promueve la participación activa de los estudiantes en las clases y brinda las condiciones reales en las prácticas técnicas, que permitirá al estudiantado una mejor inserción al mercado laboral.

Adicionalmente, en el programa de estudio se incluye la enseñanza del idioma inglés a un nivel avanzado y como un eje transversal en la educación está incluida la enseñanza de informática y desarrollo de aptitudes dirigidas hacia el emprendedurismo.

Según la ESFE, el mercado laboral para los egresados de la especialidad de técnico en ingeniería eléctrica es muy amplio. Se pueden mencionar a las siguientes empresas

como7 Por sus siglas en inglés: Test of English for International Communication.8 Sección elaborada en base a entrevista con ESFE-ÁGAPE

Page 26: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

26

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

las principales demandantes en el mercado en su localidad: Agencia de Servicios de Energía AES, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma CEPA, Compañía Azucarera Salvadoreña CASSA, Bululú, Refinería Petrolera Acajutla RASA, PUMA, Compañía de Alumbrado Eléctrico de Santa Ana CLESA, Duke Energy y la Compañía Eléctrica Cucumacayán.

Los rangos salariales promedio para los técnicos en ingeniera eléctrica en esta institución son los siguientes:

De $12 a $17 diarios si se trabaja como subcontratistas. De $9 a $12 diarios si se trabaja en el área de construcción e instalaciones

eléctricas comerciales. De $7 a $8 si se trabaja como ayudante. Hasta $900 dólares mensuales según el tipo y tamaño de la empresa.

Una ventaja existente de esta institución son los convenios que posee con empresas en el área de electricidad, que permiten a los alumnos incursionar en el campo laboral de una forma más rápida y exitosa. Dentro de los convenios que tiene esta institución están:

Convenio con Duke Energy, que permite a los alumnos más destacados recibir formación especializada por la empresa, preparándolos para futuras contrataciones cuando la empresa requiera personal.

Convenio con AES, de un patio de entrenamiento para capacitar a los subcontratistas y a los alumnos, lo cual los acerca al medio productivo.

Convenio con CASSA para capacitaciones en el área de automatización. La mayoría de profesionales que imparten las capacitaciones son empleados de CASSA y ex graduados de la ESFE.

En esta institución existen programas de becas a los cuales puede acceder la población que posea recursos limitados. Las becas que se brindan son las siguientes:

Beca Completa Institucional: tiene una cobertura total sobre la cuota institucional. Sin embargo, no exime al alumnado del pago de papelería, matrícula y gastos que resulten dentro del proceso de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Media Beca Institucional: cubre la mitad de la cuota institucional. No lo exime del pago de papelería, matrícula y gastos que resulten dentro del proceso de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Beca Completa: auspiciada por el MINED, tiene una cobertura sobre pagos de

Page 27: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

27

cuotas institucionales, curso de admisión, matrícula, material didáctico y gastos de graduación.

Para aplicar a las Becas los Requisitos son los siguientes (aplica a todos los tipos de becas):

Estudios mínimos: Bachiller en cualquier opción. Estar inscritos en la institución (ser alumno activo de la ESFE/ÁGAPE). Ser de escasos recursos económicos. Haber obtenido un promedio de notas de bachillerato de 7.0 o superior. Presentar constancia de buena conducta de la institución de educación media. Mantener buen comportamiento dentro y fuera de la institución.

2.4. Educación Superior Universitaria

Entre la oferta académica ofrecida por diversas universidades para dar continuidad a

los estudios en Sistemas Eléctricos se encuentran9:

Universidad de El Salvador: Ingeniería Eléctrica. Universidad Albert Einstein: Ingeniería Eléctrica. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sonsonate: Ingeniería Eléctrica. Universidad Don Bosco: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Técnico en

Ingeniería Eléctrica, Técnico en Ingeniería Electrónica. Universidad Dr. Andrés Bello: Técnico en Electrónica, Técnico en Eléctrica. Universidad Francisco Gavidia: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica. Universidad Politécnica de El Salvador: Ingeniería Eléctrica. Universidad Técnica Latinoamericana: Ingeniería Eléctrica (Opción

Mantenimiento y Proyecto de Sistemas de Potencia) e Ingeniería Electrónica. Universidad Tecnológica: Técnico en Ingeniería Electrónico Industrial.

