especial la haya 10-05-15

12
Bolivia aplastó alegatos chilenos con sólida defensa Gonzalo Jallasi EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O domingo 10 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial La Haya 10-05-15

Bolivia aplastó alegatos chilenos con sólida defensa

Gon

zalo

Jalla

si

EL NOS PERTENECE POR DERECHOdomingo 10 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Page 2: Especial La Haya 10-05-15

210 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Selección de juristas integra la CIJ

Un selecto grupo de 13 jueces escuchó los alegatos de Bolivia y Chile sobre la compe-tencia de la CIJ en la demanda marítima.

La Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) está confor-mada por 15 ma-gistrados, elegidos

entre lo más selecto de los juristas y diplomáticos del mundo entero.

La instancia jurídica es el prin-cipal órgano judicial de las Na-ciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos, siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Entre sus funciones se cuen-ta la resolución, por medio de sentencias, de las disputas que le sometan los Estados (procedi-miento contencioso) y emitir dic-támenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea plan-teada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas.

Cambio

DATO | Tres de los magistra-dos fueron nombrados en febrero de este año.

Gon

zalo

Jalla

si

Grupo de magistrados que integran la Corte Internacional de Justicia durante una de las audiencias.

Nació en Wellingborough, Reino Unido, el 12 de mayo 1955. Fue abogado ante la CIJ en varios casos, como la controversia

territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras, y fue asesor externo de Chile en 2008 en el juicio contra Perú.

Nació en Nigata, Japón, el 18 de septiembre de 1932. Embajador de Japón en las Naciones Unidas

(1994-1998); como diplomático y jurista es experto en temas de legislación marítima.

Nació en Adelaida, Australia, en 1948. Es un académico en derecho internacional público. Se excusó

de conocer el proceso Bolivia-Chile por haber defendido al vecino país en el litigio contra Perú en 2008.

Nació en Banská Bystrica, Eslovaquia, el 1 de junio 1956. Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje (desde

1994), presidió el Comité de Redacción (2001), Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional.

Nació en Moscú, en la ex Unión Soviética, en 1953. Fue agente de Rusia en la CIJ en el caso de aplicación de la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Georgia-Rusia).

Nació en Entebbe, Uganda, el 28 de febrero 1954. Fue jueza del Tribunal Especial para

Sierra Leona (2005 2011); juez presidente de la Sala II del Tribunal Especial (2007-2008, 2010-2011).

Nació el 29 de enero de 1944 en Jamaica. Expresidente del Tribunal Penal Internacional

para la ex Yugoslavia, presidió el juicio de Slobodan Milosevic, por crímenes de guerra.

Nació en Marruecos, el 29 de abril de 1943. Doctor en Derecho Internacional, fue embajador

de Marruecos en las Naciones Unidas (2001-2006), presidente del G77+China en la ONU.

Nació en 1951, en Alejandría, Egipto, es de nacionalidad francesa. De 1998 a 2004 fue agente para Francia en muchos casos

ante tribunales internacionales. Actualmente, preside la Corte Internacional de Justicia.

Nació en Eyl, Somalia, el 12 de septiembre de 1948. Es vicepresidente de la CIJ. Es Doctor en

Derecho y tiene un doctorado del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

Nació en Belo Horizonte, Brasil, el 17 de septiembre de 1947. Tiene un Ph.D. en Derecho Internacional.

Se destaca por su labor académica en las mejores universidades del mundo, entre ellas la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

Nació en Shanghái, China, el 15 de septiembre 1955. Trabajó en el Departamento

de Tratados y Leyes del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, fue designada como embajadora de China en los Países Bajos en 2003.

Nació el 12 de diciembre de 1956 en Yonkers, Nueva York, EEUU. Fue abogada senior del Departamento de Estado y se

desempeñó como asesora jurídica de enero a junio de 2009. Asesoró a Bill Clinton y el presidente Barack Obama en temas sobre derecho internacional.

Nació en Lucerna, Suiza, el 7 de diciembre de 1939. Es de nacionalidad italiana. Fue miembro de

la Comisión de Derecho Internacional (1999-2011), delegado del Gobierno italiano en la Conferencia de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados.

Nació en India en 1947. Se desempeñó como juez en la Suprema Corte de su país hace más de 20 años.

Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Derecho Internacional, la India Capítulo, desde 1994.

Christopher GreenwoodMiembro desde febrero de 2009

Hisashi Owada Miembro desde 2003, reelegido en 2012

James Richard CrawfordMiembro desde febrero de 2015

Peter TomkaMiembro desde 2003, reelegido en 2012

Kirill GevorgianMiembro desde febrero de 2015

Julia SebutindeMiembro desde febrero de 2012

Patrick Lipton RobinsonMiembro desde febrero de 2015

Mohamed BennounaMiembro desde febrero de 2006

Ronny AbrahamMiembro desde 2005, reelegido en 2009

Abdulqawi Ahmed YusufMiembro desde febrero de 2009

Antônio Cançado TrindadeMiembro desde febrero de 2009

Xue HanqinMiembro desde 2010, reelegida en 2012

Joan E. DonoghueMiembro desde septiembre de 2009

Giorgio GajaMiembro desde febrero de 2012

Dalveer BhandariMiembro desde abril de 2012

Page 3: Especial La Haya 10-05-15

MTx de xcxcxcxcx

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Chile centra alegatos en Tratado de 1904

En la primera jornada de alegatos de Chile ante la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) en La Haya, el agente

del país trasandino, Felipe Bulnes, inició con argumentos que preten-den refrendar su objeción a la com-petencia de ese tribunal interna-cional para decidir en el diferendo marítimo con Bolivia, basándose en la firma del Tratado de Paz de 1904.

El equipo chileno concentró sus argumentos en el Pacto de Bogotá y el Tratado de 1904, aunque el go-bierno boliviano aclaró antes y du-rante la exposición de alegatos en la Haya que el tratado no forma parte de la demanda.

Argumentos de Chile Según Bulnes, con esta acción La

Paz busca renegociar el Tratado de 1904 y desconocer el Pacto de Bo-gotá. Aseguró que las ofertas de so-lución planteadas en el pasado y a las que hace mención Bolivia en su demanda se dieron ‘haciendo caso omiso al propio Tratado’.

