especial día internacional de la mujer 08-03-15

4
DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015 Mujer En los últimos tiempos, Bolivia logró avances importantes en relación con la situación de la mujer gracias a diver- sas reformas legales y políticas públicas que contribuyeron a equilibrar la equidad entre hombres y mujeres. Espacios y derechos conquistados por la “LAS MUJERES SON LAS MÁS SACRIFICADAS, LAS MÁS RESPONSABLES Y HONESTAS. POR ESO ¡FELICIDADES! Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional

Upload: cambio20

Post on 08-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

DOMINGO8 DE MARZO DE 2015

MujerEn los últimos tiempos, Bolivia logró avances importantes en relación con la situación de la mujer gracias a diver-sas reformas legales y políticas públicas que contribuyeron a equilibrar la equidad entre hombres y mujeres.

Espacios y derechos conquistados por la

“LAS MUJERES SON LAS MÁS SACRIFICADAS, LAS MÁS RESPONSABLES Y HONESTAS. POR ESO ¡FELICIDADES!Evo Morales / Presidente del Estado Plurinacional

2 3Especial

domingo 8 de marzo de 2015 domingo 8 de marzo de 2015

Ministerios, la Cámara de Diputados, instituciones públicas, además de organizaciones sociales son dirigidas por mujeres. Todas reconocen que el avance normativo posiciona a Bolivia como vanguardia a escala latinoamericana y mundial.

Estado protege a la mujer con 35 políticas públicas

Un grupo de mujeres del área rural del departamento de La Paz se informa sobre las políticas públicas que las favorecen.

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, enumera las normas a favor de la mujer.

REDACCIÓN CENTRAL / GLADYS MAYTA

Al menos 35 normas —en-tre leyes y decretos— ga-rantizan el respeto a los derechos de las mujeres

bolivianas. La mayoría de éstas pone en vigencia políticas públi-cas que garantizan la equidad e igualdad de género, el derecho a la salud y a la educación, además de una vida libre de violencia y discriminación para la población femenina.

Muchas de estas normas fue-ron aprobadas y puestas en vigen-cia durante la gestión del gobier-no del presidente Evo Morales, destaca la ministra de Comunica-ción, Marianela Paco, quien ase-gura que “el Presidente cree en la capacidad de las mujeres”.

“Por eso hoy tenemos tantas autoridades mujeres, junto con los hombres, en ministerios, en el Órgano Legislativo, Judicial, Electoral e instituciones públicas, donde demuestran su capacidad en igualdad de condiciones”, ar-gumentó la autoridad.

El avance normativo posicio-na a Bolivia como vanguardia a escala latinoamericana y mun-dial en cuanto al respeto de de-rechos de las mujeres, evaluan-do a las líderes y activistas de organizaciones sociales feminis-tas dentro y fuera el país en el

Población femenina boliviana tiene nueve normas que garantizan su derecho y acceso a la salud

Aunque las mujeres afirman que aún les falta conocer en de-talle las 35 normas que las pro-tegen, muchas de ellas ya reco-nocen los resultados de algunas políticas públicas, como el pago del Bono Madre Niño Niña Jua-na Azurduy, establecido en el Decreto Supremo 0066; la Reso-lución Ministerial 268 y la Ley 252, que benefician a funciona-rias públicas con un día libre para los exámenes de Papanico-laou y mamografía.

Las normas mencionadas, junto con la Ley 475 del Seguro Integral de Salud, la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Ma-terna y el Decreto Supremo 0115, que protege al binomio madre-niño y garantiza el de-recho del niño y niña a recibir un mejor alimento nutritivo, son las normas que velan por la vida, la salud y el bienestar de las mujeres en Bolivia.

A ellas se suman el DS 29601 del modelo de atención de sa-lud intercultural y comunitaria-Safci; la Ley 3729 para la Preven-ción, protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las per-

ó Pasaron 103 años desde que se proclamó el Día Internacional de la Mujer Obrera como un día de lucha por los derechos de las mujeres. Tras este tiempo, varios espacios fueron conquistados por la población femenina den-tro y fuera el país.

ó En Bolivia, por ejemplo, la tasa de alfabetismo muestra mayor incremento en la población femenina en relación con la masculina. La tasa de alfabetis-mo de las mujeres es de 92,54%, mientras que la de los hombres alcanza a 97,49%. Por otro lado, la participación de la mujer en la economía aumentó de 41,1% a 49,3%, entre tanto la de los hombres pasó de 63,6% a 69,7%.

