escuela politÉcnica nacionalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/18962/1/cd-8359.pdf ·...

222
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO DEL RESTAURANT DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO LEAN COMPANY TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO DE MÁSTER (MSc.) EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD JENNY FERNANDA CORREA NAVAS [email protected] DIRECTOR: ING. FAUSTO ERNESTO SARRADE DUEÑAS MSc. [email protected] Quito, noviembre 2017

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

AGROINDUSTRIA

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE

PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE

SEMIELABORADO DEL RESTAURANT DE COMIDA RÁPIDA

JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO

MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE

TRABAJO LEAN COMPANY

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO DE MÁSTER (MSc.) EN

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD

JENNY FERNANDA CORREA NAVAS

[email protected]

DIRECTOR: ING. FAUSTO ERNESTO SARRADE DUEÑAS MSc.

[email protected]

Quito, noviembre 2017

© Escuela Politécnica Nacional (2017)

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo, Jenny Fernanda Correa Navas, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Jenny Fernanda Correa Navas

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la Ing. Jenny Fernanda

Correa Navas, bajo mi supervisión.

________________________

Ing. Fausto Sarrade, MSc.

DIRECTOR DEL PROYECTO

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al señor Juan Naranjo y a la señora Amparo Lozada por

permitirme realizar el presente Proyecto de Titulación en las

instalaciones de su restaurante y al ingeniero Fausto Sarrade por

guiarme en el desarrollo del presente trabajo.

Agradezco también a mis padres y esposo, que han sido el pilar para

concluir con éxito mi maestría.

Finalmente hago extensiva mi gratitud a la empresa Tecnandina S.A.

y en especial a Sonia Riera, que con su guía y apoyo facilitó la

consecución de este logro.

DEDICATORIA

Por el apoyo incondicional durante el tiempo que cursé la maestría y

el amor que siempre me han brindado, dedico el presente trabajo de

titulación a mis padres Jaime Correa y Marcia Navas, también dedico

a mi esposo Juan Miguel Naranjo, a mi hermana Lissette Correa y a

mi tía Martha Navas que siempre me ha acompañado.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA RESUMEN xv INTRODUCCIÓN xvii 1. FUNDAMENTO TEÓRICO 1 1.1. ESTUDIO DEL TRABAJO 1

1.1.1. RAMAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO 2 1.1.2. TÉCNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO 3 1.1.3. DISCIPLINAS ADICIONALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS

FACTORES QUE PROPICIAN LA PRODUCTIVIDAD 5 1.2. ESTUDIO DE MÉTODOS 7

1.2.1. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE MÉTODOS 8 1.2.2. SIMBOLOGÍA GRÁFICOS Y DIAGRAMAS PROCEDIMIENTOS

DEL ESTUDIO DE MÉTODOS 13 1.3. MEDICIÓN DEL TRABAJO 18

1.3.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO 18 1.3.2. MUESTREO DEL TRABAJO 26 1.3.3. SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS (STP) 29

1.4. METODOLOGÍA LEAN COMPANY 29

1.4.1. HERRAMIENTAS BÁSICAS 31 1.4.1.1. (5S´s): Orden y Limpieza 32 1.4.1.2. Andon: Comunicación Visual 34 1.4.1.3. Kaizen: mejora continua 37

1.4.2. HERRAMIENTAS PARA MINIMIZAR TIEMPO DE CICLO 38 1.4.2.1. Manufactura Celular 38 1.4.2.2. SMED: cambios rápidos 39

1.4.3. HERRAMIENTAS PARA MEJORAR CALIDAD 40 1.4.4. HERRAMIENTAS PARA LOGRAR LA ESTANDARIZACIÓN DE

LOS PROCESOS 41 1.4.4.1. Standard Work: Trabajo Estándar 41

1.4.5. CINCO PRINCIPIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA LEAN 42 1.4.5.1.Especificar qué es lo el cliente percibe como valor 42

1.4.6. DETERMINAR MÉTRICAS 45 2. PARTE EXPERIMENTAL 47 2.1. EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA SECCIÓN DE

PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO 47

ii

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER 47

2.1.2. LEVANTAMIENTO DEL LAYOUT INICIAL DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER 49

2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN (DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN) 49

2.1.4. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD 53 2.2. DISEÑAR UN PLAN DE MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO BASADO EN LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 57

2.3. IMPLANTAR LAS MEJORAS AL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO, PARA AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD Y ATENDER LA DEMANDA DE SU NUEVA SUCURSAL 57 2.3.1. ESPECIFICAR QUÉ ES LO EL CLIENTE PERCIBE COMO

VALOR. 58 2.3.2. IDENTIFICAR EL FLUJO DE VALOR 58 2.3.3. AGREGAR VALOR AL PROCESO 58 2.3.4. ORGANIZAR EL PROCESO PARA QUE LA PRODUCCIÓN SEA

HALADA POR EL CLIENTE 59 2.3.5. TRABAJAR HACIA LA PERFECCIÓN 59

2.4. DETERMINAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO RESTAURANT DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO, DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS BASADOS EN LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 60

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 62 3.1. EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA SECCIÓN DE

PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO 62

iii

3.1.1. LEVANTAMIENTO DEL LAYOUT INICIAL DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER 62

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN (DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN) 62

3.1.3. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD 80 3.2. DISEÑAR UN PLAN DE MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO BASADO EN LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 93

3.3. IMPLANTAR LAS MEJORAS AL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO, PARA AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD Y ATENDER LA DEMANDA DE SU NUEVA SUCURSAL 94 3.3.1. ESPECIFICAR QUÉ ES LO EL CLIENTE PERCIBE COMO

VALOR 94 3.3.2. IDENTIFICAR EL FLUJO DE VALOR 94 3.3.3. AGREGAR VALOR AL PROCESO 95 3.3.4. ORGANIZAR EL PROCESO PARA QUE LA PRODUCCIÓN

SEA HALADA POR EL CLIENTE 96 3.3.5. TRABAJAR HACIA LA PERFECCIÓN 97

3.4. EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 97 3.4.1. LAYOUT FINAL DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO 97 3.4.2. PROCESAMIENTO DE POLLO ALIÑADO 97 3.4.3. PROCESAMIENTO DE PAPAS PELADAS Y PICADAS

101 3.4.4. PROCESAMIENTO DE CEBOLLA PELADA Y PICADA 105 3.4.5. PROCESAMIENTO DE TOMATE PICADO 108 3.4.6. PROCESAMIENTO DE MAYONESA 111

3.5. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 116 3.6. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ANTES Y

DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY 127

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 136 4.1. CONCLUSIONES 136

iv

4.2. RECOMENDACIONES 138 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 139 ANEXOS 143

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1.1. Preguntas preliminares de la fase de interrogatorio 10

Tabla 1.2. Preguntas de fondo de la fase de interrogatorio 10

Tabla 1.3. Simbología estándar para la elaboración de diagramas de procesos 14

Tabla 1.4. Número de observaciones recomendado para el estudio de tiempos 23

Tabla 1.5. Principales escalas empleadas para la valoración del ritmo de trabajo 24

Tabla 1.6. Preguntas que permiten definir el valor del producto desde el punto de vista del cliente 42

Tabla 1.7. Preguntas para determinar si las actividades generan valor o son mudas de tipo I 43

Tabla 2.1. Producción de pollo aliñado 51

Tabla 2.2. Promedio en kilogramos de papa procesados y kilogramos de producto semielaborado obtenido 51

Tabla 2.3. Kilogramos de cebolla procesados y kilogramos de producto semielaborado obtenido 52

Tabla 2.4. Kilogramos de tomate procesados, kilogramos de producto semielaborado obtenido y kilogramos de reserva 52

Tabla 2.5. Litros de producto semielaborado obtenido 53

Tabla 2.6. Suplementos y tolerancias para tiempos básicos de trabajo 56

Tabla 3.1. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas 69

Tabla 3.2. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas 72

Tabla 3.3. Datos de pesos para el proceso de tomate picado 76

Tabla 3.4. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de pollo aliñado 81

vi

Tabla 3.5. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de papas picadas 82

Tabla 3.6. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de cebolla picada 83

Tabla 3.7. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de tomate picado 84

Tabla 3.8. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de mayonesa 85

Tabla 3.9. Promedio de tiempo de ciclo, calificación del ritmo de trabajo, tiempo básico, suplementos y tiempo estándar antes de la implementación del sistema Lean Company 86

Tabla 3.10. Número de ciclos semanales, tiempo empleado en el proceso por ciclo y semanal, producción por ciclo y semanal y productividad 87

Tabla 3.11. Especificación del valor añadido del producto semielaborado desde el punto de vista del cliente 88

Tabla 3.12. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de pollo aliñado 89

Tabla 3.13. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de papas peladas y picadas 90

Tabla 3.14. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla picada 91

Tabla 3.15. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de tomate picado 91

Tabla 3.16. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de mayonesa 92

Tabla 3.17 Plan de mejoras al proceso de proceso de transformación de materias primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer 93

Tabla 3.18. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company 104

vii

Tabla 3.19. Datos de pesos para el proceso de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company 108

Tabla 3.20. Datos de pesos para el proceso de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company 111

Tabla 3.21. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de pollo aliñado después de la implementación de la metodología Lean Company 117

Tabla 3.22. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de papas picadas después de la implementación de la metodología Lean Company 118

Tabla 3.23. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de cebolla picada después de la implementación de la metodología Lean Company 119

Tabla 3.24. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de tomate picado después de la implementación de la metodología Lean Company 120

Tabla 3.25. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de mayonesa después de la implementación de la metodología Lean Company 121

Tabla 3.26. Promedio de tiempo de ciclo, calificación del ritmo de trabajo, tiempo básico, suplementos y tiempo estándar después de la implementación de la metodología Lean Company 122

Tabla 3.27. Número de ciclos semanales, tiempo empleado en el proces por ciclo y semanal, producción por ciclo y semanal y productividad después de la implementación de la metodología Lean Company 122

Tabla 3.28. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de pollo aliñado después de la implementación de la metodología Lean Company 123

Tabla 3.29. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de papas peladas y picadas después de la implementación de la metodología Lean Company 124

Tabla 3.30. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla picada después de la implementación de la metodología Lean Company 125

viii

Tabla 3.31. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de tomate picado después de la implementación de la metodología Lean Company 126

Tabla 3.32. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de mayonesa después de la implementación de la metodología Lean Company 127

Tabla 3.33. Comparación de las distancias recorridas en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 128

Tabla 3.34. Comparación del tiempo de ciclo en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 129

Tabla 3.35. Comparación del tiempo estándar en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 131

Tabla 3.36. Comparación de la productividad en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 132

Tabla 3.37. Comparación de la eficiencia del ciclo del proceso o ECP en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 134

Tabla AII.1. Actividades y tiempos observados en la producción de pollo aliñado 147

Tabla AII.2. Actividades y tiempos observados en la producción de papas peladas y picadas 149

Tabla AII.3. Actividades y tiempos observados en la producción de cebolla picada 150

Tabla AII.4. Actividades y tiempos observados en la producción de tomate picado 151

Tabla AII.5. Actividades y tiempos observados en la producción de mayonesa 152

Tabla AII.6. Actividades y tiempos observados en la producción de pollo aliñado después de la implementación de la metodología Lean Company 155

ix

Tabla AII.7. Actividades y tiempos observados en la producción de papas peladas y picadas después de la implementación de la metodología Lean Company 156

Tabla AII.8. Actividades y tiempos observados en la producción de cebolla pelada y picada después de la implementación de la metodología Lean Company 157

Tabla AII.9. Actividades y tiempos observados en la producción de tomate picado después de la implementación de la metodología Lean Company 157

Tabla AII.10. Actividades y tiempos observados en la producción de mayonesa después de la implementación de la metodología Lean Company 158

Tabla AIII.1. Tiempos totales observados en los ciclos de trabajo registrados y determinación del tamaño de muestra 162

Tabla AV.1. Identificación del flujo de valor para el proceso de pollo aliñado 173

Tabla AV.2. Identificación del flujo de valor para el proceso de papas peladas y picadas 175

Tabla AV.3. Identificación del flujo de valor para el proceso de cebolla pelada y picada 176

Tabla AV.4. Identificación del flujo de valor para el proceso de tomate picado 177

Tabla AV.5 Identificación del flujo de valor para el proceso de mayonesa 178

Tabla AV.6. Identificación del flujo de valor para el proceso de pollo aliñado después de la implementación del sistema Lean Company 181

Tabla AV.7. Identificación del flujo de valor para el proceso de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company 182

Tabla AV.8. Identificación del flujo de valor para el proceso de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company 183

Tabla AV.9. Identificación del flujo de valor para el proceso de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company 184

Tabla AV.10. Identificación del flujo de valor para el proceso de mayonesa después de la implementación del sistema Lean Company 185

x

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 3.1. Cursograma sinóptico de la producción de pollo aliñado 64

Figura 3.2. Cursograma analítico de la producción de pollo aliñado 66

Figura 3.3. Cursograma sinóptico de la producción de papas peladas y picadas 67

Figura 3.4. Cursograma analítico de papas peladas y picadas 69

Figura 3.5. Cursograma sinóptico de la producción de cebolla pelada y picada 70

Figura 3.6. Cursograma analítico de la producción de cebolla pelada y picada 72

Figura 3.7. Cursograma sinóptico de la producción de tomate picado 74

Figura 3.8. Cursograma analítico de la producción de tomate picado 75

Figura 3.9. Cursograma sinóptico de la producción de mayonesa 77

Figura 3.10. Cursograma analítico de la producción de mayonesa 79

Figura 3.11. Cursograma sinóptico de la producción de pollo aliñado después de la implementación del sistema Lean Company 99

Figura 3.12. Cursograma analítico de la producción de pollo aliñado después de la implementación del sistema Lean Company 101

Figura 3.13. Cursograma sinóptico de la producción de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company 102

Figura 3.14. Cursograma analítico de la producción de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company 104

Figura 3.15. Cursograma sinóptico de la producción de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company 106

Figura 3.16. Cursograma analítico de la producción de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company 107

Figura 3.17. Cursograma sinóptico de la producción de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company 109

xi

Figura 3.18. Cursograma analítico de la producción de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company 110

Figura 3.19. Cursograma sinóptico de la producción de mayonesa después de la implementación del sistema Lean Company 113

Figura 3.20. Cursograma analítico de la producción de mayonesa después de la implementación del sistema Lean Manufacturig 115

Figura 3.21. Comparación de las distancias recorridas en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 129

Figura 3.22. Comparación del tiempo de ciclo en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 130

Figura 3.23. Comparación del tiempo estándar en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 131

Figura 3.24. Comparación de la productividad en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 132

Figura 3.25. Comparación de la productividad en el proceso de mayonesa antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 133

Figura 3.26. Comparación de la productividad en el proceso de pollo aliñado antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 133

Figura 3.27. Comparación de la eficiencia del ciclo del proceso o ECP en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company 135

Figura AI.1. Layout inicial de la planta de producción de semielaborado 145

Figura AI.2. Layout final de la planta de producción de semielaborado 146

Figura AIV.1 Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado 165

Figura AIV.2. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado (zoom) 166

Figura AIV.3. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de papas peladas y picadas 167

xii

Figura AIV.4. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de cebolla pelada y picada 168

Figura AIV.5. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate picado 169

Figura AIV.6. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate picado (zoom) 170

Figura AIV.7. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa 171

Figura AIV.8 Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa (zoom) 172

Figura AVI.1. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado, después de la implementación de la metodología Lean Company 187

Figura AVI.2. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado (zomm), después de la implementación de la metodología Lean Company 188

Figura AVI.3. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de papas peladas y picadas, después de la implementación de la metodología Lean Company 189

Figura AVI.4. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de cebolla pelada y picada, después de la implementación de la metodología Lean Company 190

Figura AVI.5. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate picado, después de la implementación de la metodología Lean Company 191

Figura AVI.6. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa, después de la implementación de la metodología Lean Company 192

Figura AVI.7. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa (zoom), después de la implementación de la metodología Lean Company 193

Figura VII.1. Fotografías de la construcción del área 2 194

Figura VII.2. Fotografía de los procesos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 195

xiii

Figura VII.3. Fotografías de los lugares de trabajo antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 196

Figura VII. 4. Fotografías de los lugares de trabajo antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 197

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA ANEXO I Layouts inicial y final de la planta de procesamiento de semielaborado 144 ANEXO II Datos de tiempos observados en los procesos productivos estudiados 147

ANEXO III Justificación del tamaño de muestra y ejemplo de cálculos de indicadores de productividad 160

ANEXO IV Diagramas de recorrido de la producción del semielaborado antes de la implementación de la metodología Lean Company 165

ANEXO V Identificación de los flujos de valor para los procesos de semielaborado 173

ANEXO VI Diagramas de recorrido de los procesos después de la implementación de la metodología Lean Company 187

ANEXO VII Fotografías de la planta antes y después de la implementación de la metodología Lean Company 194

xv

RESUMEN

El presente trabajo de tesis se enfocó en incrementar la productividad del

semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burger debido a

que van a abrir una nueva sucursal que solo contará solo con el área de cocción y

servicio, mediante la implementación de la metodología Lean Company, sin

afectar la calidad del producto.

Este proyecto de tesis se enfocó en los 5 procesos de semielaborado más

importantes para el restaurante y para estudiarlos se seleccionó personal

capacitado y con experiencia que colabore en el estudio. Para la obtención de

datos, se siguieron los procesos paso a paso, logrando así identificar las

actividades que se realizan para un determinado proceso. El tiempo que demoran

las actividades fueron mediadas con la ayuda de un cronómetro. Con los datos

obtenidos se elaboraron cursogramas sinópticos, cursogramas analíticos y

diagramas de recorrido. En los diagramas de recorrido de los 5 procesos

estudiados se ilustra la cantidad de movimientos que se realizan y la necesidad

de una optimización.

En el presente trabajo también se calificó el ritmo de trabajo y la estimación de las

tolerancias que permitió calcular el tiempo base y el tiempo estándar. Al relacionar

la cantidad de producto semielaborado obtenido y el tiempo utilizado por la

trabajadora se determinó la productividad. Se identificaron también las actividades

que generan valor desde el punto de vista del cliente para calcular la eficiencia del

ciclo del proceso o ECP.

Se diseñó un nuevo “layout” y a la par se diseñaron las estaciones de trabajo de

manera que se eliminen en lo posible los traslados con grandes distancias. Para

mejorar los procesos se incorporaron máquinas industriales como: una licuadora,

una peladora de papas y una picadora de cebolla. El trabajo se completó con un

evento “kaizen” en donde se implementaron las 5 S´s para evitar las pérdidas de

tiempo por búsqueda de material.

xvi

Con los nuevos procesos en funcionamiento se volvieron a tomar los tiempos de

ciclo con cronómetro y realizar cursogramas sinópticos, cursogramas analíticos,

diagramas de recorrido, cálculo del tiempo base, tiempo tipo, productividad y

ECP, con el fin de comparar los datos obtenidos con los iniciales y comprobar el

incremento de la productividad. En todos los casos se obtuvo un incremento

notable cuyos valores van desde el 9,81% en el caso del proceso de tomate

picado a 305,21% en el caso del proceso de las papas peladas y picadas.

xvii

INTRODUCCIÓN

Justificación del trabajo de titulación

Definición y diagnóstico del problema:

Los procesos desarrollados actualmente en el restaurante de comida rápida

Juane´s Papi Burguer son desarrollados empíricamente por lo tanto no se cuenta

con datos iniciales que puedan servir como línea base para el presente estudio.

Es importante realizar adecuaciones al área de procesamiento de materia prima

hasta la etapa de semielaborado, pues se deben atacar dos frentes: El primero a

mejorar los flujos de trabajo, desorden, falta de materiales y herramientas, entre

otros y el segundo la expansión del negocio pues dicho restaurante planea abrir

una nueva sucursal, manteniendo el proceso hasta semielaborado en el espacio

actual.

Estado del arte:

Implementando las herramientas de Lean Company en una empresa se puede

incrementar la capacidad 20-30%, según Lean Six Sigma Institute. También

aplicando este tipo de metodología esbelta se logra una reducción y en algunos

casos eliminación de los desperdicios o Mudas, variabilidad o Mura y la

sobrecarga y cuellos de botella o Muri el resultado es el incremento en la

productividad (Socconini, 2014; Gutiérrez, 2010).

Se puede medir el incremento de la productividad con métodos de medición del

trabajo, que es la parte cuantitativa del estudio del trabajo. El estudio del trabajo

examina la manera en las que se está realizando una actividad para simplificar o

modificar el método operativo y así de reducir el trabajo innecesario, el uso

indiscriminado de recursos y fijar el tiempo normal para la realización de esa

actividad. La medición del trabajo indica el resultado del esfuerzo físico

desarrollado, en función del tiempo permitido a un operario para realizar una

determinada tarea, siguiendo a un ritmo normal un método predeterminado. Para

que la información sea confiable y los datos obtenidos sirvan para tomar las

xviii

decisiones correctas es necesario asegurarse de que los datos y la información

que son generados sean consistentes (García Criollo, 1998; Kanawaty, 1996).

Importancia de la realización del trabajo:

Es importante resolver el problema puntual en el área de procesamiento hasta la

fase de semielaborado ordenando los flujos de trabajo, desorden, falta de

materiales y herramientas, entre otros, mejorando de esta manera las condiciones

de trabajo y a la vez garantizar que se produzca mayor cantidad de

semielaborado para cubrir la demanda del nuevo local que se está por abrir, el

mismo funcionará como punto de venta con los procesos de cocción y el servicio.

Se realizará el proceso hasta la etapa de semielaborado en el lugar actual, por lo

que es necesario realizar mejoras en el mismo, cabe recalcar que el nuevo local

seguirá bajo la administración del mismo dueño.

El restaurante Juane´s Papi Burger ha decidido pasar de ser un negocio familiar

manejado de manera empírica a constituirse en una pyme que maneja

técnicamente sus procesos, lo que me brinda la oportunidad de poner en práctica

todos los conocimientos adquiridos durante la maestría, con el total apoyo de los

propietarios del restaurant y demostrar la importancia y beneficios de manejar

técnicamente los procesos productivos.

Hipótesis

Con la implementación de la metodología de trabajo Lean Company se

incrementará la productividad del proceso de transformación de materias primas

hasta la etapa de semielaborado en el restaurant de comida rápida Juane´s Papi

Burguer de la ciudad de Ambato.

xix

Objetivos

Objetivo general:

· Incrementar la productividad del área de procesamiento de materias primas

hasta la etapa de semielaborado del restaurant de comida rápida Juane´s Papi

Burguer de la ciudad de Ambato, en el periodo 2016-2017 mediante la

implementación de la metodología de trabajo Lean Company.

Objetivos específicos:

· Evaluar la productividad del área de procesamiento de materias primas

hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi

Burguer de la ciudad de Ambato.

· Diseñar un plan de mejoras al proceso de transformación de materias

primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida

Juane´s Papi Burguer de la ciudad de Ambato basado en la metodología Lean

Company.

· Implantar las mejoras al proceso de transformación de materias primas

hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi

Burguer de la ciudad de Ambato, para aumentar su productividad y atender la

demanda de su nueva sucursal.

· Determinar la productividad del proceso de transformación de materias

primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurant de comida rápida

Juane´s Papi Burguer de la ciudad de Ambato, después de la implantación del

plan de mejoras basados en la metodología Lean Company

1

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. ESTUDIO DEL TRABAJO

El estudio del trabajo es una herramienta utilizada para mejorar o incrementar la

productividad, estudia cualquier procedimiento en el que intervenga el hombre,

con el fin de optimizar recursos, establecimiento normas y estándares respecto a

las actividades que se estén realizando para un determinado trabajo (Kanawaty,

1996, p. 9).

La productividad es la razón entre productos e insumo, este término refleja el

grado en que puede extraerse cierto producto de un insumo dado, también puede

determinar la relación entre la cantidad de producto obtenido y las horas

empleadas por un trabajador para obtener ese producto. En la productividad

intervienen varios factores, los factores externos, como la disponibilidad de los

empleados y materias primas, políticas del gobierno de cada país, etc. no pueden

ser controladas por el empleador, a diferencia de los factores internos como son

maquinarias, energía, capital en general, etc. que si pueden ser controladas

(Kanawaty, 1996, p. 5).

Actualmente tanto la calidad como la productividad son intereses de nivel

nacional, inclusive en países que están en vías de desarrollo, pues debe ser un

esfuerzo conjunto de los gobernantes, dueños de industrias, administradores y

empleados, para lograr metas y objetivos en materia de productividad, la misma

que se ve reflejada en los costos, el mismo puede ser un diferenciador para la

competencia. Para mejorar la productividad, la mayoría de empresas se orientan

principalmente a la tecnología, administración y conducta del personal.

El objetivo del estudio del trabajo es examinar las tareas de una manera

minuciosa para simplificarlo, reduciendo el trabajo innecesario, ahorrando

recursos y en general haciendo el trabajo más fácil. Gracias al estudio del trabajo

se puede reducir el tiempo de realización hasta un 20 por ciento como resultado

2

de una nueva ordenación o simplificación del método de trabajo sin gastos

adicionales (Kanawaty, 1996, p. 9).

El estudio del trabajo comprende varias técnicas, y en especial el estudio de

métodos y la medición del trabajo, reflejándose en la productividad (Kanawaty,

1996, p. 19; Quezada Castro y Villa Arenas, 2007, p. 14).

1.1.1. RAMAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

1.1.1.1. Estudio de tiempos

El estudio de tiempos, como su nombre lo indica, registra los tiempos y ritmos de

trabajo de las actividades de una tarea a estudiarse, efectuada en condiciones

determinadas, con ello se obtiene los tiempos estándar necesarios para la

ejecución de las tareas bajo normas preestablecidas. Es decir consiste en

determinar el tiempo que un operario normal, calificado y entrenado, trabajando a

marcha normal y bajo condiciones ambientales normales, para desarrollar una

tarea (Kanawaty, 1996, p. 273; Palacios Acero, 2009, p. 243).

Las razones que hacen necesaria la estimación de tiempos son: la cotización de

un precio competitivo, la estimación de costos y tiempos de fabricación, evitar las

pérdidas de tiempo o tiempos ociosos tanto en los trabajadores como en la

maquinaria, planificación de la producción y el mantenimiento de equipos e

instalaciones, entre otras.

Un estudio de tiempos puede ser realizado de varias maneras, la más antigua y

popular es con el uso del cronómetro, donde un observador registra las lecturas

del cronómetro referidas a una determinada actividad en un documento. Los datos

registrados servirán para calcular el tiempo normal de un determinado trabajo.

Otra de las opciones para el estudio de tiempos es la utilización de métodos de

síntesis de tiempos normales conocido como MTM (Vaughn, 1988).

3

El objetivo del estudio de tiempos es determinar el tiempo normal de una

determinada tarea y posteriormente minimizarlo, disminuyendo costos al hacer el

trabajo más simple y rápido, sin perder el tiempo realizando tareas que no

agregan valor al producto.

1.1.1.2. Estudio de movimientos

El estudio de movimientos analiza a profundidad del método de trabajo con el fin

de optimizarlo. Los estudios de movimiento se deben realizar antes de

estandarizar tiempos. Un correcto estudio de movimientos conduce a una

reducción de costos automática y en muchos casos significativa (Meyer, 2000, p.

5).

Se utiliza un estudio de tiempos para:

· Encontrar el método de trabajo más adecuado.

· Concientizar a los empleados sobre los movimientos empleados en las

actividades.

· Desarrollar herramientas o dispositivos de bajo costo que den soporte en

la producción.

· Seleccionar nueva maquinaria que permita hacer los procesos más

eficientes.

· Reducir costos.

1.1.2. TÉCNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

El estudio de métodos tiene una estrecha relación con la medición del trabajo, la

cual se presenta esquemáticamente en la Figura 1.1. (Kanawaty, 1996, p. 19).

4

Figura 1.1. Estudio del trabajo

(Kanawaty, 1996, p. 20)

1.1.2.1. Estudio de métodos

El estudio de métodos tiene relación con la reducción del contenido de trabajo de

una tarea u operación y mejorar la productividad, esto se logra al conjugar

adecuadamente recursos humanos económicos y materiales (García, 1998, p. 33;

Kanawaty, 1996, p. 19).

Entre los objetivos del estudio de métodos tenemos la mejora de procesos,

mejora de la disposición de los equipos y materiales y diseño del lugar de trabajo,

reducción del esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria, reducir costos de

mano de obra, materiales y equipos en general hacer el trabajo más fácil y

sencillo, estandarizar los procesos y aumentar la seguridad (García, 1998, p. 33;

Quezada Castro y Villa Arenas, 2007, p. 70).

1.1.2.2. Medición del trabajo

La medición del trabajo investiga los tiempos improductivos del mismo y

determina los tiempos normales para ejecutar la operación después de una

ESTUDIO DEL TRABAJO

Estudio de Métodos

Siplifica tareas.

Establece métodos más económicos

Medición del trabajo

Determina el tiempo en el que se debe realizar una trea

Mayor productividad

5

optimización resultante del estudio de métodos, bajo la premisa que en todo

proceso siempre existe la posibilidad de mejorarlo (García, 1998, p. 33; Kanawaty,

1996, pp. 19, 225).

Las etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la medición del trabajo

son: selección, registro, examinación o análisis, medición, compilación y definición

de las tareas que realiza el trabajador, tomada en cuenta desde el punto de vista

humano, económico y funcional del trabajo. Estas etapas sólo se seguirán en su

totalidad cuando se desee fijar tiempos tipo. Si la medición del trabajo se utiliza

para averiguar los tiempos improductivos antes o en el curso de un estudio de

métodos o para comparar la eficacia de varios métodos posibles, probablemente

basten las cuatro primeras etapas. Las principales técnicas que se emplean en la

medición del trabajo se especifican en la Figura 1.2. (García, 1998, P. 36;

Kanawaty, 1996, p. 19).

Figura 1.2. Principales técnicas que se emplean en la medición del trabajo

(Kanawaty, 1996, p. 256)

1.1.3. DISCIPLINAS ADICIONALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES

QUE PROPICIAN LA PRODUCTIVIDAD

1.1.3.1. Ergonomía

La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria que estudia los factores que

intervienen en la interrelación hombre-máquina, para conseguir el mejor

rendimiento de las dos partes, haciendo del entorno un aliado. El hombre piensa y

Técnicas para medir el trabajo

Muestreo del trabajo

Estimación estructurada

Estudio de tiempos

Normas de tiempo

predeterminadas

6

acciona, la máquina complementa su trabajo, acoplándose a sus cualidades

(Cruz y Garnica, 2001).

La seguridad del trabajador es fundamental desde el punto de vista ergonómico,

por lo tanto busca prevenir o eliminar situaciones que puedan afectarla, para ello

utiliza reglamentos que deben hacerse cumplir. Es esencial concienciar tanto a los

trabajadores como a los empleadores que al no aplicar los principios de

ergonomía están poniendo en riesgo su salud y seguridad.

Los objetivos de la ergonomía son: promover la eficacia funcional y mantener o

mejorar el bienestar humano. Al crear condiciones más confortables para el

trabajador relacionadas a iluminación, nivel de ruido, carga laboral, entre otras, se

protege y a la vez se potencia las características físicas, fisiológicas y psicológicas

de los trabajadores (Kanawaty, 1996, pp. 63, 64).

1.1.3.2. Higiene y seguridad industrial

Es esencial que en las distintas empresas o negocios se preste la suficiente

atención a los riesgos de seguridad, sin dejar de lado los riesgos de salud, pues

conforme se realizan nuevos estudios sobre enfermedades industriales su

importancia aumenta. A continuación se detalla las diferencias entre higiene y

seguridad, pues a pesar de que estas dos palabras son muy comunes la mayoría

de personas tienen una idea más firme del concepto de seguridad en relación con

la higiene o salud.

La seguridad se ocupa de los efectos agudos de los riesgos, en tanto que la salud

trata sus efectos crónicos. Un efecto agudo es por ejemplo un accidente repentino

que causa la ruptura de una extremidad, un efecto crónico es por ejemplo un

problema de salud relacionado a la exposición frecuente a químicos por un largo

tiempo (Asfahl, 2000, p. 4).

7

Para que la prevención de accidentes y enfermedades sea eficaz, es necesario

que el empleador garantice un lugar de trabajo seguro y sin riesgos para la salud

de los trabajadores. La empresa debe también adoptar políticas de higiene y

seguridad del trabajo, así como también es importante crear comités de seguridad

en donde se involucre a delegados de todos los niveles jerárquicos desde

gerentes hasta operadores, realizar inspecciones frecuentes y constantes

capacitaciones. Los trabajadores tienen el derecho de conocer cuáles son los

posibles riesgos a los que están expuestos en los diferentes lugares de trabajo y

retirarse del mismo si creen que está en riesgo su salud o su vida (Kanawaty,

1996, p. 36).

1.2. ESTUDIO DE MÉTODOS

Para lograr un aumento de productividad la interrelación adecuada entre los

recursos económicos, materiales y humanos es fundamental. Con base en la

premisa de que todo método siempre puede ser mejorado se puede realizar un

análisis para identificar alternativas a las técnicas originales, lo cual se logra a

través del estudio de métodos.

El estudio de métodos es la técnica principal para optimizar el trabajo reduciendo

el tiempo improductivo, especialmente cuando se eliminan movimientos

innecesarios del material o de los operarios. La medición del trabajo, es el medio

por el cual la dirección puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar una

operación o una serie de operaciones de tal forma que el tiempo improductivo se

destaque y sea posible separarlo del tiempo productivo, para averiguadas sus

causas se pueden tomar medidas para reducirlo (Kanawaty, 1996, p. 252).

La medición del trabajo además de revelar la existencia del tiempo improductivo,

también sirve para fijar tiempos tipo de ejecución del trabajo, de tal manera que si

en un futuro surgen tiempos improductivos, estos puedan ser detectados de

inmediato y se tomen las respectivas medidas (Kanawaty, 1996, p. 252).

8

1.2.1. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

Ocho son las etapas que constituyen el procedimiento básico para el estudio del

trabajo. Las etapas 1, 2 y 3 no pueden ser evitadas, la 4 forma parte del estudio

de métodos corriente, mientras que la 5 exige la medición del trabajo (Kanawaty,

1996, p. 21).

A continuación se detallan las ocho etapas del estudio del trabajo:

1.2.1.1. Seleccionar el trabajo que se va a mejorar

Todas las actividades de un trabajo pueden ser mejoradas pero resultaría

improductivo realizar un análisis de todas ellas, sin embargo analizando algunas

actividades esenciales se puede conseguir resultados de gran alcance en un

período corto de tiempo, pues al no poder mejorar todos los procedimientos al

mismo tiempo, el establecimiento de prioridades juaga un papel importante, esta

decisión debe hacerse desde el punto de vista humano, económico y técnico

(García, 1998, p. 36; Kanawaty, 1996, p. 78).

Consideraciones humanas. Los primeros trabajos que deben ser mejorados

son los que tengan mayor riesgo de accidentes, puedan provocar afecciones a la

salud o provocar insatisfacción, fatiga y monotonía al trabajador (García, 1998, p.

36; Kanawaty, 1996, p. 80).