2.5. Perspectivas sobre el empleo según las empresas en el sector de Sistemas Eléctricos

Los gerentes en el sector de Sistemas Eléctricos sostienen que hay una creciente demanda para la Especialidad en Sistemas Eléctricos, ya que una persona graduada de esta especialidad se puede ocupar en diferentes ramas de la industria, tales como generadores y distribuidores eléctricas (CEL, DELSUR), empresas de aire

9 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior (2010). Carreras autorizadas por Institución.

Page 28: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Gerente, $4,300

Jefe de departamento, $3,000- $3,300Especialista en Electricidad, $2,500-$2,800 Analista de Electricidad, $1,500-$1,900

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

28

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

acondicionado, servicios de instalaciones, constructoras para realizar instalaciones eléctricas, construcción de sitios de repetición, empresas de aviación como AVIANCA/TACA y AEROMAN, empresas de automatización, maquilas e, incluso, técnicos para capacitación de soporte y garantía.

Por esta razón resulta imprescindible conocer la experiencia de la empresa privada y su visión de la empleabilidad de este Bachillerato Técnico Vocacional.

2.5.1. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET10

La SIGET es una institución autónoma de servicios públicos sin fines de lucro, cuya función es ser regulador del mercado eléctrico salvadoreño. Su principal objetivo es propiciar el crecimiento económico y social del país, garantizando el buen funcionamiento del mercado eléctrico.

En la Gerencia de Electricidad de la SIGET trabajan aproximadamente 18 personas, de las cuales la mayoría (15 personas) son ingenieros eléctricos. En la Gerencia de Telecomunicaciones también trabajan un gran número de ingenieros eléctricos y en los centros de atención al cliente que tienen sede en todo el país trabajan tanto ingenieros como técnicos eléctricos.

Los rangos salariales de los ingenieros y técnicos eléctricos en la SIGET se definen en función del mercado laboral de dicho sector, según lo establecido por la ley. Sin embargo, se ofrece un poco más con el fin de evitar la rotación de personal. Estos salarios se ordenan de acuerdo a una estructura de pisos que se muestra a continuación:

Gráfico 8Estructura de piso salarial de la SIGET

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria de la SIGET

10 Sección elaborada en base a entrevista realizada a la gerencia de electricidad de la SIGET e información disponible en la página oficial: www.siget.gob.sv

Page 29: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

29

En este contexto, expertos de la SIGET afirman que debido a la creciente demanda del sector eléctrico en El Salvador, es imperiosa la necesidad de las empresas de aumentar su capacidad productiva y/o de que nuevas inversiones se asienten en dicho sector y, consecuentemente, se aumenta la demanda de personal especializado en esta área.

En este punto se hizo referencia a la necesidad de contar con más profesionales a nivel superior o superior no universitario, ya que la electricidad es un área fundamental para el desarrollo del país, debido a que aporta un gran valor agregado a la economía salvadoreña. Sin dejar de lado que las personas que se especializan en la electricidad no solamente pueden laborar en el sector eléctrico, sino también en la industria en general.

En la entrevista la SIGET describió que las áreas de potencial desarrollo dentro del sector son las siguientes: el área de potencia, que se refiere al trabajo con sistemas de alta tensión, niveles de voltaje y equipos de infraestructura de voltaje elevados; el área de electrónica, con dispositivos de estado sólido, circuitos integrados y microprocesadores y el área de telecomunicaciones.

Las perspectivas que tiene la SIGET sobre el sector eléctrico a largo plazo son optimistas, tanto en cuanto al crecimiento de la demanda de electricidad como al crecimiento de las empresas ofertantes en el mercado.

2.5.2. Distribuidora de Electricidad del Sur S.A. de C.V. (DELSUR)11

DELSUR surge en el año de 1996 luego del proceso de privatización del sistema nacional de electricidad. Esta es una empresa dedicada a la transformación, distribución y comercialización de electricidad, la cual provee de energía los departamentos de La Libertad, el sur de San Salvador, La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

Actualmente cuenta con una planta de 277 empleados, de los cuales 130 pertenecen al área técnica y el resto en el área administrativa. Adicionalmente cuenta con 150 trabajadores bajo modelo de subcontratistas para el área técnica de campo.

