escuelas homeopáticas de méxicooo.docx

7
Universidad Virtual del Estado de Michoacán UNIVIM Materia: Historia de la Medicina Alumno: Paul Limias Quezada Tutor: Ivonne Trujano Guzmán Matricula: al160049 Escuelas homeopáticas oficialmente reconocidas en México

Upload: naturopatas-en-accion-mx

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas homeopáticas de Méxicooo.docx

Universidad Virtual del Estado de MichoacánUNIVIM

Materia: Historia de la MedicinaAlumno: Paul Limias Quezada

Tutor: Ivonne Trujano GuzmánMatricula: al160049

Correo: [email protected]: 11/05/2016

Escuelas homeopáticas oficialmente

reconocidas en México

Page 2: Escuelas homeopáticas de Méxicooo.docx

Introducción

La Homeopatía en México se logrado establecer gracias a los médicos que utilizaron y experimentaron la homeopatía, convencido de su eficacia empezaron a sentar la bases para que la homeopatía se desarrollara en toda le República Mexicana, pero para poder ser reconocida y oficializar esta terapéutica se dieron a la tarea de crear la primer escuela de Medicina Homeopática en México que fue lo que hoy conocemos como la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, que desde sus inicios sufrió ataques por parte de los médicos alópatas de la época y que hoy en la actualidad siguen atacando esta terapéutica, acusándola de charlatanería, etc.

Pero con el paso del tiempo se ha logrado colocar esta terapéutica en una buena posición a nivel internacional inclusive, como los es el caso del Dr. Proceso Sánchez con sus trabajos relacionados al método hahnemaniano y lo miasmático, pero al carecer de instituciones oficiales donde estudiar este sistema se creó la Escuela Libre de Homeopatía enfocada principalmente a la clase obrera y trabajadora, dándoles la oportunidad de estudiar Medicina Homeopática después de su jornada laboral ya que las clases se impartían por la tarde-noche.

El interés por parte de muchos médico para aprender este sistema y la profundización por parte de los mismos homeópatas, los motivo a crear institutos donde pudieran especializarse como lo es Homeopatía de México, A.C. y el Instituto Superior de Medicina Homeopática de Enseñanza e Investigación que brindan especialización en homeopatía para médicos alópatas y homeópatas.

Page 3: Escuelas homeopáticas de Méxicooo.docx

Reconocimiento de la Terapeutica Homeopatica por el decreto promulgado el 31 de julio de 1895. Escuelas homeopáticas oficialmente reconocidas en México

Escuela Nacional de Medicina Homeopática(ENMH)

*1896 se funda la Escuela de Medicina Homeopatica (EMH)*Primer Director Joaquin Segura

*1982 se imparte el primer curso de especialización en terapeutica homeopatica con reconocimiento de la SEP

*1923 paso a depnder de la UNAM*1923 se suprime la carrera de la universidad

*1926 se estableece por decreto la Lic. de Medico Cirujano y Homeopata *1936 se crea el IPN incoropando a la EMH, conEutimio López como

director de la escuela *1979 el Dr. José Luís Romero Estrada siendo director realiza los tramites

para cambiar el nombre a Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

*Oferta 2 carreras, Médico Cirujano y Homeópata y Medico Cirujano Partero

*Director M. en C. Lorena García Morales*A nivel Posgrado se ofrecen: Especialización en Terapéutica Homeopática,

Especialización en Acupuntura Humana, Maestría en Ciencias con Especialidad en Salud Ocupacional Seguridad e Higiene, Maestría en

Biomedicina Molecular, Doctorado en Biomedicina Molecular, Doctorado Tecnología en Red.

*Acreditaciones: COPAES, COMAEM, PNPC-CONACYT, SEP .Ubicada en Guillermo Massieu Helguera, No. 239, Fracc. "La Escalera",

Ticomán, C.P. 07320, Ciudad de México, México.

Escuela Libre de Homeopatía

*Fundada el 12 de octubre de 1912 por el Dr. Higinio G. Pérez*Enero de 1913 se incian las clases

*Logro reconocimiento oficial en 1930* Se fundo bajao 3 primisas: La libertad de enseñanza profesional, La

posibilidad para las clases trabajadoras de adquirir una educación a nivel superior, El apego a los cánones ortodoxos en la enseñanza y la práctica de

la medicina homeopática.*Se instalo en la casa del fundador y la sostuvo con su propio dinero.

*Los maestros no cobraban *Sus horarios eran enfocados a la clase trabajadora

*1917 empezaron a ofertar secundaria y preparatoria *1917 Empezo a funcionar lo que hoy es el Hospital Dr. Higinio G. Pérez 

*1970 despues de 20 se finaliza la construcción del hostipal escuela*1918 erige el primer monumento a la memoria de Samuel Hahnemann en

Latinoamérica*1929 La organización del primer Congreso Internacional de Medicina

1943 celebración del Primero Congreso Nacional de Medicina Homeopática.

*Egresados destacados: el Dr. Eulalio Darío Flores, quién tradujo 7 libros clásicos de medicina homeopática, el Dr. Proceso Sánchez Ortega,

personalidad a nivel mundial dentro del ámbito homeopático, el Dr. David Flores Toledo, actual presidente del Consejo Consultivo Nacional Médico

Homeopático A. C. *1994 la Escuela pasó a formar parte de la Junta de Asistencia Privada del

Distrito Federal, cumpliendose el deseo del Dr. Higinio G. Pérez, que la Escuela Libre de Homeopatía sea del pueblo de México.

