escudo

20
La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que portaba el escudo. De esta forma, en el escudo de armas nos encontramos con varios símbolos y esmaltes. El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí. Esta sección intentará dar un poco de luz a la comprensión de los escudos de armas o su descripción, denominada blasón. LOS ESMALTES Azur: color azul. Simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria. Gules: color rojo. Simboliza al dios Marte. En el zodiaco, a Aries y Escorpion. En los elementos, es fuego. Entre las piedras preciosas es el rubí. El dia de la semana, el martes. Los meses son marzo y octubre. El metal es el cobre. En las flores, el clavel. Entre las aves, el pelicano. Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Principe y a socorrer a los que se ven oprimidos por la justicia. Oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, sabiduría, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano, peleando por ellos hasta derramar su última gota de sangre. El oro también simboliza el topacio. En las armerias de los reyes se le llama "Sol", en las de los nobles con título de Duque, Marques,

Upload: tiffany-green

Post on 22-Jun-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escudo

La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que portaba el escudo. De esta forma, en el escudo de armas nos encontramos con varios símbolos y esmaltes. El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí. Esta sección intentará dar un poco de luz a la comprensión de los escudos de armas o su descripción, denominada blasón.

LOS ESMALTES

Azur: color azul. Simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria.

Gules: color rojo. Simboliza al dios Marte. En el zodiaco, a Aries y Escorpion. En los elementos, es fuego. Entre las piedras preciosas es el rubí. El dia de la semana, el martes. Los meses son marzo y octubre. El metal es el cobre. En las flores, el clavel. Entre las aves, el pelicano. Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Principe y a socorrer a los que se ven oprimidos por la justicia.

Oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, sabiduría, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano, peleando por ellos hasta derramar su última gota de sangre. El oro también simboliza el topacio. En las armerias de los reyes se le llama "Sol", en las de los nobles con título de Duque, Marques, Conde, et., "Topacio" y en el de la nobleza en general, "oro". En su relación con los astros, el oro es el sol. De los doce signos del zodiaco, es Leo. De los elementos, es el fuego. De los dias de la semana es el domingo. De los meses del año es julio. De los arboles, el cipres. De las flores el girasol. De las aves, el gallo. De los cuadrupedos el leon. De los animales marinos, el delfín.

Plata: pureza, fe y obediencia, simbolizando la Luna que abarca estas cualidades. Las familias a las que se les concedía el privilegio de llevar este metal en sus escudos se distinguían por su integridad, su obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, vencimiento y gratitud. Los portadores de este esmalte en su escudo eran reconocidos como aquéllos que servían al Rey en la náutica y tenían la obligación de amparar a los huérfanos y defender a las doncellas. La plata tiene su correspondencia con las piedras preciosas, con la perla. En los astros simboliza la luna. En el zodiaco es cancer. Su elemento es agua. El dia de la semana es el lunes. En los meses del año, es enero y febrero. En los arboles, la palmera. En las flores, la azucena. En las aves, la paloma. En los animales el armiño. En las armerias de los soberanos, la plata es la luna, en las de los titulos nobiliarios, es perla. En los restantes nobles, es plata.

Sable: color negro. Símbolo del pudor y como tal, se concedió el privilegio de llevarlo en este escudo como símbolo de la modestia, la discreción y la prudencia

Page 2: Escudo

que caracteriza a la familia portadora de este apellido. la obligación al servicio y protección de la Religión ante su Soberano y Patria.

Sinople: color verde. Simboliza la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, con la obligación al servicio y protección del Comercio ante su Soberano y Patria

ANIMALES

Águila: mayor señal o condición de héroe. S ímbolo de reinado, de preeminencia sobre lo que se extiende bajo su dominio.

