espe ifi a iones tÉ ni as de onstru iÓn

35
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Las presentes especificaciones técnicas constituyen un conjunto de instrucciones con validez contractual para la ejecución del contrato y contienen las condiciones técnicas normalizadas referentes a la descripción, materiales, equipos y forma de pago de cada una de las actividades a ejecutar durante el desarrollo del proyecto y abarca lo estipulado en el Manual de Normas y Especificaciones Generales de Construcción de Calles y Carreteras elaboradas en el 2015 por el Instituto Nacional de Vías- INVIAS y todo lo referido en este documento. 1. REALIZAR PRELIMINARES Y DEMOLICIONES 1.1 . PRELIMINARES Y ADECUACION DEL TERRENO 1.1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO Se refiere a los trabajos que deben efectuarse para definir la ubicación y medidas exactas de las obras en el terreno o áreas asignadas para tal efecto de acuerdo con los planos del proyecto o de acuerdo a lo que la interventoría establezca. Para la localización el contratista deberá ceñirse estrictamente a los planos de localización general del proyecto relacionados con los planos topográficos, para lo cual, empleará sistemas de precisión que le permitan fijar adecuadamente los puntos auxiliares que serán verificados por el interventor para el replanteo posterior. La localización se hará basándose en los puntos de control vertical y horizontal que sirvieran de base para el levantamiento. Para el replanteo, el contratista se ceñirá a los planos suministrados por el Contratante para la ejecución de la misma, de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas. 1. El replanteo estará a cargo de un ingeniero matriculado debiendo certificar este requisito al interventor de la obra. 2. La referenciación planimétrica se hará a partir de un mojón de coordenadas correspondientes al sistema empleado para el levantamiento del terreno. 3. La referenciación altimétrica se hará a partir de un BM de los empleados para el levantamiento del terreno donde sea posible deberá verificarse sobre otro BM. 4. Las longitudes se medirán con cinta metálica patronada. 5. El estacado y punteo que referenciará los ejes y demás elementos, se ejecutará en forma adecuada para garantizar firmeza y estabilidad utilizando materiales de primera calidad (madera, puntillas, etcétera). Se contará con aparatos de topografía, estacas, plomadas, entre otros. Toda la información deberá ser capturada en medio magnético y ser entregada a la interventoría para su revisión. Medida y forma de pago La medida será por metro cuadrado (m2) de localización y replanteo, la cual solo se medirá y pagará una sola vez al mes. Las áreas levantadas como puntos de referencia no serán medidas y su costo estará a cargo del contratista. La conservación de puntos de referencia será responsabilidad del contratista. Su pago se hará de acuerdo al precio pactado en el contrato, el cual deberá incluir la mano de obra, equipos de precisión (estación total, nivel) y demás recursos para su correcta ejecución. Se incluyen todos los trabajos que tendrán que efectuarse durante la ejecución y terminación de los trabajos, herramientas, materiales así como la mano de obra.

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Las presentes especificaciones técnicas constituyen un conjunto de instrucciones con validez contractual para la ejecución del contrato y contienen las condiciones técnicas normalizadas referentes a la descripción, materiales, equipos y forma de pago de cada una de las actividades a ejecutar durante el desarrollo del proyecto y abarca lo estipulado en el Manual de Normas y Especificaciones Generales de Construcción de Calles y Carreteras elaboradas en el 2015 por el Instituto Nacional de Vías- INVIAS y todo lo referido en este documento.

1. REALIZAR PRELIMINARES Y DEMOLICIONES

1.1 . PRELIMINARES Y ADECUACION DEL TERRENO

1.1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

Se refiere a los trabajos que deben efectuarse para definir la ubicación y medidas exactas de las obras en el terreno o áreas asignadas para tal efecto de acuerdo con los planos del proyecto o de acuerdo a lo que la interventoría establezca.

Para la localización el contratista deberá ceñirse estrictamente a los planos de localización general del proyecto relacionados con los planos topográficos, para lo cual, empleará sistemas de precisión que le permitan fijar adecuadamente los puntos auxiliares que serán verificados por el interventor para el replanteo posterior. La localización se hará basándose en los puntos de control vertical y horizontal que sirvieran de base para el levantamiento.

Para el replanteo, el contratista se ceñirá a los planos suministrados por el Contratante para la ejecución de la misma, de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas.

1. El replanteo estará a cargo de un ingeniero matriculado debiendo certificar este requisito al interventor de la obra.

2. La referenciación planimétrica se hará a partir de un mojón de coordenadas correspondientes al sistema empleado para el levantamiento del terreno.

3. La referenciación altimétrica se hará a partir de un BM de los empleados para el levantamiento del terreno donde sea posible deberá verificarse sobre otro BM.

4. Las longitudes se medirán con cinta metálica patronada. 5. El estacado y punteo que referenciará los ejes y demás elementos, se ejecutará en forma

adecuada para garantizar firmeza y estabilidad utilizando materiales de primera calidad (madera, puntillas, etcétera).

Se contará con aparatos de topografía, estacas, plomadas, entre otros. Toda la información deberá ser capturada en medio magnético y ser entregada a la interventoría para su revisión.

Medida y forma de pago

La medida será por metro cuadrado (m2) de localización y replanteo, la cual solo se medirá y pagará una sola vez al mes. Las áreas levantadas como puntos de referencia no serán medidas y su costo estará a cargo del contratista. La conservación de puntos de referencia será responsabilidad del contratista. Su pago se hará de acuerdo al precio pactado en el contrato, el cual deberá incluir la mano de obra, equipos de precisión (estación total, nivel) y demás recursos para su correcta ejecución.

Se incluyen todos los trabajos que tendrán que efectuarse durante la ejecución y terminación de los trabajos, herramientas, materiales así como la mano de obra.

Page 2: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

1.1.2 Limpieza y desmonte zona de trabajo (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Este ítem consiste en la realización de todo trabajo requerido para el desmonte, desmalezado y descapote utilizando una guadañadora en óptimas condiciones para dar mayor avance a la obra, y debe estar en estricta concordancia con los planos de construcción, los dibujos, los planos de detalles suministrados por el Interventor y/o con las indicaciones de éste.

Toda el área especificada, mostrada en los planos y/o indicada por el interventor, debe estar completamente desarraigada por la remoción de todas las cepas, raíces, troncos retirados y otros materiales que pueden ser objetables en el trabajo terminado.

El contratista deberá descapotar cualquier área donde vaya a utilizar el material subyacente como material de construcción, o en donde se vaya a colocar relleno en contacto con el material subyacente, para el efecto deberá remover toda la capa vegetal u orgánica antes de comenzar la excavación o colocación de un relleno, o a utilizar material de préstamo.

Todas las raíces y otras salientes mayores de (5) centímetros de diámetro que estén dentro del área indicada por el Interventor, deberán quitarse hasta una profundidad no menor de (1) metro por debajo de la superficie previamente desmalezada. Ningún árbol podrá ser derribado o mutilado sin necesidad absoluta y sin previa autorización de la autoridad ambiental competente y del Interventor.

El contratista se encargará de la disposición de las cañas, cepas, troncos, pastos, ramas, raíces y desperdicios; el contratista puede si lo desea, conducirlos a sitios fuera de la zona de las obras, aprobadas por el Interventor.

Los trabajos de desmonte que el contratista ejecute sin autorización de la interventoría o por conveniencia propia, serán por su cuenta y bajo su responsabilidad. El contratista deberá responder por todo daño o perjuicio que cause a terceros por negligencia en la ejecución de esta actividad y tales áreas no serán incluidas en las medidas para pago. No se permitirá la quema de materiales resultantes de esta actividad.

Medida y forma de pago

Los gastos que ocasionen el desmonte, desmalezado y descapote se pagarán al contratista por metro cuadrado (m2).

El contratista incluirá la mano de obra, herramienta y equipo adecuado para el desmonte y limpieza, el cargue y retiro de escombros, los pagos de derechos de botaderos y todos los costos directos e indirectos necesarios para la realización de esta actividad.

1.1.3 Tala de árboles < 8 m (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Se refiere a la tala de árboles menores de ocho (8) m, existentes en el área de construcción y al cargue y retiro de sobrantes. En la decisión de talar estos árboles se tuvieron en cuenta las consideraciones originadas en estudios técnicos, además que dichos árboles impiden el desarrollo del proyecto planteado.

Los árboles a talar se encuentran determinados en los planos generales de diseño y se deben localizar, antes de proceder a la ejecución de esta actividad con autorización previa de la interventoría. Los trabajos deberán realizarse con personal calificado y equipo adecuado a fin de garantizar las medidas de seguridad pertinentes.

De igual forma se debe realizar el retiro y evacuación total de las raíces de los árboles talados y en general de todo tipo de material vegetal en el área a construir. El valor del ítem deberá incluye

Page 3: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

el retiro de material vegetal, tierra, sobrantes, mano de obra equipos y demás. Al finalizar la obra de tala de árboles, se debe entregar limpia la zona y sus alrededores. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La tala de la vegetación se realizará con cuadrillas de corteros. La actividad se desarrollará bajo la supervisión y dirección de un ingeniero forestal o de profesión afín con experiencia específica en este tipo de actividad.

La caída de las especies arbóreas se direccionará hacia sectores previamente despejados (sitios donde ya se han demolido los inmuebles), y dependerá de la clase de corte del fuste, diámetro, distribución de copas y de las ramas, dirección y velocidad de los vientos y pendiente del terreno.

En condiciones muy desfavorables, la caída de los árboles se orientará con ayuda de malacates mecánicos, a fin de evitar la afectación de las construcciones adyacentes. Esta medida se aplicará en los sitios donde el despeje por demolición no sea suficiente y se evidencien riesgos de afectar infraestructura.

Los árboles y troncos se cortarán con cortadora eléctrica tipo sierra, dejando troncos como máximo de 15 a 20 cm. Una vez talado el árbol se continuará con el corte con motosierra de ramas y tronco en partes que alcancen el tamaño adecuado para su transporte en volquetas. Los arbustos se cortarán a ras del suelo, empleando para ello herramientas manuales (guadañas, machetes, hachas, etc.). Después del corte se removerán de raíz, tanto los árboles como los arbustos.

La actividad de tala y corte del material deberá estar debidamente coordinada con la de transporte para evitar la acumulación de los residuos vegetales durante un período largo con el fin de disminuir en lo posible las molestias que su disposición cause sobre la comunidad y las afectaciones que pueda tener en las demás actividades del proyecto.

Antes de iniciar las actividades de remoción de la vegetación arbórea, se deben realizar las solicitudes correspondientes ante la autoridad ambiental competente con jurisdicción en el Municipio de Barrancabermeja. Para esto el contratista presentará el inventario forestal de los árboles que se removerán. El contratista de obra debe revisar que los árboles que se removerán sean los contemplados en el inventario forestal como árboles que interfieren con el diseño y que por tanto es necesario talar. En caso que el inventario no coincida o sea necesario incluir árboles el contratista de obra deberá identificarlos y realizar los respectivos cálculos de biomasa para determinar así la compensación. Las modificaciones que se realicen al inventario forestal deben ser revisadas y aprobadas por la interventoría y por la autoridad ambiental competente.

Antes de intervenir el árbol, biólogos o profesionales afines al tema deben efectuar la revisión de la existencia de nidos de aves, para ser rescatados y ser entregados al cuidado de expertos de la autoridad ambiental competente.

