escuela nacional de biblioteconomÍa y … · desde el año 2006 la autora de este trabajo labora...

154
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE SERVICIO DE CONSULTA PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA BIBLIOTECA VASCONCELOS TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A : MARÍA TRINIDAD OROZCO DÍAZ ASESOR: Dr. Federico Hernández Pacheco Dra. Brenda Cabral Vargas MEXICO, D.F. 2013

Upload: dangdieu

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

PROPUESTA DE SERVICIO DE CONSULTA PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA BIBLIOTECA VASCONCELOS

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A :

MARÍA TRINIDAD OROZCO DÍAZ

ASESOR: Dr. Federico Hernández Pacheco Dra. Brenda Cabral Vargas

MEXICO, D.F. 2013

A mi padre, a mi esposo y a mis hermanas.

Gracias a Dios por estar presente en mi vida siempre que lo solicito, llenándome de paz y confianza.

Le doy gracias a mi padre David Orozco, por haberme dado su amor y cariño.

Gracias a mis hermanas Guadalupe, Claudia y Gloria por estar siempre a mi lado, en especial le agradezco a Gloria por el impulso y motivación que siempre me dio para continuar con mis estudios y ser para mí un ejemplo de superación.

A Jorge Espinosa por compartir su vida conmigo, por su amor, cariño y comprensión.

Gracias a la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, por abrirme sus puertas y proporcionarme una profesión de la cual me siento orgullosa. Gracias a todos los profesores por compartir conmigo sus conocimientos y experiencia.

A la Bibliotecas Vasconcelos por darme la oportunidad de desarrollarme en el ámbito personal, académico y laboral, con lo cual he podido seguir hacia delante día a día. Agradezco a sus directores al Dr. Federico Hernández, la Dra. Patricia Hernández y al Mtro. Daniel Goldin, por su confianza.

Agradezco al Dr. Federico Hernández Pacheco y a la Dra. Brenda Cabral Vargas, por ser mis guías en el desarrollo del presente trabajo académico, gracias por compartir conmigo su valioso conocimiento, su tiempo y darme sus atinados comentarios.

Gracias a todas las personas que han estado presente en mi vida, algunas que de forma voluntaria y otras que de manera involuntaria han influido en mí para seguir siempre adelante.

Tabla de contenido

Prefacio

Introducción

Capítulo 1 El servicio de consulta y la biblioteca pública

1.1 Antecedentes del servicio de consulta………………...….…………………..……1

1.2 La consulta, concepto y niveles……………...……………..……...……….…...…2

1.3 La entrevista de consulta…….…..……………...…………………...………..…….4

1.4 El material bibliográfico, la organización y las estrategias de búsqueda…...…12

1.5 Concepto de biblioteca pública……………..………...……..…………………….18

1.6 El papel de la biblioteca pública en la actualidad...……………………….……..19

1.7 El servicio de consulta en las bibliotecas públicas de México………...........….20

1.8 Importancia del servicio de consulta en la biblioteca pública……….................21

Capítulo 2 La Biblioteca Vasconcelos

2.1 La Biblioteca de México y la Dirección General de Bibliotecas………,,,,,,,...…23 2.2 La Biblioteca Vasconcelos……………………………...………………,,,,,,……...26

2.2.1 Desarrollo de colecciones…………………………………..……….......,,,,,,.....28 2.2.2 Colecciones……………………………………..……………………............,,,,,,33

2.2.2.1 Acervo general……………………………………...…………………..…..,,,,,,33

2.2.2.2 Consulta……………………………………..…………………….………,,,,,,...34

2.2.2.3 Publicaciones periódicas………………………………………………,,,,,,…..34

2.2.2.4 Infantil………………………………………………………….………….....,,,,,,35

2.2.2.5 Fonoteca……………………………………………………….……..…..…,,,,,,35

2.2.2.6 Multimedia……………………………………………………….…………..,,,,,,36

2.2.2.7 Braille…………………………………………………………………,,,,,,……...37

2.2.2.8 Presupuesto………………………………………………..…………,,,,,,…….37

2.2.3 Organización técnica…………………………………………………….…...,,,...40

2.2.4 Servicios bibliotecarios………………………………………………………..,,,,.42

2.2.4.1 Préstamo en sala…………………………………………………….….,,,,,,….42

2.2.4.2 Préstamo a domicilio………………………………...…………….……….,,,,,,43

2.2.4.3 Préstamo interbibliotecario…………………………….………………,,,,,,…..44

2.2.4.4 Módulos digitales….……………………………………...………………..,,,,,,.44

2.2.4.5 Visitas guiadas…..………………………………………...………………,,,,,,..45

2.2.4.6 Orientación…………… ………………………………….…………………..…46

2.2.4.7 Fomento a la lectura… …………………………………………………,,,,,,.…46

2.2.4.8 Servicio de consulta…………………………………..….……………,,,,,,…...47

2.2.5 Servicios culturales……………………………………..…..………………,,,,,,..48

2.2.5.1 Presentaciones de libros………………..…………...………………,,,,,,…….48

2.2.5.2 Talleres………………………...………………………………………….…,,,,,,49

2.2.5.3 Conferencias……………………...………………………...……….....,,,,,.......49

2.2.5.4 Conciertos…………………………..………………….……………..........,,,,,,.49

2.2.5.5 Obras de teatro…..………………………………...……………………,,,,,…..49

2.2.5.6 Exposiciones…………………………………………...……...…………....,,,,,,50

2.2.6 Otros servicios…………….…………………………………………...………,...,50

2.2.7 Usuarios….………...……………………………………………………….......,,,,51

2.2.7.1 Estadísticas……………………………………………………………..….,,,,,,.52

2.2.7.2 Perfiles de usuarios atendidos de diciembre del 2008 al mes de agosto

del 2011………..................................................................................................................53

2.2.7.3 Tipología….…..………………………………………………………........,,,,,,.54

2.2.8 Análisis de comunidad…...……………………………..…………...….………..54

Capítulo 3 Elementos para una propuesta de servicio de consulta

3.1 Misión, visión y objetivos del servicio de consulta………………………....……64

3.2 Normatividad y lineamientos…………………...……………………..…………...65

3.3 Políticas para la atención al usuario...……………………………......................66

3.4 Ubicación y accesos………………………..………………………………………68

3.5 Presupuesto…………………………………...…………………………................70

3.6 Mobiliario y equipo tecnológico………………..…………………………….........73

3.7 Personal: aptitudes y actitudes……………..………………………...……..…....74

3.8 Colecciones……………………………………….…………..……………………..77

3.8.1 Obras de consulta..…………………………….……….…….………………...…77

3.8.2 Bases de datos y publicaciones electrónicas……………....…….…………….78

3.8.3 Acervo general………....………….…………………………….……….………..86

3.8.4 Relación con otras secciones o áreas de la biblioteca………….…..……..….86

3.8.5 Propuesta de colecciones para el servicio de consulta…………...……….....89

3.9 Código de ética………….....………………………………….............................90

3.9.1 Propuesta de código de ética………………………..……………...….............92

3.10 Servicios…….……………………………..………………………………...…..…95

3.10.1 Préstamo Interbibliotecario………………………………………………….…95

3.10.1.1 Propuesta de lineamientos para el servicio de préstamo

Interbibliotecario…………...…………………………..………………….……………..95

3.10.2 Visitas guiadas……...………..…………………………………………..………98

3.10.2.1 Propuesta para el servicio de visitas guiadas………………………..….....99

3.10.3 Formación de usuarios (desarrollo de habilidades informativas)…….….100

3.10.3.1 Propuesta para el desarrollo de habilidades informativas………...….....110

3.10.4 Proporcionar ayuda para localizar la información……………..…...............111

3.10.5 Elaboración de bibliografías……………...…………………………..……….112

3.10.6 Localización de documentos nacionales y extranjeros…………...............113

3.10.7 Información ciudadana...……………..……..………………………………...113

3.11 Evaluación del servicio de consulta….……...………………..……………..…118

3.11.1 Propuesta de indicadores….…………….…………………………..………..121

Conclusiones…………………………..………………………………………..…..…….…124

Bibliografía………………………………………………………………............................127

Índice de figuras

Fig. (1) Flujo de la pregunta de referencia……………………………………………….…...8

Fig. (2) Estructura Orgánica Funcional Biblioteca Vasconcelos…………………............28

Fig. (3) Descripción del procedimiento de desarrollo de colecciones…………………....29

Fig. (4) Presupuesto ejercido en el año 2010………………………………….………...…38

Fig. (5) Presupuesto ejercido en el año 2012……………………………………….…...…39

Fig. (6) Catálogo electrónico de la Biblioteca Vasconcelos………………………….……41

Fig. (7) Grafica de usuarios en la Biblioteca Vasconcelos 2008-2012…………………..…53

Fig. (8) Encuesta de comunidad en la Biblioteca Vasconcelos…..……………………….56

Fig. (9) Área de consulta………………………………………………………….….………..69

Fig. (10) Gastos de la biblioteca por rubro.………………………………..........................72

Fig. (11) Estructura profesional de los recursos humanos del servicio de

referencia…………………………………………………………………………………….....77

Fig. (12) Procesos, servicios y la relación que tiene entre si para poder facilitar la información a los usuarios de la biblioteca………………………………………………….88

Fig. (13) Métodos, características, técnicas y procedimientos de recopilación de

información……………………………………………………………………………............119

I

Prefacio La elaboración del presente trabajo de investigación nació del interés personal por

conocer más acerca del servicio de consulta en bibliotecas públicas.

Desde el año 2006 la autora de este trabajo labora en la Biblioteca Vasconcelos y

aproximadamente seis meses durante el año 2010 se apoyó dando servicio en el área

de consulta. Por tal motivo se pensó en realizar una investigación sobre el tema y así

reflexionar sobre los puntos que se consideran importantes para el desarrollo del

servicio de consulta en bibliotecas públicas.

Las bibliotecas públicas son en muchas ocasiones el primer contacto que tiene la

ciudadanía con una unidad de información, por este motivo es necesario estar

preparados para garantizar que los servicios que allí se ofrezcan puedan cubrir sus

necesidades informativas. Además, se considera que es fundamental que todas las

bibliotecas den un servicio de consulta para que los usuarios tengan a donde recurrir

cuando requieran información. Este lugar debe de contar con personal bibliotecario que

tenga características específicas, como son la capacidad y los conocimientos referentes

al servicio, conocimientos que lo ayuden a solucionar los problemas que se puedan

presentar, así como iniciativa de aportar soluciones para hacer mejoras en el servicio.

Además de apoyar con la formación de los usuarios, formación que los hará

independientes para contribuir a la educación de la ciudadanía mediante una

alfabetización en el uso de la información, que consiste en enseñar al usuario de la

biblioteca a buscar, localizar, sintetizar y utilizar la información, así como a desarrollar

habilidades que le servirán a lo largo de su vida.

El servicio de consulta debe tener claros los objetivos de la biblioteca y encaminar sus

esfuerzos de tal manera que colaboren al cumplimiento de los objetivos de la

institución.

II

Introducción El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una propuesta de servicio de

consulta para bibliotecas públicas, partiendo del antecedente de que este servicio no

se realiza con las características y la especial atención con que lo hacen las bibliotecas

universitarias o especializadas, las cuales están consientes de la importancia de dicho

servicio. Se conoce que la mayoría de las bibliotecas públicas en México no cuentan

con el financiamiento para poder cubrir los gastos que implica implementar un servicio

eficiente de este tipo, en el caso de la Biblioteca “Vasconcelos” del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, se cree que sería benéfico tanto para la institución como

para los usuarios crear una propuesta de servicio de consulta.

Se considera pertinente desarrollar un espacio útil y adecuado, una colección eficiente y

actual, bases de datos propias para el usuario de biblioteca pública, equipo de cómputo

con las herramientas necesarias para acceder a la información y personal bibliotecario

que tenga las habilidades y competencias del referencista como son: una sólida

preparación académica, una vasta cultura y actitud de servicio. Con todo ello se

pretende que el usuario se beneficie y la biblioteca pública represente una herramienta

útil e indispensable para cubrir sus necesidades de información.

Se pretende identificar a través de bibliografía y fuentes de información qué es y en qué

consiste el servicio de consulta y referencia; conocer casos de servicios de consulta en

bibliotecas públicas; analizar y elaborar una propuesta sobre las condiciones de

espacio, personal, necesidades de usuarios y herramientas óptimas para ofrecer el

servicio de consulta a los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos.

Se considera que La Biblioteca Vasconcelos no cuenta con un servicio de consulta

acorde a los requerimientos de los usuarios que la visitan y que el servicio que se

brinda se proporciona con muchas con carencias. Más que servicio de consulta, es un

servicio de orientación.

III

Para que el servicio de consulta de la Biblioteca Vasconcelos opere según lo

establecen autores como Richard Boop, y las normas IFLA-UNESCO para bibliotecas

públicas, se piensa que es necesario realizar este trabajo de investigación.

Irma García1 dice: El servicio de consulta y/o referencia es la entrega formal de información que realiza un

referencista de diversas maneras, el cual se interpone entre el que pregunta y las fuentes de

información disponibles.

El proceso de este servicio consiste en una compleja interacción entre quien pregunta, el

referencista y las fuentes de información, incluyendo no sólo la identificación y manipulación

del aparato bibliográfico disponible, si no también la operación de variables lógicas,

psicológicas, sociológicas y medio ambientales.

Por su parte, Merlo Vega menciona que el servicio de consulta resuelve cuestiones de

respuesta inmediata y sencilla a través del contacto personal entre usuario/bibliotecario,

y su principal objetivo es “conseguir que todas las informaciones requeridas sean

satisfechas”2, de tal manera que la biblioteca cuente con un espacio muy bien definido y

con personal especializado en la búsqueda de información, así como con una colección

útil y una infraestructura adecuada que refuerce el desarrollo de sistemas sencillos para

recibir consultas.

Asimismo, dentro del área de servicios al público de la biblioteca, el referencista es

fundamental, ya que aquí se da el primer contacto entre el usuario y la biblioteca.

El interés por realizar una propuesta de servicio de consulta en la Biblioteca

Vasconcelos, es principalmente porque se cree que en la mayoría de bibliotecas

públicas de México no se tiene identificado cómo debe ofrecerse y la importancia de

este servicio.

1 GARCÍA, Irma Luz. Servicio de referencia: una propuesta integradora. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. p. 29 2 El servicio de referencia en la biblioteca digital. En investigación bibliotecológica, [en línea] [citado 25/06/10] nº 39, 2005. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/busca_palabra.html p. 123

IV

Además, la Biblioteca Vasconcelos por ser en la actualidad la biblioteca pública más

importante de México, debe preocuparse por ofrecer a los usuarios que la visitan

servicios de calidad que resuelvan sus necesidades de información.

Es responsabilidad de la biblioteca pública contribuir a elevar el nivel cultural y el

desarrollo de la comunidad, ya que ésta tiene diferentes necesidades de información y

recreación, así mismo, el servicio varía de acuerdo con la edad, la actividad y los gustos

e intereses personales. 3

Por servir a una comunidad heterogénea, sin distinción de edad, sexo, religión,

ideología, oficio, condición social o económica, la biblioteca pública demanda tener un

servicio de consulta exitoso, que proporcione ayuda directa y personalizada a los

usuarios para localizar la información que necesitan.

Autores reconocidos en el tema como Merlo Vega y Richard Boop, aceptan que el

servicio de consulta es la parte medular de la biblioteca, es aquí a donde el usuario

recurre en primera instancia cuándo se le complica acceder a la información. Es por ello

que la biblioteca debe estar a la vanguardia, ofreciendo un servicio de consulta exitoso,

que tenga las herramientas, el personal y la tecnología idóneos para cumplir con la

responsabilidad de garantizar al usuario respuesta a sus necesidades de información.

Para fines del presente trabajo se llevó a cabo una investigación documental, la cual

nos permitió obtener un marco de referencia tanto del servicio, como de la institución en

cuestión.

Se consultaron documentos de autores reconocidos en el tema de los servicios de

consulta tradicional, sin dejar a un lado aquéllos que en la actualidad están haciendo

aportaciones e innovando en los servicios de información en el área de consulta.

3 La biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas Públicas, c2005

V

Asimismo, se tomaron en cuenta documentos inéditos generados dentro de la

Biblioteca Vasconcelos, por ejemplo: los objetivos de la biblioteca, su reglamento, los

proyectos generados, la información que ha sido recopilada y que nos indica cuáles son

las necesidades de información de los usuarios, como son las estadísticas del área de

credencialización, la bibliografía consultada, y la información de los materiales que

salen a domicilio, así como los comentarios que registran los mismo usuarios en el

buzón de sugerencias, etc.

Para obtener un trabajo de investigación completo y con un panorama amplio del

servicio de consulta, se buscó información sobre bibliotecas públicas que ofrecen a sus

usuarios este servicio.

Se investigó cuál es el equipo y la tecnología adecuados para proporcionar el servicio,

considerando el trabajo del bibliotecario hacia el usuario.

Finalmente, se desarrolló la propuesta de servicio de consulta para la Biblioteca

Vasconcelos.

En este contexto, el primer capítulo está enfocado a describir el servicio de consulta y la

relación que tiene con la biblioteca pública. Brinda información de sus antecedentes e

indica cómo ha evolucionado hasta nuestros días y los niveles en los que se

proporciona el servicio, así como información de las características de una entrevista

para conocer las necesidades de información de los usuarios al solicitar ayuda.

También se encuentra información del material bibliográfico y de su organización en las

bibliotecas para poder realizar estrategias de búsqueda que nos acerquen a ellos de

manera física. Brinda información de la biblioteca pública, qué es, a quién sirve y el

papel que juega en la actualidad ante la sociedad. También se investiga sobre el

servicio de consulta y su importancia en bibliotecas públicas de México.

El segundo capítulo detalla a la Biblioteca Vasconcelos del Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, contiene información de su antecedente: la biblioteca de México

VI

“José Vasconcelos”, porqué y por quién se creo, cuáles eran los objetivos que se

perseguían con su creación y cómo fue evolucionando hasta llegar a la fundación de la

“Biblioteca Vasconcelos”. Se muestra su estructura, las colecciones y el trabajo que se

lleva a cabo para poder conformarlas, así como la cantidad de documentos y las

diferentes colecciones que están a disposición de sus usuarios, incluyendo a los débiles

visuales. Brinda información de la organización técnica que se realiza a las colecciones,

cómo es la catalogación, la clasificación y la asignación de encabezamientos de

materia, organización que es de gran importancia para poder recuperar la información y

los documentos que se integran a las colecciones de la biblioteca. También se detallan

los servicios que presta a la ciudadanía en general, servicios que están enfocados a

cubrir necesidades de información, y actividades que buscan atraer a los ciudadanos

para que se integren y tengan opciones culturales o recreativas. Además de otros

servicios que están a disposición de los usuarios y que fueron diseñados para que su

estancia en la biblioteca sea satisfactoria, como por ejemplo el guardarropa, el

estacionamiento y el jardín botánico.

Por último, se brinda información de los usuarios, quiénes son, cuál es el tipo de

usuario que visita la Biblioteca Vasconcelos. Además, se aplicó una encuesta mediante

el diseño de un cuestionario con preguntas predeterminadas y cerradas o fijas. Las

preguntas se efectuaron en abanico, ya que estas permiten la elección entre varias

categorías.

El cuestionario ha sido redactado en sentido estricto, esto es, un formulario redactado

en forma interrogativa y llenado por la misma persona que proporciona la información.

Después, se pasó al análisis de la información para poder obtener los resultados y se

elaboró una gráfica para ilustrar el resultado de cada pregunta.

Se concluye con un tercer capítulo nombrado “Elementos para una propuesta de

servicio de consulta” en el que se consideran algunos puntos importantes para el

desarrollo del mismo. Inicia identificando los lineamientos y la normatividad que se

deben tener presentes en las bibliotecas públicas y que influyen directamente en los

VII

servicios que se proporcionan a la comunidad. Continua con la descripción física de los

espacios, pues algunos autores mencionan que es importante reflexionar sobre cómo

deben ser la ubicación y los accesos: prosigue con el mobiliario que debe estar acorde

a los materiales de consulta, sobre todo por las dimensiones físicas de estos materiales.

Se proporciona información del personal bibliotecario que da el servicio de consulta, el

nivel académico, así como las aptitudes y actitudes que debe tener. Muestra

información de las colecciones necesarias para el trabajo de consulta, impresas,

digitales o en línea, así como las alternativas de servicios que tiene el usuario si es que

la biblioteca no cuenta con la información, como es el préstamo interbibliotecario. En

este contexto, para encontrar la información que solicita el usuario es necesario tener

presente la relación que tiene el servicio de consulta con otras áreas de la biblioteca.

Además, se toca un documento muy importante llamado código ética, que debe

conocer el bibliotecario que busca la responsabilidad que se tiene con la ciudadanía, la

institución y con la profesión que desempeña.

También, este capítulo se ocupa de describir los servicios que se consideran prioritarios

y orientarlos a que cubran necesidades informativas de los usuarios de la biblioteca

pública. Lo primero es que la gente conozca la biblioteca y sus servicios, esto se puede

lograr a través de las visitas guiadas. Asimismo, como elemento indispensable está la

formación de los usuarios, que consiste en capacitarlos para que puedan hacer el uso

correcto de los servicios, como por ejemplo las búsquedas de documentos en el

catálogo. En definitiva, enfocarse en el desarrollo de las habilidades informativas de los

usuarios es una prioridad para conocer los puntos importantes que sirven de guía para

recuperar información, qué hacer con ella y saber cómo utilizarla.

El contexto continúa con las búsquedas de información, la elaboración de herramientas

que pueden generarse para el área o para usuarios que lo soliciten, por ejemplo, la

elaboración de bibliografías y herramientas que nos permitan localizar documentos.

VIII

Se considera también la información ciudadana, que para algunos usuarios pudiera ser

compleja de conseguir, sobretodo si no cuentan con servicio de Internet en sus

hogares, o con algún directorio telefónico.

Asimismo se incluye información referente a la evaluación del servicio de consulta, se

proporciona su definición y se mencionan algunos métodos que son utilizados para

evaluar los servicios de información en bibliotecas. Del mismo modo, se incluye

información sobre los indicadores, que son las herramientas que aportan datos

cuantitativos y cualitativos, y se generan para poder realizar una evaluación.

Para finalizar, se anexan las conclusiones a las que se llegó en el presente trabajo de

titulación.

Es importante destacar que se consultó bibliografía de autores que son reconocidos en

el tema de servicio de consulta y/o referencia, como lo es la Dra. Estela Morales

Campos; José Antonio Merlo Vega; Araceli Torres Vargas; Irma Luz García; Richard

Boop y Linda Smith, etc., por mencionar algunos. También se consultó bibliografía que

trata temas la biblioteca pública, sus servicios, la organización técnica que se efectúa al

acervo, así como bibliografía de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, que publica manuales con información de las

características de la biblioteca pública; Las Directrices IFLA/UNESCO; José Martínez de

Souza; Manual de Biblioteconomía; Gloria Escamilla González; María Pinto, y el

Reglamento General de Servicios Bibliotecarios, entre otros. Además, se consultó

información de temas que son importantes de abordar, ya que complementa el trabajo

del bibliotecario referencista, como son: las necesidades de información, las normas

sobre alfabetización informativa, la ética en el entorno bibliotecológico, la evaluación de

bibliotecas, entre otros.

En lo referente al servicio de consulta tradicional, uno de los principales autores fue la

Dra. Estela Morales y algunos otros que abordan el tema de cómo implementar

servicios de consulta en bibliotecas. También, existe una importante cantidad de

artículos impresos y electrónicos que tratan sobre el servicio de consulta tradicional.

IX

Toda esta información es aproximadamente de finales de los años 80´s y principios de

los 90´s qué es cuando se comienza a dar un gran interés en proporcionar ayuda

directa y personal a los usuarios que buscan información con cualquier finalidad.

La información que en la actualidad se está generando se encuentra ligada a ir

innovando los servicios de consulta tradicionales, haciéndolos más accesibles, tanto

para el usuario como para el referencista, mediante el uso de las nuevas tecnologías

que se están desarrollando para la búsqueda y recuperación de información. Sobre este

tema varios autores están realizando trabajos de investigación, y la información se ha

venido generando desde principios del siglo XXI publicada en países como España,

Argentina, México, Perú, Colombia, Chile y Brasil.

Por mencionar algunas revistas de bibliotecología en las que se encuentra información

del servicio de consulta tradicional, así cómo virtuales y en línea, están las siguientes:

Investigación Bibliotecológica; Revista Interamericana de Bibliotecología; Alejandría:

revista de ciencias de la información; El bibliotecario; Anales de Documentación: revista

de biblioteconomía y Documentación; Biblios: revista electrónica de ciencias de la

información; Revista Argentina de Bibliotecología, etc.

Además, en algunas instituciones académicas como la UNAM y la ENBA, se puede

acceder a información en libros y bases de datos en texto completo. También se tuvo

acceso a las tesis que publican sus egresados de la carrera de Bibliotecología y

Biblioteconomía, en las cuales se logró encontrar información de gran importancia.

Dentro de las fuentes que se consultaron se encuentran documentos no publicados

generados en la misma Biblioteca Vasconcelos, cómo son manuales de

procedimientos, proyectos, estadísticas y propuestas para implementar servicios.

Existe mucha información en idioma español, pero también en idioma inglés, es aquí

donde se dificultó el acceso por el desconocimiento de este último idioma, no obstante

X

ya se está trabajando para que no sea una limitante para el posterior desarrollo de la

investigación.

Asimismo, uno de los obstáculos para la consulta de las bases de datos fue su costo,

ya que, por ejemplo en la UNAM, para recuperar un artículo era necesario pagarlo.

Otra situación es que en la actualidad lo qué se está publicando se encuentra enfocado

a las búsquedas de información mediante el uso de la tecnología, como las bibliotecas

virtuales, los servicios en línea, etc. Esto nos beneficia, ya que la Biblioteca

Vasconcelos pretende estar a la vanguardia en materiales de servicios digitales. Sobre

estos temas se recuperó información útil para el presente trabajo.

1

Capitulo 1. El servicio de Consulta y la Biblioteca Pública 1.1 Antecedentes del servicio de consulta Diversos documentos sobre el servicio de consulta describen sus inicios, por ejemplo, el

artículo de Samuel Green de 1876 titulado Relaciones personales entre los

bibliotecarios y los lectores, se dice que en el siglo XIX la biblioteca se dedicaba

únicamente a adquirir y organizar la información, dejando en manos de los usuarios la

responsabilidad de realizar sus búsquedas. Green sostiene la importancia de los

servicios de consulta hacia el siglo XXI, ya que las funciones del bibliotecario las

describe como: brindar información, dar instrucción y ser una guía para los usuarios,

son puntos importantes en los servicios de consulta en la actualidad1.

Green solicitaba a los bibliotecarios proporcionar ayuda a los obreros y empresarios para hacer las

búsquedas de información, ya que consideraba que se les complicaba realizarlas, unos por el

tiempo y otros por que no tenían los conocimientos necesarios. Así mismo, aconsejaba dar

instrucción en cuanto al uso de las enciclopedias e índices a los estudiantes para facilitarles sus

tareas escolares. Enfatizaba en dar un servicio amistoso y eficiente, con la finalidad de atraer a los

usuarios y que sintieran confianza en la biblioteca.2

En 1890 a lo que era una actividad para ayudar a los usuarios en la búsqueda de

información se le reconoció como trabajo de consulta, ya que para desempeñar este

trabajo en la biblioteca, el bibliotecario tenía que estar preparado para asistir a los

usuarios.

Para 1900, en las bibliotecas públicas, los bibliotecarios ya estaban listos en las salas

de consulta para proporcionar asistencia a los usuarios. En la primera mitad del siglo

1 TORRE VARGAS, Araceli y SÁNCHEZ AVILLANEDA, María del Rocío. “El Servicio de Referencia en la Biblioteca Digital”. En Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, julio/diciembre 2005, vol. 19, n° 39. p. 122-123 2 BOOP, Richard E. Introducción general al servicio de consulta. México: Universidad Nacional Autónoma de México,

2000 p. 38

2

XX se desarrollaron los servicios de consulta así como las herramientas para ofrecerlos,

como por ejemplo la atención del usuario vía telefónica.

Así, las bibliotecas fueron cambiando en el acomodo de sus libros, separando las

colecciones por materia utilizando el sistema de clasificación Dewey, y poniendo énfasis

en los servicios.