En vista del alto grado de tecnificación que requieren sus operaciones, la tasa de rotación de empleados es baja, aproximadamente del 0.5% anual y principalmente se da en áreas administrativas. Esto se debe principalmente a que existe un sistema jerárquico, en el cual se toma en cuenta la trayectoria del trabajador y el grado de conocimientos técnicos que se poseen.

11 Sección elaborada en base a entrevista realizada al Jefe del Departamento de Recursos Humanos de DELSUR, realizada en diciembre de 2012.

Page 30: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

30

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Por otra parte, las plazas a las cuales se puede aspirar bajo este sistema son diversas. Dentro de ellas existen posibilidades de empleo para egresados del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos. En el cuadro 4 se muestran las ocupaciones que se pueden desempeñar en DELSUR, así como el nivel académico requerido, el salario promedio y el tipo de contratación mediante el cual se puede acceder.

Cuadro 4Ocupaciones disponibles en el área técnica DELSUR

Ocupaciones Nivel académico requerido

Salario promedio Tipo de plaza

Jefe departamental Ingeniería (eléctrica o a fin)

$2500 - $3500 Fija

Jefe de unidad Ingeniería (eléctrica o a fin)

$1700 o más Fija

SupervisorTécnico en electricidad o afin/Ingeniería eléctrica

$1500 Fija

Ingeniero en distintos rubros (operaciones, calidad de producción, automatización,planificación)

Educación superior en Ingenierías relacionadas a cada área.

$1000 - $1500 Fija

Técnico en Automatización

Técnico en electricidad/Automatización Hasta $1300 Fija

Instalador Técnico en electricidad Hasta $1300 FijaProbador de Medidores Técnico en electricidad Hasta $1200 FijaTécnico en líneas vivas Técnico en electricidad Hasta $1200 Fija

Liniero 2º y 1º categoría Técnico en electricidad $800 - $990Fija /Subcontrato

ElectricistaBachillerato técnico enelectricidad Hasta $990

Fija /Subcontrato

Ayudante de linieroBachillerato técnico enelectricidad $400 - $890

Fija /Subcontrato

Cargos administrativosgenerales Dependiendo de plaza $900 - $1000 Fija

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria DELSUR.

Bajo este panorama, las plazas de auxiliares se presentan como oportunidades de inserción laboral para personas graduadas del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos, ya que en estas es necesario tener mínimo un nivel de bachillerato técnico o técnico en electricista de instituciones como el ITCA (anexo 9). Estos requerimientos se deben a que se prefiere enseñar a las personas para que vayan ascendiendo dentro de la empresa.

Page 31: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

31

Retomando lo anterior, existen en su mayoría empleados con plazas fijas; en caso de surgir nuevas plazas, se somete a concurso interno pues el sistema de selección es riguroso y se requiere una trayectoria. Sin embargo, mediante empresas subcontratistas

como Global Outsorcing y SISMA12, existen plazas como subcontratistas, estas empresas brindan auxiliares o trabajadores de campo a DELSUR; en estos casos los salarios van desde los $400 a $600.Los ingresos a los cuales se puede acceder en estas empresas es muy competitivo; una de las razones de esto es en primer lugar el grado técnico que se requiere, dado que hay poca oferta en el mercado laboral los salarios se mantienen altos; por otro lado, existe un contrato colectivo, donde el Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador juega un papel importante, y desde hace varios años se han logrado acuerdos entre este y las empresas para brindar buenas prestaciones.Entre estas se mencionaron seguro de vida, aguinaldo del cien por ciento, bono de medio año. Se otorgan por igual para todos los trabajadores fijos de la empresa y estos beneficios son adicionales a las prestaciones establecidas por la ley. En resumen, la razón costo empresa de DELSUR es de aproximadamente $1.65, es decir que por cada dólar de ingreso que recibe un trabajador, recibe $0.65 centavos adicionales.

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de beca

El análisis de mercado laboral muestra que existen buenas perspectivas de empleabilidad y de remuneraciones a corto y mediano plazo en la especialidad de Sistemas Eléctricos. También queda demostrado que, a mayor nivel educativo, mejores remuneraciones. Sin embargo, la realidad nacional que enfrentan muchos jóvenes en El Salvador muchas veces obstaculiza la realización de estudios superiores.Por esta razón, a continuación, se detallan oportunidades de becas que ofrecen distintas instituciones educativas de nivel superior en el país, los requisitos y las coberturas de las mismas, mediante las cuales se pueden superar las barreras económicas y dar continuidad a la formación profesional en el área de la electricidad.