SINOPSIS

Mujer durante su examen de Papanicolaou para la detección temprana de cáncer.

sonas que viven con VIH-sida; la Ley general para personas con discapacidad, entre otras.

Por ejemplo, gracias al Bono Juana Azurduy, la desnutrición crónica en la población benefi-ciaria (madres y niños menores de 2 años) se redujo del 32% al 17% desde el inicio del pago en 2010 hasta el año 2014. De igual modo se redujo la tasa de mor-talidad infantil de 50 por cada 1.000 niños menores de un año en 2005, a 46 por cada 1.000 ni-ños menores de un año en 2013.

La medida también posibilitó que la cobertura de partos en hospitales se incrementara del 59% al 71%.

Según datos otorgados por la coordinadora nacional del Programa Bono Juana Azurduy del Ministerio de Salud, Isabel Dávalos, más del 50% de las be-neficiarias del Bono viven en el área rural, “lo que evidencia que el derecho a la salud tam-bién beneficia a la población fe-menina que antes estuvo olvi-dada”, remarcó.

Gon

zalo

Jalla

si

Cam

bio

Arc

hivo

El derecho a la educación es uno de los mayores logros alcanzados

Normas que garantizan una vida libre de violencia a las bolivianas

La participación política igualitaria y la expansión a espacios laborales es otra conquista irrefutable

Otra política reconocida por la población es el derecho a la edu-cación que hoy tienen las muje-res. El Programa Nacional de Al-fabetización ‘Yo sí puedo’ y Yo sí puedo seguir’ es el denominati-vo de esta política educativa, cu-yos resultados se consolidaron a través de un reconocimiento de la Unesco, en el que se declaró a Bolivia “territorio libre de anal-fabetismo” por haber consegui-do disminuir el analfabetismo a un 3,7%.

Así, hoy hombres y mujeres bolivianos de todas las regio-nes y pueblos indígenas están convencidos de que tienen el mismo derecho a educarse y formarse profesionalmente y en igualdad de condiciones.

Tal es la conciencia de igual-dad alcanzada en nuestro país, que en la actualidad, las escue-las rurales ya no tienen aulas sólo con niños, sino también con niñas. Las universidades ya no son sólo para estudiantes del área urbana, sino del área rural. Por ejemplo, la Universidad Ma-yor de San Andrés cuenta con 13 sedes en áreas rurales de La Paz.

Esta formación masiva de estudiantes en colegios y uni-versidades posibilita que hoy contemos con profesionales citadinos y de distintos pue-blos indígenas y originarios del país.

La Ley 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pé-rez, Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrimina-ción, además del DS 1022 del Día de Lucha Contra la Homo-fobia y Transfobia son algunas normas que establecen el dere-cho a la educación de todos y la igualdad de condiciones en-tre hombres y mujeres.

Uno de los flagelos que se visi-bilizaron los últimos meses es la violencia contra las mujeres. Según la Ministra de Comuni-cación, a partir de la vigencia de la Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, hay más denuncias, cuatro de cada 10 que sufren este flagelo de-nuncian el hecho. En Bolivia, siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia.

Otras normas que prote-gen a la población femenina de otros tipos de violencia son la Ley 2033 de Protección a las víctimas de delitos Contra la libertad sexual; la Ley 273 In-tegral Contra la Trata y Tráfi-co de Personas; el DS 1053, que establece el 25 de noviembre de cada año como Día Nacio-nal Contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres; el DS 29850, que aprueba el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades.

La población infantil feme-nina está amparada por la Ley 2026 del Código Niño, Niña y Adolescente; el DS 04017 de Declaración de los derechos del niño boliviano; la Ley 3934 de Gratuidad de pruebas de ADN y el DS 25240 de Dere-chos y Deberes de la Juventud. Además del DS 0011, que esta-blece el derecho a la filiación de niñas y niños con los ape-llidos indicados por la madre o el padre.

Entre las normas que garanti-zan la participación política de la mujer tenemos la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley 025 del Órgano Judicial, la Ley 031 de Marco de Autonomía y Descentralización, la Ley 027 del Tribunal Constitucional, Ley del Régimen Electoral, entre otros.