Para 1930 se crearon bibliotecas académicas para profesores y estudiantes, de este

modo el bibliotecario se especializó en el tema de su biblioteca. Se fueron creando así

las bibliotecas especializadas con la función de servir al personal de las instituciones

que las originaron. Esto llevó a la profesionalización del bibliotecario, el cual pasó de

únicamente adquirir y organizar la información, a poner énfasis en crear habilidades

para sintetizar o preparar la información, así como para seguir buscando y adaptando

nuevas herramientas para hacer su trabajo3.

1.2 La consulta, concepto y niveles

La consulta La consulta consiste en indicar a una persona hacia dónde o a quién dirigirse cuando

tiene alguna necesidad de información. El servicio de consulta es indispensable, ya que

las bibliotecas contienen gran cantidad de documentos en diferentes formatos, lo que

implica tener personal especializado en la temática de la biblioteca en cuestión.

Concepto Rothstein define el trabajo de consulta como la asistencia personal dada por un

bibliotecario a lectores en la búsqueda de información. Destaca en la consulta el

concepto de servicio que implica el reconocimiento por parte de la biblioteca, las

responsabilidades en la tarea de referencia y su organización específica, así como la

capacitación y asignación de personal especializado para el cumplimiento de ese

objetivo.4

3 Ibídem. 4 GARCÍA, Irma Luz. Servicio de referencia: una propuesta integradora. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. p 29.

3

Bopp y Smith (1991):

Lo definen como el proceso, o conjunto de etapas sucesivas, en las que el bibliotecario realiza

diversas tareas con el último fin de satisfacer en forma personalizada las necesidades de

información y formación de la comunidad de usuarios a la que sirve la biblioteca.5

Niveles En la medida en que las bibliotecas van creciendo, es necesario reconsiderar la forma

de ofrecer los servicios, en lo que respecta al servicio de consulta es necesario tener en

cuenta la cantidad de usuarios que se acercan a solicitarlo, las colecciones que se

tienen a disposición de los usuarios así como para los bibliotecarios que dan el servicio.

Wyer (1930) identificó tres niveles de servicio de consulta: liberal, moderado y

conservador. Estos tres niveles los identificó considerando la autonomía que puede

tener el usuario al realizar sus búsquedas de información.

El nivel conservador al que se le puede nombrar mínimo, es cuando el bibliotecario

sólo orienta al usuario pero es el mismo usuario quien realiza sus búsquedas de

información. Para poder dar este nivel de servicio en las bibliotecas, es importante que

previamente el bibliotecario instruya al usuario mediante, talleres de búsquedas de

información los cuales incluyan instrucción para utilizar el catálogo de la biblioteca, así

como que les proporcione información de cómo están organizados los libros en la

estantería, e incluso ofrezca lecciones sobre cómo realizar búsquedas en internet.

El nivel liberal consiste en dar respuestas completas a las preguntas o dudas de

información por las cuales el usuario se acerca a la biblioteca, sin importar la dificultad

para localizar la información, ni el tiempo que se emplee. Se dice que este puede ser el

nivel ideal pero muchas de las bibliotecas publicas no cuenta con el presupuesto para

hacerlo.

5 Ibídem.

4

El nivel moderado o medio es la posición equilibrada entre los niveles anteriores, y

consiste en capacitar al usuario para hacerlo independiente, pero sin dejar de

proporcionarle ayuda cuando éste la requiera, y tener una interacción planificada entre

bibliotecario y usuario.6

1.3 La entrevista de consulta Según lo escrito por William Katz (1997):

La entrevista de referencia se realiza para saber qué es lo que el usuario busca exactamente

(en realidad se trata de lo que necesita, porque lo que busca y pide podría no coincidir con lo

que realmente necesita).7

Generalmente el problema se encuentra en la formulación de las preguntas. Así, una

vez que se ha comprendido la necesidad de información, puede formularse una

estrategia de búsqueda, y cuando se encuentra la información se evalúa para

determinar si es realmente de la naturaleza y el nivel que el usuario desea.

Una entrevista de consulta puede ser definida como un diálogo entre un miembro del

personal de referencia y el usuario con el propósito de aclarar con este último sus

necesidades de información y ayudarle a satisfacerlas. Este proceso es muy amplio y

puede ir desde la sencilla entrega de un material de consulta al usuario, hasta una

interacción a largo plazo en que éste necesita una ayuda más específica como puede

ser el realizar un proyecto de investigación. Los diferentes estilos de comunicación

interpersonal de los participantes en la entrevista, las necesidades del usuario, la

disponibilidad de uso de las colecciones, y las políticas y procedimientos de la

institución, influyen en la formalidad o informalidad de la entrevista, pero ésta se

distingue de una conversación general entre el personal y el usuario ya que tiene una

disposición y un propósito específicos

6 op. cit.

7 KATZ, William A. Introduction to reference work. New York: Mcgraw-Hill, 1997. (Mcgraw-Hill series in library education). 188 p.

5

En la entrevista las metas del bibliotecario son: determinar qué información necesita el

usuario, cuánta información, a qué nivel y cuál es el formato preferido por el usuario.

Para satisfacer estas metas el bibliotecario debe conocer qué tanto sabe el usuario del

tema que busca, si ya ha consultado otras fuentes, y cuál es la finalidad de su

búsqueda.

También se ha de considerar el tiempo con que cuenta el usuario para encontrar sus

respuestas y, de ser necesario, saber si está dispuesto a pagar para obtener su

información, ya que ésta puede generar costos, por ejemplo cuando se tiene que pagar

para obtener algún articulo o para la reprografía de documentos.

Durante la entrevista, es importante que el bibliotecario le informe al usuario de la

información que ha localizado, para así orientarse o conocer si es lo que en realidad

está buscando el usuario.

Para llegar a un acuerdo de la información que se le proporciona al usuario, es

necesario que el bibliotecario considere las políticas (políticas del servicio de

referencia), que son las que determinan el nivel de servicio que la biblioteca le puede

ofrece al usuario8.

Federico Hernández Pacheco (2012) indica que varios expertos sugieren comenzar con

una entrevista para poder conocer a una persona y en este caso, poder identificar que

información necesita. De esta forma se ahorrará tiempo y energía. El entrevistador,

debe conocer si el entrevistado tiene conocimiento del tema que solicita. Además es

importante que el bibliotecario realice una entrevista estructurada, se tenga clara la

línea a seguir mediante preguntas normalizadas, esto ayudará aumentar al máximo la

validez de las decisiones.9

8 MERLO VEGA, José Antonio. “El servicio bibliotecario de referencia”. En Anales de Documentación 2000, n° 3 p. 106-108 9 Federico Hernández Pacheco. Gestión y desarrollo de recursos humanos en bibliotecas. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Universidad Complutense de Madrid. Departamento y selección Departamental de Biblioteconomía y Documentación: Library Outsourcing Service. p. 117,119

6

Richard Bopp y Linda Smith10 hacen mención de los factores que determinan el nivel

del servicio de consulta que pueden ser: limitación en cuanto al personal, los recursos

con que cuenta la biblioteca, el tipo de biblioteca o los elementos que rodean a una

solicitud de información, las habilidades laborales del personal, el tiempo que éste tiene

para cada usuario y el número y grado de adecuación de las fuentes disponibles.

Al realizar la entrevista, es importante que el bibliotecario delimite la información que el

usuario solicita y, si es necesario, que investigue con qué fin se requiere la información.

Puede ser que una entrevista exitosa no termine con la satisfacción total de la

búsqueda de información. Muchas entrevistas exitosas pueden concluir sin que el

usuario halle la información que necesita. Tal vez la información no exista en el formato

en que el usuario la quiere o la biblioteca no puede proporcionar la información. Una

entrevista exitosa es aquella en la cual el usuario se siente satisfecho de que el

bibliotecario le ha proporcionado un servicio competente.

El bibliotecario también debe considerar la forma en la que se dirige al usuario, ya que

son de gran importancia los aspectos verbales de la comunicación y también los no

verbales, como es la forma en la que se realizan las preguntas desde un inicio, ésta

puede ser la siguiente: “buenas tardes, ¿puedo ayudarlo?”. Las preguntas deben

realizarse mirando al usuario y con atención a lo que está por expresar, ya que si el

bibliotecario lo hace sólo por realizar su trabajo y no muestra interés verdadero de

ayudar esto puede ser percibido por el usuario.

Además existen barreras de comunicación por las cuales el usuario puede sentirse

intimidado cuando tiene la entrevista con el bibliotecario, una de ellas puede ser que el

usuario no tiene confianza al expresar sus necesidades. La mayoría de las barreras

pueden ser superadas durante la entrevista mediante expresiones verbales que

promuevan la confianza y la tranquilidad del usuario.

10 op. cit.

7

Es importante que el bibliotecario tenga buena actitud, así como un compromiso por

ayudar al usuario en su búsqueda, además de seriedad ante todas las preguntas.

El servicio de consulta debe contar con un espacio cómodo para el usuario, el

bibliotecario también debe tener en cuenta el espacio físico y el acomodo del área, ya

que esto puede generar un ambiente agradable o incomodo para llevar a cabo la

entrevista.

Richard Bopp y Linda Smith11 mencionan que se deben de considerar los siguientes

aspectos físicos en el área de consulta:

1. ¿Es visible el área de consulta y está rotulada su función? 2. ¿Hay adecuada señalización en la biblioteca de tal manera que el usuario pueda

identificar fácilmente el área de consulta? 3. ¿Está el área de consulta bien organizada y es estéticamente atractiva?

4. ¿Hay suficiente espacio para los usuarios y para el personal, así como para

trabajar?

5. ¿Están las herramientas necesarias disponibles, como son el catálogo de la

biblioteca, las obras de consulta y los formatos de préstamo interbibliotecario,

colocados de forma conveniente para realizar la entrevista?

6. ¿Es controlable el ruido externo?

Si llega a estar limitada el área de consulta por los espacios físicos, el bibliotecario

tendrá que hacer la planeación para distribuirla, considerando los puntos que se acaban

de presentar.

Además de tener en claro la importancia de la comunicación en la entrevista, hay

ciertas técnicas que ayudan a manejarla con éxito.

11 op.cit.

8

El modelo básico de la entrevista tiene tres elementos: la comprensión de la pregunta,

la localización de la respuesta y la comunicación de esta última. Un ejemplo se da en la

siguiente figura.

Fig. (1) Flujo de la pregunta de referencia

Fuente: (BOPP, Richard E. y Linda Smith, 2000)

Richard Bopp y Linda Smith12, sugieren que se realice una conversación informal al

inicio y al final de la entrevista, ya que ésta permite que el bibliotecario, a pesar de

estar muy ocupado y con mucho trabajo, comience a tratar en forma personal al

usuario. Si el bibliotecario es atento con el usuario puede establecer una comunicación

más agradable y esto permitirá que el usuario se exprese abiertamente.

Al término de la entrevista, se invita al usuario a que regrese por si necesitara más

ayuda. Esto sirve para hacer sentir al usuario que se está disponible si así lo requiere

12Op. cit.

La pregunta

¿Cuál es el tema?

¿Qué información se

necesita?

Expresar con otras

palabras la solicitud

Hacer preguntas

para establecer:

Definición

Alcance

Propósito

Abiertas

Específicas

La localización de la

respuesta

¿Qué tipo de herramienta de referencia contiene probablemente la

información que el usuario necesita?

Escoger una fuente y localizar la información

La comunicación de la

respuesta

Proporcionar:

La información que satisfaga la so licitud.

La referencia de las fuentes

Las pautas para hallar más información

La verificación de que se haya satisfecho la solicitud de información del

usuario.

9

en cualquier etapa de su búsqueda de información. El elemento clave en la entrevista

es la pregunta, y la tarea más importante del bibliotecario en la entrevista es determinar

la forma en la que expresará las preguntas al usuario, de manera que la respuesta

indique claramente la necesidad de información. Puede ser que el usuario tenga claro lo

que necesita y que su pregunta también lo exprese, pero el bibliotecario tiene que tener

la seguridad de haber comprendido la necesidad del usuario.

Richard Bopp y Linda Smith, dicen que en el transcurso de la entrevista el bibliotecario

hace una serie de reflexiones sobre los temas que debe abordar, éstas pueden ser las

siguientes:

1. El problema o la situación que rodea a la necesidad de información.

2. La materia de la pregunta, incluyendo su relación con otras áreas.

3. La respuesta de la información (cuánta información se proporcionará y el formato

que se desea).

4. Las limitantes externas, como el tiempo que el usuario puede emplear en la

búsqueda, la fecha límite para entregar la información y la disponibilidad de los

materiales.

5. Las limitantes del usuario, como las aptitudes de capacidad de lectura y nivel de

motivación.

6. Antecedentes de lo que el usuario sabe acerca de la materia o las fuentes que ha

consultado.

Suele suceder que el usuario tiene sus propias ideas sobre la información que va a

encontrar en la biblioteca o sobre los formatos en los que la puede encontrar. Así

mismo, tiene sus propias ideas de las habilidades del bibliotecario de consulta.

Tales ideas pueden ser erróneas y es necesario que el bibliotecario tenga en cuenta

que los usuarios llegan al módulo con sus propios marcos de referencia. El bibliotecario

debe aclarar las ideas preconcebidas, y también las puede utilizar como guías de

10

exploración. El bibliotecario puede tomar la pregunta tal y como la expresa el usuario,

pero siempre es importante aclarar si es lo que en realidad expuso.

En todas las conversaciones que se tiene con los usuarios es importante expresarse de

manera clara, no utilizar tecnicismos del campo de la biblioteconomía y, siempre que se

necesite, realizar preguntas o comentarios que motiven al usuario, como puede ser:

¿me pudiera dar un ejemplo?, esto alienta al usuario a seguir explicando, y al

bibliotecario lo ayuda a retomar o desechar las ideas que se había generado respecto a

la solicitud del usuario.

Es común que en la entrevista de consulta se empleen generalmente dos tipos de

preguntas: las abiertas y las cerradas. Las abiertas dan la libertad al usuario de

describir su necesidad en su propio argumento y comienzan generalmente con un qué,

dónde y cómo es aquí en donde se puede investigar la causa por la cual el usuario

requiere cierta información, un ejemplo de estas preguntas puede ser la siguiente: ¿qué

necesita saber de los ríos de la República Mexicana?

Las preguntas cerradas piden al usuario una respuesta precisa. Es importante utilizarlas

en ciertos puntos del proceso de la entrevista, sin embargo, el uso de éstas excluye

información importante que pudiera expresar el usuario si se le da la oportunidad a

través de pregunta abierta13.

Cuando el bibliotecario siente que el usuario ha mostrado su necesidad de información

es el momento de formular preguntas más específicas y directas.

En el proceso de pregunta/respuesta es necesario tener la habilidad de saber escuchar,

poner atención a todo lo que el usuario está solicitando para después, con otras

palabras, aclarar lo entendido; esto es útil para verificar la necesidad del usuario

durante el transcurso de la entrevista. Sin una comprensión completa de la necesidad

de información, es probable que el bibliotecario no tenga éxito en satisfacer esa

necesidad.

13 Op. cit.

11

Es importante llevar un registro de la información solicitada en el área de consulta. Por

ejemplo, la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes distribuye a través de la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas

una papeleta denominada “Registro de Preguntas de Consulta”, la cual contiene la

siguiente información:

Datos de la pregunta.

Pregunta: anotar la pregunta específica; es conveniente indicar, además, lo que no

desea el usuario.

Grado escolar: indicar el nivel educativo de la persona que necesita la información.

Propósito: para qué requiere el usuario la información.

Origen: dónde o cómo surgió la pregunta del usuario; si la pregunta se originó al

consultar o leer un libro, revista o periódico, es conveniente registrar los datos de

referencia que se tengan.

Información ya obtenida: determinar si el usuario o el bibliotecario ya cuentan con

alguna información al respecto.

Fuentes ya consultadas: indicarlas para contestar la pregunta.

Nombre y teléfono: nombre completo y número telefónico del usuario.

Fecha: se refiere a aquella en la cual se planteó la pregunta o solicitud de

información.

Resultados.

Pregunta contestada: marcar si la pregunta logró satisfacerse o no.

Recursos: nombre del recurso en donde se encontró la respuesta (institución, oficina

de gobierno, etc.).

Fuente: datos bibliográficos de la obra en que se encontró la contestación.

Extracto del resultado que se le dio al usuario: es necesario resumir y anotar los

datos más importantes de la respuesta.

Fecha: aquella en que se dio la consulta al usuario.

Referencista: nombre del referencista que llevó a cabo la investigación.

12

La información contenida en esta papeleta es útil y puede guiarnos en una nueva

búsqueda.14

1.4 El material bibliográfico, la organización y las estrategias para la búsqueda El material bibliográfico Es necesario tener conocimiento de los principios del control bibliográfico y de la

manera de emplearlos para proporcionar acceso a los documentos, ya que esto es

esencial para dar un servicio de consulta eficiente.

Al atender a los usuarios en el módulo de consulta, por Internet o por teléfono, el

bibliotecario debe entender cómo están organizadas las diversas clases de documentos

y de cuáles herramientas dispone para realizar la búsqueda, además de tener diversas

estrategias. Es necesario enseñar las herramientas a los usuarios mediante la

instrucción bibliográfica o al mostrarles los diferentes puntos de acceso.

El material bibliográfico se conforma por todos los materiales publicados con los que

cuenta la biblioteca o centros de documentación, sin importar la fecha, el formato o

dónde fue editado.

Richard Bopp y Linda Smith15 definen el control bibliográfico como el proceso de

organizar la información para ponerla a disposición de las personas que requieren

usarla, y menciona que es una actividad básica dentro de la profesión bibliotecaria.

Desde los antecedentes de la profesión bibliotecaria en los Estados Unidos se habla del

control bibliográfico: éste está asociado al desarrollo de esquemas de clasificación de

Melvin Dewey.

14 El servicio de consulta. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas. p. 46-48

15 Op.cit.

13

El concepto del control bibliográfico parece simple pero la práctica de la organización de

la información es compleja para los usuarios.

La forma más común para organizar los documentos en las bibliotecas es por título, por

autor o por materia, y el formato en el que se pone a disposición esta información son

los catálogos o los índices.

La organización El catálogo Sirve como principal medio de acceso a la colección de la biblioteca, muestra la

información del documento, por ejemplo: de cuántos ejemplares dispone la biblioteca de

determinados títulos o si se encuentran físicamente en ésta biblioteca o en alguna otra,

en el caso de que se estuviera hablando de un catálogo colectivo. El catálogo también

brinda información de la ubicación geográfica dentro de la biblioteca. Éste está

compuesto por representaciones de registros bibliográficos que incluyen: libros,

revistas, registros fonográficos, casetes, mapas y otros materiales distintos a los

impresos, a estos se les llama registros bibliográficos.16

En el catálogo de tarjetas, el registro bibliográfico está impreso en un juego de tarjetas:

una de autor, otra de título y otra de materia. En un catálogo en línea el registro

bibliográfico consiste en vaciar la información y que ésta sea legible por una máquina

codificada en un formato digital. A la versión legible por máquina de un registro

bibliográfico que se adapta a ciertas normas internacionales (como pueden ser las

Reglas de Catalogación Angloamericanas) para el contenido y la estructura de datos se

le llama registro Machine- Readable Cataloging (MARC).17

Hay tres tipos principales de puntos de acceso en un catálogo: autor, tema y título.

Cualquier material debe tener estos tres puntos de acceso, con uno o más asientos de 16 Los catálogos de la biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas. p. 14

17 Normas MARC. Biblioteca del Congreso, Oficina de Desarrollo de Redes y Normas Marc. [en línea]. [citado 1 de abril, 2013]. Disponible en Internet: http://loc.gov/marc/marcspa.html

14

materia por punto de acceso. En el catálogo de tarjetas se crea una tarjeta para el autor

o los autores, otra para el título o títulos, y otra para las materias (normalmente se

emplean dos o tres materias como encabezamientos). Durante el proceso de

catalogación se seleccionan los encabezamientos de materia de una lista ya

establecida, por ejemplo, los de la Biblioteca del Congreso. El uso de listas reconocidas

asegura la consistencia de la terminología.18.

Los índices Otro medio de acceso importante a la información son los índices, la gente comúnmente

los conoce como el listado que nombra los temas que están dentro de un libro o

documento19 y que nos lleva a localizar la información dentro del mismo.

Al hablar de los índices como medios de organización y recuperación de información

dentro del campo de la biblioteconomía o ciencias de la información, se está refiriendo a

los índices que se generan de la literatura publicada periódicamente, de manera

mensual, trimestral, o anual. Estos proporcionan acceso a un conjunto de contenidos

temáticos de un grupo de publicaciones que pueden determinarse por diferentes

criterios, por ejemplo: la materia, el lenguaje, el tipo de publicación y el país de origen.

Por lo regular, los índices explican, en las páginas introductorias, los criterios que se

usan en la indización de los materiales a ser incluidos. Los índices se publican en forma

impresa o en formato electrónico y la mayoría ofrece la información en orden alfabético

por materia.

A diferencia del catálogo de la biblioteca, el dominio de un índice no está relacionado

con la colección de la misma, sino que informa acerca de lo que se ha publicado en un

área temática en un periodo de tiempo específico.

18 BOPP, Richard E. p.52.

19 Ibídem.

15

Para determinar si una biblioteca cuenta con la publicación localizada en el índice, es

necesario hacer otro tipo de búsqueda, ésta mediante el catálogo de la biblioteca. Es

importante distinguir entre la función de un catálogo y la de un índice, ya que muchas

veces los índices se localizan en línea o en CDs y esto puede confundir a los usuarios,

los cuales pueden llegar a pensar que la información que encuentren en el índice

también la van a encontrar físicamente en la biblioteca o centro de información que les

proporciona el índice.

Las estrategias para la búsqueda Richard Bopp y Linda Smith definen la estrategia de búsqueda como una aproximación

consciente a la toma de decisiones que pretende lograr ciertos objetivos específicos20.

Una manera de mejorar la estrategia de búsqueda es mediante la instrucción al usuario.

A los referencistas y a los usuarios se les puede enseñar a buscar con más eficiencia,

pues existen pautas y formas para que puedan mejorar sus resultados de búsqueda. A

las pautas se les conoce como métodos heurísticos o tácticas. Los artículos que

describen estas prácticas se publican con frecuencia en la literatura bibliotecológica.

Frecuentemente el estudio de las estrategias está relacionado con los conocimientos

que cada individuo emplea al realizar investigación, considerando las diferencias

individuales en el aprendizaje o los estilos en la resolución de problemas.

Para realizar búsquedas de información es importante conocer las diferentes

estrategias que podemos utilizar, ya que son herramientas importantes que se pueden

aprender y aplicar para manipularlas según lo requiera la situación.21

La aproximación de específico a general y la aproximación de general a específico, son

otras estrategias de búsqueda que permiten explotar el arreglo bibliográfico, ya que el

documento tiene diversas entradas para acceder a los registros en el catálogo.

20 BOPP, Richard E. p.64

21 CORTES, Jesús, GONZÁLEZ, Diana y LAU, Jesús… [et al.]. Normas sobre alfabetización informativa en educación superior: declaratoria. México, 2002. p. 2

16

La aproximación de específico a general es cuando un usuario está realizando una

búsqueda y tiene el nombre del autor o el título exacto del documento, pero necesita

consultar más documentos que traten de la misma materia. Se recomienda consultar los

encabezamientos de materia del documento ya que estos lo guiarán hacia los demás

documentos que aún desconoce el usuario que existen, pero que también tratan el tema

que él solicita. Esta estrategia es útil en sistemas bibliográficos que despliegan

descriptores, como son los catálogos de tarjetas, las bases de datos y los catálogos en

línea, aunque no funcionan con los índices impresos, ya que estos no los despliegan.

Una de las razones por las cuales la aproximación de específico a general es útil al

realizar las búsquedas es que se proporciona un punto de entrada específico e

inequívoco.

Otro ejemplo al realizar la búsqueda en línea, es utilizando un nombre propio o un

término altamente especializado (pueden ser palabras del título del resumen) como

punto de entrada, debido a que la mayoría de los sistemas en línea permiten a los

usuarios que hacen la búsqueda ingresar texto libre o palabras clave, por lo que se

puede emplear casi cualquier término específico.

Además, al brindar el servicio de referencia y durante la entrevista, se pide al usuario

que proporcione una cita conocida como punto de entrada. El usuario hace el juicio de

la relevancia de un material en particular con respecto al tema de su solicitud. Esto le

permite al bibliotecario una comprensión completa de lo que el usuario entiende de su

demanda de información y le ayuda a resolver ambigüedades potenciales.

La aproximación de general a específico es la estructura interrelacionada que

proporciona una reseña lógica o un mapa de los conceptos y vocabularios de un área

temática en particular. Ya que los materiales están indizados hasta los aspectos más

específicos de un tema, es trascendental determinar el nivel correcto de especificidad.

Esto puede obtenerse rápida y fácilmente al examinar un tesauro. Algunos tesauros

como el Medical Subject Headings (MeSH), proporcionan los términos de forma

específica, por ejemplo, se puede buscar información del torso del cuerpo humano. Este

17

tesauro muestra información concreta del nombre de cada parte que lo integra e

información precisada de cada una de estas partes, y así sucesivamente.

Desafortunadamente no todos los sistemas bibliográficos tienen tesauros, ni los

tesauros están siempre disponibles en las bibliotecas.

El uso de un término incorrecto resulta en la ausencia de recuperación (ya sea en forma

manual o en línea), lo cual habitualmente crea la falsa impresión de que no existe nada

sobre ese tema.22

Es necesario conocer y comprender los principios básicos de búsqueda, estos

principios se describen a nivel general, con lo cual se pretende adaptarse a las diversas

necesidades del usuario, al tipo de pregunta, al tipo de fuente, al ambiente de la

institución en particular y al estilo personal. Para la descripción de los consejos se

puede acercar al usuario la literatura bibliotecológica de la actualidad.

El análisis de los patrones de búsqueda de los bibliotecólogos y los usuarios para

mejorar el acceso a la información, es una importante área de investigación en la

bibliotecología y ciencias de la información. Las primeras investigaciones se centraban

básicamente en los patrones que mostraban los bibliotecólogos de consulta al

responder preguntas provenientes de fuentes impresas, pero en la actualidad existen

trabajos sobre la conducta de búsqueda de los bibliotecarios que llevan a cabo

búsquedas en línea. Estos estudios se han centrado en factores tales como las

diferencias individuales, el estilo cognoscitivo, y las diferencias entre los recuperadores

expertos y los novatos. Es muy probable que se incremente la necesidad de la

instrucción y de la asistenta personal por seres humanos o por máquinas (y también el

interés por crear el proceso de búsqueda del usuario), pues cada día aumentan las

oportunidades que las bibliotecas proporcionan a sus usuarios para acceder

directamente a los sistemas electrónicos de información.

22 BOPP Richard E. p.67

18

1.5 Concepto de biblioteca pública La biblioteca pública es una institución de carácter popular creada con la finalidad de

servir a la población en donde se encuentra inmersa sin distinción de personas. Tiene la

labor de cubrir necesidades de información, ya sea académicas o de esparcimiento, de

todas las personas que lo soliciten, es respaldada y financiada por la comunidad que la

crea, por medio de una autoridad pública o privada. 23

La Red Nacional de Biblioteca Públicas24de México menciona que sus principales

características son las siguientes:

Es un local que ofrece condiciones adecuadas para la lectura, el estudio y la

recreación.

Contiene un acervo de libros catalogados, clasificados y organizados de tal forma

que quienes deseen hacer uso de ellos puedan encontrarlos con facilidad y rapidez.

Cuenta con un catálogo público dividido por autor, título y materia, integrado por

tarjetas catalográficas con información de cada uno de los libros del acervo, éstas

están ordenadas alfabéticamente y se encuentran a disposición de los usuarios.

Las directrices IFLA/UNESCO25 definen a la biblioteca pública como una organización

establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una

autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de

organización colectiva.

Brinda acceso al conocimiento, a la información, al trabajo intelectual a través de una

serie de recursos y servicios, está a disposición de todos los miembros de la comunidad

en igualdad de condiciones sin distinción de raza, nacionalidad, edad, sexo, religión,

idioma, discapacidad, condición económica, laboral o nivel de escolaridad.