En su intervención - tanto el lu-nes como el jueves - Bulnes reiteró que “la Corte no tiene jurisdicción sobre cuestiones ya dirimidas en acuerdos alcanzados en tratados” y solicitó a la CIJ proteger ese pacto suscrito entre ambas naciones.

“Esa cuestión territorial ya re-suelta (por el Tratado de 1904) no puede pasar a ser competencia de esta corte ahora solicitando sola-mente la obligación de negociar remitiéndose a intercambios que precedieron y siguieron al Tratado de Paz, pero haciendo casa omiso al propio Tratado”, argumentó el agente chileno.

Bulnes subrayó ante la Corte que lo que Bolivia hizo es “una presentación nueva de una aspi-ración de proceder a una revisión del arreglo territorial incluido en el Tratado de paz de 1904”, al tiem-po que subrayó que para su país ello no tiene fundamento, por lo que excluye tal posibilidad.

“La reapertura de cuestiones ya zanjadas en el tratado se remontan a 1920, cuando (Bolivia) solicitó una re-visión del Tratado de 1904, y la Liga de

En el cierre de sus alegatos, el equipo jurídico del veci-no país enarboló, otra vez, el Tratado de 1904, y admi-tió que ofreció un acceso marítimo a Bolivia, pero que tales promesas no incluyen concesiones soberanas.

Naciones rechazó su solicitud. Desde entonces en cuatro ocasiones al me-nos ha vuelto a intentar revisar los tratados”, apuntó el jurista.

Reconoce oferta sin soberanía En el cierre de la presentación de

sus alegatos ante la CIJ, el equipo ju-rídico de Chile admitió que ofreció un acceso marítimo a Bolivia; pero subió el tono - incluso con ironía - para asegurar que tales promesas no incluyeron concesiones soberanas.

Luego insistió en que ninguno de los documentos de esos procesos se constituyen en pactum contrahen-do (obligaciones por lo pactado) en referencia a los argumentos bolivia-nos que reclaman a Chile cumplir con los compromisos que asumió a lo largo de la historia para resolver el conflicto arrastrado desde 1879, tras la invasión chilena y la poste-rior Guerra del Pacífico.

El abogado Samuel Wordsworth mencionó tres documentos en los

que admite que Chile inició nego-ciaciones con Bolivia para otorgarle una salida soberana al Pacífico.

“El primer documento al que hizo referencia es un memorándum de Chile de septiembre de 1919, ‘Chile dice que está dispuesto a pro-curar que Bolivia adquiera una sa-lida propia al mar, cediéndole una parte de Arica y que ello es al mar-gen del Tratado de 1904, y que Chile acepta iniciar nuevas gestiones en-caminadas a satisfacer la aspiración del país amigo subordinada ante-riormente’. Esta es una declaración de voluntad de hacer lo necesario, de empeñarse, no es un pactum de contrahendo”, dijo el abogado.

El pactum de contrahendo o prome-sa bilateral es el compromiso que adquirió Chile con Bolivia al dialo-gar con Bolivia, en diferentes opor-tunidades a lo largo de un siglo. No obstante, para los abogados que de-fienden a Chile, este tipo de accio-nes no comprometen a un Estado.

Redacción central

CONTEXTOÔ

Chile inició la exposición de sus alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el lunes, con argumentos que pretenden refrendar su objeción a la competencia de ese tribunal internacional para decidir en el diferendo marítimo con Bolivia, basándose en la firma del Tratado de Paz de 1904.

Parte del equipo jurídico de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ): el agente de Chile, Felipe Bulnes (izq.), y el canciller Heraldo Muñoz (der.).

Gon

zalo

Jalla

si

ESE EJERCICIO DE DECIR QUE SE ESTÁ DISPUESTO

A ESCUCHAR, A NADA OBLIGA”.

LOS CHILENOS, A PARTIR DE 2011, ENDURECIERON

MUY CLARAMENTE SU ACTITUD HACIA BOLIVIA”.Samuel WordsworthAbogado de Chile

BOLIVIA DESCRIBE COMO UNA REIVINDICACIÓN

UN TERRENO PERDIDO DE MANERA BÉLICA”.

LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD (DE CHILE) NO

ES UN PACTUM DE CONTRAHENDO”.Felipe Bulnes Agente de Chile en la CIJ

Page 4: Especial La Haya 10-05-15

410 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Apoyo unánime de los bolivianosExpresiones culturales y mar-chas en apoyo a la reivindi-cación marítima de Bolivia se efectuaron toda la semana.

Cientos de personas —niños, jóvenes y adultos— se movili-zaron a lo largo de la semana en las ciu-dades capitales de de-

partamento como muestra de apo-yo a la reivindicación marítima y alegatos que presenta Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para negociar una salida soberana al Pacífico con Chile.

“Este es un apoyo moral a la de-legación boliviana que se encuentra en La Haya para presentar los ale-gatos sobre la reivindicación marí-tima”, dijo en un desfile de bandas el comandante de la Escuela Militar de Música de la Fuerza Aérea Boli-viana, Oscar Araoz, en Oruro.

Por su parte, el director departa-mental de Educación de ese depar-tamento, Eduardo García, señaló que la música interpretada por las bandas estudiantiles es la expresión del sentimiento de retorno al mar.

“Debemos estar expectantes de lo que ocurra y orgullosos de tener una representación jurídica fortale-cida”, apuntó.

Redacción central

La marcha estudiantil por la rei-vindicación marítima recorrió por diferentes calles de la ciudad y llegó a la Avenida Cívica, donde las ban-das interpretaron al unísono temas dedicados al mar junto a los grupos folklóricos Llajtaymanta y Yara.

La ciudad de El Alto expresó su respaldo a la representación boli-viana en Holanda por medio de la danza. Estudiantes de la Escuela de Arte de esa ciudad bailaron la cueca ¡Viva mi patria Bolivia! mientras se exponían los alegatos.

Pantallas gigantes en cuatro ciudades del paísVarias pantallas gigantes se ins-

talaron en instituciones públicas y plazas principales de cuatro ciuda-des del país: Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Sucre, para retransmi-tir los alegatos de Bolivia ante la CIJ.