Los trabajos de corte y poda de árboles en las proximidades de líneas eléctricas en servicio no deberán ejecutarse sino después de un acuerdo con el operario responsable del servicio y el aviso previo a la autoridad responsable, y si es del caso a los propietarios interesados. Cuando el contratista defina la fecha para la extracción del material vegetal, acordará con la empresa prestadora de servicios públicos la posibilidad de desconectar la corriente y poner a tierra las líneas o cubrirlas con mangueras y aislantes.

Se verificará si la zona ha sido previamente despejada de público y de todo objeto que pueda ser dañado por las partes que caen. No se cortarán ramas demasiado grandes y pesadas para evitar que caigan con violencia o provoquen la caída de un operario. Cuando las circunstancias lo exijan, las ramas deberán ser aseguradas con cuerdas.

Page 4: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

En el caso de corte o tala de árboles al borde de carreteras o calles, deberán tomarse todas las medidas de seguridad para evitar accidentes y la interrupción prolongada de la circulación de vehículos.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en su lugar, se procurará que los árboles a derribar caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco progresivamente.

Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, vaya a estar ocupada por la corona de la vía, deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis (6) metros, a partir de la superficie de la misma.

Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamaño conveniente, que deberán apilarse debidamente a lo largo de la zona de derecho de vía, disponiéndose posteriormente según lo apruebe la interventoría.

Para la tala de los árboles, el contratista tomará todas las precauciones necesarias para proteger las estructuras, redes existentes y demás infraestructura que se vean comprometidas. Colocará además las señales necesarias para garantizar la seguridad de los transeúntes y vehículos. El contratista deberá concertar con la Secretaría de Tránsito Municipal correspondiente, el horario y fecha de la tala, de tal manera que se coordinen las acciones de apoyo para el cierre potencial de vías y se garanticen los procedimientos seguros de trabajo y movilidad urbana. De igual manera, deberá tramitar el permiso correspondiente para transportar los árboles de gran tamaño que puedan perturbar el flujo vehicular. Como mínimo, cinco días hábiles antes de la ejecución de la tala de árboles, el contratista deberá informar a la interventoría, de tal manera que el Municipio de Barrancabermeja proceda a dar cuenta de ello a la autoridad competente.

Medida y forma de pago

La medida es por unidad (u) debidamente ejecutada con la plena satisfacción del interventor. El valor de este ítem incluirá el suministro de todos los materiales, equipo y herramientas y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

1.2. DEMOLICIONES

Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto, y la remoción, cargue, transporte, descargue y disposición final de los materiales provenientes de la demolición, en las áreas aprobadas por el Interventor y se deberán cumplir las especificaciones estipuladas en el Manual de Normas y especificaciones Generales de Construcción de calles y Carreteras, INVIAS, Articulo 201-13. Demolición y Remoción.

Los pavimentos rígidos o flexibles, andenes y sardineles de concreto, bases de concreto y otros elementos cuya demolición este prevista en los documentos del proyecto, deberán ser demolidos con equipos apropiados y en el caso de utilizar equipo pesado, el trabajo se deberá suspender a una distancia prudente para no causar daños a las estructuras que seguirán en servicio. En caso de que resultara dañada o removida una superficie mayor que la contemplada, será de cargo y costo del constructor la reposición de ella a entera satisfacción del interventor.

Page 5: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

1.2.1. CORTE CON DISCO

Se refiere a la actividad previa de corte de pavimento rígido, flexible o andenes en los sitios autorizados por la interventoría y que estén de acuerdo a los alineamientos de las obras previamente establecidos.

El corte perimetral deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

La superficie cortada deberá quedar totalmente vertical en relación con el plano horizontal del pavimento.

El corte se hará siguiendo líneas rectas y figuras geométricas definidas.

Se utilizará equipo especial (maquinarias de rotación con disco diamantado) de corte, aprobado previamente por la Interventoría.

Los daños ocasionados al pavimento fuera de los límites de corte especificado, por causa de procedimientos de corte inadecuados a juicio del Interventor, serán reparados por cuenta del contratista.

Medida y forma de pago

La medida y el pago será por metro lineal (m) debidamente ejecutado. El valor del ítem incluye todas las actividades descritas en los requisitos, herramientas, equipos, corte con máquina y mano de obra, etc., y cualquier otra labor o elemento exigido por la interventoría que a su juicio

garanticen el buen desarrollo de este trabajo.

1.2.2. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Se refiere a la demolición de concreto ciclópeo, simple o reforzado de estructuras presentes en el área de afectación del proyecto, y que requieren ser retiradas durante la ejecución del mismo y que no aplican en los siguientes numerales de demolición especifica.

Comprende la demolición del concreto en las dimensiones señaladas en los planos o indicadas por la Interventoría. Están incluidos en esta demolición los materiales que se encuentran dentro de éste, tales como acero de refuerzo, marcos, tapas, tuberías, etc.

Medida y forma de pago

La medida para la demolición, ejecutada de acuerdo con los planos, el presente ítem, y las instrucciones del interventor, será por metro cubico (m3), aproximado al entero.

1.2.3. DEMOLICION DE SARDINELES (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Se refiere a la demolición total, autorizada por la interventoría, de sardineles y/o bordillos de concreto, mediante la utilización de medios manuales y de la remoción, cargue, transporte, descargue y disposición final. Previo a la ejecución de esta actividad, el contratista adoptará las medidas de seguridad necesaria y suficiente que impidan daños y/o perjuicios a los transeúntes del sector y/o a las fachadas de los Inmuebles del sector donde se ejecutan las demoliciones. En cualquier caso, el contratista será el responsable de reparar, a satisfacción del perjudicado y de la Interventoría, todo daño o perjuicio que se cause con estas demoliciones.

Medida y forma de pago

La medida será el metro lineal (m) de sardinel o bordillo de concreto hidráulico demolido y sin distinción de tipo, forma y dimensiones e incluyen el costo de la mano de obra, herramienta y el equipo necesarios para realizar la demolición, el cargue y retiro de los materiales sobrantes y todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecución de la actividad.

Page 6: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

1.2.4. DEMOLICIÓN DE ANDENE S o ADOQUINES, e ≤ 1 0 c m (Incluye cargue y retiro de

sobrantes)

Esta actividad se refiere a la demolición y retiro de las diferentes partes del andén, en los sitios requeridos para la ejecución de la obra. Esta actividad comprende el corte del andén existente, la demolición de la placa de concreto y las tapas, incluido el marco, de cualquier tipo de caja que estuvieren localizadas en éste. El andén existente, ya sea en concreto o enchapado con granito, arenón, vitrificado, retal de mármol, baldosa, etc., deberá cortarse de acuerdo con los límites especificados para la excavación y sólo podrán exceder dichos límites por autorización expresa de la Interventoría cuando existan razones técnicas para ello. El corte deberá cumplir además los siguientes requisitos: - La superficie del corte debe quedar vertical. - El corte se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas. - Se utilizará equipo especial de corte (y/o pulidora para la junta del andén con la fachada) aprobado previamente por la Interventoría. - En ningún momento será permitido el corte con martillo neumático, hidráulico o similar, ni con barra y cincel; en casos especiales, deberá contarse previamente con la autorización de la Interventoría, de lo contrario el contratista asumirá la reparación total del andén y/o las reparaciones que sean necesarias para garantizar un adecuado acabado. El andén que esté por fuera de los límites del corte especificado y sufra daño a causa de procedimientos de corte inadecuados, deberá ser reconstruido por cuenta del contratista.

Para el trabajo en instalación de redes, la demolición del andén se limitará a las dimensiones mínimas necesarias teniendo en cuenta el ancho de las excavaciones fijado por la autoridad competente. Los andenes que resulten deteriorados por deficiencia en la ejecución de los trabajos correspondientes a esta u otra actividad del contrato serán reparados por cuenta y riesgo del contratista.

Medida y forma de pago

La medida será el metro cuadrado (m2) de andén demolido e incluyen el costo de la mano de obra, herramienta y el equipo necesarios para realizar la demolición, el cargue y retiro de los materiales sobrantes y todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecución de la actividad.

1.2.5. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO RIGIDO e ≤20 cm (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Se refiere a la demolición parcial o total del pavimento rígido ubicado sobre las zonas que serán intervenidas durante la ejecución del proyecto, mediante la utilización de compresor, equipo liviano de demolición tipo Bobcat o retroexcavadora con equipo de demolición.

La utilización de esta última sólo será posible en aquellos sitios que expresamente autorice la interventoría, contando con el previo compromiso escrito del contratista de atender, reparar con prontitud y responder, a su costo, por todos los daños y perjuicios de todo tipo que llegare a causar. Previo a la ejecución de esta actividad, el contratista demarcará con pintura el perímetro de la demolición autorizada por la interventoría y el alineamiento de la red principal de acueducto, a fin de implementar las acciones que aseguren su preservación durante la demolición. Además ubicará, demarcará con pintura, preservará y dejará sin demoler las placas de las cámaras o registros de inspección presentes en la zona a intervenir, las cuales serán demolidas al momento justo de su intervención, una vez se tenga la autorización de la interventoría y de la empresa propietaria de dicha cámara o registro.

Page 7: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

En la demolición de zonas de lindero con pavimentos existentes que no serán objeto de intervención, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias y suficientes que impidan fisuras y/o fracturamientos de estos pavimentos existentes y para ello ejecutará primero el corte mecánico del pavimento lindero a una profundidad mínima de 0.07 m y seguidamente iniciará la demolición mecánica dejando una franja de protección de al menos 0.30 m, la cual será demolida manualmente con maceta y cincel y de forma muy controlada para evitar daños al pavimento existente que no será objeto de intervención.

Cuando se produzcan daños en los pavimentos existentes que a juicio de la interventoría son responsabilidad del contratista, esta le ordenará cortar, demoler y reconstruir, a su costo, la franja que ella considere necesaria para garantizar el correcto funcionamiento de la junta de expansión que se formará entre el pavimento nuevo y el existente. El contratista será el responsable de coordinar el avance de las demoliciones de manera que siempre se garantice que los escombros serán retirados de la obra dentro de las 48 horas siguientes a su producción.

Medida y forma de pago

La medida será el metro cuadrado (m2) de pavimento demolido e incluyen el costo de la mano de obra, herramienta y el equipo necesarios para realizar la demolición, cargue y retiro de los materiales sobrantes y todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecución de la actividad.

1.2.6. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE e ≤ 5 cm (Incluye cargue y retiro de sobrantes)

Se refiere a la demolición parcial o total del pavimento flexible ubicado sobre las zonas que serán intervenidas durante la ejecución del proyecto, mediante la utilización de compresor, equipo liviano de demolición tipo Bobcat o retroexcavadora con equipo de demolición.

La utilización de esta última sólo será posible en aquellos sitios que expresamente autorice la interventoría, contando con el previo compromiso escrito del contratista de atender, reparar con prontitud y responder, a su costo, por todos los daños y perjuicios de todo tipo que llegare a causar. Previo a la ejecución de esta actividad, el contratista demarcará con pintura el perímetro de la demolición autorizada por la interventoría y el alineamiento de la red principal de acueducto, a fin de implementar las acciones que aseguren su preservación durante la demolición. Además ubicará, demarcará con pintura, preservará y dejará sin demoler las placas de las cámaras o registros de inspección presentes en la zona a intervenir, las cuales serán demolidas al momento justo de su intervención, una vez se tenga la autorización de la interventoría y de la empresa propietaria de dicha cámara o registro.

Para la ejecución de esta actividad se debe tener en cuenta lo que aplique del numeral 1.2.5

Medida y forma de pago

La medida será el metro cuadrado (m2) de pavimento demolido e incluyen el costo de la mano de obra, herramienta y el equipo necesarios para realizar la demolición, cargue y retiro de los materiales sobrantes y todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecución de la actividad.