En el ámbito laboral, la parti-cipación de la mujer en la econo-mía aumentó de 41,1% a 49,3%, entre tanto, la de los hombres

pasó de 63,6% a 69,7%, lo que muestra que los espacios labora-les son conquistados de a poco por la población femenina.

Es así que oficios y profesio-nes que antes eran exclusivas de la población masculina hoy tam-bién son ejercidas por mujeres.

El Estado les brinda pro-tección por medio de normas como la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Ho-gar; la Ley 309, que ratifica el

Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos.

Asimismo, garantizan el de-recho al trabajo los decretos 0496 y 0012 de inamovilidad laboral para madres o padres progenitores hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad, y el DS 0011, que establece el de-recho a la filiación de niñas y niños con los apellidos indica-dos por la madre o el padre.

Un curso de alfabetización.

Mujer presenta su denuncia en la FELCV.

Gon

zalo

Jalla

siC

arlo

s Ba

rrio

s

marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo de cada año.

En esta fecha se recuerda la lu-cha de las féminas por la igual-dad, la justicia, la paz y su desa-rrollo íntegro como persona por más de un siglo. La Declaración de Pekín de 1995, firmada por 189 gobiernos, continúa siendo la agenda histórica para lograr la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las ni-ñas en el mundo.

En nuestro país, la población femenina constituye el 50,07% de la población boliviana; en tanto que el masculino el 49,93%, se-gún el Censo de Población y Vi-vienda realizado el año 2012.

Del total de bolivianas, el 32,8% pertenece al grupo de edad adulta (de 29 a 59 años), según los resultados del Censo 2012, difun-didos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las reformas legales y políti-cas públicas establecidas en Boli-via contribuyeron a equilibrar las desigualdades entre hombres y mujeres no sólo en esferas de po-der político, sino en espacios de la vida diaria, aseguran las direc-tas beneficiadas, consultadas por Cambio en un sondeo de opinión realizado en la sede de gobierno.

ó Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer después de Ecuador. Este mérito fue reconocido en el informe del Foro Económico Mundial sobre igualdad de género, que posicio-nó al país en el puesto 27 en un ranking en el que se enlistaron 136 países del mundo.

ó El top cinco a nivel de países latinoamericanos lo ocupan Nicaragua con el puesto 10 a escala mundial, le sigue Cuba ocupando el 15, a continuación se encuentra Ecuador en el 25, Bolivia en el cuarto lugar con la posición 27 y finalmente Barba-dos en la posición 29.

RECONOCIMIENTO

2 3Especial

domingo 8 de marzo de 2015 domingo 8 de marzo de 2015

Ministerios, la Cámara de Diputados, instituciones públicas, además de organizaciones sociales son dirigidas por mujeres. Todas reconocen que el avance normativo posiciona a Bolivia como vanguardia a escala latinoamericana y mundial.

Estado protege a la mujer con 35 políticas públicas

Un grupo de mujeres del área rural del departamento de La Paz se informa sobre las políticas públicas que las favorecen.

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, enumera las normas a favor de la mujer.

REDACCIÓN CENTRAL / GLADYS MAYTA

Al menos 35 normas —en-tre leyes y decretos— ga-rantizan el respeto a los derechos de las mujeres

bolivianas. La mayoría de éstas pone en vigencia políticas públi-cas que garantizan la equidad e igualdad de género, el derecho a la salud y a la educación, además de una vida libre de violencia y discriminación para la población femenina.

Muchas de estas normas fue-ron aprobadas y puestas en vigen-cia durante la gestión del gobier-no del presidente Evo Morales, destaca la ministra de Comunica-ción, Marianela Paco, quien ase-gura que “el Presidente cree en la capacidad de las mujeres”.

“Por eso hoy tenemos tantas autoridades mujeres, junto con los hombres, en ministerios, en el Órgano Legislativo, Judicial, Electoral e instituciones públicas, donde demuestran su capacidad en igualdad de condiciones”, ar-gumentó la autoridad.