En La Paz, las pantallas se ubica-ron en las plazas Murillo, Abaroa

EL ‘TUITAZO’: EL RESPALDO A BOLIVIA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALESOtro medio de respaldo a la deman-da boliviana en la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ) fue el denomina-do ‘Tuitazo’, que se produjo desde las 10.00 horas del viernes, justo durante la dúplica de los argumen-tos de Bolivia en La Haya. Así, a través de su cuenta de Twitter, el Ministerio de Comunicación de Bolivia convocó a participar con una cita de la diputada comunista Camila Vallejo sacada de una entrevista con-cedida al canal venezolano TeleSur,

en 2013, con el mensaje: “Creo que es lamentable al punto al cual hemos tenido que llegar, pero sí estoy de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia en el marco de una política de integración”. Asimismo, se utilizó un mensaje del expresidente Salvador Allende: “Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”. En esta campaña también se convo-có a que las personas se tomen una foto con el mensaje #MarParaBoli-via y lo difundan por su red social.

y Mayor de San Francisco. Las mis-mas fueron encendidas a partir de las 07.30 con una retransmisión de lo que ocurrió en la ciudad holande-sa de La Haya entre las 04.00 y 07.00 (hora de Bolivia) para que las perso-nas escuchen el contenido de las ra-zones expuestas por los juristas re-presentantes de Bolivia.

En Cochabamba se instalaron en la plaza 14 de Septiembre a la misma hora. Autoridades departa-mentales, municipales, castrenses, policiales y ciudadanía en general siguieron la transmisión, en diferi-do sobre los alegatos.

La tricolor y la bandera de la rei-vindicación marítima y broches con mensajes alusivos al retorno al mar fueron distribuidos entre los asistentes. Al menos un centenar de personas se congregaron en la plaza de Armas del valle cochabambino.

En Santa Cruz de la Sierra, unos 500 estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno marcharon con carteles que señala-ban que “la demanda no es un acto inamistoso”, luego de escuchar los alegatos en otra pantalla gigante.

Este grupo salió del segundo ani-llo a las 09.00 rumbo a la plaza 24 de Septiembre, donde se izó la trico-lor boliviana y la bandera de la rei-vindicación marítima. Además de ellos, activistas jóvenes instalaron las banderas marítimas en postes de luz para respaldar la posición de Bolivia ante la CIJ.

‘TUITAZO’ | Hubo apoyo por Twitter con mensajes de Allende y Vallejo.

El presidente Evo se une a la campaña del ‘tuitazo’.

EL ‘TUITAZO’Ô

El Ministerio de Comunicación de Bolivia convocó a participar con una cita de la diputada comunista Camila Vallejo, en 2013, con el mensaje: “Creo que es lamentable al punto al cual hemos tenido que llegar, pero sí estoy de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia en el marco de una política de integración”.

Ô

Asimismo, se utilizó un mensaje del expresidente Salvador Allende: “Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”.

Cam

bio

Jorg

e M

aman

iJo

rge

Mam

ani

Cam

bio

Escolares escuchan y ven los alegatos de Bolivia en una pantalla instalada en una institución pública en La Paz.

Ciudadanía frente a la pantalla gigante en la plaza Murillo.

Niños con el mensaje #MarParaBolivia en La Paz.

Page 5: Especial La Haya 10-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Defensa de Bolivia fue “demoledora”

El presidente y el vi-cepresidente boli-vianos, Evo Morales Ayma y Álvaro Gar-cía Linera, respecti-

vamente, expresaron su beneplá-cito con la delegación boliviana enviada a La Haya, luego de es-cuchar su exposición en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el miércoles y el viernes.

Orgullosos de la delegaciónPara Morales, la delegación boli-

viana “anotó un gol para el país” y demostró que no fue un error acu-dir a la CIJ con la demanda maríti-ma. “Vamos camino hacia el mar del Pacífico”, expresó.

El Jefe de Estado evaluó desde Bo-livia la participación de los envia-dos para la fase de alegatos orales en el proceso donde los 14 jueces del tribunal internacional tratan la solicitud de incompetencia presen-tada por Chile.

“Quiero decirle a nuestra delega-ción, a nuestros expertos naciona-les e internacionales, que de verdad nos sentimos orgullosos de esta gran defensa, tema por tema, punto por punto, con argumentos históricos para demoler esa argumentación de Chile que no quiere la competencia de la Corte en la solución pacífica mediante el diálogo”, enfatizó.

García Linera dijo que se sintió emocionado por la convicción con la que fueron planteados los argu-mentos para reafirmar la jurisdic-ción de la Corte frente a la intención chilena de anular la competencia de los jueces bajo el argumento de que Bolivia apunta a renegociar el Tratado de 1904.

“Han diseccionado con una pre-cisión quirúrgica el edificio argu-mental de la posición chilena y han desmontado las falacias, errores y las tergiversaciones que han incu-

Los dos mandatarios bolivia-nos expresaron su satisfacción por la representación de la de-legación boliviana en la CIJ.

Redacción central

rrido tanto en el ámbito del dere-cho como en el ámbito de la histo-ria”, afirmó la autoridad. “No cabe duda de que ha sido una extraordi-naria exposición jurídica, histórica (del equipo boliviano)”, añadió.

Acerca de la intención de Chile de objetar la competencia del alto Tribunal para resolver el litigio que le enfrenta a Bolivia, sostuvo que la representación boliviana “brindó los elementos necesarios para rea-firmar la certidumbre de que nues-tro tema planteado en la Corte co-rresponde a ser tratado por la CIJ y que los argumentos de la delega-ción chilena carecen de fundamen-to legal e histórico”, expresó García.

Morales está seguro de que ir a La Haya en busca de justicia no es una equivocación” y que la defensa que hizo el equipo jurídico bolivia-no fue “demoledora y con mucha so-lidez histórica y jurídica”.

Greenwood debería excusarse Finalmente y de forma breve,

Morales también se refirió a uno de los 14 jueces de la CIJ, Christopher Greenwood, quien fue asesor exter-no de Chile en 2008 para la deman-da peruana. A juicio del Presidente, el jurista debería excusarse por éti-ca y moral de la fase de alegatos en-tre Chile y Bolivia sobre el recurso de objeciones preliminares.

CONTEXTOÔ

El presidente Evo Morales calificó como “extraordinaria y demoledora” la participación de los enviados para la fase de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Ô

El presidente Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera aseguran haberse sentido emocionados por la convicción con la que fueron planteados los argumentos para reafirmar la jurisdicción de la corte frente a la intención chilena de anular la competencia de los jueces bajo el argumento de que Bolivia apunta a renegociar el Tratado de 1904.