23 Directrices INFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. CONACULTA: México, 2002. p. 26

24 La biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2001. p. 14 25 Op. Cit. p. 26

19

1.6 El papel de la biblioteca pública en la actualidad Desde finales del siglo XVIII y a principios del XX, el papel que ha venido

desempeñando la biblioteca pública desde su creación, ha sido ser parte de la

infraestructura educativa en México; apoyar el reforzamiento de la enseñanza escolar y

favorecer el nivel cultural de la población mexicana

En la actualidad la biblioteca pública está evolucionando, además de ocuparse por

proveer la información escolar y extraescolar, también está creando nuevas estrategias

para acercar a la comunidad y a las instituciones educativas a participar en diferentes

programas y actividades que favorezcan la educación y el manejo de la información.26

La biblioteca pública apoya las campañas de alfabetización y aprendizaje académico,

así como la educación cultural realizando cursos, talleres y actividades de enseñanza y

recreación. Además de preocuparse por que los espacios sean los convenientes para el

estudio.

Así también, se está ocupando de incluir e instruir al usuario, así como a los

bibliotecarios, en el uso de las nuevas tecnologías para facilitar el acceso a la

información, proporcionando catálogos electrónicos, bases de datos, acceso a Internet

para búsquedas académicas o de recreación y como medio de comunicación; brinda a

su vez servicios automatizados para facilitar el libre acceso a todos los servicios de los

que dispone la biblioteca.

26 HERNÁNDEZ PACHECO, Federico. “La Biblioteca Vasconcelos: hacia un nuevo modelo de la biblioteca pública en México”. En 7º Seminario Hispano Mexicano en Bibliotecología y Documentación: memoria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. p. 521

20

1.7 El servicio de consulta en las bibliotecas públicas de México La Red Nacional de Bibliotecas Públicas27, coordinada por la Dirección General de

Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hace mención de

los diferentes servicios con que cuentan las bibliotecas del país. Entre ellos se

encuentra el servicio de consulta, que consiste en proporcionar a los usuarios ayuda

personal a fin de guiarlos a las fuentes de información más adecuadas a sus

necesidades. En este servicio, el bibliotecario constituye el lazo de unión entre el

usuario y el material, principalmente el de la colección de consulta.

Algunas bibliotecas públicas en México, como es el caso de la Biblioteca de México

José Vasconcelos,28 ofrecen el servicio de consulta, esto es, a los usuarios se les

brinda un servicio personalizado en la búsqueda de información.

La biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay,29 ofrece el servicio de

Referencia Bibliográfica y menciona en su página Web que es una innovación en las

bibliotecas públicas y funciona con el objeto de responder a las necesidades de

información y orientación en el manejo y selección de los recursos documentales, así

como la asesoría a todos los solicitantes, ya sea en sitio o a distancia (correo

electrónico, chat, teléfono). Esta biblioteca opera bajo la siguiente modalidad:

Consulta de materiales electrónicos.

Envío de novedades bibliográficas.

Envío de bibliografías mínimas (de acuerdo al interés y perfil).

27 Dirección General de Bibliotecas: La Red Nacional de Bibliotecas Públicas. México: CONACULTA, 1991. [citado julio 27, 2011].Disponible en Internet: http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacionBibliotecaria/SerieLeyesReglamentos/RedNacional.pdf

28 Biblioteca de México José Vasconcelos. México: CONACULTA. [citado julio 28, 2011]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle.php?id=28.

29 Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. [citado julio 28, 2011]. Disponible en Internet: http://bcehricardogaribay.wordpress.com/.

21

Otras de las bibliotecas públicas mexicanas que ofrecen el servicio de consulta y es la

Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, que según expone en su página web: “es la

asesoría que el personal bibliotecario ofrece para poner al alcance del usuario los

materiales y la información sobre algún tema o servicio en particular, utilizando los

recursos existentes dentro y fuera de la biblioteca”30.

En las bibliotecas públicas centrales se ofrece el servicio a un nivel liberal31, el cual

implica dar respuestas completas a todas y cada una las demandas que recibe el

servicio, sin importar el tiempo que se emplee en la búsqueda.

Pero en otras biblioteca públicas el servicio solo se ofrece en un nivel conservador32,

esto se debe al bajo presupuesto con el que cuenta y a que las biblioteca de menor

tamaño son atendidas por una sola persona la cual se encarga de prestar todos los

servicios.

1.8 Importancia del servicio de consulta en la biblioteca pública El servicio de consulta es esencial en cualquier unidad de información, es aquí a donde

el usuario se dirige cuando se le presenta alguna dificultad al realizar sus búsquedas,

tiene la misión de localizar y dirigir al usuario hacia donde se encuentra la información

adecuada, así como de instruirlo para que utilice la información y la tecnología.

Estamos viviendo en una sociedad de información global, en la que constantemente se

crea y distribuye la información de un modo tan rápido que es necesario recopilarla,

organizarla y crear rutas para poder acceder a ella de una manera fiable y que

corresponda a la necesidad. El servicio de consulta es actualmente un componente

indispensable de los servicios bibliotecarios y la biblioteca pública no es la excepción,

30 Biblioteca Central Estatal de Guanajuato. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. En: http://bibliotecas.guanajuato.gob.mx/index.php. [citado el 28 de julio de 2011]

31 Consultar el punto 1.1 La referencia, concepto y niveles.

32 Ibídem.

22

ya que a ella se acercan diversos tipos de personas, y ésta proporciona información en

todos los niveles.

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas33 menciona en el manual del servicio de

consulta que las bibliotecas públicas deben brindar a la población en general la

posibilidad de obtener la información que requiera poniendo a su disposición las obras

que integran el acervo. A ellas asisten diferentes tipos de personas con necesidades de

información particulares y con dudas muy especificas. La tarea del bibliotecario reside

en guiarlas en su búsqueda y poner a su alcance la información que solicita.

Muchas de las preguntas de los usuarios quedarían sin contestar si no existiera el

servicio de consulta, el cual es proporcionado por personal conocedor de las

colecciones y recursos existentes en la biblioteca, dispuesto ayudar, a orientar y apoyar

al usuario.

Así, la Biblioteca Vasconcelos, institución central de la Red Nacional de Bibliotecas

Públicas, debe tener un servicio de consulta que sea modelo para las bibliotecas que

conforman dicha red. Pasemos a analizar y describir esta Biblioteca.

33 El servicio de consulta. Dirección General de Bibliotecas, CONACULTA: México, 2011. p. 11

23

Capitulo 2. La Biblioteca Vasconcelos 2.1 La Biblioteca de México y La Dirección General de Bibliotecas La Biblioteca de México

La Biblioteca de México José Vasconcelos, se asienta en el inmueble conocido como

La Ciudadela, edificio de finales del siglo XVIII. Fue inaugurada el 27 de noviembre de

1946 por el presidente Manuel Ávila Camacho, quien estuvo acompañado del Lic. Jaime

Torres Bodet, Secretario de Educación Pública, y de José Vasconcelos, su primer

director, quien ocupó el cargo hasta su fallecimiento en 195934.

En marzo de 1947 inicia sus actividades con una Sala General de Lectura y la Sala de

Consulta, que por cierto tiene pintada en una de sus paredes el mural La Voluntad de

Construir, del artista mexicano Ángel Zárraga Argüelles (1886-1946). En ese entonces

contaba con un acervo de 40,000 volúmenes, que incluían colecciones de bibliotecas

particulares compradas por el gobierno, como la que perteneció a don Antonio Caso,

la de don Carlos Basave y del Castillo Negrete sobre Historia de México,

especialmente de la Revolución Mexicana, así como volúmenes de la desaparecida

Biblioteca de Ciencias Sociales, que poseía un rico acervo sobre economía, sociología,

derecho y legislación, además de la colección Palafox, integrada por obras sobre

teología escritas en latín, que pertenecieron a diversas órdenes religiosas.

A la muerte de Vasconcelos, la Doctora María Teresa Chávez Campomanes, pionera

de la Biblioteconomía en México, ocupa el cargo directivo hasta 1979 y, bajo la tutela de

la Dirección de Bibliotecas de la SEP, la Biblioteca de México se reestructura

instalando, entre otras cosas, el servicio de estantería abierta.

En la década de los 80´s la Secretaría de Educación Pública propone crear el Centro

Cultural Ciudadela; en ese tiempo la Biblioteca ocupaba la cuarta parte del edificio, que

34 VON ZIEGLER, Jorge Von. La columna rota: la Biblioteca de México, o la voluntad de construir. México: Océano, 2006. 128p.

24

compartía con oficinas de la Secretaría de Gobernación, de la Defensa Nacional y

escuelas de la SEP.

En 1987 se entrega el edificio de La Ciudadela a la Secretaría de Educación Pública

para que el Arquitecto Abraham Zabludovsky, Premio Nacional de Arte, desarrollara el

proyecto de remodelación y restauración para albergar a la nueva

Biblioteca. Zabludovsky propuso que el inmueble conservara el casco original y que

una novedosa estructura de paraguas transparentes de acero y vidrio cubriera los

patios, sin que tocara el edificio antiguo, dando como resultado nuevas áreas de lectura

y permitiendo a la vez vistas ilimitadas.

La Biblioteca México fue reinaugurada el 21 de noviembre de 1988 por el Presidente

Miguel de la Madrid Hurtado, como culminación del Programa Nacional de Bibliotecas

Públicas, del recientemente creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA), y su director era Jaime García Terrés, quien ocupó el cargo hasta abril

de 1996.

En ese mismo año tomó posesión como Director de la Biblioteca México, el también

poeta y escritor, Eduardo Lizalde, quien continúa la labor de desarrollo de este

importante recinto como Centro Cultural y de Lectura, introduciendo nuevas tecnologías

de la información y modernizando los servicios y la organización documental.35

Dirección General de Bibliotecas Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se estableció en 1921 por

José Vasconcelos, quien fue el primer titular de esta dependencia. La SEP tenía como

uno de sus objetivos promover la creación de escuelas en todo el país, organizar

cursos, editar libros y fundar bibliotecas que fortalecieran el proyecto educativo

nacionalista. En ese entonces la SEP estaba organizada en tres rubros: Escuelas,

35 Biblioteca México “José Vasconcelos” [en línea]. [citado agosto 05, 2011]. Disponible en internet: http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle.php?id=2

25

Bellas Artes y el Departamento de Bibliotecas y Archivos, cuya tarea primordial era

garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles

escolares.

José Vasconcelos, preocupado por fomentar la lectura entre la población mexicana,

estableció uno de los proyectos bibliotecarios más importantes que se hayan realizado

en la historia de México: por primera vez se crearon cientos de bibliotecas populares en

todos los estados de la República, y se creó a la biblioteca como un elemento primordial

para el desarrollo del país.

La ley orgánica de la SEP asignó al Departamento de Bibliotecas la creación y

funcionamiento de bibliotecas populares en todo el territorio nacional y el cuidado

y administración de la Biblioteca Nacional y de todos los recintos bibliotecarios

dependientes de la SEP.36

El Departamento de Bibliotecas inició la capacitación técnica del personal bibliotecario,

a través de cursos básicos y especializados, con la finalidad de desarrollar los servicios

de las bibliotecas públicas en México.

El Departamento de Bibliotecas cambió para ser la Dirección de Bibliotecas de la

Subsecretaría de Cultura de la SEP y, posteriormente, para ser la Dirección General de

Publicaciones y Bibliotecas. En agosto de 1985, por acuerdo del Secretario de

Educación Pública, se crea la Dirección General de Bibliotecas (DGB) como unidad

independiente.

En 1988, cuando se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como órgano

desconcentrado de la SEP, se le asignan las unidades administrativas e instituciones

públicas que desempeñan funciones relacionadas con la promoción y difusión de la

36 Dirección General de Bibliotecas [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en internet: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=1

26

cultura y las artes, y entre sus atribuciones está la organización de las bibliotecas

públicas. A partir de ese momento, la Dirección General de Bibliotecas se integra al

CONACULTA37.

En la actualidad la DGB apoya a las bibliotecas públicas de la Republica Mexicana

dotándolas de acervo bibliográfico, al cual se le efectúa un proceso técnico para ponerlo

a disposición de los usuarios; capacita al personal de las diferentes bibliotecas para que

puedan proporcionar un servicio más eficiente, con el apoyo de los gobiernos estatales

o municipales según sea el caso; así mismo se recurre al gobierno estatal o municipal

para obtener los espacios físicos, es decir, el inmueble donde se instalan las

bibliotecas; los gobiernos dotan a su vez a estas bibliotecas de personal que otorgue los

servicios y muebles necesarios para que éstas se establezcan.

2.2 La Biblioteca Vasconcelos En el año 2001, como parte de un programa de modernización integral de la Red

Nacional de Bibliotecas Públicas incluido en el Programa Nacional de Cultura 2001-

2006, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sari Bermúdez, le

propuso al presidente Vicente Fox un nuevo proyecto de trasformación de la Biblioteca

de México, en el cual se planteó la construcción de un nuevo edificio que tuviera un

amplio equipamiento.

En la presentación del Programa Nacional de Cultura 2001-2006, en agosto de 2001, el

escritor Carlos Fuentes dijo lo siguiente

“México, país de inmenso acervo bibliográfico, requiere y merece una gran biblioteca

comparable a las de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Como éstas, los requisitos

de la nuestra serán organización, acceso, puntualidad, técnicas modernas y antiguas

sabidurías”.38

37 Ibídem. 38 Biblioteca Vasconcelos = Vasconcelos Library. México: CONACULTA: Arquine: RM, c2006. p.48

27

En mayo, al presentar el Programa Nacional Hacía un País de lectores, el presidente

Fox anunció la construcción de nuevo edificio. Posteriormente, la titular de

CONACULTA presentó a la Presidencia de la República el ante-proyecto de la

Biblioteca Vasconcelos. En el año 2003, las secretarías de Educación Pública, de la

Función Pública y de Comunicaciones y Trasportes, más la Compañía de Luz y Fuerza

del Centro y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos firmaron las Bases de

Coordinación para destinar a la SEP tres predios contiguos a la Estación de

Ferrocarriles de Buenavista para que allí se construyera el nuevo edificio. En mayo, se

publicó la convocatoria al Concurso Internacional de Arquitectura para el proyecto

ejecutivo, resultando ganador un equipo de arquitectos mexicanos encabezado por

Alberto Kalach.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo del Comité Administrador del Programa

Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Dos años después, el 16 de mayo, el

nuevo edificio fue inaugurado oficialmente por el Presidente Fox.

Durante el acto inaugural, Sari Bermúdez nombró a Jorge Von Ziegler como su director

y, en representación de la comunidad cultural, habló el poeta Eduardo Lizalde.

Los libros comenzaron a montarse desde el 1º de mayo. Durante la segunda quincena

de mayo hubo un gran programa de visitas guiadas para escolares para acercar a los

niños a la lectura, los cuales quedaron encantados con la estructura de la biblioteca y

los diferentes servicios que les prestaría, y el 1° de junio se abrieron los servicios al

público, servicios que a la fecha se están consolidando con la finalidad de atraer más

usuarios reales a este recinto.

28

Fig. (2) Estructura39

2.2.1 Desarrollo de Colecciones Evans define el desarrollo de colecciones como el proceso que permite identificar las

fortalezas y debilidades de la colección de materiales de una biblioteca con base en las

necesidades de los usuarios y los recursos de la comunidad, con el intento de corregir

las debilidades que se detecten.40

Este proceso implica llevar a cabo una toma de decisiones, las cuales determinan el

beneficio de adquirir y conservar materiales en la biblioteca, esto apegándose a los

objetivos que persigue la institución.

39 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos. Coordinación Administrativa.

40 Negrete Gutiérrez, María del Carmen. El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM, 2003. p. 3

29

De acuerdo con la Ley General de Bibliotecas, corresponde a la Federación, a través de

la Dirección General de Bibliotecas, realizar la función de seleccionar, determinar y

desarrollar las colecciones de cada biblioteca pública.41

La Dirección General de Bibliotecas es el órgano encargado de instalar, dotar del

acervo inicial, enviar dotaciones de libros que mantengan la actualización de las

bibliotecas, catalogar y clasificar los materiales bibliográficos, emitir y difundir la

normatividad para el funcionamiento y organización de las bibliotecas públicas,

capacitar al personal y registrar la información referente al funcionamiento de las

bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.42

Ahora bien, en la actualidad la Biblioteca Vasconcelos ha tenido la necesidad de ir

innovando los servicios que ofrece a sus usuarios. Dentro de estas renovaciones ha

asumido la responsabilidad de contribuir al desarrollo de las colecciones, creando un

área de Desarrollo de Colecciones y Control de Acervos, que es el lugar en donde se

llevan a cabo la toma de decisiones respecto a adquirir y conservar documentos que

cubran las necesidades de información de sus usuarios.

Fig. (3) Descripción del procedimiento de desarrollo de colecciones43

Adquisición por compra

ACTIVIDAD 1. Contacto con proveedores 1.1 Recepción de proveedores, distribuidores y editores.

1.2 Generar carpeta de información de proveedores.

2. Seguimiento de proveedores 2.1 Citas para entrega de catálogos, listados y material a vista.

2.2 Se aclaran dudas sobre el proceso de selección. 2.3 Se solicita apoyo a los proveedores para la elaboración de listados. 2.4 Se agenda la entrega de catálogos, listados o material a vista para su revisión (serán excepciones solo cuando la distribuidora sea prioridad y lo indique el jefe inmediato).

41 op. cit.

42 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos. Coordinación Desarrollo de Colecciones y control de Acervo.

43 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos

30

3. Selección

3.1 Revisar las políticas y criterios de selección de material bibliográfico.

3.2 Análisis y revisión de catálogos impresos, listados y material a vista. 3.3 Elección del material bibliográfico.

4. Verificar información de títulos en el OPAC 4.1 Se cotejan los títulos seleccionados en el OPAC. 4.2 Los títulos que no se encuentren en el OPAC y cuyos temas sean actualizados o que remplacen a ediciones anteriores se consideran en el listado, haciendo las observaciones necesarias. 4.3 Los títulos que se encuentren en el OPAC: 4.3.1 Si se detecta alta demanda del material en estantería e insuficientes ejemplares, se considerará de acuerdo a la política (xxxx). 4.3.2 Si existe el material con exceso de ejemplares, no

se considera en la propuesta de selección.

5. Concentrado de propuesta de selección 5.1 Se genera un concentrado de títulos seleccionados en catálogos, listados o de material a vista, haciendo la captura en el formato “Selección de material para compra” ya verificados en el OPAC.

5.2 De acuerdo al análisis del título se asigna el tema de acuerdo a los SCDD considerando solo las 100 divisiones.

5.3 Se hace una copia de la información adecuando la información al formato utilizado por la DGB.

6. Confrontación 6.1 Se realiza un cruce de información para determinar.

• Cantidad de títulos seleccionados vs. Cantidad de títulos actuales en las colecciones

• Cantidad de títulos seleccionados vs. Uso del material por tema

• Cantidad de títulos seleccionados vs. Necesidades de información de los usuarios

7. Justificación de la propuesta 7.1 Hacer una justificación global de los materiales

seleccionados.

8. Revisión final de la propuesta 8.1 Revisar el listado final para detectar cualquier inconsistencia en los datos.

8.2 Enviar propuesta al Comité y a la Dirección. 8.2.1 Se autoriza la propuesta. 8.2.2 Enviar propuesta a la DGB.

31

Adquisición por donación

ACTIVIDAD

1Realación con los donantes 1.1Recibir la información (listado electrónico) sobre el

material bibliográfico que se va a donar. 1.2 Selección (punto 3 del apartado descripción del procedimiento). 1.3 Verificar información de títulos en el OPAC (punto 4 del apartado descripción del procedimiento). 1.4 Generar listado de material seleccionado de la donación. 1.5 Coordinar con el donante la entrega del material donado.

2. Recepción del material 2.1 Recibir en el área de Desarrollo de colecciones el material donado.

2.2 Cotejar el material recibido con listados impresos y/o electrónicos u oficios.

3. Colocación de sellos y alarmas 3.1 Colocar sellos de Biblioteca Vasconcelos y propiedad. 3.2 Colocar alarmas de seguridad. 3.4 Asignar un número de adquisición.

4. Generación de listado de la donación 4.1 Capturar en la base interna el material donado y asigna el tema a cada uno de los títulos de acuerdo a los SCDD considerando solo las 100 divisiones.

4.2 Generar listado para el área de procesos técnicos.

ETAPA

Reubicación de Material

ACTIVIDAD

1. Material para Reubicación 1.1 Identificar los materiales a reubicar. 1.2 Categorizar los materiales de acuerdo a los criterios de reubicación (exceso de ejemplares, nula consulta). 1.3 Llenar formato por criterio (Ver Anexo 1). 1.4 Embalar el material por criterio y colocar papeleta de Señalización. 1.5 Revisar llenado de formato. 1.6 Entrega de formato a jefe inmediato para dar seguimiento con la DGB.

32

ETAPA Descarte de Material

ACTIVIDAD

1. Descarte de Material 1.1 Identificar los materiales a Descartar. 1.2 Categorizar los materiales de acuerdo a los criterios de descarte (mutilados, acidez, hongos y humedad). 1.3 Llenar formatos por criterio (los identificados con hongos y humedad se capturan en un mismo formato) (Ver Anexo 2). 1.4 Embalar los materiales por criterio (los identificados con hongos y humedad se embalan en la misma caja) y colocar papeleta de señalización. 1.5 Revisar llenado de formato. 1.6 Entregar formatos a jefe inmediato para dar seguimiento con la DGB.

ETAPA

Reposición de Material ACTIVIDAD

1. Recepción de material de Reposición

1.1 EL área de Servicios al Usuario entrega oficio al área de Desarrollo de Colecciones, donde notifica título, autor, número de adquisición y el material de reposición. 1.2 Verificar en el sistema ALEPH que correspondan los datos de: título, autor, año de edición, editorial, ISBN, número total de ejemplares, número de adquisición con los datos especificados en el oficio. 1.3 Verificar en estantería el número de adquisición y número de ejemplares en existencia. 1.4 Registrar los datos del material de reposición en formato (XXXX). 1.5 Colocar los sellos y alarmas de seguridad al material de reposición. 1.6 Entregar material de reposición al área de procesos técnicos respaldado en el formato establecido para dar continuidad al proceso siguiente. 1.7 Procesos Técnicos revisa ficha catalográfica en sistema ALEPH y corrige errores técnicos. 1.8 Realizar proceso físico del material. 1.9 Entregar material de reposición al área de Servicios al Usuario.

2. Recepción de material por sustitución bibliográfica 2.1 Si el título que el usuario debe reponer ya no existe en el mercado editorial ó exceden en número de ejemplares en estantería, el área de Servicios al Usuario solicita al área de Desarrollo de Colecciones la sugerencia de un título diferente. 2.2 Servicios al Usuario entrega material de sustitución y anexa oficio al área de Desarrollo de Colecciones donde notifica título sustituido, autor, número de ejemplar, número de adquisición. 2.3 Registrar los datos del material de reposición en formato (XXXX). 2.4 Colocar los sellos y alarmas de seguridad al material de reposición. 2.5 Entregar material de sustitución al área de procesos técnicos respaldado en el formato establecido para dar continuidad al proceso siguiente.

33

2.6 Procesos Técnicos realiza procedimiento de acuerdo al estatus del material. 2.6.1 material con estatus de cargo a DGB01 ó NBM01, se asigna número de adquisición. 2.6.2 Material con estatus de proceso nuevo, se cataloga, clasifica y asigna tema de manera local y se envía a la DGB para que se de la alta del registro en la base DGB01, se asigna número de adquisición. 2.7 Realizar proceso físico del material. 2.8 Entregar material de sustitución al área de Servicios al Usuario.

Archivo de la Biblioteca Vasconcelos

2.2.2 Colecciones Las Directrices IFLA/UNESCO, al describir las colecciones de la biblioteca pública,

expresan que esta:

Debe ofrecer igualdad de acceso a toda una serie de recursos que satisfagan las necesidades

de sus usuarios en materia de educación, información, tiempo libre y desarrollo personal. Debe

dar acceso al patrimonio de la sociedad a la que pertenece y a diversos recursos y

experiencias culturales.44

Asimismo, debe incluir diferentes temas que cubran las necesidades de los usuarios

que los consultan; deben estar contenidos en diferentes formatos según las

necesidades que exprese el usuario y; deben ofrecer un método para acceder a la

información.

2.2.2.1 Acervo general45

La Biblioteca José Vasconcelos está integrada por más de 575 mil libros colocados en

más de 40 mil metros lineales de estantería colgante abierta al público. Los títulos

comprenden 10 áreas del conocimiento de acuerdo con el sistema internacional de

clasificación Dewey. Cabe destacar que con el paso del tiempo se están integrando

44 GILL. p. 105 45 Colección General. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet:http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=59

34

nuevos materiales bibliográficos, algunos por medio de compra y otros por donaciones

que realizan los usuarios, instituciones públicas y gubernamentales que otorgan en

donación los libros que publican para ponerlos al alcance de la ciudadanía.

2.2.2.2 Consulta La colección de consulta está conformada por 24,740 volúmenes, 1,377 CDs, y 88

DVDs. Dichas obras de consulta se conforman por enciclopedias, diccionarios, atlas,

almanaques, libros de estadísticas, etc. Este material se encuentra disponible en

estantería abierta y se puede vislumbrar desde la entrada principal de la Biblioteca.

2.2.2.3 Publicaciones periódicas46 La colección de publicaciones seriadas de la Biblioteca Vasconcelos incluye

principalmente periódicos y revistas que permiten al lector consultar la información más

actual en los campos: político, cultural, científico y tecnológico. Un ejemplo de los títulos

que se encuentran en esta colección son los siguientes:

• El Universal

• Reforma

• La Jornada

• Milenio diario

• Milenio semanal

• Proceso

• Rolling stone

• Revista de la Universidad Nacional

• Diario Oficial de la Federación

• Arqueología Mexicana

Aquí se puede encontrar información actual debido a la periodicidad de esta colección

que es diaria, semanal, mensual, bimensual, semestral, etc. Además, al igual que el

acervo general, esta colección se encuentra en constante desarrollo, ya sea por

46 Colección de publicaciones periódicas. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=54

35

adquisición o por donaciones que realizan diferentes instituciones, con la finalidad de

que la ciudadanía conozca el trabajo que están desarrollando para su beneficio. Por

mencionar algunas de estas instituciones encontramos donaciones de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos del Distrito Federal, del Instituto Electoral del

Distrito Federal, etc.

2.2.2.4 Infantil47 La colección infantil está compuesta por 14,600 títulos que hacen un total de 67,800

ejemplares dirigidos a niños de 0 a 12 años, y se encuentran divididos en:

• Libros de imágenes sin texto con una secuencia narrativa.

• Libros con imágenes y textos breves.

• Libros lúdicos, ilustrados con fotografías y dibujos, con o sin texto en forma de

acordeón, abanico, puzzle, troquelados, tridimensionales y musicales; libros en tela,

material plástico y lavable o inflable; libros hechos con tabletas de madera, unidos

por un cordón con temas de animales, alimentos, cosas, entre otros; todo esto con

un propósito didáctico.

2.2.2.5 Fonoteca48 Integrada por documentos sonoros en formato CD y DVD recoge una selección de

música de diversos estilos y géneros: clásica, jazz, folklórica, ópera, zarzuela, pop-rock,

y de cámara, entre otras. Para la integración de está colección se tomó en cuenta el

panorama musical a partir de diferentes criterios: instrumentos, épocas, ámbitos

geográficos, compositores e intérpretes.

El objetivo de la colección es ofrecer el arte musical alrededor del mundo con un

alcance y profundidad apropiada a la misión de la Biblioteca Vasconcelos.

47 Colección infantil. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=18

48 Colección de música. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=17

36

Las colecciones con las que cuenta esta área son:

• Colección del maestro Héctor Vasconcelos.

Integrada por 2,422 títulos, en formato CD, con material fotográfico de

diferentes compositores y ejecutantes de la música de concierto, de cámara y

popular.

• Colección General.

Se conforma por música de concierto, contemporánea y popular en formato

CD.

• Colección de consulta.

Integrada por la música de concierto más representativa. Ésta colección

comprende ejemplares únicos y de edición limitada, en formato CD.

• Colección de óperas y conciertos.

Se conforma por videos, en formato DVD, con óperas y conciertos.

2.2.2.6 Multimedia49 La Colección Multimedia está integrada por material audiovisual que se puede consultar

en las instalaciones de la Biblioteca Vasconcelos o bien se puede solicitar en préstamo

a domicilio:

• Cine. Integrada por obras de distintos géneros cinematográficos, en formato DVD y

VHS.

• Documentales. Compuesta por materiales de temas científicos, sociales y culturales,

en formato DVD y VHS.

• Idiomas. En formato de CD, para el autoaprendizaje del idioma inglés, francés y

alemán.