Consideraciones económicas: también conocida como eficiencia en función de

los costos. Las condiciones para realizar el estudio son: operaciones esenciales

generadoras de beneficios o costosas, cuyos valores representen un alto

porcentaje del costo del producto terminado u operaciones que generen grandes

cantidades de desechos. Se debe considerar también operaciones largas,

actividades repetitivas con un gran empleo de mano de obra y movimientos de

personas y materiales (García, 1998, p. 36; Kanawaty, 1996, p. 78).

9

Consideraciones técnicas: El estudio de métodos puede señalar cuales son los

procesos que pueden ser mejorados con la implementación de tecnologías más

avanzadas en los que se debería invertir. Es importante considerar los cuellos de

botella que pueden retrasar el proceso (García, 1998, p. 36; Kanawaty, 1996, p.

80).

El propósito de desarrollar nuevos métodos de trabajo o cambiarlos parcialmente

en un sistema de producción, es mejorar la práctica, permitiendo que sea más

eficiente, rentable y seguro para los operadores que trabajan en ella.

1.2.1.2. Registrar (evidenciar)

Una vez definido el trabajo que se va a estudiar, el grado de exactitud con el que

se registran los hechos, determinará el éxito del procedimiento, pues esto servirá

de base para hacer un examen crítico y plantear un nuevo método mejorado

(Huertas García y Dominguez Galcerán , 2016, p. 89).

Para realizar mejoras a un trabajo se debe conocer exactamente en qué consiste.

Los datos relevantes frutos de procesos o tareas que se van a analizar deben

registrarse mediante técnicas apropiadas para posteriormente ser analizadas.

Estos datos deben ser claros y concisos. Los medios más adecuados para su

registro son: la escritura en papel, diagramas de flujo, gráficos, fotografías y

videos (García, 1998, p. 37; Kanawaty G. , 1996, pp. 77, 83).

1.2.1.3. Examinar o analizar los detalles del trabajo

Los registros de cada detalle de los que consta un determinado trabajo, son

analizados con espíritu crítico con el fin de determinar qué acciones se pueden

tomar. Para que un trabajo sea analizado de forma completa, el estudio de

métodos utiliza un interrogatorio cuyas preguntas son secuenciales y para restar

subjetividad consta de preguntas preliminares y de fondo, las mismas se

10

presentan en las Tablas 1.1 y 1.2. estas preguntas buscan justificar la existencia

de una actividad, el uso de la misma, la forma en la que se ejecuta, el espacio

físico donde se realiza, la secuencia y el personal que lo ejecuta (Baca Urbina et

al, 2014, pp. 183, 184; García, 1998, p. 37; Kanawaty, 1996, pp. 96-99).

Tabla 1.1. Preguntas preliminares de la fase de interrogatorio

VARIABLES PREGUNTAS

Propósito ¿Para qué se hace?

¿Por qué se hace?

Lugar ¿Dónde se realizan las actividades?

¿Por qué se hace allí?

Secuencia ¿Cuándo se hace?

¿Por qué se hace en ese momento?

Persona ¿Quién lo hace?

¿Por qué esa persona lo hace?

Medios ¿Cómo se hace?

¿Por qué se hace de ese modo?

(Kanawaty, 1996, p. 99)

Tabla 1.2. Preguntas de fondo de la fase de interrogatorio

VARIABLES PREGUNTAS

Propósito ¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿Qué debería hacerse?

Lugar ¿En qué otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse?

Secuencia ¿Cuándo podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse?

Persona ¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería hacerlo?

Medios ¿De qué otro modo podría hacerse? ¿Cómo debería hacerse?

(Kanawaty, 1996, p. 99)

1.2.1.4. Establecer el método más económico

Las respuestas a las preguntas de la Tabla 1.1 y 1.2 permiten tomar las siguientes

acciones:

· Eliminar: al no contestar en forma razonable las preguntas ¿Para qué? y

¿Por qué? Significa que el detalle no se justifica y tiene sustento para ser

eliminado.

11

· Cambiar: al contestar las preguntas ¿Quién?, ¿Cuándo? y ¿En dónde? Es

posible encontrar la secuencia lógica del proceso, un lugar más adecuado

e inclusive el personal más idóneo para el trabajo.

· Reorganizar: con las respuestas de la pregunta ¿Cómo se hace? Se

pueden proponer que se realicen cambios.

· Simplificar: al responder la pregunta ¿Cómo se hace?, se puede encontrar

formas más sencillas y rápidas de ejecutar las actividades, esto llevará a

simplificar la forma de ejecución.

Para plantear soluciones, estas deben ser novedosas y considerar los costos más

bajos, sin dejar de lado la ética. Las alternativas se incrementan cuando todo el

personal de la empresa se involucra, es decir desde operadores hasta dirigentes y

supervisores. Para los métodos propuestos se deben realizar los análisis de costo

y beneficio tomando en cuenta que un posible efecto negativo es la reducción de

personal. Es importante también tener en cuenta la tecnología, los aspectos

físicos y psicológicos de los trabajadores (Baca Urbina et al, 2014, p. 184;

Fernández, Gonzales, y Puente, 1996, p. 19; García, 1998, p. 38; Kanawaty,

1996, pp. 77,107).

1.2.1.5. Evaluación de nuevos métodos para hacer el trabajo

Al aplicar un nuevo método, este debe ser correctamente registrado con la

finalidad de ser comparados con los métodos que actualmente se encuentran en

uso y así las mejoras con la aplicación del nuevo método sean tangibles, para ello

será necesario establecer el tiempo estándar al igual que realizar un análisis de

costo beneficio, pues sólo será rentable si aumenta la productividad o reduce los

costos (Baca Urbina et al, 2014, p. 184; Fernández, Gonzales y Puente, 1996, p.

21; Kanawaty, 1996, pp. 77, 161)

12

1.2.1.6. Definir el nuevo método

Se debe definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho

método ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes

concierne, utilizando demostraciones (Kanawaty, 1996, p. 21).

1.2.1.7. Implantar el nuevo método

Cuando el método esté perfeccionado, comienza la etapa de entrenamiento y

para ello es necesario no sólo darlo a conocer verbalmente a los trabajadores,

sino también se debe dejar el procedimiento por escrito, en hojas de instrucción

para los trabajadores o procedimientos operativos estándar, pues estos servirán

para dar capacitaciones futuras e incluso pueden ser usados como referencia en

el futuro. En estos documentos se deben detallar paso a paso el método a seguir,

las condiciones, las herramientas y equipos a ser empleados e inclusive un

diagrama de distribución del área y un croquis de las herramientas y equipos

(Baca Urbina et al, 2014, p. 185; Fernández, Gonzales, y Puente, 1996, p. 20;

Kanawaty, 1996, pp. 77, 163, 164).

Para que los empleados apliquen el nuevo método es necesario luchar contra la

resistencia al cambio, para ello es necesario convencerlos de los beneficios del

mismo para que creen conciencia y el hábito de trabajar con la nueva

metodología. En este punto, la motivación es importante, de lo contrario los

trabajadores intentarán regresar al antiguo método, por lo tanto un factor

importarte en este punto es la supervisión del ingeniero a cargo (Baca Urbina et al

2014, p. 185; García, 1998, p. 39; Kanawaty, 1996, pp. 77, 164).

1.2.1.8. Control en la aplicación del método perfeccionado

La planificación de la sustitución del método nuevo por el actual es necesaria. Al

igual que el control y la supervisión. Al inicio cuando la nueva metodología se esté

13

implantando es posible que el resultado sea una disminución de la productividad,

pero esto es mientras los operadores se adapten a los nuevos métodos y

adquieran velocidad y destreza para las actividades, este proceso está

relacionado con la curva de aprendizaje. Si los cambios a realizarse son

complejos, será necesario controlar la aplicación mediante un control técnico de

producción, mientras que si el cambio es sencillo, un control diario de actividades

será suficiente (Baca Urbina et al 2014, p. 185; Kanawaty, 1996, pp. 77, 169,

170).

1.2.2. SIMBOLOGÍA GRÁFICOS Y DIAGRAMAS PROCEDIMIENTOS DEL

ESTUDIO DE MÉTODOS

La información extraída de los métodos de trabajo debe estar correctamente

registrada y ser de fácil interpretación por cualquier especialista en el tema. La

manera tradicional de presentarlos, es con el uso de diagramas técnicos de

procesos y gráficos. La simbología estándar y los diagramas más utilizados son

los siguientes:

1.2.2.1. Simbología estándar

En los diagramas se utilizan símbolos que representan la información recopilada,

dicha simbología fue generada por la Asociación de Ingenieros Mecánicos de

Estados Unidos de América (ASME, por sus siglas en ingles). Esta simbología es

estándar, por lo que cualquier analista independientemente de su procedencia

puede entenderlo. La Tabla 1.3. presenta los símbolos gráficos estándar y deben

ser presentados en la secuencia señalada (Baca Urbina et al, 2014, p. 178;

Kanawaty, 1996, pp. 84-87).

14

Tabla 1.3. Simbología estándar para la elaboración de diagramas de procesos

SÍMBOLOGÍA ASME

ACTIVIDAD DETALLE

Operación (acción)

Actividades principales del proceso, en donde los materiales u objetos modifican o cambian sus características, también la unión de piezas para la fabricación un elemento mayor y la aplicación en la planeación o transferencia de información.

Transporte

La flecha hacia delante significa movimiento, el mismo puede ser de personas, materiales, equipos y/o información, es decir son trasladados sin que se realice ningún trabajo adicional en ellos. No considera movimientos en los que no hay desplazamientos

Inspección

El cuadrado significa actividades de verificación o evaluación, aplicable a la calidad, cantidad de materiales o productos o cualquiera de sus características. Se extiende a lecturas de indicadores o información impresa. Este es un proceso que no añade valor al producto.

Demora o deposito

provisional

Se utiliza un símbolo en forma de “D” semicircular cuando

ocurren interferencias o paras en el flujo del proceso, ya sea por trabajo en suspenso o abandono momentáneo, o en el transporte de materiales con lo cual el paso siguiente se retarda.

Almacenamiento

Se utiliza cuando materiales, productos o información es retenida de manera intencional en un área específica, protegidos contra movimientos o usos sin autorización estos son idealmente almacenes.

Actividades combinadas

Es la ejecución simultánea de dos actividades por el mismo operador en el mismo lugar de trabajo, la más común es: operación-inspección.

(Baca Urbina et al, 2014, p. 178; García, 1998, p. 43)

1.2.2.2. Diagramas utilizados para representar la secuencia de operaciones

· Cursograma sinóptico del proceso: este diagrama refleja de forma general

la totalidad del proceso o actividades antes de emprender un estudio detallado,

muestra la sucesión de las actividades principales, operaciones e inspecciones

afectadas para comprobar sus resultados, sin tener en cuenta quien la ejecuta ni

en donde se llevan a cabo, para llevar a cabo este diagrama se necesitan solo

dos símbolos correspondientes a operación y a inspección (Kanawaty, 1996, p.

86).

A la información que dan de por sí los símbolos y su sucesión se añade

paralelamente una breve nota sobre la naturaleza de cada operación o inspección

15

y cuando se conoce el tiempo también se lo coloca. En la parte superior del

cursograma sinóptico y sobre una línea horizontal, se coloca las materias primas

que ingresan (Meyer, 2000, p. 52; Kanawaty, 1996, p. 86).

Se realiza este tipo de diagramas para visualizar de una manera rápida las

actividades que generan valor y tratar de eliminar o reducir el tiempo de aquellas

actividades que no aportan ningún valor al proceso. Este diagrama no tiene mayor

cantidad de detalle por lo tanto es necesario recurrir al cursograma analítico.

· Cursograma analítico: Conocido también como diagrama de flujo de

proceso, este diagrama muestra a detalle la secuencia del proceso, utiliza una

simbología especifica en el siguiente orden: operaciones, transportes, demoras,

inspecciones y almacenajes, unidas por líneas que trazan las secuencias del

proceso, consta de columnas para registrar el tiempo de duración de los

almacenamientos y las demoras, en el caso del transporte, se registra también las

distancias recorridas con la con la siguiente consideración: movimientos menores

a 1,50 metros no se registran a menos que sean significativas ya sea por su

prioridad o su cantidad. Se coloca también un apartado para las observaciones

del analista (Baca Urbina et al, 2014, pp. 178, 179; Kanawaty, 1996, pp. 91-96)

El cursograma analítico más que un diagrama es una técnica que consiste en

hacer un análisis muy detallado del proceso, básicamente con la intención de

reducir tiempos distancias o ambos, dentro de un proceso que ya está en

funcionamiento. Para que los gráficos den el máximo posible de información

debería llevar en el encabezado donde apuntar el nombre del producto, material o

equipo, con el número de dibujo o número clave, el proceso que se realice,

indicar si el método es el realizado o el proyectado, el nombre del observador, la

fecha del estudio y la clave de los símbolos empleados (Baca Urbina et al 2013, p.

114; Kanawaty, 1996, p. 96).

16

1.2.2.3. Diagramas con escalas de tiempos

· Diagrama de actividades múltiples: conocido también como diagrama

Hombre-Máquina. Representa gráficamente la ejecución de las actividades

simultáneas de varios operarios, máquinas y elementos del proceso bajo una

escala común de tiempo que muestre sus correlaciones. Utiliza rectángulos

coloreados: Negros representa un elemento ocupado de manera independiente.

Gris, cuando una actividad se realice de manera simultánea con otro elemento del

proceso. Blanco, cuando no se encuentra activo el elemento analizado. La

utilización de estos diagramas permite identificar tiempos de inactividad así como

también identificar alternativas para asignar los recursos ociosos a otras

actividades y maximizar su utilización, esto ayuda a eliminar costos ocultos en

sistemas productivos con actividades múltiples. El análisis de la relación de los

tiempos de trabajo que ocurren de forma simultánea puede presentarse en 4

casos, estos son (Baca Urbina et al, 2014, pp. 180, 181; Kanawaty G. , 1996, pp.

122, 123):

· Un operario - un equipo

· Un grupo de trabajadores - una máquina

· Un operario - un grupo de máquinas

· Una cuadrilla de trabajadores - un grupo de equipos

· Diagrama bimanual: también conocido como diagrama de proceso del

operario, este cursograma presenta mayor detalle en su estructura por lo que se

lo se lo denomina también estudio de micromovimientos y sirve para estudiar los

movimientos que realiza un operador al realizar su trabajo con ambas manos,

esto cuando el lugar donde se realizan es pequeño, de ser necesario también se

puede estudiar movimientos de otras partes del cuerpo. Este tipo de diagramas es

recomendable para trabajos de oficina o procesos de ensamble en donde se

justifiquen las actividades rutinarias, de ciclo corto y con al menos 70 % u 80 % de

movimientos con las manos. Se necesita una escala de tiempos y cada

movimiento de cada parte del cuerpo sometida a estudio debe estar

17

correctamente registrada en una columna adicional (Baca Urbina et al, 2014, p.

179; Kanawaty, 1996, pp. 152- 155).

En este tipo de diagramas se utiliza la Simbología estándar para la elaboración de

diagramas de procesos Tabla 1.3. con las siguientes variaciones:

· Operación: sujetar, utilizar, soltar, etc. materiales, herramientas,

piezas, etc.

· Trasporte: movimientos de las extremidades

· Espera: la mano o extremidad no trabaja

· Almacenamiento: sostener: herramientas, materiales, etc. Mientras

un trabajo es realizado.

· Inspección: de un objeto

Diagramas para la representación de flujos, movimientos y/o

desplazamientos

· Diagrama de recorrido: traza los flujos de materiales, personas y equipos

que intervienen en un proceso analizado, en un Layout de la planta, se puede

decir que es el complemento del cursograma analítico, el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas. Gracias al diagrama de recorrido se puede evidenciar demoras y

definir estrategias y acciones para hacer los procesos más esbeltos, evitando

procesos innecesarios generalmente implementando mejoras en la distribución de

la planta (Baca Urbina et al, 2014, p. 181; Kanawaty, 1996, pp. 99, 100).

En los diagramas de recorrido se representa a escala la sección o secciones

donde los procesos se llevan a cabo, dibujando en cada una de ellas los símbolos

ASME correspondiente al diagrama analítico (Vallhonrat y Corominas, 1991, p.

62).

· Diagrama de hilos: da información sobre las trayectorias, la frecuencia de la

utilización de los diversos puntos de paso y la posibilidad de interferencia entre los

18

distintos flujos. Muestra la interacción entre las distintas áreas del proceso, muy

similar al diagrama de recorrido con la diferencia que se trazan una o varias

hebras de hilo para determinar visualmente las áreas con más relación. El

diagrama debe ser trazado a escala pues las medidas de los hilos se emplean

para medir las distancias reales del proceso. Comúnmente se utiliza este

diagrama en los diseños preliminares del layout pues permite identificar las áreas

que den estar próximas y las que no (Baca Urbina et al, 2014, pp. 181-183;

Kanawaty, 1996, pp. 111, 112; Vallhonrat y Corominas, 1991, p. 62).

1.3. MEDICIÓN DEL TRABAJO

1.3.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO

La medición del trabajo es un conjunto de técnicas que mide el tiempo que tarda

un trabajador calificado en realizar sus actividades laborales siguiendo una norma

de ejecución preestablecida, para ello se deben identificar las operaciones

principales o las que generen mayor impacto para la empresa. Requiere de un

procedimiento de selección, registro, examinación, medición, compilación y

definición de las tareas que realiza el trabajador. Los tiempos improductivos son

detectados en base de a los cuatro primeros pasos y la medición del trabajo

busca su eliminación o reducción pues se considera un tiempo mal gastado por

los trabajadores (Baca Urbina et al, 2014, pp. 177, 178; Kanawaty, 1996, pp. 77,

78,252,448,255).

Es necesario crear normas, tiempos estándares que incluyan las holguras

mediante la observación a los trabajadores, se utiliza también estadística y

tiempos predeterminados. Algunos beneficios son: permite el diseño, mejora y

comparación de métodos, así mismo en el control, la planificación, distribución del

trabajo y la estimación del presupuesto determinación de número de máquinas

(Baca Urbina et al, 2014, pp 176, 186; Fernández, Gonzales, y Puente, 1996, p.

21; Kanawaty, 1996, p. 254).

19

1.3.1.1. Técnicas de medición del trabajo

Las principales técnicas empleadas en la medición del trabajo son las que se

muestran a continuación:

· Estimando datos históricos

· Realizando estudios de tiempos utilizando un cronómetro.

· Por descomposición en micromovimientos de tiempos predeterminados

(MTM, MODAPTS).

· Método de la observación instantánea conocido también como muestreo de

trabajo

· Datos estándar y fórmulas de tiempos

Indistintamente de la técnica que utilicemos podremos obtener el tiempo tipo o

estándar del trabajo analizado (García, 1998, p. 184).

1.3.1.2. Estudio de tiempos con cronómetro

El estudio de tiempos se lo lleva generalmente con un cronómetro, para analizar

un lugar de trabajo o una película del mismo. El estudio de tiempos es una técnica

principal y básica en el estudio de tiempos, utilizada para determinar con la mayor

exactitud posible y partiendo de un número limitado de observaciones, el cual es

tomado como base, el tiempo estándar que debe tardar una tarea determinada

bajo normas establecidas. Se puede usar también cámaras de video y software

especializado para medir tiempos (Baca Urbina et al, 2014, p. 187; Fernández,

Gonzales, y Puente, 1996, p. 21; Kanawaty, 1996, p. 254; García, 1998, p. 185;

Kanawaty, 1996, p. 254).

Se lleva a cabo un estudio de tiempos con cronómetros cuando:

· Se desea introducir al proceso una nueva operación, actividad o tarea.

· Los trabajadores se quejan sobre el tiempo de operación.

· Existen cuellos de botella, que ocasionan demoras y pérdidas de tiempo a

las operaciones posteriores.

20

· Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.

· Los rendimientos de los operadores o de las máquinas son bajos o se

encuentran tiempos muertos en el proceso (García, 1998, p. 185).

1.3.1.2.1. Selección del trabajo para su estudio

Para seleccionar la opresión que se va a medir se pueden emplear los siguientes

criterios: el orden de las operaciones según se presenten en el proceso, la

posibilidad de ahorro que se espera en la operación. Relacionado con el costo de

la operación, según necesidades específicas como: instalación de nuevos

métodos de trabajo, cambios en las especificaciones del trabajo y cuellos de

botella presentes en el proceso. Definir y estandarizar los métodos de trabajo

antes de iniciar cualquier medición de tiempos es importante (Baca Urbina et al,

2014, p. 187; Fernández, Gonzales, y Puente, 1996, p. 21; García, 1998, p. 186;

Kanawaty, 1996, pp. 289, 290).

1.3.1.2.2. Selección de un trabajador calificado

Para seleccionar el operador al que se le debe realizar el estudio se tienen que

considerar los siguientes puntos:

· Habilidad: debe ser un operador que cuente con habilidad promedio

· Deseo de cooperar: con el estudio

· Temperamento : no debe elegirse a un operador nervioso

· Experiencia: elegir a un operador con experiencia que tenga los

conocimientos y demás cualidades que se necesitan para desarrollar un trabajo

en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y seguridad el mismo debe

trabajar a un ritmo normal.

21

El operador que participará en el estudio de medición de tiempos puede ser

sugerido por los supervisores o por representantes de los trabajadores (Baca

Urbina et al, 2014, p. 187; García, 1998, p. 186; Kanawaty, 1996, p. 291).

1.3.1.2.3. Actitud frente al trabajador

La percepción del trabajador es de suma importancia por lo el operador debe

conocer sobre el estudio de tiempos que se va a realizar así como también el

analista debe conocer las políticas empresariales, no criticar el trabajo del

operador y tratarlo de una manera franca y abierta (García, 1998, p. 186).

1.3.1.2.4. Análisis del trabajo

Antes de cronometrar una operación, se debe verificar que esté normalizada o

estandarizada, y si no lo está, se debe realizar este proceso, pues nunca debe

cronometrarse una operación en la que no se han identificado todas las

actividades en documentos o guías. La normalización de los métodos de trabajo

es un procedimiento donde se fija en forma escrita una norma de realización del

trabajo para cada una de las operaciones que se hacen en una empresa. En las

normas se especifica el lugar de trabajo y sus características, las máquinas y

herramientas, los insumos y materiales al igual que equipo de seguridad que se

requiera para ejecutar dicha operación (Baca Urbina et al, 2014, p. 1887; García,

1998, p. 186).

1.3.1.2.5. Segmentación del trabajo en elementos menores y delimitación

Para facilitar el trabajo del investigador se deben descomponer las tareas en

elementos menores, pues esto facilitará la observación, medición de tiempos y

análisis de las mismas. El ciclo de trabajo debe reflejarlas actividades

improductivas, condiciones de fatiga para los trabajadores, entre otras. Se debe

22

considerar también que los elementos mecánicos deben estar separados de los

manuales. Si se dispone de elementos que no estén presentes en todos los ciclos

de trabajo, estos deben ser cronometrados a parte pues deben ser interpretados

como holguras para la determinación del tiempo estándar (Baca Urbina et al,

2014, p. 187; Kanawaty, 1996, pp. 293, 296-299).

1.3.1.2.6. Desarrollo de mediciones de prueba y ejecución de una muestra inicial

Las mediciones de prueba permiten que el operador se acostumbre a la presencia

del analista, para que en lo posterior realice sus actividades de forma normal y de

la misma manera permite al analista practicar y definir algunos parámetros para el

estudio (Baca Urbina et al, 2014, p. 187; Kanawaty, 1996, p. 290).

1.3.1.2.7. Determinación del tamaño de la muestra

Se determina un valor promedio representativo del tamaño de la muestra en

estudio utilizando los parámetros de la muestra preliminar, nivel de confianza y

exactitud. Para examinar los datos estadísticamente es necesario usar la

aleatoriedad en el muestreo para evitar que los datos sean sesgados, para eso se

utiliza la fórmula 1.1 con un nivel de confianza de 95,45% y un margen de error de

± 5% (Baca Urbina et al, 2014, p. 187; Kanawaty , 1996, p. 300):

n = !"#$%$&'´$%$(%)*+(%,)$(% -. [1.1]

Donde:

n: tamaño de muestra requerido

n´: tamaño de la muestra inicial,

x: tiempo observado trabajando

∑: suma de los valores

23

Si el número de observaciones obtenido es menor a la muestra inicial significa

que las observaciones son suficientes, de lo contrario se tendrán que realizar más

observaciones especialmente si tienen medidas similares. Si las mediciones

varían entre sí significa que el método estadístico podría dar problemas y para

ello se puede utilizar una guía convencional representada en la Tabla 1.4.

aplicada por empresas como General Electric donde se basan en el número total

de minutos por siclo (Kanawaty, 1996, p. 301).

Tabla 1.4. Número de observaciones recomendado para el estudio de tiempos

Tiempo por ciclo

Hasta Más de 40

min 6 s 15 s 30 s 45 s 1

min 2

min 5

min 10

min 20

min 40

min

Número de observaciones

200 100 60 40 30 20 15 10 8 5 3

(Kanawaty, 1996, p. 301)

1.3.1.2.8. Cronometraje

Se mide el tiempo que tardan los operarios en ejecutar las actividades que

integran un ciclo de trabajo mediante cronómetros, cámaras de video y/o software

especializado, para lo cual es necesario que los operadores trabajen de manera

habitual y con conocimiento de que están siendo medidos, pues de lo contrario

pueden generarse reacciones adversas por parte del grupo y por tanto el fracaso

del estudio (Baca Urbina et al, 2014, p. 188).

1.3.1.2.9. Valoración del ritmo de trabajo y desempeño del empleado

El objetivo de la valoración del ritmo de trabajo es determinar el tiempo tipo para

fijar el volumen de trabajo de cada puesto en las empresas, determinar el costo

estándar o establecer sistemas de salarios de incentivos. Se debe tomar en

cuenta que el ritmo de trabajo de cada persona se ve influenciado por factores

como el medio laboral, estado de ánimo, la calidad de los materiales, el esfuerzo

24

realizado en el día. Vale recalcar que el estudio de tiempos no es una ciencia

exacta pero al terminar el periodo de observación se usa la técnica de la

calificación de la actuación para determinar equitativamente el tiempo requerido

por el operador normal para ejecutar una tarea es decir medir al operador en su

trabajo en forma natural y sin forzarse con un método estandarizado y que es de

su pleno conocimiento. La Tabla 1.5. muestra las principales escalas empleadas

para la valoración del ritmo de trabajo. La escala 0-100 se refiere a la norma

británica Westinghouse (Baca Urbina et al, 2014, pp. 187, 188; García, 1998, p.

209; Kanawaty, 1996, pp. 309,310,315,317,318).

Tabla 1.5. Principales escalas empleadas para la valoración del ritmo de trabajo

Escala

Descripción del desempeño del individuo 60 - 80 75 - 100 100 - 133

0 – 100 (norma

británica)

0 0 0 0 Actividad Nula

40 50 67 50 Muy lento: movimientos torpes e inseguros, operario somnoliento y sin interés de trabajar.

60 75 100 75 Constante: resuelto, sin prisa, como de obrero no pagado a destajo, pero bien supervisado. Parece lento pero no pierde tiempo voluntariamente

80 100 133 100 Ritmo estándar o tipo: trabajador activo y capaz; operario calificado promedio, logra con tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado.

100 125 167 125 Muy rápido: el trabajador actúa con seguridad, destreza y coordinación de movimientos, superior al ritmo estándar.

120 150 200 150 Excepcionalmente rápido: concentración y esfuerzo intenso sin probabilidad de durar así por periodos largos de tiempo.

(Kanawaty, 1996, pp. 318)

Son dos los requisitos para una calificación eficiente, el primero, la compañía

debe establecer claramente lo que se entiende por tasa de trabajo normal y

segundo en la mente de cada uno de los calificadores debe existir una

aproximación razonable del desempeño normal (García, 1998, p. 110).

25

El tiempo básico o Tb es el tiempo que tarda un operador en ejecutar una

actividad a ritmo estándar expresado en el siguiente ecuación (Baca Urbina et al,

2014, p. 188; Kanawaty, 1996, p. 319).

Tb = Tiempo$observado$x$ /012324042ó'$561$7289:;289:$6<8á'507 [1.2]

La exactitud es característica más importante de un sistema de calificación. La

inconsistencia en las calificaciones puede destruir la confianza de los operadores

hacia el analista. La calificación del operario debe hacerse única y exclusivamente

en el curso de las observaciones de los tiempos elementales. El analista evalúa la

velocidad, la destreza, la ausencia de movimientos falsos, el ritmo, la coordinación

y la eficiencia. Una vez que se ha juzgado y anotado la actuación nada debe

cambiarse (García, 1998, p. 110).

1.3.1.2.10. Determinación de suplementos y estimación de tolerancias

Un suplemento es el tiempo que se concede al trabajador o también consideradas

como fracciones de tiempos adicionales con el objeto de compensar las pausas,

retrasos, demoras y elementos contingentes que son partes regulares de la tarea.

Estos suplementos pueden ser: Asignables al trabajador, es decir que el operador

no tenga la habilidad para realizar el trabajo o no aproveche el 100% de su tiempo

productivo por satisfacer necesidades personales. También encontramos

suplementos asignables al trabajo estudiado, se da cuando el operador no

desempeñe el trabajo a ritmo normal debido a la fatiga causado por el mismo, o

por elementos extraños relacionados con la operación del equipo fuera de

condiciones normales. Los suplementos que no son asignables ni al método ni al

trabajador son aquellos tiempos improductivos debido a interrupciones del

proceso productivo. Se debe tomar en cuenta los suplementos por contingencias

ocasionados por retrasos que deben ser previstos y no pueden ser medidos

exactamente ya que son ocasionales (Baca Urbina et al, 2014, p. 189; García,

1998, p 224; Kanawaty, 1996, pp. 337 - 343).

26

A pesar de que se debe agregar tolerancias al tiempo básico, se recomienda que

estas no sean mayores al 10%. Es importante establecer un 4 y 5 % del tiempo

básico a suplementos por descansos por fatiga y necesidades personales,

respectivamente (Baca Urbina et al, 2014, p. 189).

1.3.1.2.11. Cálculo del tiempo estándar o tiempo tipo

Para el cálculo del tiempo estándar o el tiempo tipo se utiliza la siguiente

ecuación:

Ts = Tb$x$+> ? tolerancia, [1.3]

Ts es el tiempo estándar el cual está constituido por dos elementos: el tiempo

básico (Tb) tiempo observado con su factor de evaluación del ritmo de trabajo, y

las tolerancias adicionales debidas a los suplementos. La representación gráfica

es la siguiente (Baca Urbina et al, 2014, p. 190; Kanawaty, 1996, p. 325).

Figura 1.3. Composición del tiempo estándar

(Baca Urbina et al, 2014, p. 190)

1.3.2. MUESTREO DEL TRABAJO

El muestreo del trabajo utiliza métodos estadísticos para determinar el porcentaje

de uso de equipos y maquinas con el objetivo de establecer estándares de

producción y tolerancias o márgenes aplicables al proceso, basados en

observaciones al azar. Tiene varias ventajas entre las que podemos mencionar:

27

no requiere que el analista esté presente durante un periodo largo de tiempo, el

operador no está expuesto a largos periodos en observación, un solo analista

puede estudiar operaciones de grupo. Entre las desventajas podemos mencionar

son: no es económico para estudiar una sola operación o máquina y tampoco

para determinar tiempos tipo de operaciones muy cortas, no proporciona un

registro detallado del método (Baca Urbina et al, 2014, pp. 190,191; García, 1998,

p. 250; Kanawaty, 1996, pp. 257-260).

1.3.2.1. Metodología del muestreo del trabajo

Antes de aplicar la metodología de muestreo del trabajo se deben definir los

objetivos y el procedimiento de muestreo el cual debe contemplar: una estimación

del número de observaciones, la longitud del trabajo y los detalles del

procedimiento deben estar claros. Posteriormente se realiza la recolección de

datos de acuerdo al plan de muestreo especificado, seguido por el procesamiento

de datos para finalmente realizar la presentación de resultados (García, 1998, p.

250).

1.3.2.2. Obtención de una estimación inicial de la proporción que se desea

investigar

A partir del número de n observaciones aleatorias y previas que determinan la

actividad del operario/máquina se estima la proporción (p). La proporción de

inactividad (q) corresponde a 1 – p (Baca Urbina, y otros, 2014, p. 191).

1.3.2.3. Cálculo del tamaño de muestra

Para determinar el tamaño de muestras necesarias para realizar un muestreo de

trabajo se utiliza métodos estadísticos o con el uso de monogramas. Para

analizarlo estadísticamente es necesario calcular aproximadamente la proporción

28

de una actividad deseable en relación al total de actividades, el supuesto básico

de la misma es que se distribuya de manera normal, a partir de la variación de los

datos y el nivel de confianza deseado es posible determinar el tamaño de

muestra. Generalmente se trabaja con un nivel de confianza del 95% y un margen

de error del 10%. Cuando se estandariza la distribución normal de forma que su

media sea cero y su varianza uno, el error e, viene dado por: (Baca Urbina et al,

2014, p. 191; García, 1998, p. 253; Kanawaty, 1996, pp. 161, 162).

e = z$x$@$ [1.4]

N = p$x$q$x$+A6)2 [1.5]

Donde:

N: tamaño de muestra,

p: probabilidad de ocurrencia

q: inverso de p

z: variable aleatoria continua

e: error

1.3.2.4. Realización de las N observaciones de estudio

Las observaciones (N) se realizan directamente al objeto de estudio, las mismas

deben ser aleatorias, asegurando la valides de los datos al no ser sesgadas, para

ello se utiliza la función Aleatorio de Microsof Excel o Tablas de números

aleatorios (Baca Urbina et al, 2014, pp. 191, 192; Kanawaty, 1996, p. 262).

1.3.2.5. Efectuar las mediciones y sacar conclusiones

Las observaciones deben efectuarse según el plan de muestreo aleatorio

previamente fijado (Baca Urbina et al, 2014, p. 192).

29

1.3.3. SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS (STP)

Se considera datos estándar a los tomados de estudios de tiempos preliminares

que han probado ser satisfactorios, emplean métodos indirectos sin necesidad de

recurrir a mediciones de tiempo con cronómetro (Baca Urbina et al, 2014, p. 192;

García, 1998, p. 253; Kanawaty, 1996, p. 387).

En la actualidad existen alrededor de 250 de estos sistemas por lo que el analista

que los utilice debe tener gran experiencia y deben poseer una licencia para su

uso. Es importante recalcar que la mayoría de estos sistemas son procedentes de

EEUU por lo que antes de aplicarse a otro país deben ser correctamente

evaluados (Baca Urbina et al, 2014, p. 193; Kanawaty, 1996, pp. 389, 390).

1.4. METODOLOGÍA LEAN COMPANY

“Lean” es una filosofía de administración de la operación de una compañía. “Lean”

quiere decir hacer más con menos: usar menos recursos materiales, económicos

y humanos, menos esfuerzo del personal que labora en la planta, menos espacio

y realizar el trabajo en menor tiempo, enfocados siempre a la satisfacción del

cliente, pues es necesario entregarle lo que quiere en el momento exacto en el

que lo requiere. Una compañía Lean está formada por gente motiva, flexible, que

resuelve problemas y trabaja en equipo (Socconini, 2014, p. 17).

