espacios de informalidad y movimientos sociales en madrid, 1968-2011

47
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968–2011 Carlos Jiménez Romera, [email protected] E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos Bogotá, septiembre de 2012.

DESCRIPTION

CARLOS JIMÉNEZ ROMERA – MADRID, ESPAÑA

TRANSCRIPT

Page 1: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Espacios de informalidad y movimientos

sociales en Madrid, 1968–2011

Carlos Jiménez Romera, [email protected]

E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

II Seminario Internacional Procesos Urbanos InformalesMejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos

Bogotá, septiembre de 2012.

Page 2: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Introducción

«Es sorprendente comprobar que, con excepción de Marx y Engels, los mismos que

relacionan con tanta lucidez los defectos de la ciudad industrial con el conjunto de

condiciones económicas y políticas del momento, no se mantengan en la lógica de

su análisis. Se niegan a considerar esas taras como el reverso de un nuevo orden, de

una nueva organización del espacio urbano, promovida por la revolución industrial y

el desarrollo de la economía capitalista. No piensan que la desaparición de un orden

urbano determinado implica la aparición de otro orden. Se anticipa así, con una rara

inconsecuencia, el concepto de desorden.» (Choay, 1965: 18–19)

Ilegalidad : proporciona mejores condiciones a base de incumplir la norma

Informalidad : proporciona peores condiciones de las previstas por la norma

Los barrios informales son la materialización en la ciudad de la pobreza

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 1 / 45

Page 3: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Marco teórico

Bienestar:alimentación, vestido,alojamiento, sanidad, educación,ocio, etc.

Calidad ambiental:vivienda, calle, barrio, ciudad,entorno natural, etc.

Identidad:conocimiento del lugar, sentidode comunidad (solidaridad,cooperación, apoyo mutuo),autonomía y participaciónpolítica, etc. Fuente: Alguacil, 2000

Todas las dimensiones son necesarias; cualquier deficiencia origina malestar

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 2 / 45

Page 4: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un ejemplo simple de aplicación (I)

Carencias de los pobres Carencias de los ricos

Bienestar y calidad ambiental suelen acoplarse:un entorno adecuado se paga caro

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 3 / 45

Page 5: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un ejemplo simple de aplicación (II)

El típico proceso de mejora barrial se centra en mejorar las condiciones de calidadambiental sin incidir en la dimensión económica, pero muchas veces provoca unacierta erosión de la comunidad.

Si la calidad del entorno no se corresponde con el nivel de ingresos de la población, seproducirá un encarecimiento del barrio y el desplazamiento de la población original.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 4 / 45

Page 6: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

El caso de Madrid

El desarrollo económico y social de España se ha producido de forma rápida yespectacular en el transcurso de poco más de una generación. La percepciónde los problemas y las respuestas articuladas han cambiado de una generacióna otra, produciendo desencuentros y malentendidos.

Madrid logró la erradicación de sus barrios informales en un tiempo récord, através de un proceso ejemplar impulsado desde las asociaciones vecinales, quecontaron con el apoyo de sus propios técnicos, y asumido por lasAdministraciones Públicas en un contexto político y económico único.

Sin embargo, la solución no le sirvió a la siguiente generación, que recurrió a laokupación de edificios vacíos (para residir o para desarrollar todo tipo deactividades) mediante una estrategia de confrontación con las autoridades.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 5 / 45

Page 7: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

La planificación desbordada: Madrid, 1916

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 6 / 45

Page 8: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1946

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 7 / 45

Page 9: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1956

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 8 / 45

Page 10: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1975

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 9 / 45

Page 11: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1991

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 10 / 45

Page 12: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Un barrio autoconstruido: Palomeras, 1999

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 11 / 45

Page 13: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Palomeras, 1975–1991

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 12 / 45

Page 14: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plan de remodelación de barrios, Madrid (1977–1991)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 13 / 45

Page 15: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plan de remodelación de barrios: agentes

«El movimiento, por tanto, no se articuló sólo en torno a la lucha por el derecho a lavivienda, sino por el derecho a tener una vivienda en el propio hábitat, con calidad yde calidad, en condiciones adecuadas al nivel económico de los que habían conseguidohacer ciudad y urbe lo que Madrid había declarado periferia... que se reconociera que laplusvalía urbana que se había generado en Madrid les debía ser devuelta en el espacioen que se había arraigado una población antes expulsada de sus pueblos y regiones deorigen por las condiciones del desarrollismo.» (Renes, 2009: 152)

Vecinos: principales impulsores de la remodelación, arrancando compromisos alos políticos mediante todo tipo de movilizaciones.

Técnicos: proporcionan asesoramiento y soporte a los vecinos; primero de formavoluntaria, cobrando de la Administración una vez que se pone en marcha laoperación.