Page 8: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

2. REALIZAR EXCAVACIONES Y RELLENOS

2.1. EXCAVACIONES

Este trabajo consiste en la realización de las operaciones necesarias para ejecutar a máquina o a mano las excavaciones o cortes, que se requieran en la construcción de la estructura del pavimento y urbanismo, estructuras, alcantarillados, y todas aquellas actividades que requieran esta labor, de acuerdo con los lineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos o indicados por el Interventor. Por consiguiente, el contratista deberá suministrar toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios para ejecutar los trabajos.

En general para la ejecución de estas actividades, se deberán cumplir las especificaciones contempladas en el Manual de Normas y especificaciones Generales de Construcción de Calles y Carreteras, INVIAS, Articulo 210-13, 600 -13, 610-13 y 900-13, exceptuando las consideraciones particulares que se expresen en este documento.

2.1.1. EXCAVACIÓN A MÁQUINA EN MATERIAL COMUN

La excavación mecánica se refiere a todos los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de obras de pavimentación. El corte del terreno se efectuará con equipo pesado, tipo retroexcavadora, ciñéndose estrictamente a las referencias altimétricas y planimétricas provistas en los planos o las indicaciones del interventor. Esta especificación indica las consideraciones que deben tenerse en cuenta para la ejecución de excavaciones y aplica para excavaciones en zanja, para estructuras, conformación de vías y excavaciones menores.

La excavación a máquina comprende la remoción de cualquier material por debajo del nivel de terreno natural hasta las líneas y cotas especificadas en los planos. Incluye igualmente el corte de las raíces que se encuentren dentro de la sección de excavación o en vecindades de la misma, o en cualquier otra área en donde se requiera ejecutar dicha labor. El diseño definitivo de la excavación es aquel que, cumpliendo en todos sus elementos con la seguridad ante falla, produzca en su zona de influencia, tanto deformaciones y asentamientos inferiores a los permitidos con el mínimo daño posible a corto, mediano y largo plazo. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el material existente por fuera de los límites de excavación. Las sobre-excavaciones que ocurran en las fundaciones para estructuras de concreto que vayan a estar en contacto con el suelo natural, deben ser rellenadas con concreto.

Cualquier variación de los planos y especificaciones, que causen daños, estancamiento de agua, erosión, demoras, etc., y que no sean ordenadas por la entidad contratante, debe ser subsanada a satisfacción de la misma. No debe dejarse una excavación abierta un tiempo mayor al contemplado en el diseño o indicado por el responsable de la obra, este tiempo no debe ser más de 48 horas. Las excavaciones deben realizarse por etapas siguiendo el procedimiento constructivo, verificando en el terreno las condiciones dadas por el diseñador y teniendo en cuenta todos los requisitos de seguridad industrial definidos por la respectiva ARP (Administradora de Riesgos Profesionales a la que esté afiliado el contratista).

Previamente a la ejecución de los trabajos de excavación previstos en los cuales a su vez se vaya a realizar la instalación de tuberías, se debe informar a la Interventoría sobre los programas de excavación, instalación de la tubería y relleno. La excavación de la zanja, la instalación de la tubería, la colocación del relleno y la reconformación del terreno deben realizarse de tal forma que el terreno quede como mínimo en el estado en que se encontraba antes de iniciar la excavación; la longitud máxima de trabajo para ejecutar estas labores no debe ser mayor de 100 m en los tramos donde haya viviendas u otro tipo de edificación, ni mayor de 250 m en los tramos

Page 9: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

donde no haya ningún tipo de edificación, con el fin de reducir las interrupciones de tránsito y las molestias a los habitantes de las zonas afectadas por los trabajos.

Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas y cotas especificadas, se debe notificar oportunamente a la Interventoría sobre su terminación, quien debe proceder a inspeccionar dicha excavación. No se debe continuar con los trabajos de instalación de tubería y relleno, mientras no se haya dado por terminada la inspección y se haya obtenido de la Interventoría una autorización para realizar los nuevos trabajos.

Durante la ejecución de la obra, el constructor debe mantener sin alteración, las referencias topográficas de los controles y las de las áreas de trabajo. La construcción de los canales, zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales debe efectuarse de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o determinados por Interventoría. El constructor es el responsable por la estabilidad de todos los taludes temporales y debe soportar y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación de los trabajos de relleno requeridos por la obra.

Con la debida anterioridad, definida previamente entre el responsable de la obra y la Interventoría y antes de iniciar la excavación a máquina en cualquier sector, se deben someter a aprobación de la Interventoría las siguientes actividades:

Métodos de excavación que se propone emplear

Personal y equipos asignados Programa de ejecución de los trabajos. Aspectos técnicos para cruces y detección de interferencias en construcción de sistemas

de acueducto y alcantarillado.

Manejo de aguas. Manejo del entorno ambiental. Manejo del impacto urbano.

Sólo se podrá iniciar la excavación una vez que la Interventoría haya aprobado las actividades anteriormente citadas.

Limpieza

Deben ejecutarse previamente al inicio de las actividades de excavación las labores de descapote, limpieza, demoliciones de acuerdo con la especificación de la Interventoría.

En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad no menor a sesenta centímetros (0.60 m) de la superficie de cimentación, de la rasante o estructura.

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o drenaje, los tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio de la Interventoría, deberán eliminarse hasta una profundidad no menor de treinta centímetros (0.30 m) por debajo de la superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se deben rellenar con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se debe conformar y apisonar hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente.

Métodos de excavación

Deben tomarse todas las precauciones que sean necesarias y emplear los métodos de excavación más adecuados para obtener superficies de excavación regular y estable que cumplan con las dimensiones requeridas. La interventoría debe aprobar el método de excavación

Page 10: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

y el equipo conveniente, entre los que sean propuestos. La aprobación por parte de Interventoría de los métodos de excavación, no releva al responsable de la obra de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar todos los daños o perjuicios que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma. Pueden utilizarse máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo abierto o en calles anchas y/o en donde las construcciones y servicios existentes lo permitan, siempre que tales equipos no causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas, a los árboles, a las redes de servicios públicos, estructuras, edificaciones, etc.

Cuando la excavación se lleve a cabo en calles estrechas y congestionadas con redes subterráneas o cerca de estructuras existentes, o de sectores que tengan que excavarse posteriormente, tal excavación se debe ejecutar básicamente a mano y se deben tomar todas las precauciones para evitar que las estructuras existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar posteriormente sufran daño o alteración.

Todo daño que se presente por negligencia del responsable de la obra en emplear dichas medidas, debe ser reparado por y a su cuenta y a satisfacción de Interventoría.

Las excavaciones en las vecindades de las redes de servicios públicos y estructuras existentes deben realizarse con el mayor cuidado y deben utilizarse medios manuales si fuere necesario, para asegurar la estabilidad y conservación de las mismas.

De manera general se deberán considerar los anchos de excavación indicados en los planos.

Cuando la excavación haya alcanzado la cota indicada en el diseño, el fondo de la excavación debe ser nivelado y limpiado. Si se presenta agua o si se encuentra material inadecuado para soportar las cargas trasmitidas por la estructura que se va a construir y/o los equipos requeridos para dicha construcción, la excavación debe ser profundizada para contener una capa de material granular que permita un adecuado suelo de fundación, la evacuación de aguas durante la construcción y la correcta nivelación de la excavación. Estas operaciones solamente pueden ser ejecutadas con la excavación seca o con el agua del nivel freático totalmente abatida realizando el manejo de aguas de acuerdo con las indicaciones de la presente especificación.

Para el mejoramiento del fondo de la excavación se debe utilizar el material indicado en la especificación de Interventoría. Rellenos, en caso de que aplique.

Todas las excavaciones se deben mantener totalmente libres de agua durante las etapas de excavación, colocación y compactación de los rellenos.

Cuando por motivos de la excavación, se presenten derrumbes, estos deben ser retirados por el responsable de la obra de acuerdo con las instrucciones de Interventoría, hasta las líneas y pendientes determinadas por la misma. La remoción del derrumbe se debe realizar en las zonas indicadas por Interventoría y considerando la estabilidad del talud y de las construcciones vecinas. En esta actividad debe contarse, cuando las circunstancias lo indiquen y si hay riesgo de nuevos derrumbes, con la presencia y asesoría de un ingeniero civil con experiencia en geotecnia para las recomendaciones respectivas y así disminuir los riesgos de derrumbes. Cuando ocurran derrumbes y sea necesario por seguridad el constructor debe colocar señales de día y de noche que indiquen el obstáculo.

El talud de falla resultante del derrumbe se debe conformar hasta obtener un talud estable según lo indique Interventoría, el derrumbe debe ser removido tan pronto lo ordene Interventoría, restableciendo las cunetas, desagües y cualquier obra que se hayan afectado para dejarla en las mismas o mejores condiciones de las existentes antes de ocurrido el derrumbe.

Los materiales de derrumbes deben ser cargados y transportados a las zonas de botadero aprobadas por la entidad ambiental respectiva.

Page 11: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Condiciones de recibo

a. Entrega de todos los trabajos a la Interventoría por parte del contratista, los cuales incluyen la instalación de la tubería, la colocación del relleno hasta completar la rasante o las líneas definidas en planos y la reconstrucción del terreno a las condiciones iniciales o especificadas en el diseño.

b. En las excavaciones en corte abierto, hasta no haber completado los trabajos de soporte y protección, con alguno de los sistemas prescritos en el diseño o especificados en la especificación correspondiente a Entibados, y tablestacas y requeridos por Interventoría.

c. En las excavaciones subterráneas, hasta no haber completado los trabajos de soporte y protección, con alguno de los sistemas prescritos en el diseño.

d. En cualquier excavación, se requiere manejar adecuadamente las aguas. e. Haber efectuado la limpieza, demoliciones, traslado de estructuras y preparación de las

superficies excavadas y de las áreas de trabajo aledañas a la excavación de acuerdo con las indicaciones de la norma.

Actividades que no tienen medida ni pago por separado

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

a. El descapote hace parte de la excavación y se pagará de acuerdo con el ítem de pago de excavación.

b. Las excavaciones ejecutadas por fuera de los límites mostrados en los planos o indicados por Interventoría, que sean llevadas a cabo por el contratista intencional o accidentalmente.

c. Relleno en concreto o cualquier otro material, de las excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los planos o indicados por Interventoría y que en concepto de ésta deben rellenarse para completar esta parte de la obra.

d. Reparaciones por daños en estructuras, cajas, ductos, sumideros, pozos, etc., existentes por causa del empleo de métodos de excavación inadecuados.

e. Los derrumbes que se presenten en la obra por descuidos atribuibles al Contratista, ni los daños que estos ocasionen.

f. La tala de las raíces que se encuentren en las excavaciones requeridas para la obra. g. La reparación de daños que se ocasionen a redes provisionales.

No se medirán ni se pagarán las explanaciones, llenos, caminos industriales, sobre-excavaciones ni otras obras ejecutadas para conveniencia del contratista y los costos causados por la readecuación del terreno, según lo indique la Interventoría serán cubiertos por el contratista.

Tampoco se pagarán las sobreexcavaciones ejecutadas por debajo de las cotas indicadas en los planos de Construcción o aquellas que no sean ordenadas por la Interventoría. Todas las depresiones causadas por dichas sobre-excavaciones deberán ser llenadas por cuenta del contratista con material apropiado para esta actividad. No se hará discriminación en el pago ni por profundidad ni por grado de humedad, así como tampoco por pendiente del terreno ni condiciones de acceso.