La palabra “Lean” es inglesa y su traducción literal significa "sin grasa, escaso,

esbelto", su traducción al hablar de producción significa "ágil, flexible", es decir,

una fabricación que pueda adaptarse a las necesidades del cliente en cortos

periodos de tiempo; puede traducirse también al castellano como “producción

ajustada” y es conocida también como “Toyota Production System”, término

utilizado por primera vez por John Krafcik, miembro del MIT (Massachusetts

Institute of Technology), tratando de explicar que la “producción ajustada” es lean

porque utiliza menos recursos en comparación con la producción en masa. Un

sistema lean fue aceptado rápidamente al explicar que busca eliminar

30

desperdicios y todo aquello que no añade valor. Se define como desperdicios

aquellos procesos que usas más recursos de los estrictamente necesarios, entre

los que podemos nombrar: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, tiempo

de reproceso, inventario, movimientos y defectos (Carreras y Sánchez, 2010;

Hernández y Vizán, 2013, p. 10).

A inicios del siglo XX surgen las primeras técnicas de organización de la

producción con los trabajos realizados por Taylor y Henry Ford que metodifican y

formalizan conceptos de fabricación en serie. En Japón, en 1902, Sakichi Toyoda

inventa un sistema de automatización con un toque humano, posteriormente su

hijo Kiichiro invierte en la industria automotriz, naciendo así la compañía Toyota. A

finales de 1949 Eiji Toyoda (sobrino de Kiichiro) y Taiichi Ohno considerado el

padre del Lean Manufacturing visitaron las empresas automovilísticas americanas

y concluyeron que el modelo rígido americano no es aplicable para Japón, que lo

que debían hacer es suprimir los Stocks y los despilfarros aprovechando las

capacidades humanas. A partir de estas reflexiones Ohno establece un nuevo

sistema JIT/Just in Time (justo a tiempo) o conocido también como TPS (Toyota

Manufacturing System). Estas aportaciones se complementaron con los trabajos

de Shiegeo Shingo y Gilbreth (Hernández y Vizán, 2013, pp. 12 y 13).

Los dueños de pequeñas y grandes empresas o inclusive los encargados de las

mismas se muestran escépticos y dudan de las ventajas que puedan generar en

sus empresas aplicando la metodología Lean, pero el compromiso de las cabezas

es importante para que el resultado de la implementación de este modelo dé

resultados positivos. Existen motivos por los que la implementación de la

metodología Lean pudiera no arrojar buenos resultados y estos son: la resistencia

al cambio por parte de los trabajadores, pues es complicado romper el modelo

actual y colocar uno nuevo, la poca convicción de las cabezas sobre el proyecto y

el punto clave es la ausencia de liderazgo.

Con el uso de esta metodología se busca mejorar la productividad siempre de la

mano con la excelencia industrial, eliminando las actividades que no agregan

valor o desperdicios y de esta manera mejorar los procesos productivos, puesto

31

que en esta área la mayoría de las empresas genera más costes y un porcentaje

grande de los ingresos es dedicada para esta actividad, esta área en general es

una oportunidad para que las empresas mejoren su rentabilidad y den un mejor

servicio a la sociedad. Para conseguir la mejora continua es necesario el

conocimiento por las herramientas lean que las veremos a continuación.

1.4.1. HERRAMIENTAS BÁSICAS

El Lean utiliza una colección de herramientas (5S, SMED, kanban, kaizen,

heijunka, jidoka, etc.) para lograr propósitos como la eliminación de desperdicios,

estas herramientas fueron desarrolladas principalmente en Japón. Los pilares del

lean manufacturing son: la filosofía de la mejora continua, el control total de la

calidad, la eliminación del despilfarro, el aprovechamiento de todo el potencial a lo

largo de la cadena de valor y la participación de los operarios (Carreras y

Sánchez, 2010, p. 1).

En la cadena productiva se deben identificar aquellos procesos que añaden valor,

aquellos que son denominados como despilfarro con el fin de eliminarlos y cuáles

procesos son necesarios a pesar que sean considerados como despilfarro y que

la empresa se debe hacer responsable del costo. Los procesos que añaden valor

son aquellas que tienen por objetivo trasformar la materia prima en un producto

de superior acabado y que el cliente esté dispuesto a pagar por el mismo, el

despilfarro es todo aquello que no añade valor al producto y no es necesario para

su fabricación. La clave está en reducir al máximo las actividades que no agregan

valor a los a los procesos productivos y con ello reducir los costos del producto.

Para la eliminación sistemática del despilfarro Lean propone tres pasos que recibe

el nombre de Hoshin (Brújula):

· Reconocer el desperdicio y el valor añadido en los procesos.

· Eliminar el desperdicio aplicando una o varias técnicas Lean.

32

· Estandarizar el trabajo con mayor carga de valor añadido para,

posteriormente, volver a iniciar el ciclo de mejora (Hernández y Vizán, 2013, pp.

21-22)

Un punto clave para que el sistema funcione es el involucramiento del personal,

desde los dueños o directivos, hasta los operadores, pues es necesario que entre

todos se encuentre las mejoras necesarias al puesto de trabajo a las

instalaciones, a los flujos de procesos, en general a toda la organización.

1.4.1.1. (5S´s): Orden y Limpieza

Las 5 S´s surgieron en Japón pero hoy en día se las aplica en todo el mundo, fue

desarrollada por Hiroyuki Hirano y es una técnica para mejorar la limpieza, orden

y utilización del área de trabajo, ayuda a incrementar el aprovechamiento del

tiempo. En su país de origen son: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke.

Traducido al español las 5´S son las siguientes: (Hirano y Rubin, 2007; Socconini,

2014, pp. 120-140).

· Seleccionar: es separar lo necesario de lo innecesario, para lo cual se debe

descartar lo que no se necesita y almacenar sólo lo que se vaya a utilizar. La

pregunta es ¿es esto útil o inútil? Con esto evitamos perder tiempo en buscar las

cosas que son realmente útiles para el trabajo puesto que las cosas inútiles no

estarán estorbando, también al eliminar cosas rotas, viejas, dañadas o inservibles

el espacio destinado al trabajo es más grande (Socconini, 2014, pp. 120-140;

Hernández y Vizán, 2013, pp. 38).

· Situar: es ordenar todos materiales para encontrarlos con facilidad, esto

significa tener “Un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar”. Para

ello cada lugar definido debe ser también identificado, con esto, se facilita su

búsqueda y su retorno a su posición inicial. La implantación de esta S requiere

marcar los límites del área de trabajo, almacenaje y zonas de paso evitando

duplicidades. Se deben ordenar las cosas priorizando la frecuencia de uso, puesto

33

que lo más frecuente se debe tener más cerca de la mano, los criterios de calidad

seguridad y eficacia también deben ser tomados en cuenta (Hernández y Vizán,

2013, p. 39; Socconini, 2014, pp. 120-140).

· Suprimir la suciedad: es limpiar el lugar de trabajo todos los días

implementando la limpieza como parte del proceso y eliminar los focos de

suciedad. Un lugar limpio permite producir artículos de calidad. El principio en el

cual se basa es “El lugar más limpio, no es el que más se asea, sino el que

menos se ensucia”, la inspección de la limpieza es también un punto importante

que se debe implementar (Hernández y Vizán, 2013, p. 39; Socconini, 2014, pp.

120-140).

· Señalar anomalías: o estandarizar las prácticas laborales, significa también

homologar un lugar de trabajo para que todos los empleados tengan las mismas

facilidades. Permite consolidar lo ya logrado en las tres primeras “S” ya que

estandarizar es la manera más práctica para trabajar, ya sea con un documento o

una fotografía (Hernández y Vizán, 2013, p. 40; Socconini, 2014, pp. 120-140).

· Seguir mejorando: es darle seguimiento a los avances en las 5 S para

mantener las mejoras conseguidas y fomentar el compromiso para el

cumplimiento de los estándares, para esta S es necesaria la disciplina y la

persistencia (Hernández y Vizán, 2013, p. 41; Socconini, 2014, pp. 120-140).

Nota: los temas importantes están traducidos al español para facilitar la

implantación.

Las 5 S es la herramienta Lean más fácil y sencilla de usar, que puede ser

implantada en corto tiempo y con excelentes resultados, pues de esta manera se

logra que los trabajadores palpen como con cosas sencillas se pueden lograr

grandes cambios y que éste comienza por mantener sus puestos de trabajo

limpios y ordenados, pero detrás de esta simplicidad se esconde una potente

herramienta que pocas empresas han logrado sacarle el mayor beneficio. A pesar

de que es conocida en todo el mundo y se esperaría que todas las empresas la

34

pongan en práctica, lamentablemente no es así, en muchas empresas pequeñas

esta herramienta todavía es desconocida.

Al implantar las 5 S se evita la presencia de síntomas disfuncionales como: una

planta de procesamiento con suciedad, pacillos desordenados, elementos rotos,

viejos o inservibles en los estantes, falta de espacio, falta de instrucciones

sencillas de operación, cables o mangueras fuera del lugar que pueden causar

accidentes, poco interés de los empleados por su lugar de trabajo. La

implementación de las 5S ayuda a romper paradigmas de personas resistentes al

cambio (Hernández y Vizán, 2013, p. 37).

Para que la implantación de las 5 S se lleve con éxito, la dirección de la empresa

debe estar consiente que se invertirá tiempo de los trabajadores para que realicen

algunas tareas y estas deberán mantenerse en el tiempo, todo el personal debe

ser capacitado para que entiendan los conceptos básicos de la metodología Lean

y el área o áreas donde se va a implementar deberán ser bien conocidas y ser de

gran impacto para la empresa para que los resultados tengan una alta

probabilidad de éxito.

1.4.1.2. Andon: Comunicación Visual

La técnica de Andon o también conocido como Control Visual es aquella que

plasma de forma fácil y evidente la situación actual del sistema productivo, con el

propósito de evitar que ocurran despilfarros o anomalías especialmente en los

procesos que generan alto valor añadido. Al igual que el resto de herramientas

Lean, Andon también necesita la colaboración de todos los empleados de la

empresa, y es necesario que todos en la misma estén capacitados para que

puedan entender y reaccionar a las distintas señales.

Esta herramienta Lean persigue tener informado al personal sobre cómo sus

esfuerzos afectan a los resultados y guiarlos en la obtención de sus metas. La

información ayuda a tener al personal motivado y a que contribuyan con ideas y

35

las mismas sean tomadas en cuenta. El tema de reconocimientos para el personal

proactivo y que colabora con el cambio, juega también un papel importante

(Hernández y Vizán, 2013, p. 52).

Esta técnica en particular es importante porque permite difundir información de

manera fácil y rápida y de la misma manera permite que el mensaje sea

rápidamente captado por los empleados. Existen varias técnicas de comunicación

visual que sirven para orientar el flujo de las ideas y darle un mejor enfoque a

situaciones que vayan a ser analizadas.

A continuación se señalan diferentes técnicas de control visual que contribuyen a

conseguir los objetivos empresariales y pueden ser implementadas en la planta

de fabricación. No es necesario aplicarlas todas, sino simplemente las que mejor

se adapten a las particularidades del sistema, de las personas, y del estado de

evolución de la empresa hacia la cultura Lean (Hernández y Vizán, 2013, pág.

53).

Control visual de espacios y equipos:

· Identificar los equipos y espacios.

· Identificar actividades recursos y productos.

· Marcas sobre el suelo.

· Marcas sobre técnicas y estándares.

· Áreas de comunicación y de descanso.

· Informción e instrucciones.

· Limpieza (Hernández y Vizán, 2013, pág. 53).

Documentación visual en el puesto de trabajo:

· Métodos de organización: hojas de instrucciónes, seguridad, reportes,

autoinspección y recomendaciones de calidad.

· Recursos y tecnología: instrucciones de operación, mantenimiento, ajustes,

procesos.

36

· Productos y materiales: especificaciones de piezas, requerimientos de

empaquetado, identificaciónes para materiales y productos (Hernández y

Vizán, 2013, p. 53).

Control visual de la producción:

· Programa de mantenimiento

· Programa de producción.

· Identificación de reprocesos.

· Identificación de stocks.

· Identificación de cargas en proceso (cargas, retrasos..).

· Indicadores de productividad (Hernández y Vizán, 2013, p. 53).

Control visual de la calidad:

· Señales de monitorización de máquinas.

· Control estadístico de procesos.

· Registros de problemas (Hernández y Vizán, 2013, p. 54).

Gestión de indicadores:

· Objetivos, resultados y diferencias de indicadores de proceso.

· Gestión de la mejora continua.

· Actividades de mejoras.

· Sugerencias.

· Proyecto en marcha (Hernández y Vizán, 2013, pp. 54).

Para que un sistema Andom tega éxito en una fábrica, empresa, microempresa,

etc., es necessario un cambio cultural, y no se da de un día para otro, es un

proceso y para ello se recomienda lo siguiente:

· Verificar el compromiso de todo el personal involucrado antes de empezar

un proyecto de comunicación visual.

37

· Evitar que la dirección tome el control visual como una técnica, puesto que

al exponer el proyecto no irá más allá que un gesto sin contenido y las

personas sólo lo entenderán superficialmente.

· Estimular a que la comunicación visual y el diálogo ayuden a superar

barreras jerárquicas.

· Recibir ideas del personal, permitiendo que se involucren para crear

nuevos estándares y maneras de hacer el trabajo más rápido y con menos

fallas.

· Antes de buscar culpables se debe capacitar al personal en la solución de

problemas.

· Incentivar al personal a que participen en proyectos de mejora continua.

1.4.1.3. Kaizen: Mejora continua

Kaizen significa “cambio para mejorar” deriva de las palabra KAI-cambio y ZEN-

bueno, utiliza por lo general las herramientas Lean como: andon, SMED, poka

yoke y trabajo estándar, ya que no requieren grandes inversiones de capital. Los

eventos Kaizen o eventos de mejora continua, se los realiza con equipos de

trabajo multidisciplinarios y multijerárquicos, que buscan optimizar los procesos

existentes, reduciendo desperdicios y variabilidad, mejorando las condiciones de

trabajo en seguridad y ergonomía. Con la aplicación de estos eventos se ven

mejoras muy rápidas en el desempeño de procesos específicos (Hernández y

Vizán, 2013, p. 27; Socconini, 2014, pp. 38-43).

Kaizen involucra la actitud de las personas, pues se debe sembrar en ellas una

nueva cultura, que ayude a llevar al éxito a la organización y a ser más

competitivos, esta cultura es de cambio constante y de evolución, mejorando de

esta manera continuamente los procesos.

A continuación se detallarán los puntos clave de mejoras kaizen:

· Abandonar los tabús.

38

· Reflexionar sobre cómo hacer cosas que hasta el momento parecen

imposibles.

· Realizar las buenas propuestas de mejora.

· No buscar la perfección.

· Corregir los errores en el momento que estos se presentan.

· Encontrar las ideas cuando se presenten los problemas..

· Buscar la causa raíz de los problemas, plantearse los 5 porqués y buscar

las soluciones.

· Tomar en cuenta todas las ideas del personal.

· Probar y después validar.

· La mejora es continua (Hernández y Vizán, 2013, p. 29).

1.4.2. HERRAMIENTAS PARA MINIMIZAR TIEMPO DE CICLO

1.4.2.1. Manufactura celular

La manufactura celular es una aplicación de los conceptos de la tecnología de

grupo, para ello el layout de la planta tiene un flujo que está orientado al producto,

donde las estaciones de trabajo se sitúan una alado de la otra y el producto

avance según se realizan las operaciones correspondientes, creando así un

movimiento continuo (Hernández y Vizán, 2013, p. 70).

La célula de trabajo o célula flexible, permite que se realicen actividades muy

cercanas unas de otras y evitar la pérdida de tiempos en traslados de un lugar a

otro, adopta la forma de una “U”, pues permite que los procesos se realicen uno a

continuación del otro, lo ideal es que la entrada y la salida de una línea de

producción estén en la misma posición.

Para diseñar células se hacen necesarios ciertos requerimientos:

· Identificar familias de productos.

· Contar con personal capacitado, predispuesto imaginativo y flexible.

39

· Diseñar sistemas que prevengan errores en la célula (Hernández y Vizán,

2013, p. 71).

La adopción de las células permite ventajas en la eficiencia del sistema tales

como:

· Mejor cumplimiento de los requisitos de calidad y tiempo.

· Reducción del inventario en proceso permite que este fluya sin pausas.

· Mayor aprovechamiento de las máquinas y los espacios (Hernández y

Vizán, 2013, p. 71).

1.4.2.2. SMED: Cambios rápidos

Las siglas en inglés de SMED significa Single Minute Exchange of Die, traducido

al español significa cambios de herramientas en un solo dígito de minuto, es decir

realizar cambios de elementos en máximo 10 minutos. Busca regresar un equipo

lo más rápido posible a la producción, SMED mide tiempos de cambio, separa

tiempos internos de externos, y elimina desperdicios. Para disminuir los tiempos

de preparación, se necesita instalar de nuevos mecanismos de alimentación,

retirada, ajuste, etc. por lo que se debe conocer la máquina a la perfección

(Hernández y Vizán, 2013, p. 42; Socconini, 2014, pp. 253, 261).

El SMED tiene una metodología clara que se puede aplicar fácilmente con poca

inversión y para ello se requiere ser constantes. Es importante reducir los tiempos

de preparación por varios motivos uno de ellos es el stock. Ya que cuando el

tiempo de cambio es elevado es necesario que los lotes sean de gran tamaño

para reducir costos de fabricación pero si el tiempo de cambio es corto se puede

producir diariamente solo la cantidad necesaria por lo tanto no se produce gastos

de inventario. Al disminuir los tiempos de cambio también se logra un aumento de

la capacidad de la máquina y aplicando esta metodología inclusive se puede

evitar la compra de una máquina de mayor capacidad.

40

Entre los ejemplos de aplicaciones SMED en una fábrica tenemos:

Técnica N°1: Estandarizar las actividades de preparación externa.

Técnica N°2: Estandarizar las partes necesarias.

Técnica N°3: Utilizar sistemas de fijación rápida

Técnica N°4: Hacer uso de operaciones en paralelo.

Técnica N°5: Utilización de un sistema de preparación mecánica (Hernández y

Vizán, 2013, p. 45).

1.4.3. HERRAMIENTAS PARA MEJORAR CALIDAD

1.4.3.1. Poka Yoke: Mecanismos a prueba de errores

El objetivo de la herramienta Poka Yoke es detectar los errores antes que se

conviertan en defectos por lo que es conocida también como “cero defectos”, esto

ayuda a mejorar la calidad. Una parte clave es la inspección de todas las causas

de los defectos que se producen durante la fabricación. Otra parte importante del

Poka Yoke es el sistema de Control Visual: códigos de colores, tableros de

información y más, que ayuda a distinguir rápidamente lo que es normal de lo que

no es normal (Guajardo. E, 2003).

Los Poka Yoke pueden ser dispositivos que se caracterizan por ser simples y en

muchos casos económicos, ingeniosos y de preferencia deben ser diseñados por

un operador. Después de ser instalados, evitan que ocurra errores por parte de

los operadores o por parte de las máquinas y puede también facilitar detección de

errores, pues para que no ocurran defectos los Poka Yokes pueden parar la

máquina, controlar que la máquina opere de manera correcta o inclusive dar aviso

de que puede ocurrir un error para que la persona a cargo lo evite. Este sistema

es conocido también como a prueba de tontos y el objetivo es obtener un proceso

o un producto que no tenga defectos, para que el mismo no sea rechazado o

reprocesado.

41

Para implementar un sistema Poka Yoque se puede diseñar piezas que permitan

ser conectadas solo en la forma correcta, de lo contrario estas no encajarán, se

puede usar también códigos de colores. Actualmente la mayoría de usuarios

especialmente de la tecnología utilizan productos que están hechos para evitar

ser utilizados de manera incorrecta, entre ellos tenemos la USB, el cable para

cargar el teléfono entre otros que cumplen con el objetivo de satisfacer al cliente.

1.4.4. HERRAMIENTAS PARA LOGRAR LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS

PROCESOS

1.4.4.1. Standard Work: Trabajo estándar

Estándar es una norma establecida, es a lo que se quiere llegar, las mediciones

diarias se deben comparar contra el estándar y de esta manera seguir mejorando.

Se utiliza esta herramienta para asegurar el rendimiento máximo de un proceso

con el mínimo desperdicio posible, utilizando la mejor combinación hombre-

máquina. Marca el ritmo de producción.

Implementar el trabajo estándar en una organización implica que el personal esté

dispuesto a realizar su trabajo no solo de la misma manera, sino de la mejor

manera y estar capacitados para solucionar problemas que puedan ocurrir a lo

largo de la cadena.

Para implementar procedimientos operativos Estándar o SOP´s por sus siglas en

inglés, es necesario: observar, realizar un mapa del proceso, analizarlo, mejorarlo,

documentarlo en procedimientos operativos estándar, que deben estar

disponibles para el personal y este debe ser entrenado.

42

1.4.5. CINCO PRINCIPIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

LEAN

1.4.5.1. Especificar qué es lo el cliente percibe como valor

En este aspecto es necesario saber quién es el cliente, sea este interno o externo,

y qué es lo que quiere, para incorporar al proceso sus necesidades y

expectativas. El valor de un proceso coincide con las necesidades específicas el

cliente, en calidad, precio y tiempo de entrega. Una actividad con valor agregado

es aquella que cambia físicamente un producto, transformándolo y volviéndolo

más valioso (Maldonado Villalva, 2008, p. 16; Vilana Arto, 2010 - 2011, p. 5)

Para identificar qué es lo que realmente quiere el cliente la empresa debe

colocarse en el lugar del consumidor final, sin confundirse con los objetivos

financieros o resultados esperados por parte de la empresa y para ello la Tabla

1.6. muestra preguntas que nos ayudan a definir el valor del producto desde el

punto de vista del cliente (Gutiérrez, 2010, p. 98)

Tabla 1.6. Preguntas que permiten definir el valor del producto desde el punto de vista del cliente

¿Qué es lo que quiere el cliente?

¿Cuáles son las necesidades del cliente respecto al producto?

¿Por qué el cliente compra el producto?

¿Se ha traducido adecuadamente al lenguaje de la organización lo que el cliente quiere?

¿Todo el personal en la organización sabe lo que es valioso para el cliente?

¿Se conoce con precisión como se va a agregar valor al producto a lo largo del proceso?

¿Lo que se hace actualmente concuerda con lo que es valioso para el cliente?.

1.4.5.2. Identificar el flujo de valor

Hay que identificar el camino de valor en los procesos y reconocer en ellos las

mudas, que son actividades que no agregan valor a los procesos para

43

minimizarlas y si es posible eliminarlas del proceso. Para determinar los procesos

que agregan valor se lo hace desde el punto de vista del cliente, sea este interno

o externo (Vilana Arto, 2010 - 2011, p. 5).

En la mayoría de procesos productivos sólo el 5% de las actividades generan

valor para los clientes, 35% constituye actividades que generan valor interno, y el

60 % no genera ningún tipo de valor (Jones, Hines, y Rich, 1997, p. 153)

En un análisis de flujo de valor se encuentran 3 tipos de actividades: actividades

que agregan valor al proceso, actividades que no generan valor pero son

necesarias ya sea por requerimientos legales o por el proceso en sí, conocidas

como mudas de tipo I y actividades que no generan valor y por lo tanto deben ser

minimizadas o eliminadas conocidas como mudas de tipo II, este tipo de mudas

se refiere a movimientos innecesarios, tiempos muertos, entre otros. En la Tabla

1.7. se muestran preguntas que ayudan a clasificar las actividades en

generadoras de valor y mudas de tipo I. Las actividades que no generan valor y

deben ser eliminadas son mudas de tipo II (Gutiérrez H. , 2010, p. 99; Womack y

Jones, 2003, p. 20).

Tabla 1.7. Preguntas para determinar si las actividades generan valor o son mudas de tipo I

Generan valor al producto

¿Entrega algo al producto?

¿Genera una ventaja competitiva?

¿El cliente estaría dispuesto a pagar más por el producto por realizar esta tarea?

No generan valor pero son inevitables

¿Es requerida por ley o alguna norma obligatoria?

¿Reduce el riesgo financiero para la empresa?

¿Proporciona información financiera importante?

¿El proceso se viene abajo si se elimina esta tarea?

Tahiichi Ohno definió 7 tipos de desperdicios y estos son: sobreproducción,

espera, transporte, reproceso, inventarios, movimientos y defectos,

posteriormente se definieron 8 desperdicios más: Sub-utilización del personal

humano, sistemas inapropiados, agua y energía, materiales, servicios y oficinas,

44

tiempo del cliente, clientes desertores, incapacidad para desarrollar al personal

(Bicheno, 1999; Ballesteros Silva, 2008)

1.4.5.3. Agregar valor al proceso

Hay que agregar valor mediante flujos continuos, disminuyendo en lo posible o

eliminando movimientos innecesarios, cuellos de botella y layouts mal diseñados.

Una técnica adicional es lograr una apropiada distribución de las áreas de trabajo

en las instalaciones (Vilana Arto, 2010 - 2011, p. 5; Womack y Jones, 2003, p.

63).

1.4.5.4. Organizar el proceso para que la producción sea halada por el cliente

También conocido como Pull System, y significa producir según el cliente lo

requiera y responder de una manera rápida con lo que minimiza la

sobreproducción y el exceso de inventarios. Al enviar pedidos diarios y en

cantidades que el cliente lo requiera evita desbalances sorpresivos en la

producción (Vilana Arto, 2010 - 2011, p. 5).

1.4.5.5. Trabajar hacia la perfección

Buscar ser mejores y gestionar la perfección, eso implica no solo limpiar los

procesos y hacerlos más esbeltos sino también cumplir con los requerimientos del

cliente a tiempo, este es un proceso que no tiene fin pues siempre habrá algo que

mejorar (Vilana Arto, 2010 - 2011, p. 5).

Los cinco principios se deben implementar con el fin de optimizar toda la cadena

de valor, no solo una parte de ella, pues de ser así no traerá mayor beneficio.

Para ello primeramente se debe ver toda la secuencia de eventos, posteriormente

45

enfocarse en el producto y finalmente enfocarse en el flujo de la cadena de valor y

no en el desarrollo tradicional de cada departamento (Jones, Hines, y Rich, 1997).

1.4.6. DETERMINAR MÉTRICAS

1.4.6.1. Cálculo de productividad

El cálculo de productividad se utiliza para medir los resultados de una empresa.

En términos cualitativos la productividad es la razón entre la cantidad de

productos que se produjeron y los insumos que se utilizaron, se utiliza la ecuación

1.6 para calcularla (Tinajero Trejo, 2008).

BCDEFGHIJIEKE = LMOPQRRSóU$O$MVWQXYZPOW$[O\MZPOW$]UWQ^OW$O$MVRQMWOW$QWZPOW [1.6]

La productividad se incrementa cuando:

· Se reducen los insumos mientras la producción permanece constante.

· Se incrementan las salidas mientras los insumos permanecen constantes.

La productividad puede ser medida en forma parcial cuando por ejemplo

calculamos el producto obtenido sobre un determinado insumo, por ejemplo las

horas hombre empleadas, pero la productividad también puede ser total cuando

involucra el cociente de la salida y la suma de todas las entradas (Carro Paz y

González Gómez, 2012, p. 3).

1.4.6.2. Cálculo de la eficiencia del ciclo del proceso (ECP)

Para el cálculo de la eficiencia del ciclo del proceso se utiliza la ecuación 1.7. y

determina que tan rápido o que tan lento es el proceso, y relaciona el tiempo de

las actividades que el cliente las tomaría como indispensables y el tiempo total del

46

ciclo. Si su valor es mayor a 25% es un proceso esbelto (George, 2002, p. 43;

Gutiérrez H. , 2010, pp. 97, 98).

_`B = fSV^gO$PV$hZXOM$ZñZPSPOfSV^gO$YOYZX$PVX$RSRXO$PVX$gMORVWO j >kk [1.7]

47

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA SECCIÓN DE

PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE

SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA

JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S

PAPI BURGUER

El restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer es un negocio familiar, por

lo cual fue necesario recabar información por medio de entrevistas a los dueños

del negocio, pues no existe documentación que muestre el año de su creación y

los progresos que el restaurante ha tenido durante los últimos años.

El restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer inicio como un pequeño

negocio familiar en diciembre del año 2003 y que hoy a través del presente

trabajo de tesis decide mejorar los procesamientos de materias primas hasta la

etapa de semielaborado.

El restaurante Juane´s Papi Burguer desde el inicio de su operación ha estado

ubicado en las calles García Moreno y Calle Cevallos, de la parroquia de Santa

Rosa, Ambato en un local que es propiedad de los dueños del restaurante;

atiende de domingo a domingo únicamente en horario vespertino: 4h00 pm a

10h00 pm. Los productos que ofrecen corresponden a la gama de la comida

rápida: Papas fritas, pollo broster, en mayor cantidad y también en cantidades

pequeñas salchipapas, carnipapas y hamburguesas, además de bebidas no

alcohólicas.

El restaurante Juane´s Papi Burguer en un principio surgió como un ingreso extra

para la familia propietaria, y durante su primer año de operación solamente

contaba con una empleada, con el pasar del tiempo el negocio se fue

48

consolidando y actualmente cuenta con 8 empleados a tiempo completo y 2

empleados de soporte, convirtiéndose este negocio en la actualidad como la

ocupación y la fuente económica principal de los propietarios. Las fases por las

que ha pasado el restaurante se pueden resumir en las siguientes:

Una fase de consolidación entre 2003 y 2006 donde lograron posicionarse en su

nicho de mercado y se mantuvieron con una operación artesanal, con equipos

locales y con un manejo familiar.

Una fase de expansión entre 2006 y 2010 donde ayudados por la coyuntura

nacional crecieron en 175% en ventas, por lo que invirtieron en infraestructura

para atención al cliente, ampliando el área de su local y adquiriendo equipos para

agilitar el servicio de despacho.

Una fase de modernización entre 2010 y 2016, enfocada al procesamiento de los

productos semielaborados, en la que tuvieron un crecimiento de 150% en ventas

con respecto al 2010, por lo que se adquirió equipos americanos (3 freidoras y 2

brosterizadoras) de última tecnología para el procesamiento de los productos

semielaborados, además de estandarizar el proceso de cocción y entrega de los

productos finales.

A pesar del importante y constante crecimiento del restaurante Juane´s Papi

Burguer, existe una sección de su proceso que se ha mantenido invariante

durante todos estos años y es el área de procesamiento de materias primas;

donde se evidencia que no existe estandarización ni condiciones óptimas para

trabajar, lo que afecta considerablemente el nivel de productividad del negocio;

por lo que los propietarios han decidido brindar la apertura para desarrollar la

presente tesis buscando incrementar la productividad del área de procesamiento

de materias primas hasta la etapa de semielaborado.

Finalmente, es de interés de los propietarios abrir una nueva sucursal, que se

constituirá en solamente un punto de venta y que espera recibir los productos

semielaborados desde la central de operaciones actual, por lo que la presente

49

tesis busca alcanzar un impacto considerable en la mejora de la productividad del

área de procesamiento de materias primas, además de sentar las bases técnicas

y de infraestructura para a futuro fácilmente escalar los niveles de producción, por

lo que se utilizó la metodología de trabajo Lean Company para alcanzar estos

objetivos.

2.1.2. LEVANTAMIENTO DEL “LAYOUT” INICIAL DE LA PLANTA DE

PRODUCCIÓN EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI

BURGUER

El layout inicial de la planta de producción se realizó en el programa AUTOCAD

para ello fue necesaria la observación y el reconocimiento general de las

instalaciones, tomar medidas internas y externas de la planta para plasmarlas en

el dibujo a escala.

2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

(DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE

PRODUCCIÓN)

Se identificaron las áreas que se utilizan para realizar los procesos productivos

hasta la etapa de semielaborado, en las mismas se describen los materiales que

se almacenan y los procesos que se realizan.

Para este proyecto de titulación se tomaron los 5 procesos más importantes que

se realizan en el área de producción y se realizó un seguimiento a las

trabajadoras que lo realizan, con un cronómetro en mano para tomar los tiempos

exactos que tardan en cada una de las actividades que conforman un

determinado trabajo, lo antes dicho se ve reflejado en el Anexo II, se realizó el

seguimiento desde que las trabajadoras empiezan a buscar los materiales y

utensilios para comenzar un proceso, los movimientos que realizan durante el

50

mismo, hasta que se lava todo lo utilizado, almacenan el producto semielaborado

y desechan los residuos.

Con la ayuda de un flexómetro se midieron las distancias que recorren las

trabajadoras al transportar las materias primas de un área a otra y dentro de la

misma área. Los diagramas de recorrido de los 5 procesos se presentan en el

Anexo V. Con todos los datos obtenidos se realizaron los cursogramas analíticos

y cursogramas sinópticos de cada proceso que se reflejan en las secciones de la

3.1.2. a la 3.1.6.

A continuación se muestran los procesos que fueron estudiados, detallando en

ellos los datos necesarios para la realización de cálculos.

2.1.3.1. Procesamiento de pollo aliñado

La producción es variable en el transcurso de la semana sin embargo trabajan

con 25 pollos al día, los fines de semana y feriados se procesan entre 3 y 10

pollos más, pero en otro ciclo más corto, pues al ser un área pequeña, se pueden

procesar máximo 25 pollos. La recepción del pollo es 2 veces por semana y son

almacenados en el área 1 en congeladores, la materia prima es trasportada en

contenedores abiertos. En esta área también se encuentra parte de la materia

prima para realizar el aliño, por lo que la trabajadora debe realizar movimientos a

esta área como mínimo dos veces por ciclo, el resto de materia prima para el aliño

se encuentra en el área 2. También realiza movimientos al patio en búsqueda de

contenedores que adicionalmente debe lavarlos. Las materias primas y los

materiales para la preparación del pollo aliñado no tienen orden, ni una limpieza

adecuada.

Se recibe el pollo sin menudencias por parte del proveedor en fundas

transparentes, en el proceso los pollos son divididos en 8 presas, como muestra

la Tabla 2.1. teniendo como residuos únicamente las fundas plásticas y los rabos

de los pollos, los cuales son desechados. Posteriormente las presas de pollo son

51

colocadas en el aliño previamente preparado. Los ingredientes para el aliño se

encuentran en el área 1 y área 2, posteriormente son picados y colocados de una

licuadora de 1,5 litros exclusiva para realizar el aliño. La licuadora al ser utilizada

constantemente y al procesar materia prima de composición un tanto dura, sufre

averías constantemente, por lo que es reemplazada por otra cada tres meses.

Tabla 2.1. Producción de pollo aliñado

Materia prima N° de pollos al día N° de presas al día

Pollo pelado 25 200

2.1.3.2. Procesamiento de papas peladas y picadas

Las papas se almacenan en el área 2, esta área es oscura, fría y húmeda. A

pocos metros, las papas son peladas a mano. El área no ofrece condiciones

favorables para las trabajadoras. Se procesa de quintal en quintal, es decir

cuando un quintal es pelado en un contenedor, este se arrastra al extremo del

área para lavar las papas peladas y picadas, estas se quedan en agua hasta que

el siguiente proceso lo requiera. Fines de semana y días festivos se requiere

mayor cantidad de papas, por lo que una trabajadora adicional, a medio tiempo

realiza esta tarea. Los kilogramos de producto procesado y obtenido se muestran

en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Promedio en kilogramos de papa procesados y kilogramos de producto semielaborado obtenido

Materia prima kg procesados kg obtenidos

Papas 45,16 34,03

2.1.3.3. Procesamiento de cebolla picada

La cebolla es almacenada en el área 2, comparte ubicación con el

almacenamiento de papas, al igual que el resto de materia prima los fines de

52

semana y feriados se procesa mayor cantidad de la misma, la Tabla 2.3. muestra

los valores en kilogramos de cebolla promedio que se procesa al día.