*Forma profesionistas en Medicina Homeopatica y y enfermería capacitados para ayudar en la atención de primer nivel al pueblo de México

*Director Academico Dr. Pedro Fernando Infante Leonides *Cuenta con un Hospital Escuela e Instalaciones de Calidad

*Ubicada en Perañvillo No. 75, Col. Morelos, Deleg, Cuauhtemoc, México, D.F.

Homeopatía de México, A. C.

*1960 se funda por el Dr. Proceso Sanchez, David Flores y Ranulfo Romero, imparte el primer curso de postgrado la Especialidad en Medicina

Homeopatica.*Se constituye en la primera escuela de postgrado en la Republica

Méxicana , con opción de que ingresen médicos alopatas. *Profundizarón en lo miasmático ganando prestigio a nivel nacional e

internacional. *busca dar apoyo legal a la médicos egresados de facultades de medicina

alopática que hayan estudiado en Homeopatía de México.*1985 quedó incorporado al IESIO (Instituto de Estudios Superiores de

Oaxaca)*También existe enseñanza de posgrado como grupo correspondiente de

"Homeopatía de México AC" el colegio de Médicos Universitarios Homeópatas de Guadalajara, con el Dr. Rubén M. Orozco y su grupo

*Ubicación Tlaxcala 58, C. U. Benito Juárez, 06760 Ciudad de México, D.F.*Imparte Posgrado en Homeopatía, Maestría y Doctorado

*La asociación que como órgano de investigación organiza conferencias, cursos de preparación para los asociados, congreso y asambleas.

*La escuela de posgrado con cursos de duración de dos años y medio.*La práctica del dispensario para alumnos en servicio a la comunidad.*El Colegio que es le grupo adscrito que formaliza los lineamientos de

actuación médico homeopático ante el gobierno y la sociedad.

Instituto Superior de Medicina Homeopática de Enseñanza e Investigación

*1972 fundada por la Asociación de Medicos Homeopatas del Noreste, A.C. para impartir la Especialidad en Terapéutica Homeopática

*1986 Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios por parte del Gobierno de Nuevo León

*1990 Registro ante la Dirección General de Profesiones de la SEP.

*Actualmente se encuentra ubicado en Calle Dr. Coss 331 Norte en el Centro de Monterrey

*Imparte a nivel Post-grado la Especialidad en Terapéutica Homeopática *Organiza Congresos y Jornadas de Educación Médica Continua.

*Tiene convenio de colaboración con la ENMH-IPN, con la Universidad Latiana de Panama, con SEDESOL Nuevo León, con Caritas Monterrey

Page 4: Escuelas homeopáticas de Méxicooo.docx

Conclusión

Después de analizar la historia y la situación actual de las escuelas homeopáticas de México podemos concluir que ha sido un proceso difícil, lleno de dificultades y ataques en contra de esta terapéutica, en un principio sin ningún recurso pero que gracias a personajes como el Dr. Joaquín Segura, Dr. Proceso Sánchez y Dr. Higinio G. Pérez por mencionar algunos, que nunca claudicaron y con muchas dificultades lograron fundar las principales escuelas de homeopatía en México, hoy en día México cuenta con una gran cantidad médicos especialistas en homeopatía, investigadores, un Hospital Nacional Homeopático, un Hospital Escuela de ELH, dispensarios y miles de practicantes de esta ciencia.

No me considera la personas más acta para emitir un juicio en relación a la homeopatía mexicana, pero considero que si la homeopatía deja de ser una especialidad médica y se forman especialistas en homeopatía como lo es el caso de Alemania donde no se requiere ser médico para ser homeópata o España se lograría llegar a más personas con una mejor calidad formativa y una regulación que permita trabajar a la homeopatía en conjunto con la alopatía, ya que la figura de Lic. en Homeopatía que no se estudia en este esquema es una muy valiosa aportación, así como la Maestría en Homeopatía de Escuela de Medicina Alternativa que cuenta con reconocimiento de la SEP pero aún no está regulada y no se ve claro su futuro ya que la homeopatía pareciera ser exclusiva de la alopatía.

La homeopatía en México cuenta con un gran avance pero aún le falta mucho por desarrollarse ya que no es una terapéutica disponible para todo la población por lo que replicar estas escuelas pioneras en México es vital para que haya un mayor número de personas capacitadas en homeopatía, principalmente en provincia.

Page 5: Escuelas homeopáticas de Méxicooo.docx

BibliografíaEscuela Libre de Homeopatía, I.A.P Clínica "Dr. Higinio G. Pérez". (s.f.). Obtenido de

http://www.escuelalibredehomeopatia.com.mx/historia.htmlEscuela Nacional de Medicina y Homeopatía . (s.f.). Obtenido de

http://www.enmh.ipn.mx/Conocenos/Documents/AntecedentesHistoricos.pdfHomeopatía de México, A.C. . (s.f.). Obtenido de http://www.homeopatiademexicoac.org/Instituto Politecnico Nacional . (s.f.). Obtenido de http://www.enmh.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Directorio.aspxISMHEI. (s.f.). Obtenido de http://www.ismhei.com.mx/