El avance normativo posicio-na a Bolivia como vanguardia a escala latinoamericana y mun-dial en cuanto al respeto de de-rechos de las mujeres, evaluan-do a las líderes y activistas de organizaciones sociales feminis-tas dentro y fuera el país en el

Población femenina boliviana tiene nueve normas que garantizan su derecho y acceso a la salud

Aunque las mujeres afirman que aún les falta conocer en de-talle las 35 normas que las pro-tegen, muchas de ellas ya reco-nocen los resultados de algunas políticas públicas, como el pago del Bono Madre Niño Niña Jua-na Azurduy, establecido en el Decreto Supremo 0066; la Reso-lución Ministerial 268 y la Ley 252, que benefician a funciona-rias públicas con un día libre para los exámenes de Papanico-laou y mamografía.

Las normas mencionadas, junto con la Ley 475 del Seguro Integral de Salud, la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Ma-terna y el Decreto Supremo 0115, que protege al binomio madre-niño y garantiza el de-recho del niño y niña a recibir un mejor alimento nutritivo, son las normas que velan por la vida, la salud y el bienestar de las mujeres en Bolivia.

A ellas se suman el DS 29601 del modelo de atención de sa-lud intercultural y comunitaria-Safci; la Ley 3729 para la Preven-ción, protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las per-

ó Pasaron 103 años desde que se proclamó el Día Internacional de la Mujer Obrera como un día de lucha por los derechos de las mujeres. Tras este tiempo, varios espacios fueron conquistados por la población femenina den-tro y fuera el país.

ó En Bolivia, por ejemplo, la tasa de alfabetismo muestra mayor incremento en la población femenina en relación con la masculina. La tasa de alfabetis-mo de las mujeres es de 92,54%, mientras que la de los hombres alcanza a 97,49%. Por otro lado, la participación de la mujer en la economía aumentó de 41,1% a 49,3%, entre tanto la de los hombres pasó de 63,6% a 69,7%.

SINOPSIS

Mujer durante su examen de Papanicolaou para la detección temprana de cáncer.

sonas que viven con VIH-sida; la Ley general para personas con discapacidad, entre otras.

Por ejemplo, gracias al Bono Juana Azurduy, la desnutrición crónica en la población benefi-ciaria (madres y niños menores de 2 años) se redujo del 32% al 17% desde el inicio del pago en 2010 hasta el año 2014. De igual modo se redujo la tasa de mor-talidad infantil de 50 por cada 1.000 niños menores de un año en 2005, a 46 por cada 1.000 ni-ños menores de un año en 2013.

La medida también posibilitó que la cobertura de partos en hospitales se incrementara del 59% al 71%.

Según datos otorgados por la coordinadora nacional del Programa Bono Juana Azurduy del Ministerio de Salud, Isabel Dávalos, más del 50% de las be-neficiarias del Bono viven en el área rural, “lo que evidencia que el derecho a la salud tam-bién beneficia a la población fe-menina que antes estuvo olvi-dada”, remarcó.

Gon

zalo

Jalla

si

Cam

bio

Arc

hivo

El derecho a la educación es uno de los mayores logros alcanzados

Normas que garantizan una vida libre de violencia a las bolivianas

La participación política igualitaria y la expansión a espacios laborales es otra conquista irrefutable

Otra política reconocida por la población es el derecho a la edu-cación que hoy tienen las muje-res. El Programa Nacional de Al-fabetización ‘Yo sí puedo’ y Yo sí puedo seguir’ es el denominati-vo de esta política educativa, cu-yos resultados se consolidaron a través de un reconocimiento de la Unesco, en el que se declaró a Bolivia “territorio libre de anal-fabetismo” por haber consegui-do disminuir el analfabetismo a un 3,7%.

Así, hoy hombres y mujeres bolivianos de todas las regio-nes y pueblos indígenas están convencidos de que tienen el mismo derecho a educarse y formarse profesionalmente y en igualdad de condiciones.

Tal es la conciencia de igual-dad alcanzada en nuestro país, que en la actualidad, las escue-las rurales ya no tienen aulas sólo con niños, sino también con niñas. Las universidades ya no son sólo para estudiantes del área urbana, sino del área rural. Por ejemplo, la Universidad Ma-yor de San Andrés cuenta con 13 sedes en áreas rurales de La Paz.

Esta formación masiva de estudiantes en colegios y uni-versidades posibilita que hoy contemos con profesionales citadinos y de distintos pue-blos indígenas y originarios del país.

La Ley 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pé-rez, Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrimina-ción, además del DS 1022 del Día de Lucha Contra la Homo-fobia y Transfobia son algunas normas que establecen el dere-cho a la educación de todos y la igualdad de condiciones en-tre hombres y mujeres.