El proceso es manual y la cebolla se lava antes de ser picada y posteriormente es

almacenada hasta que sea requerida para el siguiente proceso y sólo entonces se

la lava para que preserve sus propiedades.

Tabla 2.3. Kilogramos de cebolla procesados y kilogramos de producto semielaborado obtenido

Materia prima kg procesados kg obtenidos

Cebolla 16,61 14,12

2.1.3.4. Procesamiento de tomate picado

El tomate es almacenado en el área 1 y procesado en el área 3, el espacio en el

que es lavado y picado es pequeño, por lo que el proceso se lo realiza por partes,

es decir no se procesa todo al mismo tiempo, en este proceso existen tiempos de

demora al no encontrar con facilidad los instrumentos necesarios para el proceso

como: contenedores, tablas de picar y cuchillos. La Tabla 2.4. muestra los valores

promedio en kilogramos procesados diariamente. Es necesario aclarar que no

todo el tomate es picado antes que se abra el restaurante de comida rápida

Juane´s Papi Burguer, del tomate seleccionado para procesarse ese día, todo es

lavado (kg procesados), pero sólo una parte es picado (kg obtenidos), el resto (kg

de reserva) se pica según las necesidades del transcurso de la tarde y noche para

ofrecerle al cliente un producto fresco.

Tabla 2.4. Kilogramos de tomate procesados, kilogramos de producto semielaborado obtenido y kilogramos de reserva

Materia prima kg procesados kg obtenidos kg de reserva

Tomate 15,75 11,11 4,16

53

2.1.3.5. Procesamiento de mayonesa

La mayonesa se procesa en el área 3 y toda la materia prima se encuentra en el

área 1, al ser materia prima (huevos) que puede romperse con facilidad existe un

riesgo al transportarla de un área a la otra, en especial cuando llueve puesto que

el patio se vuelve resbaloso, la Tabla 2.5. muestra la cantidad de mayonesa que

se procesa diariamente, Los contenedores para este producto almacenan sólo 15

litros por lo que es la cantidad procesada por ciclo, si en el transcurso de la tarde

o noche se necesita más mayonesa es procesada en ese momento, esto sucede

en particular los fines de semana y feriados. La mayonesa es uno de los

principales productos que atraen al cliente por su sabor y textura, por lo que se

debe cuidar no perder la calidad de la misma. La licuadora que se utiliza es una

licuadora de cocina de 1.5 litros que se utiliza sólo para este producto.

Tabla 2.5. Litros de producto semielaborado obtenido

Materia prima L procesados L Obtenidos

Mayonesa -- 15

2.1.4. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Se realizó la medición del trabajo sobre la base de la metodología descrita en la

sección 1.3.1.2 Estudio de tiempos con cronómetro con las siguientes

particularidades:

· Para el estudio se tomó en cuenta los 5 procesos principales para la

fabricación del semielaborado.

· Se seleccionó tres trabajadoras calificadas para los diferentes procesos,

una trabajadora está a caro de tres procesos (pollo aliñado, papas peladas y

picadas y cebolla picada) para los otros procesos se seleccionó una trabajadora

para cada uno. Se debe resaltar que todas las trabajadoras están capacitadas

54

para todos los trabajos por lo mismo las trabajadoras se turnan para realizar los

procesos.

· Todas las trabajadoras, en especial las seleccionadas fueron capacitadas

sobre el estudio de tiempos y aportaron activamente en el proceso.

· El cliente en este caso es interno, ya que el semielaborado pasa al área de

cocción, para ser vendido. Por el momento existe un único cliente pero pronto se

abrirá un nuevo local por lo que fue necesario mejorar los procesos para que en la

planta se pueda procesar suficiente semielaborado para los dos puntos de venta.

· Los tiempos fueron tomados de la manera tradicional utilizando un

cronómetro, incluso actividades con tiempos muy pequeños fue posible

cronometrarlos

· Para el muestreo inicial se tomaron 5 observaciones para los procesos que

duran menos de 40 minutos pero más de 20 minutos, mientras que para los

procesos que más de 40 minutos se realizaron 3 observaciones, esto con base en

la Tabla 1.4. Para ello se realizó un seguimiento a las trabajadores para detallar lo

más exacto posible el tiempo que se demore el proceso en total, incluyendo las

operaciones, los transportes, las demoras e inspecciones (operación inspección).

Los almacenamientos no fueron cronometrados ya que no son parte del proceso

de semielaborado.

· Para corroborar el número de observaciones que se empleó en el estudio

se aplicó la ecuación 1.1, los resultados revelan que el número de muestras

requeridas fue igual o menor al número inicial de observaciones en todos los

casos, por lo que no fue necesario realizar más observaciones para alcanzar un

nivel de confianza del 95,45 % con un margen de error de +/- 5% para el estudio.

· Con los datos de los tiempos observados y promedios obtenidos en Anexo

II, se lograron elaborar los cursogramas sinópticos y cursogramas analíticos de

55

los procesos, así como también los diagramas de recorrido que muestran cómo

se desarrollan los procesos en las áreas.

La Tabla 2.6. presenta los suplementos y tolerancias del trabajo, con los cuales se

estimó la tolerancia para el promedio de tiempos obtenidos para los ciclos de

trabajo. Los encargados de dar la puntuación fueron dos administradores y un

supervisor.

La norma británica Wetinghouse, con estala 0-100 presentada en la Tabla 1.5. fue

utilizada para la valoración del ritmo de trabajo en los procesos analizados en el

restaurant de comida rápida Juane´s Papi Burguer. Para calcular los tiempos

básicos de producción, se utilizó la ecuación 1.2 y la calificación del ritmo de

trabajo. Con los tiempos básicos calculados y la ecuación 1.3 se calcularon los

tiempos estándar.

Se calculó la productividad con base en la ecuación 1.6 la cual involucra las horas

hombre trabajadas por el personal y las unidades producidas de cada

semielaborado, se toma en cuenta el tiempo que las trabajadoras emplean en

cada ciclo y los ciclos que se realizan a la semana.

Se determinó la eficiencia del ciclo del proceso (ECP) para la producción de los 5

productos semielaborados, para lo cual fue necesario determinar primeramente el

valor añadido desde el punto de vista del cliente, contestando las preguntas de la

Tabla 1.6. posteriormente se determinó el flujo de valor para cada proceso con

base en la Tabla 1.7. determinando en cada proceso las actividades que generan

valor. Usando los resultados que arrojaron estas tablas y con base en la ecuación

1.7 se calculó el ECP para cada proceso. Este cálculo se realiza después de la

implementación del sistema Lean especificado en la sección 2.3.2, sin embargo

pertenece a los cálculos que se realizan antes de realizar cualquier cambio o

mejora a cualquier proceso, puesto que son datos que sirven para la comparación

del antes y después de la implementación de la metodología Lean Company.

56

Tabla 2.6. Suplementos y tolerancias para tiempos básicos de trabajo

Suplementos Tolerancia % A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5

2. Suplemento por fatiga básica 4

B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2

2. Suplementos por posición anormal

a. un poco incómoda 0

b. incómoda (agachado) 2

c. muy incómoda (tendido o estirado) 7

3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0

10/4,5 1

14/6,8 2

20/9,1 3

25/11,3 4

30/13,6 5

35/15,9 7

40/18,1 9

45/20,4 11

50/22,7 13

60/27,2 17

70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0

b. bastante menor a la recomendada 2

c. muy inadecuada 5

5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 6. Atención requerida

a. trabajo bastante fino 0

b. trabajo fino o preciso 2

c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido

a. Continuo 0

b. intermitente – fuerte 2

c. intermitente - muy fuerte 5

d. de tono alto – fuerte 5

8. Estrés mental

a. proceso bastante complejo 1

b. atención compleja o amplia 4

c. muy compleja 8

9. Monotonía

a. nivel bajo 0

b. nivel medio 1

c. nivel alto 4 (Nievel & Freivalds, 2004)

57

2.2. DISEÑAR UN PLAN DE MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA

DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA

RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO

BASADO EN LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

Se diseñó un plan de mejora que involucra a todo el personal del restaurante,

desde los administradores y dueños del restaurante hasta el personal que realizan

los procesos, el cual consta de acciones que deben implementarse en el

restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer, herramientas Lean que se

emplean para completar dichas acciones, se especificó los responsables y la fase

en la que debe ser ejecutada, es decir antes de la implementación de las mejoras

y durante la implementación de las mejoras.

2.3. IMPLANTAR LAS MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA

DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA

RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO,

PARA AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD Y ATENDER LA

DEMANDA DE SU NUEVA SUCURSAL

Primeramente se realizó una charla con todo el personal indicándoles los cambios

que se van a realizar en la zona de producción de semielaborado, sobre las

técnicas Lean que se van a utilizar y cómo estos cambios ayudarán a mejorar la

productividad. La acogida por parte del personal fue positiva y se convencieron de

que estos cambios en los procesos serán de utilidad en la producción del

semielaborado.

Posteriormente se procedió a seguir los pasos que se describen a continuación,

para tener claro el valor del producto desde el punto de vista del cliente y el flujo

58

de valor de los procesos para identificar las posibles mejoras para agregar valor al

proceso de manera que sea halada por el cliente con miras a trabajar siempre

hacia la perfección.

2.3.1. ESPECIFICAR QUÉ ES LO EL CLIENTE PERCIBE COMO VALOR

Con base en la Tabla 1.6. se elaboraron una serie de preguntas que pueden

ayudar a especificar qué es lo que el cliente percibe como valor.

2.3.2. IDENTIFICAR EL FLUJO DE VALOR

En los procesos estudiados se identificó el flujo de valor basados en la Tabla 1.7.

en dichos flujos se identificaron también las mudas de tipo I y las mudas de tipo II.

2.3.3. AGREGAR VALOR AL PROCESO

Se realizaron flujos continuos evitando que se recorran grandes distancias, para

ello se construyó un área de procesamiento más grande.

En el rediseño de la planta se procuró encontrar la mejor distribución de los

equipos y las áreas de trabajo, para que sean más eficientes y seguras para el

personal que ahí labora. Con ello se consiguió aprovechar el espacio disponible,

disminuir la congestión, mayor facilidad de ajuste para cambios imprevistos,

disminución del riesgo de contaminación o pérdida de materia prima, la

eliminación de movimientos entre una área y otra, todo bajo normas de seguridad

requeridas para que la planta tenga la certificación del ARCSA (Agencia Nacional

de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria).

Para optimizar los procesos se incorporaron máquinas y utensilios que faciliten el

trabajo.

59

2.3.4. ORGANIZAR EL PROCESO PARA QUE LA PRODUCCIÓN SEA

HALADA POR EL CLIENTE

Se diseñó procesos flexibles en donde los productos están disponibles y listos

para ser procesados de manera variable en caso que la demanda cliente lo

requiera.

Se colocaron señales para identificar que el producto es suficiente y pueda cubrir

la demanda. Cabe mencionar que el área de cocción procesa el producto

semielaborado según el cliente externo lo requiera, por este motivo puede

quedarse con producto semielaborado que es regresado a la planta para su

adecuado almacenamiento. El semielaborado puede pasar en la planta un

máximo de 24 horas.

2.3.5. TRABAJAR HACIA LA PERFECCIÓN

Se organizó un evento kaizen en el que participó todo el personal, se revisaron los

lugares de trabajo y se eliminaron los artículos innecesarios, rotos y viejos, lo que

permitió la mejor utilización del espacio físico y mejoró la visualización de los

artículos necesarios. Se designó un lugar para cada cosa y se la delimitó para

evitar perder el tiempo en la búsqueda de artículos necesarios, se estandarizaron

los rótulos para mejorar la armonía de la planta, se puso énfasis en la limpieza

puesto que antes de comenzar cualquier proceso se debe limpiar el lugar de

trabajo para evitar cualquier tipo de contaminación. Para que los cambios

persistan en el tiempo el esfuerzo debe ser constante por lo que los

administradores son parte de la supervisión y los trabajadores deben cumplir con

las disposiciones planteadas, pues solo el esfuerzo de todos permitirá mantener

las mejoras de forma constante.

60

2.4. DETERMINAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA

DE SEMIELABORADO RESTAURANT DE COMIDA RÁPIDA

JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO, DESPUÉS

DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS BASADOS EN

LA METODOLOGÍA “LEAN COMPANY”

Se construyó un área de fabricación más grande, se distribuyeron los equipos,

utensilios y materiales de manera que se optimicen los procesos y se disminuyan

riesgos de calidad, salud y seguridad.

Con todas las implementaciones listas, se tomaron nuevamente los tiempos con

la ayuda de un cronómetro según la sección 2.4. Se tomó una muestra inicial de 5

observaciones para todos los procesos analizados puesto que con las

optimizaciones de los procesos todos los ciclos duran menos de 40 minutos y

según la Tabla 1.4. el número de observaciones es suficiente. Para corroborar

este dato se utilizó la ecuación 1.1 y los cálculos se presentan en la tabla AIII.1.

en todos los casos el resultado fue menor a las observaciones realizadas por lo

que no fue necesario cronometrar más ciclos. Con esta cantidad de muestras se

alcanzó un nivel de confianza de 95,45% y un margen de error de ± 5%.

Con los resultados obtenidos se elaboraron cursogramas analíticos y

cursogramas sinópticos que se presentan en la sección 3.4. también se

elaboraron diagramas de recorrido que se presentan en el Anexo VI, este tipo de

diagramas se lo realiza ubicando en el layout los símbolos ASME que se

presentan en el cursograma analítico.

Al mejorar las instalaciones y las condiciones de trabajo se estimó nuevamente

las tolerancias, las mismas se presentan en las Tablas 3.20. a 3.24. las

tolerancias disminuyeron ya que se mejoraron las condiciones de luz, temperatura

y humedad, además las trabajadoras ya no deben trasladar pesos grandes de un

área a otra.

61

Con los datos de las estimaciones de las tolerancias y los tiempos base se

calcularon los tiempos estándar para cada proceso, los cuales se representan en

la Tabla 3.25.

Se identificaron también los ciclos que se repiten en la semana para calcular la

productividad, relacionando la cantidad de producto que se obtiene y el tiempo

que la trabajadora invierte para obtenerlo. Se calculó la eficiencia del ciclo del

proceso identificando las actividades que generan valor para cada proceso.

62

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA SECCIÓN DE

PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA DE

SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA

JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO

3.1.1. LEVANTAMIENTO DEL LAYOUT INICIAL DE LA PLANTA DE

PRODUCCIÓN EN EL RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA JUANE´S PAPI

BURGUER

En el layout inicial de la planta se presentan tres áreas separadas por un patio

como se muestra en la Figura AI.1. y un patio trasero que se lo utiliza para dejar

basura y almacenar costales, en este layout se puede observar como las materias

primas se encuentran ubicadas lejos del área de procesamiento.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

(DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE

PRODUCCIÓN)

La zona de producción de Juane´s Papi Burguer consta de tres áreas:

Área 1: Bodega, se guardan conjuntamente parte de la materia prima para la

fabricación del semielaborado, como también se almacenan bebidas no

alcohólicas para la venta en el local y residuos de aceite quemado.

Área 2: Área donde se realiza el almacenado y pelado de papas y de cebolla,

también se almacena cilantro y perejil. Es un área en la que se encuentra gran

cantidad de polvo por la naturaleza de los elementos que ahí se procesan.

63

Área 3: Área donde se prepara el pollo, mayonesa y verduras, es un área limpia,

en esta área no se almacena ninguna materia prima.

Estas tres áreas están separadas por un patio que se encuentra en la mitad, sin

techo, por lo que los movimientos entre un área y otra están expuestos a vientos,

lluvia y cualquier otro tipo de contaminación, en el patio se almacena tinas. Existe

también un patio trasero, donde se guardan cajas de madera y costales.

En la producción de semielaborado trabajan sólo mujeres.

3.1.2.1. Procesamiento de pollo aliñado

El procesamiento del pollo aliñado se divide en varias actividades que están

detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.1. Se

realizaron 5 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran menos de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo

un nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.1. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.2. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AIV.1. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso del semielaborado pollo aliñado.

La Figura 3.1. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado pollo

aliñado de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

64

Figura 3.1. Cursograma sinóptico de la producción de pollo aliñado

En la a Figura 3.1. se observa que la trabajadora selecciona el perejil y le corta los

troncos, selecciona también el resto que ingredientes que se va a utilizar para la

elaboración del aliño. Los ingredientes son lavados y picados para agregarlos a

una licuadora, este proceso se repite al menos tres veces. Después de licuados

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Escoger perejil

Operación: 1 Cortar troncos del perejil

Operación / Inpección: 2 Seleccionar ingredientes para el aliño

Operación: 2 Lavar los ingredientes para el aliño

Operación: 3 Picar y agregar los ingredientes del aliño a la licuadora

Operación: 4Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

Operación: 5Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

Operación: 6 Licuar los ingredientes

Operación: 3 Mezclar el aliño con especies y sal

Operación: 7 Lavar licuadora

Operación: 8 Lavar el lavabo

Operación: 9 Toma de pollos de la refrigeradora a un contenedor

Operación: 10Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

Operación: 11 Recoger las fundas plásticas

Operación: 12 Llenar el lavabo con agua

Operación: 13 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (1)

Operación: 14 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (2)

Operación: 15 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (3)

Operación: 16 Aliñar las presas de pollo

Operación: 17 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (4)

Operación: 18 Aliñar las presas de pollo

Operación: 19 Lavar todo lo utilizado

Ing. Jenny Correa

Producción de pollo aliñadoOriginal

CURSOGRAMA SINÓPTICO1Producción de semielaborado

1

2

3

4

5

6

7

3

10

11

13

14

15

16

17

18

19

8

Ingredientes del aliño Pollo

1

2

9

12

65

los ingredientes se mezclan con especies y sal y se lava todos los equipos y

utensilios para continuar con el proceso.

La trabajadora toma los pollos en un contenedor, posteriormente el pollo es

sacado de la funda, cortado el rabo y despresado en 8 partes, estas son

colocadas en un lavabo y las fundas son desechadas. El lavabo es llenado con

agua, las presas son lavadas en 4 grupos ya que el espacio físico no permite

realizar todo a la vez. Las presas lavadas son colocadas en un contenedor para

aliñarlas. Todo el material utilizado es lavado al finalizar el proceso.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes

y demoras, así como también para conocer los tiempos promedio de cada

actividad, y las cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico

presentado en la Figura 3.2. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla

AII.1.

En la Figura 3.2. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

pollo aliñado se deben realizar 42 actividades, de las cuales 19 son operaciones,

18 son transportes, 2 son esperas y 3 son operación/inspección. Esto significa

que del total de actividades, alrededor del 43% pertenece a transportes y ya que

algunos de ellos son de un área a otra, causan fatiga a la trabajadora en especial

cuando se transporta materiales pesados. En el proceso se registran 2 esperas

causadas por la falta de orden en la planta.

En este proceso ingresan 25 pollos pelados y se obtienen 200 presas de pollo

aliñadas. Se seleccionó una trabajadora calificada para el proceso, mismo que se

desarrolla en las áreas 1, 2, 3 y en los patios (principal y trasero). El tiempo que

dura el proceso es 38 minutos con 18 segundos y la distancia que se recorre es

de 123,5 metros.

66

Figura 3.2. Cursograma analítico de la producción de pollo aliñado

Econimía

Objeto Pollos pelados en fundas plasticas Actividad Aliñar pollosMétodo ActualLugar Areas 1, 2, 3 y patiosRealizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Traslado del área 3 al área 2 7,5 0:00:13 •

2 Escoger perejil 0:00:09 • en buen estado3 Cortar troncos del perejil 0:00:08 • a mano4 Llevar el perejil del área 2 al área 3 7,5 0:00:10 •

5 Traer contenedores del patio al área 3 10 0:00:22 •

6 Traslado del área 3 al área 1 13 0:00:15 •

7 Seleccionar ingredientes para el aliño 0:01:12 • en buen estado8 Traslado de ingredientes del área 1 al área 3 13 0:00:15 •

9 Lavar los ingredientes para el aliño 0:00:23 •

10 Búsqueda de utensilios 0:00:35 • cuchillo y vaso

de licuadora

11Picar y agregar los ingredientes del aliño a la licuadora

0:01:01 • a mano, en el

lavabo

12 Colocar licuadora en la base 2 0:00:10 •

13Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

0:01:07 •

14Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo

2 0:00:09 •

15Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

2 0:00:17 •

16Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

0:00:42 •

17Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo

2 0:00:07 •

18Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

2 0:00:20 •

19 Licuar los ingredientes 0:00:46 •

20 Colocar el licuado en un contenedor 0,5 0:00:08 •

21 Mezclar el aliño con especies y sal 0:01:03 •

22 Lavar licuadora 0:00:26 •

23 Lavar el lavabo 0:00:18 •

24 Ir del área 3 al área 1 14 0:00:14 •

25Toma de pollos de la refrigeradora a un contenedor

25 pollos 0:00:42 •

26 Traslado de pollos al área 3 25 pollos 14 0:00:33 •

27 Buscar elementos de protección personal 0:00:28 • guantes

28Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

200 presas 0:18:35 •

empaque: fundas de plástico

29 Recoger las fundas plásticas 0:00:04 •

30 Dejar la basura en el patio trasero y regresar 28 0:00:18 •

31 Llenar el lavabo con agua 0:02:01 •

32 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (1) 50 presas 0:00:38 •

33 Pasar las presas a un contenedor 50 presas 1,5 0:00:07 •

34 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (2) 50 presas 0:00:40 •

35 Pasar las presas a un contenedor 50 presas 1,5 0:00:08 •

36 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (3) 50 presas 0:00:35 •

37 Pasar las presas a un contenedor 50 presas 1,5 0:00:07 •

38 Aliñar las presas de pollo 0:00:18 •

39 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (4) 50 presas 0:00:39 •

40 Pasar las presas a un contenedor 50 presas 1,5 0:00:07 •

41 Aliñar las presas de pollo 200 presas 0:00:58 •

42 Lavar todo lo utilizado 0:00:51 •

18230

Materiales

ResumenActividad

Tiempo (h/min/s)

Transporte

Actual Propuesta

123,5

Espera

Distancia (m)

Operación /Inspección

Cursograma Analítico

Diagrama 1

Operación

0:38:18

19

No Descripción

Can

tida

d

Uni

dade

s

Dis

tanc

ia

(m)

Almacenamiento

SímbolosPromedio Tiempo

(h/min/s)

Observaciones

67

3.1.2.2. Procesamiento de papas peladas y picadas

El procesamiento de papas peladas y picadas se divide en varias actividades que

están detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.2. Se

realizaron 3 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran más de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser igual al número de ciclos observados, con ello se obtuvo un

nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.3. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.4. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AIV.3. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso del semielaborado papas peladas y picadas.

La Figura 3.3. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado papas

peladas y picadas de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

Figura 3.3 Cursograma sinóptico de la producción de papas peladas y picadas

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar un costal de papas

Operación: 1 Llenar agua en el contenedor

Operación: 2 Safar costal

Operación: 3 Acomodar costal para desechos

Operación: 4 Pelar y picar papas

Operación: 5 Lavar papas

Ing. Jenny Correa

2

CURSOGRAMA SINÓPTICO

Producción de semielaboradoProducción de papas peladas y picadasOriginal

1

2

3

4

5

Papas

1

68

En la a Figura 3.3. se observa que la trabajadora selecciona un costal de papas,

llena de agua un contenedor para posteriormente colocar el producto

semielaborado. El costal de papas seleccionado es safado y es necesario colocar

otro costal para los desechos. Las papas son peladas, picadas y colocadas en un

contenedor, para posteriormente ser lavadas.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes

y demoras, así como también para conocer los tiempos promedio de cada

actividad, y las cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico

presentado en la Figura 3.4. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla

AII.2.

En la Figura 3.4. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

papas peladas y picadas, se deben realizar 12 actividades, de las cuales 5 son

operaciones, 5 son transportes, 1 es espera y 1 es operación/inspección. Esto

significa que del total de actividades, alrededor del 42% pertenece a transportes y

causan fatiga a la trabajadora en especial cuando se transporta materiales

pesados. En el proceso se registra 1 espera causadas por la falta de orden en la

planta. La operación que tarda más tiempo es pelar y picar papas, puesto que el

proceso es manual, el tiempo que demora en pelar aproximadamente un quintal

de papas es variable puesto que depende del tamaño de las papas, mientras más

pequeñas sean se demoran más.

En este proceso ingresan en promedio 45,16 kg de papas y se obtienen 34,03 kg

de papas peladas y picadas. Se seleccionó una trabajadora calificada para el

proceso, mismo que se desarrolla en el área 2 y en los patios (principal y trasero).

El tiempo que dura el proceso es 1 hora con 55 minutos y 28 segundos y la

distancia que se recorre es de 38 metros.

69

Figura 3.4. Cursograma analítico de papas peladas y picadas

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios de

papas procesadas se encuentran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas

Datos Peso

1 2 3 Promedio

Papas + costal 45,72 44,01 45,92 45,22

Costal 0,06 0,06 0,06 0,06

Papas 45,66 43,95 45,86 45,16

Papas peladas y cortadas + contenedor 35,72 36,48 35,78 35,99

Contenedor 1,96 1,96 1,96 1,96

Papas peladas y cortadas 33,76 34,52 33,82 34,03

Desechos 11,90 9,43 12,04 11,12

Econimía

Objeto Papas sin pelar en costalesActividad Pelar y picar papas Método ActualLugar Area 2 y patiosRealizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Seleccionar un costal de papas 0:00:03 • mayor tiempo de almacenamiento

2Traslado de papas de la zona de almacenado a la zona de pelado

1 0:00:09 •

3 Traer un contenedor del patio al área 2 13 0:00:10 •

4 Llenar agua en el contenedor 0:00:06 •

5Trasladar el contenedor del área de lavado al área de pelado

4 0:00:07 •

6 Safar costal 0:00:06 •

7Traer costal para desechos desde el patio trasero y regresar

16 0:00:18 •

8 Buscar cuchillo 0:00:21 •

9 Acomodar costal para desechos 0:00:17 •

10 Pelar y picar papas 45,16 1:50:19 •

11Traslado de papas peladas y cortadas a la zona de lavado

34,03 4 0:00:08 •

12 Lavado de papas 0:03:24 •

5Transporte

Almacenamiento

No Descripción

Can

tida

d (k

g)

5

Cursograma Analítico MaterialesCursograma Analítico Materiales

Diagrama 2Resumen

Actividad Actual Propuesta

Operación

Espera 1Operación /Inspección 1

Distancia (m) 38

Tiempo (h/min/s) 1:55:28

0

Dis

tanc

ia

(m) Promedio

Tiempo (h/min/s)

Símbolos Observaciones

70

3.1.2.3. Procesamiento de cebolla pelada y picada

El procesamiento de cebolla pelada y picada se divide en varias actividades que

están detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.3. Se

realizaron 3 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran más de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo

un nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.5. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.6. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AIV.4. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso del semielaborado cebolla picada.

La Figura 3.5. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado cebolla

picada de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

Figura 3.5. Cursograma sinóptico de la producción de cebolla pelada y picada

Diagrama número:

Proceso:

ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar la porción de cebolla a pelar

Operación: 1 Acomodar costal para desecho y contenedor

Operación: 2 Pelar cebolla

Operación: 3 Lavar de cebolla

Operación: 4 Picar cebolla

CURSOGRAMA SINÓPTICO

3Producción de semielaboradoProducción de cebolla pelada y picadaOriginalIng. Jenny Correa

1

2

3

4

1

Cebolla

71

En la a Figura 3.5. se observa que la trabajadora selecciona la porción de cebolla

a ser pelada, acomoda el costal para el desecho y el contenedor para la cebolla.

La cebolla es pelada, lavada y picada.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes

y demoras, así como también para conocer los tiempos promedio de cada

actividad, y las cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico

presentado en la Figura 3.5. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Figura

AII.3.

En la Figura 3.6. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

cebolla pelada y picada, se deben realizar 12 actividades, de las cuales 4 son

operaciones, 6 son transportes, 1 es espera y 1 es operación/inspección. Esto

significa que del total de actividades, alrededor del 50% pertenece a transportes y

causan fatiga a la trabajadora en especial cuando se transporta materiales

pesados. En el proceso se registra 1 espera causadas por la falta de orden en la

planta. La operación que tarda más tiempo es picar la cebolla, puesto que el

proceso es manual.

En este proceso ingresan en promedio 16,61 kg de cebollas y se obtienen 14,12

kg de cebolla picada. Se seleccionó una trabajadora calificada para el proceso,

mismo que se desarrolla en las áreas 2 y 3, y en los patios (principal y trasero). El

tiempo que dura el proceso es 48 minutos y 04 segundos y la distancia que se

recorre es de 56 metros.

72

Figura 3.6. Cursograma analítico de la producción de cebolla pelada y picada

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios de

cebolla procesada se encuentran en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas

Datos Pesos

1 2 3 Promedio

Costal + cebolla 15,88 15,72 18,44 16,68

Costal 0,04 0,06 0,04 0,05

Cebolla 15,80 15,66 18,36 16,61

Contenedor + cebolla picada 14,04 14,24 16,48 14,92

Contenedor 0,80 0,80 0,80 0,80

Cebolla picada 13,24 13,44 15,68 14,12

Desechos 2,56 2,22 2,68 2,49

Econimía

Objeto Cebolla sin pelar en costales

Actividad Pelar y picar cebolla

Método ActualLugar Areas 2 y 3, y patiosRealizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Seleccionar la porción de cebolla a pelar 0:00:02 • mayor tiempo de almacenamiento

2Trasladar la cebolla de la zona de almacenado a la zona de pelado 1 0:00:05 •

3 Traer contenedor del patio al área 2 13 0:00:17 •

4 Traer costal para desecho del patio trasero 16 0:00:26 •

5 Acomodar costal para desecho y contenedor 0:00:20 •

6 Buscar utensilios 0:00:22 • cuchilo y guantes

7 Pelar cebolla 16,61 0:16:55 •

8 Trasladar la cebolla pelada a la zona de lavado 14,12 4 0:00:06 •

9 Lavar de cebolla 0:01:30 •

10Trasladar la cebolla pelada de la zona de lavado a la zona de picado

4 0:00:05 •

11 Traer contenedor de área 3 18 0:00:11 •

12 Picar cebolla 0:27:44 •

Tiempo (h/min/s)

Promedio Tiempo

(h/min/s)

Observaciones

Espera 1

4

Transporte

0

Descripción Símbolos

Actual

Dis

tanc

ia

(m)

56

Operación

6

Operación /Inspección 1

Distancia (m)

0:48:04

Can

tida

d (k

g)

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 3Resumen

Actividad

Almacenamiento

Propuesta

No

73

3.1.2.4. Procesamiento de tomate picado

El procesamiento de tomate picado se divide en varias actividades que están

detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.4. Se

realizaron 5 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran menos de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo

un nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.7. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.8. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AIV.5. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso del semielaborado tomate picado.

La Figura 3.7. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado tomate

picado de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

74

Figura 3.7. Cursograma sinóptico de la producción de tomate picado

En la a Figura 3.7. se observa que la trabajadora selecciona la porción de tomate

a ser picado, limpia el lavabo y lava un contenedor. Al tomate se lo lava y se le

saca el resto de sépalos. Posteriormente se sacan los pedículos de pocos

tomates con un cuchillo para ser picados, estas dos actividades se repinten tres

veces debido al espacio físico, al final se lava y guarda lo utilizado.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes

y demoras, así como también para conocer los tiempos promedio de cada

actividad, y las cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico

presentado en la Figura 3.8. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla

AII.4.

En la Figura 3.8. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

tomate picado, se deben realizar 21 actividades, de las cuales 10 son

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Selección del tomate

Operación: 1 Lavar el lavabo

Operación: 2 Lavar contenedor

Operación: 3Lavar, sacar los restos de cáliz y colocarlos en un contenedor

Operación: 4 Sacar pedículos de pocos tomates

Operación: 5 Picar tomate

Operación: 6 Sacar pedículos de pocos tomates

Operación: 7 Picar tomate

Operación: 8 Sacar pedículos de pocos tomates

Operación: 9 Picar tomate

Operación: 10 Lavar y guardar lo utilizado

CURSOGRAMA SINÓPTICO4

Producción de semielaboradoProducción de tomate picado

OriginalIng. Jenny Correa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

Tomate

10

75

operaciones, 9 son transportes, 1 es espera y 1 es operación/inspección. Esto

significa que del total de actividades, alrededor del 45% pertenece a transportes y

causan fatiga a la trabajadora en especial cuando se transporta materiales

pesados. En el proceso se registra 1 espera causadas por la falta de orden en la

planta.

En este proceso ingresan en promedio 15,75 kg de tomate y se obtienen 11,11 kg

de tomate picado, cabe recalcar que no se pica todo el tomate, pues se deja una

reserva para picarlo en la noche de ser necesario. Se seleccionó una trabajadora

calificada para el proceso, mismo que se desarrolla en las áreas 1 y 3, y en los

patios (principal y trasero). El tiempo que dura el proceso es 22 minutos y 53

segundos y la distancia que se recorre es de 73 m.

Figura 3.8. Cursograma analítico de la producción de tomate picado

Econimía

Objeto TomatesActividad Picar tomateMétodo ActualLugar Areas 1 y 3, y patiosRealizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Mirian Chanahuano

1 Traslado del área 3 al área 1 15 0:00:13 •

2 Selección del tomate 15,75 0:00:52 •

3 Traslado de una caja de Tomate del área 1 al área 3 15 0:00:27 •

4 Limpieza del lavabo 0:00:27 •

5 Traer contenedor del patio 13 0:00:17 •

6 Lavar contenedor 0:00:06 •

7 Buscar utensilios 0:01:17 •

8 Colocar tomate en el lavabo 0:00:17 •

9Lavar, sacar los restos de caliz y colocarlos en un contenedor

0:02:08 •

10 Sacar pedículos de pocos tomates 0:02:07 • con un cuchillo11 Picar tomate 0:08:08 •

12 Colocar el tomate picado en un recipiente 0:00:03 •

13 Sacar pedículos de pocos tomates 0:01:09 • con un cuchillo14 Picar tomate 0:03:43 •

15 Colocar el tomate picado en un recipiente 0:00:03 •

16 Sacar pedículos de pocos tomates 0:00:13 • con un cuchillo17 Picar tomate 0:00:44 •

18 Colocar el tomate picado en un recipiente 0:00:01 •

19 Guardar los contenedores debajo del aparador 2 0:00:08 •

20 Lavar y guardar lo utilizado 0:00:13 •

21 Dejar la basura en el patio trasero y regresar 28 0:00:18 •

Observaciones

73

Operación /Inspección

0:22:53

Promedio Tiempo

(h/min/s)

Símbolos

Operación 10Transporte 9

1Almacenamiento 0Distancia (m)

PropuestaResumen

Espera 1

No Descripción

Can

tida

d (k

g)

Dis

tanc

ia

(m)

Tiempo (h/min/s)

11,11

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 4 Actividad Actual

76

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios del

tomate procesado se encuentran en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Datos de pesos para el proceso de tomate picado

Datos Pesos

1 2 3 4 5 Promedio

Caja de madera 1,60 1,56 1,51 1,50 1,60 1,55

Caja de madera + tomate 16,88 17,94 17,12 17,22 17,35 17,30

Tomate 15,28 16,38 15,61 15,72 15,75 15,75

Contenedor 1 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62

Contenedor + tomate picado 11,46 10,98 11,88 12,64 11,68 11,73

Tomate picado 10,84 10,36 11,26 12,02 11,06 11,11

Desechos 0,37 0,48 0,58 0,46 0,50 0,48

Contenedor 1 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44

Contenedor + reserva 4,51 5,98 4,21 3,68 4,63 4,60

Reserva 4,07 5,54 3,77 3,24 4,19 4,16

3.1.2.5. Procesamiento de mayonesa

El procesamiento de mayonesa se divide en varias actividades que están

detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.5. Se

realizaron 3 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran más de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo

un nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.9. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.10. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AIV.7. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso de mayonesa.