Medida y forma de pago

La unidad de medida para el pago de este ítem será el metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá todas las labores anteriormente descritas, materiales, herramientas, mano de obra y cualquier otra labor o elemento exigido por la interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea

Page 12: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

EXCAVACIÓN A MANO EN MATERIAL COMUN

Para la ejecución de esta actividad se debe tener en cuenta lo que aplique del numeral 2.1.1, y comprende toda remoción de materiales térreos o pétreos in situ, con el fin de permitir la construcción de las redes hidrosanitarias e hidráulicas, así como las demás obras que se contemplen en los estudios geotécnico, de urbanismo y demás diseños que se necesiten para la ejecución de la obra.

El material de las excavaciones deberá depositarse evitando obstaculizar la entrada a la obra u ocupar la vía pública mientras es cargado en las volquetas para su retiro.

En los casos en que el material excavado y seleccionado pueda ser utilizado en la configuración y nivelación del terreno, la Interventoría permitirá al Contratista dejar el material necesario cerca del sitio del relleno. No obstante, el contratista deberá cumplir con los parámetros indicados por el Interventor. El movimiento de este material no representará sobre acarreos, por consiguiente la Interventoría no aceptará ningún tipo de cobro por este concepto. El perfilado del fondo y las paredes de la excavación también se hará manualmente, respetando las cotas y dimensiones indicadas en los planos, y detalles, o según las indicaciones del estudio de suelos.

En los casos en los que la profundidad de la excavación sea mayor a 1 m, se deberán instalar protecciones del tipo que indique el estudio de suelos o la Interventoría.

Las sobreexcavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del contratista. Interventoría no reconocerá en este caso ningún costo por estas actividades.

El contratista deberá prever el equipo de bombeo de aguas freáticas o lluvias, que resulten en la ejecución de los trabajos, así como realizar las canalizaciones y pozos necesarios para el trabajo de estos equipos. El recorrido del proceso de excavación será convenido previamente con la Interventoría, de acuerdo a las condiciones del terreno, de la obra y de la programación correspondiente. La labor de cargue, en lo posible será inmediata y simultánea al proceso de excavación.

Se refiere también a la excavación manual que se hace en las zanjas después de la excavación con maquinaria pesada. Su objetivos es lograr las dimensiones, y niveles precisados en los planos de diseño con una terminación en el corte más detallada.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Se pagara en función de la profundidad de acuerdo al siguiente detalle:

2.1.2. EXCAVACIÓN MANUAL DE 0 A 2 m, EN MATERIAL COMUN

2.1.3. EXCAVACIÓN MANUAL DE 2 A 4 m, EN MATERIAL COMUN

Page 13: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

2.2. RELLENOS

La parte de la obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra, instalaciones, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar a cabo los rellenos que requiera la Obra; además se establecen las normas para la medida y pago de tales trabajos entre los cuales se incluyen los siguientes:

a. Rellenos alrededor y debajo de estructuras b. Rellenos para las zanjas de las tuberías. c. Materiales para vías y áreas sin pavimento, o para reconstrucción de las mismas.

Los siguientes trabajos se consideran incluidos en los alcances de los rellenos:

El control de agua durante la construcción

La explotación de materiales en bancos de préstamos y canteras

La colocación, riego y compactación, semicompactación o conformación de material. La compactación deberá hacerse con pisones neumáticos (canguros), vibrocompactadores (rana, benitín, compactador de mayor capacidad)

El transporte de los materiales desde el sitio de explotación, o de obtención hasta el sitio de colocación.

Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las fuentes seleccionadas por el contratista y aprobadas por la interventoría.

Antes de iniciar las obras, el contratista someterá a consideración y aprobación de la interventoría las fuentes de materiales y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.

En general, este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillados.

Se utilizarán los siguientes materiales: Material común, proveniente de las excavaciones o explanaciones cuando se vaya a efectuar relleno con material común, seleccionado, filtrante (arena) o (triturado), que cumpla con las especificaciones dadas en los planos (tipo de cimentación en los tramos de alcantarillado).

Los rellenos seleccionados y comunes deberán compactarse a un 95% del proctor modificado.

El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste realice los trabajos topográficos necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentación, las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán colocados.

Antes de iniciar los trabajos, las obras de alcantarillados contra las cuales se colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Interventor.

Los rellenos estructurales para alcantarillados de tubería podrán ser iniciados inmediatamente después de que el mortero de la junta haya endurecido lo suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos trabajos.

Siempre que el relleno se haya de asentar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y conducir las

Page 14: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

últimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno. Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser retirado por el Constructor, a su costa.

El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho de construcción u otros materiales objetables.

En las estructuras, los rellenos adyacentes se ejecutarán con material proveniente de las excavaciones, aceptado por la interventoría, o con material calificado considerado en las especificaciones.

La compactación del relleno se hará por medio de equipos manuales (rana vibratoria ó canguro), rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de localización y tipo del relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por la interventoría.

El contratista mantendrá, en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.

Antes de pasar un equipo pesado sobre las tuberías o sobre cualquier estructura, la profundidad del relleno sobre ellas será suficiente, según el criterio la interventoría, para que permita el paso de tales equipos, sin que se presenten esfuerzos perjudiciales o vibraciones en las tuberías y estructuras.

Una vez terminados los rellenos, tanto en las tuberías como en las estructuras, la superficie se nivelará y se dejará libre de desperdicios y escombros. El material sobrante se extenderá o retirará a los sitios de botaderos, o a donde indique la interventoría.

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de la ASTM.

El contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por la interventoría los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberán contar con la respectiva aprobación la interventoría.

Las pruebas de compactación en el terreno, las ordenará la interventoría con muestras tomadas de los sitios que estime conveniente, pero el pago de los ensayos será con cargo al Contratista.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la especificación requerida. Después de tomadas las medidas complementarias se tomarán nuevamente las densidades. El costo de estos trabajos será a cuenta total del contratista.

La extensión y compactación del material se realizara en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Para capas compactadas con rana su espesor no será mayor en ningún caso de 20 cm.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para las capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente seco.

Los rellenos alrededor de alcantarillados se deberán depositar simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación.

Page 15: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Cuando no se contemple la colocación de material filtrante al respaldo de la estructura, se deberá colocar grava o roca triturada en las cercanías de los huecos de drenaje, para evitar presiones excesivas y segregación del material de relleno.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, el Constructor deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para garantizar la integridad física de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas de acuerdo al programa de control de calidad exigido por la interventoría.

2.2.1. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE SITIO

Esta actividad comprende el relleno mediante extendido y compactación de material seleccionado del sitio, el cual debe estar constituido por material proveniente de las excavaciones, siempre que éste no sea limo orgánico, arcillas con límite líquido mayor de 60%, sobrantes de construcción o cualquier material inconveniente a juicio de la Interventoría. El ensayo de laboratorio exigido será el de compactación o proctor modificado.

Cuando se lleve a cabo este tipo de relleno alrededor de estructuras, este material deberá compactarse en capas de 10 cm de espesor, utilizando pisones neumáticos, rana compactadora o manualmente, de acuerdo con lo señalado por la Interventoría, y deberá adquirir un grado de compactación mínimo del 95% de la máxima densidad del Proctor Modificado.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

2.2.2. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO

Esta actividad comprende el relleno mediante extendido y compactación de materiales de préstamo (recebo) que no contenga limo orgánico, material vegetal, basuras, desperdicios o escombros.

El tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco (5) centímetros. El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz número 200) deberá ser inferior al veinticinco por ciento (25%), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz No. 40 será mejor del 10%.

Page 16: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

El material deberá cumplir la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje que pasa

2” 100

1” 50-100

No. 4 20-70

No. 40 0-40

No. 200 0.-25

El relleno que se utilizará para el mejoramiento de la cimentación de estructuras, se colocará en capas de 0.25 metros de espesor de material suelto. Cada capa se compactará al 95% del Proctor Modificado, con humedad de compactación dada por la rama húmeda de la curva de compactación.

Para el caso del relleno alrededor de tuberías, dicho relleno se colocará y compactará a cada lado de la tubería en capas horizontales no mayores de quince (15) centímetros de espesor final. La compactación se hará con pisones apropiados o vibrocompactador y con la humedad óptima, a fin de obtener una buena compactación.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

2.2.3. RELLENO CON MATERIAL GRANULAR (Arena)

Este tipo de relleno está constituido por arena de río o cascajillo, que no contenga limo orgánico, material vegetal, basuras, desperdicios o escombros Este tipo de relleno se utiliza cuando la excavación haya alcanzado la cota indicada en el diseño y en el fondo se presenta agua o si se encuentra material inadecuado para soportar las cargas trasmitidas por la estructura que se va a construir y/o los equipos requeridos para dicha construcción, la excavación debe ser profundizada para contener una capa de material granular que permita un adecuado suelo de fundación, la evacuación de aguas durante la construcción y la correcta nivelación de la excavación. Estas operaciones solamente pueden ser ejecutadas con la excavación seca o con el agua del nivel freático totalmente abatida realizando el manejo de aguas.

Para tuberías de PVC y polietileno PE-100 se colocara una capa de arena no inferior a 10 cm.

Para el caso de otro tipo de tuberías el espesor de la capa de arena será fijado por la entidad contratante y /o la interventoría.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 17: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

2.2.4. RELLENO CON MATERIAL GRANULAR (Subbase)

Esta actividad comprende el suministro, transporte, colocación, conformación y compactación manual de capas de materiales granulares destinados a servir como soporte estructural de sardineles y/o andenes, de acuerdo con lo que aplique de la especificación Invias 320-13.

Los materiales para la subbase deben ser pétreos, procedentes de canteras o depósitos aluviales, compuestos por fragmentos de piedra o grava, compactos y durables, con llenante de arena u otro material mineral finamente dividido, libres de terrones de arcilla, materiales vegetales u otros elementos objetables.

Una vez seleccionados los materiales para la sub-base que se va a construir, no podrá introducirse ningún cambio sin el visto bueno de la Interventoría. Si el Contratista desea utilizar fuentes de materiales diferentes a las acordadas inicialmente, debe pedir autorización por escrito presentando los estudios de laboratorio que demuestren que los nuevos materiales propuestos cumplen las especificaciones indicadas en la norma. En este caso los costos por todo trabajo complementario, transporte, pago de derechos de extracción o compra de materiales o de terrenos afectados, correrán por cuenta del Contratista. Así mismo, las nuevas fuentes de materiales deberán contar con cantidad suficiente para garantizar el avance satisfactorio de la obra.

El CONTRATISTA no podrá comenzar el trabajo sin previa aprobación de las fuentes de suministro de los materiales que se quieran utilizar y el acabado aprobado de la superficie sobre la cual descansará la sub-base, incluyendo el bombeo y peraltes y demás obras de carácter definitivo o provisional necesarias para mantener drenada la vía. La aprobación de las fuentes de materiales por parte de la Interventoría no exonera al Contratista de su responsabilidad con respecto a la calidad de la obra.

La compactación en zonas de andenes, sardineles u otras estructuras, se ejecutará con equipo manual o mecánico adecuado, tomando todas las precauciones necesarias para generar afectaciones. El Contratista costeará por su cuenta el valor de las reparaciones por los daños que ocasione su trabajo, sin derecho a remuneración alguna.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

2.2.5. CARGUE Y TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE LA EXCAVACIÓN (Incluye disposición final).

Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de las excavaciones y el transporte de materiales en cuyos análisis de precios unitarios no este contemplado el transporte.

Esta especificación establece los aspectos relacionados con la ejecución de todos los trabajos, condiciones de recibo, medidas, tolerancias y pago aplicables al retiro y disposición de materiales sobrantes del desmonte, limpieza, descapote y excavaciones realizadas durante la ejecución de la obra.