Uno de los flagelos que se visi-bilizaron los últimos meses es la violencia contra las mujeres. Según la Ministra de Comuni-cación, a partir de la vigencia de la Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, hay más denuncias, cuatro de cada 10 que sufren este flagelo de-nuncian el hecho. En Bolivia, siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia.

Otras normas que prote-gen a la población femenina de otros tipos de violencia son la Ley 2033 de Protección a las víctimas de delitos Contra la libertad sexual; la Ley 273 In-tegral Contra la Trata y Tráfi-co de Personas; el DS 1053, que establece el 25 de noviembre de cada año como Día Nacio-nal Contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres; el DS 29850, que aprueba el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades.

La población infantil feme-nina está amparada por la Ley 2026 del Código Niño, Niña y Adolescente; el DS 04017 de Declaración de los derechos del niño boliviano; la Ley 3934 de Gratuidad de pruebas de ADN y el DS 25240 de Dere-chos y Deberes de la Juventud. Además del DS 0011, que esta-blece el derecho a la filiación de niñas y niños con los ape-llidos indicados por la madre o el padre.

Entre las normas que garanti-zan la participación política de la mujer tenemos la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley 025 del Órgano Judicial, la Ley 031 de Marco de Autonomía y Descentralización, la Ley 027 del Tribunal Constitucional, Ley del Régimen Electoral, entre otros.

En el ámbito laboral, la parti-cipación de la mujer en la econo-mía aumentó de 41,1% a 49,3%, entre tanto, la de los hombres

pasó de 63,6% a 69,7%, lo que muestra que los espacios labora-les son conquistados de a poco por la población femenina.

Es así que oficios y profesio-nes que antes eran exclusivas de la población masculina hoy tam-bién son ejercidas por mujeres.

El Estado les brinda pro-tección por medio de normas como la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Ho-gar; la Ley 309, que ratifica el

Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos.

Asimismo, garantizan el de-recho al trabajo los decretos 0496 y 0012 de inamovilidad laboral para madres o padres progenitores hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad, y el DS 0011, que establece el de-recho a la filiación de niñas y niños con los apellidos indica-dos por la madre o el padre.

Un curso de alfabetización.

Mujer presenta su denuncia en la FELCV.

Gon

zalo

Jalla

siC

arlo

s Ba

rrio

s

marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo de cada año.

En esta fecha se recuerda la lu-cha de las féminas por la igual-dad, la justicia, la paz y su desa-rrollo íntegro como persona por más de un siglo. La Declaración de Pekín de 1995, firmada por 189 gobiernos, continúa siendo la agenda histórica para lograr la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las ni-ñas en el mundo.

En nuestro país, la población femenina constituye el 50,07% de la población boliviana; en tanto que el masculino el 49,93%, se-gún el Censo de Población y Vi-vienda realizado el año 2012.

Del total de bolivianas, el 32,8% pertenece al grupo de edad adulta (de 29 a 59 años), según los resultados del Censo 2012, difun-didos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las reformas legales y políti-cas públicas establecidas en Boli-via contribuyeron a equilibrar las desigualdades entre hombres y mujeres no sólo en esferas de po-der político, sino en espacios de la vida diaria, aseguran las direc-tas beneficiadas, consultadas por Cambio en un sondeo de opinión realizado en la sede de gobierno.

ó Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer después de Ecuador. Este mérito fue reconocido en el informe del Foro Económico Mundial sobre igualdad de género, que posicio-nó al país en el puesto 27 en un ranking en el que se enlistaron 136 países del mundo.

ó El top cinco a nivel de países latinoamericanos lo ocupan Nicaragua con el puesto 10 a escala mundial, le sigue Cuba ocupando el 15, a continuación se encuentra Ecuador en el 25, Bolivia en el cuarto lugar con la posición 27 y finalmente Barba-dos en la posición 29.

RECONOCIMIENTO

4Especial

domingo 8 de marzo de 2015

Mujeres se empoderan de las políticas y logran espacios

La mujer también es protagonista del proceso de cambio que vive Bolivia a través de su lucha desde distintas organizaciones sociales.