77

Figura 3.9. Cursograma sinóptico de la producción de mayonesa

Diagrama número:

ProcesoActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar limones

Operación: 1 Lavar limones

Operación: 2 Cortar limones

Operación: 3 Exprimir limones

Operación: 4 Lavar y guardar utensilios

Operación / Inpección: 2 Seleccionar huevos

Operación / Inpección: 3 Selección de ingredientes

Operación: 5 Primera licuadora

Operación: 6 Reproceso

Operación: 7 Batir

Operación: 8 Segunda licuadora

Operación: 9 Reproceso

Operación: 10 Batir

Operación: 11 Tercera licuadora

Operación: 12 Reproceso

Operación: 13 Batir

Operación: 14 Cuarta licuadora

Operación: 15 Reproceso

Operación: 16 Batir

Operación: 17 Quinta licuadora

Operación: 18 Reproceso

Operación: 19 Batir

Operación: 20 Sexta licuadora

Operación: 21 Reproceso

Operación: 22 Batir

Operación: 23 Séptima licuadora

Operación: 24 Reproceso

Operación: 25 Batir

Operación: 26 Octava licuadora

Operación: 27 Reproceso

Operación: 28 Batir

Operación: 29 Novena licuadora

Operación: 30 Reproceso

Operación: 31 Batir

Operación: 32 Decima licuadora

Operación: 33 Reproceso

Operación: 34 Batir

Operación: 35 Onceaba licuadora

Operación: 36 Reproceso

Operación: 37 Batir

Operación: 38 Doceava licuadora

Operación: 39 Reproceso

Operación: 40 Lavar y limpiar

CURSOGRAMA SINÓPTICO5

Producción de semielaboradoProducción de matonesa

OriginalIng. Jenny Correa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

1

2

3

Limones Huevos y otros ingredientes

78

La Figura 3.9. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado

mayonesa de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

En la a Figura 3.9. se observa que la trabajadora selecciona, lava, corta y exprime

los limones, lava y guarda todo lo utilizado, selecciona los huevos y demás

ingredientes para licuarlos, si es necesario y la mayonesa no tiene una

consistencia espesa, se realiza un reproceso. Terminada esta actividad se coloca

la mayonesa en un contenedor y se bate de ser necesario, se procesan como

mínimo doce licuadoras de mayonesa a diario, la doceava licuadora no se coloca

en ningún contenedor.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes

y demoras, así como también para conocer los tiempos promedio de cada

actividad, y las cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico

presentado en la Figura 3.10. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla

AII.5.

En la Figura 3.10. se puede observar que para obtener mayonesa se deben

realizar 74 actividades, de las cuales 40 son operaciones, 28 son transportes, 2

son esperas y 3 son operación/inspección. Esto significa que del total de

actividades, alrededor del 38% pertenece a transportes y ya que algunos de ellos

son de un área a otra, causan fatiga a la trabajadora y son un riesgo para los

materiales frágiles. En el proceso se registran 2 esperas causadas por la falta de

orden en la planta.

En este proceso ingresan materiales como huevos, aceite, entre otros, y se

obtienen 15 litros de mayonesa. Se seleccionó una trabajadora calificada para el

proceso, mismo que se desarrolla en las áreas 1 y 3 y patio trasero. El tiempo que

dura el proceso es 44 minutos con 13 segundos y la distancia que se recorre es

de 84 metros.

79

Figura 3.10. Cursograma analítico de la producción de mayonesa

Econimía

Objeto MayonesaActividad Preparar mayonesaMétodo ActualLugar Areas 1 y 3, y patiosRealizado por Ing. Jenny CorreaTrabajadora Lida Gavilanes

1 Traslado de la área 3 a la área 1 15 0:00:12 •

2 Seleccionar limones 0:01:01 •

3 Traslado de limones de área 1 al área 3 15 0:00:13 •

4 Lavar limones 0:01:03 •

5 Buscar y Preparar materiales 0:00:49 • cuchillo y tabla de

picar6 Cortar limones 0:01:54 •

7 Buscar utensilios 0:01:11 • plato y exprimidor

8 Exprimir limones 0:05:24 •

9 Lavar y guardar utensilios 0:00:28 •

10 Traslado del área 3 al área 1 13 0:00:11 •

11 Seleccionar huevos 0:00:15 •

12 Traslado de huevos del área 1 al área 3 13 0:00:13 •

13 Selección de ingredientes 0:01:31 • Dispersos, nunca en el mismo lugar

14 Poner ingredientes en la licuadora 0:01:04 •

15 Primera licuadora 0:01:05 •

16 Reproceso 0:00:00 •

17 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:12 •

18 Batir 0:00:00 •

19 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:41 •

20 Segunda licuadora 0:01:08 •

21 Reproceso 0:00:27 •

22 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

23 Batir 0:00:00 •

24 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:42 •

25 Tercera licuadora 0:01:08 •

26 Reproceso 0:00:00 •

27 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

28 Batir 0:00:13 •

29 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:30 •

30 Cuarta licuadora 0:01:13 •

31 Reproceso 0:00:00 •

32 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:12 •

33 Batir 0:00:07 •

34 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:40 •

35 Quinta licuadora 0:01:22 •

36 Reproceso 0:00:00 •

37 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:17 •

38 Batir 0:00:12 •

39 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:30 •

40 Sexta licuadora 0:01:08 •

41 Reproceso 0:00:23 •

42 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 •

43 Batir 0:00:00 •

44 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:52 •

45 Séptima licuadora 0:01:13 •

46 Reproceso 0:00:27 •

47 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

48 Batir 0:00:27 •

49 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:36 •

50 Octava licuadora 0:01:12 •

51 Reproceso 0:00:00 •

52 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

53 Batir 0:00:00 •

54 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:37 •

55 Novena licuadora 0:01:12 •

56 Reproceso 0:00:00 •

57 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 •

58 Batir 0:00:00 •

59 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:33 •

60 Decima licuadora 0:01:12 •

61 Reproceso 0:00:00 •

62 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 •

63 Batir 0:00:08 •

64 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:44 •

65 Onceaba licuadora 0:01:10 •

66 Reproceso 0:00:00 •

67 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 •

68 Batir 0:00:33 •

69 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:39 •

70 Doceava licuadora 0:01:07 •

71 Reproceso 0:00:00 •

72 Dejar la basura en el patio trasero y regresar 28 0:00:22 •

73 Lavar y limpiar 0:01:38 •

ObservacionesNo Descripción

Can

tida

d (L

)

Dis

tanc

ia

(m) Promedio

Tiempo (h/min/s)

Símbolos

Distancia (m) 84Tiempo (h/min/s) 0:44:13

Operación /Inspección 3Almacenamiento 0

40Transporte 28Espera 2

15

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 5Resumen

Actividad Actual PropuestaOperación

80

3.1.3. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Para realizar los cálculos respectivos en esta sección fue necesario transformar

los términos horarios presentados en horas minutos y segundos (h/min/s) al

sistema decimal, utilizando las unidades de minutos, para ello es necesario

multiplicar el resultado presentado en h/min/s por 24 y por 60.

Para realizar la etapa 8 de la medición del trabajo y determinar el ritmo de trabajo

y desempeño del empleado así como también para calcular los tiempos básicos

se seleccionó con base en la Tabla 1.5. perteneciente a la norma británica

Westinghouse (0 – 100), el valor del 100% pues se le considera una trabajadora

promedio capaz que se encuentra activa y logra con facilidad los objetivos fijados.

Los tiempos básicos se presentan en la Tabla 3.9. y fueron calculados con base

en a la ecuación 1.2

Para la determinación de suplementos y tolerancias, etapa 9 del proceso de

medición del trabajo, se solicitó de la colaboración de dos administradores y un

supervisor los cuales calificaron con base en la Tabla 2.3. Las calificaciones

individuales se detallan de las Tablas 3.4. a la 3.8. y se resumen en la Tabla 3.9.

81

Tabla 3.4. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de pollo aliñado

Suplementos Tolerancia

% Evaluador

1 Evaluador

2 Evaluador

3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 3 3 4 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 b. incómoda (agachado) 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 7 7 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 22 22 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 2 2 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 4 5 4 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 49 53 50 Tolerancia media (%) 50,67

82

Tabla 3.5. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de papas picadas

Suplementos Tolerancia

% Evaluador

1 Evaluador

2 Evaluador

3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 2 3 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 0 0 0 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 b. incómoda (agachado) 2 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 22 22 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5 5 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 7 5 8 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 0 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 c. nivel alto 4 4 4 4 Tolerancias totales (%) 48 45 51 Tolerancia media (%) 48,00

83

Tabla 3.6. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de cebolla picada

Suplementos Tolerancia

% Evaluador

1 Evaluador

2 Evaluador

3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 3 3 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 0 0 0 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 0 b. incómoda (agachado) 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 7 40/18,1 9 9 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5 5 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 7 5 8 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 33 32 35 Tolerancia media (%) 33,33

84

Tabla 3.7. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de tomate picado

Suplementos Tolerancia

% Evaluador

1 Evaluador

2 Evaluador

3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 2 2 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 0 b. incómoda (agachado) 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 7 7 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 2 2 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 4 5 4 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 26 30 28 Tolerancia media (%) 28,00

85

Tabla 3.8. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de mayonesa

Suplementos Tolerancia

% Evaluador

1 Evaluador

2 Evaluador

3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 3 2 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 b. incómoda (agachado) 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 7 7 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 0 0 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 2 2 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 4 5 4 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 1 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 b. intermitente - fuerte 2 2 c. intermitente - muy fuerte 5 5 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 0 0 0 b. nivel medio 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 30 34 27 Tolerancia media (%) 30,33

86

· En la etapa 10 de medición del trabajo, se determinó el tiempo estándar o

tiempo tipo, utilizando la ecuación 1.3. los valores de tiempo estándar se reflejan

en la Tabla 3.9. estos se calcularon con los resultados de tiempo básico y de

suplementos que se detallan en la misma tabla.

Tabla 3.9. Promedio de tiempo de ciclo, calificación del ritmo de trabajo, tiempo básico, suplementos y tiempo estándar antes de la implementación del sistema Lean Company

Proceso

Tiempo promedio de ciclo

Ritmo de

trabajo (%)

Tiempo básico (min)

Suplementos (%)

Tiempo estándar

(min) (h/min/s) (min)

Pollo aliñado 0:38:18 38,29 100,00 38,29 50,67 57,70 Papas peladas y picadas 1:55:28 115,46 100,00

115,46 48,00 170,88

Cebolla picada 0:48:04 48,06 100,00 48,06 33,33 64,08

Tomate picado 0:22:53 22,88 100,00 22,88 28,00 29,28

Mayonesa 0:44:13 44,22 100,00 44,22 30,33 57,63

En el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer cuenta con un área de

producción de semielaborado y otra de cocción y servicio. Una persona en la

mañana se encarga de la limpieza del local, lava platos, pela y pica papas, pela y

pica cebolla y aliña pollos, por la tarde 7 trabajadoras llegan al local. Una

continúan con procesos de picar tomate y otra hace mayonesa. Dos trabajadora

ayudan a pelar y picar papas, el resto tiene otros trabajos para la preparación de

la comida rápida.

Por lo tanto para el cálculo de productividad se tomó en cuenta el tiempo en que

la trabajadora se dedica a la producción de un determinado semielaborado en la

Tabla 3.10. se detalla la producción semanal de los 5 productos semielaborados,

en el cual se indica el número de ciclos que se realizan a la semana, la cantidad

que se produce por ciclo y la productividad, la cual se calcula dividiendo la

cantidad de producto obtenido sobre el tiempo que la trabajadora empleó en el

proceso, cálculos basados en la ecuación 1.6.

87

Tabla 3.10. Número de ciclos semanales, tiempo empleado en el proceso por ciclo y semanal, producción por ciclo y semanal y productividad

Proceso Ciclos

/semana

Tiempo Producción Productividad

Por

cic

lo

(h/m

in/s

)

Por

cic

lo

(min

)

To

tal

(min

)

Po

r ci

clo

To

tal

Un

ida

de

s

Va

lor

Un

ida

de

s

Pollo aliñado 7 0:38:18 38,29 268,05 200,00 1400,00 presas 5,22 presas/min

Papas peladas y picadas

25 1:55:28 115,46 2886,53 34,03 850,83 kg 0,29 kg/min

Cebolla picada

7 0:48:04 48,06 336,43 14,12 98,84 kg 0,29 kg/min

Tomate picado

7 0:22:53 22,88 160,14 11,11 77,77 kg 0,49 kg/min

Mayonesa 7 0:44:13 44,22 309,52 15,00 105,00 l 0,34 l/min

Se determinó también la eficiencia del ciclo del proceso para lo cual, fue

necesario determinar cuáles son las actividades que añaden valor, desde el punto

de vista del cliente, que en este caso es el área de cocción del restaurante de

comida rápida Juane´s Papi Burger. La recopilación de información acerca del

valor añadido del producto desde el punto de vista del cliente se detalla en la

Tabla 3.11. y esta se basa en la Tabla 1.6.

88

Tabla 3.11. Especificación del valor añadido del producto semielaborado desde el punto de vista del cliente

1.- ¿Qué es lo que quiere el cliente?

Un producto fresco, sin mermas ni desperdicios.

2.- ¿Cuáles son las necesidades del cliente respecto al producto?

· Disponibilidad inmediata · Higiene y sanidad · Productos listos para su cocción o preparación

3.- ¿Por qué el cliente compra el producto?

· Calidad · Disponibilidad · Cercanía

4.- ¿Se ha traducido adecuadamente al lenguaje de la organización lo que el cliente quiere?

Si, y para ello se ha planteado la necesidad de mejorar las instalaciones y los procesos.

5.- ¿Todo el personal en la organización sabe lo que es valioso para el cliente?

Si, al estar en contacto directo el área de producción con la de cocción, todo el personal sabe que es lo que valora el cliente del producto.

6.- ¿Se conoce con precisión como se va a agregar valor al producto a lo largo del proceso?

Si, y con las nuevas instalaciones se planeó mejorar los procesos

7.- ¿Lo que se hace actualmente concuerda con lo que es valioso para el cliente?

Si, en mayor parte sin embargo hay procesos que están demás y no generan valor, ni para el cliente ni para la empresa.

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de pollo

aliñado, se elaboró la Tabla AV.1. para identificar el flujo de valor para este

proceso, basados en la Tabla 1.7. se determinó que las actividades que agregan

valor desde el punto de vista del cliente son: mezclar el aliño con especies y sal,

despresar los pollos (esta actividad se relaciona con otras como: sacar los pollos

del empaque, cortarles el rabo y ubicarlas en el lavabo, ya que los tiempos no

pueden ser separados) y aliñar las presas de pollo, que en este proceso se repite

dos veces.

La Tabla 3.12. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.2. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y a pesar que éste tiene un valor mayor al 25%, la Tabla AV.1.

89

evidencia que hay varios procesos que no agregan valor y deben ser reducidos o

eliminados.

Tabla 3.12. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de pollo aliñado

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de papas

peladas y picadas, se elaboró la Tabla AV.2. para identificar el flujo de valor para

este proceso, basados en la Tabla 1.7. se determinó que las actividades que

agregan valor desde el punto de vista del cliente son: pelar y picar papas y lavar

las papas.

La Tabla 3.13. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.4. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y a pesar que éste tiene un valor mayor al 25%, la Tabla AV.2

evidencia que hay varios procesos que no agregan valor y deben ser reducidos o

eliminados.

Este proceso en particular tiene un ECP muy alto por lo que parecería un proceso

esbelto, sin embargo la actividad que más se demora es pelar y picar papas pues

lo hacen a mano y en condiciones desfavorables de luz, temperatura y humedad,

por lo que estuvo sujeto a mejora

Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Mezclar el aliño con especies y sal 0:01:03

0:20:54 20,90 0:38:18 38,29 54,57

Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

0:18:35

Aliñar las presas de pollo 0:00:18 Aliñar las presas de pollo 0:00:58

90

Tabla 3.13. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de papas peladas y picadas

Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente

Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Pelar y picar papas 1:50:19 1:53:43 113,72 1:55:28 115,46 98,49

Lavado de papas 0:03:24

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla

pelada y picada, se elaboró la Tabla AV.3. para identificar el flujo de valor para

este proceso, basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que

agregan valor desde el punto de vista del cliente son pelar cebolla y picar cebolla.

La Tabla 3.14. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.6. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y a pesar que éste tiene un valor mayor al 25%, la Tabla AV.3.

evidencia que hay varios procesos que no agregan valor y deben ser reducidos o

eliminados.

Picar la cebolla es un proceso realizado a mano y con condiciones desfavorables

de luz, temperatura y humedad por lo que estuvo sujeto a mejora.

91

Tabla 3.14. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla picada

Actividades que generan valor desde el punto de vista del

cliente Tiempo total

de ciclo (h/min/s)

Tiempo total de ciclo (min)

ECP

Descripción Tiempo

(h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Pelar cebolla 0:16:55 0:44:39 44,65 0:48:04 48,06 92,90

Picar cebolla 0:27:44

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de tomate

picado, se elaboró la Tabla AV.4. para identificar el flujo de valor para este

proceso, basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan

valor desde el punto de vista del cliente son lavar y sacar los restos de cáliz y

picar el tomate que se puede realizar en tres partes.

La Tabla 3.15. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.8. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7. y a pesar que éste tiene un valor mayor al 25%, la Tabla AV.4

evidencia que hay varios procesos que no agregan valor y deben ser reducidos o

eliminados.

Tabla 3.15. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de tomate picado

Actividades que agregan valor desde el punto de vista del

cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Lavar, sacar los restos de cáliz y colocarlos en un contenedor

0:02:08

0:14:43 14,72 0:22:53 22,88 64,36 Picar tomate 0:08:08 Picar tomate 0:03:43 Picar tomate 0:00:44

92

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de mayonesa,

se elaboró la Tabla AV.5. para identificar el flujo de valor para este proceso,

basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan valor

desde el punto de vista del cliente es licuar la mayonesa y al utilizar una licuadora

de 1,5 Litros se tiene que realizar este proceso 12 veces.

La Tabla 3.16. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.10. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y a pesar que éste tiene un valor mayor al 25%, la Tabla AV.5.

evidencia que hay varios procesos que no agregan valor y deben ser reducidos o

eliminados.

Tabla 3.16. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de mayonesa

Actividades que agregan valor desde el punto de vista del

cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Primera licuadora 0:01:05

0:14:11 14,19 0:44:13 44,22 32,09

Segunda licuadora 0:01:08 Tercera licuadora 0:01:08 Cuarta licuadora 0:01:13

Quinta licuadora 0:01:22

Sexta licuadora 0:01:08

Séptima licuadora 0:01:13

Octava licuadora 0:01:12

Novena licuadora 0:01:12

Decima licuadora 0:01:12

Onceaba licuadora 0:01:10

Doceava licuadora 0:01:07

93

3.2. DISEÑAR UN PLAN DE MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA

DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA

RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO

BASADO EN LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

La Tabla 3.7. muestra el plan de mejoras al proceso de proceso de transformación

de materias primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida

rápida Juane´s Papi Burguer.

Tabla 3.17. Plan de mejoras al proceso de proceso de transformación de materias primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer

ACCIONES HERRAMIENTAS LEAN RESPONSABLES FASE DE

EJECUCIÓN

Charla a todo el personal sobre herramientas Lean y los beneficios para una compañía

Herramientas básicas

Herramientas para minimizar tiempos de ciclo

Herramientas para lograr el trabajo estándar

Ing. Jenny Correa Antes de la implementación de las mejoras

Especificar qué es lo que el cliente percibe como valor.

Preguntas que permiten definir el valor del producto desde el punto de vista del cliente

Ing. Jenny Correa

Administradores

Antes de la implementación de las mejoras

Identificar el flujo de valor Preguntas para determinar si las actividades generan valor o son mudas de tipo 1

Ing. Jenny Correa Antes de la implementación de las mejoras

Agregar valor a los procesos mediante:

Diseño de flujos continuos, construcción de un área de producción más grande, incorporación de maquinaria que facilite los procesos

Manufactura celular

Ing. Jenny Correa

Administradores Implementación de las mejoras

Diseñar procesos flexibles SMED

Andon Ing. Jenny Correa

Implementación de las mejoras

Trabajar hacia la perfección Kaizen

5S´s

Ing. Jenny Correa

Administradores Todos los empleados

Implementación de las mejoras

94

3.3. IMPLANTAR LAS MEJORAS AL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ETAPA

DE SEMIELABORADO EN EL RESTAURANTE DE COMIDA

RÁPIDA JUANE´S PAPI BURGUER DE LA CIUDAD DE AMBATO,

PARA AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD Y ATENDER LA

DEMANDA DE SU NUEVA SUCURSAL

La implantación del sistema Lean detalladas en la sección 1.4.5 se la realizó con

el apoyo de todas aquellas personas que forman parte del negocio, desde los

dueños o administradores, hasta las trabajadoras, para ello fue necesario

capacitarlos en la necesidad de hacer los procesos más limpios y esbeltos, pues

es importante que las trabajadoras comprendan que se puede optimizar los

tiempos de trabajo mediante varias técnicas Lean especificadas en la sección 1.4.

3.3.1. ESPECIFICAR QUÉ ES LO EL CLIENTE PERCIBE COMO VALOR

Con base en la Tabla 1.6. se elaboraron una serie de preguntas que pueden

ayudar a especificar qué es lo que el cliente percibe como valor, y sus respuestas

se reflejan en la Tabla 3.11. esto fue realizado previo a la determinación de la

eficiencia del ciclo del proceso.

3.3.2. IDENTIFICAR EL FLUJO DE VALOR

En los procesos estudiados se identificó el camino de valor y se reconoció

también las mudas de tipo I, que son aquellas que son necesarias y las mudas de

tipo II, que pueden ser eliminadas, este tipo de mudas involucra movimientos

innecesarios, búsquedas, entre otros. Con base en la Tabla 1.7. se elaboraron las

Tablas V.1. a V.5. que muestran los procesos estudiados y especifican si las

actividades pueden ser eliminadas (mudas de tipo II) o no (mudas de tipo I). En

95

todos los casos se encontraron movimientos de un área a otra y pérdidas de

tiempo por búsqueda de materiales y utensilios.

Con la construcción de un espacio más grande en donde se pueden realizar los

procesos de manera continua se eliminaron las mudas de movimiento, mientras

que al implementar un sistema de orden y limpieza se eliminó las pérdidas de

tiempo por búsqueda de materiales y utensilios.

Al comparar los movimientos en los diagramas de recorrido que se muestran en el

Anexo IV con los diagramas de recorrido del Anexo VI se pueden observar las

grandes diferencias entre los procesos realizados antes de la implementación de

la metodología Lean Company con los procesos ya mejorados.

3.3.3. AGREGAR VALOR AL PROCESO

Se agregó valor al proceso mediante flujos continuos, disminuyendo en lo posible

o eliminando movimientos innecesarios, debidos a layouts mal diseñados. Se

logró una apropiada distribución de las áreas de trabajo en las instalaciones

reflejadas en la Tabla AI.2. se diseñó los procesos de tal manera que el trabajo se

realicen sin recorrer grandes distancias.

La nueva distribución tubo influencia en todos los procesos, pues se acortaron

distancias lo cual se refleja en los cursogramas analíticos representados en las

secciones 3.4.2. a 3.4.6.

Entre los cambios realizados en la planta procesadora de alimentos se encuentra

un agrandamiento al área 2, mejorando condiciones de luz, temperatura y

humedad. En ella se diseñaron los distintos puestos de trabajo en donde se toma

el material de una percha grande la cual cuenta con el stock suficiente de materia

prima y de esta manera se evita que los materiales se descompongan y los

procesos se realizan lo más cerca posible uno del otro.

96

Se agregó valor a los procesos incorporando maquinaria como: una licuadora

industrial de 1.5 caballos de fuerza y 6 litros de capacidad, con la cual se logró

optimizar el proceso de pollo aliñado puesto que anteriormente para realizar el

aliño se debían realizar varios procesos de licuado, con los ingredientes

previamente picados. Con la adquisición de la nueva licuadora se realiza un solo

proceso de licuado y gracias a su potencia no necesita que los ingredientes estén

picados previamente.

Los administradores del restaurante adquirieron años atrás máquinas que

permiten industrializar algunos de los procesos, pero al no tener instalaciones

adecuadas y personal capacitado para manejarlas decidieron sacarlas de la

planta, sin embargo con la construcción y redistribución de la nueva planta se

logró incorporar estas máquinas nuevamente, por lo que otras máquinas que se

incorporaron a los procesos fueron: una máquina peladora de papas y una

máquina picadora de cebolla, las cuales el propietario había adquirido años atrás,

pero debido a la falta de instalaciones y a personal capacitado no se las ocupaba.

Ahora con las nuevas instalaciones estas máquinas están en uso.

3.3.4. ORGANIZAR EL PROCESO PARA QUE LA PRODUCCIÓN SEA

HALADA POR EL CLIENTE

La planta procesadora de alimentos brinda productos semielaborados frescos, los

cuales son preparados el mismo día en el que van a ser cocinados. Con la nueva

infraestructura se logró diseñar procesos flexibles en donde los productos están

disponibles y listos para ser procesados en caso que el cliente así lo requiera. La

planificación es diaria y los productos pueden pasar en refrigeración máximo 24

horas.

Se implementaron señales que permiten determinar que el producto

semielaborado es el suficiente.

97

3.3.5. TRABAJAR HACIA LA PERFECCIÓN

Con la realización de un evento kaizen en donde participaron todos los

involucrados en la planta se implementaron las 5 S´s, en donde se especificó un

lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, esto evitaría las búsquedas de

materiales y utensilios.

Se eliminaron todos los artículos viejos y que no se utilizaban para optimizar el

espacio. También se estandarizaron métodos de limpieza, en donde las

trabajadoras deben limpiar su lugar de trabajo antes de iniciar un proceso y al

terminarlo. De igual manera al terminar el proceso deben lavar limpiar y ordenar

todo lo utilizado.

Para que los cambios persistan en el tiempo los administradores deben realizar

una supervisión diaria para revisar que todos los materiales y utensilios estén

limpios y en su lugar. El Anexo VII muestra imágenes de la planta antes y

después de la implantación de la metodología Lean Company.

3.4. EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

3.4.1. LAYOUT FINAL DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO

La Figura AI.2. muestra la distribución final de la planta, donde se construyó un

galpón más grande para eliminar los movimientos innecesarios y ordenar los

procesos. La escala del diagrama es 1: 100.

3.4.2. PROCESAMIENTO DE POLLO ALIÑADO

En el procesamiento de pollo aliñado se dieron varios cambios debido a la

concentración de actividades en una sola área, sin la necesidad de realizar

98

movimientos innecesarios y pérdidas de tiempo y a la incorporación de una

licuadora industrial de 6 litros y 1,5 caballos de fuerza. Las actividades están

detalladas conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.6. Se

realizaron 5 observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que

son procesos que duran menos de 40 minutos. Estos valores resultaron ser

suficientes ya que al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones

requeridas resulto ser menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo

un nivel de confianza de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se

detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.11. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.12. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AVI.1. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso del semielaborado pollo aliñado.

La Figura 3.11. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado pollo

aliñado de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

99

Figura 3.11. Cursograma sinóptico de la producción de pollo aliñado después de la

implementación del sistema Lean Company

En la a Figura 3.11. se observa que la trabajadora selecciona todos los

ingredientes para el aliño (incluyendo perejil), es necesario lavar el lavabo antes

de continuar con el proceso. Los ingredientes para el aliño son lavados,

preparados y colocados en la licuadora, en este caso ya no es necesario picar los

ingredientes puesto que se cambió la licuadora domestica por una licuadora

industrial por lo que no se necesita realizar varias veces este proceso como se lo

hacía antes de las mejoras. Después de licuados los ingredientes se le coloca un

poco de agua a la licuadora para no dejar residuos, el aliño es mezclado con

especies y sal.

El tiempo que la licuadora está en actividad la trabajadora aprovecha para colocar

los contenedores necesarios en su lugar y alistar el pollo para ser procesado,

posteriormente el pollo es sacado de la funda, cortado el rabo y despresado en 8

partes, estas son colocadas en un lavabo y las fundas son desechadas. Las

presas son lavadas y colocadas directamente en un contenedor, donde son

aliñadas. Todo el material utilizado se limpia y ordena al finalizar el proceso.

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar ingredientes para el aliño

Operación: 1 Lavar el lavabo

Operación: 2Lavar y preparar los ingredientes para el aliño y colocarlos en la licuadora

Operación: 3Licuar los ingredientes del aliño (tomar dos contenedores y alistar los pollos)

Operación: 4 Licuar

Operación / Inpección: 2 Mezclar el aliño con especies y sal

Operación: 5Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

Operación: 6 Lavar las presas de pollo y colocarlas en un contenedor

Operación: 7 Aliñar las presas de pollo

Operación: 8 Limpiar y ordenar todo lo utilizado

Ing. Jenny Correa

Producción de pollo aliñadoNuevo

CURSOGRAMA SINÓPTICO6Producción de semielaborado

7

Ingredientes del aliño Pollo

1

1

2

3

4

6

8

2

5

100

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes,

así como también para conocer los tiempos promedio de cada actividad, y las

cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico presentado en la

Figura 3.12. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla AII.6.

En la Figura 3.12. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

pollo aliñado se disminuyó de 42 actividades representadas en la Figura 3.2. a 15

actividades, de las cuales 9 son operaciones, 4 son transportes, no se observan

esperas y 2 son operación/inspección. En este proceso mejorado solo se

encuentra un movimiento de 1,5 metros. Se eliminaron todos los transportes que

van de un área a otra, por lo que no tiene que trasladar grandes distancias

materiales pesados, con la implementación de las 5 S´s no se observan esperas

pues todo está limpio y en su lugar.

En este proceso ingresan 25 pollos pelados y se obtienen 200 presas de pollo

aliñadas. Se seleccionó una trabajadora calificada para el proceso, mismo que se

desarrolla en el área 2. El tiempo que dura el proceso disminuyó de 38 minutos y

18 segundos a 30 minutos con 10 segundos y la distancia que se recorre

disminuyó de 123,5 metros a 1,5 metros, esto al comparar la Figura 3.2. con la

Figura 3.12

101

Figura 3.12. Cursograma analítico de la producción de pollo aliñado después de la

implementación del sistema Lean Company

3.4.3. PROCESAMIENTO DE PAPAS PELADAS Y PICADAS

En el procesamiento de papas peladas y picadas se dieron cambios debido a la

concentración de actividades en una sola área y a la implementación de

maquinaria, pues se incorporó al proceso una máquina peladora de papas cuya

capacidad es de medio quintal. Las actividades están detalladas conjuntamente

con el tiempo que demoran en la Tabla AII.7. Se realizaron 5 observaciones para

este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que son procesos que duran menos de

40 minutos. Estos valores resultaron ser suficientes ya que al aplicar la ecuación

1.1 el número de observaciones requeridas resulto ser menor al número de ciclos

observados, con ello se obtuvo un nivel de confianza de 95,45 % con un margen

de error del 5%. Los cálculos se detallan en el Anexo III.

Econimía

Objeto Pollos pelados en fundas plasticas Actividad Aliñar pollosMétodo NuevoLugar Area 2Realizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Seleccionar ingredientes para el aliño 0:01:22 • en buen estado2 Colocar los ingredientes en el mesón 1,5 0:00:03 •

3 Lavar el lavabo 0:00:07 •

4Lavar y preparar los ingredientes para el aliño y colocarlos en la licuadora

0:00:18 • licuadora industrial

5Licuar los ingredientes del aliño (tomar dos contenedores y alistar los pollos)

0:03:43 •

6 Colocar el licuado en un contenedor 0:00:19 •

7 Colocar agua en la licuadora 0:00:08 •

8 Licuar 0:00:05 •

9 Colocar en licuado en un contenedor 0:00:18 •

10 Mezclar el aliño con especies y sal 0:00:17 •

11Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

25 0:18:39 •

12 Desechar fundas 0:00:05 •

13Lavar las presas de pollo y colocarlas en un contenedor

200 0:02:34 •

14 Aliñar las presas de pollo 0:01:18 •

15 Limpiar y ordenar todo lo utilizado 0:00:54 •

No Descripción

Can

tida

d

Uni

dade

s

Dis

tanc

ia

(m)

Cursograma Analítico

Diagrama 6

Operación

0:30:10

Distancia (m)

Operación /Inspección 2

SímbolosPromedio Tiempo

(h/min/s)

Observaciones

9

Almacenamiento

40

Tiempo (h/min/s)

Transporte

1,50

Espera

0

Materiales

ResumenActividad Nuevo Propuesta

102

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.13. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.14. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AVI.3. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso de papas peladas y picadas.

La Figura 3.13. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado papas

peladas y picadas de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

Figura 3.13. Cursograma sinóptico de la producción de papas peladas y picadas después

de la implementación del sistema Lean Company

En la a Figura 3.13. se observa que la trabajadora selecciona un quintal de papas

lo safa y lo distribuye en dos parte casi iguales, pela la primera mitad del costal de

papas en la máquina y mientras este proceso se realiza trae contenedores y

acomoda los costales para el desecho. Posteriormente pela la otra mitad del

costal de papas. La trabajadora pica las papas, las lava y al finalizar el proceso

limpia y ordena todo lo utilizado

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar un costal de papas

Operación: 1 Safar costal

Operación: 2Distribuir el costal de papas en dos partes casi iguales

Operación: 3Pelar papas (traer contenedor y acomodar costal para desechos)

Operación: 4 Pelar papas

Operación: 5 Picar papas

Operación: 6 Lavar papas

Operación: 7 Limpiar y ordenar todo lo utilizado

Ing. Jenny Correa

7

CURSOGRAMA SINÓPTICO

Producción de semielaboradoProducción de papas peladas y picadasNuevo

Papas

1

1

2

3

6

5

4

7

103

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes,

así como también para conocer los tiempos promedio de cada actividad, y las

cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico presentado en la

Figura 3.14. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla AII.7.

En la Figura 3.14. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

papas peladas y picadas pasaron de 12 actividades representadas en la Figura

3.4. a 13 actividades, esto debido a la incorporación de la máquina peladora, pues

su capacidad es de medio quintal por lo que el proceso se realiza dos veces, esta

incorporación sin embargo disminuyó notablemente el tiempo de esta actividad. El

proceso consta de 7 operaciones, 5 transportes, no se observan esperas y 1

operación/inspección. En este proceso mejorado solo se encuentra un movimiento

de 1,5 metros, el resto son traslados pequeños pero necesarios cuyas distancias

son despreciables. Se eliminaron todos los transportes que van de un área a otra.