• Tutoriales. En formato de CD, para apoyo del aprendizaje sobre el uso de sofware

como Excel, Word, Power Point, entre otros.

• Complementos de libros en casettes y CD con ejercicios que aumenten la

información del texto.

49 Colección Multimedia. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet:http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=16

37

2.2.2.7 Braille50 La Colección de Sala Braille está compuesta por 858 títulos de materiales en dos

formatos:

• Braille (sistema de puntos o superficie con relieve) y

• Audio libros de literatura y superación personal en CD y cassettes.

Los materiales pueden ser consultados por personas ciegas o débiles visuales y se

complementan con los servicios que ofrece el personal en el área. La consulta puede

hacerse dentro de la sala, o bien hay una selección de materiales que se prestan a

domicilio.51

2.2.2.8 Presupuesto Las colecciones que conformaron el acervo de la Biblioteca Vasconcelos desde su

inauguración en el año 2006 y hasta el 2009, se adquirieron mediante compra

(efectuada por la DGB), canje y donaciones.

Para el año 2010 le asignaron a la Biblioteca un presupuesto de $2.000.000,00 con el

cual se adquirió el siguiente material bibliográfico:

50 Colección Braille. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=19

51 Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en internet:http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx

38

Fig. (4) Presupuesto ejercido en el año 201052

PROVEEDOR MONTO TÍTULOS EJE.

ALFAOMEGA GRUPO EDITOR,S.A DE C.V. $ 59.349,50 62 310 AM EDITORES, S.A. DE C.V. $ 60.048,00 46 230 ASGARD DISTRIBUCIONES, S.A. DE C.V. $ 39.351,00 34 174 CALLIS NIÑOS, S.A. DE C.V. (LIBROS PARA SOÑAR) $ 12.561,50 23 115 DISTRIBUIDORA ILANGA DE MÉXICO, S.A. DE C.V. $ 45.936,00 175 525 EDITORIAL DOMZEN, S.A. DE C.V. $ 200.000,00 235 1124 EDITORIAL GUSTAVO GILI DE MÉXICO, S.A. $ 85.344,00 53 261 EDITORIAL MANUAL MODERNO, S.A. DE C.V. $ 85.214,50 47 223 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. DE C.V. $ 99.904,00 47 209 EDITORIAL SEXTO PISO, S.A. DE C.V. $ 198.622,50 310 1546 GUTÍERREZ LÓPEZ MA. DE LA LUZ (INTER. EDUC. CEN) $ 272.256,00 43 212 PLAZA Y VALDES, S.A. DE C.V. $ 95.723,60 142 710 RAFAEL BENITO GONZÁLEZ GARNICA LIBROS UNIVERSITARIOS (PEARSON) $ 50.000,00 60 217 TERRAZAS JUNCO MARÍA DEL CARMEN LUCRECIA $ 151.785,00 11 55 MONICA RAMIREZ CADENA (MAS BRAILLE) $ 30.472,20 25 25 OXFORD UNIVERSITY PRESS MÉXICO, S.A. DE C.V. $ 51.320,50 64 320

CENGACE LEARNING $ 66.698,40 CANCELADA

GOMEZ COLIN RODOLFO (CD) $ 26.815,98 102 102 GOMÉZ COLIN RODOLFO (DVD) $ 68.909,41 293 293 EDITORIAL PLANETA GRANDES PUBLICACIONES MÉXICO (EDUCAL) $ 218.845,78 7 14 EDITORIAL ERA, S.A. DE C.V. (EDUCAL) $ 66.549,78 58 234

TOTAL $ 1.985.707,65 PROVEEDOR IMPORTE TOTAL

EDICIONES SM $ 7.228,70 30 54 SIGLO XXI EDITORES, S.A. DE C.V. $ 7.028,00 75 375

TOTAL $ 1.985.707,65 1942 7328

$ 14.256,70 $ 1.999.964,35

$ 35,65 $ 2.000.000,00

52 Archivo del área de Desarrollo de Colecciones y Control de Acervos, Biblioteca Vasconcelos

39

Para el año 2012 le asignaron un presupuesto extraordinario a la Biblioteca de

$10,302,991.28, para la adquisición de material bibliográfico.

Las siguientes tablas muestran las cifras del presupuesto del año 2012, así mismo se

exponen seis tablas, en la primera columna se localiza el número de lote (listados que

se generaron para la adquisición), además indican en que colecciones se invirtió dicho

presupuesto.

Fig. (5) Presupuesto ejercido en el año 201253

Presupuesto total

Títulos Ejemplares Costo v1 3596 12919 $ 3,787,957.00 v2 1740 6217 $ 2,473,635.02 v3 1386 3378 $ 805,491.25 v4 623 2636 $ 620,577.32 v5 656 2994 $ 1,079,182.12 Total 8001 28144 $ 8,766,842.71 Títulos Ejemplares Costo total Colección v 1 2405 9010 $2,825,004.77 General 715 2443 $700,873.21 Consulta 476 1466 $262,079.02 Infantil 3596 12919 $3,787,957.00 Títulos Ejemplares Costo total Colección v 2 1637 5919 $2,293,542.21 General 28 86 $39,688.31 Consulta 75 212 $140,404.50 Infantil 1740 6217 $2,473,635.02

53 Ibídem

40

Títulos Ejemplares Costo total Colección v 3 1382 3366 $792,012.25 General 4 12 $13,479.00 Consulta 1386 3378 $805,491.25 Títulos Ejemplares Costo total Colección v 4 623 2636 $620,577.32 General 0 0 $0.00 Infantil

Títulos Ejemplares Costo total Colección v 5 656 2994 $1,079,182.12 General

0 0 $0.00 Infantil

2.2.3 Organización técnica La organización tiene como finalidad que el conocimiento sea accesible. Se lleva a cabo

por medio de técnicas que se basan en conocimientos teóricos y científicos. Tanto la

parte doctrinaria de la organización como la parte técnica han evolucionado, las

necesidades de los usuarios han variado como han variado también los soportes

documentales. En cuanto a las técnicas se han ido adaptando a los distintos soportes:

En primer momento, la automatización de la biblioteca consistió en aplicar la

información como herramienta de gestión de los procesos normales y básicos de un

centro bibliotecario, como eran la catalogación y la clasificación, posteriormente la

automatización se aplicó a todos los aspectos de la biblioteca, abriendo nuevas

posibilidades, sobre todo a los servicios dados al usuario.

Así, una vez que el documento es adquirido, antes de pasar a formar parte de la

colección recibe un tratamiento técnico, del cual las dos operaciones más importantes

son la catalogación y la clasificación.54

Entre las funciones de la Dirección General de Bibliotecas está apoyar a las bibliotecas

integrantes de la Red en los procesos de catalogación y clasificación de acuerdo con 54 Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996. p. 64

41

las normas técnicas bibliotecológicas autorizadas, a efecto de que los servicios

bibliotecarios puedan ofrecerse con mayor eficiencia55.

La Biblioteca Vasconcelos tiene un área nombrada Desarrollo de Colecciones y Control

de Acervos, que es el lugar facultado para realizar la organización de los documentos.

Como herramienta para administrar las diferentes actividades que ahí se realizan, la

biblioteca utiliza el sistema Aleph (Automated Library Expandable Program) que es un

software integral que nació de la necesidad de automatizar las bibliotecas, con el apoyo

de un grupo de especialistas en bibliotecología y cómputo. Su desarrollo se llevó a cabo

a principios de los años 80s en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel y es

distribuido por la empresa ExLibris.56

A continuación se presenta un ejemplo del catálogo electrónico de la Biblioteca

Vasconcelos, con el sistema de automatización Aleph.

Fig. (6) Catálogo electrónico de la Biblioteca Vasconcelos

55 op. cit.

56 Grupo Sistemas Lógicos, S.A. de C.V. [en línea].[citado agosto 10, 2011]. Disponible en Internet. http://www.gsl.com.mx/aleph.html

42

2.2.4 Servicios bibliotecarios Las Directrices de la IFLA/UNESCO57 indican que las bibliotecas públicas prestan una

serie de servicios, tanto dentro de sus locales como en la comunidad, con el fin de

satisfacer las necesidades de sus usuarios. Éstas deben facilitar el acceso a esos

servicios a todas las personas, incluidas las que tienen dificultad para leer. Se deben

además brindar los siguientes servicios en diferentes formatos y medios:

Préstamo de libros y documentos

Dotación suficiente de libros

Servicios de información con medios impresos y electrónicos

Servicio de asesoramiento a los lectores, comprendida la posibilidad de reservar

obras

Servicios de información a la comunidad

Educación de los usuarios, comprendido el apoyo a programas de alfabetización

Programas y realización de eventos culturales

Estos son algunos de los servicios esenciales de la biblioteca pública, cuya variedad y

calidad dependerá de su tamaño y de la comunidad a la que sirva.

Así, en la Biblioteca Vasconcelos se proporcionan los siguientes servicios:

2.2.4.1 Préstamo en sala58 Proporciona el servicio de préstamo interno con estantería abierta, que consiste en

otorgar a los usuarios el libre acceso a los materiales bibliográficos y a los catálogos de

la biblioteca. Se cuenta con mesas de trabajo, así como con salas de lectura. No

obstante que hay estantería abierta, los bibliotecarios de la Biblioteca Vasconcelos

ayudan a los usuarios a localizar sus materiales en la estantería, inclusive los instruyen

con información sobre el sistema de clasificación Dewey (sistema con el cual está

57 GIIL. p. 65

58 Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2011. p20.

43

ordenado el acervo en la Biblioteca Vasconcelos), además los ayudan a utilizar el

catálogo electrónico cuando el usuario lo solicita o detecta la necesidad de asistencia. 2.2.4.2 Préstamo a domicilio59 Es la autorización que se le otorga al usuario para llevar fuera de la biblioteca, de

manera gratuita, los libros de su interés a fin de que pueda leerlos en el momento y

lugar que desee.

Este servicio amplía la posibilidad de que los libros de la biblioteca pública se lean y

consulten, además de que permite a diversos sectores de la población a los que no les

es posible permanecer en las bibliotecas por un tiempo prolongado, hacer uso de los

recursos que se ofrecen. Por ello, el préstamo a domicilio se ha convertido en un

servicio fundamental cuyo objetivo principal es lograr que los materiales se aprovechen

al máximo.

Las características de este servicio son:

Se brinda al público en general.

El trámite es sencillo y los requisitos fáciles de cubrir.

Se otorga en el mismo horario de servicio de la biblioteca.

Los usuarios pueden obtener en préstamo hasta de tres libros simultáneamente.

Los libros se prestan hasta por una semana.

Se proporcionan con base a procedimientos específicos.

Se utilizan formas de papelería impresa ya establecida.60

En la Biblioteca Vasconcelos, el servicio de préstamo a domicilio se otorga a los

usuarios para llevar fuera de la biblioteca los materiales de la colección general y de la

colección infantil, con excepción de aquellos que se encuentren designados como de

reserva.

59El servicio de préstamo a domicilio. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2011. p13-14. 60 Ibídem.

44

Además, la Biblioteca Vasconcelos pone a disposición de los usuarios los servicios de

Renovación del Préstamo y Reserva del material bibliográfico vía Internet y Renovación

vía telefónica. 61

2.2.4.3 Préstamo interbibliotecario62 El servicio de préstamo interbibliotecario consiste en ofrecer a los usuarios materiales

que pertenecen a otras bibliotecas, materiales que la Biblioteca Vasconcelos no posee

pero que previamente, mediante un Convenio de Préstamo Interbibliotecario, se

consigue para que puedan obtener la información que necesitan. Así con acuerdos

como éste se puede compartir la información y, de ésta forma, proveer a los usuarios un

servicio más eficiente.

La Biblioteca Vasconcelos tiene 156 Convenios de Préstamo Interbibliotecario con

diferentes bibliotecas de instituciones públicas y privadas de instituciones de educación

y diversas dependencias gubernamentales como por ejemplo: el sistema bibliotecario

de la UNAM, el ITESM Campus Ciudad de México y Santa Fe, el ITAM, El Colegio de

México, el Instituto Mora, la Cámara de Senadores, la Biblioteca Benjamín Franklin,

entre otras.

2.2.4.4 Módulos de Servicios Digitales Es un espacio en el que cualquier persona puede utilizar equipos de cómputo con

paquetería básica e Internet de forma gratuita para realizar actividades escolares,

académicas o recreativas.

La Biblioteca Vasconcelos proporciona y promociona en la comunidad local la formación

y entrenamiento continuo en el uso de los servicios digitales, así también orienta, apoya

y coadyuva en la solución de dudas y problemas de los usuarios sobre el manejo de las

61 op. cit.

62 op. cit.

45

tecnologías utilizadas, es decir fomenta el acceso a las tecnologías de la información en

un ámbito cultural, académico y científico.

Los módulos se pueden localizar en el primer piso de los edificios B y C, así como en el

cuarto piso del edificio B. Se pueden identificar por que los equipos de cómputo que

están ordenados de forma lineal en una barra de madera que los soporta. Una vez

identificado el módulo digital, el usuario deberá dirigirse al bibliotecario, el cual está

confiado para dar orden al préstamo de éstos, al usuario se le solicitará una

identificación para poder hacer uso del equipo de cómputo.63

2.2.4.5 Visitas guiadas Considerada como un medio de orientación al usuario, junto con los carteles de

instrucción, los señalamientos de ubicación, los folletos y los letreros de

comportamiento, la visita guiada busca facilitar a sus visitantes el uso de la biblioteca

pública y sus servicios. Asimismo, a través de ésta se da a conocer al público usuario

cómo localizar la información que requiere y los mejores procedimientos para

consultarla.

La visita guiada consiste en conducir a un grupo de personas por todas las áreas de

servicio de la biblioteca pública, explicando de manera sencilla y amena qué es lo que

hay en ella. En esta visita se describen además todos los servicios que se ofrecen, sus

características y los requisitos que se solicitan para su uso; se especifica el reglamento

de la biblioteca pública y su horario de servicio, y se complementa la información con la

respuesta a las dudas acerca de su funcionamiento. Es una invitación a los visitantes a

que concurran asiduamente a la biblioteca pública, se integren a su actividades

culturales y recreativas, y se unan a las acciones de fomento a la lectura que se

realizan de manera constante.

El principal objetivo de la visita guiada es atraer a más usuarios mostrando las ventajas

que tiene el uso habitual de la biblioteca, despertar en ellos el interés por los libros y la

63 op.cit.

46

lectura, destacando su utilidad para el estudio, la recreación y la solución de problemas

cotidianos. Es importante lograr que los visitantes tengan una experiencia agradable y

motivante en la biblioteca pública, experiencia que genere el deseo de regresar y hacer

uso del acervo, de los servicios y de las actividades que ofrece.64

Este servicio deberá solicitarse con un mínimo de 15 días hábiles anticipados, mediante

un oficio o correo electrónico dirigido al Coordinador de Servicios Especiales de la

Biblioteca Vasconcelos el coordinador confirmará la fecha y hora de la visita o enviará

una propuesta para recibir a los interesados.

También se proporcionan visitas guiadas en Sala Infantil a niños de preescolar y

primaria de escuelas públicas y privadas.65

2.2.4.6 Orientación La Biblioteca Vasconcelos tiene dos módulos de orientación que se encuentran

localizados en la entrada de la biblioteca. Proporcionan información direccional e

información de trámites, servicios y eventos culturales. Además, en este módulo se

provee de un sello a los usuarios que lo solicitan, en las tareas o trabajos que realizan

en la Biblioteca.

2.2.4.7 Fomento a la lectura El Programa Nacional de Cultura 2007-2012 establecía como uno de los principales

ejes de la política cultural, situar a la lectura y al libro como elementos fundamentales

para el desarrollo integral de la población, para su educación, su acercamiento a las

expresiones de la cultura, el desarrollo de una conciencia crítica, diseñando programas

y estrategias para la formación de lectores, así como de vinculación de la educación

formal con el fomento a la lectura. Asimismo, busca reforzar el papel de las bibliotecas

públicas como centros de lectura, y ampliar el alcance de la capacitación bibliotecaria

en fomento a la lectura.

64 La visita guiada. México: Dirección General de Biblioteca, CONACULTA, 2003. p. 11 65 op. cit.

47

En virtud de lo anterior, la Dirección General de Bibliotecas tiene un papel de gran

relevancia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por el CONACULTA en este

rubro, y los que la Ley General de Bibliotecas establece, para lo cual cuenta con la

Subdirección de Fomento a la Lectura. Esta área está encargada de desarrollar dichas

acciones y es responsable de llevar a cabo la capacitación del personal bibliotecario de

la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a través de talleres especializados, con el fin

de proporcionarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita la realización,

en los recintos bibliotecarios del país, de actividades permanentes de fomento a la

lectura para niños, jóvenes y adultos.

Adicionalmente, la Dirección General de Bibliotecas impulsa desde el 2002 un concurso

infantil de dibujo, basado en la realización de talleres de lectura en las bibliotecas

públicas del país con textos de importantes autores de la literatura universal, cuyo

resultado es la publicación de un libro ilustrado por los niños, dentro de la Colección

Biblioteca Infantil de la DGB.66

La Biblioteca Vasconcelos, en este sentido, está comprometida en impulsar la lectura

entre la población mexicana y, para lograrlo, año con año realiza en sus instalaciones

diferentes actividades con las que busca acercar a la ciudadanía a los libros, como una

prueba de ello está el Maratón de lectura, que realiza con la colaboración del Grupo

IMER y que es trasmitido por la estación de radio Reactor 105.7 del IMER.

2.2.4.8 Servicios de consulta67 “El servicio de consulta consiste en proporcionar ayuda directa y personal del

bibliotecario a los usuarios que buscan información con cualquier finalidad”.68

66 op. cit.

67 El servicio de consulta. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2001p. 13

68 Biblioteca Vasconcelos. Consulta en línea. [en línea].[citado agosto 22,2011]. Disponible en Internet: [email protected]

48

La página web de La Biblioteca Vasconcelos hace mención de que se proporciona el

servicio de consulta en línea, éste consiste en responder las dudas de los usuarios

referentes a las colecciones bibliográficas, su disponibilidad y las solicitudes de

bibliografías temáticas.

El servicio de consulta en la Biblioteca Vasconcelos se encarga principalmente de

instruir al usuario a utilizar el catálogo electrónico de la Biblioteca, además de

enseñarle cómo están organizadas las diferentes áreas o salas para que él usuario

pueda localizar los materiales de forma física.

2.2.5 Servicios culturales69 Los servicios culturales en la Biblioteca Vasconcelos tienen la misión de organizar y

difundir las diversas actividades culturales que se llevan a cabo, mediante la

elaboración de programas que establecen tanto la Dirección General de Bibliotecas

como la Dirección de la Biblioteca Vasconcelos, además de dar seguimiento a su

desarrollo, con la finalidad de consolidar a la Biblioteca Vasconcelos como un espacio

de servicios culturales de alta calidad en el Distrito Federal.

El objetivo general de los servicios culturales es:

Elaborar los programas de actividades culturales y de fomento de la lectura que se

llevan a cabo en la Biblioteca Vasconcelos de acuerdo a la integración de materiales de

lectura y diversas manifestaciones artísticas y culturales. Así como los diferentes

recursos con el objetivo de brindar con calidad una propuesta variada de eventos y

actividades culturales. Las actividades que se realizan son las siguientes:

2.2.5.1 Presentaciones de libros

La Biblioteca Vasconcelos da la oportunidad a los autores de presentar sus libros en

diversos espacios. Además apoya a éstos con la difusión de sus presentaciones a

través de diversos medios como son la página de Internet de la Biblioteca, el servicio de

69 op. cit.

49

orientación y la colocación de carteles en los espacios de difusión para que los usuarios

estén enterados.

2.2.5.2 Talleres La Biblioteca Vasconcelos realiza y organiza diferentes talleres dentro de sus

instalaciones cono son: talleres de cine, manualidades, teatro, computación para

adultos y niños, ciencia, inglés, etc. Cabe destacar que los talleres que pone a

disposición de los usuarios la Biblioteca tienen una gran demanda y las inscripciones se

anuncian aproximadamente uno o dos meses antes de comenzar el taller.

2.2.5.3 Conferencias Se realizan diversas conferencias impartidas por instituciones públicas y privadas con

las cuales se atrae al público usuario a la biblioteca con temas de su interés; por

ejemplo, en colaboración con el Patronato de la Biblioteca Vasconcelos y la Universidad

Iberoamericana se organiza un ciclo de conferencias nombrado Vive con la

Matemáticas. En este ciclo investigadores de la Universidad Iberoamericana Campus

Ciudad de México dan a conocer la relación que tienen las ciencias exactas con la

actividades humanas desde lo cotidiano hasta lo profesional.

2.2.5.4 Conciertos En la Biblioteca Vasconcelos el público usuario puede disfrutar de variedad de

conciertos de artistas y músicos con fama a nivel internacional. Además, cuenta con un

auditorio con 498 butacas, diseñado y equipado para presentar conciertos, orquestas,

danza, obras de teatro y congresos, entre otros. En el auditorio se han presentado

artistas como Eugenia León, Mario Iván Martínez, la Orquesta de Cámara de Bellas

Artes, Orquesta Sinfónica de Minería, Ensamble Solistas de Bellas Artes, Orquesta

Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, entre otros.

2.2.5.5 Obras de teatro Presentaciones de obras de teatro para el público en general son exhibidas por

instituciones públicas y privadas, como por ejemplo la Coordinación de Desarrollo

50

Cultural Infantil Alas y Raíces realiza ciclos de presentaciones de Teatro para Niños;

Otras compañías efectúan presentaciones de obras de teatro para adultos mayores,

teatro para sordos, etc. Éstas comúnmente se presentan en el auditorio de la Biblioteca.

2.2.5.6 Exposiciones Programación de exposiciones temporales con organismos e instituciones públicas y

privadas nacionales e internacionales, con la finalidad de brindar al público en general

diferentes expresiones artísticas de calidad en la Biblioteca Vasconcelos. Estas

exposiciones acercan a los ciudadanos al conocimiento acerca de la historia (de

México, otros países, instituciones, etc.), cultura, arte, ciencia, etc. Los espacios

destinados en la Biblioteca para montar las exposiciones son: el vestíbulo del auditorio

de la Biblioteca y toda la planta baja del edificio.

En la Biblioteca Vasconcelos se han montado diferentes exposiciones, como por

ejemplo: Tintan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre; El Cine y el

Ferrocarril; Exposición Binacional México – Salzburgo con el FONCA; México visto por

sus niños, entre otras.

2.2.6 Otros servicios Guardarropa: es el área en donde el usuario debe depositar sus pertenencias para

poder entrar a disfrutar de los servicios que ofrece la Biblioteca Vasconcelos. Aquí

pueden dejar sus mochilas o bolsos, ya que no está permitido acceder a las

diferentes áreas de la Biblioteca con estos objetos..

Estacionamiento: El estacionamiento de la Biblioteca Vasconcelos tiene una capacidad para 64

vehículos y los usuarios pueden hacer uso de este servicio sin costo alguno y en el

horario de la Biblioteca.

51

Jardín botánico: La Biblioteca está rodeada por un jardín de 26 000 m2 con 168 especies, el cual

está diseñado para que los usuarios puedan disfrutar de la lectura al aire libre y

puedan dar un paseo entre árboles y plantas aromáticas.

Destaca el arbóreo con ejemplares de ahuehuetes (árbol endémico de México con

un alto valor mitológico y religioso), fresnos, encinos, pinos y árboles frutales, etc.

Éstos fueron plantados con la finalidad de crear un pequeño bosque en el jardín.

Además en los recorridos se pueden observar tierras de diferentes colores, así

como diferentes especies divididas en tres grandes rubros.

También podemos encontrar plantas arbustivas como hierbabuena, menta,

romero y lavanda. A su vez, se pueden observar algunos muros cubiertos por

vegetación colgante. Entre las diferentes plantas que se pueden ver en el jardín

existen otros herbáceos como: lantana, capuchina, vinca y pasto que logran una

agradable combinación de colores. Se puede acceder jardín a través de puertas de

cristal localizadas en la planta baja de la Biblioteca, sí como por medio de las

terrazas del primer nivel.70

2.2.7 Usuarios Las Directrices IFLA/UNESCO identifican a los usuarios de la biblioteca pública de esta

manera: Son todos los ciudadanos y grupos.71 Un individuo nunca es ni demasiado

joven ni demasiado viejo para ser usuario de una biblioteca.

Entre estos se encuentran:

Personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos.

Personas y grupos con necesidades especiales: personas de culturas diferentes

y de grupos étnicos, incluidos los indígenas; personas con alguna discapacidad

como los invidentes, débiles visuales o con problemas de audición; personas que

70 Folletos elaborados en la Biblioteca Vasconcelos.

71 Op. cit.

52

no pueden salir de su hogar; personas recluidas en instituciones como hospitales

o prisiones.

Instituciones con amplia relación con la comunidad: organizaciones y grupos

educativos, culturales y voluntarios de la comunidad; el sector empresarial; la

dirección de las oficinas centrales, por ejemplo, la autoridad local.

A la Biblioteca Vasconcelos la visitan, como lo escribe las Directrices IFLA/UNESCO

usuarios de todas las edades, que vienen por necesidades especificas de información o

disfrutar las diversas actividades culturales que se preparan para los ciudadanos.

2.2.7.1 Estadísticas Los siguientes datos son los resultados de las estadísticas registradas de usuarios que

han utilizado los servicios de la Biblioteca Vasconcelos desde el año 2008 al 2012.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Biblioteca Vasconcelos

Año Usuarios

2008 15.28772

2009 544.59973

2010 1.023.595

2011 1.082.384

2012 2.160.29274

Estadísticas de usuarios atendidos en los servicios de la Biblioteca

72 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos.

73 Estadísticas. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado julio 10, 2013]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=47

74 Ibídem.

53

RANGO DE EDAD TOTAL NIÑOS 120,772 JOVENES 731,907 ADULTOS 1,422,308 ADULTO MAYORES 77,306 TOTAL 2,352,293

ESCOLARIDAD TOTAL PREESCOLAR 37,496 PRIMARIA 95,183 SECUNDARIA 127,412 MEDIO SUPERIOR 765,985 SUPERIOR 1,181,762 OTROS 144,455 TOTAL 2,352,293

OCUPACION TOTAL ESTUDIANTES 1,307,694 AMA DE CASA 94,196 EMPLEADOS 700,763 DESEMPLEADOS 77,423 OTROS 172,217 TOTAL 2,352,293

fig. (7) Gráfica de usuarios en la Biblioteca Vasconcelos 2008-201275 2.2.7.2 Perfiles de usuarios atendidos de diciembre del 2008 al mes de agosto del 201176 A continuación se anexan cuatro tablas que muestran información del perfil de los

usuarios que han utilizado los diferentes servicios de la Biblioteca Vasconcelos.

75 Elaboración propia.

76 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos.

54

2.2.7.3 Tipología Los usuarios que hacen uso de las colecciones y los servicios que ofrece las Biblioteca

Vasconcelos pertenecen a una comunidad heterogénea, ya que a la bibliotecas públicas

acuden todos los miembros de la comunidad sin distinción de edad, sexo, religión,

ideología, oficio o condición social o económica. La biblioteca pública proporciona libre

acceso a la cultura, la información y el conocimiento77. 2.2.8 Análisis de comunidad Desde un punto de vista convencional, se refiere al análisis de aquella población que

vive dentro de los límites de una ciudad fijados por la ley.

Álvaro Agudo, citado por Nora Rendón Giraldo, define el término de comunidad como

el: Conglomerado humano que comparte determinadas condiciones de vida y al hacerlo, genera

nuevas y propias condiciones de convivencia. Las condiciones de vida compartidas y

generadas son carácter físico (territorio, edificaciones, objetos) y de carácter cultural

(instituciones, valores, tradiciones, ideas).78

La comunidad en sí misma es heterogénea, sus integrantes provienen de diferentes

regiones con hábitos, costumbres y formas de vida que cumplen un rol determinado en

la sociedad.

La biblioteca pública no debe ser ajena a la comunidad en la que se encuentra inmersa.

Para poder realizar evaluaciones o propuestas e implementar servicios debe conocer la

realidad de su comunidad y así, adecuar estos servicios a necesidades específicas.

Además, como institución social, ofrece diversos recursos en los que intervienen

77 MARTÍNEZ DE SOUZA, José. Diccionario de bibliotecología y ciencias afines. 2ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1993. p. 801.

78 RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. “Los Estudios de Comunidad en Biblioteca Públicas”. En: Información: producción, comunicación y servicios, otoño 1998, vol. 42, nº 8, p. 7-12.