Gon

zalo

Jalla

si

Delegación boliviana enviada a La Haya durante la fase de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia.

TUVIMOS UNA DEFENSA BOLIVIANA

DEMOLEDORA, CON MUCHA SOLIDEZ JURÍDICA”.

POR CUESTIÓN DE PROFESIONALISMO, ÉTICA Y MORAL,

(GREENWOOD) DEBERÍA EXCUSARSE”.Evo MoralesPresidente de Bolivia

(LA DELEGACIÓN BOLIVIANA) HA DESMONTADO

LAS TERGIVERSACIONES Y LAS FALACIAS DE CHILE”.

HA SIDO UNA EXTRAORDINARIA EXPOSICIÓN

JURÍDICA E HISTÓRICA, CON ARGUMENTOS SÓLIDOS”.Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado

Page 6: Especial La Haya 10-05-15

Bolivia demostró la competencia de la CIJ en demanda marítima

Tras culminar la presen-tación de alegatos acerca de la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en cuanto a

la demanda boliviana contra Chile, Bo-livia demostró contundentemente con su dúplica que no existen obstáculos para que la Corte no conozca el caso, así como la obligación que Chile tiene para negociar con Bolivia en virtud a las promesas de solución que hizo.

La ronda de exposiciones comenzó el lunes 4 de mayo con la presentación de Chile y prosiguió con la presenta-ción de alegatos de Bolivia, el miércoles 6 de mayo, y el viernes 8 de mayo, cuan-do el equipo jurídico boliviano expuso la dúplica.

Los abogados Monique Chemillier, Antonio Remiro Brotons, Payan Akha-van y Mathias Forteau expusieron uno a uno los alegatos bolivianos, basados en la jurisprudencia internacional, así como en el registro histórico acerca de las varias veces en las que Chile ofertó un diálogo para solucionar el enclaus-tramiento al que sentenció al país, sin tocar el Tratado de 1904.

A la cabeza del equipo jurídico estu-vo el agente de Bolivia en la CIJ, Eduar-do Rodríguez Veltzé, quien demandó, en la primera ronda de alegatos, que Chile cumpla con su obligación y respe-te sus repetidas promesas de negociar un acceso soberano al mar.

Esta exposición fue consolidada con la dúplica, donde solicitó al Tribunal que desestime la objeción que presentó Chile y declare que la demanda maríti-ma está en el marco de su jurisdicción.

En las históricas jornadas de alega-tos orales, Rodríguez Veltzé señaló que “la reivindicación de Bolivia sólo pide el cumplimiento de la obligación de Chile de negociar un acceso soberano al Pacífico, es una obligación separada y distinta del Tratado de 1904”, echan-do por tierra las afirmaciones de Chile, que pretende desviar el tratamiento del caso, impugnando la competencia del máximo estrado.

Los abogados de Bolivia mostra-ron que las promesas de solución de Chile, la obligan a negociar.

Cambio

Férrea defensaCuando llegó el turno de Bolivia

para exponer sus alegatos, sorprendió la firmeza y compromiso con que la jurista Monique Chemillier asumió la bandera de la demanda marítima.

Fue esta abogada francesa quien se explayó en la respuesta hacia la cues-tionante del magistrado Cristopher Greenwood y enumeró las veces en las que Chile y Bolivia se sentaron a dialo-gar sobre la mediterraneidad nacional, además de demostrar que sí existe un pactum de contrahendo en la controver-sia, que certifica las negociaciones acer-ca de un acceso soberano al mar.

Chemillier mencionó documentos de 1919, 1950, 1961 y 1975, donde se hace evidente que Chile comprometió su palabra y mantuvo un compromiso de resolver el enclaustramiento.

En la primera exposición, la jurista francesa ya se mostró dura en sus apre-ciaciones sobre la demanda de incom-

petencia al afirmar que “si el propio Chile no hubiese abierto otra vía para hacer posible la corrección de la injus-ticia que determinaba ese Tratado (de 1904), Bolivia se hubiese visto obligada a no hacer nada”, agregó.

Afirmó que Chile ha bloqueado el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico, así como cualquier intento de negociación y finalmente intenta blo-

quear el acceso de Bolivia a la CIJ como máxima instancia a donde llega en bus-ca de justicia.

La jurista no dudó en señalar que los representantes de Chile fueron invadidos de una “extraña amnesia colectiva”.

El abogado Antonio Remiro Brotons también se destacó por su intervención al señalar el viernes que el equipo jurí-

CONTEXTOÔ

Abogados de nacionalidad iraní, española, y francesa conforman el equipo que representa a Bolivia en la CIJ.

Ô

La ronda de alegatos comenzó el lunes 4 de mayo y concluyó el viernes 8 de igual mes.

DATO | Cuatro ju-ristas interna-cionales lle-van adelante la causa bolivia-na en la CIJ.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

El agente Rodríguez Veltzé expone los alegatos bolivianos en la primera ronda de exposiciones.

CHILE SE VE CEGADO POR LA LUZ DEL DESIERTO DE

ATACAMA QUE EN OTRO TIEMPO FUE BOLIVIANO”.Monique Chemillier-Gendrau Jurista del equipo boliviano

CHILE CONSAGRÓ BUENA PARTE DE SUS ALEGATOS AL

FONDO DEL ASUNTO”.Matías ForteauAbogado de Bolivia

BOLIVIA PRETENDE SÓLO UNA COSA, TENER ACCESO

SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO”.Payam AkhavanAbogado del equipo boliviano.

610 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 7: Especial La Haya 10-05-15

Bolivia demostró la competencia de la CIJ en demanda marítima

dico chileno usa la dialéctica del miedo para hacer creer que de tratarse la de-manda boliviana en La Haya se cernirá sobre América Latina una inestabilidad territorial, tal como había deslizado el abogado chileno Harold Koh.

Previamente, Brotons afirmó que Chile intenta torpedear la jurisdic-ción de la corte de La Haya para anu-lar la demanda boliviana, y afirmó

que el Tratado de 1904 permanece en vigor y está protegido por los disposi-tivos de la Constitución Política, des-de febrero de 2009.