3.1. El Fondo de Becas del Banco Central de Reserva BCR de El Salvador12

El BCR otorga becas para carrearas técnicas y universitarias en Ingeniería Eléctrica y

Electrónica y Técnico en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.13. Requisitos:

Ser salvadoreño. Limitados recursos económicos.

12 SISMA, tal como se comentó en la entrevista, es una empresa formada por ex empleados de DELSUR, expertos en sistemas eléctricos, los cuales brindan servicios como subcontratistas para la empresa.13 Información disponible en la página del Fondo de Becas del Banco Central de Reserva de El Salvador, Disponible en: http://www.bcr.gob.sv/?cat=1004

Page 32: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

32

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Bachiller. Excelente rendimiento académico en su bachillerato.

La beca incluye gastos académicos durante todos los años que duren los estudios.

3.2. Universidad de Oriente14

Esta universidad otorga dos tipos de becas: Beca Completa y Media Beca

Requisitos:

Escasos Recursos Económicos. Buen rendimiento académico. Ser salvadoreño. Bachiller o estudiante de la Universidad de Oriente. Haber obtenido un promedio de 7.5.

La beca completa incluye15:

Exoneración del pago de matrícula. Exoneración de cuotas mensuales. Derechos de exámenes. Derechos de laboratorios. Cualquier otro pago establecido por la universidad en un año.

3.3. Universidad de El Salvador16

La universidad de El Salvador cuenta con la Unidad de Estudios Socioeconómicos UESES que brinda becas al estudiantado que lo necesita, por sus méritos académicos y su condición socioeconómica.

14 Información tomada de la página del programa de becas de la Universidad de Oriente, disponible en: http://www.univo.edu.sv/twatfiles/file/informacionbeneral%20de%20proyeccionsocial/Programa%20de%20Becas.p df15 La media beca comprende la exoneración del pago del 50% de lo estipulado en la Beca completa durante el mismo período.16 Información tomada de la Unidad de Estudios Socioeconómicos de El Salvador. Disponible en: http://www.uese.ues.edu.sv/

Page 33: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

33

3.4. Programa de Becas FANTEL17

El Programa de Becas FANTEL para estudios superiores surge como iniciativa del Gobierno de El Salvador, en concordancia con la Ley del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de ANTEL. Actualmente este proyecto es administrado por la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).

De acuerdo a esto, El Programa de Becas tiene como objetivos principales:

Brindar a los salvadoreños(as) que posean potencial para desarrollarse académicamente, oportunidades de formación o perfeccionamiento profesional en el ámbito nacional o en el extranjero.

Promover la formación y especialización profesional de calidad a salvadoreños(as) con el fin de que contribuyan con el desarrollo del país.

Este programa está dirigido exclusivamente para ciudadanos salvadoreños, los cuales deben cumplir los siguientes requisitos para el caso de estudios de grado:

Contar con el título de bachiller. Haber obtenido una nota en la PAES igual o superior a 8.0 o superior a 2 puntos

sobre la nota promedio nacional de esta prueba para las personas graduadas antes del 2002 y más de 1800 puntos para los bachilleres graduados después de dicho año.

En caso que el candidato haya realizado estudios superiores, deberá haber obtenido un Coeficiente de Unidades de Mérito igual o superior a 8.0 o haberse ubicado en el tercio superior de su clase.

Rendir satisfactoriamente las pruebas psicológicas y de conocimientos que establezca la entidad ejecutora.

Atender las entrevistas según lo indique la entidad ejecutora.

Como información adicional, las becas otorgadas pueden tener cobertura total o parcial de los costos de una carrera a nivel nacional o en el extranjero. Esta cobertura depende de resultados de los estudios socioeconómicos e incluyen: gastos de matrícula, mensualidad y otros aranceles, también materiales de estudio, gastos de vida (si son necesarios), seguro médico, gastos de tesis y estudios de nuevos idiomas si es necesario para realizar los estudios. El monto a financiar por año asciende a las $25 mil dólares.