Con la implementación de las 5 S´s no se observan esperas, pues todo está

limpio y en su lugar.

En este proceso ingresan 44,15 kg de papas y se obtienen 31,98 kg de papas

peladas y cortadas. Se seleccionó una trabajadora calificada para el proceso,

mismo que se desarrolla en el área 2. El tiempo que dura el proceso disminuyó de

1 hora con 55 minutos y 28 segundos a 26 minutos con 46 segundos y la

distancia que se recorre disminuyó de 38 metros a 1,5 metros, esto al comparar la

Figura 3.4. con la Figura 3.14.

104

Figura 3.14. Cursograma analítico de la producción de papas peladas y picadas después de

la implementación del sistema Lean Company

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios del

proceso de papas peladas y picadas se encuentran en la Tabla 3.18.

Tabla 3.18. Datos de pesos para el proceso de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company

Datos Peso

1 2 3 4 5 Promedio

Papas + costal 22,16 22,10 22,26 22,32 22,15 22,20

Costal 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 Papas 22,10 22,04 22,20 22,26 22,09 22,14 Papas + costal 22,06 22,07 22,08 22,12 22,03 22,07 Costal 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 Papas 22,00 22,01 22,02 22,06 21,97 22,01 Papas sin pelar 44,10 44,05 44,22 44,32 44,06 44,15 Papas peladas y cortadas + contenedor

32,88 33,10 34,04 34,12 33,35 33,50

Contenedor 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52

Papas peladas y cortadas 31,36 31,58 32,52 32,60 31,83 31,98

Desechos 12,80 12,53 11,76 11,78 12,29 12,23

Econimía

Objeto Papas sin pelar en costalesActividad Pelar y picar papas Método NuevoLugar Area 2 Realizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Seleccionar un costal de papas 0:00:03 • mayor tiempo de almacenamiento

2 Safar costal 0:00:08 •

3Distribuir el costal de papas en dos partes casi iguales

0:00:13 •

4Traslado de las papas a pelar de la zona de almacenado a la zona de pelado

1,5 0:00:07 •

5 Colocar las papas en la máquina peladora 0:00:28 •

6Pelar papas (traer contenedor y acomodar costal para desechos)

22,14 0:01:34 •

7 Sacar las papas peladas en un contenedor 0:00:17 •

8 Colocar las papas en la máquina peladora 0:00:29 •

9 Pelar papas 22,01 0:01:35 •

10 Sacar las papas peladas en un contenedor 0:00:18 •

11 Picar papas 31,98 0:17:43 •

12 Lavar papas 0:03:25 •

13 Limpiar y ordenar todo lo utilizado 0:00:26 •

7Transporte

Almacenamiento

No Descripción

Can

tida

d (k

g)

5Espera

Cursograma Analítico MaterialesCursograma Analítico Materiales

Diagrama 7Resumen

Actividad Nuevo Propuesta

Operación

0Operación /Inspección 1

0Distancia (m) 1,5

Tiempo (h/min/s) 0:26:46

Dis

tanc

ia

(m) Promedio

Tiempo (h/min/s)

Símbolos Observaciones

105

3.4.4. PROCESAMIENTO DE CEBOLLA PELADA Y PICADA

En el procesamiento de cebolla pelada y picada se dieron cambios debido a la

concentración de actividades en una sola área y a la implementación de

maquinaria, pues se incorporó al proceso una máquina picadora de cebolla, la

cual pica las cebollas de manera individual. Las actividades están detalladas

conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.8. Se realizaron 5

observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que son procesos

que duran menos de 40 minutos. Estos valores resultaron ser suficientes ya que

al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones requeridas resulto ser

menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo un nivel de confianza

de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se detallan en el Anexo

III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.15. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.16. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AVI.4. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso de cebolla pelada y picada.

La Figura 3.15. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado cebolla

pelada y picada de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

106

Figura 3.15. Cursograma sinóptico de la producción de cebolla pelada y picada después de

la implementación del sistema Lean Company

En la a Figura 3.15. se observa que la trabajadora llena de agua un contenedor.

Selecciona la porción de cebolla a pelar, acomoda también el costal para

desechos y el contenedor con agua. La cebolla es pelada y lavada,

posteriormente es picada en la máquina picadora y al finalizar el proceso la

trabajadora limpia y ordena todo lo utilizado

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes,

así como también para conocer los tiempos promedio de cada actividad, y las

cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico presentado en la

Figura 3.16. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla AII.8.

En la Figura 3.16. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

cebolla pelada y picada, pasaron de 12 actividades representadas en la Figura

3.6. a 9 actividades, esto debido a la incorporación de una máquina picadora, esta

incorporación reduce notablemente el tiempo de picado de cebolla. El proceso

consta de 6 operaciones, 2 transportes, no se observan esperas y 1

operación/inspección. En este proceso mejorado solo se encuentra un movimiento

Diagrama número:

Proceso:

ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Llenar agua en un contenedor

Operación: 2 Seleccionar la porción de cebolla a pelar

Operación: 3Acomodar costal para desechos y contenedor con agua

Operación: 4 Pelar cebolla

Operación: 5 Lavar cebolla

Operación: 6 Picar cebolla

Operación: 7 Ordenar todo lo utilizado

CURSOGRAMA SINÓPTICO

8Producción de semielaboradoProducción de cebolla pelada y picadaNuevoIng. Jenny Correa

1

2

6

Cebolla

1

3

4

5

107

de 2 metros, el resto son traslados pequeños pero necesarios, cuyas distancias

son despreciables. Se eliminaron todos los transportes que van de un área a otra.

Con la implementación de las 5 S´s no se observan esperas, pues todo está

limpio y en su lugar.

En este proceso ingresan 16,58 Kg de cebolla y se obtienen 14,18 kg de cebolla

cortada y pelada. Se seleccionó una trabajadora calificada para el proceso, mismo

que se desarrolla en el área 2. El tiempo que dura el proceso disminuyó de 48

minutos con 4 segundos a 25 minutos con 56 segundos y la distancia que se

recorre disminuyó de 56 metros a 2 metros, esto al comparar la Figura 3.6. con la

Figura 3.16.

Figura 3.16. Cursograma analítico de la producción de cebolla pelada y picada después de

la implementación del sistema Lean Company

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios de

cebolla pelada y picada se encuentran en la Tabla 3.19.

Econimía

Objeto Cebolla sin pelar en costales

Actividad Pelar y picar cebolla

Método NuevoLugar Areas 2Realizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Lida Chicaiza

1 Llenar agua en un contenedor 0:00:24 •

2Transportar dos contenedores a la zona de pelado de cebolla (uno con agua) 2 0:00:05 •

3 Seleccionar la porción de cebolla a pelar 0:00:12 • mayor tiempo de almacenamiento

4Transportar de la zona de almacenado a la zona de pelado

0:00:04 •

5Acomodar costal para desechos y contenedor con agua 0:00:12 •

6 Pelar cebolla 0:17:33 •

7 Lavar cebolla 16,58 0:00:24 •

8 Picar cebolla 14,18 0:06:36 •

9 Ordenar todo lo utilizado 0:00:25 •

Dis

tanc

ia

(m)

Can

tida

d (k

g)

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 8Resumen

Actividad

Almacenamiento

Propuesta

No

Operación /Inspección 1

Distancia (m)0

Promedio Tiempo

(h/min/s)

Símbolos ObservacionesDescripción

0:25:56

Operación

2

Espera 0

6

Tiempo (h/min/s)

Nuevo

2

Transporte

108

Tabla 3.19. Datos de pesos para el proceso de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company

Datos Pesos

1 2 3 4 5 Promedio Costal + cebolla 16,05 16,08 17,48 16,14 17,35 16,62

Costal 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

Cebolla 16,01 16,04 17,44 16,10 17,31 16,58

Contenedor + cebolla picada 13,94 14,54 16,08 14,76 15,57 14,98 Contenedor 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 Cebolla picada 13,14 13,74 15,28 13,96 14,77 14,18 Desechos 2,87 2,30 2,16 2,14 2,54 2,40

3.4.5. PROCESAMIENTO DE TOMATE PICADO

En el procesamiento de tomate picado se dieron cambios debido a la

concentración de actividades en una sola área. Las actividades están detalladas

conjuntamente con el tiempo que demoran en la Tabla AII.9. Se realizaron 5

observaciones para este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que son procesos

que duran menos de 40 minutos. Estos valores resultaron ser suficientes ya que

al aplicar la ecuación 1.1 el número de observaciones requeridas resulto ser

menor al número de ciclos observados, con ello se obtuvo un nivel de confianza

de 95,45 % con un margen de error del 5%. Los cálculos se detallan en el Anexo

III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.17. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.18. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AVI.5. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso de tomate picado.

La Figura 3.17. refleja el proceso para obtener el producto semielaborado tomate

picado de manera general, indicando como se suceden las actividades

principales, es decir muestran las operaciones e inspecciones.

109

Figura 3.17. Cursograma sinóptico de la producción de tomate picado después de la

implementación del sistema Lean Company

En la a Figura 3.17. se observa que la trabajadora la el lavabo, selecciona el

tomate a pica y lo lava, sacando los restos de cáliz en los tomates.

Posteriormente saca los pedículos de los tomates a picar y lo coloca en un

recipiente, al finalizar el proceso la trabajadora limpia y ordena todo lo utilizado.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes,

así como también para conocer los tiempos promedio de cada actividad, y las

cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico presentado en la

Figura 3.18. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla AII.9.

En la Figura 3.18. se puede observar que para obtener el producto semielaborado

tomate picado, pasaron de 21 actividades representadas en la Figura 3.8. a 10

actividades. El proceso consta de 5 operaciones, 4 transportes, no se observan

esperas y 1 operación/inspección. En este proceso mejorado solo se encuentran

2 movimiento relevantes, el resto son traslados pequeños pero necesarios, cuyas

distancias son despreciables. Se eliminaron todos los transportes que van de un

área a otra. Con la implementación de las 5 S´s no se observan esperas, pues

todo está limpio y en su lugar.

Diagrama número:Proceso:ActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Lavar el lavabo

Operación: 1 Seleccionar el tomate a picar

Operación: 2Lavar, sacar los restos de cáliz de los tomates

Operación: 3Sacar pedículos de los tomates a picar

Operación: 4Picar tomate y colocarlo en un recipiente

Operación: 5 Limpiar y ordenar lo utilizado

CURSOGRAMA SINÓPTICO9

Producción de semielaboradoProducción de tomate picado

NuevoIng. Jenny Correa

Tomate

1

1

2

3

4

5

110

En este proceso ingresan 15,78 kg de tomate y se obtienen 11,58 kg de tomate

picado con una reserva de 3,90 kg de tomate por picar. Se seleccionó una

trabajadora calificada para el proceso, mismo que se desarrolla en el área 2. El

tiempo que dura el proceso disminuyó de 22 minutos con 53 segundos a 20

minutos con 50 segundos y la distancia que se recorre disminuyó de 73 metros a

5 metros, esto al comparar la Figura 3.8. con la Figura 3.18.

Figura 3.18. Cursograma analítico de la producción de tomate picado después de la

implementación del sistema Lean Company

Los datos de pesos en kilogramos para la obtención de los pesos promedios de

cebolla pelada y picada se encuentran en la Tabla 3.20.

Econimía

Objeto TomatesActividad Picar tomateMétodo NuevoLugar Area 2Realizado por Ing. Jenny Correa

Trabajadora Mirian Chanahuano

1 Traslado de dos contenedores a la zona de picado 3,5 0:00:08 •

2 Lavar el lavabo 0:00:20 •

3 Seleccionar el tomate a picar 15,78 0:00:57 •

4 Colocar el tomate en el lavabo 1,5 0:00:19 •

5 Lavar, sacar los restos de cáliz de los tomates 0:01:42 •

6 Sacar pedículos de los tomates a picar 0:03:52 •

7 Picar tomate y colocarlo en un recipiente 11,58 0:12:45 •

8 Colocar el resto de tomate entero en un contenedor 3,90 0:00:11 •

9 Guardar los contenedores debajo del aparador 0:00:10 •

10 Limpiar y ordenar lo utilizado 0:00:27 •

Observaciones

5

Operación /Inspección

0:20:50

AlmacenamientoDistancia (m)

Símbolos

Operación 5Transporte 4

1

No Descripción

Can

tida

d (k

g)

Dis

tanc

ia

(m)

Tiempo (h/min/s)

0

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 9 Actividad NuevoResumen

Propuesta

Promedio Tiempo

(h/min/s)

Espera 0

111

Tabla 3.20. Datos de pesos para el proceso de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company

Datos Pesos 1 2 3 4 5 Promedio

Caja de madera 1,60 1,60 1,61 1,59 1,61 1,60 Caja de madera + tomate 16,78 18,34 16,32 17,44 18,02 17,38 Tomate 15,18 16,74 14,71 15,85 16,41 15,78 Contenedor 1 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 Contenedor + tomate picado 11,67 12,55 12,09 12,94 11,77 12,20 Tomate picado 11,05 11,93 11,47 12,32 11,15 11,58 Desechos 0,25 0,49 0,28 0,26 0,21 0,30 Contenedor 1 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 Contenedor + reserva 4,32 4,76 3,40 3,71 5,49 4,34 Reserva 3,88 4,32 2,96 3,27 5,05 3,90

3.4.6. PROCESAMIENTO DE MAYONESA

En el procesamiento de mayonesa se dieron cambios debido a la concentración

de actividades en una sola área. Las actividades están detalladas conjuntamente

con el tiempo que demoran en la Tabla AII.10. Se realizaron 5 observaciones para

este proceso basados en la Tabla 1.4. ya que son procesos que duran menos de

40 minutos. Estos valores resultaron ser suficientes ya que al aplicar la ecuación

1.1 el número de observaciones requeridas resulto ser menor al número de ciclos

observados, con ello se obtuvo un nivel de confianza de 95,45 % con un margen

de error del 5%. Los cálculos se detallan en el Anexo III.

Con estos datos se elaboraron el cursograma sinóptico que se muestra en la

Figura 3.19. el cursograma analíticos que se muestra en la Figura 3.20. y el

diagrama de recorrido representado en la Figura AVI.6. el mismo evidencia la

distribución de las áreas, los equipos, los flujos de materiales y las distancias

recorridas para el proceso de mayonesa.

La Figura 3.19. refleja el proceso para obtener mayonesa de manera general,

indicando como se suceden las actividades principales, es decir muestran las

operaciones e inspecciones. La norma británica Wetinghouse, con estala 0-100

presentada en la Tabla 1.5. fue utilizada para la valoración del ritmo de trabajo en

112

los procesos analizados en el restaurant de comida rápida Juane´s Papi Burguer.

Para calcular los tiempos básicos de producción, se utilizó la ecuación 1.2 y la

calificación del ritmo de trabajo. Con los tiempos básicos calculados y la ecuación

1.3 se calcularon los tiempos estándar.

Se calculó la productividad con base en la ecuación 1.6 la cual involucra las horas

hombre trabajadas por el personal y las unidades producidas de cada

semielaborado, se toma en cuenta el tiempo que las trabajadoras emplean en

cada ciclo y los ciclos que se realizan a la semana. Los resultados se presentan

en la Tabla 3.10.

113

Figura 3.19. Cursograma sinóptico de la producción de mayonesa después de la

implementación del sistema Lean Company

Diagrama número:

ProcesoActividadMétodoRealizado por

Operación / Inpección: 1 Seleccionar limones

Operación: 1 Lavar limones

Operación: 2 Cortar limones

Operación: 3 Exprimir limones

Operación: 4 Lavar y guardar utensilios

Operación / Inpección: 2 Seleccionar huevos

Operación / Inpección: 3 Selección de ingredientes

Operación: 5 Primera licuadora

Operación: 6 Batir

Operación: 7 Segunda licuadora

Operación: 8 Batir

Operación: 9 Tercera licuadora

Operación: 10 Batir

Operación: 11 Cuarta licuadora

Operación: 12 Batir

Operación: 13 Quinta licuadora

Operación: 14 Batir

Operación: 15 Sexta licuadora

Operación: 16 Batir

Operación: 17 Séptima licuadora

Operación: 18 Batir

Operación: 19 Octava licuadora

Operación: 20 Batir

Operación: 21 Novena licuadora

Operación: 22 Batir

Operación: 23 Decima licuadora

Operación: 24 Batir

Operación: 25 Onceaba licuadora

Operación: 26 Batir

Operación: 27 Doceava licuadora

Operación: 28 Lavar, limpiar y ordenar

CURSOGRAMA SINÓPTICO10

Producción de semielaboradoProducción de mayonesa

NuevoIng. Jenny Correa

21

22

23

27

Limones Huevos y otros ingredientes

1

1

2

3

4

3

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

24

25

26

28

2

114

En la a Figura 3.19. se observa que la trabajadora selecciona limones los lava,

corta y exprime. Lava el lavabo, selecciona el tomate a picar y lo lava, sacando

los restos de cáliz en los tomates. Posteriormente saca los pedículos de los

tomates a picar y lo coloca en un recipiente, al finalizar el proceso la trabajadora

lava, limpia y ordena todo lo utilizado.

Para detallar la secuencia de actividades en el proceso, incorporando transportes,

así como también para conocer los tiempos promedio de cada actividad, y las

cantidades procesadas, se elaboró el cursograma analítico presentado en la

Figura 3.20. El tiempo promedio se obtuvo con base en la Tabla AII.10

En la Figura 3.20. se puede observar que para obtener mayonesa, pasaron de 73

actividades representadas en la Figura 3.10. a 54 actividades. El proceso consta

de 28 operaciones, 23 transportes, no se observan esperas y 3 son

operación/inspección. En este proceso mejorado no se encuentran movimientos

relevantes. Se eliminaron todos los transportes que van de un área a otra. Con la

implementación de las 5 S´s no se observan esperas, pues todo está limpio y en

su lugar. En este proceso se logró determinar que la causal para que haya

reprocesos es la utilización de mostaza de baja calidad, por lo que se cambió de

proveedor y de esta manera se eliminaron los reprocesos.

En este proceso se obtienen 15 litros de mayonesa. Se seleccionó una

trabajadora calificada para el proceso, mismo que se desarrolla en el área 3. El

tiempo que dura el proceso disminuyó de 44 minutos con 13 segundos a 37

minutos con 49 segundos y la distancia que se recorre disminuyó de 84 metros a

0 metros puesto que todos los traslados en el proceso son despreciables, esto al

comparar la Figura 3.10. con la Figura 3.20.

La mayonesa es el factor diferenciador, puesto que por su sabor y textura atrae a

los clientes. Se trató de cambiar el proceso a una licuadora industrial, pero el

producto cambia sus propiedades por lo que se decidió seguir realizando el

proceso tradicional pero eliminando los movimientos innecesarios y las pérdidas

de tiempo.

115

Figura 3.20. Cursograma analítico de la producción de mayonesa después de la

implementación del sistema Lean Company

Econimía

Objeto MayonesaActividad Preparar mayonesaMétodo NuevoLugar Areas 3 Realizado por Ing. Jenny CorreaTrabajadora Lida Gavilanes

1 Seleccionar limones 0:00:30 •

2 Lavar limones 0:01:00 •

3 Cortar limones 0:01:59 •

4 Exprimir limones 0:05:25 •

5 Lavar y guardar utensilios 0:00:31 •

6 Seleccionar huevos 0:00:13 •

7 Selección de ingredientes 0:00:23 •

8 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:58 •

9 Primera licuadora 0:01:13 •

10 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:12 •

11 Batir 0:00:00 •

12 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:38 •

13 Segunda licuadora 0:01:07 •

14 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 •

15 Batir 0:00:00 •

16 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:42 •

17 Tercera licuadora 0:01:08 •

18 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 •

19 Batir 0:00:11 •

20 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:31 •

21 Cuarta licuadora 0:01:08 •

22 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

23 Batir 0:00:09 •

24 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:39 •

25 Quinta licuadora 0:01:10 •

26 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:17 •

27 Batir 0:00:00 •

28 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:37 •

29 Sexta licuadora 0:01:10 •

30 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 •

31 Batir 0:00:00 •

32 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:42 •

33 Séptima licuadora 0:01:09 •

34 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 •

35 Batir 0:00:21 •

36 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:42 •

37 Octava licuadora 0:01:08 •

38 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 •

39 Batir 0:00:06 •

40 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:45 •

41 Novena licuadora 0:01:07 •

42 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 •

43 Batir 0:00:00 •

44 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:38 •

45 Decima licuadora 0:01:07 •

46 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 •

47 Batir 0:00:18 •

48 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:41 •

49 Onceaba licuadora 0:01:05 •

50 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 •

51 Batir 0:00:36 •

52 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:37 •

53 Doceava licuadora 0:01:09 •

54 Lavar, limpiar y ordenar 0:01:39 •

15

ObservacionesNo Descripción

Can

tida

d (L

)

Dis

tanc

ia

(m) Promedio

Tiempo (h/min/s)

Símbolos

Distancia (m) 0Tiempo (h/min/s) 0:37:49

Operación /Inspección 3Almacenamiento 0

Transporte 23Espera 0

Cursograma Analítico Materiales

Diagrama 10Resumen

Actividad Nuevo PropuestaOperación 28

116

3.5. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

Para realizar los cálculos respectivos en esta sección fue necesario transformar

los términos horarios presentados en horas minutos y segundos (h/min/s) al

sistema decimal utilizando las unidades de minutos, para ello es necesario

multiplicar el resultado presentado en h/min/s por 24 y por 60.

Para el cálculo del tiempo básico en los nuevos procesos, se determinó un ritmo

de trabajo del 100% perteneciente a la norma británica Westinghouse (0 – 100)

representada en la Tabla 1.5. Los tiempos básicos se presentan en la Tabla 3.25.

y fueron calculados con base en la ecuación 1.2

Para la determinación de suplementos y tolerancias, de los nuevos procesos, se

solicitó de la colaboración del mismo personal que participó en la calificación de

los procesos antes de las modificaciones los cuales calificaron con base en la

Tabla 2.3. Las calificaciones individuales se detallan de las Tablas 3.21. a la 3.25.

y se resumen en la Tabla 3.26.

117

Tabla 3.21. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de pollo aliñado después de la implementación de la metodología Lean

Company

Suplementos Tolerancia % Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 2 3 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 b. incómoda (agachado) 2 2 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 1 1 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 0 0 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 2 3 2 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente – fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto – fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 18 23 18 Tolerancia media (%) 19,67

118

Tabla 3.22. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de papas picadas después de la implementación de la metodología Lean

Company

Suplementos Tolerancia % Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 2 3 3 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 b. incómoda (agachado) 2 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 1 1 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 0 0 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 2 3 2 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 b. intermitente - fuerte 2 2 2 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 20 23 21 Tolerancia media (%) 21,33

119

Tabla 3.23. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de cebolla picada después de la implementación de la metodología Lean

Company

Suplementos Tolerancia % Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 1 1 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 0 0 b. incómoda (agachado) 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 1 1 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 0 0 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 7 5 8 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 20 21 22 Tolerancia media (%) 21,00

120

Tabla 3.24. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de tomate picado después de la implementación de la metodología Lean

Company

Suplementos Tolerancia % Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 1 1 2 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 0 0 b. incómoda (agachado) 2 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 10/4,5 1 1 1 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 0 0 0 b. bastante menor a la recomendada 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 2 3 2 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 0 0 0 b. intermitente - fuerte 2 c. intermitente - muy fuerte 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 b. nivel medio 1 1 1 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 15 19 18 Tolerancia media (%) 17,33

121

Tabla 3.25. Suplementos y estimación de tolerancias para tiempos básicos en la producción de mayonesa después de la implementación de la metodología Lean Company

Suplementos Tolerancia % Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3

A. Suplementos constantes: 1. Suplemento personal 5 5 5 5 2. Suplemento por fatiga básica 4 1 2 1 B. Suplementos variables: 1. Suplementos por estar de pie 2 2 2 2 2. Suplementos por posición anormal a. un poco incómoda 0 b. incómoda (agachado) 2 c. muy incómoda (tendido o estirado) 7 7 7 7 3. Uso de una fuerza o energía muscular (levantar, Jalar o empujar) según el peso (lb/kg) 5/2,3 0 0 0 0 10/4,5 1 14/6,8 2 20/9,1 3 25/11,3 4 30/13,6 5 35/15,9 7 40/18,1 9 45/20,4 11 50/22,7 13 60/27,2 17 70/31,8 22 4. Mala iluminación a. un poco debajo de la recomendada 0 b. bastante menor a la recomendada 2 2 2 2 c. muy inadecuada 5 5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0-10 2 1 2 6. Atención requerida a. trabajo bastante fino 0 1 b. trabajo fino o preciso 2 2 2 c. trabajo muy fino y muy preciso 5 7. Nivel de ruido a. Continuo 0 b. intermitente - fuerte 2 2 c. intermitente - muy fuerte 5 5 5 d. de tono alto - fuerte 5 8. Estrés mental a. proceso bastante complejo 1 1 1 b. atención compleja o amplia 4 4 c. muy compleja 8 9. Monotonía a. nivel bajo 0 0 0 0 b. nivel medio 1 c. nivel alto 4 Tolerancias totales (%) 26 30 24 Tolerancia media (%) 26,67

Con los datos obtenidos de los procesos mejorados, se determinó el tiempo

estándar o tiempo tipo, utilizando la ecuación 1.3. los valores de tiempo estándar

122

se reflejan en la Tabla 3.26. estos se calcularon con los resultados de tiempo

básico y de suplementos que se detallan en la misma tabla.

Tabla 3.26. Promedio de tiempo de ciclo, calificación del ritmo de trabajo, tiempo básico, suplementos y tiempo estándar después de la implementación de la metodología Lean

Company

Proceso

Tiempo promedio de ciclo

Ritmo de

trabajo (%)

Tiempo básico (min)

Suplementos (%) Tiempo

estándar (h/min/s) (min)

Pollo aliñado 0:30:10 30,16 100,00 30,16 19,67 36,09 Papas peladas y picadas 0:26:46 26,77 100,00

26,77 21,33 32,48

Cebolla picada 0:25:56 25,93 100,00 25,93 21,00 31,37

Tomate picado 0:20:50 20,83 100,00 20,83 17,33 24,44

Mayonesa 0:37:49 37,82 100,00 37,82 26,67 47,91

Para el cálculo de productividad se tomó en cuenta el tiempo en que la

trabajadora se dedica a la producción de un determinado semielaborado en la

Tabla 3.27 se detalla la producción semanal de los 5 productos semielaborados,

en el cual se indica el número de ciclos que se realizan a la semana, la cantidad

que se produce por ciclo y la productividad, la cual se calcula dividiendo la

cantidad de producto obtenido sobre el tiempo que la trabajadora empleó en el

proceso, cálculos basados en la ecuación 1.6.

Tabla 3.27. Número de ciclos semanales, tiempo empleado en el proceso por ciclo y semanal, producción por ciclo y semanal y productividad después de la implementación de

la metodología Lean Company

Proceso Ciclos

/semana

Tiempo Producción Productividad

Por

cic

lo

(h/m

in/s

)

Por

cic

lo

(min

)

To

tal

(min

)

Po

r ci

clo

To

tal

Un

ida

de

s

Va

lor

Un

ida

de

s

Pollo aliñado 7 0:30:10 30,16 211,12 200,00 1400,00 presas 6,63 presas/min

Papas peladas y picadas

25 0:26:46 26,77 669,33 31,98 799,45 kg 1,19 kg/min

Cebolla picada

7 0:25:56 25,93 181,49 14,18 99,25 kg 0,55 kg/min

Tomate picado

7 0:20:50 20,83 145,83 11,11 77,77 kg 0,53 kg/min

Mayonesa 7 0:37:49 37,82 264,76 15,00 105,00 l 0,40 l/min

123

En la sección 3.2 se especifica el valor añadido del producto semielaborado

desde el punto de vista del cliente el cual no cambia y se presenta en la Tabla

3.11.

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso en la producción de pollo aliñado,

después de la implementación de la metodología Lean Company, se elaboró la

Tabla AV.6. en la misma se identifica el flujo de valor para este proceso, basados

en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan valor desde el

punto de vista del cliente son: mezclar el aliño con especies y sal, despresar los

pollos (esta actividad se relaciona con otras como: sacar los pollos del empaque,

cortarles el rabo y ubicarlas en el lavabo, ya que los tiempos no pueden ser

separados) y aliñar las presas de pollo, en esta evaluación se observó que con la

implementación la metodología Lean Company se eliminaron todos procesos que

no agregan valor como mudas de desplazamientos innecesarios y esperas.

La Tabla 3.28. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.22. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y tiene un valor mayor al 25% por lo tanto es un proceso esbelto.

Tabla 3.28. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de pollo aliñado después de la implementación de

la metodología Lean Company

Actividades que generan valor desde el punto de vista del cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Mezclar el aliño con especies y sal 0:00:17

0:20:13 20,22 0:30:10 30,16 67,04

Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

0:18:39

Aliñar las presas de pollo 0:01:18

124

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso de producción de papas peladas y

picadas, después de la implementación de la metodología Lean Company, se

elaboró la Tabla AV.7. en la misma se identificó el flujo de valor para este

proceso, basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan

valor desde el punto de vista del cliente son: pelar papar, picar papas y lavar

papas, en esta evaluación se observó que con la implementación del sistema

Lean Company se eliminaron todos procesos que no agregan valor como mudas

de desplazamientos innecesarios y esperas.

La Tabla 3.29. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.14. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y tiene un valor mayor al 25% por lo tanto es un proceso esbelto.

En este proceso se cambió la actividad de pelar a mano por la implementación de

una máquina peladora, lo que reduce notablemente el tiempo de esta actividad,

también se mejoraron las condiciones de luz, temperatura y humedad.

Tabla 3.29. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de papas peladas y picadas después de la

implementación de la metodología Lean Company

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla

pelada y picada, después de la implementación de la metodología Lean Company

se elaboró la Tabla AV.8. para identificar el flujo de valor para este proceso,

Actividades que generan valor desde el punto de vista del cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP % Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Pelar papas (traer contenedor y acomodar costal para

desechos) 0:01:34

0:24:17 24,29 0:26:46 26,77 90,72 Pelar papas 0:01:35

Picar papas 0:17:43

Lavar papas 0:03:25

125

basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan valor

desde el punto de vista del cliente son pelar cebolla y picar cebolla. En esta

evaluación se observó que con la implementación de la metodología Lean

Company se eliminaron todos procesos que no agregan valor como mudas de

desplazamientos innecesarios y esperas.

La Tabla 3.30. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.16. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y tiene un valor mayor al 25% por lo tanto es un proceso esbelto.

En este proceso se cambió la actividad de picar a mano por la implementación de

una máquina picadora, lo que reduce notablemente el tiempo de esta actividad,

también se mejoraron las condiciones de luz, temperatura y humedad.

Tabla 3.30. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de cebolla picada después de la implementación de

la metodología Lean Company

Actividades que generan valor desde el punto de vista del cliente

Tiempo total de ciclo

(h/min/s)

Tiempo total de ciclo (min)

ECP

Descripción Tiempo

(h/min/s) Tiempo total

(h/min/s) Tiempo total

(min)

Pelar cebolla 0:17:33 0:24:10 24,16 0:25:56 25,93 93,18

Picar cebolla 0:06:36

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso en la producción de tomate picado,

después de la implementación de la metodología Lean Company, se elaboró la

Tabla AV.9. en la misma se identificó el flujo de valor para este proceso, basados

en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan valor desde el

punto de vista del cliente son lavar y sacar los restos de cáliz y picar el tomate,

con la mejora del proceso se lo realiza de manera continua, sin interrupciones.

126

La Tabla 3.31. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.18. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7. y tiene un valor mayor al 25% por lo tanto es un proceso esbelto.

Tabla 3.31. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de tomate picado después de la implementación de

la metodología Lean Company

Actividades que generan valor desde el punto de vista del cliente Tiempo

total de ciclo

(h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Lavar, sacar los restos de cáliz de los tomates

0:01:42

0:14:28 14,46 0:20:50 20,83 69,41 Picar tomate y colocarlo en un recipiente

0:12:45

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso en la producción de mayonesa, se

elaboró la Tabla AV.10. en la misma se identificó el flujo de valor para este

proceso, basados en la Tabla 1.7. Se determinó que las actividades que agregan

valor desde el punto de vista del cliente es licuar la mayonesa y al utilizar una

licuadora de 1,5 Litros se tiene que realizar este proceso 12 veces, en este caso

se intentó cambiar el tamaño de licuadora a una más grande que sea industrial,

pero esto cambiaba las propiedades físicas y organolépticas de la mayonesa,

puesto que en este tipo de licuadoras no se puede controlar la velocidad.

La Tabla 3.32. muestra las actividades que agregan valor desde el punto de vista

del cliente y la eficiencia del ciclo del proceso o ECP. Los datos se obtuvieron del

cursograma analítico representado en la Figura 3.20. que muestra el tiempo de

cada actividad y el tiempo total del ciclo. Para el cálculo del ECP se empleó la

ecuación 1.7 y tiene un valor mayor al 25% por lo tanto es un proceso esbelto.

127

Tabla 3.32. Actividades que agregan valor desde el punto de vista del cliente y eficiencia del ciclo del proceso para la producción de mayonesa después de la implementación de la

metodología Lean Company

Actividades que generan valor desde el punto de vista del cliente Tiempo total de

ciclo (h/min/s)

Tiempo total de

ciclo (min)

ECP Descripción

Tiempo (h/min/s)

Tiempo total

(h/min/s)

Tiempo total (min)

Primera licuadora 0:01:13

0:13:41 13,69 0:37:49 37,82 36,19

Segunda licuadora 0:01:07 Tercera licuadora 0:01:08 Cuarta licuadora 0:01:08

Quinta licuadora 0:01:10 Sexta licuadora 0:01:10 Séptima licuadora 0:01:09 Octava licuadora 0:01:08 Novena licuadora 0:01:07 Decima licuadora 0:01:07 Onceaba licuadora 0:01:05 Doceava licuadora 0:01:09

3.6. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ANTES

Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

LEAN COMPANY

Comparar los datos obtenidos antes de la implementación de la metodología Lean

Company con los datos obtenidos después de la implementación de la misma,

evidencia realmente un cambio tangible en todo sentido, pues es importante

comenzar recalcando la construcción de un área más grande con mejores

condiciones de luz, temperatura y humedad ayudó no solo a incrementar la

productividad como tal sino también mejoró las condiciones de trabajo de las

empleadas, mejorando condiciones de salud y seguridad, pues en los anteriores

procesos era común que la trabajadora traslade grandes cantidades de peso

distancias considerables de una área a otra, pudiendo así ocasionar no solo

lesiones a nivel muscular y accidentes sino también poner en riesgo el producto.

Con la creación de zonas de trabajo en un mismo lugar, donde las trabajadoras se

muevan distancias muy cortas y los espacios de trabajo sean más amplios, se

logró implementar procesos continuos y con el orden y la limpieza se lograron

128

eliminar las esperas por búsqueda de material, es así que es importante comparar

términos como distancias, tiempos de ciclo, tiempo estándar, productividad y

ECP.