55

personas con diferentes intereses, es por ello que se deben establecer programas que

permitan aprovechar al máximo los recursos de manera colectiva o individual.79

Para conocer cuál es la comunidad que acude a la Biblioteca Vasconcelos, se elaboró

una encuesta en el año 2011 y se redactó un cuestionario con 10 preguntas que se

utilizó como herramienta para recopilar la información. Se consideró una cantidad breve

de preguntas, pensando en que no fuera abrumador para el usuario.

Para determinar la cantidad de cuestionarios que se aplicarían, se investigó en las

estadísticas de usuarios que visitan la Biblioteca Vasconcelos. A la semana se obtuvo la

cantidad de 1,000 usuarios, de este número se realizó la encuesta al 1% de visitantes,

es decir, se aplicaron 100 cuestionarios.

Las preguntas que se redactaron se elaboraron de forma categorizada: se trata de

preguntas cerradas que, dentro de los extremos de una escala, permiten una serie de

alternativas de respuestas fijadas de antemano que debe elegir el encuestado. Son

preguntas para conocer la filiación del usuario: aquellas que sitúan al encuestado en un

determinado grupo de edad, sexo, profesión, etc.

Asimismo, se realizaron preguntas llamadas informativas que sirven para separar a los

individuos a los que no les afecten las preguntas posteriores.

Para el orden de las preguntas del cuestionario se trató que fuera de manera dispersa,

lo que permite que las respuestas de unas no influyan en otras.80

El siguiente cuadro muestra el cuestionario que se aplicó a diversos usuarios de la Biblioteca Vasconcelo 79 Ibídem.

80 GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. España: Ediciones Trea, 2005. p. 138-139.

56

Fig. (8) Encuesta de comunidad en la Biblioteca Vasconcelos81

81 Elaboración propia

57

A continuación se muestran las preguntas del cuestionario con los resultados obtenidos,

así como una gráfica por cada interrogatorio y respuestas para ilustrar los resultados.

Resultados por pregunta:

1. sexo Femenino - 62

Masculino - 38

Los resultados indican que predominan los usuarios del sexo femenino en la Biblioteca

Vasconcelos.

2. Edad De 6 a 12 años - 0

De 12 a 15 - 3

De 15 a 18 - 18

De 18 a 25 - 35

De 25 a 35 - 16

De 35 a 45 - 17

De 45 a 60 - 8

Más de 60 – 3

Los usuarios que visitan y hacen uso de las colecciones y los servicios de la Biblioteca

Vasconcelos en su mayoría son jóvenes de 18 a 25 años que pueden estar en un nivel

académico medio superior y superior, seguidos por jóvenes de educación básica de

nivel secundaria, así como por gente adulta de 25 a 35 años de edad y gente de 35 a

45 años, que pueden ser adultos que están estudiando, buscando recreación o que

acompañan a sus familiares más jóvenes como son los niños y adolecentes de

educación básica. De esta forma, se deduce que falta atraer a la biblioteca a la

comunidad infantil y a gente adulta.

58

3. Reside en: Alguna de las 16 delegaciones del Distrito Federal - 73

Un municipio del estado de México u otro estado de la Republica Mexicana - 27

En su mayoría la gente que visita la Biblioteca Vasconcelos reside en el Distrito Federal,

esto puede ser por la facilidad que se tiene para llegar a las instalaciones de la

Biblioteca, ya que existen diversos trasportes públicos que la conectan con toda la

ciudad.

4. ¿Actualmente está inscrito en alguna institución educativa? (si la respuesta es no, pase a la pregunta número 6). Sí - 71

No-29

59

Los usuarios que acuden a la Biblioteca Vasconcelos son personas que se están

preparando académicamente en alguna institución educativa. Hace falta informarle a los

usuarios que existen otras opciones en los servicios que otorga la biblioteca para que

acudan a conocerla, no sólo con la finalidad de generar trabajos académicos, si no que

estos servicios también pueden ayudar a satisfacer necesidades de su vida cotidiana y

a complementarla actividades culturales.

5. ¿Qué grado académico está cursando? Primaria - 0

Secundaria - 4

Carrera técnica - 4

Medio superior - 22

Superior - 35

Otro - 6

Los resultados que se exponen dejan ver que la comunidad de la Biblioteca

Vasconcelos en su mayoría se conforma por jóvenes de educación media y media

superior. Se necesita acercar a los jóvenes de educación básica y a la gente adulta.

60

6. Cuando acude a la biblioteca ¿es con fines? Académicos - 80

De recreación o entretenimiento - 40

La gente que acude suele hacerlo para resolver dudas académicas. Falta acercar a

usuarios que estén buscando otro tipo de información, como pueden ser niños y adultos

con necesidades de información personales y que sepan que en la biblioteca pública se

les podría ayudar a satisfacerlas y /o localizar la manera de cubrirlas.

7. ¿Cuenta con la credencial de la Biblioteca Vasconcelos? Si - 44

No - 56

Un número importante de la comunidad está interesado en utilizar los servicios que le

ofrece la Biblioteca Vasconcelos, aun así es necesario informar al usuario los beneficios

61

de ser miembro para que cuando la gente necesite hacer uso de los servicios no se

vea limitada.

8. ¿Cuántos días a la semana asiste a la biblioteca? 1 ó 2

3 ó 4

5 ó 6

7

La mayoría de los usuarios acuden de 1 a 2 días a la semana a visitar o hacer uso de

los servicios de la Biblioteca Vasconcelos. Se podría hacer más difusión de todas las

actividades que se preparan a diario para que la gente visite con más frecuencia la

biblioteca.

9. ¿Cuáles son los servicios de la Biblioteca Vasconcelos que usted conoce y/o utiliza? Consulta de libros y de otros materiales dentro de las diferentes áreas y salas de la

biblioteca - 70

Préstamo a domicilio - 54

Credencialización - 38

Actividades culturales (exposiciones, conciertos, obras de teatro, cine, narración oral,

cursos, talleres, etc.) - 31

Préstamo de equipos de cómputo con acceso a internet - 34

Servicios de información (orientación, consulta y referencia) - 20

Visitas guiadas - 5

Guardarropa - 40

62

Estacionamiento - 23

La mayoría de los usuarios utilizan los libros y otros materiales dentro de las diferentes

áreas de la Biblioteca Vasconcelos, son menos de los que usan el préstamo a domicilio.

Hace falta que más usuarios cuenten con la credencial de la biblioteca. Es necesario

tramitarla para poder hacer uso de los servicios cuando ellos lo necesiten. Asimismo,

los visitantes conocen las diferentes actividades culturales que se ofrecen para ellos,

también hacen uso de los equipos de cómputo con acceso a las tecnologías de

información. Son pocos los usuarios que identifican que los servicios de información son

importantes para satisfacer sus necesidades, por ello es necesario poner énfasis en

mejorarlos y hacerles difusión; de igual forma las visitas guiadas, que son parte de los

servicios de información, carecen de una adecuada difusión para que los usuarios las

soliciten y puedan conocer lo que la biblioteca pública les ofrece. Finalmente, se

identificó que la utilización de los servicios generales (estacionamiento y el guardarropa)

son indispensables para su comodidad dentro de las instalaciones.

63

10. ¿Qué recomendaría para mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios? Libros - 35

Tecnologías e internet - 32

Servicios de orientación e información - 28

Atención del personal - 24

Otros – 25

Las respuestas al cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2011 expresan que a

los usuarios les gustaría que se mejorara la calidad del servicio en cuanto a la

adquisición de libros. Asimismo, en las respuestas de la pregunta nº 9, se detectó que

los libros son los materiales que más utilizan, en segundo lugar están los servicios con

tecnologías e Internet. Como se observa, un menor número de usuarios identifican los

servicios de orientación e información como lo mostraron las respuestas de la pregunta

nº 9.

64

Capítulo 3. Elementos para una propuesta de servicio de consulta

En este contexto, se considera pertinente realizar una propuesta de un servicio de

consulta para biblioteca pública, partiendo de la importancia que tiene este servicio y de

la necesidad de proporcionar la información que solicitan los usuarios de estas

bibliotecas. Por ello, a continuación se presentan los elementos de un servicio de

consulta para la Biblioteca Vasconcelos:

3.1 Misión, visión y objetivo del servicio de consulta Misión: El servicio de consulta es un área que brinda información a los usuarios de la

Biblioteca Vasconcelos mediante un férreo compromiso que contribuye al desarrollo

educativo y cultural del país.

Visión: El área de consulta será un lugar indispensable para los usuarios de la

Biblioteca Vasconcelos que necesiten información y proporcionará un servicio modelo

para las bibliotecas públicas de México.

Objetivo: Establecer un modelo de servicio de consulta para bibliotecas públicas

proporcionando a la comunidad colecciones y herramientas para cubrir necesidades de

información específicas, así como programas de instrucción para que adquieran

habilidades informativas que se podrán utilizar a lo largo de la vida.

Objetivos específicos:

Orientar a los usuarios en la búsqueda y selección de información de acuerdo a

sus intereses particulares, a través de fuentes impresas o electrónicas existentes

en la biblioteca pública.

Difundir el acceso a los materiales documentales a través de medios impresos o

electrónicos.

Asesorar a los usuarios en consultas generales o específicas.

Formar en el desarrollo de habilidades informativas mediante talleres, cursos y

conferencias.

65

Brindar información sobre las actividades culturales de la Biblioteca Vasconcelos

y de su localidad.

3.2 Normatividad y lineamientos La Ley General de Bibliotecas (2009) establece de manera general, a nivel de toda la

República Mexicana, la normatividad para las bibliotecas públicas. En su capítulo I,

Articulo 3º expone:

Corresponde a la Secretaria de Educación Pública proponer, ejecutar y evaluar la política

nacional de bibliotecas atendiendo al Plan Nacional de Desarrollo y programas

correspondientes. 82

Así, la Dirección General de Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes crea la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; una de sus funciones es orientar

los servicios que proporcionan las bibliotecas públicas de México. El gobierno federal, a

través de la Dirección General de Bibliotecas, emite la normatividad técnica para el

funcionamiento de las bibliotecas. 83

La Dirección General de Bibliotecas crea los lineamientos bajo los cuales se regirán los

servicios bibliotecarios como lo es el servicio de consulta,

Asimismo, en este contexto, en lo correspondiente a los lineamientos del servicio de

consulta a los usuarios de biblioteca pública, debemos apegarnos a las Directrices

IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, las cuales tratan

en el punto 3.4.7. sobre los servicios de información y establecen lo siguiente:

La rápida evolución de las tecnologías de la información ha puesto una enorme cantidad de

datos al alcance de todos los que tienen acceso a los medios electrónicos. El acceso a la

82 Ley General de Bibliotecas [en línea]. [Citado septiembre 10, 2011] disponible en internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf

83 Dirección General de Bibliotecas Públicas [en línea]. [Citado septiembre 10, 2011] disponible en internet: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6

66

información ha sido siempre un aspecto esencial de la biblioteca pública y la forma en la que

se puede obtener, utilizar y presentar ha cambiado radicalmente. La biblioteca pública lleva

a cabo diferentes tareas en este terreno:

Brinda acceso a la información en todos los niveles.

Reúne datos relativos a la comunidad local y facilita el acceso a ellos, a

menudo en cooperación con otras organizaciones.

Capacita a personas de todas las edades para que utilicen la información y

la tecnología correspondiente.

Orienta a los usuarios hacia las fuentes de información adecuadas.

Permite a las personas con alguna discapacidad acceder por sí solas a la

información.

Actúa como portal hacia el mundo de la información, facilitando su acceso a todas las personas y ayudando a tender un puente entre los que poseen la

información y los que carecen de ella.84

De esta manera, el servicio de consulta debe apegarse a la normatividad tanto nacional

como internacional difundirse entre el personal y sus usuarios.

3.3 Políticas para la atención al usuario Las bibliotecas públicas surgen y se mantienen en pie gracias a las necesidades de

información de la comunidad, debido al interés por adquirir nuevo conocimiento y por

las nuevas habilidades tanto físicas como intelectuales. Así, para brindar un eficaz

servicio, la biblioteca pública debe estar pendiente de la atención que se le ofrece al

usuario.

Al respecto, Jiménez (2006) puntualiza que tanto las políticas como los procedimientos

deben de crearse considerando las necesidades de información de los usuarios

anteponiendo éstas a las formas de facilitar el trabajo al bibliotecario. Menciona que

solo se pueden dar servicios de calidad si la biblioteca enfoca su trabajo en tener a sus

usuarios satisfechos, ya que estos son los principales defensores de la biblioteca.

Las siguientes medidas deben formar parte de las políticas de atención al usuario:

84 Ibídem.

67

El personal tiene que ser cortés, amable, respetuoso y tener disposición para

ayudar al usuario, cuando se da el servicio de consulta físicamente o por

teléfono.

Se debe proporcionar capacitación constante al personal, así como información

sobre cómo tratar a las personas con alguna discapacidad y/o a los miembros de

minorías étnicas.

Tanto en la comunicación oral como en la escrita se debe evitar el uso de

lenguajes especializados.

Es necesario ofrecer a los usuarios diferentes métodos de comunicación, como

carteles, boletines, páginas en Internet, etc.

El diseño del área debe ser lo más cómodo y acogedor.

Los horarios de servicio deben de ser prácticos para los usuarios.

Los catálogos de acceso público deben ser accesibles por Internet, para que los

usuarios puedan consultarlos desde sus hogares y fuera de las horas de servicio

de la biblioteca.

Los usuarios deben recibir respuestas a sus consultas lo más rápido posible.

Tiene que haber equipo adecuado para que el uso de la biblioteca sea lo más

cómodo posible.

Toda la información impresa relativa a los servicios debe estar disponible en

diversos formatos.

Cuando lo permitan los recursos debe haber un equipamiento electrónico de

buena calidad en la biblioteca, entre ellos el necesario para las personas débiles

visuales, con problemas de audición o con atrofia muscular.

Las medidas que se aplican para el buen funcionamiento de la biblioteca pública son

disposiciones de las que hay que partir para que el servicio de consulta funcione de

manera útil para los usuarios. 85

85 Ibídem.

68

También es importante considerar el Reglamento General de los Servicios

Bibliotecarios que edita la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA. 86

3.4 Ubicación y accesos

García (2009) expone que el servicio de consulta debe estar sectorizado, accesible y

visible, así como señalizado y contar con espacios suficientes para que los

bibliotecarios reciban las consultas y lleven a cabo su labor. Debe albergar la colección

de consulta y permitir el acceso libre de las personas.87

Debe tener un módulo accesible y a la vista del usuario en donde se localizará un

bibliotecario que se encargará de recibirlos para apoyarlos en cualquier duda que

tengan en sus búsquedas de información.

A continuación se muestra una figura que ilustra el servicio de consulta en la que se

ubica un módulo, las oficinas en las que trabajan los referencistas, catálogos públicos y

electrónicos para realizar búsquedas de información, así como un área con obras de

consulta que cuenta con fácil acceso para los usuarios y para los bibliotecarios.

86 Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios. 2ª ed. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2001. p. 20

87 GARCÍA, Irma Luz. El servicio de referencia: una propuesta integradora. 2ª ed. Buenos Aires: Alfagrama, 2009. p. 49

69

Fig. (9) Área de consulta88

88 Elaboración propia

70

Como podemos observar la ubicación del servicio de consulta debe ser accesible a los

usuarios y puede encontrarse cerca de la entrada principal.

3.5 Presupuesto Existen modelos diferentes de relación entre bibliotecas públicas y la administración

pública. Igualmente, las leyes que rigen sus actividades y las disposiciones financieras

son variadas y complejas, según los países, los responsables de las bibliotecas

públicas son las provincias, las regiones, los estados o los municipios, etc.

Debido a que la biblioteca pública ofrece servicios a la comunidad en donde se

encuentra inmersa, es común que quien sea responsable de proveerla sea su

administración local. En algunos países, esta función es desempañada a escala

regional o estatal o, incluso en ocasiones, por la biblioteca nacional correspondiente.

Existen casos de cooperación entre dos o más niveles gubernamentales. En este

contexto, la Biblioteca Vasconcelos es fundada y sostenida por órganos de la

Administración Pública Federal.89

Por su parte, García (2009) 90 expone que las bibliotecas siempre dependen de una

estructura funcional mayor que lleva u autoriza el planeamiento general de la institución.

Así, se identifican tres niveles de planificación:

Institucional: la institución cuenta con dependencias administrativas que se

ocupan de los recursos humanos; de recursos financieros y económicos; de

cuestiones jurídicas y legales; y del desarrollo y mantenimiento tecnológico.

En el caso de la Biblioteca Vasconcelos, la Dirección General de Bibliotecas es la que

se ocupa de administrar los recursos financieros que proporciona el Gobierno Federal

para el funcionamiento de las bibliotecas públicas.

89 op. cit.

90 op. cit.

71

Biblioteca: es el director, jefe o responsable quien se encarga de planificar y

establecer relaciones con las dependencias mencionadas. La estructura en este

nivel general es similar a la estructura de la organización mayor, es decir, se

planifica sobre los recursos humanos, financieros, tecnológicos y, en especial,

sobre los recursos de información, los servicios y los procesos técnicos.

Servicio de consulta: emula la estructura de la biblioteca, pues posee personal,

recursos de información, recursos materiales, recursos tecnológicos y, recursos

económicos, que deben ser planificados.

El área de consulta debe solicitar que se consideren en el presupuesto de la biblioteca

los recursos para implementar y sostener el servicio. Además, el servicio de consulta

debe contar con una estructura completa de la misma manera que cualquier institución,

ya que necesita de diferentes recursos, como son los humanos, tecnológicos y

materiales (con características específicas), así mismo debe tener todo lo necesario

para poder ofrecer un servicio con calidad y eficiencia.

Existen diferentes tipos de presupuestos:

En bibliotecas los más comúnmente utilizados son los siguientes: el determinado por las

funciones, áreas o departamentos institucionales, denominado presupuesto funcional; el

presupuesto por programas donde se planifican e identifican los objetivos a alcanzar, se

concretan los programas a realizar y se evalúan los recursos que deben ser utilizados en su

desarrollo, seleccionando los más adecuados para el cumplimiento de los objetivos deseados,

utilizando técnicas de análisis de costos combinadas con beneficio, utilidad y eficiencia; el

presupuesto por rubros que estima los gastos por partidas presupuestarias asignadas a

grandes rubros como el servicio de consulta y referencia. Se tiene que considerar que cada

nuevo servicio demanda un gasto inicial, que será en un comienzo mayor al de su

mantenimiento posterior.91

91 Op cit.

72

El servicio de consulta incluye gastos propios y otros que comparte con la biblioteca.

Para el servicio de consulta se puede asignar el tipo de presupuesto nombrado gastos

por rubro.

García (2009) propone la siguiente tabla que sirve para orientar al momento de elaborar

un presupuesto.

Fig. (10) Gastos de la biblioteca por rubro

Rubro Porcentaje Servicio de consulta

Gastos de personal:

salarios, cargas sociales,

capacitación, etc.

60 % Bibliotecarios y otros

Adquisiciones: es posible

especificar las partidas

por el tipo de: fuente,

temática, soporte, etc.

30 % Obras de consulta

Bienes muebles y

equipamiento

10 % Muebles y equipamiento

especifico del servicio

Gastos corrientes:

servicio de luz, gas,

comunicaciones, servicios

de terceros, suministros,

alquileres, etc.

Suministro,

comunicaciones, servicios

de terceros

García, Irma Luz. El servicio de referencia: una propuesta integradora

73

3.6 Mobiliario y equipo tecnológico De acuerdo al nivel de servicio que se brinda,92 para la comodidad del bibliotecario y

para ofrecer un excelente servicio al usuario, el área necesita un escritorio amplio para

cada bibliotecario, con sillas confortables para los usuarios.

Con respecto al mobiliario, sabemos que el acervo de consulta cuenta con

características especiales en cuanto a contenido y formato, ya que regularmente son

materiales grandes y voluminosos, lo que nos hace considerar que debe ser diferente el

mobiliario al de las otras áreas de la biblioteca. Además, es necesario adquirir atriles

para los libros pesados y voluminosos, estantería de baja altura con entrepaños para

evitar complicaciones en el manejo de los materiales e incluso accidentes, así como

mesas con entrepaños.93

En relación a la tecnología, es necesario que los bibliotecarios cuenten con equipos de

cómputo actuales conectados a Internet, así como impresoras, puertos USB, lectores

de DVD y CD, cañón de proyección, sistemas de video- conferencia, software de

educación a distancia, etc. Al realizar la selección del equipo tecnológico es necesario

considerar el tiempo de obsolescencia. También se debe instalar comunicación por

medio de fax y líneas telefónicas para atender a los usuarios y a otras áreas de la

biblioteca. Es necesario adquirir mínimo 5 equipos de cómputo adicionales a los que se

proporcionan a los bibliotecarios, para que sean utilizados por los usuarios al realizar

tareas, búsquedas y para la información que necesiten. Se deben incluir en el área

catálogos electrónicos conectados a Internet, con el fin de realizar búsquedas y poder

instruir al usuario en el uso de estos.

Es necesario tener en el área de consulta un área aislada, que pueda servir para

reuniones de trabajo y consultas grupales, evitando distractores. El área debe estar

92 En los casos que ameriten un nivel de referencia medio o liberal, será necesario dedicarle al usuario un tiempo considerable (más de 5 minutos).

93 MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 1984. p. 91

74

alejada de los servicios de circulación, préstamo y demás espacios en donde se reúne

mayor número de gente, que pueda generar ruido.94

3.7 Personal: aptitudes y actitudes El personal del servicio de consulta como en todas las organizaciones y servicios, es la

parte más importante del área, por lo tanto debe estar capacitado y poseer la mejor

disposición de servir. Debe tener una actitud positiva, creativa, tenaz, cordial y atenta,

ya que de nada sirve que tenga los conocimientos adecuados si no tiene una buena

disposición para hacer su trabajo con gusto y dar un “extra” cuando las situaciones lo

ameriten.

Para esta propuesta de servicio de consulta es necesario contar con bibliotecarios

profesionales, con conocimientos y capacidades que ayudarán no sólo a proporcionar el

servicio, si no también a tomar decisiones importantes cuando se necesite.

En este contexto, los bibliotecarios titulados son profesionales que han cursado

estudios en bibliotecología, biblioteconomía o ciencias de la información de grado

universitario o de posgrado, y que poseen información y conocimientos adquiridos a lo

largo de su carrera profesional. Un bibliotecario profesional, concibe, planifica, organiza,

pone en práctica, administra, evalúa servicios y sistemas bibliotecarios y de información

para responder a las necesidades de los usuarios en las bibliotecas.

Las Directrices IFLA/UNESCO95 especifican algunas de las tareas del bibliotecólogo

titulado:

Analiza las necesidades de la comunidad en materia de recursos e información.

Crea y aplica políticas para ampliar los servicios.

Planifica servicios destinados al público y participa en su ejecución.

94 op. cit.

95 op. cit.

75

Obtiene y presta información.

Responde a las solicitudes de consulta e información utilizando el material

apropiado.

Ayuda a los usuarios a utilizar los recursos y la información de la biblioteca.

Amplia los servicios para responder a las necesidades de los grupos especiales,

como por ejemplo los niños.

Crea y mantiene bases de datos para atender las necesidades de la biblioteca y

sus usuarios.

Concibe servicios y sistemas bibliotecarios y de información para responder a las

necesidades del público.

Elabora políticas y sistemas de adquisición y selección de recursos para la

biblioteca.

Administra y maneja sistemas de bibliotecas e información.

Cataloga y clasifica el material de la biblioteca.

Promueve los servicios de la biblioteca.

Evalúa y mide el rendimiento de los servicios y sistemas de la biblioteca.

Selecciona, evalúa, administra y capacita al personal.

Elabora los presupuestos.

Se encarga de la planificación estratégica.

Participa en la planificación del diseño y la organización interna de bibliotecas

nuevas, ampliadas y de bibliotecas ambulantes.

Se mantiene al día en los adelantos de la bibliotecología y los servicios de

información, incluyendo las tecnologías más relevantes.

Como se mencionó anteriormente, el personal es indispensable para que el servicio de

consulta funcione eficientemente. Su selección debe ser planificada con seriedad y

responsabilidad.

Esta propuesta considera que, para ofrecer el servicio de consulta, el responsable sea

un bibliotecónomo o bibliotecólogo con estudios mínimos de licenciatura y que sea

acompañado para dar el servicio por personal técnico.

76

Hernández (2012) escribe sobre la importancia de definir los puestos de trabajo y las

tareas a realizar de una manera clara y sencilla, considera esto un factor importante

para el éxito de empresa.96

En este sentido, García (2009) hace mención de que un servicio de consulta deberá

contar con una estructura claramente diferenciada con distintos niveles de

profesionalización y no profesionalización que optimice el servicio.

Así, las funciones estarán orientadas a los tipos de servicios o a las temáticas. Por

ejemplo: el referencista que domina el idioma inglés, apoyará en gran parte a las

consultas solicitadas en este idioma.

La descripción de los puestos implica las funciones, los objetivos que debe alcanzar, las

actividades a desarrollar, los resultados esperados, las relaciones con el resto del personal y

los distintos sectores, áreas o secciones. La descripción de los puestos deberá plasmarse en

los reglamentos, contratos manuales de funciones y procedimientos.97

García (2009) en el siguiente cuadro, propone la una estructura profesional para el

desarrollo en los recursos humanos:

1. 96 HERNÁNDEZ, Federico. Gestión y desarrollo de recursos humanos en bibliotecas. Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Universidad Complutense de Madrid.

Departamento y selección Departamental de Biblioteconomía y Documentación: Library

Outsourcing Service, 2012. p. 75

97 Op. cit.

77

Fig. (11) Estructura profesional de recursos humanos del servicio de referencia Denominación Función Objetivos

Director, Jefe del servicio de

referencia

Dirigir el servicio de

referencia

Dirigir, planificar, coordinar,

desarrollar

Coordinador o Jefe

(tipo de servicio, usuarios)

Coordinar el servicio a su

cargo

Referencista general Responder consultas de

información formación

Formular, buscar, responder,

atender, entrevistar, orientar,

informar, instruir, alfabetizar,

etc.

Referencista especializado

(servicio, temática, área)

Responder consultas de

información formación

referidas a un servicio

temática

Asistente o auxiliar de

Referencia

Colaborar con el referencista Objetivos similares al

referencista pero de menor

complejidad

GARCÍA, Irma Luz. El servicio de referencia: una propuesta integradora

De igual forma, es importante que la biblioteca pública cuente con bibliotecarios que

provengan de diferentes disciplinas del conocimiento, debido a que el acervo de la

biblioteca alberga diferentes áreas, con diversos temas del saber humano.

3.8 Colecciones La colección del área de consulta es la principal herramienta de trabajo para el

bibliotecario referencista. Para proporcionar el servicio, las fuentes de consulta deben

estar cuidadosamente seleccionadas. A continuación se mencionan las obras que

deben utilizarse:

3.8.1 Obras de consulta Pueden verse en diferentes formatos como es el impreso, el formato electrónico o

suministrado en línea. El material de consulta se divide en dos clases fundamentales:

compilaciones que directamente suministran la información y también son conocidas

como fuentes secundarias y que son: las enciclopedias, diccionarios, almanaques,

manuales, anuarios, fuentes bibliográficas, directorios, atlas, diccionarios geográficos,

códigos, reglamentos, leyes, censos, estadísticas, informes, etc.; y las compilaciones

78

que se refieren a otras fuentes que contienen la información, que también son

conocidas como fuentes terciarias, algunas de estas son: los catálogos, bibliografías,

índices, etc.

Las fuentes secundarias y terciarias conforman lo que se nombra colección de

referencia, esto es precisamente porque se trata de fuentes que facilitan el acceso y

manejo de las fuentes primarias.98

La colección de consulta no está diseñada para ser leída de principio a fin y tampoco

sale a préstamo a domicilio, ya que si se extravía un volumen, por ejemplo el de una

enciclopedia, ésta quedaría incompleta.99

3.8.2 Bases de datos y publicaciones electrónicas Las bases de datos son soportes que almacenan información de manera electrónica,

con entradas denominadas registros. Las bases de datos pueden contener la siguiente

información:

Descripciones del documento o citas bibliográficas.

Resúmenes.

El documento completo o un link al mismo.

Los documentos que podemos localizar en bases de datos son los siguientes:

Revistas completas.

Artículos de revistas.

Libros y capítulos de libros.

Actas de conferencias, etc.