17 Información obtenida del sitio web de FEDISAL. Disponible en: http://www.fedisal.org.sv/fantel/IH_Inicio.aspx?page=paginas/informacion.html

Page 34: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

34

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

4. Instituciones que promueven la formación profesional y el emprendedurismo

Durante los tres años en los que se desarrolla el bachillerato, el estudiantado recibe tres módulos que generan y refuerzan sus competencias en el tema de emprendedurismo, estos módulos son:

Primer año: Emprendedurismo colaborativo. Segundo año: Diseño de planes de negocio en asociatividad cooperativa. Tercer año: Puesta en marcha de la microempresa en asociatividad cooperativa.

El propósito de formar una cultura emprendedora y de asociación en el estudiantado de Educación Media Técnica y Tecnológica surge con el fin de que la juventud salvadoreña y la comunidad tengan más y mejores oportunidades de superación y desarrollo personal. La inclusión de estos módulos en los planes curriculares de los distintos bachilleratos técnicos es iniciativa del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del MINED, quienes buscan proporcionar a la población estudiantil las competencias

necesarias para incorporarse al mundo productivo de mejor manera18.

4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa/MINED19

Este programa fue creado e impulsado por el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del MINED desde el año 2010, el cual cuenta con la asistencia técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), el Ministerio de Trabajo (MINTRAB) y La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP).

El objetivo de este programa es generar oportunidades de empleo y autoempleo a las personas que estudian especialidades técnico vocacionales, mediante asociatividad cooperativa generando oportunidades alternativas para insertarse al mercado laboral en la especialidad de Sistemas Eléctricos. Para el año 2010 se capacitaron 365 jóvenes, 15 docentes de 13 instituciones educativas, teniendo como resultado la creación de 17 pre- cooperativas, de las cuales continuaron y se consolidaron dos en el año 2011 gracias a capital semilla otorgado por la OEI.

18 Programa Seamos Productivos, Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología disponible en: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/index.php/dne/programa-seamos-productivos.html19 Sección elaborada en base a información disponible en la sección de noticias de la página del Programa SeamosProductivos: www.seamosproductivos.org

Page 35: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

35

En el año 2012 se proyectó incidir en 3,720 estudiantes y 93 docentes de 54 instituciones educativas, además para el mismo año se amplió esta iniciativa para los primeros años de bachillerato en las nuevas especialidades diseñadas y actualizadas bajo el programa Pro-EDUCA que es financiado por la Unión Europea, por medio de la inclusión del Programa en los Planes de Estudio de distintas especialidades, donde se desarrollan tres módulos orientados a crear competencias en el área del emprendedurismo cooperativo.

Los propósitos que este programa pretende alcanzar en la población estudiantil se resumen en los siguientes puntos (Módulo Guía N° 1 – Emprendedurismo Colaborativo– MINED, 2012):

Generar oportunidades de autoempleo y empleo para otros. Formar en el estudiantado una Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa. Practicar valores cooperativos en toda la población formada como

emprendedores. Para poder trabajar en equipo eficiente y efectivamente. Diseñar planes de negocio en forma asociativa, ya sea con figura legal de

cooperativas o micro negocios. Inserción a la población económicamente activa, a los bachilleres asociados con

inclusión social, que han empezado a implementar sus negocios. Contribuir al desarrollo de las comunidades a las que pertenecen, sus municipios

y por ende a ellos mismos y a sus familias.

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE20

CONAMYPE es una institución gubernamental, cuya misión es fortalecer y desarrollar a la micro y pequeña empresa en El Salvador, con el fin de crear sinergias que potencien la competitividad y contribuir activamente al crecimiento del país a través de la generación de empleos e ingresos. Entre los programas de apoyo con los que cuenta esta institución se menciona el siguiente:

Programa de Emprendimiento e Innovación

El objetivo de este programa es identificar y desarrollar los emprendimientos territoriales, generando nuevas empresas con adecuados niveles de competitividad.

Este plan busca la generación de nuevas empresas y apoyo a los emprendedores en los siguientes aspectos:

20 Información tomada de la página de CONAMYPE. Disponible en: www.conamypegob.sv

Page 36: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

36

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Capacitación de temas que permitan desarrollar lascompetencias emprendedoras.