Albatros: Que ha recorrido mundo. Atado: es necesario sujetarle con la cadena de la obediencia, para no acometer hasta

que llegue la disposición en el combate. Avestruz: Tenaz y Resistente. Bovino: simbolizan la pujanza agropecuaria Cisne: es un animal Real. Cordero: Reyes y Caballeros que se sacrifican en el cuidado del gobierno de sus

súbditos, denotando su calificada nobleza. Cormorán: Potencia en el mar. Delfín: soberanía sobre las aguas y amor por sus vasallos, con agradecida

correspondencia al vasallo fiel. Dragón: símbolo de la vigilancia y custodia segura Gallo: Arrepentimiento y tenacidad. Garza real: derechos de pesca. Símbolo de vigilancia y prudencia Grifo: gran vigilancia y juiciosa reflexión, guardandose de los aduladores. También

ferocidad. Grulla: Vigilancia. Jabalí: intrepidez bélica. Si lleva cachorros, Soberanía y Dominio para el linaje Lebrel: ardimiento y coraje. Fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más

importantes; Lechuza: Sabiduría y erudicción. León: si es rojo, espíritu generosamente guerrero. Con bastón, Mando Militar.

Símbolo de vigilancia, autoridad, dominio, monarquía, magnanimidad, majestad y bravura.

Lobo: hombre de guerra, feroz y sanguinario. Si está pasante a un arbol, recuerda su condición de Gobernador de una plaza que sacó de sitio.

Loro: Trabajo en ultramar. Oso: fuerza para combatir. Pajaro bobo: aventurero por los mares del sur. Paloma: paz y esperanza; heraldo que llevaba mensajes de su Señor. Pavo Real: animal Real en la heráldica oriental. Pelícano: piedad. Perro: representa la fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más importantes. Serpiente: prudencia, para defender su propia cabeza, que la expone ante su

enemigo. Vaca: pecho generoso, que se empeña en la defensa de la vida y en ls empresas de

mayor honor.

Page 3: Escudo

Vencejo: Segundos hijos, sin tierra que les pertenezca; también peregrinos.

PLANTAS

Aguileña: flor que simboliza el Espíritu Santo Árbol: estabilidad, fecundidad y amor en empresas valerosas. Defensor de los

Fueros. Si está frutado: candidez en los estudios. Cuatrifolio: simboliza la cruz. Espiga de trigo: simboliza la pujanza agropecuaria Girasol: riqueza y lucidez. Hoja de encina: bravura y tenacidad Laurel: bravura y victoria. Lis: ánimo generoso, que por agravios recibidos retribuye beneficios repetidos.

Significa al corazon valeroso, que de las heridas recibidas en batallas hace asunto de la buena fama de sus trofeos.

Margarita: humildad. Octofolios: simbolizan las bienaventuranzas. Panelas: son hojas de Alamo, pero expresan el corazón ardiente, fiel y vigilante

vasallo para su Principe. Pinos: Si son dos, en faja, símbolo internacional del cooperativismo Quinquefolio: simboliza las heridas de Cristo. Ramo: martirio. Romero: si es verde simboliza la buena fama del caballero. Rosas: puntual aguerrimiento. Simbolo de la Virgen María. Trifolio: la Santísima Trinidad. Origen Irlandés.

PIEZAS, MÁS O MENOS, HONORABLES

Aspa: asistencia a la toma de Baeza, Jaen, junto al Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, el 30 de Noviembre de 1227, día de San Andrés. Es la forma de la Cruz en donde fue martirizado este Santo Apóstol. En otras ocasiones simboliza el estandarte o guión.

Banda: el tahalí donde lleva la espada. Si es gules, simboliza la sangre del enemigo. Si está sobre campo de gules, sobresale de la sangre de sus enemigos.

Banda de oro engolada en cabezas de dragantes de oro: asistencia a la batalla de Salado, en los campos de Tarifa, acompañando al Rey Alfonso XI de Castilla, en 1340.

Cabrio: ver chevrón. Campaña: recuerda la barba del guerrero. Chevrón: representa las botas y espuelas del caballero, concediéndose a los que del

combate, salen heridos en las piernas, es símbolo de protección y conservación, constancia y firmeza y la existencia del objeto "mazo" símbolo de la guerra.