La Tabla 3.33. compara las distancias recorridas en los procesos productivos

antes y después de la implementación de la metodología Lean Company, en la

cual se observa que hay una disminución desde el 93,15% en el caso de

producción de tomate picado hasta el 100% en el caso de producción de

mayonesa, es importante recalcar que distancias menores a 1,5 metros no son

significativas y por lo tanto no hace falta reportarlas a menos que se repitan varias

veces en el proceso. La Figura 3.21. muestra de manera gráfica las diferencias

entre las distancias que se recorren para cada proceso antes y después de la

implementación de la metodología Lean Company.

Tabla 3.33. Comparación de las distancias recorridas en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company

Proceso Distancia (m) Reducción

% Antes Después

Papas peladas y picadas 38,00 1,50 96,05

Cebolla picada 56,00 2,00 96,43

Tomate picado 73,00 5,00 93,15

Mayonesa 84,00 0,00 100,00

Pollo aliñado 123,50 1,50 98,79

129

Figura 3.21. Comparación de las distancias recorridas en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

La Tabla 3.34. compara del tiempo de ciclo en los procesos productivos antes y

después de la implementación de la metodología Lean Company, los tiempos se

reducen desde 8,93% en el caso de la producción de tomate hasta 76,81% en el

caso de la producción de papas peladas y picadas. Se reduce considerablemente

el tiempo de ciclo en la producción de papas peladas y picadas y en el caso de

producción de cebolla picada puesto que se introdujo una máquina peladora y una

máquina picado respectivamente. La Figura 3.22. muestra de manera gráfica las

diferencias del tiempo de ciclo para cada proceso antes y después de la

implementación de la metodología Lean Company.

Tabla 3.34. Comparación del tiempo de ciclo en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company

Proceso

Tiempo de ciclo (h/min/s) Reducción

% Antes Después

Tomate picado 0:22:53 0:20:50 8,93

Pollo aliñado 0:38:18 0:30:10 21,24

Mayonesa 0:44:13 0:37:49 14,46

Cebolla picada 0:48:04 0:25:56 46,05

Papas peladas y picadas 1:55:28 0:26:46 76,81

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Papaspeladas ypicadas

Cebollapicada

Tomatepicado

Mayonesa Polloaliñado

Dis

tan

cia

(m)

Procesos

Antes

Después

130

Figura 3.22. Comparación del tiempo de ciclo en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

La Tabla 3.35. compara el tiempo estándar en los procesos productivos antes y

después de la implementación de la metodología Lean Company , en la cual se

observa que hay una disminución desde el 16,52% en el caso de producción de

tomate picado hasta el 80,99% en el caso de producción de papas peladas y

picadas. Los tiempos estándar no disminuyeron solo por la reducción producida

en el tiempo de ciclo, sino también por la mejora en el espacio físico donde se

realizan los procesos, pues se mejoraron condiciones de humedad, luz y

temperatura, así como también disminución de las distancias por lo que las

trabajadoras no deben trasladar grandes cantidades de materia prima, de esta

manera se redujo los suplementos y por tanto también se redujo el tiempo

estándar. La Figura 3.23. muestra de manera gráfica las diferencias del tiempo

estándar para cada proceso antes y después de la implementación de la

metodología Lean Company.

0:00:00

0:14:24

0:28:48

0:43:12

0:57:36

1:12:00

1:26:24

1:40:48

1:55:12

2:09:36

Tomatepicado

Polloaliñado

Mayonesa Cebollapicada

Papaspeladas ypicadas

Tie

mp

o d

e ci

clo

(h

/min

/s)

Procesos

Antes

Después

131

Tabla 3.35. Comparación del tiempo estándar en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company

Proceso Tiempo estándar (min) Reducción

% Antes Después

Tomate picado 29,28 24,44 16,52

Mayonesa 57,63 47,91 16,87

Pollo aliñado 57,70 36,09 37,44

Cebolla picada 64,08 31,37 51,04

Papas peladas y picadas 170,88 32,48 80,99

Figura 3.23. Comparación del tiempo estándar en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

La Tabla 3.36. compara la productividad en los procesos productivos antes y

después de la implementación de la metodología Lean Company en la cual se

observa que hay un aumento de la productividad desde 9,81% en el caso de la

producción de tomate picado hasta 305,21% en el caso de la producción de

papas peladas y picadas. Las Figuras 3.24. a 3.26. muestran de manera gráfica

las diferencias en productividad para cada proceso antes y después de la

implementación de la metodología Lean Company, se las divide en tres figuras

por la diferencia en unidades.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

Tomatepicado

Mayonesa Polloaliñado

Cebollapicada

Papaspeladas ypicadas

Tie

mp

o e

stán

dar

(m

in)

Procesos

Antes

Después

132

Tabla 3.36. Comparación de la productividad en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company

Proceso Productividad

Unidades Incremento

% Antes Después

Cebolla picada 0,29 0,55 kg/min 86,13

Papas peladas y picadas 0,29 1,19 kg/min 305,21

Tomate picado 0,49 0,53 kg/min 9,81

Mayonesa 0,34 0,40 l/min 16,90

Pollo aliñado 5,22 6,63 presas/min 26,97

Figura 3.24. Comparación de la productividad en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Cebolla picada Papas peladas y

picadas

Tomate picado

Pro

du

ctiv

ida

d (

kg

/min

)

Procesos

Antes

Después

133

Figura 3.25. Comparación de la productividad en el proceso de mayonesa antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

Figura 3.26. Comparación de la productividad en el proceso de pollo aliñado antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean Company

La Tabla 3.37. compara la eficiencia del ciclo del proceso o ECP en los procesos

productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean

Company, cabe recalcar que se considera un proceso esbelto cuando su valor es

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Mayonesa

Pro

du

ctiv

idad

(l/

min

)

Proceso

Antes

Después

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Pollo aliñado

Po

du

ctiv

idad

(p

resa

s/m

in)

Proceso

Antes

Después

134

mayor al 25%, sin embargo en los procesos que se realizaban antes de la

implementación de la metodología Lean Company se registraron actividades que

no agregan valor y no son necesarias, detalladas en las Tablas AV.1. a AV.5. , por

lo que fueron eliminadas y es por este motivo que el ECP se incrementa en casi

todos los casos. En el caso del proceso de papas peladas y picadas el ECP bajó

debido a que la actividad que genera valor desde el punto de vista del cliente era

realizada a mano. Con la nueva metodología se incorporó una máquina que pela

papas por lo tanto este tiempo fue reducido. El cálculo del ECP en todos los caso

indica que son procesos esbeltos. La Figura 3.27. muestra de manera gráfica las

diferencias en la eficiencia del ciclo del proceso para cada proceso antes y

después de la implementación de la metodología Lean Company.

Tabla 3.37. Comparación de la eficiencia del ciclo del proceso o ECP en los procesos productivos antes y después de la implementación de la metodología Lean Company

Proceso ECP % Incremento

% Antes Después

Mayonesa 32,09 36,19 12,78

Pollo aliñado 54,57 67,04 22,85

Tomate picado 64,36 69,41 7,85

Cebolla picada 92,90 93,18 0,30

Papas peladas y picadas 98,49 90,72 -7,89

135

Figura 3.27 Comparación de la eficiencia del ciclo del proceso o ECP en los procesos productivos antes (azul) y después (verde) de la implementación de la metodología Lean

Company

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Mayonesa Polloaliñado

Tomatepicado

Cebollapicada

Papaspeladas ypicadas

EC

P (

%)

Procesos

Antes

Después

136

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

· Se incrementó la productividad del área de procesamiento de materias

primas hasta la etapa de semielaborado del restaurant de comida rápida Juane´s

Papi Burguer de la ciudad de Ambato, mediante la implementación de la

metodología de trabajo Lean Company. La productividad aumentó 26,97% en el

caso de la producción de pollo aliñado, 305,21 % en el caso de la producción de

papas peladas y picadas, 83,13% en la producción de cebolla picada, 9,81% en la

producción de tomate picado y 16,90% en la producción de mayonesa.

· Se evaluó la productividad del área de procesamiento de materias primas

hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi

Burguer de la ciudad de Ambato, mediante la medición directa con cronómetro,

para ello se siguió paso a paso las actividades de un determinado trabajo y se

tomó su tiempo. Se seleccionaron trabajadoras calificadas a las cuales se les

informó sobre el proyecto de tesis y gracias a su colaboración se logró obtener los

datos iniciales de productividad. En la evaluación de la productividad se determinó

también los trasportes innecesarios y las razones por las cuales se perdía tiempo

en el proceso. La productividad inicial para el pollo aliñado es de 5,22 presas por

minuto, de las papas peladas y picadas es 0,29 kilogramos por minuto, para la

cebolla picada es de 0,29 kilogramos por minuto, para el tomate picado es 0,49

kilogramos por minuto y para la mayonesa es 0,34 litros por minuto.

· Se diseñó un plan de mejoras al proceso de transformación de materias

primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida

Juane´s Papi Burguer de la ciudad de Ambato basado en la metodología Lean

Company, en el mismo se incluyó a los administradores del restaurante así como

también a los empleados. El plan de mejoras pretendió incrementar la

productividad por lo menos un 9%.

137

· Se implantaron las mejoras al proceso de transformación de materias

primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurante de comida rápida

Juane´s Papi Burguer de la ciudad de Ambato, utilizando herramientas Lean. Para

ello se construyó un galpón grande en donde se puedo organizar los procesos de

tal manera que la trabajadora se mueva lo menos posible en su lugar de trabajo,

también se organizaron los equipos, materiales y materias primas para evitar

búsquedas y pérdidas de tiempo. Para mejorar aún más los procesos se incorporó

una máquina peladora de papas, una máquina picadora de cebolla y una

licuadora industrial, esto reduce notablemente los tiempos de ciclo de los

procesos por lo que se podrá atender la demanda del nuevo local sin la necesidad

de contratar más personal para procesar los productos hasta la etapa de

semielaborado. Los tiempos de ciclo disminuyeron desde 8,93% en el caso del

proceso de tomate picado, hasta 76,81% en el caso de las papas peladas y

picadas.

· Se determinó la productividad del proceso de transformación de materias

primas hasta la etapa de semielaborado en el restaurant de comida rápida

Juane´s Papi Burguer de la ciudad de Ambato, después de la implantación del

plan de mejoras basados en la metodología “Lean Company”, la cual incrementó

notablemente. La medición fue directa con cronómetro, de la misma manera que

la medición inicial y con la participación de las mismas trabajadoras involucradas.

La productividad final para el pollo aliñado es de 6,63 presas por minuto, de las

papas peladas y picadas es 1,19 kilogramos por minuto, para la cebolla picada es

de 0,55 kilogramos por minuto, para el tomate picado es 0,53 kilogramos por

minuto y para la mayonesa es 0,40 litros por minuto.

138

4.2. RECOMENDACIONES

· Mantener la distribución de los procesos de tal manera que las trabajadoras

tengan la menor cantidad de movimientos posibles y mantengan todos los

materiales y utensilios limpios y en el lugar adecuado.

· Continuar observando los procesos para identificar posibles pérdidas de

tiempo, pues siempre hay la posibilidad de seguir mejorando.

· Diseñar un plan de capacitación para el nuevo personal que incluya las

técnicas Lean implementadas en el local de comida rápida Juane´s Papi Burguer.

· Optimizar la utilización de la máquina peladora de papas para realizar el

proceso de pelado una sola vez al día e implementar alertas en la zona de

almacenamiento de materias primas para evitar imprevistos.

· Realizar eventos Kaizen posteriores a la realización de este proyecto de

incremento de productividad, para que la mejora sea continua y no se pierda el

trabajo realizado.

139

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asfahl, C. (2000). Seguridad industrial y salud (Cuarta ed.). México:

Pearson educación.

2. Baca Urbina , G. (2013). Evalluación de proyectos (Séptima ed.). México:

Mc Graw Hill.

3. Baca-Urbina, G., Cruz, M., Cristóbal, , M., Baca-Cruz,, G., Gutiérrez, J.,

Pacheco, A., y otros. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial

(Segunda ed.). México DF: México: Grupo Editorial Patria.

4. Ballesteros Silva, P. (2008). Algunas Reflexiones para aplicar la

manufactura esbelta en empresas colombianas. (Publicación),

Universidad Tecnológica de Pereira, Scientia et Technica Año XIV,

Colombia.

5. Bicheno, J. (1999). The lean toolbox. PICSIE Boock. Buckingham, England.

6. Carreras, M. R., & Sánchez, J. L. (2010). LEAN MANUFACTURING La

evidencia de una necesidad. España: Días de Santos.

7. Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2012). Productividad y

Competitividad. (U. N. Plata, Ed.) Recuperado de:

http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf

………(diciembre, 2016)

8. Cruz, J., & Garnica, G. (2001). Princimpios de ergonomía (Segunda ed.).

Bogotá, Colombia: Géminis Ltda.

9. Fernández, I., Gonzales, P., & Puente, J. (1996). Diseño y medición

trabajos. España: Servicio de Publicaciones. Univercidad de Oviedo.

140

10. García Criollo, R. (1998). Estudio de trabajo, Ingeniería de métodos y

medición del trabajo. México: McGraw Hill.

11. García, R. (1998). Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición

del trabajo (Segunda ed.). México D.F: McGraw-Hill.

12. George, M. (2002). Lean Six Sigma: Combining Six Sigma Quality With

Lean Production Speed. Blacklick, OH: MCGraw-Hill.

13. Guajardo, E. (2003). Administración de la Calidad Total: conceptos y

enceñanzas de los grandes maestros de la calidad. México: Pax

México.

14. Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad (Tercera ed.). México

D.F., México: McGarw-Hill/Interamericana de Editores S.A.

15. Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad (3ra Ed. ed.). México:

McGraw-Hill/Interamericana de editores S.A.

16. Hernández , J. C., & Vizán, A. (2013). LEAN MANUFACTURING

Conceptos, técnicas e implantación. Madrid.

17. Hirano, H., & Rubin, M. (2007). 5s for operators: 5 pillarsof the visual

workplace. . New York: NY: Productivity Press.

18. Huertas García, R., & Dominguez Galcerán , R. (2016). Desiciones

estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de

servicios y turísticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

19. Jones, D., Hines, P., & Rich, N. (1997). Lean Logistics. International

Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Tomo

27(N° 3/4), 153.

141

20. Kanawaty, G. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo (Cuarta ed.).

Ginebra: Oficina internacional del trabajo.

21. López Peralta, J., Alarcón Jimenez , E., & Rocha Pérez, M. A. (2014).

Estudio del trabajo, una nueva visión. México: Grupo editorial patria .

22. Maldonado Villalva, G. (2008). Herramientas y técnicas Lean Manufacturing

en sistemas de producción y calidad. (Proyecto de titulación).

Recuperada de UAEH Biblioteca Digital Principal (ICBI-BD-UAEH,

2008-03).

23. Meyer, F. E. (2000). Estudio de tiempos y movimientos para manufactura

ágil (Segunda ed.). México: Pearson Education.

24. Nievel, W., & Freivalds, A. (2004). Ingeniería industrial: Métodos

estándares y diseño del trabajo (onceava ed.). México DF: McGraw-

Hill.

25. Palacios Acero, L. C. (2009). Ingeniería de Métodos, Movimientos y

Tiempos (Segunda ed.). Colombia: ECOE EDICIONES.

26. Palacios Jiménez, E. (2016). Mejora de la Productividad de la planta de

producción de la empresa MB Mayflower Buffalos S.A. mediante la

implementación de un sistema de producción esbelta. (tesis de

maestría). Recuperada de la base de datos del repositorio digital

EPN (CD-6958.pdf).

27. Quezada Castro, M., & Villa Arenas, W. (2007). Estudio del trabajo. Notas

de Clase (Primera ed.). Medellín - Colombia: ITM.

28. Socconini, L. (2014). Certificación Lean Six Sigma Yellow Belt, para la

excelencia en los negocios (Primera ed.). Sabadell - Barcelona:

Marge Books.

142

29. Socconini, L. (2014). Lean Company, más allá de la manufactura.. ( 1ra Ed.

ed.). México: Norma Ediciones, S.A.de C.V.

30. Tinajero Trejo, P. (2008). Aplicación de una metodología para diagnosticar

y mejorar un sistema de suministro de materiales, basada en los

principios de manufactura esbelta y administración de cadenas de

valor - Edición única. (Tesis de maestría). Recuperado del

repositorio del Tecnológico de Monterrey (DocsTec_6899.pdf).

31. Vallhonrat, J. M., & Corominas, A. (1991). Localización, distribución en

planta y manufactura. Barcelona: Marcombo, S.A.

32. Vaughn, R. (1988). Introducción a la Ingeniería Industrail (segunda ed.).

Barcelona: Reverté, S.A.

33. Vilana Arto, J. R. (2010 - 2011). Fundamentos de Lean Manufacturing,

Nota técnica 3.01. Recuperado de: Escuela de organización

……….industrial, Dirección de operaciones:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75259/componente

75258.pdf (Noviembre, 2016)

34. Womack , J., & Jones, D. (2003). Lean Thinking: Banish waste and create

wealth in your corporation. Simon and Schuster. New York, Estados

Unidos.

143

ANEXOS

144

ANEXO I

LAYOUTS INICIAL Y FINAL DE LA PLANTA DE

PROCESAMIENTO DE SEMIELABORADO

145

Plano de: Distribución inicial de la planta de producción de semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer

Dirección: García Moreno y Cevallos, Santa Rosa, Ambato.

Escala: 1:100 Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AI.1. Layout inicial de la planta de producción de semielaborado

146

Plano de: Distribución final de la planta de producción de

semielaborado en el restaurante de comida rápida Juane´s Papi Burguer

Dirección: García Moreno y Cevallos, Santa Rosa, Ambato.

Escala: 1:100 Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AI.2. Layout final de la planta de producción de semielaborado

147

ANEXO II

DATOS DE TIEMPOS OBSERVADOS EN LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS ESTUDIADOS

Tabla AII.1. Actividades y tiempos observados en la producción de pollo aliñado

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Traslado del área 3 al área 2 0:00:14 0:00:10 0:00:12 0:00:13 0:00:15 0:00:13

2 Escoger perejil 0:00:08 0:00:10 0:00:09 0:00:09 0:00:08 0:00:09

3 Cortar troncos del perejil 0:00:08 0:00:07 0:00:09 0:00:08 0:00:07 0:00:08

4 Llevar el perejil del área 2 al área 3

0:00:12 0:00:09 0:00:10 0:00:09 0:00:09 0:00:10

5 Traer contenedores del patio al área 3

0:00:25 0:00:20 0:00:22 0:00:21 0:00:23 0:00:22

6 Traslado del área 3 al área 1 0:00:16 0:00:13 0:00:14 0:00:16 0:00:16 0:00:15

7 Seleccionar ingredientes para el aliño

0:00:58 0:01:16 0:01:09 0:01:50 0:00:46 0:01:12

8 Traslado de ingredientes del área 1 al área 3

0:00:16 0:00:15 0:00:14 0:00:14 0:00:14 0:00:15

9 Lavar los ingredientes para el aliño

0:00:27 0:00:21 0:00:24 0:00:22 0:00:20 0:00:23

10 Búsqueda de utensilios 0:00:25 0:00:36 0:00:38 0:00:46 0:00:32 0:00:35

11 Picar y agregar los ingredientes del aliño a la licuadora

0:00:50 0:00:56 0:00:58 0:01:11 0:01:11 0:01:01

12 Colocar licuadora en la base 0:00:09 0:00:12 0:00:10 0:00:09 0:00:09 0:00:10

13 Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

0:01:52 0:00:45 0:01:22 0:00:47 0:00:50 0:01:07

14 Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo

0:00:11 0:00:10 0:00:08 0:00:05 0:00:09 0:00:09

15 Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

0:00:12 0:00:21 0:00:17 0:00:14 0:00:22 0:00:17

16 Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

0:00:34 0:00:44 0:00:44 0:00:37 0:00:53 0:00:42

17 Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo

0:00:10 0:00:06 0:00:08 0:00:06 0:00:07 0:00:07

148

(continuación…)

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

18 Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

0:00:19 0:00:16 0:00:26 0:00:17 0:00:20 0:00:20

19 Licuar los ingredientes 0:00:25 0:00:55 0:00:51 0:00:43 0:00:54 0:00:46

20 Colocar el licuado en un contenedor

0:00:13 0:00:07 0:00:08 0:00:06 0:00:06 0:00:08

21 Mezclar el aliño con especies y sal

0:01:17 0:00:58 0:00:57 0:01:07 0:00:58 0:01:03

22 Lavar licuadora 0:00:30 0:00:22 0:00:23 0:00:28 0:00:25 0:00:26

23 Lavar el lavabo 0:00:09 0:00:07 0:00:35 0:00:20 0:00:21 0:00:18

24 Ir del área 3 al área 1 0:00:16 0:00:10 0:00:12 0:00:14 0:00:16 0:00:14

25 Toma de pollos de la refrigeradora a un contenedor

0:00:48 0:00:49 0:00:44 0:00:45 0:00:23 0:00:42

26 Traslado de pollos al área 3 0:00:38 0:00:33 0:00:25 0:00:35 0:00:35 0:00:33

27 Buscar elementos de protección personal

0:00:20 0:00:16 0:00:40 0:00:21 0:00:42 0:00:28

28

Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

0:18:31 0:18:12 0:18:24 0:18:50 0:18:58 0:18:35

29 Recoger las fundas plásticas 0:00:04 0:00:04 0:00:05 0:00:05 0:00:04 0:00:04

30 Dejar la basura en el patio trasero y regresar

0:00:16 0:00:18 0:00:17 0:00:19 0:00:18 0:00:18

31 Llenar el lavabo con agua 0:02:20 0:01:41 0:02:05 0:02:03 0:01:56 0:02:01

32 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (1)

0:01:12 0:00:34 0:00:27 0:00:28 0:00:30 0:00:38

33 Pasar las presas a un contenedor

0:00:09 0:00:07 0:00:06 0:00:06 0:00:07 0:00:07

34 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (2)

0:00:58 0:00:46 0:00:35 0:00:27 0:00:32 0:00:40

35 Pasar las presas a un contenedor

0:00:09 0:00:07 0:00:10 0:00:06 0:00:06 0:00:08

36 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (3)

0:00:41 0:00:41 0:00:33 0:00:27 0:00:33 0:00:35

37 Pasar las presas a un contenedor

0:00:08 0:00:07 0:00:10 0:00:05 0:00:06 0:00:07

38 Aliñar las presas de pollo 0:00:17 0:00:18 0:00:18 0:00:19 0:00:17 0:00:18

39 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (4)

0:00:42 0:00:40 0:00:36 0:00:39 0:00:38 0:00:39

149

(continuación…)

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

40 Pasar las presas a un contenedor

0:00:09 0:00:08 0:00:05 0:00:08 0:00:07 0:00:07

41 Aliñar las presas de pollo 0:00:29 0:01:14 0:00:57 0:01:09 0:00:59 0:00:58

42 Lavar todo lo utilizado 0:00:55 0:00:49 0:00:51 0:00:54 0:00:48 0:00:51

Tiempo total 0:39:22 0:37:10 0:38:28 0:38:38 0:37:50 0:38:18

Tabla AII.2. Actividades y tiempos observados en la producción de papas peladas y picadas

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 Promedio

1 Seleccionar un costal de papas 0:00:03 0:00:02 0:00:03 0:00:03

2 Traslado de papas de la zona de almacenado a la zona de pelado

0:00:10 0:00:08 0:00:09 0:00:09

3 Traer un contenedor del patio al área 2 0:00:13 0:00:10 0:00:06 0:00:10

4 Llenar agua en el contenedor 0:00:06 0:00:07 0:00:06 0:00:06

5 Trasladar el contenedor del área de lavado al área de pelado

0:00:08 0:00:06 0:00:07 0:00:07

6 Safar costal 0:00:07 0:00:05 0:00:06 0:00:06

7 Traer de costales para desecho desde el patio trasero y regresar

0:00:18 0:00:16 0:00:20 0:00:18

8 Buscar cuchillo 0:00:32 0:00:25 0:00:06 0:00:21

9 Acomodar costales para desechos 0:00:23 0:00:18 0:00:10 0:00:17

10 Pelar y picar papas 1:44:27 1:57:18 1:49:12 1:50:19

11 Traslado de papas peladas y cortadas a la zona de lavado

0:00:10 0:00:06 0:00:08 0:00:08

12 Lavado de papas 0:03:45 0:03:18 0:03:09 0:03:24

Tiempo total 1:50:22 2:02:19 1:53:42 1:55:28

150

Tabla AII.3. Actividades y tiempos observados en la producción de cebolla picada

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 Promedio

1 Seleccionar la porción de cebolla a pelar 0:00:02 0:00:02 0:00:03 0:00:02

2 Trasladar la cebolla de la zona de almacenado a la zona de pelado

0:00:05 0:00:06 0:00:05 0:00:05

3 Traer contenedor del patio al área 2 0:00:18 0:00:16 0:00:17 0:00:17

4 Traer costal para desecho del patio trasero 0:00:32 0:00:20 0:0:0 22 0:00:26

5 Acomodar costal para desecho y contenedor 0:00:15 0:0:0:30 0:00:25 0:00:20

6 Buscar utensilios 0:00:20 0:00:18 0:00:28 0:00:22

7 Pelar cebolla 0:16:08 0:16:20 0:18:16 0:16:55

8 Trasladar la cebolla pelada a la zona de lavado 0:00:08 0:00:05 0:00:05 0:00:06

9 Lavar de cebolla 0:01:35 0:01:32 0:01:22 0:01:30

10 Trasladar la cebolla pelada de la zona de lavado a la zona de picado

0:00:07 0:00:05 0:00:04 0:00:05

11 Traer contenedor de área 3 0:00:10 0:00:12 0:00:11 0:00:11

12 Picar cebolla 0:25:59 0:28:16 0:28:58 0:27:44

Tiempo total 0:45:39 0:47:32 0:50:14 0:48:04

151

Tabla AII.4. Actividades y tiempos observados en la producción de tomate picado

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Traslado del área 3 al área 1 0:00:14 0:00:12 0:00:13 0:00:12 0:00:12 0:00:13

2 Selección del tomate 0:00:56 0:01:02 0:00:23 0:01:21 0:00:37 0:00:52

3 Traslado de una caja de Tomate del área 1 al área 3

0:00:18 0:00:17 0:00:19 0:00:49 0:00:31 0:00:27

4 Limpieza del lavabo 0:00:30 0:00:14 0:00:16 0:00:59 0:00:18 0:00:27

5 Traer contenedor del patio 0:00:15 0:00:16 0:00:17 0:00:18 0:00:18 0:00:17

6 Lavar contenedor 0:00:05 0:00:06 0:00:05 0:00:07 0:00:07 0:00:06

7 Buscar utensilios 0:01:01 0:01:35 0:01:12 0:01:28 0:01:07 0:01:17

8 Colocar tomate en el lavabo 0:00:15 0:00:18 0:00:17 0:00:19 0:00:18 0:00:17

9 Lavar, sacar los restos de cáliz y colocarlos en un contenedor

0:02:40 0:02:43 0:01:35 0:02:35 0:01:09 0:02:08

10 Sacar pedículos de pocos tomates 0:02:45 0:01:07 0:01:53 0:02:29 0:02:21 0:02:07

11 Picar tomate 0:10:23 0:05:35 0:08:19 0:08:14 0:08:11 0:08:08

12 Colocar el tomate picado en un recipiente

0:00:03 0:00:04 0:00:03 0:00:03 0:00:03 0:00:03

13 Sacar pedículos de pocos tomates 0:00:48 0:00:55 0:01:31 0:00:56 0:01:33 0:01:09

14 Picar tomate 0:02:10 0:02:33 0:05:59 0:02:03 0:05:48 0:03:43

15 Colocar el tomate picado en un recipiente

0:00:03 0:00:03 0:00:04 0:00:03 0:00:03 0:00:03

16 Sacar pedículos de pocos tomates 0:00:00 0:01:03 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:13

17 Picar tomate 0:00:00 0:03:40 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:44

18 Colocar el tomate picado en un recipiente

0:00:00 0:00:03 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:01

19 Guardar los contenedores debajo del aparador

0:00:08 0:00:07 0:00:09 0:00:07 0:00:09 0:00:08

20 Lavar y guardar lo utilizado 0:00:12 0:00:14 0:00:11 0:00:15 0:00:13 0:00:13

21 Dejar la basura en el patio trasero y regresar

0:00:15 0:00:18 0:00:18 0:00:19 0:00:18 0:00:18

Tiempo total 0:23:01 0:22:25 0:23:04 0:22:37 0:23:16 0:22:53

152

Tabla AII.5. Actividades y tiempos observados en la producción de mayonesa

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 Promedio

1 Traslado de la área 3 a la área 1 0:00:12 0:00:12 0:00:13 0:00:12

2 Seleccionar limones 0:01:01 0:00:56 0:01:07 0:01:01

3 Traslado de limones de área 1 al área 3 0:00:14 0:00:13 0:00:13 0:00:13

4 Lavar limones 0:01:03 0:01:08 0:00:58 0:01:03

5 Buscar y Preparar materiales 0:00:36 0:00:56 0:00:54 0:00:49

6 Cortar limones 0:02:01 0:01:45 0:01:56 0:01:54

7 Buscar utensilios 0:00:37 0:00:57 0:01:58 0:01:11

8 Exprimir limones 0:05:48 0:05:32 0:04:51 0:05:24

9 Lavar y guardar utensilios 0:00:26 0:00:32 0:00:27 0:00:28

10 Traslado del área 3 al área 1 0:00:08 0:00:13 0:00:12 0:00:11

11 Seleccionar huevos 0:00:06 0:00:17 0:00:21 0:00:15

12 Traslado de huevos del área 1 al área 3 0:00:12 0:00:13 0:00:14 0:00:13

13 Selección de ingredientes 0:01:04 0:01:35 0:01:53 0:01:31

14 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:50 0:01:12 0:01:09 0:01:04

15 Primera licuadora 0:01:01 0:01:13 0:01:02 0:01:05

16 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

17 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 0:00:12 0:00:09 0:00:12

18 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

19 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:43 0:00:34 0:00:45 0:00:41

20 Segunda licuadora 0:01:05 0:01:16 0:01:03 0:01:08

21 Reproceso 0:01:22 0:00:00 0:00:00 0:00:27

22 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 0:00:12 0:00:13 0:00:13

23 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

24 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:35 0:00:38 0:00:52 0:00:42

25 Tercera licuadora 0:01:09 0:01:12 0:01:04 0:01:08

26 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

27 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 0:00:12 0:00:11 0:00:13

28 Batir 0:00:40 0:00:00 0:00:00 0:00:13

29 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:31 0:00:24 0:00:36 0:00:30

30 Cuarta licuadora 0:01:25 0:01:15 0:00:59 0:01:13

31 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

32 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:08 0:00:15 0:00:12 0:00:12

33 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:20 0:00:07

153

(continuación…)

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 Promedio

34 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:42 0:00:38 0:00:41 0:00:40

35 Quinta licuadora 0:01:23 0:01:19 0:01:25 0:01:22

36 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

37 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 0:00:18 0:00:18 0:00:17

38 Batir 0:00:37 0:00:00 0:00:00 0:00:12

39 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:30 0:00:36 0:00:25 0:00:30

40 Sexta licuadora 0:01:06 0:01:12 0:01:05 0:01:08

41 Reproceso 0:01:10 0:00:00 0:00:00 0:00:23

42 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 0:00:18 0:00:10 0:00:14

43 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

44 Poner ingredientes en la licuadora 0:01:01 0:00:56 0:00:38 0:00:52

45 Séptima licuadora 0:01:14 0:01:21 0:01:04 0:01:13

46 Reproceso 0:01:21 0:00:00 0:00:00 0:00:27

47 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 0:00:13 0:00:10 0:00:13

48 Batir 0:00:00 0:00:53 0:00:28 0:00:27

49 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:46 0:00:25 0:00:37 0:00:36

50 Octava licuadora 0:01:08 0:01:16 0:01:12 0:01:12

51 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

52 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 0:00:14 0:00:11 0:00:13

53 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

54 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:32 0:00:40 0:00:40 0:00:37

55 Novena licuadora 0:01:07 0:01:17 0:01:13 0:01:12

56 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

57 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:17 0:00:14 0:00:14 0:00:15

58 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

59 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:35 0:00:30 0:00:34 0:00:33

60 Décima licuadora 0:01:03 0:01:16 0:01:17 0:01:12

61 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

62 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 0:00:15 0:00:20 0:00:16

63 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:24 0:00:08

64 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:50 0:00:29 0:00:52 0:00:44

65 Onceava licuadora 0:01:08 0:01:10 0:01:12 0:01:10

66 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

154

(continuación…)

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 Promedio

67 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:18 0:00:10 0:00:13 0:00:14

68 Batir 0:00:31 0:00:31 0:00:38 0:00:33

69 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:45 0:00:31 0:00:41 0:00:39

70 Doceava licuadora 0:01:03 0:01:11 0:01:08 0:01:07

71 Reproceso 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

72 Dejar la basura en el patio trasero y regresar 0:00:25 0:00:19 0:00:23 0:00:22

73 Lavar y limpiar 0:01:34 0:01:31 0:01:48 0:01:38

Tiempo total 0:45:59 0:42:47 0:43:53 0:44:13

155

Tabla AII.6. Actividades y tiempos observados en la producción de pollo aliñado después de la implementación de la metodología Lean Company

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Seleccionar ingredientes para el aliño 0:01:15 0:01:12 0:01:26 0:01:21 0:01:34 0:01:22

2 Colocar los ingredientes en el mesón 0:00:03 0:00:02 0:00:03 0:00:05 0:00:04 0:00:03

3 Lavar el lavabo 0:00:08 0:00:07 0:00:06 0:00:05 0:00:08 0:00:07

4 Lavar y preparar los ingredientes para el aliño y colocarlos en la licuadora

0:00:21 0:00:17 0:00:19 0:00:15 0:00:20 0:00:18

5 Licuar los ingredientes del aliño (tomar dos contenedores y alistar los pollos)

0:03:43 0:03:50 0:03:29 0:03:56 0:03:35 0:03:43

6 Colocar el licuado en un contenedor 0:00:16 0:00:18 0:00:22 0:00:21 0:00:20 0:00:19

7 Colocar agua en la licuadora 0:00:06 0:00:09 0:00:10 0:00:09 0:00:07 0:00:08

8 Licuar 0:00:04 0:00:05 0:00:05 0:00:04 0:00:06 0:00:05

9 Colocar en licuado en un contenedor 0:00:14 0:00:17 0:00:19 0:00:17 0:00:21 0:00:18

10 Mezclar el aliño con especies y sal 0:00:21 0:00:18 0:00:15 0:00:16 0:00:14 0:00:17

11

Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

0:18:22 0:18:31 0:18:58 0:18:36 0:18:46 0:18:39

12 Desechar fundas 0:00:04 0:00:05 0:00:06 0:00:04 0:00:06 0:00:05

13 Lavar las presas de pollo y colocarlas en un contenedor

0:02:35 0:02:37 0:02:27 0:02:42 0:02:31 0:02:34

14 Aliñar las presas de pollo 0:01:21 0:01:29 0:01:17 0:01:19 0:01:03 0:01:18

15 Lavar, limpiar y ordenar 0:00:57 0:00:52 0:00:55 0:00:56 0:00:51 0:00:54

Tiempo total 0:29:50 0:30:09 0:30:17 0:30:26 0:30:06 0:30:10

156

Tabla AII.7. Actividades y tiempos observados en la producción de papas peladas y picadas después de la implementación de la metodología Lean Company