Las bases de datos son creadas para poder ser leídas y manipuladas mediante una

computadora y consultados por algún soporte electrónico extraíble o en línea a través

de Internet.100

98 Las fuentes primarias presentan información original fruto de la investigación o de una creación artística.

99 El servicio de consulta. México: Dirección General de Bibliotecas, 2001 p. 10

79

Proporcionan información de diferentes áreas del conocimiento, información que es una

fortaleza para el área de consulta. Además, podemos encontrar bases de datos

numéricas, en las cuales los registros son bases estadísticas que pueden emanar de

gobiernos o de instituciones privadas. También las hay tipo directorio, que contienen

nombres, direcciones y números telefónicos, como, por ejemplo, la sección amarilla.

Adquirir, para el área de consulta, publicaciones electrónicas o bases de datos,

beneficia a ésta, ya que se obtiene información reciente y no ocupa grandes espacios

físicos. No obstante, es importante que el bibliotecario referencista sea capacitado para

manejar la tecnología y para poder instruir al usuario.

Un ejemplo de base de datos en la biblioteca es el catálogo, que en la actualidad se

puede consultar en algunas bibliotecas por medio de Internet. Este catálogo es la

herramienta principal para acceder a las colecciones de la biblioteca. 101

La siguiente tabla muestra información de las bases de datos que se utilizan para la

búsqueda de información en el área de consulta en la Biblioteca Vasconcelos: Nombre de la Base de Datos Descripción Se recomienda para

estudios de nivel:

Bibliotechnia

Contiene 456 títulos de libros, las búsquedas se pueden hacer por título, autor y palabra clave.

Educación media superior

Océano colegial Contiene información sobre diversas áreas del conocimiento como son: ciencias naturales, ciencias exactas, ciencias de la salud, arte y cultura, sociedad, biografías, clásicos de la literatura, diccionarios, cartografía, atlas de anatomía, etc. Se pueden realizar

Educación básica y media superior

100 op. cit.

101 BOOP, Richard E. y SMITH, Linda C. Introducción general al servicio de consulta. México: Universidad

Nacional Autónoma de México, 2000 p. 79

80

búsquedas simples y avanzadas, la información que se obtiene se puede recuperar enviándola al correo electrónico o imprimiéndola.

Océano administrativo Contiene información de administración, dirección de empresas, recursos humanos, finanzas, comercio exterior, marketing y economía. Las búsquedas se pueden realizar por título, autor, tema, fecha de publicación (en el caso de las revistas). Para recuperar la información, se puede enviar al correo electrónico o imprimirla.

Estudiantes de educación media superior y superior

Océano medicina y salud

Cuenta con más de 50,000 imágenes laminadas, 36 publicaciones periódicas, 77 obras de consulta y 3,000 gráficos e ilustraciones relativas a los temas de salud, atlas de anatomía, diccionarios y links. Se pueden realizar búsquedas simples y avanzadas. También se puede recuperar la información enviándola al correo electrónico o imprimiéndola.

Técnico especializado en medicina, educación superior en medicina y/o salud.

Océano escolar

Está integrada por artículos de revistas multidisciplinarias, obras de literatura clásica universal, imágenes, mapas, atlas de anatomía, cronologías y diccionarios gramaticales. Las búsquedas se pueden realizar por temas. Además, se puede recuperar la información enviándola al correo electrónico e imprimiéndola.

Educación media superior y superior.

La Dirección General de Bibliotecas tiene una liga electrónica en el catálogo público de

la Biblioteca Vasconcelos, en el que pone al alcance de los usuarios las siguientes

bases de datos de texto completo y referencial que abarcan diferentes áreas del

conocimiento. Esto con la finalidad de auxiliar la investigación de sus usuarios.

81

Nombre de la Base de Datos

Descripción Se recomienda para estudios de nivel:

Eduvyt Ofrece más de 300 cursos en línea en áreas como: Agricultura, Ecología y Medio ambiente, Hidráulica, Matemáticas Financieras, Plásticos, Ética, Métodos y Técnicas de Investigación, Técnicas de dibujo, Educación, Cursos de Idiomas, Diseño Web, Java, Oficios, Salud, Actividades recreativas, entre otras áreas.

Dirigido a todos aquellos que están interesados en aprender alguna de las diferentes ramas del conocimiento que ofrece esta aplicación.

Pipo Online Es un material completamente innovador que combina el software multimedia en formato CD-ROM y la oferta de contenidos en Internet mediante código de acceso a Internet para invitar a niños y niñas de hasta 12 años a disfrutar de sus juegos favoritos, al tiempo que refuerza las materias más relevantes de su currículo escolar.

Educación básica

Gale Virtual Reference Library

Base de datos con referencias bibliográficas, algunas muestran la información en texto completo. Contiene información de diferentes áreas del conocimiento como son: arte, biografías, negocios, educación, medio ambiente, historia, derecho, literatura, medicina, religión, etc.

Medio superior, superior y profesores.

Gale Informe Académico

Es una colección de revistas hispánicas con textos completos. Abarca negocios, salud, tecnología, cultura, temas de actualidad y otras materias. Contiene 6.088.148 artículos actualizados el 23 de febrero 2012. Todos los artículos se han publicado entre 1980 y 2012.

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

82

Catálogos electrónicos Nombre de la Base de Datos Descripción Se recomienda para

estudios de nivel:

Clase Es una base de datos bibliográfica creada en 1975 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); diariamente se actualiza y más de 10 mil registros son agregados cada año. Ofrece alrededor de 270 mil registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados de cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades.

Media superior, superior e investigadores de maestría doctorado, etc.

Periódica Es una base de datos bibliográfica creada en 1978 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); diariamente se actualiza y más de 10 mil registros son agregados cada año.

Ofrece alrededor de 265 mil registros bibliográficos de artículos originales, informes técnicos, estudios de caso, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de mil 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en Ciencia y Tecnología.

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

Scielo SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

83

particularmente de América Latina y el Caribe.

Latindex Es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos: directorio, catálogo y enlace a revistas electrónicas

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

Red de Bibliotecas ECOES Esta herramienta permite realizar búsquedas simultáneas en los catálogos automatizados de acceso público en línea; no se trata de un Catálogo de Unión, sino de una aplicación que apoya la localización de material bibliográfico en las diferentes Instituciones de Educación Superior.

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

Recursos libres En el catálogo Academia libre se encuentran los libros, sitios, bases de datos, bibliotecas digitales y materiales de consulta gratuitos de libre acceso que ha compilado personal de la biblioteca digital observando criterios de selección que permitan ofrecer fuentes de información de calidad académica y pertinentes a las áreas y niveles de estudio de la Universidad Nacional (divididas en Físico Matemáticas e Ingenierías; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Sociales y Humanidades y Artes).

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

Librunam Catálogo electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Media superior, superior e investigadores de maestría, doctorado, etc.

84

Contiene más de un millón de registros bibliográficos que comprenden libros que adquieren por compra, canje y donación las bibliotecas del SBUNAM, materiales antiguos y recursos electrónicos.

Seriunam Ofrece información de 53 mil títulos y más de 9 millones de fascículos de revistas pertenecientes a 139 bibliotecas del sistema bibliotecario de la UNAM y 236 instituciones de educación superior y de investigación del país. Cubre prácticamente todas las áreas del conocimiento científico y cultural.

Media superior, superior e investigadores maestría, doctorado, etc.

Tesiunam Contiene la descripción de los registros de tesis que generan los egresados que optan por algún grado académico: licenciatura, especialidad, maestría y doctorado de las diferentes carreras que se imparten en la UNAM; además de las licenciaturas de Universidades y Escuelas Incorporadas.

Media superior, superior e investigadores maestría, doctorado, etc.

Nuestra propuesta consiste en utilizar, además de las bases de datos que se

mencionaron, las siguientes para complementar las herramientas de información que

pueden utilizar los bibliotecarios de consulta en la Biblioteca Vasconcelos. Nombre de la Base de Datos

Descripción Se recomienda para estudios de nivel:

Sección Amarilla Directorio de productos y servicios, actual de México. Contiene guías y listados en donde podemos encontrar: escuelas, negocios, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, etc.

Cualquier ciudadano que busca información de productos y servicios.

Dialnet Plataforma de recursos y servicios documentales, que permite estar al día de la producción científica en lengua española. Hemeroteca virtual y de texto completo.

Investigadores, biblioteca y editores.

85

E-LIS Acceso a documentos científicos o técnicos publicados o editados del área de la biblioteconomía, las ciencias de la información y relacionadas.

Estudiantes del las carreras de biblioteconomía, bibliotecología y ciencias de la información, así como el personal de la biblioteca que este interesado en obtener información de su campo laboral.

Infobila (Información y Bibliotecología Latinoamericana). Es una base de datos creada por el CUIB en 1986, tiene como objetivo: reunir, organizar y facilitar el acceso a la literatura sobre bibliotecología y estudios de la información que se produce en América latina, así como aquella que trate de la región.

Estudiantes del las carreras de biblioteconomía, bibliotecología y ciencias de la información, así como el personal de la biblioteca que este interesado en obtener información de su campo laboral.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Contiene información de la Republica Mexicana, por entidad federativa y municipios. Economía, medio ambiente, población hogares y vivienda, sociedad y gobierno,

Cualquier ciudadano que esté interesado en obtener información estadística de estos temas.

Vademécum Farmacéutico Contiene información de los

medicamentos registrados

disponibles en el mercado,

además de proporcionar

información completa de estos

como son: indicaciones,

reacciones secundarias a los

medicamentos, así como

algunas recomendaciones.

Ciudadanos mayores de 18 años, así como estudiantes en ciencias médicas.

Cine archivo Contiene información del cine, estrenos, bases de datos de películas y personalidades, recomendaciones, festivales y premios, bandas sonoras, libros, etc.

Gente aficionada al cine o cualquier persona que busque información de ese tema.

Bases de datos que genere el área de consulta

Se elaborarían según las necesidades de información que detecte el bibliotecario referencista.

Dirigidas a los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos.

86

3.8.3 Acervo general El acervo general de la biblioteca, aunque no es la herramienta principal del trabajo de

consulta, es utilizado para realizar investigaciones exhaustivas. No obstante,

considerando la cantidad de usuarios102 que acuden a la Biblioteca Vasconcelos, es

conveniente que el servicio se brinde a un nivel conservador donde el bibliotecario

orienta al usuario, y es éste el que realiza sus propias búsquedas. La meta sería llegar

a proporcionarlo a un nivel moderado lo cual implica planificación del bibliotecario con el

usuario, y capacitar al usuario para que puedan trabajar en conjunto.

3.8.4 Relación con otras secciones o áreas de la biblioteca Todas las áreas de la biblioteca, sin importar la función que realicen o el objetivo

particular que persigan, contribuyen a cumplir el objetivo general de la biblioteca

pública, que es facilitar recursos informativos y prestar servicios a través de diversos

medios y soportes, con el fin de cubrir las necesidades informativas de una comunidad

en materia de educación, información y desarrollo personal, donde quedan

comprendidas todas aquellas actividades intelectuales, de recreación y ocio. La

biblioteca pública desempeña un importante papel en el progreso y el mantenimiento de

una sociedad democrática, al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de

conocimientos, ideas y opiniones.103

Entre las diferentes áreas que conforman a la biblioteca se encuentran los servicios al

público, a través de estos la biblioteca pone en manos de los usuarios la información

que se requiere. Para que este proceso se realice es necesario que las acciones que se

desarrollen en la biblioteca no pierdan de vista que su objetivo principal es apoyar al

público. Para ello, la biblioteca realiza diferentes procesos que son necesarios para dar

los servicios:

102 Ver capítulo 2, página 29

103 op. cit.

87

Selección: Actividad que implica elegir la información en cuanto a contenido y formato.

Independientemente de la biblioteca que se trate, todas realizan una selección que

debe estar apegada a las necesidades de información de la comunidad a la que sirve.

Si la selección no se basa en este principio, el material al llegar a la estantería no

servirá para cubrir las necesidades de información.

Adquisición: consiste en traer a la biblioteca de manera física la información que se

consideró en el proceso de selección. La actividad de adquisición utiliza controles tanto

bibliográficos como contables y puede ser afectada por factores externos como

problemas en la transportación, regulaciones de aduanas, liquidez, tiempo de los

proveedores para concretar las ventas, etc. Todo esto lo debe conocer el personal de

servicios al público, ya que se podría retrasar la llegada del material bibliográfico y con

ello entorpecer los servicios al usuario.

Una vez adquirido el material, deben llevarse a cabo los procesos técnicos, nombre de

la actividad que engloba la catalogación, clasificación asignación de encabezamientos

de materia y cualquier otra acción que forme parte de la descripción y organización del

material bibliográfico y que a su vez permita la recuperación de la información.

Estos procesos están íntimamente ligados a los servicios al público, ya que las normas de

catalogación utilizadas, el número de clasificación asignado y los encabezamientos de materia

elegidos, deben permitirle al usuario recuperar la información deseada. Si estos elementos no

son accesibles al lector, o si no responden a sus necesidades, no están cumpliendo con su

cometido.104

De este contexto de servicios al público se desprende el servicio de consulta, que

consiste en proporcionar atención personalizada y tener contacto directo (si el usuario lo

solicita o el bibliotecario identifica) con los usuarios si es que llegan a tener problemas o

alguna duda con respecto a las búsquedas de información. Así, las diferentes áreas

deben estar ligadas para poder trabajar acorde al mismo objetivo

104 MORALES. p. 13

88

A continuación mostramos un diagrama que ilustra este apartado:

Fig. (12) Procesos, servicios y la relación que tiene entre si para poder facilitar la

información a los usuarios de la biblioteca

Material Bibliográfico

Procesos Técnicos

Proceso de selección Proceso de Adquisición

Servicios al Público

Servicio de Consulta

Obras de consulta

Acervo general

Otras colecciones con que cuente la biblioteca

89

3.8.5 Propuesta de colecciones para el servicio de consulta Las obras de consulta son publicaciones secundarias como: enciclopedias, diccionarios,

atlas, almanaques, directorios, información estadística, anuarios, etc.

Estas deben ser actuales y tener las colecciones con información del país, así como

incluir las diversas áreas de estudio. Además de considerar los diferentes niveles

educativos (primaria, secundaria, educación media superior, superior y estudios

especializados). Como por ejemplo: diccionarios de la lengua española, diccionarios de

sinónimos y antónimos, diccionarios enciclopédicos, de idiomas, de abreviaturas,

históricos, biográficos, geográficos, especializados por materia105.

La Biblioteca Vasconcelos debe contar con una amplia colección de consulta con estas

características, además capacitar al personal bibliotecario en el uso de los recursos

digitales que posee y los que sean propuestos, como son bases de datos y

publicaciones electrónicas. También se deben incluir herramientas con las cuales se

proporcione información a la ciudadanía.

Además el servicio de consulta debe tener acceso a los catálogos públicos con los que

la Biblioteca Vasconcelos tiene convenios de préstamo interbibliotecario, para poder

localizar lo documentos que no se tienen en la Biblioteca y de esta manera ponerlos a

disposición de los usuario.

A continuación se muestra una tabla con algunas obras de consulta que se considera

se pueden incluir a la colección de consulta impresa, ya que son algunos títulos que se

identifico faltan en dicha colección y sería benéfico para los usuarios tenerlos.

105 El colegio de México. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Colecciones. [en línea]. [citado junio 10, 2013]. Disponible en Internet: http://biblioteca.colmex.mx/index.php/informacion-general/colecciones6/59-obras-de-referencia

90

Título Autor Editorial Saberlo todo Aldridge, Susan Océano Ambar: Nuevo océano uno Diccionario enciclopédico

Grupo Océano

Ortografía de la lengua española

Real Académia Española Planeta México

Guía esencial para reaolver dudas de uso y estilo

Cohen, Sandro Planeta México

Consultor visual del estudiante : con ejercicios paso a paso

Universidad pedagógica experimental libertador

Océano

Atlas escolar primaria Edebé DIRAE (Diccionario para invidentes)

Real Academia Española

Enciclopedia Larousse (adaptada, con respuesta en voz y braille).

Larousse

DILE. Adaptación del Pequeño Larousse ilustrado (información suministrada a través de una síntesis de voz mediante tarjeta de sonido de la PC).

Larousse

Diccionario escolar Real Academia Española Santillana 1000 palabras en inglés: ¿cómo se dice en inglés?

Ana Serna Vara Todolibro

Diccionario junior español - francés / francais - espagnol

Spes

Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación

López Yepez, José, editor Síntesis

Diccionario de bibliotecología

Buonocore, Domingo Marymar

Diccionario de bibliotecología y ciencias a fines

Martínez de Souza, José Fundación Germán Sánchez Ruipérez

3.9 Código de ética El personal de la biblioteca tiene que conocer normas éticas que rijan el trato con el

público usuario. Todos los usuarios de la biblioteca deben ser tratados por igual, sin

escatimar esfuerzos al proporcionar la información, ésta debe ser lo más completa y

exacta posible. Los bibliotecarios no pueden permitir que las actitudes opiniones o

91

juicios determinen a quién se le da un buen servicio y a quién se le niega. Se debe dar

a los usuarios la confianza de que se les ayudará y se hará todo lo posible para que

ellos localicen la información.106

El término ética, André Comte-Spanville lo relaciona con la moral desde un punto de

vista en donde la moral obliga y la ética aconseja.

La moral se entiende como el discurso normativo e imperante que resulta de la oposición entre

el bien y el mal. A la vez por ética se entiende como el discurso normativo pero no imperante,

que resulta de la oposición entre lo bueno y lo malo, considerados simplemente como valores

relativos. 107

La ética se refiere al comportamiento del ser humano al tomar decisiones ante la

sociedad. Es actuar con honestidad y responsabilidad en el momento adecuado y

según las circunstancias.

Al encontrarse la ética en la profesión Figueroa y Ramírez (2006)108 escriben que en la

ética profesional influyen diferentes factores:

El hogar

La escuela

La propia experiencia

El entorno de convivencia

Las vivencias del ser humano repercuten en la vida diaria de cada individuo y en las

actividades que lleva a cabo, lo cual es un factor importante para el comportamiento.

También es valioso considerar que hay otras diferencias como la disciplina y la

106 op. cit.

107 FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo y RAMÍREZ VELÁZQUEZ, César. “La importancia de la ética en el entorno bibliotecológico”. En servicios bibliotecarios. México: Facultad de Filosofía y Letras, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006.p. 69

108 Ibídem.

92

autodisciplina o el sentido de la responsabilidad, que pueden hacer la diferencia en el

actuar de las personas. Entra el juego constante del sentido común y la intuición para

diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo justo y lo

injusto.

La ética es tratar de dar prioridad a la responsabilidad social, la honestidad intelectual y

la flexibilidad. También es indispensable valorar positivamente y sentir orgullo y gusto

por la profesión, si nos gusta lo que hacemos y estamos convencidos de la repercusión

social de nuestra profesión, se obtendrán mejores resultados, satisfacciones y

beneficios personales y colectivos.

Enfocando la ética hacia la biblioteconomía, se debe tener en cuenta la enorme

responsabilidad social, ya que las personas pueden ser afectadas con nuestro actuar y,

como se menciona en muchas ocasiones, la biblioteca y el bibliotecario están para

servir a la comunidad, lo hace de una forma inapropiada esto repercute de manera

negativa en la institución y en la profesión bibliotecaria.

3.9.1 Propuesta de código de ética

La siguiente información es una propuesta de Código de Ética, que se puede

utilizar para guiar a los bibliotecarios al proporcionar el servicio de consulta en la

Biblioteca Vasconcelos:

Código de ética El presente código tiene como fin orientar la conducta del bibliotecario en su relación

con la ciudadanía, sus superiores, subordinados, colegas y consigo mismo en su

actividad laboral y profesional. Por ello se considera que los profesionales de la

biblioteconomía tienen:109

a. La misión de apoyar a la sociedad en la búsqueda de alternativas que le

permitan mejorar su calidad de vida; 109 IFLA. Código de ética Profesional. [En línea].[citado junio 10, 2013]. Disponible en: http://archive.ifla.org/faife/ethics/cnbcode_s.htm

93

b. La obligación de mejorar la imagen de los servicios bibliotecarios y de

información en apoyo del desarrollo de los ciudadanos y del país;

c. La responsabilidad de promover el uso de la información en todos los sectores

de la población;

d. La obligación, al mismo tiempo que la oportunidad de fortalecer la imagen del

servicio bibliotecario nacional.

Deberes del profesionista Deberán estar conscientes del significado y valor de la información para el desarrollo

nacional en todos sus aspectos, por lo que facilitarán y permitirán el acceso a la

información. Deberán oponerse a cualquier forma de censura en la prestación de

servicios y en el desarrollo de las colecciones de recursos documentarios, ajustándose

a la legislación vigente y a las normas de las instituciones correspondientes.

Articulo 1º El bibliotecario de consulta debe poner todos sus conocimientos y recursos

en el desempeño de su función.

Articulo 2º El bibliotecario de consulta debe conducirse con honestidad, respecto,

discreción, responsabilidad, sinceridad y buena fe.

AArticulo 4º El bibliotecario de consulta debe prestar sus servicios al margen de

cualquier tendencia xenofóbica, racial, elitista, sexista, religiosa o política.

Articulo 6º El bibliotecario de consulta debe observar puntualidad y oportunidad en

todos los asuntos relativos al desempeño de sus funciones.

Articulo 8º El bibliotecario de consulta deberá evaluar todo trabajo profesional desde

una perspectiva objetiva y crítica.

Deberes para con sus colegas Articulo 9º El bibliotecario de consulta debe dar crédito a sus colegas, asesores y

subordinados por la intervención de éstos en los asuntos, investigaciones y trabajos

elaborados en conjunto.

Articulo 10º El bibliotecario de consulta debe respetar la opinión de sus colegas cuando

haya oposición de ideas deberán consultar fuentes de información fidedignas y

actuales.

94

Articulo 11º Valorarán su propio prestigio y su integridad moral y mantendrán relaciones

profesionales discretas y respetuosas con sus colegas.

Articulo 12º El bibliotecario de consulta debe abstenerse de intervenir en los asuntos

donde otro bibliotecario esté prestando sus servicios, salvo que el usuario o el otro

bibliotecario le autoricen para tal efecto.

Articulo 13º El bibliotecario de consulta debe intervenir a favor de sus colegas en caso

de justicia.

Deberes para con sus usuarios Articulo 15º Ofrecerán un trato amable, profesional y objetivo, y discrecional a todos los

usuarios que dentro del marco institucional correspondiente soliciten sus servicios; sin

parcialidad ni discriminación considerando confidencial toda información que se

produzca durante la transacción profesional.

Articulo 16º El bibliotecario de consulta debe ser honesto, leal y conducirse con verdad

ante el usuario en todo momento.

Articulo 17º El bibliotecario de consulta no deberá aceptar ningún pago de parte del

usuario por sus servicios prestados.

Articulo 18º El bibliotecario de consulta debe ante poner sus servicios bibliotecarios

sobre cualquier otra actividad personal.

Deberes para con la profesión bibliotecaria Articulo 19º El bibliotecario de consulta debe mantenerse actualizado en los avances

científicos y tecnológicos en el ámbito bibliotecario a lo largo de su vida para dar un

servicio de calidad.

Articulo 20º Estarán conscientes de la importancia de su papel en el desarrollo de la

vida social y proyectará una imagen de alto profesionalismo manifestando orgullo y

respeto por la profesión.

Articulo 21º Propiciarán y participarán en congresos, seminarios y foros de carácter

profesional locales, nacionales e internacionales, a fin de colaborar en el intercambio de

conocimientos y experiencias que redunden en el enriquecimiento y crecimiento de

colegas y otros profesionales vinculados a la bibliotecología.

95

3.10 Servicios Los servicios de información consisten en reunir, organizar, difundir y promover los

recursos de información a todos los ciudadanos que la soliciten, usuarios de la

biblioteca pública, visitantes, turistas, personas que sin formar parte de la comunidad se

acercan a solicitarla. Así, los principales servicios que se proponen son los siguientes:

3.10.1 Préstamo Interbibliotecario El propósito es poner a disposición del usuario, para propósitos de estudio e investigación,

los documentos que no están disponibles en su biblioteca pero que se encuentran en otras

bibliotecas, partiendo del principio de que el acceso a la información es de interés general,

por lo tanto este servicio complementa los recursos de la biblioteca local.110

El préstamo interbibliotecario forma parte de los programas que se crean con la

finalidad de que las bibliotecas compartan recursos para poder ofrecer un servicio

eficiente, sobretodo cuando las biblioteca cuentan con escaso presupuesto para el

desarrollo de sus colecciones, no obstante, aún si la biblioteca contara con un amplio

presupuesto, siempre es complicado adquirir todos los materiales que existen en el

mercado. El préstamo interbibliotecario apoya el servicio de consulta, si la biblioteca no

tiene los materiales bibliográficos que solicita el usuario y el bibliotecario referencista lo

apoyará orientándolo y sugiriendo otras bibliotecas, así como realizando los trámites

que tengan que efectuar para conseguir la información del usuario.

3.10.1.1 Propuesta de lineamientos para el servicio de préstamo

interbibliotecario111

Lo siguiente, son los lineamientos que se proponen para el convenio de préstamo

interbibliotecario en la Biblioteca Vasconcelos:

110 ARANDA ROJAS, Josué. “La cooperación bibliotecaria y la atención al usuario”. En Memoria del Quinto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Hacia la consolidación de los servicios bibliotecarios. México: CONACULTA, 2005. p. 103-111

111 Archivo de la Biblioteca Vasconcelos

96

El servicio de Préstamo Interbibliotecario que ofrece apoya a los usuarios de las

bibliotecas públicas y privadas de Instituciones de Educación y Dependencias

Gubernamentales con las que la Biblioteca Vasconcelos establezca convenio.

Con el propósito de dar a conocer el proceso y la reglamentación del préstamo, la

Biblioteca Vasconcelos establece los siguientes lineamientos.

I. Solicitud de convenios 1. La solicitud para establecer el Convenio de Préstamo Interbibliotecario, deberá

ser en papel membretado de la Institución solicitante, donde incluya domicilio

actual, número de teléfono, fax, correo electrónico y firmas autorizadas.

2. La solicitud deberá ser firmada por el Director de la Institución y/o responsable

del área.

3. El Convenio de Préstamo Interbibliotecario entrará en vigor con la biblioteca

solicitante, a partir de la fecha de aceptación y hasta el 31 de diciembre del año

en curso, o hasta cuando las dos instituciones lo acuerden.

II. Solicitud de préstamos 1. La solicitud y reserva de los materiales se hará previa consulta del catálogo, vía

telefónica y/o correo electrónico, directamente con el personal responsable del

servicio.

2. Es imprescindible presentar en el Área de Servicios Bibliotecarios el juego de

papeletas de Préstamo Interbibliotecario (original y dos copias) debidamente

firmadas y selladas por cada material solicitado.

3. El material no susceptible de préstamo interbibliotecario es: I. Obras de consulta (atlas, diccionarios, bibliografías, etc.)

II. Publicaciones Periódicas

III. Libros deteriorados

IV. Material audiovisual (multimedia, fonográfico, audiolibros, etc.)

V. Material lúdico

97

4. Se otorgará a cada institución como máximo tres obras en préstamo.

5. El periodo de préstamo será de siete días naturales.

6. La Biblioteca solicitante tendrá derecho a dos refrendos por siete días más, que

podrá solicitar al teléfono: 9157-2800 Ext. 4081, 4082 y 4083.

7. La Biblioteca solicitante se hará responsable de la devolución del material,

observando el mismo estado de conservación que cuando se prestó.

8. En caso de pérdida o deterioro de la obra en préstamo, la Biblioteca solicitante

se verá obligada a realizar su reposición de manera inmediata.

9. La Biblioteca Vasconcelos podrá suspender el servicio de préstamo

Interbibliotecario:

a) Cuando la biblioteca solicitante no haya devuelto la obra bibliográfica en el

plazo establecido.

b) Cuando la biblioteca solicitante se niegue a atender las solicitudes de

préstamo en términos de estricta reciprocidad.

III. Préstamo interbibliotecario para los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos 1. Este servicio está disponible para los usuarios registrados con credencial vigente

de la Biblioteca Vasconcelos y que no presenten ningún adeudo o sanción.

2. El material no susceptible de préstamo interbibliotecario es:

I. Publicaciones Periódicas

II. Material de Consulta

III. Audiovisuales

IV. Documentos públicos o privados

IV. Procedimiento para la solicitud del préstamo interbibliotecario. 1. Corroborar que el material solicitado no se encuentre en la Biblioteca

Vasconcelos.