Señaló que en el diferendo terri-torial y marítimo entre Nicaragua y Colombia, este último país “trató de sustraerse” de la competencia de la Corte, pretendiendo que todas las cuestiones que figuraban en la soli-citud presentada por Nicaragua ha-bían sido presentadas por el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930, “y que por consecuencia estaban abarcadas por la excepción prevista por el artí-culo 6 del Pacto”.

Brotóns afirmó que Chile hace una interpretación errónea y deformada del artículo 6 del Pacto de Bogotá para sustentar la incompetencia del Tribu-nal en la demanda boliviana.

“Chile pretende que la soberanía territorial y el carácter del acceso de Bolivia al océano Pacífico son las cues-tiones pertinentes en el caso que nos ocupa aquí y pretende que estas cues-tiones ya fueron solventadas por medio de un arreglo y regidas por el acuerdo y el Tratado de 1904”.

El artículo 6 del Pacto de Bogotá se-ñala que no podrán aplicarse los pro-cedimientos de resolución pacífica de controversias en la CIJ a asuntos ya re-sueltos mediante arreglo de las partes o por Laudo Arbitral, sentencia de un tribunal internacional o por acuerdos y tratados en vigencia durante la celebra-ción del mencionado pacto.

JURISTAS AFIRMAN QUE CHILE DEBE CUMPLIR PROMESAS HECHAS POR MÁS DE UN SIGLOLa exposición del miembro del equipo jurídico Pa-yam Akhavan, tanto en la primera ronda de alega-tos como en la dúplica, apunta a que Chile cumpla con las negociaciones que propició durante más de un siglo, y que sólo uno de esos episodios basta para que se cree un compromiso jurídico de Chile hacia Bolivia. El francés Mathias Forteau también observó, du-rante la dúplica, que en sus alegatos Chile no de-mostró la supuesta incompetencia de la CIJ sobre la demanda marítima, sino que se dedicó a atacar el fondo del asunto, es decir la demanda misma.

NO HAY FECHAS MÁGICAS“El párrafo 337 de la memoria señala claramen-te que cada uno de los episodios presentados cumple criterios de crear un compromiso jurídico vinculante de Chile. Uno solo de estos compromi-sos bastaría para crear obligación, en los autos hay una acumulación de actos por parte de Chile que se han ido sucediendo, lo que no hace más que fortalecer la argumentación de Bolivia”, señaló el jurista el viernes, respondiendo al juez Green-

wood, quien fue asesor de Chile en el proceso con-tra Perú, y señaló: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la nego-ciación relativa al acceso soberano?Previamente, el martes, dijo que si Chile y Bolivia sostuvieron negociaciones durante más de un siglo, posteriores al Tratado de 1904, es porque ambas naciones tienen temas pendientes que resolver. Por su parte, Forteau afirmó que los abogados del equipo chileno confundieron las observa-ciones preliminares y en sus alegatos se de-dicaron a desestimar la demanda presentada por Bolivia.

En este sentido, también observó que Bolivia no denunció el Tratado de 1904, como quiere hacer creer Chile, sino que pide que este país cumpla con sus compromisos de negociar un acceso sobera-no al mar y no cree confusión al hacer creer que no existe nada más allá del Tratado de 1904, lo cual genera confusión.

Citó el artículo 31 del Pacto de Bogotá, que se-ñala que la Corte tiene competencia en toda cues-tión relacionada con el derecho internacional.

El agente Rodríguez Veltzé expone los alegatos bolivianos en la primera ronda de exposiciones.

Parte de la delegación marítima en camino al Palacio de La Paz, sede de la CIJ.

EL AMOR DE CHILE HACIA EL TRATADO DE 1904 ES IGUAL A

LA TRISTEZA QUE RECIENTE BOLIVIA”. Antonio Remiro BrotonsJurista representante de Bolivia

TENEMOS PLENA CONFIANZA EN QUE ESTA CORTE HARÁ

JUSTICIA PARA NUESTRO PUEBLO”.Eduardo Rodríguez VeltzeAgente de Bolivia en la CIJ

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 8: Especial La Haya 10-05-15

810 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Argumentos de Chile se cayeron

Las evidencias his-tóricas y jurídicas presentadas por el equipo de abogados internacionales, que

representaron a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda), minaron los argu-mentos defendidos por Chile para desconocer la competencia de esa instancia internacional a una de-manda interpuesta por los bolivia-nos para el inicio de un diálogo se-rio de una salida con soberanía al océano Pacífico.

El procurador general del Esta-do, Héctor Arce Zaconeta, hizo la afirmación después de que conclu-yó la ronda de alegatos orales, la réplica y la dúplica, por represen-tantes de ambos países del 5 al 8 de mayo de 2015.

Afirmó que una de las princi-pales razones son los argumentos erróneos que presentaron los repre-sentantes del vecino país para cues-tionar la competencia de este tribu-nal, cayéndose por su propio peso todo su alegato jurídico.

“En una evaluación sobre lo que han sido estas dos rondas de au-diencias, llegamos a la conclusión inequívoca de que todos los argu-mentos que hubiera mencionado Chile caen por su propio peso y han sido totalmente desvirtuados y di-sipados por las presentaciones bo-livianas”, manifestó el Procurador.

El equipo jurídico boliviano está conformado por Remiro Bro-tóns, Mathias Forteau, Payan Akha-ran, Monique Chemillier-Gendras, Amy Sander y Eduardo Rodríguez Veltzé. Además, los acompañaron el canciller David Choquehuanca, el portavoz Carlos Mesa y el presi-dente de la Cámara de Senadores, Alberto Gonzales.

El Procurador dijo que se dejó establecido que la demanda bolivia-

Para los bolivianos, la recupe-ración de la cualidad maríti-ma no es un tema trivial, es un tema del alma.

demanda marítima con el objetivo de devolverle al país su cualidad marítima. Señaló que para ningún país le es tan preciada la costa como para Bolivia: “Para nosotros, la re-cuperación de nuestra cualidad ma-rítima no es un tema de riqueza o de poder, no es un tema trivial, es un tema del alma, que hace a nues-tra esencia y naturaleza como país, como pueblo y como nación”.

El abogado de Chile Giorgios Pe-trochilos hizo amplias referencias acerca de lo acontecido entre Boli-via y Chile en 1975, dejando claro que Chile ofertó a Bolivia ese año un corredor territorial, mar territo-rial y zona económica exclusiva.