Cruz: Simbolo de la espada de los caballeros, a quienes se concedia esta pieza cuando regresaban del combate con su espada teñida de sangre enemiga. Enseña de los Cruzados, que cambiaban su color según la nación a la que pertenecían (los españoles de gules, los franceses de plata, los italianos de azur, los alemanes de

Page 4: Escudo

sable, los polacos de sinople y los ingleses de oro). Caballero de Santiago, defensa de la religión Católica.

Escudete: calidad de Jurisconsulta, en servicio de su Soberano y Patria. Escusón: lugar donde se colocan las armas personales, sobre las del mayorazgo. Faja: simboliza la coraza y el ceñidor que llevaba el caballero. y se concedía por las

heridas recibidas en el cuerpo durante el combate. Jaqueladura: arte militar. Expuso su vida en acción militar sangrienta. También la

condición de maestre de Campo. Jefe: Representa la cabeza del guerrero. Tambien representa la espada Jirón: Se decía que recordaba al triangulo de tela con que las mujeres sujetaban sus

senos. Lambel: primogénito del linaje. Losanjeado: condición del Caballero en el Arte Militar Palo: Simboliza la lanza del caballero. Palos de gules: rendición de los adversarios. Perla: se conoce también como palio. Sotuer: aspa

BORDURAS

Conexión con otro linaje por alianza familiar. También representa la cota de armas del caballero y se concedía a los esforzados guerreros que salían del combate con ese vestido o cota de armas, ensangrentados por la sangre del enemigo, y es símbolo de protección, favor y recompensa, siendo una concesión particular del Rey de España.

Ocho veneras en la bordura: Asistencia a la batalla de Clavijo. Ocho aspas de oro en campo de gules: asistencia, junto a D. Diego López de Haro,

Conde y Señor de Vizcaya, en servicio del Santo rey Don Fernando de Castilla, tercero de ese nombre, en el socorro y toma de la ciudad de Baeza, en la provincia de Jaen, entrando en el Alcazar de la misma el 30 de Noviembre de 1227, día del Apostol San Andrés, por la misma puerta que, en su memoria llaman hoy la Puerta del Conde, que está en el Alcázar en memoria de Dos Torres. Los caballeros asistentes a esta toma, mostraron bien su nobleza, peleando con grandísimo ánimo como valientes soldados y atados los que hicieron allí cosas memorables, les dio el Rey por oral de sus escudos de armas, esos sotueres en campo de gules, simbolizando la sangre que derramaron los moros. Cabe recordar que el Santo murió crucificado en una cruz con forma de aspa.

OTROS

Ancla: esperanza, seguridad y constancia. Sobre todo en las epocas de poca fortuna o en los reveses de la suerte.

Armiño: constitución en dignidad. Bandera: valor militar. Bordón: en algunos casos, el paso de Francia a España (Linaje de Jacques) Brazo: fortaleza para guerrear.

Page 5: Escudo

Cadenas: asistencia a la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Caldera: Ricahombría y Grandeza del Reino, señalando en número, sus casas en

propiedad. Candado: fidelidad y secreto, como fiel vasallo para su Príncipe. Castillo: altitud y dominio del linaje, indicando su grandeza y poder, así como la

salvaguarda y asilo para sus huestes. Defensor de amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo.

Corona: dominación y señorío Creciente: noble espíritu, que aspira a lucir loables empresas. Cubo: ardices de defensa en el arte de la guerra Cuchillo: Soberanía y dominio del linaje Espada: justicia y soberanía de su linaje Estandarte: valor militar en batalla Estrella: condición de héroe, o empleos de ministros y consejeros. Representa la

imagen de la felicidad y significa la grandeza, verdad, luz, majestad y paz, y simboliza la prudencia,