Políticos: asumen las reivindicaciones vecinales mientras su posición es débil,pero se van distanciando conforme se consolida la democracia.

Sector de la construcción: apoyan la operación como forma de reactivar unsector en crisis.

Grandes propietarios de suelo: son los grandes perdedores.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 14 / 45

Page 16: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plan de remodelación de barrios: proceso

Los vecinos arrancan compromisos individuales para cada barrio.

Para evitar que ningún barrio quede descolgado se organiza la Plataforma de

Barrios en Remodelación con todas las asociaciones vecinales.

La Administración acepta la supervisión de los vecinos y la participación detécnicos propuestos por los mismos.

Se acepta como regla general que todos los vecinos obtendrán una vivienda enpropiedad en su mismo barrio en condiciones económicas asumibles.

Las condiciones concretas de adjudicación se negocian en cada barrio.

Se restringe la operación a una lista cerrada de barrios de Madrid, excluyendola posibilidad de que se extienda a otros barrios y ciudades.

El Estado cubre la mayor parte de los costes, incluyendo la expropiación delsuelo. La banca pública otorga créditos subsidiados a los beneficiarios.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 15 / 45

Page 17: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plan de remodelación de barrios: resultados

Un éxito en cifras:

Remodelación de 28 barrios, con sus correspondientes equipamientos (incluidos tresgrandes parques), 150.000 vecinos alojados en 40.000 viviendas, con una media de100 m2 de superficie

Algunas sombras:

Los nuevos barrios son casi exclusivamente residenciales y carecen de soporte paraactividades productivas que puedan ofrecer empleo a los vecinos

Las nuevas viviendas corresponden exactamente a los estándares burgueses de laépoca, incluso los superan, pero muchas veces no responden a las necesidades ycapacidades de sus nuevos ocupantes, que tienen dificultades para adaptarse a unnuevo estilo de vida o para mantener adecuadamente las viviendas

El principal problema:

No hay solución para las generaciones más jóvenes: los hijos de los realojados tendránel destino que sus padres consiguieron esquivar y acabarán expulsados al extrarradiopor el mercado inmobiliario.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 16 / 45

Page 18: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plan de remodelación de barrios: síntesis

Los resultados fueron más satisfactoriosallí donde la supervisión vecinal fue más eficaz

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 17 / 45

Page 19: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

España: «Casas sin gente, gente sin casas»

No hay escasez de viviendas sino dificultad (económica) para acceder a ellas

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 18 / 45

Page 20: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Movimiento okupa: lucha contra la especulación

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 19 / 45

Page 21: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Movimiento okupa: base territorial

«La gente más joven se refugia en nuevos movimientos más conectados con la cul-tura europea, en cuyo ámbito acabamos de entrar formalmente en esa década. Sonlas radios libres, el ecologismo, la objeción de conciencia y el antimilitarismo, el mo-vimiento de okupaciones y de centros sociales, etcétera, pero todos estos brotes casisiempre van a nacer al margen de las asociaciones tradicionales de los barrios. Losreferentes de todos estos movimientos ya no son las penurias casi tercermundistas delas que estaban saliendo los barrios, sino el afán de libertades, cultura alternativa y derespeto a la naturaleza de quienes se saben en un continente rico y despilfarrador.»(Villasante, 2009: 239)

Características diferenciadoras

Implantación territorial, como las asociaciones vecinales, pero mucho másminoritaria, y concentrada sobre todo en áreas céntricas degradadas.

Reivindicaciones globales: contra la especulación urbanística y la destruccióndel patrimonio; autonomía para desarrollar estilo de vida propio.

Estrategia de confrontación: sus peticiones son inasumibles por el Poder.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 20 / 45

Page 22: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Movimiento okupa: represión policial

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 21 / 45

Page 23: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Centros Sociales Okupados Autogestionados (CSOA)

Aunque hay okupación de viviendas, la mayor visibilidad se obtiene a través de loscentros sociales, lugares de encuentro para vecinos y todo tipo de activistas sociales.

Los centros sociales okupados aportan infraestructura a otros movimientos sociales.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 22 / 45

Page 24: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Movimiento okupa: autogestión

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 23 / 45

Page 25: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

CSOA Seco (Retiro Sur, Madrid)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 24 / 45

Page 26: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

CSOA Patio Maravillas (Malasaña, Madrid)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 25 / 45

Page 27: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

CSA Tabacalera (Lavapiés, Madrid)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 26 / 45

Page 28: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

El Estado contra la sociedad civil

El Estado no sólo desarrolla políticas paternalistas, también dedica grandesesfuerzos a evitar que la sociedad civil sea capaz de emanciparse de su tutela.