2. Verificar que el convenio se encuentre vigente con la Biblioteca en donde se

solicitará el préstamo.

3. En caso de no contar con el convenio se solicitará al área de Servicios

Bibliotecarios.

98

4. El usuario deberá presentarse al área de Servicios Bibliotecarios, donde se le

informará las condiciones del préstamo y se le facilitará un formato impreso que

habrá de llenar por cada documento solicitado; aportando la mayor cantidad de

datos sobre identificación y localización del material.

5. Se admite un máximo de tres solicitudes por usuario.

V. Condiciones del préstamo 1. Las condiciones de uso de las obras prestadas son establecidas por las

Bibliotecas prestatarias y por la Biblioteca Vasconcelos.

2. Las obras bibliográficas deben devolverse en el mismo estado de conservación

en el que se prestaron.

3. La duración del préstamo interbibliotecario estará sujeta al convenio y

reglamento de la Biblioteca al cual se solicitó.

4. La responsabilidad de los costos que se causen por el préstamo, incluyendo los

de reproducción, transportación, seguro, timbres, multas, correrá por el usuario

de la Biblioteca Vasconcelos.

VI. Horarios del servicio 1. La solicitud y reserva de material será de lunes a viernes de 08:30 a 19:30 hrs.,

vía telefónica, y/o correo electrónico:

Teléfono: 9157-2800 Ext. 4081, 4082 y 4083

Correo electrónico: [email protected]

2. La entrega y devolución del material será de lunes a domingo de 08:30 a 19:30,

en el Área de Servicios Bibliotecarios. 3.10.2 Visitas guiadas Consiste en conducir a un grupo de personas por las instalaciones de la biblioteca, tiene

como finalidad que la gente conozca los diferentes servicios que proporciona la

biblioteca pública, así como el uso de ellos. La persona responsable de realizar la visita

guía deberá estar capacitada para explicar de manera sencilla y amena, así como para

responder a las diferentes preguntas que puedan surgir.

99

Es importante que la visita guiada brinde la siguiente información:

Definir qué es la biblioteca pública.

Informar a los usuarios los servicios que ofrece y sus características.

Explicar cómo están ordenados los materiales bibliográficos y qué elementos se

consideran para ello.

Decirle al usuario cuál es el horario de servicio.

Informar sobre las diferentes actividades culturales y recreativas.

Explicarle cómo utilizar el catálogo público.

El principal objetivo de la visita guiada es atraer a los usuarios y logar que el visitante se

interese por los servicios y las actividades que se ofrecen.112

3.10.2.1 Propuesta para el servicio de visitas guiadas113 Visita guiada La visita guiada tendrá como propósito que los usuarios internos y externos de la

biblioteca Vasconcelos conozcan y se familiaricen con las instalaciones, las

colecciones, los servicios y recursos con los que cuenta la Biblioteca.

Consistirá en dar un recorrido por las instalaciones para que los usuarios conozcan y

ubiquen los diferentes espacios y servicios.

Serán programadas dos visitas guiadas al día, de lunes a domingo de 12:00 a 14:00

hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs. las cuales se pueden prolongar dependiendo de las dudas

que expresen los usuarios.

La visita guiada se proveerá en dos etapas, la primera consistirá en efectuar un

recorrido para conocer las instalaciones y servicios, y se generará en una hora.

Después del recorrido se impartirá un taller de formación de usuarios, que consistirá en

instruir al usuario en el uso de las diferentes estrategias de búsqueda en el catálogo y

112 La visita guiada. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2003. p. 11, 12, 15, 41.

113 Fuente propia

100

otras bases de datos. Se les facilitará a los usuarios equipos de cómputo para realizar

prácticas de búsquedas de información.

La visita guiada la proporcionará bibliotecarios profesionales, aptos para contestar todas

las dudas que tengan los usuarios, ya que conocen los recursos y servicios, así como

los procedimientos a seguir para hacer uso de estos.

Además, pueden solicitar visita guiada para grupos, con 15 días de anticipación

mediante un correo electrónico, en el cual especifican el número de personas y el

propósito de la visita guiada.

3.10.3 Formación de usuarios (desarrollo de habilidades informativas)114 Para tratar el tema de la formación de usuarios en la biblioteca pública es importante

tener previamente identificada la tipología de usuarios reales que utilizan los diferentes

servicios que les provee la biblioteca. En el capítulo 2 se estableció que la comunidad

de la Biblioteca Vasconcelos es heterogénea, acuden ciudadanos de diferentes

colonias del Distrito Federal y municipios del Estado de México, éstos con diferentes

características en cuanto a sexo, edad, educación, ideología, oficio, etc. Esto se da por

la conexión que tiene la Biblioteca con diferentes medios de transporte que conectan la

Ciudad de México y el Área Metropolitana.

Los resultados de la encuesta que se realizó a usuarios de la Biblioteca Vasconcelos

presentaron que de 100 personas sólo el 20 % tiene identificados o hace uso de los

servicios de información. Es necesario exhibir la relevancia de este servicio y enseñarle

a la gente cómo se verían beneficiadas al utilizarlos, sobretodo mostrarles la

importancia de saber manejar las herramientas indicadas para realizar sus búsquedas

de información.

Al proporcionar los servicios de consulta existen diferentes modalidades que se utilizan

para dar la información, así como para formar usuarios. Algunas de las modalidades

que pueden ser aplicadas en la biblioteca pública son:

114 Op. cit.

101

A. Orientación: se puede considerar como el servicio de información más elemental

que guía al usuario para encontrar los recursos y servicios disponibles.

B. Instrucción/capacitación: consiste en enseñarle al usuario cómo utilizar un

determinado recurso,115 también para instruirlo en cómo solucionar los

problemas que se puedan presentar. Se espera que al finalizar la instrucción el

usuario sea competente para manejar herramientas específicas, por ejemplo:

Instrucciones para la búsqueda y recuperación de un autor o título en el catálogo

de la biblioteca.

Manejo del sistema de búsqueda en una base de datos bibliográfica en línea.

Localización de libros en estantería abierta.

C. Alfabetización informacional

Irma García la define como:

Desarrollo de la expresión y la comunicación tanto oral como escrita (hablar, escuchar, leer,

escribir, entender, interpretar) asociada no sólo con instrumentos convencionales, si no con

otros que depara la tecnología (computadora, programas de software educativos, internet, etc.).

116

La capacidad de expresarnos nos ayudará en cualquier etapa de la vida, de manera

individual o grupal. La alfabetización tiene que ser enseñada desde la educación básica

y a lo largo de nuestra vida a cualquier edad.

La alfabetización informacional en la actualidad también está ligada a la tecnología y a

la información digital, por ejemplo:

Alfabetización tecnológica: se asocia a la capacidad de manejar software y

hardware de computadoras (correo electrónico, teléfonos, procesadores de texto,

hojas de cálculo, programas multimedia, etc.).

115 Darle toda la información necesaria como son características, accesos, ventajas y desventajas, etc.

116 op. cit.

102

Alfabetización digital: son las habilidades para navegar en Internet, encontrar

páginas web con información fidedigna, dominar motores de búsqueda, etc.

Alfabetización informacional: es el desarrollo de las habilidades para encontrar,

localizar, recuperar, comprender, evaluar, utilizar y producir nueva información y

conocimiento.

D. Habilidades informativas

Tuckett, citado por García,117 adecúa las habilidades de la siguiente manera:

Destrezas de información sencillas: uso de una herramienta de información

simple, por ejemplo, el uso del catálogo de la biblioteca.

Destrezas de información compuesta: combinación de destreza y herramientas

de información, por ejemplo, la compilación de una bibliografía mediante la

búsqueda en varias bases de datos.

Destrezas de información complejas/integradas: uso de una variedad de redes de

información, evaluación y reorganización de la información.

Al estar alfabetizado informacionalmente es necesario que el bibliotecario de referencia

desarrolle habilidades informativas que le permitirán comprender, identificar, determinar,

recuperar, analizar, integrar y presentar la información solicitada por los usuarios. A

continuación, se explica en qué consisten las habilidades necesarias:

Comprender qué es el conocimiento y la información

Rendón dice que “El conocimiento tiene como fuente la información, es un producto

posterior y surge a partir de ella…”118

Calva (2004), al tratar el tema de las necesidades de información manifiesta que “El

cerebro en el ser humano actual requiere tener conocimientos e información para seguir

funcionando”. 117 op. cit.

118 RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias. [citado noviembre 20, 2011]. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf

103

El ser humano puede ser considerado como un procesador de información, a medida

que ésta entra a través de los órganos de los sentidos como son principalmente la vista

y el odio y, es procesada por el sistema nervioso, éste simplifica lo que percibe, la

información sustancial que llega de este modo a niveles más altos, y una vez en el

cerebro puede generar conocimiento y por tanto nueva información.

“Actualmente, el cerebro humano genera información y conocimiento para

ser consumida por el mismo cerebro humano (de otro sujeto diferente)

entonces esto forma un ciclo”119.

Ejemplo: al realizar un trabajo de investigación es necesario localizar la información del

objeto de estudio, al leer esa podemos analizarla y comprenderla, lo que nos llevará a

generar un nuevo conocimiento que puede ser trasmitido y plasmado en algún soporte,

de esta manera se estará generando nueva información.

Shera, citado por Miguel Ángel Rendón, dice que “la información es el insumo del

conocimiento, y siempre es recibida a través de los sentidos […] no puede haber

conocimiento sin un conocedor… ,“ por ello, la información y el conocimiento están

estrechamente ligados, no existen como un ente autónomo.

Determinar si existe necesidad de información

Calva (2004) escribe sobre el tema y dice que “… cuando una persona tiene una

necesidad de información, presenta un comportamiento para satisfacerla, es decir para

cubrir la insuficiencia de conocimiento e información sobre algún fenómeno, hecho u

objeto.”

Así, las manifestaciones de necesidad de información que tiene una persona se pueden

observar en el comportamiento que presenta, el cual puede abarcar:

A. Hábitos 119 CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004. p. 21

104

B. Costumbres

C. Actitudes

D. Procedimientos

E. Habilidades

F. Modos de acción, etc.

Estos comportamientos que exhibe el sujeto en la búsqueda de información, se pueden

mover en dos direcciones:

A. Recursos informativos

Biblioteca

Centros de documentación

Centros de información

Hemerotecas

Archivos

Colegas

Familiares

Expertos en el área

B. Fuentes de información

Monografías – libros, tesis, documentos, etc.

Publicaciones periódicas – revistas, diarios, anuarios, etc.

Obras de consulta – diccionarios, enciclopedias, manuales, etc.120

“La búsqueda de información, requerimientos de información, demanda de información

o el deseo de tener información es sólo el reflejo de que existe una necesidad de

información en la persona.”121

120 Ibídem.

121CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información de los usuarios en la planeación bibliotecaria [citado noviembre 20, 2011]. Disponible en Internet: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/necesidades.html

105

Estrategias de búsqueda

Para ayudar al usuario de la biblioteca pública a cubrir la necesidad de información que

expresa al solicitar ayuda al área de consulta, es necesario que el referencista defina y

delimite la información para poder diseñar estrategias de búsqueda, que según Jesús

Cortés, Diana González y Jesús Lau… son aquellos “procesos ordenados que, al ser

aplicados maximizan las probabilidades de éxito en la obtención de la información”122 y,

mencionan que es importante desarrollar las siguientes habilidades, las cuales servirán

para planear estrategias efectivas para buscar y encontrar información:

• Conocer la terminología básica relacionada con los recursos, medios, formas de

organización y los servicios de la biblioteca pública.

• Considerar que la información se encuentra en lugares y medios diferentes,

incluso más allá del entorno de la biblioteca.

• Aplicar el conocimiento y el criterio para determinar cuáles son las mejores

fuentes de información.

• Comprender la lógica y la estructura de las principales fuentes de información en

su área, tales como índices, catálogos de biblioteca y portales digitales, entre

otros.

• Utilizar el lenguaje apropiado, así como los conocimientos y las habilidades para

consultar los recursos informacionales.

Autores como Richard Bopp, Linda Smith (2000) Irma García (2009) escriben a

profundidad sobre el tema de servicio de referencia, e indican que las estrategias de

búsqueda pueden ser usadas para dar servicio de consulta, y recomiendan utilizar las

siguientes estrategias en bibliotecas públicas:

1. Ojear /curiosear: esta acción se realiza manipulando los documentos con que

cuenta la biblioteca, es una búsqueda directa sobre estos. Se puede llevar a

cabo en estanterías abiertas y organizadas temáticamente. Es común que esta

122 CORTES, Jesús, GONZÁLEZ, Diana y LAU, Jesús… [et al.]. Normas sobre alfabetización informativa en educación superior: declaratoria. México, 2002. p.2-3

106

estrategia se utilice por los usuarios de la biblioteca, aquí el nivel de servicio que

se le da al usuario por el referencista es mínimo.

2. Consultar al experto: se solicita orientación del tema a un experto123 quien nos

guiara en la búsqueda e incluso nos puede recomendar bibliografía. El

bibliotecario puede preparar como herramienta de trabajo directorios de expertos

en diferentes áreas del conocimiento.

3. Perseguir notas al pie: mediante un documento específico que puede ser

proporcionado por el usuario u obtenido por la búsqueda que realizó el

bibliotecario. Se debe: tener identificado el tema ha investigar, revisar las notas

que aparecen al pie de página en el documento, también se puede investigar la

bibliografía consultada por el autor que generó el documento para conseguir más

información sobre el tema.

En esta estrategia, el nivel del servicio de referencia es moderado ya que la

revisión del documento la puede hacer el usuario. El referencista en la mayoría

de los casos tendrá que intervenir ayudando a obtener los documentos

físicamente.

4. Búsqueda directa: en esta estrategia no juegan el papel de búsqueda principal

las obras de consulta, el referencista identifica claramente en dónde se

encuentra la información. Para poder realizar esta acción es necesario tener un

amplio conocimiento de las fuentes de información solicitada y tener experiencia

en el trabajo. 124

123 Es difícil que la biblioteca pública pueda contratar a bibliotecarios expertos en todas las áreas del conocimiento pero si es importante poner énfasis en que los bibliotecarios referencistas adquieran juicios básicos de todas las áreas del conocimiento.

124 op. cit.

107

Análisis y evaluación de la información

Para analizar y evaluar la información se requiere que el referencista tenga los

siguientes conocimientos y habilidades:

• Confrontar la información que encuentra con la solicitud expresada.

• Saber identificar la autoridad, objetividad y veracidad de la información

recuperada: ¿cuál es la formación académica del autor?, ¿la información

incluida se basa en hechos o se trata de opiniones?, ¿mi fuente de información

trata el tema con amplitud?

• Evaluar la actualidad y el grado de especialización de la información: ¿cuándo

fue publicada la obra?, ¿la obra está dirigida a una audiencia general o

especializada?

• Es necesario que el referencista conozca del tema para poder identificar si los

datos son objetivos rápidamente.

• Identificar los elementos que le dan a una publicación el carácter de académica:

¿Hay una institución académica que respalda el documento?

• Saber qué los elementos que le dan más valor a un recurso están ligados

principalmente a su contenido y no necesariamente al formato en que éste se

presenta.

• Combinar el uso adecuado de estos criterios con habilidades de razonamiento

que le permitan identificar en el menor tiempo posible los elementos más

importantes de cada recurso informativo: esta es una habilidad que

principalmente adquiere con la experiencia el referencista.

• Revisar y replantear el problema de información y, cuando sea necesario, realizar

los ajustes a las estrategias de búsqueda: el referencista debe estar en contacto

con el usuario y presentarle la información obtenida para identificar si es

correcto continuar la búsqueda, en el caso de que la información no sea la

adecuada será necesario cuestionar nuevamente la necesidad de

información.125

125 Op. cit.

108

Integrar, sintetizar y utilizar la información

Son habilidades que debe adquirir el referencista, pues al localizar la información es

necesario que delimite ¿cuál será de utilidad? El referencista puede guiarse de los

siguientes seis puntos:

1. Sustraer de la información los aspectos relevantes.

2. Expresar el conocimiento adquirido a su propio lenguaje.

3. Aprender técnicas que le permitan manejar ordenadamente las ideas en sus

lecturas, entremezclándolas con las suyas propias.

4. Sintetizar la información obtenida.

5. Aplicar de manera natural los nuevos conocimientos a su proceso de toma de

decisiones y en la elaboración de trabajos académicos, entre otros.

6. Procesar la información para poder comunicarla, de acuerdo con los fines que

tenga en mente.126

Presentar los resultados de la información obtenida

El referencista ha de desarrollar habilidades de comunicación de forma oral y escrita,

las cuales serán indispensables al momento de expresar lo que piensa en forma lógica

y con el vocabulario apropiado. El referencista debe considerar los siguientes elementos

a la hora de presentar la información:

1. Identificar para qué se va utilizar la información obtenida, a quién se le entregará.

2. Estructurar ordenadamente las ideas.

3. Tener conocimiento de cómo realizar diferentes tipos de documentos, como

pueden ser reportes, resúmenes, etc.

4. Determinar el estilo más apropiado para realizar las citas y la bibliografía.

5. Saber identificar cómo se presentará la información, como por ejemplo, el

soporte.127

126 Ibídem.

127 Ibídem.

109

Propiedad intelectual y derechos de autor

La Propiedad Intelectual (2000) protege Cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y

merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las

producciones literarias o artísticas, las marcas y signos distintivos, los dibujos y modelos

industriales y las indicaciones geográficas.128

En este sentido, la Ley Federal del Derechos de Autor (2005). Título I en sus

Disposiciones Generales

Capitulo único, Articulo 1º nos dice:

La presente Ley, reglamentaria del articulo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y

promoción del acervo cultural de la nación; protección de los derechos de los autores, de los

artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los

organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus

manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o

videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.129

Estas Leyes tienen como objetivo proteger y respetar las ideas originales de otros

individuos, así como motivar a los creadores a seguir investigando y continuar creando

productos nuevos. La propiedad intelectual es una actividad de tradición continental

europea y parte de países latinoamericanos, la Ley Federal del Derecho de Autor se

utiliza en la Republica Mexicana, administrada por la Secretaría de Educación Pública.

El servicio de referencia en la biblioteca pública se apega a estas leyes, al no adquirir

productos reproducidos por la piratería, como pueden ser: libros, software hardware,

etc. También se debe dar el reconocimiento a los autores de los documentos que se

utilizan en la biblioteca pública, instruyendo al usuario a realizar citas en los textos de

los trabajos, así como instrucción para conocer los elementos que integran la

128 Propiedad Intelectual: nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. México: Universidad de las Américas Puebla; Centro Cultural de España, 2008. p. 43-72

129 Ibídem.

110

bibliografía. Por ejemplo: se puede instruir al usuario a utilizar las normas ISO 690 que

se aplican para describir documentos impresos, y las ISO 690-2 que son utilizadas para

describir los documentos electrónicos. 130

3.10.3.1 Propuesta para el desarrollo de habilidades informativas Presentación La formación de usuarios es un proceso que tiene como fin enseñar a utilizar los

recursos y servicios de manera eficaz, además busca que la gente desarrolle

competencias y habilidades informativas para buscar, recuperar, seleccionar, evaluar,

utilizar y producir nueva información y conocimiento.

Los estándares internacionales de Desarrollo de Habilidades Informativas (DHI) para la

comunidad internacional de bibliotecas de IFLA, describen que para convertirse en un

aprendedor efectivo, deben ser incluidos tres componentes básicos: acceso, evaluación

y uso de la información131. Por ello la siguiente propuesta de DHI incluye los

componentes antes mencionados:

Propósito Formar al usuario en el desarrollo de habilidades informativas para que sean sujetos

autónomos en las búsquedas de información que realizan dentro y fuera de la

Biblioteca.

Temas

1. (acceso) Estrategias de búsquedas de información.

2. (evaluación) Análisis y evaluación de la información.

3. (uso de la información) Integrar, sintetizar y utilizar la información.

130 La Ley Federal del Derecho de Autor. México: Ediciones Fiscales ISEF, 2005. p. 1

131 LAU, Jesús. Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. [En línea] agosto 30,2007 [citado junio 10, 2013] Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

111

Duración 8 horas en modalidad presencial en 4 sesiones.

Destalles Los grupos se conforman por 15 integrantes.

Horarios de lunes a viernes de 8 a 10 hrs.

Requisitos de inscripción

• Identificarse como usuario de la Biblioteca Vasconcelos (con la credencial de la

Biblioteca)

• Tener disponibilidad de 2 horas de lunes a jueves durante 4 sesiones

3.10.4 Proporcionar ayuda para localizar información

Que exista gran cantidad de información puesta a disposición mediante medios

electrónicos e impresos motiva al bibliotecario a guiar al usuario hacia fuentes de

información confiables.

Jiménez León (2006) escribió: La tasa anual del crecimiento de producción de información ha sido estimada alrededor del

10 por ciento, mientras que la de consumo de información por la sociedad ha sido calculada

entre el 3 y 4 por ciento. El balance entre oferta y demanda está descompensado,

discrepancia que causa lo que se ha denominado genéricamente, sobrecarga de

información en el gestor. 132

El referencista de la biblioteca pública debe estar dispuesto a ayudar a localizar la

información, esta se puede encontrar en diferentes soportes, así como en diferentes

lugares físicos dentro o fuera de la biblioteca, como pueden ser:

La estantería.

Colecciones especiales.

Mediante el préstamo Interbibliotecario.

132 JIMÉNEZ LEÓN, Alejandro. “El bibliotecario frente a un entorno digital y nuevos requerimientos”. Memoria del Sexto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, del 12 al 23 de septiembre, 2006. p. 156

112

Obtenida en bases de datos.

Documentos generados con anterioridad en el área de consulta y referencia.

Información: dirección y teléfono de la biblioteca o centro de información en

donde se pueda proporcionar la información solicitada.133

3.10.5 Elaboración de bibliografías La bibliografía es un producto de búsqueda de información que se compila para

satisfacer una demanda específica, se diseña a cerca de todo tipo de temas,

acontecimientos, lugares o personas. La información solicitada se integra en una lista

ordenada.

Las etapas de la compilación de una bibliografía son las siguientes:

1. Determinar claramente el tema o autor, es necesario verificar la existencia de

bibliografías similares y así evitar duplicidad, así como pérdida de tiempo y

esfuerzo.

2. Búsquedas de fuentes documentales de acuerdo a los parámetros

establecidos, selección, captura y almacenamiento de las citas bibliográficas.

3. Normalización de las citas bibliográficas y redacción de anotaciones.

4. Ordenamiento principal y subordenamientos: numéricos; sistemáticos;

alfabético por autor; título o materia; cronológico; por tipo de documento o

soporte.

5. Presentación: portada o encabezado que especifica título, lugar, fecha.

6. Índices: autor, título, materia, palabra clave. Se realizan en el caso de

bibliografías voluminosas.

Elaborar una bibliografía requiere de tiempo, en las bibliotecas universitarias o

especializadas es común que se utilicen como herramientas de trabajo, es importante

que las bibliotecas públicas las elaboren fundamentándose en los temas más

solicitados de los usuarios. 134

133 Fuente propia

134 GARCÍA. p.156

113

3.10.6 Localización de documentos nacionales y extranjeros El acervo de la biblioteca pública contiene documentos nacionales y extranjeros a

través de la información que se localiza en las bases de datos o en acceso abierto.

Dependerá de la información que solicite el usuario el tipo de documentos que se

localizarán, si son publicados en México o en alguna otra parte del mundo. De esta

forma, para poder dar este servicio bibliotecario de consulta debe:

Conocer el idioma inglés (u otros idiomas) para realizar búsquedas.135

Identificar si se cuenta con colecciones específicas de algún país.136

Conocer si el personal a su cargo tiene habilidades con uno o más idiomas.

3.10.7 Información ciudadana Por ser una biblioteca pública, a la Biblioteca Vasconcelos por ejemplo, se acerca

cualquier ciudadano a buscar información de todo tipo. El referencista tiene que estar

preparado para atenderlo y apoyarlo a cubrir sus necesidades de información, así como

ayudarlo a realizar:

Trámites oficiales y de gobierno

Existen diversos trámites oficiales y de gobierno que en algunos casos para realizarse,

deben apoyarse en las tecnologías para llevar a cabo las gestiones de manera rápida y

económica.

Algunos trámites se realizan por medio de Internet como la obtención de documentos

personales, por ejemplo: la CURP, las actas de nacimiento, las actas de matrimonio, el

certificado de estudio, la cartilla militar, el pasaporte, la visa, etc. También se puede

ayudar a los ciudadanos a conseguir información sobre cómo realizar pagos de sus

servicios, por ejemplo: tenencia de autos, verificaciones de auto, multas, pagos de

135 Muchas bases de datos e investigaciones que se realizan, sobretodo en otros países están en el idioma inglés.

136 Por ejemplo: La Biblioteca Vasconcelos en sus inicios contaba con colecciones que fueron donadas por diferentes países.

114

impuestos, etc. Para las búsquedas de estos trámites por Internet podemos consultar

una página nombrada “El nuevo portal del ciudadano”

Portal Ciudadano: http://www.gob.mx/

Otros ejemplos son los siguientes:

Servicio de Administración Tributaria:

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/e_sat/57_4566.html

Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal: http://www.df.gob.mx/

Además de estas páginas, se pueden localizar otras con información para los

ciudadanos de los diferentes estados de la República Mexicana.

Búsqueda y trámites por Internet

Existen otras búsquedas y trámites por Internet que no son oficiales pero que también

son de utilidad para los ciudadanos como, por ejemplo: información de los servicios con

que cuentan las viviendas (luz, agua, teléfono, internet, etc.), transacciones bancarias,

información de estados de cuentas, compras, información de telefonía celular, etc.

Búsqueda de empleo

Se encuentran diversos sitios de Internet que apoyan el trabajo del referencista para las

búsquedas de empleo, ya sea en organizaciones públicas o privadas, son páginas de

Internet de instituciones o empresas que dedican espacios a publicar ofertas laborales y

que podemos identificar como bolsas de trabajo.

Algunas de éstas piden que se registren los datos de la persona que está solicitando el

empleo, las características del puesto que se solicita, la experiencia laboral o la

experiencia académica y hacen llegar avisos de vacantes al correo electrónico. Algunas

de estas páginas son las siguientes:137

Jobrapido: [email protected],

137 Ibídem.

115

Trabajaen (Servicio Profesional de Carrera):

http://www.trabajaen.gob.mx/menuini/js_paginad.jsp

Bolsa de trabajo de Biblioteconomía:

http://www.enba.sep.gob.mx/files/bolsa_biblio.pdf

Talleres

Existen diferentes talleres que pueden desarrollarse en la biblioteca pública para instruir

a los bibliotecarios de referencia y a los usuarios, y con ello facilitar el acceso a la

información, por ejemplo: taller de instrucción en el uso del catálogo de la biblioteca;

taller para uso y manejo de la colección de consulta; curso para conocer los diferentes

servicios que brinda la biblioteca pública y cómo utilizarlos; estrategias para realizar

búsquedas en Internet, etc.

Además, se puede generar un directorio de diferentes instituciones que imparten

talleres y cursos para niños como los de Conaculta-niños- Alas y raíces o bien, talleres

para personas adultas que estén interesadas en aprender algún oficio, por ejemplo los

que ofrecen los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.

Información de museos, obras de teatro y actividades culturales

Las páginas de Internet de los museos, teatros y demás actividades culturales, son una

de las herramienta para buscar información de estos, regularmente incluyen las

exposiciones o presentaciones que exhiben. En sus páginas de Internet muestran

información actualizada: nombres de las exposiciones, nombres de obras de teatro,

fechas en las que se exhibirán o presentarán, así como los horarios para visitarlos y los

costos. También podemos encontrar ésta información en guías impresas que se

localizan en el área de publicaciones periódicas de la biblioteca pública, así como guías

de los teatros y demás actividades culturales que se estén presentando.

Lugares turísticos

Para dar información de lugares turísticos a los usuarios, el referencista puede

apoyarse en el servicio de Internet, además de realizar herramientas de trabajo para

tener información clasificada como por ejemplo: elaborar Dossiers, que son carpetas

116

que recopilan imágenes e información de temas específicos, como son las guías

turísticas; o bien pueden utilizar catálogos y revistas.

Información referente a escuelas y universidades

Hoy en día la gente busca información referente a escuelas que ofrecen educación

básica, así como educación superior. El servicio de consulta también debe proporcionar

información que ayude a los ciudadanos a realizar sus búsquedas encaminadas a

investigar sobre servicios educativos como son: cursos y talleres; información de

escuelas de educación básica en el Distrito Federal y área metropolitana; información

de las diferentes universidades públicas y privadas, las carreras que ofrecen, su

ubicación, los costos, becas, exámenes de admisión, etc.