Estribo: estabilidad y firmeza del noble linaje. Lanza: Valor militar, con fortaleza y prudencia. Lezna: recuerda su empleo de zapatero. Libro: fama en la erudicción en la doctrina de libros, simbolo de cultura Llave: reposo, tranquilidad y seguridad. Lucero: condición de gran héroe Ondas de agua: espíritu embravecido y extensión de dominio, así como obediencia

al Soberano. Peñas: estabilidad y firmeza. Pica: Valor militar, con fortaleza y prudencia. Pueblo: altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus

huestes. Roel: conexión con el linaje de los Castro, o también la participación en la

conquista de Tierra Santa, y Constantinopla. Rueda: asaltos y posesiones. Rueda dentada: atributo de la industria que simboliza el  progreso  de la ciudad Sol: simboliza el nacimiento de un pueblo que surge pleno de vigor y esperanza Tijeras: recuerda su empleo, como ayuda de cámara en su noble profesión de

sastre. Torre: gran generosidad para su Principe, a quien le ofrece todo lo que posee. Veneras: asistencia a la batalla de Clavijo, en el 825, que apareció el Angel

Santiago protegiendo a nuestro ejército. También, espíritu joven, fecundado de máximas políticas y erudicción para producir después, acciones heroicas.

Villa: altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes.

REINOS

Aragon: se refiere al escudo de Aragón: en campo de oro, cuatro palos de gules. Castilla: se refiere al escudo de Castilla: en campo de gules, un castillo de oro. Leon: se refiere al escudo de Leon: en campo de plata, un leon de gules

Page 6: Escudo

Aragon-Sicilia: se refiere al escudo de Aragón-Sicilia: en campo de plata, un águila de sable coronada de oro.

Navarra: se refiere al escudo de Navarra: en gules, carbunclo cerrado pomelado de oro, una esmeralda verde (en forma de losange) en abismo.

Page 7: Escudo
Page 8: Escudo

Es la forma más común en los escudos españoles, que se fue transformando al complicarse por sus componentes, contenidos en figuras y cuarteles, el escudo de armas

o blasón determinado. Esta forma se mantiene hasta principios del siglo XVIII.

Águila

De las más comunes y antiguas figuras en la heráldica. Se pinta siempre de frente, con sus alas extendidas y levantadas, y su cola esparcida. La cabeza hay que situarla a la altura del jefe del escudo, y su cola en la punta. Se esmalta de un solo tono, por lo general de sable, aunque admite otros esmaltes y variantes. Es símbolo de generosidad, magnanimidad y bizarría de espíritu.

Águila bicéfala

Page 9: Escudo

También denominada, explayada o imperial. Se pinta igual que la anterior. Por sus dos cabezas representó a Oriente y Occidente. Su significado es análogo al Aguila.

Caballo

Admite también distintas posiciones al pintarle, como son marchando o rampante, y pintará siempre de perfil y adiestrado. Simboliza el valor, la docilidad y la hermosura.

Ciervo

Se pinta siempre de perfil y adiestrado, y de su color natural. Simboliza ánimo esforzado, que saca y recobra energías aun en las ocasiones más adversas.

En el escudo de la provincia argentina de San Luis aparece un pareja de ciervos de las pampas enfrentados y representando a la fauna de la región.

Cisne

Se pinta parado y adiestrado, y se esmalta de palta. Simboliza al antiguo hidalgo sin mancha, que acomete con valor gloriosas empresas.

Cordero

Page 10: Escudo

Se dibuja pasante, adiestrado y de perfil. Simboliza a los reyes y a los caudillos que han de sacrificarse al bien y cuidado de sus súbditos; también es símbolo de nobleza calificada.

Cuervo

Se pinta de sable o al natural, parado, de perfil, y mirando al lado diestro. Es símbolo de espíritu audaz y animoso para arriesgarse en defender a sus bienhechores.

Elefante

Se dibuja parado, de perfil mirando a la diestra del escudo y de su color. Representa majestad por no doblar las rodillas en heráldica, dulzura por la suavidad de su piel, y opulencia y fortaleza por su gran tamaño.

Gallo

Admite pintarse de varias maneras, pero siempre al natural y adiestrado. Es símbolo de vigilancia y tenacidad en la pelea. Procedente de los remotos Galos, los franceses los adoptaron como insignia nacional.

Page 11: Escudo

Garza

Se pinta de varias maneras, pero siempre adiestrada, y normalmente de su color. Es símbolo de la prudencia en prevenir los peligros.