Será por cuenta del contratista la negociación para utilizar las zonas de escombrera escogidas de común acuerdo o por él mismo. Si la autoridad ambiental considera inadecuado el sistema, el sitio de disposición de los desechos o la disposición final de los mismos y se requiere cambiar

Page 18: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

dicha disposición, esta orden no será motivo de pago adicional; la Interventoría podrá solicitar al Contratista los correctivos necesarios, sin que esta orden sea motivo de pago adicional. El contratista debe escoger sitios de escombrera que no perjudiquen intereses urbanos, tanto del municipio, como de terceros. Para la ejecución de las actividades de retiro y disposición de materiales sobrantes deben tenerse en cuenta las consideraciones de la norma.

El contratista deberá ejercer control adecuado sobre la disposición de materiales sobrantes del desmonte, limpieza, descapote demoliciones y excavaciones realizadas para la ejecución de las obras, para lo cual deberá presentar una relación diaria a la Interventoría donde se indique el tipo de vehículo utilizado para el transporte, capacidad de transporte, hora de despacho y llegada del vehículo, localización de la escombrera.

ACTIVIDADES QUE NO TIENEN MEDIDA NI PAGO POR SEPARADO

No habrá pago por separado para la realización de las siguientes actividades:

a. Utilización de la escombrera o escombreras autorizadas para la disposición de los materiales sobrantes de residuos de campamentos.

b. Los costos por derechos de escombrera y el acondicionamiento que estos sitios requieran.

El material excavado será retirado del área del proyecto a un botadero autorizado por las autoridades ambientales. La operación del equipo de transporte hasta la escombrera deberá ajustarse a los requisitos exigidos por las autoridades de tránsito y ambientales. Las multas, sanciones, impuestos o derechos que genere esta operación, serán de plena responsabilidad del contratista.

ACTIVIDADES QUE SE MIDEN Y PAGAN DE ACUERDO CON OTRAS ESPECIFICACIONES

Los trabajos en los cuales se referencia “incluye cargue y retiro de sobrantes” no serán tenidos en cuenta para la totalización de este ítem, ya que en el respectivo análisis unitario está incluido el cargue y transporte a botadero, tanto como su disposición final.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) medido en banco. El precio de este ítem incluye la mano de obra, herramienta y equipo adecuado para el cargue, retiro y transporte del material excavado, los pagos de derechos de botaderos y todos los costos directos del contratista necesarios para la realización de esta actividad. El valor de este ítem incluirá todas las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 19: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

3. REALIZAR OBRAS DE DRENAJE

3.1. TUBERÍAS

Esta especificación se refiere a las actividades de suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tubería para alcantarillado, con los diámetros, alineamiento, cotas y pendientes mostrados en los planos del proyecto. Comprende además la construcción de la cimentación y el empotramiento definidos para el proyecto, el suministro de materiales y la construcción de las juntas entre tubos y las conexiones de la tubería a cámaras, cabezotes u otras obras existentes o nuevas.

La posición de las redes de alcantarillado en las vías públicas debe obedecer a lo indicado en la especificación.

La tubería utilizada para la construcción de alcantarillados será la indicada en los planos de diseño y debe cumplir con las normas técnicas referenciadas en la especificación correspondiente a cada material en la versión vigente al momento de la construcción (NTC, ASTM, ISO, etc.). La tubería será inmune al ataque de los elementos presentes en el agua que se va a transportar. La superficie interior de los tubos será lisa y uniforme, libre de resaltos que puedan perturbar la continuidad del flujo. Los requisitos de diseño, la rigidez, los espesores de pared, los diámetros y tolerancias, los ensayos, los criterios de aceptación y rechazo y el rotulado, serán los definidos en las normas técnicas exigidas para cada tipo de tubería.

Los ensayos exigidos en las normas técnicas se realizarán a los lotes de tubería entregados en obra. Se entenderá por lote el conjunto de tubos de un mismo diámetro fabricados en una misma fecha. En ningún caso se utilizarán menos de tres especímenes por lote para la realización de un ensayo. Los costos de los ensayos, de los materiales examinados y del transporte al laboratorio aprobado por la Interventoría, serán de cuenta del Contratista y se considerarán incluidos en el precio del ítem suministro, transporte e instalación de tubería.

Para el recibo de los tramos de tubería instalada se realizarán los ensayos de infiltración y estanqueidad.

El número de tubos para ensayar por lote deberá ser el especificado en la norma técnica sin que sea inferior al medio por ciento (0,5%) del número de tubos, ni a tres (3) ejemplares por ensayo.

El Contratista tomará las precauciones necesarias para prevenir daños a las tuberías durante su transporte y descargue. La Interventoría rechazará los tubos que presenten grietas o imperfectos tales como hormigueros, textura abierta o extremos deteriorados que impidan la construcción de juntas estancas. Los tubos defectuosos serán marcados y retirados de la obra sin reconocer su costo.

Los diámetros indicados en los planos de diseño corresponden a los diámetros internos mínimos que debe garantizar el Contratista.

Se utilizarán juntas flexibles para la unión de la tubería de tipo circular que garanticen la continuidad del flujo y la estanqueidad del conjunto.

NORMAS GENERALES PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO

La instalación de la tubería debe realizarse de acuerdo con los planos de diseño y las normas de instalación correspondientes. Las tuberías de concreto se instalarán según la norma NTC 1259. La instalación de tubería PVC deberá realizarse cumpliendo la norma NTC 2795 y la instalación de tubería de fibra de vidrio se realizará según la norma NTC 3878.

Page 20: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

CIMENTACIÓN DE LAS TUBERÍAS

La cimentación de la tubería deberá construirse con los materiales y la geometría indicados en los planos del proyecto. El cuerpo del tubo y la campana, en caso de tenerla, deben quedar totalmente apoyados en la cimentación. Para el logro de la anterior condición se abrirá un nicho debajo de cada campana que permita el apoyo completo del tubo. Cuando el nivel freático se encuentre por encima del nivel de la cimentación se deberá abatir utilizando los métodos propuestos por el Contratista y aprobados por la Interventoría (pozos de alivio, bombeo, etc.). Se tendrá especial cuidado con el control de la flotación de la tubería.

Si el fondo de la zanja presenta suelos expansivos, blandos o sueltos se procederá a sobreexcavar para reemplazar estos suelos con material de base o sub-base granular con un espesor no inferior a 0,15 m hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.

En los planos del proyecto debe establecerse el tipo de cimentación para cada uno de los tramos según la clase de tubería que se especifique, las cargas a que vaya a estar sometida la red, el tipo de material nativo y de lleno, así como otras condiciones de instalación o cimentaciones para condiciones especiales de apoyo como llenos reforzados.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA

La tubería se colocará en forma ascendente desde la cota inferior y con los extremos acampanados dirigidos hacia la cota superior. El fondo de la tubería se deberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en los planos del proyecto.

Antes de iniciar la colocación, los tubos serán limpiados cuidadosamente de lodos y otras materias extrañas, tanto en la campana como en el espigo.

Cuando la zanja quede abierta durante la noche o la colocación de tuberías se suspenda, los extremos de los tubos se mantendrán parcialmente cerrados para evitar que penetren basuras, barro y sustancias extrañas, pero permitiendo el drenaje de la zanja.

JUNTAS DE LAS TUBERÍAS

Las uniones serán las especificadas por el fabricante para el tipo de tubería que se va a utilizar y se atenderán durante el proceso de instalación las instrucciones dadas por el mismo. Las juntas serán herméticas e impermeables y estarán libres de fisuras, imperfecciones, aceite o materiales extraños que afecten su comportamiento. Los lubricantes utilizados para la colocación de empaques, en caso de requerirse, deben ser los especificados por el fabricante de la tubería, en ningún caso se usarán materiales derivados del petróleo.

Las uniones de caucho y sus sellantes se almacenarán en sus empaques y no se expondrán a los rayos del sol, grasas y aceites derivados del petróleo, solventes y sustancias que puedan deteriorarlos.

NIVELACIÓN

Antes de proceder con el lleno de las zanjas, la nivelación de todos los tramos de tubería instalados será revisada con comisiones de topografía, dejando registro de los levantamientos realizados.

El error máximo tolerable en las cotas de batea por cada tramo de 10 m de tubería colocada será:

Para pendientes entre el 0,1% y el 1,0% se admitirá un error proporcional entre 1,0 mm y 10,0 mm.

Para pendientes entre el 1,0% y el 5,0% el error será hasta 15,0 mm.

Page 21: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Para pendientes mayores del 5,0%, hasta 20,0 mm.

Para el chequeo de tramos con longitud menor a 10,0 m el máximo tolerable será proporcional a los valores anteriores.

Para el chequeo de dos tramos consecutivos el error acumulado será menor al máximo permitido para el tramo de mayor longitud.

El error máximo acumulado para la tubería colocada entre dos cámaras consecutivas no excederá 20,0 mm.

Las anteriores tolerancias no serán aplicables cuando así se especifique en el plano de diseño, por ejemplo en el caso de tuberías de entrada y salida de estructuras de alivio.

RELLENO DE LAS ZANJAS

El relleno de la zanja se podrá iniciar sólo cuando la Interventoría lo autorice con base en la revisión de la nivelación y la cimentación. La utilización de equipo mecánico para la compactación de los rellenos sólo se permitirá una vez se haya alcanzado una altura de 0,30 m sobre la clave de la tubería.

Por debajo de este nivel se utilizarán pisones manuales.

El lleno de las zanjas se hará simultáneamente a ambos lados de las tuberías, de tal manera que no se produzca desequilibrio en las presiones laterales.

PRUEBAS DE INFILTRACIÓN Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERÍA

El Contratista, en presencia de la Interventoría, probará la impermeabilidad y estanqueidad de las tuberías instaladas con el objeto de corregir las infiltraciones o fugas que se presenten.

Estas pruebas deberán realizarse una vez se termine de instalar el tramo y se construyan las cámaras de ambos extremos. El Contratista avisará oportunamente la fecha en la cual efectuará las pruebas de infiltración y estanqueidad, actividad para la cual suministrará los equipos, accesorios y el personal que se requiera. Será requisito necesario para el pago final de uno o más tramos de tubería instalada, el que las pruebas hayan sido efectuadas con resultados satisfactorios.

El tiempo mínimo para las pruebas será de 4 horas, con lecturas a intervalos de 30 minutos. Al calcular la longitud de tubería que contribuye con infiltración o fugas, se incluirán las longitudes de las conexiones domiciliarias si las hubiera, en la longitud total. Las domiciliarias y la tubería deberán taponarse adecuadamente.

1. Prueba de infiltración. La prueba de infiltración se realizará cuando el nivel freático está por encima de las tuberías una vez conformados los llenos. Consiste en medir la cantidad de agua infiltrada en un tramo de tubería taponada en ambos extremos, superior e inferior. La medición del agua se hará por cualquier método que garantice una precisión aceptable. Antes de iniciar la prueba, el tramo de tubería que va a ensayarse se dejará saturar de agua para evitar que la absorción por la tubería de concreto afecte los resultados. Una vez producida la saturación se procederá a extraer el agua de la tubería con el fin de iniciar la prueba.

2. Prueba de estanqueidad. Se efectuará la prueba de estanqueidad mediante sello provisional del alcantarillado en la cámara situada en el extremo inferior del tramo que va a probarse, y luego llenando la red con agua hasta una altura de 0,30 metros por encima de la clave, en la cámara de la parte superior del tramo que se prueba. La fuga será la cantidad medida de agua que sea necesario agregar para mantener el nivel a esa altura.