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Seleccionar un costal de papas 0:00:03 0:00:04 0:00:03 0:00:03 0:00:04 0:00:03

2 Safar costal 0:00:07 0:00:06 0:00:09 0:00:08 0:00:10 0:00:08

3 Distribuir el costal de papas en dos partes casi iguales

0:00:017 0:00:11 0:00:13 0:00:13 0:00:15 0:00:13

4 Traslado de las papas a pelar de la zona de almacenado a la zona de pelado

0:00:08 0:00:07 0:00:09 0:00:05 0:00:07 0:00:07

5 Colocar las papas en la máquina peladora 0:00:23 0:00:26 0:00:30 0:00:33 0:00:29 0:00:28

6 Pelar papas (traer contenedor y acomodar costal para desechos)

0:01:31 0:01:35 0:01:33 0:01:38 0:01:34 0:01:34

7 Sacar las papas peladas en un contenedor 0:00:17 0:00:15 0:00:19 0:00:14 0:00:20 0:00:17

8 Colocar las papas en la máquina peladora 0:00:25 0:00:27 0:00:29 0:00:34 0:00:28 0:00:29

9 Pelar papas 0:01:37 0:01:35 0:01:34 0:01:36 0:01:32 0:01:35

10 Sacar las papas peladas en un contenedor 0:00:19 0:00:16 0:00:18 0:00:20 0:00:17 0:00:18

11 Picar papas 0:18:06 0:17:20 0:17:44 0:18:34 0:16:52 0:17:43

12 Lavar papas 0:03:36 0:03:28 0:03:17 0:03:29 0:03:16 0:03:25

13 Lavar, limpiar y ordenar 0:00:34 0:00:21 0:00:26 0:00:15 0:00:32 0:00:26

Tiempo total 0:27:06 0:26:11 0:26:44 0:27:42 0:25:56 0:26:46

157

Tabla AII.8. Actividades y tiempos observados en la producción de cebolla pelada y picada después de la implementación de la metodología Lean Company

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Llenar agua en un contenedor 0:00:22 0:00:28 0:00:27 0:00:19 0:00:25 0:00:24

2 Transportar dos contenedores a la zona de pelado de cebolla (uno con agua)

0:00:05 0:00:04 0:00:05 0:00:05 0:00:06 0:00:05

3 Seleccionar la porción de cebolla a pelar 0:00:12 0:00:16 0:00:05 0:00:12 0:00:15 0:00:12

4 Transportar de la zona de almacenado a la zona de pelado

0:00:04 0:00:04 0:00:03 0:00:04 0:00:04 0:00:04

5 Acomodar costal para desechos y contenedor con agua

0:00:15 0:0:0:10 0:00:09 0:00:14 0:00:11 0:00:12

6 Pelar cebolla 0:17:10 0:16:52 0:17:58 0:18:09 0:17:37 0:17:33

7 Lavar cebolla 0:00:18 0:00:23 0:00:26 0:00:28 0:00:25 0:00:24

8 Picar cebolla 0:05:57 0:06:44 0:06:59 0:06:47 0:06:35 0:06:36

9 Lavar, limpiar y ordenar 0:00:19 0:00:32 0:00:27 0:00:17 0:00:29 0:00:25

Tiempo total 0:24:42 0:25:23 0:26:39 0:26:35 0:26:07 0:25:56

Tabla AII.9. Actividades y tiempos observados en la producción de tomate picado después de la implementación de la metodología Lean Company

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Traslado de dos contenedores a la zona de picado

0:00:08 0:00:07 0:00:06 0:00:09 0:00:08 0:00:08

2 Lavar el lavabo 0:00:16 0:00:12 0:00:33 0:00:21 0:00:17 0:00:20

3 Seleccionar el tomate a picar 0:01:12 0:00:57 0:00:49 0:00:47 0:01:01 0:00:57

4 Colocar el tomate en el lavabo 0:00:15 0:00:17 0:00:19 0:00:29 0:00:16 0:00:19

5 Lavar, sacar los restos de cáliz de los tomates

0:01:28 0:01:12 0:01:57 0:01:38 0:02:16 0:01:42

6 Sacar pedículos de los tomates a picar

0:03:27 0:04:13 0:03:18 0:04:38 0:03:42 0:03:52

7 Picar tomate y colocarlo en un recipiente

0:12:49 0:13:08 0:13:15 0:11:08 0:13:27 0:12:45

8 Colocar el resto de tomate entero en un contenedor

0:00:11 0:00:15 0:00:12 0:00:08 0:00:07 0:00:11

9 Guardar los contenedores debajo del aparador

0:00:10 0:00:09 0:00:07 0:00:09 0:00:13 0:00:10

10 Lavar, limpiar y ordenar 0:00:32 0:00:32 0:00:15 0:00:36 0:00:19 0:00:27

Tiempo total 0:20:28 0:21:02 0:20:51 0:20:03 0:21:46 0:20:50

158

TablaAII.10. Actividades y tiempos observados en la producción de mayonesa después de la implementación de la metodología Lean Company

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

1 Seleccionar limones 0:00:25 0:00:29 0:00:37 0:00:26 0:00:31 0:00:30

2 Lavar limones 0:00:57 0:01:04 0:00:56 0:00:59 0:01:04 0:01:00

3 Cortar limones 0:02:12 0:01:55 0:01:45 0:01:59 0:02:05 0:01:59

4 Exprimir limones 0:05:36 0:05:49 0:04:51 0:05:16 0:05:33 0:05:25

5 Lavar y guardar utensilios 0:00:28 0:00:37 0:00:25 0:00:31 0:00:34 0:00:31

6 Seleccionar huevos 0:00:08 0:00:13 0:00:15 0:00:12 0:00:15 0:00:13

7 Selección de ingredientes 0:00:24 0:00:39 0:00:14 0:00:18 0:00:19 0:00:23

8 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:51 0:00:58 0:01:03 0:00:57 0:00:59 0:00:58

9 Primera licuadora 0:01:21 0:01:06 0:00:58 0:01:24 0:01:17 0:01:13

10 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 0:00:13 0:00:10 0:00:11 0:00:12 0:00:12

11 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

12 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:44 0:00:31 0:00:39 0:00:41 0:00:33 0:00:38

13 Segunda licuadora 0:01:16 0:01:07 0:00:56 0:01:12 0:01:04 0:01:07

14 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:15 0:00:13 0:00:12 0:00:12 0:00:16 0:00:14

15 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

16 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:45 0:00:41 0:00:39 0:00:43 0:00:42 0:00:42

17 Tercera licuadora 0:01:19 0:01:05 0:00:59 0:01:07 0:01:11 0:01:08

18 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 0:00:13 0:00:15 0:00:11 0:00:16 0:00:14

19 Batir 0:00:00 0:00:19 0:00:00 0:00:17 0:00:20 0:00:11

20 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:32 0:00:24 0:00:36 0:00:33 0:00:29 0:00:31

21 Cuarta licuadora 0:01:05 0:01:03 0:01:05 0:01:15 0:01:13 0:01:08

22 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:09 0:00:13 0:00:15 0:00:12 0:00:14 0:00:13

23 Batir 0:00:23 0:00:00 0:00:20 0:00:00 0:00:00 0:00:09

24 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:38 0:00:42 0:00:34 0:00:43 0:00:39 0:00:39

25 Quinta licuadora 0:01:12 0:01:07 0:01:01 0:01:12 0:01:17 0:01:10

26 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 0:00:17 0:00:18 0:00:15 0:00:19 0:00:17

27 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

28 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:35 0:00:41 0:00:33 0:00:38 0:00:39 0:00:37

29 Sexta licuadora 0:01:15 0:01:08 0:01:11 0:01:13 0:01:02 0:01:10

30 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:12 0:00:16 0:00:17 0:00:15 0:00:14 0:00:15

31 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

32 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:53 0:00:32 0:00:48 0:00:35 0:00:42 0:00:42

159

(continuación…)

No Actividades Tiempos observados (h/min/s)

1 2 3 4 5 Promedio

33 Séptima licuadora 0:01:05 0:01:12 0:01:15 0:01:02 0:01:11 0:01:09

34 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:14 0:00:16 0:00:13 0:00:12 0:00:17 0:00:14

35 Batir 0:00:00 0:00:25 0:00:27 0:00:22 0:00:29 0:00:21

36 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:56 0:00:39 0:00:47 0:00:38 0:00:32 0:00:42

37 Octava licuadora 0:01:09 0:01:18 0:01:02 0:01:12 0:00:58 0:01:08

38 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:16 0:00:13 0:00:09 0:00:14 0:00:15 0:00:13

39 Batir 0:00:31 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:06

40 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:39 0:00:41 0:00:58 0:00:42 0:00:45 0:00:45

41 Novena licuadora 0:00:58 0:01:08 0:01:14 0:01:03 0:01:11 0:01:07

42 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:12 0:00:17 0:00:19 0:00:14 0:00:16 0:00:16

43 Batir 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00

44 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:45 0:00:36 0:00:31 0:00:41 0:00:38 0:00:38

45 Décima licuadora 0:01:13 0:01:00 0:01:07 0:01:09 0:01:07 0:01:07

46 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:13 0:00:19 0:00:17 0:00:14 0:00:18 0:00:16

47 Batir 0:00:31 0:00:00 0:00:24 0:00:33 0:00:00 0:00:18

48 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:38 0:00:49 0:00:36 0:00:37 0:00:45 0:00:41

49 Onceava licuadora 0:01:16 0:01:02 0:01:09 0:01:06 0:00:52 0:01:05

50 Pasar la mayonesa a una olla 0:00:19 0:00:11 0:00:14 0:00:18 0:00:13 0:00:15

51 Batir 0:00:34 0:00:41 0:00:32 0:00:37 0:00:34 0:00:36

52 Poner ingredientes en la licuadora 0:00:35 0:00:37 0:00:42 0:00:34 0:00:39 0:00:37

53 Doceava licuadora 0:01:07 0:01:09 0:00:58 0:01:16 0:01:17 0:01:09

54 Lavar, limpiar y ordenar 0:01:04 0:01:51 0:01:39 0:01:45 0:01:56 0:01:39

Tiempo total 0:38:35 0:37:59 0:36:25 0:37:56 0:38:12 0:37:49

160

ANEXO III

JUSTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA Y EJEMPLO DE

CÁLCULOS DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRAS

En número de ciclos que se cronometraron para cada tipo de trabajo fue tomado

con base en la Tabla 1.4. de la sección 1.3.1.2.7. la misma que se basa en el

número total de minutos por ciclo.

Tiempo por ciclo

Hasta Más de 40

min 6 s 15 s 30 s 45 s 1

min 2

min 5

min 10

min 20

min 40

min

Número de observaciones

200 100 60 40 30 20 15 10 8 5 3

En los trabajos estudiados se observa que el promedio de minutos que se demora

cada uno es en 3 casos mayor a 40 minutos (papas peladas y picadas, cebolla

picada y mayonesa) por lo que se realizaron 2 observaciones y en 2 casos

menores a 40 minutos pero mayores que 20 (pollo aliñado y tomate picado) por lo

que se realizaron 5 observaciones.

Para corroborar el número de observaciones requeridas se utilizó la ecuación 1.1,

donde n es el número de observaciones, n´ es el tamaño de muestra inicial y x es

el valor de las observaciones

n = uwk$x$&n´$x$(x. y +(x,.$(x {.

Los cálculos se muestran en la Tabla AIII.1. para ello se tuvo que transformar los

datos de unidades de tiempo al sistema decimal. Para convertir minutos utilizando

161

Excel, se cambia el formato de la celda donde se va a realizar la transformación a

"Número" con 2 posiciones decimales, se multiplica por 24 y luego por 60.

Al obtener el valor de n calculada con la fórmula estadística, se corroboró que los

tamaños de muestra inicialmente medidos son suficientes para realizar el estudio,

puesto que el todos los casos la n calculada tuvo un valor igual a menor a la n´

observada inicialmente.

En los procesos de pollo aliñado, cebolla picada, tomate picado y mayonesa, la n

calculada fue menor a la n´ observada y en el caso del proceso de papas peladas

y picadas la n calculada fue igual a la n´ observada. Por tal motivo no se tuvieron

que realizar más observaciones.

162

Tabla AIII.1. Tiempos totales observados en los ciclos de trabajo registrados y determinación del tamaño de muestra

x (h

/min

/s)

x

(min

)x2

(min

2)

x (h

/min

/s)

x

(min

)x2

(min

2)

x (h

/min

/s)

x

(min

)x2

(min

2)

x (h

/min

/s)

x

(min

)x2

(min

2)

x (h

/min

/s)

x

(min

)x2

(min

2)

Pollo

aliñ

ado

0:39

:22

39,3

71

549,

730:

37:1

037

,17

1 38

1,36

0:38

:28

38,4

71

479,

680:

38:3

838

,63

1492

,53

0:37

:50

37,8

31

431,

360,

6063

73

Papa

s pe

lada

s y

pica

das

1:50

:22

110,

3712

180

,80

2:02

:19

122,

3214

961

,37

1:53

:42

113,

7012

927

,69

3,04

2612

Ceb

olla

pic

ada

0:45

:39

45,6

52

083,

920:

47:3

247

,53

2 25

9,42

0:50

:14

50,2

32

523,

392,

4771

19

Tom

ate

pica

do0:

23:0

123

,02

529,

770:

22:2

522

,42

502,

510:

23:0

423

,07

532,

070:

22:3

722

,62

511,

540:

23:1

623

,27

541,

340,

2976

17

May

ones

a0:

45:5

945

,98

2 11

4,47

0:42

:47

42,7

81

830,

410:

43:5

343

,88

1 92

5,75

1,44

2144

Pollo

aliñ

ado

*0:

29:5

029

,83

890,

030:

30:0

930

,15

909,

020:

30:1

730

,28

917,

080:

30:2

630

,43

926,

190:

30:0

630

,10

906,

010,

0704

76

Papa

s pe

lada

s y

pica

das

*0:

27:0

627

,10

734,

410:

26:1

126

,18

685,

570:

26:4

426

,73

714,

670:

27:4

227

,70

767,

290:

25:5

625

,93

672,

540,

9008

16

Ceb

olla

pic

ada

*0:

24:4

224

,70

610,

090:

25:2

325

,38

644,

310:

26:3

926

,65

710,

220:

26:3

526

,58

706,

670:

26:0

726

,12

682,

081,

3286

92

Tom

ate

pica

do *

0:20

:28

20,4

741

8,88

0:21

:02

21,0

344

2,40

0:20

:51

20,8

543

4,72

0:20

:03

20,0

540

2,00

0:21

:46

21,7

747

3,79

1,22

3475

May

ones

a *

0:38

:35

38,5

81

488,

670:

37:5

937

,98

1 44

2,73

0:36

:25

36,4

21

326,

170:

37:5

637

,93

1438

,94

0:38

:12

38,2

01

459,

240,

6119

68

* D

espu

és d

e la

impl

emen

taci

ón d

e la

met

odol

ogía

Lea

n M

anuf

actu

ring

nPr

oces

o

x1

x2

x3

x4

x5

163

EJEMPO DE CÁLCULO DE INDICADORES

A continuación se presenta un ejemplo de los cálculos realizados para la

producción de pollo aliñado, para ello se toma el tiempo observado del

cursograma analítico representado en la Figura 3.2. que fue de 38 minutos y 18

segundos y transformado al sistema decimal fue de 38,29 minutos (multiplicar en

Excel 0:38:18 x 24 X 60), la calificación del ritmo de trabajo fue 100% y la

tolerancia o suplementos que se asignó fue del 50,67%.

CÁLCULOS DEL TIEMPO BÁSICO

Los cálculos se basaron en la ecuación 1.2.

Tb = Tiempo$observado$x$ |ali}icaicón$del$ritmo~itmo$estándar

!

Tb = �����$min$x$ >kk>kk

Tb = �����$min

CÁLCULO DEL TIEMPO ESTANDAR

Los cálculos se realizaron con base en la ecuación 1.3, y para ello se utilizó los

tiempos básicos y los suplementos y tolerancias.

Ts = Tb$x$+> ? tolerancia, Ts = �����$min$x$+> ? k��k��, Ts = ����k$min

164

CÁLCULO DE PRODUCTIVIDAD

Para el cálculo de productividad se utilizó la ecuación 1.6, para ello se determinó

el número de ciclos por semana como se indica en la Tabla 3.10. con la cual se

obtiene el tiempo de ciclo semanal y la cantidad producida a la semana.

BCDEFGHIJIEKE = BCDEFGGIó�$D$C��F�HKED�$�D�CKED�$���F�D�$D$C�GFC�D�$F�KED�

BCDEFGHIJIEKE = >wkk$�C��K�$E�$�D��D$$K$�K$���K�K����k�$�I�FHD�$HCK�K�KED�$��$�K$���K�K$�KCK$�K$�CDEFGGIó�$E�$�D��D$K�IñKED

BCDEFGHIJIEKE = ����$ BC��K�$E�$�D��D�I�FHD$

Discusión: Se procesan 5,22 presas de pollo por cada minuto trabajado.

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DEL CICLO DEL PROCESO.

Para calcular la eficiencia del ciclo del proceso se utilizó la ecuación 1.7 la misma

necesita identificar las actividades que generan valor para el cliente las cuales se

detallan en la Tabla AV.1. esta tabla muestra que las actividades que generan

valor para el cliente y por las que están dispuestas a pagar, y estas son: mezclar

el aliño con especies y sal, sacar los pollos del empaque / cortarles el rabo/

despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo, aliñar las presas de pollo y

aliñar las presas de pollo (2), la suma de estos tiempos es de 20,90 minutos como

se presenta en la Tabla 3.12. el total del tiempo de ciclo es de 38,28 minutos.

�|� = Tiempo$de$valor$añadidoTiempo$total$del$ciclo$del$proceso$ j >kk

�|� = �k��k$����� j >kk = �w����

165

ANEXO IV

DIAGRAMAS DE RECORRIDO DE LA PRODUCCIÓN DEL

SEMIELABORADO ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

METODOLOGÍA LEAN COMPANY

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 1 Referencia: Figura 3.2.

Proceso: producción de pollo aliñado

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.1. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo

aliñado

166

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 1.1 Referencia: Figura 3.2.

Proceso: producción de pollo aliñado (zoom)

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.2. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo

aliñado (zoom)

167

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 2 Referencia: Figura 3.4.

Proceso: producción de papas peladas y picadas

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.3. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de papas

peladas y picadas

168

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 3 Referencia: Figura 3.6.

Proceso: producción de cebolla pelada y picada

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.4. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de cebolla

pelada y picada

169

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 4 Referencia: Figura 3.8.

Proceso: producción de tomate picado

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.5. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate

picado

170

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 4.1 Referencia: Figura 3.8.

Proceso: producción de tomate picado

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.6. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate

picado (zoom)

171

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 5 Referencia: Figura 3.10.

Proceso: producción de mayonesa

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.7. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso mayonesa

172

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 5.1 Referencia: Figura 3.10.

Proceso: producción de mayonesa (zoom)

Método: original de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AIV.8. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa

(zoom)

173

ANEXO V

IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE VALOR PARA LOS

PROCESOS DE SEMIELABORADO

Tabla AV.1. Identificación del flujo de valor para el proceso de pollo aliñado

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Traslado del área 3 al área 2 Sí

2 Escoger perejil Sí

3 Cortar troncos del perejil Sí

4 Llevar el perejil del área 2 al área 3 Sí

5 Traer contenedores del patio al área 3 Sí

6 Traslado del área 3 al área 1 Sí

7 Seleccionar ingredientes para el aliño Si

8 Traslado de ingredientes del área 3 al área 1

9 Lavar los ingredientes para el aliño Sí

10 Búsqueda de utensilios Sí

11 Picar y agregar los ingredientes del aliño a la licuadora

12 Colocar licuadora en la base Sí

13 Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

14 Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo Sí

15 Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

16 Licuar los ingredientes y al mismo tiempo picar más ingredientes del aliño

17 Colocar el licuado en un contenedor y regresar al lavabo Sí

18 Colocar más ingredientes picados del aliño en la licuadora y llevarla a la base

174

(continuación…)

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

19 Licuar los ingredientes Sí

20 Colocar el licuado en un contenedor Sí

21 Mezclar el aliño con especies y sal Sí Sí Sí

22 Lavar licuadora Sí

23 Lavar el lavabo Sí

24 Ir del área 3 al área 1 Sí

25 Toma de pollos de la refrigeradora a un contenedor

26 Traslado de pollos al área 3 Sí

27 Buscar elementos de protección personal Sí

28 Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

Sí Sí Sí

29 Recoger las fundas plásticas Sí

30 Dejar la basura en el patio trasero y regresar

31 Llenar el lavabo con agua Sí

32 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (1)

33 Pasar las presas a un contenedor Sí

34 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (2)

35 Pasar las presas a un contenedor Sí

36 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (3)

37 Pasar las presas a un contenedor Sí

38 Aliña las presas de pollo Sí Sí Sí

39 Lavar las presas y ubicarlas en una bandeja (4) Sí

40 Pasar las presas a un contenedor Sí

41 Aliña las presas de pollo Sí Sí Sí

175

(continuación…)

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

42 Lavar todo lo utilizado Sí

Tabla AV.2. Identificación del flujo de valor para el proceso de papas peladas y picadas

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Seleccionar un costal de papas Sí

2 Traslado de papas de la zona de almacenado a la zona de pelado

3 Traer un contenedor del patio al área 2

4 Llenar agua en el contenedor Sí

5 Trasladar el contenedor del área de lavado al área de pelado

6 Safar costal Sí

7 Traer costal para desechos desde el patio trasero y regresar

8 Buscar cuchillo Sí 9 Acomodar costal para desechos Sí

10 Pelar y picar papas Sí Sí Sí

11 Traslado de papas peladas y cortadas a la zona de lavado

12 Lavado de papas Sí Sí Sí

176

Tabla AV.3. Identificación del flujo de valor para el proceso de cebolla pelada y picada

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Seleccionar la porción de cebolla a pelar

2 Trasladar la cebolla de la zona de almacenado a la zona de pelado

3 Traer contenedor del patio al área 2

4 Traer costal para desecho del patio trasero

5 Acomodar costal para desecho y contenedor

6 Buscar utensilios Sí

7 Pelar cebolla Sí Sí Sí

8 Trasladar la cebolla pelada a la zona de lavado

9 Lavar de cebolla Sí

10 Trasladar la cebolla pelada de la zona de lavado a la zona de picado

11 Traer contenedor de área 3 Sí

12 Picar cebolla Sí Sí Sí

177

Tabla AV.4. Identificación del flujo de valor para el proceso de tomate picado

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Traslado del área 3 al área 1 Sí

2 Selección del tomate Sí

3 Traslado de una caja de Tomate del área 1 al área 3

4 Limpieza del lavabo Sí

5 Traer contenedor del patio Sí

6 Lavar contenedor Sí

7 Buscar utensilios Sí

8 Colocar tomate en el lavabo Sí

9 Lavar, sacar los restos de cáliz y colocarlos en un contenedor

Sí Sí

10 Sacar pedículos de pocos tomates Sí

11 Picar tomate Sí Sí Sí

12 Colocar el tomate picado en un recipiente

13 Sacar pedículos de pocos tomates Sí

14 Picar tomate Sí Sí Sí

15 Colocar el tomate picado en un recipiente

16 Sacar pedículos de pocos tomates Sí

17 Picar tomate Sí Sí Sí

18 Colocar el tomate picado en un recipiente

19 Guardar los contenedores debajo del aparador

20 Lavar y guardar lo utilizado Sí

21 Dejar la basura en el patio trasero y regresar

178

Tabla AV.5. Identificación del flujo de valor para el proceso de mayonesa

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Traslado de la área 3 a la área 1 Sí Sí

2 Seleccionar limones Sí

3 Traslado de limones de área 1 al área 3

4 Lavar limones Sí

5 Buscar y Preparar materiales Sí

6 Cortar limones Sí

7 Buscar utensilios Sí

8 Exprimir limones Sí

9 Lavar y guardar utensilios Sí

10 Traslado del área 3 al área 1 Sí

11 Seleccionar huevos Sí

12 Traslado de huevos del área 1 al área 3

13 Selección de ingredientes Sí

14 Poner ingredientes en la licuadora Sí

15 Primera licuadora Sí Sí Sí

16 Reproceso Sí

17 Pasar la mayonesa a una olla Sí

18 Batir Sí

19 Poner ingredientes en la licuadora Sí

20 Segunda licuadora Sí Sí Sí

21 Reproceso Sí

22 Pasar la mayonesa a una olla Sí

23 Batir Sí

24 Poner ingredientes en la licuadora Sí

179

(continuación…)

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

25 Tercera licuadora Sí Sí Sí

26 Reproceso Sí

27 Pasar la mayonesa a una olla Sí

28 Batir Sí

29 Poner ingredientes en la licuadora Sí

30 Cuarta licuadora Sí Sí Sí

31 Reproceso Sí

32 Pasar la mayonesa a una olla Sí

33 Batir Sí

34 Poner ingredientes en la licuadora Sí

35 Quinta licuadora Sí Sí Sí

36 Reproceso Sí

37 Pasar la mayonesa a una olla Sí

38 Batir Sí

39 Poner ingredientes en la licuadora Sí

40 Sexta licuadora Sí Sí Sí

41 Reproceso Sí

42 Pasar la mayonesa a una olla Sí

43 Batir Sí

44 Poner ingredientes en la licuadora Sí

45 Séptima licuadora Sí Sí Sí

46 Reproceso Sí

47 Pasar la mayonesa a una olla Sí

48 Batir Sí

49 Poner ingredientes en la licuadora Sí

50 Octava licuadora Sí Sí Sí

180

(continuación…)

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

51 Reproceso Sí

52 Pasar la mayonesa a una olla Sí

53 Batir Sí

54 Poner ingredientes en la licuadora Sí

55 Novena licuadora Sí Sí Sí

56 Reproceso Sí

57 Pasar la mayonesa a una olla Sí

58 Batir Sí

59 Poner ingredientes en la licuadora Sí

60 Décima licuadora Sí Sí Sí

61 Reproceso Sí

62 Pasar la mayonesa a una olla Sí

63 Batir Sí

64 Poner ingredientes en la licuadora Sí

65 Onceava licuadora Sí Sí Sí

66 Reproceso Sí

67 Pasar la mayonesa a una olla Sí

68 Batir Sí

69 Poner ingredientes en la licuadora Sí

70 Doceava licuadora Sí Sí Sí

71 Reproceso Sí

72 Dejar la basura en el patio trasero y regresar

73 Lavar y limpiar Sí

181

Tabla AV.6. Identificación del flujo de valor para el proceso de pollo aliñado después de la implementación del sistema Lean Company

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

dis

pues

to a

p

agar

más

por

el p

rodu

cto

por

rea

liza

r es

ta t

area

?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

ligat

oria

?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la e

mp

resa

?

¿Pro

porc

iona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

port

ante

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

eli

min

a es

ta t

area

?

1 Seleccionar ingredientes para el aliño Sí Sí 2 Colocar los ingredientes en el mesón Sí 3 Lavar el lavabo Sí

4 Lavar y preparar los ingredientes para el aliño y colocarlos en la licuadora

5 Licuar los ingredientes del aliño (tomar dos contenedores y alistar los pollos)

Sí Sí

6 Colocar el licuado en un contenedor Sí 7 Colocar agua en la licuadora Sí 8 Licuar Sí 9 Colocar en licuado en un contenedor Sí

10 Mezclar el aliño con especies y sal Sí Sí Sí

11 Sacar los pollos del empaque/cortarles el rabo/ despedazar los pollos / ubicar las presas en el lavabo

Sí Sí Sí

12 Desechar fundas Sí

13 Lavar las presas de pollo y colocarlas en un contenedor

Sí Sí

14 Aliñar las presas de pollo Sí Sí Sí 14 Limpiar y ordenar todo lo utilizado Sí

182

Tabla AV.7. Identificación del flujo de valor para el proceso de papas peladas y picadas después de la implementación del sistema Lean Company

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Seleccionar un costal de papas Sí

2 Safar costal Sí

3 Distribuir el costal de papas en dos partes casi iguales

4 Traslado de las papas a pelar de la zona de almacenado a la zona de pelado

5 Colocar las papas en la máquina peladora

6 Pelar papas (traer contenedor y acomodar costal para desechos)

Sí Sí Sí

7 Sacar las papas peladas en un contenedor

8 Colocar las papas en la máquina peladora

9 Pelar papas Sí Sí Sí

10 Sacar las papas peladas en un contenedor

11 Picar papas Sí Sí Sí

12 Lavar papas Sí Sí Sí

13 Lavar, limpiar y ordenar Sí

183

Tabla AV.8. Identificación del flujo de valor para el proceso de cebolla pelada y picada después de la implementación del sistema Lean Company

Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

Llenar agua en un contenedor Sí

Transportar dos contenedores a la zona de pelado de cebolla (uno con agua)

Seleccionar la porción de cebolla a pelar

Sí Sí

Transportar de la zona de almacenado a la zona de pelado

Acomodar costal para desechos y contenedor con agua

Pelar cebolla Sí Sí Sí

Lavar cebolla Sí Sí

Picar cebolla Sí Sí Sí

Lavar, limpiar y ordenar Sí

184

Tabla AV.9. Identificación del flujo de valor para el proceso de tomate picado después de la implementación del sistema Lean Company

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

?

¿Pro

por

cion

a in

form

ació

n

fin

anci

era

imp

orta

nte

?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Traslado de dos contenedores a la zona de picado

2 Lavar el lavabo Sí

3 Seleccionar el tomate a picar Sí

4 Colocar el tomate en el lavabo Sí

5 Lavar, sacar los restos de cáliz de los tomates

Sí Sí Sí

6 Sacar pedículos de los tomates a picar Sí Sí

7 Picar tomate y colocarlo en un recipiente

Sí Sí Sí

8 Colocar el resto de tomate entero en un contenedor

9 Guardar los contenedores debajo del aparador

10 Lavar, limpiar y ordenar Sí

185

Tabla AV.10. Identificación del flujo de valor para el proceso de mayonesa después de la implementación del sistema Lean Company

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

1 Seleccionar limones Sí

2 Lavar limones Sí

3 Cortar limones Sí

4 Exprimir limones Sí

5 Lavar y guardar utensilios Sí

6 Seleccionar huevos Sí

7 Selección de ingredientes Sí

8 Poner ingredientes en la licuadora Sí

9 Primera licuadora Sí Sí Sí

10 Pasar la mayonesa a una olla Sí

11 Batir Sí

12 Poner ingredientes en la licuadora Sí

13 Segunda licuadora Sí Sí Sí

14 Pasar la mayonesa a una olla Sí

15 Batir Sí

16 Poner ingredientes en la licuadora Sí

17 Tercera licuadora Sí Sí Sí

18 Pasar la mayonesa a una olla Sí

19 Batir Sí

20 Poner ingredientes en la licuadora Sí

21 Cuarta licuadora Sí Sí Sí

22 Pasar la mayonesa a una olla Sí

23 Batir Sí

24 Poner ingredientes en la licuadora Sí

25 Quinta licuadora Sí Sí Sí

26 Pasar la mayonesa a una olla Sí

186

(continuación…)

No Actividades

Generan valor al producto

No generan valor pero son inevitables

No

crea

n v

alor

seg

ún

el c

lien

te,

pu

eden

y d

eben

ser

eli

min

adas

(M

ud

a d

e ti

po

II)

¿En

treg

a al

go a

l pro

du

cto?

¿Gen

era

un

a ve

nta

ja

com

pet

itiv

a?

¿El

clie

nte

est

aría

d

isp

ues

to a

pag

ar m

ás p

or

el p

rod

uct

o p

or r

eali

zar

esta

tar

ea?

¿Es

req

uer

ida

por

ley

o al

gun

a n

orm

a ob

liga

tori

a?

¿Red

uce

el r

iesg

o fi

nan

cier

o p

ara

la

emp

resa

? ¿P

rop

orci

ona

info

rmac

ión

fi

nan

cier

a im

por

tan

te?

¿El p

roce

so s

e vi

ene

abaj

o si

se

elim

ina

esta

tar

ea?

27 Batir Sí

28 Poner ingredientes en la licuadora Sí

29 Sexta licuadora Sí Sí Sí

30 Pasar la mayonesa a una olla Sí

31 Batir Sí

32 Poner ingredientes en la licuadora Sí

33 Séptima licuadora Sí Sí Sí

34 Pasar la mayonesa a una olla Sí

35 Batir Sí

36 Poner ingredientes en la licuadora Sí

37 Octava licuadora Sí Sí Sí

38 Pasar la mayonesa a una olla Sí

39 Batir Sí

40 Poner ingredientes en la licuadora Sí

41 Novena licuadora Sí Sí Sí

42 Pasar la mayonesa a una olla Sí

43 Batir Sí

44 Poner ingredientes en la licuadora Sí

45 Décima licuadora Sí Sí Sí

46 Pasar la mayonesa a una olla Sí

47 Batir Sí

48 Poner ingredientes en la licuadora Sí

49 Onceava licuadora Sí Sí Sí

50 Pasar la mayonesa a una olla Sí

51 Batir Sí

52 Poner ingredientes en la licuadora Sí

53 Doceava licuadora Sí Sí Sí

54 Lavar, limpiar y ordenar Sí

187

ANEXO VI

DIAGRAMAS DE RECORRIDO DE LOS PROCESOS DESPUÉS DE

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 6 Referencia: Figura 3.12.

Proceso: producción de pollo aliñado

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI. 1. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado,

después de la implementación de la metodología Lean Company

188

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 6.1 Referencia: Figura 3.12.

Proceso: producción de pollo aliñado (zoom)

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI. 2. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de pollo aliñado

(zomm), después de la implementación de la metodología Lean Company

189

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 7 Referencia: Figura 3.14.

Proceso: producción de papas peladas y picadas

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI. 3. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de papas peladas y

picadas, después de la implementación de la metodología Lean Company

190

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 8 Referencia: Figura 3.16.

Proceso: producción de cebolla pelada y picada

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI.4. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de cebolla pelada y

picada, después de la implementación de la metodología Lean Company

191

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 9 Referencia: Figura 3.18.

Proceso: producción de tomate picado

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI.5. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de tomate picado,

después de la implementación de la metodología Lean Company

192

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 10 Referencia: Figura 3.20.

Proceso: producción de mayonesa

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI. 6. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa,

después de la implementación de la metodología Lean Company

193

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Diagrama: 10.1 Referencia: Figura 3.20.

Proceso: producción de mayonesa (zoom)

Método: nuevo de producción

Elaborado por: Ing. Jenny Correa

Figura AVI. 7. Diagrama de recorrido de la producción para el proceso de mayonesa

(zoom), después de la implementación de la metodología Lean Company

194

ANEXO VII

FOTOGRAFÍAS DE LA PLANTA ANTES Y DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN COMPANY

Figura AVII.1. Fotografías de la construcción del área 2

195

ANTES DESPUÉS

Figura AVII.2. Fotografía de los procesos antes y después de la implementación de la

metodología Lean Company

196

ANTES DESPUÉS

Figura AVII.3. Fotografías de los lugares de trabajo antes y después de la implementación

de la metodología Lean Company

197

ANTES DESPUÉS

Figura AVII.4. Fotografías de los lugares de trabajo antes y después de la implementación

de la metodología Lean Company