Asistencia técnica en temáticas de desarrollo emprendedor, como por ejemplo en la elaboración de planes de negocios.

Acceso a capital semilla. Información y acompañamiento de servicios financieros.

El modelo de intervención de CONAMYPE para el desarrollo de sus planes y estrategias de intervención es por medio del Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa CDMYPE. Su objetivo es la dinamización de las economías locales y la formación de tejidos productivos, acercándolos servicios de desarrollo empresarial a la micro y pequeñas empresas con potencial de crecimiento y productividad en todo el país.

4.3. Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa CENTROMYPE21

CENTROMYPE es una institución privada sin fines de lucro que brinda asistencia técnica a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), donde su esfuerzo se orienta a mejorar sus productos y fortalecer la gestión empresarial de las mismas. Las empresas pueden recibir apoyo de forma individual o en forma asociativa y se brinda apoyo en áreas como:

Diseño de planes de marketing. Investigaciones y sondeos de mercado. Diseño de nuevos productos. Diseño de empaques y etiquetas. Diseño de páginas web. Mejoras en los sistemas de producción. Implementación de sistemas de gestión de la calidad. Entre otras, según la necesidad de la MIPYME.

Estas y otras instituciones se prestan para brindar apoyo a pequeñas empresas, como se ha expuesto en apartados anteriores los graduados de la especialidad de Sistemas Eléctricos poseen las capacidades para desarrollar emprendimientos, y sumado al apoyo existente por estas instituciones se presenta un panorama favorable para las personas que deseen iniciarse en el campo laboral relacionado a los Sistemas Eléctricos resumido en tres componentes, oportunidades de empleo a corto y mediano plazo,

21 Sección elaborada en base a la información disponible en la página de CENTROMYPE. Disponible en www.centromype.org.sv

Page 37: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

37

remuneraciones superiores al salario promedio nacional y oportunidades de desarrollo de micro y pequeñas empresas como opciones de autoempleo.

5.Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

El sector electricidad se proyecta con buenas expectativas de crecimiento económico a corto y mediano plazo.

Existen posibilidades de empleo e ingresos superiores a corto y mediano plazo, debido a la poca oferta de profesionales y técnicos en el área.

Las remuneraciones en el área de la electricidad son superiores al salario promedio a nivel nacional.

El Gobierno tiene como apuesta estratégica el desarrollo del sector energético, con el que se busca potenciar la capacidad productiva para la expansión del sistema de generación de la energía eléctrica.

La mayoría de ocupados y especializados en este sector son hombres. El Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos aporta los

conocimientos y las competencias adecuadas para integrarse al mercado laboral en el corto plazo mediante autoempleo y emprendedurismo.

La gratuidad del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos ofrece una oportunidad para los jóvenes de escasos recursos que desean integrarse al mercado laboral en el mediano plazo, adicionalmente mediante el sistema MEGATEC, las oportunidades de especialización técnica y universitaria se facilitan.

Existe una gran cantidad de instituciones de educación superior técnica y universitaria que ofrecen estudios relacionados con el sector electricidad, que a su vez ofrecen oportunidades de becas.

Existen instituciones de apoyo y capacitación jóvenes que desean emprender su negocio.

5.2. Recomendaciones

Basado en los hallazgos de este informe, se presentan las siguientes recomendaciones generales:

Promover la inserción de hombres y mujeres por igual al Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos mediante la realización de campañas informativas y vocacionales.

Page 38: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

38

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

En los institutos nacionales al interior del país buscar convenios con empresas aledañas a las zonas, para que los jóvenes pueden desarrollar prácticas profesionales y adquirir experiencia dentro del campo.

Desarrollar una campaña educativa que promueva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de este sector.

Promover una campaña informativa para los padres y alumnos de distintos Institutos que permita aclarar el concepto del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos y que permita remover mitos sobre el tema.

Promover los estudios superiores técnicos y universitarios en Sistemas Eléctricos, en relación a las exigencias educativas por parte del mercado laboral del sector eléctrico.

Incentivar acercamientos entre los institutos nacionales y las entidades que apoyan a la microempresa para generar procesos de emprendedurismo entre los jóvenes, para facilitar su integración al mercado laboral mediante el establecimiento de nuevas empresas.