Page 22: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

3. Criterio de aceptación. Una vez realizadas las pruebas, el criterio de aceptación de la tubería será el que se indica en la siguiente tabla. La infiltración o fuga máxima permisible, en litros por hora por metro de tubería, será el indicado en la siguiente tabla:

Diámetro de la tubería Valor Máximo de infiltración o fuga

l/h/m

160 mm ( 6") 0.14

200 mm ( 8") 0.19

250 mm (10") 0.23

315 mm (12") 0.28

375 mm (15") 0.36

450 mm (18") 0.42

500 mm (20") 0.47

600 mm (24") 0.56

El exceder los valores anotados será motivo para rechazar la instalación de la tubería, y por lo tanto el contratista debe proceder a hacer las reparaciones en las juntas o inclusive a variar el sistema y material de la junta, si esto se requiere, bajo su costo y responsabilidad hasta corregir los defectos encontrados.

TUBERIAS DE PVC PARA ALCANTARILLADO

Esta especificación comprende las condiciones generales sobre el suministro, transporte, instalación y forma de pago para la utilización de tubería de policloruro de vinilo (PVC) para alcantarillado. El Contratista deberá suministrar el certificado de conformidad con la norma técnica, expedido por la entidad competente, para todos los lotes de tubería de PVC suministrados para la obra.

Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a transporte, almacenamiento e instalación de las tuberías.

Los extremos de los tubos deben tener un corte normal a su eje con una desviación máxima equivalente al 0,6 % del diámetro nominal. La tubería deberá cumplir todos los requisitos dimensionales, de rotulado y ensayos establecidos en la normas técnicas especificadas.

Los tubos de PVC rígido deberán cumplir con la norma NTC 1748 (ASTM D 3034) para diámetros comprendidos entre 150 mm y 375 mm (6” a 15”) y la norma ASTM F 679 para tubos con diámetros entre 450 mm y 675 mm (18”a 27”). El material de la tubería de PVC debe corresponder a lo indicado en la norma NTC 369. La relación diámetro espesor (RDE) dependerá de las condiciones del suelo y de la cimentación y la profundidad de instalación para cada uno de los tramos del proyecto.

DIMENSIONES

Las dimensiones de los tubos corresponderán a las establecidas en la norma técnicas para diámetros, espesores y campanas. Los diámetros que aparecen en los planos corresponden al diámetro interno mínimo que el Contratista debe garantizar en la tubería instalada.

Page 23: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Los tubos suministrados tendrán una longitud de 6 m con una tolerancia de 0,2 %. El Contratista podrá presentar para aprobación de la Interventoría una propuesta alterna con diferente longitud y conservando la tolerancia.

En la tubería de diámetro menor a 375 mm las dimensiones se medirán de acuerdo con lo indicado en la norma NTC 3358. En la tubería de pared sólida con diámetros mayores de 375 mm este se medirá según lo indica la norma ASTM D 2122. Las dimensiones de las tuberías de pared estructural deben corresponder a las exigidas en la norma ASTM F 794.

INSTALACIÓN

La instalación de la tubería deberá realizarse de acuerdo con la norma NTC 2795 y los planos de diseño. Deberá tenerse un control especial en la compactación del material colocado en la zona de tubería.

Cuando se efectúe el lleno alrededor de la tubería se tendrá especial cuidado con esfuerzos excesivos de compactación, para evitar que se produzca pandeo y aplastamiento en los tubos.

La deflexión vertical máxima permisible para aprobar la tubería colocada será el 3 % del diámetro interno original de la tubería. Esta medición final para recibo se realizará una vez conformado el lleno completo y sometida la tubería a las cargas vivas definitivas.

UNIONES

Se utilizarán uniones mecánicas con sello elastomérico. Las uniones cumplirán con la norma ASTM D 2321 o ASTM F 794. Y los sellos con la norma ASTM F 477o ASTM D 3212 según el tipo de tubería que se esté utilizando en obra.

SUMINISTRO Y ALMACENAJE EN OBRA

El Contratista es responsable del manejo y almacenamiento de la tubería en la obra. Estas actividades deben realizarse atendiendo las recomendaciones dadas por el fabricante para la descarga y manipulación, almacenaje, transporte y montaje.

Cuando la tubería llegue a la obra, se llevará a cabo una inspección preliminar y general verificando que no se haya presentado un desplazamiento o fricción en el proceso de transporte. Si esto ocurriera será necesario inspeccionar cada tubo tanto interior como exteriormente. Se rechazarán los tubos imperfectos o defectuosos.

INSPECCIÓN

Toda la tubería suministrada estará sujeta a inspección y prueba por parte de la interventoría en cualquier momento anterior a la aceptación. Para ello el Contratista, sin cargo adicional, proporcionará todas las facilidades y asistencia necesarias para facilitar a la Interventoría la realización del examen correspondiente.

ENSAYOS

El Contratista hará entrega a la Interventoría de los protocolos de los ensayos realizados a los lotes de tubería que se instalarán en la obra. Además, suministrará las muestras, los equipos, las instalaciones y el personal necesario para realizar los ensayos adicionales solicitados por la Interventoría.

El plan de muestreo corresponderá al indicado en las normas técnicas o al convenido con la Interventoría. Los ensayos exigidos para la aceptación de la tubería son: Aplastamiento transversal, resistencia al impacto, rigidez, impermeabilidad de las uniones y calidad de extrusión

Los ensayos se realizaran de acuerdo con lo indicado en las normas técnicas correspondientes.

Page 24: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Los criterios de aceptación o rechazo serán los indicados en la norma.

Para las tuberías de perfil estructural fabricados con proceso de extrusión deben solicitarse los protocolos de prueba del ensayo de tensión en la junta realizado para los lotes recibidos en obra.

El Contratista deberá seguir todas las recomendaciones dadas por el fabricante para la instalación, manejo y almacenamiento de la tubería, y asumirá todos los riesgos por la no aceptación de material dañado o defectuoso.

Medida y forma de pago.

La unidad de medida será el metro lineal (m), considerando la longitud real de tubería de PVC instalada entre los bordes internos de cámaras de inspección. En caso de utilizarse accesorios a lo largo de la red se descontará para el pago la longitud de los mismos. El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea

En el pago de la instalación se incluyen los hidrosellos de caucho, el acondicionador o uniones dependiendo del diámetro de la tubería y lubricantes.

3.1.1. TUBERIA PVC Ø 315 mm (Incluye accesorios, hidrosellos y lubricante) 12"

3.2. POZOS DE INSPECCION

3.2.1. PLACA EN CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI PARA POZO DE INSPECCION TIPO I (Ø=

1.20 m), SIN REDUCCION, INCLUYE TAPA ARO EN HF 63 CM TIPO PESADO.

Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir las coronas de concreto y las tapas empleados en los pozos.

El conjunto comprende dos (2) elementos básicos: la tapa propiamente dicha y el anillo para los pozos de inspección, ambos elementos deben cumplir la norma NTC 1393 Tipo A. El tipo de tapa es aro HF 63 cm tipo pesado núcleo en concreto. El Contratista debe garantizar la resistencia de la placa y la tapa con los ensayos exigidos por la norma técnica bajo la cual se fabrican estos elementos y a los valores indicados en esta especificación.

El anillo irá unido con mortero al cilindro del pozo. Con el objeto de permitir la entrada de aire y la salida de gases la tapa contará con cuatro orificios de 1” de diámetro, dos a cada lado, y separados entre ellos 10 cm. La tapa debe contar con tres (3) pestañas en HF de 6 cm que darán un mayor soporte al núcleo de concreto reforzado.

MATERIALES.

1. Concreto. El concreto para el vaciado de los elementos tendrá como mínimo una resistencia a la compresión de 3000 psi. Se debe utilizar una relación agua cemento no mayor de 0,4 que garantice la resistencia y acabados especificados. El cemento utilizado cumplirá las normas NTC 121 y NTC 321. Los agregados cumplirán la norma NTC 174 y el agregado grueso tendrá un tamaño máximo de 12,5 mm (½“). El curado del concreto debe hacerse conforme a las normas técnicas.

2. Refuerzo. El acero de refuerzo y los ganchos cumplirán la norma NTC 161 y NTC 2289. Los

niples que servirán de guía al gancho de la tapa serán de acero galvanizado de 25 mm (1") de diámetro.

El recubrimiento mínimo del refuerzo será de 20 mm. El cruce de las varillas de la tapa estará libre de soldaduras.

Page 25: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

3. Aditivos. La utilización de incorporadores de aire o aditivos, que permitan mejorar la durabilidad u otras propiedades del concreto, requiere una justificación técnica y la aprobación de la entidad contratante

DIMENSIONES Y TOLERANCIAS

La Interventoría debe realizar el análisis dimensional de todas y cada una de las dimensiones definidas en los planos y en las especificaciones, a partir de por lo menos tres medidas de cada una de ellas, con aproximación al milímetro.

Se aceptan las siguientes tolerancias:

Altura: debe ser la especificada en el diseño, la tolerancia de esta medida será +/- 2 mm.

Circularidad: al efectuar cuatro mediciones del diámetro de la tapa en cualquier punto de la circunferencia, no deben diferir entre sí en más de 5 mm, y la variación de la medida de dos diámetros tomados a 90 grados no debe ser mayor de 5 mm.

Diámetro nominal: debe ser el especificado en el diseño, la tolerancia será de +/- 5 mm.

La superficie de la tapa que descansa sobre el aro base no debe presentar ninguna distorsión que pueda producir un asiento no uniforme de la tapa. Esta condición debe ser examinada en una superficie plana.

PESO Y RESISTENCIA

Las tapas deben tener una masa de mínimo 63 kg que garantice su posición en los aros al paso de vehículos y debe resistir una carga igual o mayor a 8000 Kg verificada en el ensayo de resistencia a la flexión especificado en la norma NTC 1393.

ACABADO

Al ser sometidas a la inspección visual a las tapas debe aplicárseles pintura bituminosa y deben presentar un acabado uniforme, su superficie debe ser lisa y no presentar fisuras.

ROTULADO

Para permitir identificar los lotes, las tapas llevarán impresa la fecha de fabricación, el nombre del fabricante y la información indicada en la normatividad vigente. Se entiende por lote el conjunto de tapas enviadas a la obra que tengan la misma fecha de fabricación.

ENSAYOS

1. Resistencia a la compresión. Para controlar la resistencia a la compresión de los concretos utilizados para la realización del conjunto tapa anillo, se tomarán cilindros de cada lote de fabricación. Los cilindros se ensayarán según la NTC 673(ASTM C 39) y se utilizarán los criterios de aceptación enunciados en la NTC 1393. Se ensayarán mínimo cuatro (4) cilindros por cada cincuenta (50) tapas de un mismo lote de tapas; si el lote tiene menos de cincuenta tapas se utilizarán los criterios de muestreo para mezclas de concreto de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. La Interventoría podrá solicitar un número adicional de ensayos y los protocolos de las pruebas realizadas por el fabricante de tapas cuando lo considere conveniente.

2. Resistencia a la flexión de las tapas. Se realizará el ensayo de resistencia a la flexión al menos al 5% de las tapas de cada lote suministradas por el Contratista, sin que el número de ensayos sea inferior a dos. La carga resistida por la tapa debe ser mayor a 8000 kg y una resistencia a la flexión de 31 kg/cm2. El Contratista entregará a la Interventoría los protocolos de las pruebas realizadas a los lotes de tapas entregados.

3. Verificación de dimensiones, peso y acabados. Se realizará según lo establece la norma técnica para cada uno de los lotes entregados en obra.

Page 26: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Medida y forma de pago.