Estrategias frente a los movimientos sociales:

1. Negación: todos los movimientos sociales emergentes.

2. Cooptación: sindicatos, asociaciones vecinales, grupos feministas,ecologistas, ONGs, etc.

3. Deslegitimación: todos los anteriores, cuando no se dejan cooptar.

4. Criminalización: movimientos juveniles en general: movimiento okupa,movimiento anti-militarista, etc.

«Ser alojado» es un sustituto imperfecto y alienante de «alojarse»

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 27 / 45

Page 29: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

15M: «Dormíamos, despertamos»

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 28 / 45

Page 30: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

#acampadaSol (I)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 29 / 45

Page 31: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

#acampadaSol (II)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 30 / 45

Page 32: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

#acampadaSol (III)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 31 / 45

Page 33: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Acampadas 15M

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 32 / 45

Page 34: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Asambleas Populares 15M

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 33 / 45

Page 35: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

15M y el hábitat urbano

Reivindicación del espacio público:

Lucha contra su privatización y contra la exclusión de las minorías y de losusos no lucrativos.

Recuperación de espacios:

Ocupación de viviendas y edificios vacíos, recuperación de espacios urbanosdegradados, creación de huertos urbanos, etc.

Apoyo a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca:

Paralización de desahucios, negociación con las entidades bancarias,asesoramiento legal a los afectados, ocupación de edificios, etc.

Línea transversal de trabajo: fomentar la informalidadcomo medio de defensa frente al Estado y al Capitalismo

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 34 / 45

Page 36: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Conflictos en el espacio público

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 35 / 45

Page 37: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Privatización del espacio público (I)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 36 / 45

Page 38: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Privatización del espacio público (II)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 37 / 45

Page 39: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Privatización del espacio público (III)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 38 / 45

Page 40: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plaza del Callao, Madrid (I)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 39 / 45

Page 41: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plaza del Callao, Madrid (II)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 40 / 45

Page 42: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 41 / 45

Page 43: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

PAH: Stop Desahucios

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 42 / 45

Page 44: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

PAH: Obra Social

«En aquellos casos en que las concentracionesciudadanas no consigan paralizar los desalojos laPAH apoyará y dará cobertura a las familias paraque no se queden en la calle. El objetivo es triple:

(1) Recuperar la función social de una viviendavacía para garantizar que la familia no quede en lacalle.

(2) Agudizar la presión sobre las entidadesfinancieras para que acepten la dación en pago.

(3) Forzar a las administraciones públicas a queadopten de una vez por todas las medidasnecesarias para garantizar el derecho a unavivienda.»

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 43 / 45

Page 45: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

15M: una síntesis

Reconciliación generacional: los vecinos que lucharon en los años 1970 pormejorar sus barrios se han reencontrado con sus hijos y con sus nietos,compartiendo objetivos y métodos.

Recomposición de los Movimientos Sociales: después de muchos añostrabajando de forma aislada y a veces autista se han reunido en la Plaza, hanpuesto en común sus puntos de vista y han asumido sus diferencias y susconflictos.

Hostilidad: todos los agentes tradicionales institucionalizados (partidospolíticos, de derecha y de izquierda, sindicatos, patronal, etc.) ven el 15Mcomo una amenaza a los usos convencionales de la política.

Esperanza: en un país que se ve a la deriva, con unos dirigentes políticos ysociales instalados en un sistema estructuralmente corrupto, la gente esperadel Movimiento 15M que resuelva todos los problemas, y de manera inmediata.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 44 / 45

Page 46: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Algunas conclusiones

La mejora barrial es imprescindible, pero no elimina los problemas de fondorelacionados con la pobreza. Antes o después éstos vuelven a surgir bajo otrasformas.

Las intervenciones urbanas suelen centrarse en mejorar la calidad ambiental; espreciso atender los aspectos sociales para evitar en lo posible una degradaciónde la dimensión comunitaria.

Si no se crean nuevas oportunidades económicas, la población se veráexpulsada y no podrá beneficiarse de las mejoras en sus barrios.

Sin duda es importante atender los problemas inmediatos, pero tampoco hayque hipotecarse frente a los problemas futuros: es preciso buscar solucionesflexibles, y procurar que los vecinos conserven la posibilidad de adaptarse alentorno cambiante.

Jiménez Romera, 2012. <<< | >>> Espacios de informalidad y movimientos sociales... 45 / 45

Page 47: Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011

Espacios de informalidad y movimientos

sociales en Madrid, 1968–2011

Carlos Jiménez Romera, [email protected]

E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

II Seminario Internacional Procesos Urbanos InformalesMejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos

Bogotá, septiembre de 2012.