Page 39: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

39

ANEXOS

Anexo 1Entrevista para Bachillerato Técnicos Vocacional en Sistemas Eléctricos

1. ¿Qué opciones de Bachillerato Técnico relacionados a Sistemas Eléctricos?2. ¿Qué es lo que caracteriza y diferencia al Bachillerato Técnico Vocacional en

Sistemas Eléctricos del resto de especialidades de bachillerato?3. ¿Desde qué año se imparten estas especialidades en esta institución?4. ¿La cantidad de matriculados en estas opciones ha crecido o disminuido en el tiempo?5. ¿Cuentan con personal completamente capacitado para impartir la malla curricular

de este bachillerato?6. ¿Poseen todos los insumos, equipo y herramientas para impartir esta opción de

bachillerato?7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta esta opción de bachillerato técnico?8. ¿Existen mitos respecto a este bachillerato?9. ¿Cuáles son las oportunidades que presenta esta opción de bachillerato en cuanto

mercado laboral?10. ¿Existen empresas específicas que demandan graduados de esta opción de

bachillerato técnico?11. ¿Cuáles son las ocupaciones que pueden desempeñar los graduados de esta especialidad?12. ¿Cuál es la diferencia entre estas ocupaciones específicas?13. ¿Los graduados de estas especialidades continúan sus estudios superiores o

buscan incorporarse directamente al mercado laboral? ¿Cuántos graduados aproximadamente continúan sus estudios superiores?

14. ¿Qué carrera en su mayoría eligen los graduados de la especialidad para continuar sus estudios superiores?

15. ¿Conoce usted aproximadamente a cuánto ascienden las remuneraciones que perciben los graduados que trabajan?

16. ¿Existen obstáculos para las mujeres que estudian esta opción de bachillerato, ya se durante el proceso educativo o al estar graduadas?

17. ¿Existe deserción por parte de los estudiantes de esta especialidad?18. ¿En qué edades oscila la población estudiantil de esta opción de bachillerato?19. ¿Hay casos de emprendedurismo entre los estudiantes o los graduados de esta especialidad?20. ¿Cuáles son las mayores oportunidades o ventajas que presenta el estudiar esta

especialidad?

Page 40: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

40

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Anexo 2Entrevista DELSUR sobre las perspectivas de empleabilidad dentro del sector

eléctrico

1. ¿Qué es DELSUR?2. ¿Cuánto tiempo tiene de existencia esta empresa?3. ¿Cuáles son los servicios específicos que ofrece esta empresa?4. De los servicios que ofrecen, ¿cuáles son los más requeridos o demandados por el

mercado energético salvadoreño?5. ¿Qué áreas geográficas atiende DELSUR?6. ¿Qué tipo de aptitudes y competencias demanda el mercado laboral del sector

eléctrico?7. ¿Quiénes pueden trabajar en una empresa que se dedica a las actividades del

sector eléctrico? ¿Cuál es el perfil que requieren para contratar a un operario?8. ¿Es fácil encontrar personas que cumplan con ese perfil?9. ¿De qué instituciones de formación profesional provienen la mayoría de contratados

por DELSUR?10. ¿Un bachiller técnico en sistemas eléctricos podría laborar en esta empresa?11. ¿A cuánto ascienden las remuneraciones de un profesional o un técnico dentro de

las actividades del sector eléctrico? ¿Cómo se establecen estas remuneraciones?12. ¿Cuál es la tasa de rotación y de contratación que posee DELSUR?13. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta el desarrollo de actividades

dentro del sector eléctrico?14. ¿Cuáles son las oportunidades o ventajas que presentan las actividades derivadas

del sector eléctrico?15. ¿Esta empresa brinda oportunidad a estudiantes de bachillerato y educación

superior para la realización de prácticas profesionales o para contrataciones?