El bibliotecario de consulta también puede recurrir a fuentes electrónicas e impresas,

como son: páginas de Internet, guías, gacetas, folletos, trípticos, o publicaciones

periódicas en donde se publica este tipo de información.

Respuesta a preguntas direccionales y de trasporte público

Entre las preguntas que realizan con frecuencia los ciudadanos se encuentran las

preguntas direccionales, que son hacia dónde y cómo se trasladan a un determinado

lugar, sobretodo de la Ciudad de México. El referencista debe tener herramientas

básicas como la Guía Roji del Distrito Federal y área metropolitana, así como Guía Roji

de los diferentes estados de la República Mexicana. También se puede apoyar en la

tecnología como por ejemplo en el mapa de Google138 y demás herramientas con las

que cuenta Internet. En cuanto al trasporte público, existen diversos trípticos impresos

que muestran diferentes rutas del trasporte público, como es el Sistema de Trasporte

Colectivo Metro, Metrobús, Ferrocarriles Suburbanos y Mexibús. Las páginas

electrónicas de estos servicios de trasporte público muestran información de la

empresa, su historia, beneficios, tarifas, destinos, horarios, conexión que tienen entre

ellos, etc. Cabe destacar que estos son los sistemas de trasporte público más

importantes porque conectan todo el Distrito Federal y área metropolitana.

138 Google Maps. [citado noviembre 20, 2011]. Disponible en internet: http://maps.google.com.mx/

117

Además, podemos encontrar información en páginas electrónicas como la denominada

“Trasporte en la Ciudad de México”139 que te apoya con su buscador para llegar de un

lugar a otro, muestra los diferentes tipos de trasporte público en la Ciudad de México,

así como información de Aeropuertos y Centrales de Autobuses.

Búsquedas de información para adultos mayores de 60 años

El estudio de comunidad del capítulo 2 reflejó que casi no hay asistencia de adultos

mayores a la Biblioteca Vasconcelos, es necesario ofrecer servicios que cubran sus

necesidades para que hagan uso de la biblioteca pública, por ejemplo:

1. Proporcionarles información sobre cómo obtener la tarjeta del INAPAM.

2. Tarjetas de cortesía para adultos mayores de 60 años.140

3. Pensión alimentaria.141

4. Actividades que realiza su comunidad, en la que ellos pueden participar, como

son reuniones y talleres.

5. Instituciones que promuevan el desarrollo de los adultos mayores como lo es el

INAPAM.142

6. Actividades lúdicas y recreativas como el baile, el juego, etc.

7. Información sobre servicios médicos o de salud.

139 Trasporte en la Ciudad de México. [citado noviembre 20, 2011]. Disponible en internet: http://ciudadmexico.com.mx/transporte.htm

140 Metro de la Ciudad de México. [en línea]. [citado febrero 14, 2012] Disponible en Internet: http://www.metro.df.gob.mx/index.html

141 Instituto para la atención de los adultos mayores en el Distrito Federal: portal ciudadano del Gobierno del Distrito Federal. [en línea].[citado febrero 14, 2012] Disponible en Internet: http://www.adultomayor.df.gob.mx/documentos/pension_alimentaria.html

142 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.[en línea].[citado febrero 14, 2011] Disponible en Internet: http://inapam.gob.mx/index/index.php?sec=1

118

3.11 Evaluación del servicio de consulta Aguilar y Ander-Egg (1994) analizan la definición del termino evaluación proporcionado

por diferentes autores de diversas épocas históricas y de otros países, para desarrollar

una definición que recoja los principales rasgos que caracterizan el término.

La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y

dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera valida y fiable, datos e

información suficiente y relevante, en qué apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los

diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o

ejecución), o de un conjunto de actividades especificas que se realizan, han realizado o

realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la

extensión y el grado en que dichos logros se han dado, de forma tal, que sirva de base o guía

para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción o para solucionar

problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o

al fracaso de sus resultados.143

Como se mencionó anteriormente, diferentes autores que definen el término evaluación

y algunos otros como Lancaster, Hernon y McClure la enfocan a las bibliotecas.

Arriola, citado por Noguez, (2010) menciona que: La evaluación puede considerarse un instrumento que contribuye al buen funcionamiento de la

biblioteca porque identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que deben

tomarse en cuenta al proponer soluciones futuras.144

La evaluación consiste en hacer una investigación social, planificada y dirigida, con

la cual se puedan obtener datos fiables y relevantes que nos ayuden a identificar

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de un conjunto de

143 AGUILAR IDÁÑEZ, María José y ANDER-EGG, Ezequiel. Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires: Lumen, 1994. p. 18

144 NOGUEZ ORTIZ, Araceli. “Evaluación de las Bibliotecas Digitales: su teoría y modelos” En Investigación Bibliotecológica: Archivonomía Bibliotecología e Información [en línea] noviembre 2010 [citado febrero 22, 2012]. Disponible en Internet: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27455

119

actividades especificas que se han realizado o se realizarán con el fin de tomar

decisiones inteligentes y efectivas.

Ahora bien, al enfocar la evaluación hacia los servicios que presta la biblioteca pública,

y en particular el servicio de consulta, se puede definir el sujeto a ser evaluado, tanto

los servicios que se desprenden de éste como los recursos humanos y tecnológicos que

utiliza para su desarrollo.

En cuanto a la metodología que se puede emplear para la evaluación, Arriola (2008) ha

dividido en métodos, características, técnicas y procedimientos de recopilación de

información:

Fig. (13) Métodos, características, técnicas y procedimientos de recopilación de información.

Método Características Algunas técnicas y procedimientos de recogida de información

Métodos cuantitativos Recoge cifras y se aboca a la

evaluación de servicios en

cuestión de cantidad.

• Entrevistas

estructuradas

• Encuestas

• Análisis estadístico

• Test

Métodos cualitativos Compara y evalúa los

procesos de servicios y en

cuestión de calidad.

• Entrevista en

profundidad

• Observación directa

• Estudio de caso

• Reuniones de grupo

• Foro comunitario

Métodos integrales Diagnóstico completo entorno

a la capacidad alrededor de la

institución, tanto a nivel global

como sectorial. La institución

debe involucrase a fondo

evaluando insumos, procesos

y productos.

En: Evaluación de bibliotecas: un compendio de experiencias

120

Para realizar una evaluación completa en el servicio de consulta y referencia es

necesario fusionar los métodos expuestos en la tabla anterior, al realizar esta fusión se

estará empleando un enfoque objetivo y subjetivo, lo cual permite obtener resultas

reales.

Lancaster, citado por Arreola y Butrón, (2008) señala que es posible evaluar cualquier

tipo de servicio en tres probables niveles: efectividad, costo-efectividad y costo-

beneficio, y los define de la siguiente manera:

La efectividad debe medirse en términos de en qué medida un servicio satisface

las demandas de sus usuarios.

La evaluación costo-efectividad, mide la eficiencia (en términos de costo) con

que el sistema satisface las necesidades de los usuarios.

La expresión costo-beneficio se refiere a la interrelación que existe entre los

costos, el funcionamiento (nivel de eficiencia) y los beneficios.145

Dentro de la evaluación existen dos modelos: la macroevaluación y la microevaluación;

la efectividad de los servicios puede ser evaluada por ambos modelos.

La macroevaluación mide el perfeccionamiento con que opera el servicio y puede

ser expresado en términos cuantitativos.

La microevaluación investiga cómo opera un servicio y puede ser expresado en

término cualitativos, así también, considera factores de calidad, tiempo y costos.

La evaluación se lleva a cabo para saber si se está cumpliendo el objetivo de la

biblioteca pública, que consiste en proporcionar servicios de información de calidad a

los ciudadanos.146

145 LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación de la biblioteca. Madrid: Anadad, 1996. p.1

146 ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas. [en línea] [citado febrero 29, 2012]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/285/28512656002.pdf

121

La importancia de la evaluación consiste en identificar las fortalezas y las debilidades

para conocer qué hace falta o qué se está haciendo mal para complementar el servicio

o rectificar, según los resultados de dicha evaluación, pero siempre teniendo presente

que se realiza con fines de construir un servicio con eficiencia y calidad.

Al efectuar la evaluación del servicio de consulta, se busca obtener resultados que

indiquen la efectividad del servicio, se puede conocer la efectividad realizando una

microevaluación que indique cómo opera y de qué manera debe operar el servicio.

Si se pretende evaluar la eficacia y calidad de los servicios de información, los ámbitos

que pueden ser evaluados son los siguientes:

• El servicio de forma global: mediante parámetros cuantitativos como el número

de usuarios reales y potenciales o indicadores de coste-efectividad.

• Consultas: cantidad, calidad en las respuestas, satisfacción material y emocional

del usuario.

• Colección: si se adecua a las necesidades del usuario.

• Personal: aptitud, actitud, interés, actualización del conocimiento.

3.11.1 Propuesta de indicadores Arriola y Tecuatl (2011) definen los indicadores de la siguiente manera:

Instrumento de reflexión que aporta datos cuantitativos y cualitativos, de carácter descriptivo,

útiles para evaluar y compara el estado, evolución y rendimiento de las labores y quehaceres

de una biblioteca. De manera que un indicador también constituye un punto de referencia

sobre la situación actual, que después ayuda en el diseño de una ruta critica de planeación

para el cumplimiento de objetivos.147

La norma ISO 11620 define el término indicador e indicador de rendimiento de la

siguiente manera:

147 Evaluación de bibliotecas: un compendio de experiencias. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Library Outsourcing Service, 2011. p. 32

122

Expresión (que puede consistir en una serie de números, símbolos o palabras) utilizada para

describir actividades (sucesos, objetos, personas) en términos cuantitativos y cualitativos, para

evaluar dichas actividades, y el método utilizado. Indicador de rendimiento: Números, símbolos o letras, derivados de estadísticas y datos de la

biblioteca, y utilizados para evaluar el rendimiento de la misma. 148

Como se mencionó anteriormente, existen diferentes ámbitos posibles de ser

evaluados, por ejemplo, en una evaluación cuantitativa se pretende obtener información

real de las consultas que realizan los usuarios.

El siguiente cuadro tiene como fin obtener el número de preguntas que realizan los

usuarios en el servicio de consulta de la biblioteca pública. Se recopilará la información

de cuatro meses de trabajo, después se evaluarán los resultados para determinar si en

el servicio de consulta se están empleando los métodos adecuados al responder las

preguntas de los usuarios de la biblioteca pública.

Nombre del indicador

Unidad de medida

Enero Febrero Marzo Abril Total

Número total

de preguntas

recibidas

Consulta

Cuantas

preguntas se

intentaron

responder

Consulta

Cuantas

preguntas se

respondieron

Consulta

Cuantas

preguntas se

Consulta

148 Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario (primera parte). Iso 11620 [en línea] [citado marzo 5, 2012]. Disponible en Internet: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/503/557

123

respondieron

completa y

correctamente

Tiempo

promedio que

tomó

contestar la

pregunta

Consulta

Archivo de la Biblioteca Vasconcelos

Se considera importante realizar una microevaluación en el servicio de consulta de la

Biblioteca Vasconcelos para documentar información, la cuál indique la forma en la que

está operando dicho servicio y con ello poder detectar las fortalezas y debilidades. La

evaluación se puede realizar apoyándose de los diferentes indicadores que se generan

al proporcionar el servicio a los usuarios.

124

Conclusiones A través de lo expuesto en esta investigación acerca del servicio de consulta y

referencia en las bibliotecas públicas se llega a las siguientes conclusiones:

Es necesario que en las bibliotecas públicas mexicanas se pueda implementar el

servicio de consulta tal como lo hacen las bibliotecas públicas de otros países como

España, Colombia, Francia, Estados Unidos, etc.

El servicio de consulta es proporcionado en bibliotecas públicas mexicanas pero

únicamente se desarrolla con características específicas como las que mencionan

Richard Bopp, Linda Smith o Irma García, y en bibliotecas que disponen de un amplio

presupuesto, ya que se necesitan recursos propios como espacios, bibliotecarios

profesionales, una amplia y actual colección de consulta y recursos tecnológicos. La

gran mayoría de las bibliotecas públicas mexicanas no cuentan con presupuestos para

implementar este servicio. Se identificó que las bibliotecas que lo proporcionan son las

centrales de algunos estados de la República Mexicana y la Biblioteca de México “José

Vasconcelos”.

Se considera importante que se pueda desarrollar este servicio en las bibliotecas

públicas, porque aquí acuden diversas personas que en muchos casos no tienen

acceso a ninguna biblioteca y, aquí se les puede instruir sobre cómo obtener la

información que necesitan y también acercarlos a las nuevas tecnologías. Este ha sido

uno de los servicios bibliotecarios que ha evolucionado a grandes pasos,

beneficiándose de las nuevas tecnologías y de la profesionalización del bibliotecario.

Pasando a la institución indagada, la Biblioteca Vasconcelos, se concluyó que es un

importante recinto cultural bibliotecario que atrae a gente de todas las edades,

condiciones sociales y niveles académicos, por su estructura moderna, variedad de

colecciones, diferentes servicios bibliotecarios y atractivas actividades culturales

gratuitas y que están disponibles para los ciudadanos. Es importante aprovechar estas

125

características para acercar más usuarios reales a la biblioteca apoyándose de los

servicios de información como lo es el servicio de consulta.

Falta enfatizar en la difusión de las actividades y servicios que proporciona la Biblioteca

Vasconcelos para que los usuarios los conozcan y puedan aprovecharlos. Es necesario

crear y ofrecer talleres o cursos que acerquen a los niños, amas de casa y adultos

mayores a la Biblioteca, ya que se considera que falta acercar más gente de estas

características.

Con respecto a los elementos para una propuesta de servicios de consulta se considera

que falta que el bibliotecario-referencista tenga identificado al usuario con respecto a

sus necesidades; que ponga a disposición de los usuarios información de las

características de este servicio, indique qué les ofrece, cómo lo hace, con qué

herramientas cuenta y, les haga saber de qué manera se verán beneficiados. Cabe

destacar que de la encuesta que se efectuó a usuarios de la Biblioteca Vasconcelos,

con respecto a los servicios que conocen y/o utilizan, de 9 preguntas, los usuarios dejan

en 6º lugar a los servicios de información, cuando se considera que deberían

identificarlos como uno de los principales.

La Biblioteca Vasconcelos debe destinar más recursos económicos para desarrollar el

servicio de consulta o, si no cuenta con presupuesto, se capacite a los bibliotecarios

para que conozcan más sobre la forma de dar el servicio para que en la medida de lo

posible se puedan ir desarrollando.

Otro punto importante es el código de ética, pues en muchos casos el personal

bibliotecario desconoce sobre éste y el compromiso que se tiene como servidores ante

la sociedad. Ignorar o conocer la ética bibliotecaria puede influir en la perspectiva

positiva o negativa que pueda generar el ciudadano sobre la biblioteca y sobre la

profesión bibliotecaria.

126

Desarrollar una propuesta para el servicio de consulta en biblioteca pública es

importante porque las tecnologías y los servicios avanzan continuamente y el

bibliotecario, además los usuarios deben capacitarse continuamente para facilitar el

acceso a la información, pues a través de esta pueden seguir generando nuevos

conocimientos.

Se considero que hace falta investigación mexicana sobre los servicios de información

que se proporcionan en las bibliotecas públicas; los artículos, libros y revistas que se

lograron localizar, en su mayoría, están enfocados en búsquedas, servicios o

tecnologías de información en bibliotecas universitarias. Se está dejando a un lado las

necesidades de una cantidad importante de gente que no tiene acceso a la información

e incluso a la educación, y que las bibliotecas públicas pueden satisfacer.

127

Bibliografía General (protocolo) 1. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Referencia virtual: un nuevo reto para las

bibliotecas”. Biblioteca Universitaria. [En línea]. Julio-diciembre 2007, vol. 10, n°.

2 [citado Mayo 20, 2009]. Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/285/28515113003.pdf

2. La biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas,

2001. 34p.

3. GARCÍA, Irma Luz. Servicio de referencia: una propuesta integradora. Buenos

Aires: Alfagrama, 2008. 270 p.

4. HERNÁNDEZ PACHECO, Federico. “La Biblioteca Vasconcelos: hacia un nuevo

modelo de biblioteca pública en México”. En 7º Seminario Hispano Mexicano de

Investigación en Bibliotecología y Documentación: Memoria [en línea]. México:

Universidad Nacional Autónoma de México, 2011 [citado febrero 14, 2011].

Disponible en Internet:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/7o_seminario_hispanomexicano.pdf

5. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 4ª ed.

México: Mc Graw Hill, 2006. xliv, 850 p.

6. JARAMILLO, Orlanda. La biblioteca pública: su gestión en el contexto de la

sociedad de la información. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. 188p.

7. LITTON, Gaston. La información en la biblioteca moderna. Argentina: Bowker,

1971. 184 p.

8. Lopez Yepes, José. Criterios de evaluación de las tesis doctorales en

bibliotecología y estudios de información: situación en España. Coloquio de

Investigación Bibliotecológica y de la Información (22o. : 2004 : México, D.F.)

Memoria. México : UNAM, CUIB, 2005. 249p.

128

9. LOZANO DÍAZ, Roser. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes,

movilizando personas. Gijón: Asturias: TREA, c2006. 476p.

10. LUNA CASTILLO, Antonio. Metodología de la tesis. México: Trillas, 2005. 130p.

11. MERCADO H., Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?: tesinas informes, memorias,

seminarios de investigación y monografías. México: Limusa, c2006. 358p.

12. MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta. México: UNAM, 1993 220

p.

13. Ortografía lengua española: reglas y ejercicios. México: Larousse, 1998. 316p.

14. PARRA PAZ, Eric de la. Guía práctica para lograr calidad en el servicio: un

programa generador de empresas de competitividad mundial. México: Grupo

editorial ISEF, 2002. 163p.

15. PETRAK ROMERO, Günther. Redacción: un enfoque funcional. Universidad

Iberoamericana de Puebla: esfinge, 2005. 133 p.

16. El servicio de consulta. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas,

2001. 48p.

17. TORRES VARGAS, Araceli; SÁNCHEZ AVILLANEDA, María del Rocío. “El

Servicio de Referencia en la Biblioteca Digital”. En Investigación Bibliotecológica:

Archivonomía, bibliotecología e información, julio/diciembre 2005, vol. 19, n° 39,

p. 120-133.

129

Bibliografía del capítulo 1 1. Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay. México: Consejo

Estatal para la Cultura y las Artes. [en línea]. [Citado julio 28, 2011]. Disponible

en Internet: http://bcehricardogaribay.wordpress.com/

2. Biblioteca Central Estatal de Guanajuato. México: Consejo Estatal para la Cultura

y las Artes. [en línea]. [Citado julio 28, 2011]. Disponible en internet:

http://bibliotecas.guanajuato.gob.mx/index.php.

3. Biblioteca de México José Vasconcelos. México: CONACULTA. [en línea]. [citado

julio 28, 2011]. Disponible en Internet:

http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle.php?id=28.

4. La biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas,

2001. 35 p.

5. BOOP, Richard E. y SMITH, Linda C. Introducción general al servicio de

consulta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. 420 p.

6. Los catálogos de la biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General

de Bibliotecas, 2001. 85 p.

7. CORTES, Jesús, GONZÁLEZ, Diana y LAU, Jesús [et al.]. Normas sobre

alfabetización informativa en educación superior: declaratoria. México, 2002. 4p.

8. Dirección General de Bibliotecas: La Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

México: CONACULTA, 1991. [en línea]. [citado julio 27, 2011]. Disponible en

Internet:

http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacion

Bibliotecaria/SerieLeyesReglamentos/RedNacional.pdf

130

9. GARCÍA, Irma Luz. Servicio de referencia: una propuesta integradora. Buenos

Aires: Alfagrama, 2008. 278 p.

10. GILL, Philip. Directrices INFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas. México: CONACULTA, 2002. 220 p.

11. HERNÁNDEZ PACHECO, Federico. La Biblioteca Vasconcelos: hacia un nuevo

modelo de la biblioteca pública en México. En 7º Seminario Hispano Mexicano en

Bibliotecología y Documentación: memoria. México: Universidad Nacional

Autónoma de México, 2011[en línea]. [Citado febrero 2, 2011]. Disponible en

internet:

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/7o_seminario_hispanomexicano.pdf

12. ---------Gestión y desarrollo de recursos humanos en bibliotecas. Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Universidad Complutense de

Madrid. Departamento y selección Departamental de Biblioteconomía y

Documentación: Library Outsourcing Service, 2012. 348 p.

13. KATZ, William A. Introduction to reference work. New York: Mcgraw-Hill, 1997.

188 p.

14. MERLO VEGA, José Antonio. “El servicio bibliotecario de referencia”. En Anales

de Documentación 2000, n° 3, p. 93-126.

15. Normas MARC. Biblioteca del Congreso, Oficina de Desarrollo de Redes y

Normas Marc. [en línea]. [citado 1 de abril, 2013]. Disponible en Internet:

http://loc.gov/marc/marcspa.html

16. El servicio de consulta. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas,

2001. 48 p.

131

17. TORRE VARGAS, Araceli y SÁNCHEZ AVILLANEDA, María del Rocío. “El

Servicio de Referencia en la Biblioteca Digital”. En Investigación Bibliotecológica:

Archivonomía, bibliotecología e información, julio/diciembre 2005, vol. 19, n° 39,

p. 120-133.

Bibliografía del capítulo 2 1. Archivo de la Coordinación de Desarrollo de Colecciones y control de Acervos,

Biblioteca Vasconcelos.

2. Archivo de la Coordinación Administrativa, Biblioteca Vasconcelos.

3. Biblioteca México “José Vasconcelos” [en línea]. [citado agosto 05, 2011].

Disponible en internet:

http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle.php?id=2

4. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011]. Disponible en internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx

5. Biblioteca Vasconcelos = Vasconcelos Library. México: CONACULTA, Dirección

General de Publicaciones: Arquine: RM, c2006. 145p.

6. CASTRILLON, Silvia. El derecho a leer y escribir. México: CONACULTA,

Dirección General de Bibliotecas Públicas, 2004. 60p.

7. Colección Braille.Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011].

Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=19

132

8. Colección de música. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011].

Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=17

9. Colección de publicaciones periódicas. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado

agosto 05, 2011]. Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=54

10. Colección General. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011].

Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=59

11. Colección infantil. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011].

Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=18

12. Colección Multimedia. Biblioteca Vasconcelos [en línea].[citado agosto 05, 2011].

Disponible en Internet:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=16

13. Los catálogos de la biblioteca pública. Dirección General de Bibliotecas, Red

Nacional de Bibliotecas Públicas. México: CONACULTA, 2011. 85p.

14. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [en línea].[citado agosto 22, 2011].

Disponible en internet: http://www.conaculta.gob.mx/index.php

15. Dirección General de Bibliotecas [en línea].[citado agosto 05, 2011] Disponible en

internet: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=1

16. Escamilla González, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. México:

UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978. 876p.

133

17. GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas. México: CONACULTA. 220p.

18. GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la

información: fundamentos y perspectivas actuales. España: Ediciones Trea,

2005. 181p.

19. Grupo Sistemas Lógicos, S.A. de C.V. [en línea].[citado agosto 10, 2011].

Disponible en Internet. http://www.gsl.com.mx/aleph.html

20. Macías Zafra, Carmen. Catalogación de monografías y publicaciones seriadas:

ejercicios prácticos. España: Trea, 1993. 230p.

21. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996. 509p.

22. MARTÍNEZ DE SOUZA, José. Diccionario de bibliotecología y ciencias afines. 2ª

ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. 961p.

23. NEGRETE GUTIERREZ, María del Carmen. El desarrollo de colecciones y la

selección de recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM, 2003. 143p.

24. PINTO, María. Manual de clasificación documental. México: Síntesis, 1997. 299p.

25. Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios. México: CONACULTA,

Dirección General de Bibliotecas, 2011. 39p.

26. RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. “Los Estudios de Comunidad en Biblioteca

Públicas”. En: Información: producción, comunicación y servicios, otoño 1998,

vol. 42, nº 8, p. 7-12.

134

27. El servicio de consulta. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas,

2001. 48p.

28. El servicio de préstamo a domicilio. México: CONACULTA, Dirección General de

Bibliotecas, 2011. 59p.

29. La visita guiada. México: Dirección General de Biblioteca, CONACULTA, 2003.

57p.

30. VON ZIEGLER, Jorge Von. La columna rota: la Biblioteca de México, o la voluntad de

construir. México: Océano, 2006. 128p.

Bibliografía del capítulo 3

1. AGUILAR IDÁÑEZ, María José y ANDER-EGG, Ezequiel. Evaluación de

servicios y programas sociales. Buenos Aires: Lumen, 1994. 175p.

2. ARANDA ROJAS, Josué. “La cooperación bibliotecaria y la atención al usuario”.

En Memoria del Quinto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Hacia la

consolidación de los servicios bibliotecarios. México: CONACULTA, 2005. 410p.

3. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Un acercamiento a la

evaluación de bibliotecas. [en línea] [citado febrero 29, 2012]. Disponible en

Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/285/28512656002.pdf

4. Bienvenido al Nuevo Portal Ciudadano. [en línea]. [citado noviembre 16, 2011].

Disponible en internet: http://www.gob.mx/

5. BOOP, Richard E. y SMITH, Linda C. Introducción general al servicio de

consulta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. 420 p.

135

6. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos

teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, 2004. 284p.

7. CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información de los usuarios

en la planeación bibliotecaria [en línea]. [citado noviembre 20, 2011. Disponible

en Internet:

]http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/necesid

ades.html

8. CORTES, Jesús, GONZÁLEZ, Diana y LAU, Jesús [et al.]. Normas sobre

alfabetización informativa en educación superior: declaratoria. México, 2002. 4p.

9. Dirección General de Bibliotecas Públicas [en línea]. [Citado septiembre 10,

2011] disponible en internet: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6

10. Evaluación de bibliotecas: un compendio de experiencias. México: Escuela

Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Library Outsourcing Service, 2011.

268p.

11. FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo y RAMÍREZ VELÁZQUEZ, César. “La

importancia de la ética en el entorno bibliotecológico”. En servicios bibliotecarios.

México: Facultad de Filosofía y Letras, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, 2006. 248p.

12. GARCÍA, Irma Luz. El servicio de referencia: una propuesta integradora. 2ª ed.

Buenos Aires: Alfagrama, 2009. 278p.

13. GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de

bibliotecas públicas. México: CONACULTA, 2002. 220p.

136

14. Google Maps. [en línea]. [citado noviembre 20, 2011]. Disponible en internet:

http://maps.google.com.mx/

15. IFLA. Código de ética Profesional. [En línea].[citado junio 10, 2013]. Disponible

en: http://archive.ifla.org/faife/ethics/cnbcode_s.htm

16. JIMÉNEZ LEÓN, Alejandro. “El bibliotecario frente a un entorno digital y nuevos

requerimientos”. Memoria del Sexto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas:

la Red Nacional: evaluación de sus programas. México: CONACULTA , 2006.

388p.

17. LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación de la biblioteca. Madrid: Anadad,

1996. 374p.

18. LAU, Jesús. Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el

aprendizaje permanente. [En línea] agosto 30,2007 [citado junio 10, 2013]

Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-

guidelines-es.pdf

19. Ley General de Bibliotecas [en línea]. [Citado septiembre 10, 2011] disponible en

internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf

20. MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta. México: UNAM, Centro

Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 1984. 111p.

21. NOGUEZ ORTIZ, Araceli. “Evaluación de las Bibliotecas Digitales: su teoría y

modelos” En Investigación Bibliotecológica: Archivonomía Bibliotecología e

137

Información [en línea] noviembre 2010 [citado febrero 22, 2012]. Disponible en

Internet: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27455

22. Propiedad Intelectual: nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. México:

Universidad de las Américas Puebla; Centro Cultural de España, 2008. 346p.

23. Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios. México: CONACULTA,

Dirección General de Bibliotecas, 2001. 39p.

24. RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Relación entre los conceptos: información,

conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias [en línea]. [citado noviembre 20,

2011]. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf

25. El servicio de consulta. México: Dirección General de Bibliotecas, 2001. 48p.

26. Trasporte en la Ciudad de México.[en línea]. [citado noviembre 20, 2011].

Disponible en internet: http://ciudadmexico.com.mx/transporte.htm

27. La visita guiada. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2003.

57p.