Redacción Central

na no tiene ninguna vinculación ni busca ninguna relación o conse-cuencia jurídica respecto al Trata-do de Paz y Amistad de 1904.

No se buscó la revisión ni el incumplimiento de tratados Un segundo elemento, aseveró

Héctor Arce, es que se demostró que la demanda boliviana no bus-ca el incumplimiento ni la revisión de tratados, sino más bien el cum-plimiento del pacta sunt servanda (lo pactado obliga), el cumplimiento de las promesas unilaterales y los acuerdos arribados con la Repúbli-ca de Chile en los 136 años de en-

claustramiento marítimo para un acceso libre y soberano al mar.

Finalmente, Arce dijo que en ter-cer lugar quedó ampliamente de-mostrado que es totalmente falsa la “parafernalia” de Chile al querer mostrar a la comunidad internacio-nal que si se da curso a la deman-da boliviana se desestabilizarían los tratados, la estabilidad de las fronte-ras e incluso las relaciones políticas.

Arduo trabajo para alegatosEn reiteradas oportunidades, el

Procurador dijo que Bolivia ha tra-bajado arduamente con un equipo de abogados extranjeros, del más alto nivel, en la elaboración de una

” NO HAY UNA FECHA MÁGICA, NO HAY UN

MOMENTO ESPECÍFICO.Payan AkhavanAbogado

”CHILE NO PUEDE PERMANECER EN LA

CONTRADICCIÓN DE REPETIR QUE HAY QUE NEGOCIAR, Y LUEGO NO”.Monique Chemillier-GendrauAbogada

CONTEXTOÔ

Bolivia y Chile acordaron una agenda de diálogo de 13 puntos que incluía la demanda marítima.Ô

La negativa a tratar el tema obligó al país a acudir al Tribunal de La Haya.

Ô

La decisión molestó a Chile y presentó un recurso de incompetencia de la CIJ. El proceso ya concluyó y se está a la espera del fallo.

Gon

zalo

Jalla

si

El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya.

Page 9: Especial La Haya 10-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Contradicciones de la sociedad chilena

El 19 de mayo de 2014, los abogados de Chile pidieron al can-ciller de ese país, He-raldo Muñoz, que no

se opte por objetar la competencia de la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ) porque la demanda boli-viana fue bien trabajada, y advir-tieron el riesgo de un fracaso.

Así lo reveló el periodista chile-no Tomás Mosciatti en su progra-ma diario transmitido por Bío Bío Chile TV, días después de esa reu-nión que sostuvo en París, Francia, el canciller Muñoz con el equipo de juristas que asesoran a su país en el proceso con Bolivia.

“Los abogados extranjeros con-tratados por Chile analizaron la memoria boliviana y les bajaron los humos e ímpetus a los chilenos que

Los abogados de Chile indicaron, hace un año, que la demanda boliviana estaba bien redactada y que objetar la competencia de la Corte no era la mejor la opción.

llegaron a la cita. ¿Que la memoria es artificiosa? No. ¿Qué es una ton-tera? No. ¿Que está cuidadosamente redactada? Sí, por lo tanto atención y cuidado”, alertó Mosciatti.

En ese encuentro participaron los juristas Samuel Wordswoth y Pierre Marie Dupuy. Muñoz anun-ció además la incorporación al equipo de dos juristas: “a una abo-gada de primer nivel, a una espe-cialista en derecho internacional, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Ai-res, Mónica Pinto, y Harold Koh, que fue director Jurídico del De-partamento de Estado de Esta-dos Unidos bajo la administra-ción Clinton” (http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20140519/pags/20140519172647.html).

Según Mosciatti, la mayoría de este equipo de juristas señaló que la presentación de la objeción pre-liminar de incompetencia para terminar el juicio de forma inme-diata “no era la mejor opción, por-que se podía perder”.

Una vez analizada la memoria boliviana de la demanda (presen-tada el 15 de abril de 2014) y con la experiencia que tienen estos juris-tas anticiparon que “lo más proba-ble es que los jueces (de la CIJ) van a querer escuchar los argumentos bolivianos, con ello el asunto se complica”, dijeron, según el tam-bién analista.

Antes de la reunión en París, el 15 de mayo de 2014, la presiden-ta de Chile, Michelle Bachelet, se reunió con los exmandatarios Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Sebastián Piñera. “Todos con un sentido arrogante sugirieron que lo mejor era pre-sentar el recurso de incompeten-cia”, recordó Mosciatti.

Sobre BoliviaEn esa ocasión, el periodista de

radio Bío Bío de Chile y la televi-sora CNN Chile destacó el trabajo que realizaron las autoridades de Bolivia en esta materia, la promul-gación de “un decreto de confiden-cialidad y reserva de todas las ac-ciones y todas las gestiones de la política exterior marítima”.

Cambio

DEL EXITISMO INICIAL DE ESA DECLARACIÓN DE

QUE TODO ES ARTIFICIAL SE LLEGÓ A LA CAUTA PRUDENCIA E INCLUSO A LA PREOCUPACIÓN”.Tomás MosciattiPeriodista chileno

Canc

iller

ía d

e Ch

ile

El canciller Heraldo Muñoz se reunió el 19 de mayo de 2014, en París, Francia, con el equipo de juristas que asesora a Chile.

Resaltó además la designación del expresidente Carlos Mesa, “un periodista e historiador, un hombre culto”, como representante inter-nacional para la Causa Marítima y que “realizó un intenso trabajo di-plomático, tejiendo relaciones y ga-nando adeptos para el petitorio in-terpuesto en la Corte Internacional de Justicia”.

“El desafío es enorme, el asun-to ya no es considerado artificioso (como lo dijo el canciller Muñoz el 15 de abril de 2014), la incompeten-cia se alega como parte del fondo, por ahora hay que someterse a estu-diar la demanda boliviana porque el riesgo existe y los abogados con-tratados por Chile dijeron que hay que poner atención a la demanda boliviana porque es seria, los chile-nos entendieron que la situación es mucho más grave de lo que creían”, evaluó Mosciatti.

Según el periodista, las autori-dades chilenas pasaron del exitis-mo inicial a la preocupación por la demanda planteada por Bolivia y en especial por los detalles que tiene la memoria, donde se deta-lla las varias ocasiones en las que las autoridades del vecino país hi-cieron promesas para que Bolivia pueda tener un acceso soberano al océano Pacífico.