Page 41: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Técnico en Ing.0Eléctrica (Mujeres)

Técnico en Ing.Eléctrica (Hombres)

100

50

Ingeniería Eléctrica(Mujeres)

150

Ingeniería Eléctrica(Hombres)

250

200

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

41

Anexo 3Graduados de Ing. Eléctrica y Electrónica,

Técnico en Eléctrica y Electrónica (2000-2010)Graduad

o sSexo / Años

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ingeniería Eléctrica

Hombre 66 71 94 95 79 88 82 71 88 92 65Mujer 5 0 5 1 0 4 3 20 7 1 2

Técnico en IngenieríaEléctrica

Hombre 109 110

108 120 154 164

128 149 186 196 185

Mujer 0 0 2 4 1 4 4 3 4 2 2

Técnico en Electrónica

Hombre 103 137

144 28 16 11 19 29 22 43 29

Mujer 18 28 26 2 0 0 0 0 0 2 2Fuente: Elaboración propia con base en datos del MINED

Anexo 4Graduados de Ing. Eléctrica y Electrónica,

Técnico en Eléctrica y Electrónica (2000-2010)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del MINED

Anexo 5Número de ocupados por años de estudio, sector electricidad El

Salvador 2010

0 1 2 3 4 6 8 9 12 13 14 15 16 17Número de Ocupados

93 185 92 197 92 108 14 91 219 45 2127 35 383 1043 7,203

% 1.29

2.57

1.28 2.73

1.28

1.50

0.19

1.26 3.04 0.62 29.53

0.49 5.32 14.48

100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 42: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

42

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Fuente: Elaboración propia en base a la EHPM (2011)

Page 43: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

41

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Page 44: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

42

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Page 45: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

43

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Anexo 8Malla curricular del Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas

EléctricosFuente: Plan de Estudios Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos

Page 46: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

NOVENO GRADO

1er Año 2º Año 3er. Año

3 Años

Bachillerato Técnico Vocacional

-Ayudantes de Linieros,-Electricistas-Linieros 2° y 1° categoría,

Técnico en Eléctrica

-Probadores de medidores-Técnicos en líneas vivas-Instaladores-Técnicos en automatización

Ingeniería Eléctrica

-Supervisores-Jefe de Unidad-Jefe de Departamento-Gerente-Operaciones

5 Años

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

44

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

Anexo 9Oportunidades de trabajo en la trayectoria educativa en el área Eléctrica

Nivel de Estudio Título a obtener Oportunidades de Trabajo DELSUR

Fuente: Elaboración propia en base a información de fuente primaria, DELSUR.

Page 47: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

45

GLOSARIO

Automatización: La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.Competencias: Es la combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño.Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.Sector Productivo: Son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla en estas.Valor Agregado Censal: Se define como el valor de la producción que se incrementa durante el proceso de trabajo, por la actividad generadora y los factores de producción ejecutada sobre los materiales que se consumen en la ejecución de la actividad económica.Capital Humano: Es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.Mercado Laboral: Es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo. En este mercado el oferente es aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sería aquel que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de consecuencias que determinarán las características del mercado en ese momento y su posible evolución. El estudio del mercado laboral es el instrumento que contribuirá al conocimiento de dichas consecuencias.

Page 48: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

46

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva de El Salvador: Fondo de BecasConsejo Nacional de Energía CNE (2011): Política Energética NacionalDIGESTYC (2005): Censo Económico. Gobierno de El SalvadorDIGESTYC (2000-2011): Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Gobierno de El

SalvadorEDESAL y P.A. & Partners (2007): Sondeo salarial para el sector electricidad Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL): Becas FANTEL Ministerio de Educación (2007): Educación superior en cifras El Salvador 1997–2006.

Edición especial. Gobierno de El Salvador.Ministerio de Educación (2008): Resultados de la información estadística de

instituciones de educación superior 2007. Gobierno de El Salvador.Ministerio de Educación (2009): Resultados de la información estadística de

instituciones de educación superior 2008. Gobierno de El Salvador.Ministerio de Educación (2010): Resultados de la información estadística de

instituciones de educación superior 2009. Gobierno de El Salvador.Ministerio de Educación (2011): Informe del Taller del Diagnóstico Estratégico.

Gobierno de El Salvador.Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior (2009): Carreras

autorizadas por institución.Ministerio de Educación: Módulo Guía N° 1 – Emprendedurismo Colaborativo. Universidad de El Salvador UES, Unidad de Estudios Económicos de la Universidad de

El Salvador.Universidad de Oriente: Programa de Becas.

Page 49: especialidad de Sistemas Eléctricos 2012minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewCon el fin de indagar el proceso de aceptación en el mercado laboral

Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Sistemas Eléctricos 47