AVAN

CES

CREDITO AUTOR

“Recuerdo que cuando era niña, mi padre escogió mandar al colegio a mis tres hermanos. Yo, jun-

to a Elena (hermana), teníamos que ayudar a mi mamá. Antes sólo debíamos ayudar en la casa y ver las ovejas. Pero a mis 55 años, cuando vinieron unos profesores a mi zona, me han enseñado a escribir y leer”, dijo Agustina Condovera, consejera familiar en una iglesia.

Hace ocho años, Bolivia dio un giro a su realidad a través del proceso de cambio lidera-do por el presidente Evo Mora-les, por el que miles de mujeres se empoderaron de las políticas públicas a su favor, abriéndose espacios junto con la construc-ción del Estado Plurinacional.

Hoy, mientras sostiene sus preciados libros en las manos, con la voz casi quebrantada, Agustina admite que alcanzó su anhelado sueño gracias a la oportunidad que el Gobierno le dio con el programa del alfabe-tización ‘Yo sí puedo’.

Así como Agustina, miles de bolivianas aprendieron sobre sus derechos, la equidad de gé-nero y se empoderaron de las políticas para su sector.

La participación activa de la mujer en el 50% de espacios de

lucha de las mujeres no se solu-ciona sólo con leyes, sino con la apropiación de éstas” marcando la historia de nuestro país”, dijo.

Los capítulos de la historia del país fueron escritos por mu-jeres como las Heroínas de la Coronilla, las defensoras en la Guerra del Agua y en la defensa del gas. El último evento permi-tió beneficios sociales como el Bono Juana Azurduy de Padilla para las mujeres en gestación gracias a las regalías de los Im-puestos Directos a los Hidrocar-buros (IDH).

Una mujer aprovecha su tiempo libre y lee un periódico.

ó En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, se conmemora la lucha de este sector de la so-ciedad por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

ó Desde la implementación del Estado Plurinacional, en el marco de la equidad de género, las mujeres ocupan el 50 por ciento de los cargos dentro el Gobierno.

ó Asimismo, el Ministerio de Justicia creó el Viceministerio de Igualdad de Oportunida-des, institución que canaliza leyes y acciones a favor de este sector y sectores vulne-rables de la sociedad.

ó El 14 de octubre de 2014, el presidente Evo Morales tam-bién promulgó el reglamento de la Ley Integral 348 para Garantizar Una Vida Libre de Violencia a las Mujeres e instó a ese grupo de la sociedad a denunciar la violencia.

SINOPSIS

diversa índole también es un hecho. Victoria Ema es testigo de ello. Ella es una reconocida fotógrafa alteña que se abrió campo en un espacio que antes era de dominio exclusivo de la población masculina.

“Fue difícil llegar adonde estoy. Sólo por ser mujer, mu-chos no me hablaban. Incluso soporté humillaciones”, relató Victoria luego de transcurridos algunos años desde aquellos in-cidentes desafortunados.

En tiempos pasados, la mujer estaba destinada a ser ama de

casa. “Si hubiera nacido en otra generación, no sería periodista, ya estaría casada”, comenta son-riente una joven periodista co-munitaria que luce orgullosa su manta y pollera.

Se trata de Miriam Colque, oriunda del municipio Sapaha-qui, quien también advierte el cambio de la realidad de las mu-jeres, pero observa que las polí-ticas públicas deben difundirse con más fuerza en el área rural, donde prevalece el machismo.

Para Evelyn Mallea, deportis-ta con discapacidad motriz, la

“QUIERO FELICITAR AL PRESIDENTE EVO PORQUE APOYA A LAS MUJERES. YO ESTOY RECOGIENDO MI BONO CADA MES Y ESO ME AYUDA.

“SOY LA PRIMERA FOTÓGRAFA EN LA CIUDAD DE EL ALTO. FUE UN GRAN RETO, EL MACHISMO ME DIO MÁS FUERZAS PARA LUCHAR.

“YO SOY MADRE Y PADRE, PERO ESO NO ME FRUSTRA PORQUE TENGO APOYO. SER MACHISTA ES UNA FORMA DE DISCAPACIDAD.

“VEMOS LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN ESPACIOS DE PODER, COMO EL DE LA MUJER DE POLLERA QUE ESTÁ COMO AUTORIDAD.

Cristina Q.Barrendera

Victoria EmaFotógrafa

Evelyn MalleaDeportista discapacitada

Miriam ColquePeriodista

Foto

: Ana

Mal

dona

do