A pesar del petitorio hecho por los abogados de Chile, el 19 de mayo, las autoridades del país trasandi-no decidieron presentar la objeción preliminar. Lo hicieron el 15 de julio de 2014, con el argumento de que la causa boliviana no podría ser anali-zada por la Corte en virtud al artícu-lo VI del Pacto de Bogotá en su idea de que la solicitud de La Paz intenta modificar el Tratado de 1904.

Este extremo fue desvirtuado por la defensa boliviana la pasada semana (del 4 al 8 de mayo) en la etapa de alegatos orales a la que con-vocó la Corte Internacional de Jus-ticia (CIJ). El equipo boliviano sus-tentó que la demanda se basa en los actos unilaterales que asumió Chile de entablar un diálogo con Bolivia para concederle un acceso sobera-no al océano Pacífico, al margen del Tratado de 1904. Ahora la Corte tie-ne la decisión en sus manos.

CONTEXTOÔ

El 15 de mayo de 2014, los exmandatarios Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Sebastián Piñera sugirieron a la presidenta Michelle Bachelet objetar la competencia de la Corte para que no trate la demanda marítima boliviana.

Page 10: Especial La Haya 10-05-15

1010 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

¿Qué es acceso soberano al mar? Bolivia demostró en la CIJ la ver-dad histórica, su superioridad moral, lógica y argumental.

Bolivia y Chile deben responder por escrito hasta el miércoles 13 de mayo, a las 13.00, a la pregunta que

planteó el magistrado japonés Hi-sashi Owada acerca de “acceso so-berano al mar”.

La interrogante que Owada de-finió como sencilla señala: “En el transcurso de los procedimientos orales y también en el contexto de los documentos escritos, presenta-dos por ambas partes, tanto la par-te solicitante como la respondiente utilizaron la expresión ‘acceso sobe-rano al mar’”.

Dijo que ése no es un término re-conocido en el derecho consuetudi-nario internacional y ambas partes han utilizado esta expresión cuan-do describían o bien su propia posi-ción o se referían a la posición de la parte contraria.

“Les agradecería a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término tal como lo entienden y también explicarnos su contenido específico, tal como lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la Corte”, pidió el juez japonés.

Cambio

Ambas delegaciones anunciaron que responderán en los plazos esta-blecidos por la Corte.

“En relación con la interrogan-te hay que recordar que la pregunta del juez japonés fue hecha a las dos partes, tienen un plazo para respon-der a esa pregunta y por lo tanto ese plazo será respetado, la pregunta no será respondida en una conferencia de prensa, sino va a ser respondida por nuestro agente y nuestro equi-po en el caso, y supongo que ocurri-rá lo mismo de parte de Chile”, anti-cipó el representante internacional para la Causa Marítima, el expresi-dente Carlos Mesa.

La presidenta de la Cámara de Di-putados, Gabriela Montaño, antici-

CORTE INTERNACIONAL NOTIFICARÁ A AGENTES SOBRE LA FECHA DEL DICTAMEN

El presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ronny Abraham, cerró el viernes la etapa de ale-gatos orales y abrió la etapa de deliberación.Dijo a los agentes de Bolivia y Chile, Eduardo Rodrí-guez Veltzé y Felipe Bulnes, respectivamente, que “serán notificados en la fecha en la cual la Corte dic-tará su dictamen” sobre el recurso de incompetencia que planteó Chile.Previamente, Abraham manifestó: “La Corte toma nota de las conclusiones finales a las cuales ha dado lectura el agente de Bolivia (el viernes), al igual que hizo ayer (jueves) al escuchar las conclusiones de Chile. Esto nos lleva al término de las audiencias so-bre la excepción presentada por Chile”.

“Quiero dar las gracias a los agentes, consejos y abo-gados de ambas partes por sus intervenciones res-pectivas y conforme a la práctica les digo a los agen-tes que tengan a bien permanecer a disposición de la Corte para cualquier información adicional que pueda solicitarles”, dijo.“Con esta reserva, declaro cerrado el procedimien-to oral en el asunto relativo a la ‘Obligación de ne-gociar un acceso al océano Pacífico-Bolivia contra Chile”, subrayó el presidente del máximo órgano judicial de las Naciones Unidas.Aunque la Corte no tiene un plazo para resolver so-bre su competencia, se estima que podría darse an-tes de fin de año. Karen Longaric, doctora en Cien-

cias Jurídicas y Políticas, respecto al tiempo en que la Corte debe decidir sobre su competencia, dijo: “No hay plazo preestablecido, la Corte se toma el tiempo que considera necesario para pronunciar sus fallos dependiendo de la complejidad de cada caso”. Si la Corte se declara incompetente, como solicita Chile, se terminará la controversia. Sin embargo, si se declara competente, la Corte “retomará el cono-cimiento de la demanda judicial boliviana y fijará un plazo para que Chile presente su contra memo-ria. Luego proseguirá el trámite, en el que también se prevé una fase oral concerniente a la petición de fondo”, dijo. Esta situación se definiría antes de que concluya el año 2015 y es inapelable.

pó que el equipo boliviano cumplirá con lo establecido por la Corte y res-ponderá en la fecha indicada.

Ronny Abraham, presidente de la Corte Internacional, manifestó que cualquier observación que quieran presentar las partes, conforme al ar-tículo 72 del reglamento de la Corte, con respecto a las respuestas de la otra parte, deberán comunicarse a más tar-dar el viernes 15 de mayo a las 13.00.

El canciller David Choquehuan-ca, al concluir esta importante fase, en la que Chile compareció en un tribunal para abordar el tema marí-timo, dijo que la delegación bolivia-na retornaba al país “no sólo con la esperanza, sino con la seguridad de que se hará justicia”.

DATO | El Pala-cio de la Paz, sede de la Corte, en La Haya, fue el escenario.

CONTEXTOÔ

Chile objetó el 15 de abril de 2014 la competencia de la Corte y Bolivia reafirmó su jurisdicción el 7 de noviembre del año pasado.Ô

Los alegatos comenzaron el lunes 4 de mayo con la intervención de Chile, durante tres horas. Ô

El miércoles 6, también durante tres horas, expuso Bolivia.Ô

La réplica a cargo de Chile se llevó a cabo el jueves 7, y la dúplica por parte de Bolivia se realizó el viernes 8. En ambos casos por espacio de una hora y media.