Gato

Se puede pintar sentado y con la cabeza de frente, de perfil, e incluso rampante, por animal con garras; en todos los casos, al igual que en el caso del leopardo, presentará su cara de frente. simboliza al esforzado caballero, que despechado por ver que en alguna acción le va su honor, la acomete aún siendo superior a sus esfuerzos.

Jabalí

Se pinta de perfil, pasante, y con un solo ojo y oreja. Se suele esmaltar de sable o de su color, excepto los colmillos que son de plata. Representa el arrojo y la intrepidez.

Lebrel

Page 12: Escudo

Los perros y lebreles son animales relativamente comunes en la heráldica, y pueden admitir distintas formas de dibujarlos, como son corriendo, pasantes, empinados, echados, etc. Los primeros se diferencian por llevar un trozo de cadena a su cuello. Simboliza fiel vasallo. El lebrel denota ardor y coraje en los peligros.

León

Junto con el águila son los principales animales empleados en la heráldica de muchos piases. Admite distintas colocaciones, esmaltes, atributos y variaciones. Su posición más habitual es la de rampante. El León simboliza a un espíritu guerrero, con las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.

Leopardo

Se dibuja normalmente pasante y con la cabeza de frente. Si su posición fuera rampante, se le denominará leonado. Al igual que el león también admite variaciones, como puede ser afrontado, difamado, etc. Representan valor y esfuerzo de los caballeros que han ejecutado alguna atrevida empresa, valiéndose más de la astucia que de la fuerza.

Lobo

Otro animal muy común en la armería española, y mucho más en la vasca; se pinta este normalmente pasante, o rampante o empinado, pero siempre de perfil y adiestrado. Simboliza corazón constante que sufre calamidades en la guerra y en el asedio con espíritu generoso; llegado el momento pelea ferozmente en el combate sin cuartel.

Page 13: Escudo

Oso

Se pinta rampante, pasante o levantado; pero siempre de perfil. Simboliza la fortaleza en manejar las armas contra los enemigos, logrando victorias de ellos.

Paloma

Se pinta algunas veces parada y otras volando, pero siempre al natural y adiestrada. Su simbología es la fidelidad y el amor. También es símbolo de la Santísima Trinidad. En el escudo de la Ciudad de Buenos Aires aparece en el jefe volando de frente y radiante representando a la Trinidad.

Tigre

Se pinta este animal al natural y corriendo. Su velocidad es su característica heráldica; por tanto simboliza ánimo veloz para vengar los agravios.

Toro

Page 14: Escudo

Admite varias posiciones, aunque la normal es pasante. Simboliza pecho generoso, en quien los recuerdos de su linaje, representados en el rojo de su sangre, inflaman su deseo de grandes empresas.

Zorro

Admite en heráldica distintas posiciones, aunque normalmente suele ser pasante o corriendo. Es símbolo de prudencia y advertido ministro, y también de un astuto caudillo.

Fuego

Se pinta de múltiples formas dependiendo que sean hogueras, hachas encendidas, carbones, etc.

El fuego natural se esmalta de gules, y el fuego artificial se esmalta también de gules, pero con reflejos en oro.

Simboliza magnanimidad, ardor y prontitud en los cometidos intelectuales.

Agua

Page 15: Escudo

Se representa por medio de ondas de azur con algo de plata, y/o algo de sable.

Simboliza sabiduría ilustrada, ánimo virtuoso, o extensión de dominio.

Aire

Se pinta con rostro humano, los carrillos hinchados, y despidiendo por su boca ráfagas de aire.

Se reconocen en la heráldica dos tipos de aire: apacible simboliza mansedumbre, blandura o benevolencia; las ráfagas serán de plata. huracanado simboliza ira o enojo, y sus ráfagas serán de gules.

Tierra

Se representa por medio de sus manifestaciones, como son: montañas, rocas, colinas, etc.

Su esmalte es al natural con vetas de sable, y el campo normalmente de metal.

Simboliza firmeza, estabilidad, y constancia de resoluciones.

Page 16: Escudo