Las placas con Aro HF 63 cm tipo pesado núcleo en concreto se pagaran por unidad (u), su precio incluye el suministro, transporte y colocación de las tapas y los aros de apoyo; el suministro, transporte, armada de formaleta y colocación del concreto; el suministro, transporte, corte, figuración y colocación del hierro PDR – 60 para el refuerzo y platinas o aros; los ganchos, niples, orificios de ventilación, rotulado, pintura, los ensayos y los materiales, la entrega de los protocolos de pruebas, herramientas, mano de obra, equipos y demás costos directos e indirectos en que incurra el Contratista para la correcta ejecución de esta actividad

3.2.1. BASE Y CAÑUELA EN CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI PARA POZO DE INSPECCION

TIPO I (Ø= 1.20 m)

Esta especificación se refiere a la construcción de la base y la cañuela del pozo, para ser el soporte y llevar el agua hasta la tubería de salida. La resistencia a la compresión del concreto utilizado para la construcción de la base y cañuela será de 21 Mpa (210 kg/cm2).

La cimentación consistirá en una base de concreto reforzado con un diámetro tal que sobresalga 0,10 m perimetrales de la pared exterior del cilindro. Sobre esta base se construirán las cañuelas de transición esmaltadas, cuya forma será semicircular con pendiente uniforme entre la tubería de entrada y salida. La profundidad mínima de la cañuela será igual a la mitad del diámetro interior del tubo, haciendo las respectivas transiciones cuando haya cambio de diámetro entre la tubería de llegada y de salida.

Medida y forma de pago.

La unidad de medida por la construcción de la base y cañuela es la unidad (u). El contratista incluirá la mano de obra, herramientas, formaleta, concreto, acero, impermeabilizante, y los demás materiales necesarios para hacer la base y cañuela con las indicaciones dadas en los planos.

3.2.2. CILINDRO EN CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI CON PLACA DISIPADORA PARA POZO

DE INSPECCION Ø=1.20 m

Esta especificación se refiere a la fabricación de los cilindros de concreto reforzado para pozos de inspección, Tipo I (Øi 1.20 m). La resistencia a la compresión del concreto utilizado será de 21 MPa (210 kg/cm2) y el acero de refuerzo utilizado para la construcción de este cilindro será del tipo PDR 60.

Los ensayos de resistencia a la compresión del concreto se harán sobre cilindros compactados y curados de acuerdo con la norma NTC 550 y sometidos a ensayo de acuerdo con los procedimientos descritos en la norma NTC 673.

Los cilindros con placa disipadora son construidos para pozos que hacen parte de un sistema de alcantarillado que transporta un gran volumen de agua, esto con el fin de que el pozo no sufra ningún daño estructural o se presenten filtraciones de agua. La función de la placa es recibir la descarga de agua y disipar la fuerza con la que ingresa al pozo.

La placa disipadora debe ser anclada transversalmente al pozo y su construcción se realizará según los detalles mostrados en los planos.

Page 27: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

La placa disipadora al igual que el pozo son construidas en concreto reforzado con hierro PDR -60 y sobre ellas debe aplicarse un aditivo para impermeabilizar la estructura.

PELDAÑOS

Las cámaras de inspección estarán provistas de ganchos para facilitar su inspección y los trabajos de mantenimiento, espaciados y figurados. Deben colocarse dos ganchos adicionales en extremos diametralmente opuestos del cilindro para permitir al personal de inspección sostenerse al ingresar a la cámara, y además ganchos en la parte inferior del cilindro y alrededor de éste, que permitan al personal apoyarse en ellos para desarrollar las labores de inspección y limpieza.

Los ganchos serán de barras corrugadas de acero y tendrán una resistencia de 6000 MPa (60000 kg/cm2, grado 60) y cumplirán la norma NTC 2289 en su versión vigente. Se les aplicará una capa de removedor de óxido, luego dos capas de base anticorrosiva y finalmente dos capas de acabado de pintura epóxica amarilla sin disolver.

Los ensayos de carga vertical y horizontal para peldaños en cámaras de inspección, se deben realizar de acuerdo con los procedimientos de la norma ASTM C 497M sección 10. El Contratista debe suministrar todas las facilidades y el personal necesario para la realización de los ensayos especificados. La carga vertical debe ser de 3600 N y la carga horizontal debe ser de 1800 N.

El peldaño será aceptado si cumple con los siguientes requisitos:

El peldaño permanece sólidamente empotrado después de aplicar la carga horizontal durante el ensayo.

El peldaño mantiene una flexión permanente igual o menor que 13 mm, después de la aplicación de la carga vertical durante el ensayo.

No es evidente ninguna grieta o fractura del peldaño, ni fisuras del concreto.

Los ganchos deben estar separados verticalmente uno del otro cada 0,40m.

UNIÓN CÁMARA TUBERÍA

Debe garantizarse un sello hermético y flexible entre la tubería y la cámara de inspección. El ensamble de la tubería debe tener un acabado final adecuado en la pared de la cámara. Estas uniones se harán con materiales elásticos que soporten una presión hidrostática mayor o igual a 70 KPa.

Medida y forma de pago.

La unidad de medida por la construcción del cilindro impermeabilizado es el metro lineal (m). El contratista incluirá la mano de obra, herramientas, formaleta, concreto, acero, impermeabilizante, y los demás materiales necesarios para la construcción del cilindro con placa disipadora con las indicaciones dadas en los planos.

3.2.3. NIVELACION DE POZO DE INSPECCION

El contratista nivelara la placa superior del pozo existente a la rasante de la nueva vía construida, cumpliendo con la normatividad competente para pozos de inspección. Este ítem no contempla el suministro de la tapa de inspección y el concreto se pagara por separado en el ítem correspondiente.

Page 28: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

Medida y forma de pago.

La unidad de medida es la unidad (u) de estructura nivelada, debidamente terminada y aprobada por la interventoría. El contratista incluirá la mano de obra, herramientas, formaleta, acero, mampostería, y los demás materiales necesarios para la nivelación del pozo de inspección de acuerdo con las cotas del proyecto.

3.3. SUMIDEROS

SUMIDEROS LATERALES Y TRANSVERSALES

Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las aguas de escorrentía que fluyen por las cunetas o sobre las vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados pluviales. Los diferentes tipos de sumideros deben ser construidos en concreto de 3000 PSI con acero de refuerzo, de acuerdo a los detalles mostrados en los planos.

REJILLA PARA SUMIDERO

Elemento superior para estructuras de captación de escorrentía superficial que cumple las funciones de impedir el paso e ingreso al sistema de alcantarillado de elementos flotantes o sólidos grandes.

En la fábrica donde se elabora la rejilla de hierro fundido debe aplicársele pintura anticorrosiva y esmalte color negro para que se mantenga en óptimas condiciones. Las medidas de la rejilla varían según el tipo de sumidero al que se le esté haciendo la instalación.

MARCO PARA REJILLA

Elemento rectangular que sirve de separación entre el pavimento y la rejilla para evitar que se adhieran.

Medida y forma de pago.

La medida y pago del sumidero lateral será la unidad (u) y para el caso de los sumideros transversales será el metro lineal (m). Deberán incluir el suministro de toda la mano de obra, rejillas en hierro fundido y ángulo, concreto y refuerzo, y demás materiales necesarios para ejecutar esta parte de la obra de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones, las normas y las indicaciones suministradas en los documentos del proyecto o por la interventoría.

Los tipos de sumideros a los que aplica esta especificación son:

3.3.1. SUMIDERO LATERAL SL-200 EN CONCRETO DE 3000 PSI Y REJILLA EN HIERRO FUNDIDO

3.3.2. SUMIDERO TRANSVERSAL EN CONCRETO DE 3000 PSI Y REJILLA EN HIERRO FUNDIDO

3.3.3. NIVELACION DE SUMIDEROS

El contratista nivelara la rejilla del sumidero existente en el nivel adecuado con respecto a la nueva cota de la rasante. Durante el proceso constructivo se debe tener en cuenta eliminar el concreto deteriorado, mal adherido, fisurado y carbonatado (escarificación del concreto), mediante picado hasta llegar a concreto sano y firme. Adicionalmente, la superficie del concreto debe quedar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvo, residuos, lechada de cemento y otras sustancias extrañas. Lo anterior con el fin de aplicar un producto que sirva como puente de adherencia entre el concreto existente y el nuevo concreto que se utilizará para realizar el realce de los muros del sumidero. Previo al vaciado del concreto nuevo, se debe

Page 29: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

realizar el armado de una vigueta perimetral conformada por cuatro varillas de φ3/8” longitudinales y estribos φ1/4” espaciados cada 0.05 m, con un recubrimiento mínimo de 0.025m. Así mismo, se debe instalar y nivelar el marco de la rejilla con sus respectivos anclajes.

Medida y forma de pago.

La medida y pago para la nivelación del sumidero Lateral o Transversal será el metro lineal (m).

3.4. CONCRETOS

Este trabajo consiste en la construcción de las obras de concreto simple, ciclópeo, reforzado, que forman parte de estructuras de drenaje y obras misceláneas; comprende el suministro y transporte de materiales, equipos, elementos varios, mano de obra, así como el suministro, transporte y colocación de formaletas, preparación y vaciado de mezclas, acabado v curado del concreto. Los cuales deben ejecutarse conforme a las normas, procedimientos y especificaciones prescritas en el Código Colombiano de Diseño y Construcción Sismo-Resistente (NSR-10) y la especificación Invias 630-13 y 640-13.

3.4.1. CONCRETO CICLOPEO 2500 PSI

El concreto ciclópeo se compone de concreto simple de 2.500 PSI y agregado ciclópeo (Rajón) en proporción del 60% concreto y 40% rajón del volumen total, como máximo.

Medida y forma de pago.

La cantidad a pagar se realizará por metro cubico (m3).

3.4.2. CONCRETO REFORZADO CLASE D 3000 PSI, PARA CABEZOTE DE ENTREGA

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado y acabado de los concretos de cemento hidráulico, así como el acero de refuerzo a utilizar en la construcción de los cabezotes, de acuerdo con los planos y demás documento del proyecto y las instrucciones del interventor.

Los cabezotes son estructuras que permiten la descarga adecuada y técnica de caudales provenientes de la red de alcantarillado a las corrientes permanentes de agua.

El concreto utilizado tendrá una resistencia de 3000 PSI. Para evitar socavación y problemas posteriores de operación es necesario complementar los cabezotes con la construcción de las estructuras de disipación de energía necesarias (escalas, canales con disipadores, etc.) diseñadas para descargar adecuadamente el flujo proveniente de la red hasta el nivel de la corriente. Antes de la construcción debe verificarse con la Interventoría la posición definitiva del cabezote de tal forma que se garantice estabilidad de la estructura a largo plazo, la descarga en un ángulo adecuado (nunca en contracorriente o perpendicular), el nivel adecuado de la descarga (no sumergida), la no obstrucción del cauce en periodos de crecientes

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem comprende la mano de obra, herramientas menores, equipo y los materiales para la elaboración y disposición del concreto y el acero de refuerzo, que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 30: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

4. CONSTRUIR ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

Este trabajo se refiere a la construcción de una estructura de pavimento rígido, la cual incluye una actividad previa, correspondiente a la adecuación de la superficie de apoyo de la estructura de pavimento, sobre la cual se dispone la capa granular y posteriormente se construyen las losas de concreto hidráulico con su tiempo de curado, las juntas respectivas incluyendo el corte y sellado; y las demás actividades necesarias para su correcta construcción, de acuerdo con los alineamiento, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto o ajustado por la interventoría. Las especificaciones de los materiales, equipos y ejecución de los trabajos, se encuentran contenidas en los Capítulos 3, 5 y 6 Normas y Especificaciones 2012 INVIAS.