Gon

zalo

Jalla

si

La fase de alegatos se realizo durante cuatro días, en la Corte que tiene su sede en La Haya, Holanda.

LA PREGUNTA DEL JUEZ JAPONÉS SERÁ

RESPONDIDA POR NUESTRO AGENTE”.Carlos MesaRepresentante de la Causa Marítima

LOS AGENTES DE BOLIVIA Y CHILE SERÁN

NOTIFICADOS EN LA FECHA EN LA QUE LA CORTE HARÁ CONOCER SU DICTAMEN”.Ronny AbrahamPresidente de la Corte

Page 11: Especial La Haya 10-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Pinochet y el mar para BoliviaSe trata de informes elaborados en 1976 por el en-tonces embajador Violand que revelan que el Go-bierno chileno otorgaría acceso soberano a Bolivia.

Documentos del úl-timo embajador ple-niponteciario de Bolivia en Chile, Adalberto Violand,

revelan que el dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) y el expresidente boliviano Hugo Ban-zer hicieron una negociación para otorgarle a Bolivia un acceso sobe-rano al mar.

Los documentos fueron revela-dos por la hija del fallecido diplo-mático, Anneliese Violand, quien dijo haberlos hallado en una caja olvidada de su padre y forman parte de los informes que el em-bajador enviaba al entonces can-ciller de Bolivia, Óscar Adriázola, según una entrevista con la tele-visora Cadena A y replicada por Telesur.

Lo que dicen los documentos. En fecha 30 de diciembre de 1976, trata sobre una entrevista entre Adalberto Violand con Pinochet, éste último “expresó que lo real-mente importante era que Bolivia llegue al Pacífico y para ello ha-bría que comenzar por establecer un punto de gravitación”.

“Luego dijo, cuando los boli-vianos estén frente al mar irán creciendo sus necesidades y ha-brá que darles apropiada satisfac-ción, los bolivianos deben estar pronto frente al mar”, indica ese documento.

“Tengo el agrado de elevar a su conocimiento un informe de la au-diencia que mantuve el día de hoy con el canciller chileno, vicealmi-rante Patricio Carvajal”, dice el em-bajador Violand en un informe del 7 de diciembre de 1976.

Adalverto Violand

La salida al mar debería ser por territorio chileno En otra nota de julio de 1976, el

embajador boliviano dijo que du-rante una entrevista con el direc-tor general de la Cancillería chile-na, Jaime Lavin, éste destacó “que la negociación se refiere a territo-rios que son chilenos y no cabe que Perú pueda pedir nada”. “A juicio de Chile, agregó, la iniciativa de ce-der a Bolivia una franja territorial no debió haber servido a Perú como pretexto para plantear un análisis de tan amplio espectro. Hubiera bastado que nos ocupáramos de la continuidad de las servidumbres y franquicias pactadas entre Chile y Perú y su transferencia a Bolivia”, señala el informe.

“El esquema propuesto por el Canciller chileno es (...) que Bolivia podría ampliar su frente marítimo al norte de la línea de la Concordia, o sea por territorio peruano, siempre que a su vez Bolivia ofrezca a Perú el Volcán Tacora y los canales de Uchuzuma y Mauri que pasarían a su patrimonio como resultado de la negociación de Bolivia”, indica otro documento del 28 de abril de 1977.

Debía llegarse a un acuerdoLa hija del diplomático señaló

que en un informe a la nación del 11 de septiembre de 1977 el dicta-dor chileno Augusto Pinochet se-ñaló que Chile “mantiene la oferta para solucionar la mediterraneidad boliviana, materia en la cual espe-

ramos que la buena voluntad y la permanente coherencia de la posi-ción de Chile contribuyan al éxito de las negociaciones en curso”.

“La otra mención (de Pinochet) dan-do cuenta de su visita a Washington dijo, asimismo, sostuve una positiva reunión conjunta con los excelentísi-mos señores presidentes de las herma-nas repúblicas de Bolivia y Perú, gene-ral Hugo Banzer y general Francisco Morales Bermúdez, respectivamente, la que se tradujo en una declaración tripartita destinada a impulsar la so-lución del problema de mediterranei-dad de Bolivia a la cual acabo de refe-rir”, dijo la hija del embajador.

En ese contexto es que Bolivia re-clama en la Haya negociar una sali-da al océano Pacífico.

CONTEXTOÔ

Las copias de los documentos fueron entregadas al Gobierno.Ô

La hija del embajador pide que sean presentadas como prueba en la Corte Internacional.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ESPERA DECISIÓN

CON INTELIGENCIA”.Evo Morales AymaPresidente de Bolivia

EL ESTADO DE DERECHO PREVALECE

Y LOS DIFERENDOS NO CONTINÚAN EN PERPETUIDAD”.Eduardo Rodríguez VeltzéAgente de Bolivia en la CIJ

NEGOCIACIÓN | Boli-via ampliaría su territorio si ofrecía a Perú el volcán Tacora.

eju.

tv

Los presidentes militares de Chile y Bolivia perfilaron una fórmula de solución a la demanda marítima.

Page 12: Especial La Haya 10-05-15

NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA12

10 de mayode 2015

EL

Bolivia unida por la demanda marítima

Bolivia estuvo más unida que nunca esta semana. Los co-razones de los 10 millones de bolivianos palpitaron al uníso-no respaldando a la distancia la demanda marítima inter-puesta por Bolivia contra Chi-le en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver el centenario litigio por el acceso soberano al Pacífico.

1) Decenas de personas se congregaron en la plaza Murillo para escuchar los alegatos presentados por la delegación boliviana.2) Ciudadanos paceños participaron en la campaña denominada ‘tuitazo’ con el mensaje #MarParaBolivia.3) La delegación boliviana de juristas enviada a La Haya durante la fase de alegatos orales en la CIJ. 4) La Brigada muralista del Partido Comunista de Chile (PCCh) Ramona Parra realizó un mural de la reivindicación marítima boliviana en un puente de paso de tren en la ciudad de La Haya.5) Compatriotas bolivianos apoyaron la demanda en afueras de la CIJ, en Holanda.

4

3

5

1

2

Gon

zalo

Jalla

si

Gon

zalo

Jalla

siG

onza

lo Ja

llasi

Jorg

e M

aman

iJo

rge

Mam

ani