4.1. CONFORMACION Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE

Este trabajo consiste en la conformación, la renivelación y compactación del afirmado existente, sin adición de material.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cuadrado (m2). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

4.2. SUBBASE GRANULAR

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación, humedecimiento o aireación, extensión y conformación, compactación y terminado de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor. Ver especificación Invias 320-13

Para los efectos de estas especificaciones, se denomina subbase granular a la capa granular localizada entre la subrasante y la placa de concreto hidráulico, sin perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen otra utilización.

Los agregados para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los requisitos indicados en la especificación Invias 300-13 para dichos materiales. Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se indican en la especificación Invias 320-13

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cúbico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 31: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

4.3. CONCRETO CLASE D (210 Kg/cm2), 3000 PSI

Este trabajo consiste en la colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, con resistencia a la compresión de 3000 PSI utilizado para la construcción de las losas de acuerdo con los planos del proyecto, especificación Invias 500-13 y las instrucciones del Interventor

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cubico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

CONCRETROS MR

Este trabajo consiste en la colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, con resistencia a la flexión MR 3.5 Mpa y 4.2 Mpa utilizado para la construcción de las losas, de acuerdo con los planos del proyecto, especificación Invias 500-13 y las instrucciones del Interventor.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cubico (m3). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

4.4. CONCRETO MR 3.5 Mpa

4.5. CONCRETO MR 4.2 Mpa

CANASTILLA PARA ACEROS DE TRANSFERENCIA

Se refiere al suministro, fabricación, instalación y fijación de las canastillas metálicas que se utilizarán para soportar, separar, alinear y fijar las dovelas de refuerzo de las juntas transversales de los pavimentos construidos en concreto hidráulico. Estas canastillas se construirán en varilla lisa de 3/4”, 7/8” 1” (En función del espesor de la losa) y conformada en grafil de 6 mm, según configuración y dimensiones definidas en los documentos del proyecto o por la Interventoría. Dentro del control de calidad de estas canastillas metálicas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Revisar que las dovelas tengan el diámetro, longitud y separación especificados. • Revisar que el eje de las dovelas coincidirá con la mitad del espesor de la losa. • Revisar el paralelismo entre dovelas y de éstas con la superficie del concreto hidráulico y con sus paredes laterales

De igual forma, aplica la especificación Invias 640-13

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro lineal (m). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 32: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

4.6. CANASTILLA EN ACERO DE REFUERZO (Barra lisa de 5/8", L=30 cm, c/30 cm), conformada en grafil de 6 mm. 4.7. CANASTILLA EN ACERO DE REFUERZO (Barra lisa de 3/4", L=30 cm, c/30 cm), conformada en grafil de 6 mm. 4.8. CANASTILLA EN ACERO DE REFUERZO (Barra lisa de 7/8", L=35 cm, c/30 cm), conformada en grafil de 6 mm. 4.9. CANASTILLA EN ACERO DE REFUERZO (Barra lisa de 1", L=40 cm, c/30 cm), conformada en grafil de 6 mm.

4.10. ACERO DE REFUERZO

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de barras de anclaje para la construcción de las juntas longitudinales de las placas de concreto del pavimento, en concordancia con los documentos del proyecto, la especificación Invias 640-13 y las instrucciones y recomendaciones dadas por el interventor.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por kilogramo (kg). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores descritas en la especificación referida y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

4.11. CORTE Y SELLADO DE JUNTAS

Esta especificación se refiere al corte mecanizado, oportuno y adecuado, de juntas transversales y longitudinales para el pavimento construido en concreto hidráulico, y de acuerdo a las modulaciones definidas por la Interventoría y al lavado, limpieza, secado y sellado de las juntas transversales y longitudinales. El detalle de las especificaciones generales, se encuentran contenidas en la especificación Invias 500-13.

El contratista será responsable de verificar el momento oportuno y preciso en que el concreto vaciado ha adquirido la resistencia necesaria para soportar sin daño las varias cargas generadas por la operación del equipo de corte y para soportar el corte mismo sin que se causen desbordes.

Para el corte de las juntas de concreto se deberán usar equipos con disco de diamante o de algún otro elemento que permita obtener resultados equivalentes y el personal que los opera debe ser idóneo para garantizar que dicha labor se desarrolle sin generar desportillamientos o agrietamientos en las zonas de corte.

El sistema de sellado de juntas deberá garantizar la hermeticidad del espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia al arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, de los solventes, de los rayos ultravioleta y a la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y elásticos

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro lineal (m). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 33: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

5. REALIZAR URBANISMO

5.1. SARDINEL PREFABRICADO EN CONCRETO DE 3000 PSI (80 X 20 X 50 CM)

El Sardinel es la individualización del extremo de la estructura de un andén, que a modo de muro, define el desnivel entre este y la vía, confina los materiales que lo componen y resiste el impacto de las llantas de los vehículos que circulan por la vía.

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de sardinel en concreto prefabricado de 3000 PSI de 80 x 20 x 50 cm, en los sitios y con las dimensiones, alineamientos y cotas indicados en los planos u ordenados por el Interventor.

En relación con la calidad del producto terminado, el Interventor no aceptará sardineles que presenten desperfectos de alineamiento o cuya sección transversal presente variaciones en ancho o altura con respecto a los señalados en los planos.

Todo sardinel de concreto donde los defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de la presente especificación o las planteadas por el interventor, deberá ser corregido por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a plena satisfacción de este.

Medida y forma de pago

La unidad de medida para el pago de este ítem será el metro lineal (m) correctamente instalado. En los costos directos deberá incluirse la mano de obra, maquinaria, equipo y todos aquellos que sean necesarios para la ejecución de esta actividad.

Es requisito para el pago, la ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación y el recibo de los mismos a satisfacción de la interventoría.

5.2. SARDINEL PREFABRICADO EN CONCRETO DE 3000 PSI (80 X 15 X 45 CM)

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de sardinel en concreto prefabricado de 3000 PSI de 80 x 15 x 45 cm, en los sitios y con las dimensiones, alineamientos y cotas indicados en los planos u ordenados por el Interventor.

En relación con la calidad del producto terminado, el Interventor no aceptará sardineles que presenten desperfectos de alineamiento o cuya sección transversal presente variaciones en ancho o altura con respecto a los señalados en los planos.

Todo sardinel de concreto donde los defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de la presente especificación o las planteadas por el interventor, deberá ser corregido por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a plena satisfacción de este.

Medida y forma de pago

La unidad de medida para el pago de este ítem será el metro lineal (m) correctamente instalado. En los costos directos deberá incluirse la mano de obra, maquinaria, equipo y todos aquellos que sean necesarios para la ejecución de esta actividad.

Es requisito para el pago, la ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación y el recibo de los mismos a satisfacción de la interventoría.

Page 34: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

5.3. CONCRETO DE 3000 PSI PARA PIEZAS DE AJUSTE EN ANDENES (E=10 CM)

En los límites de la intervención serán construidas en un concreto no inferior a 3000 PSI las franjas de remate o de ajuste. Se realizarán cortes cada 1.5 m para controlar la retracción de fraguado el cual deberá ser resanado con un mortero plástico.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) instalado y recibido a satisfacción de la interventoría

5.4. EMPRADIZACIÓN

Esta especificación hace referencia a la empradización en los sitios de descarga donde se deben construir obras hidráulicas y que deben protegerse contra la erosión; tal y como se especifica en los documentos del proyecto o se ordena por parte de la interventoría.

Los materiales a usar son:

• Tierra Vegetal

La tierra vegetal para empradizar será un suelo fértil procedente de tierra cultivada, con buenas características de drenaje, libre de materia pétrea mayor de 20 mm, raíces, maleza y otros.

• Cespedones

Los cespedones, cuando se autorice su uso, deben provenir de campos sanos, libres de maleza y elementos perjudiciales. La tierra vegetal del cespedón debe cumplir con lo especificado anteriormente para este material.

• Fertilizantes

Los fertilizantes a emplear podrán ser de cualquier marca comercial aprobada por la interventoría, conocida por su calidad y que contenga nitrógeno, ácido fosfórico y potasa en las proporciones adecuadas. Si lo autoriza la interventoría, se podrá usar estiércol muy descompuesto libre de sustancias perjudiciales y desmenuzadas o pulverizadas.

• Control de Calidad

En las implantaciones de cespedón se debe lograr un cubrimiento del 95%.

• Implantación de Cespedones

Los cespedones deben arrancarse en cuadros de aproximadamente 40 x 40 cm, cuidando de efectuar una operación limpia y evitando todo daño a las raíces.

La manipulación y transporte de los cespedones debe hacerse de manera que se eviten daños producidos por las corrientes de aire, quemaduras del viento, secado o cualquier otra causa.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cuadrado (m2). El valor de este ítem incluirá el equipo, herramientas, materiales y mano de obra que requieran las labores anteriormente descritas y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría que a su criterio sean necesarios para la correcta ejecución de esta tarea.

Page 35: ESPE IFI A IONES TÉ NI AS DE ONSTRU IÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE PAVIMENTO RIGIDO EN DIFERENTES

SECTORES DEL DISTRITO DE BARRANCABERMEJA

6. ELABORAR PMT y EGA

6.1. PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO La revisión del plan de manejo del tránsito- PMT para la etapa de construcción incluirá las siguientes actividades:

• Área de influencia del proyecto e información sobre el sentido de circulación de las vías que podrían servir para desviar el tránsito.

• Vías aledañas a la zona del proyecto, los usos del suelo y los posibles impactos que se podrían presentar por la desviación del tráfico por estas vías.

• Revisión de la señalización temporal y el esquema de desvíos considerando el manejo del tránsito, el transporte público, y los peatones.

El PMT se basa en lo contenido en el Manual de Señalización Vial - Dispositivos para el control del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, del Ministerio de Transporte, edición 2015 (Resolución 1885 del 17 de junio de 2015).El responsable de la revisión, actualización y retroalimentación del Plan de Manejo de Tránsito será el contratista y la autoridad de tránsito la responsable de aprobar dicho plan. El contratista deberá entregar: • Plan de manejo del tránsito durante la etapa de construcción • Esquemas de señalización temporal que muestre los diferentes desvíos de acuerdo con

las etapas constructivas. • Aprobación del plan de manejo del tránsito durante la etapa de construcción por parte de

la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja.

Durante el proceso constructivo de la obra, el contratista debe disponer los recursos humanos y logísticos para garantizar la implementación y puesta en marcha del PMT.

Medida y forma de pago.

La medida se hace por metro cuadrado (m2). El pago se hará de acuerdo al precio unitario establecido en la propuesta y recibido a satisfacción por la interventoría.

6.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se entiende por Gestión Ambiental, el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente, entendido el Medio Ambiente en su concepción holística que involucra tanto la dimensión natural que hace referencia a los elementos biofísicos (agua, aire, suelo, vegetación y fauna), como también a los aspectos socio – culturales, económicos – financieros, políticos – institucionales y físico – espaciales, sobre los cuales se fundamenta la dinámica regional de desarrollo.

El contratista, deberá dar cumplimiento a todos los requerimientos presentados en la Guía Ambiental (PAGA) de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo 5 – Lineamientos Ambientales

Medida y Forma de Pago

La medida se hace por metro cuadrado (m2). El pago se hará de acuerdo al precio unitario establecido en la propuesta y recibido a satisfacción por la interventoría.

ING. DIEGO ANDRES JIMENEZ ROA CPS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA