escritos upb

5
ISSN : 0120-1263 - ESCRITOS Orientación editorial Publicación ofical de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su temática abarca los campos de la Filosofía y la Literatura. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saber Instrucciones autores INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ESPAÑOL-INGLES-PORTUGUES Alcance y política editorial La revista Escritos es una publicación científica de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue Fundada en 1974. Su temática abarca los campos de la Filosofía, la Literatura, los Estudios Clásicos, las Humanidades, la Historia y la Poesía. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saber. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados, profesionales de las áreas de Filosofía y Literatura y a los lectores afines a estas disciplinas. Periodicidad: Semestral. La convocatoria editorial recibe contribuciones en la tipología de artículos científicos, artículos de reflexión científica, artículos de revisión, reseñas, creación. Está dividida en cuatro (4) secciones: Filosofía, Literatura, Creación y Reseñas. Forma y preparación de los manuscritos Organización del texto ¿ El documento deberá elaborarse en Microsoft Word, tamaño carta, márgenes de 3 cm en cada uno de los lados de la hoja, espacio 1.5, tipo de letra Arial, tamaño 12. ¿ Número máximo de páginas: 25 (incluyendo cuadros, gráficas, bibliografía y notas). ¿ Título en español e inglés. ¿ Pie de página del autor que contenga: nombre y apellidos completos, documento de identidad, último grado de escolaridad y año respectivo, institución a la que pertenece, país, grupo de investigación al que pertenece, descripción del proyecto de investigación al que pertenece el texto (opcional) y correo electrónico. ¿ Resumen analítico en español e inglés con una extensión máxima de 200 palabras, donde se describa la idea central, los objetivos, la metodología, los hallazgos más importantes y las conclusiones. ¿ Cinco (5) palabras claves en español e inglés. Se recomienda utilizar los tesauros de las áreas respectivas. Norma de lenguaje controlado o tipo de citación (MLA) ¿ La revista Escritos utilizará para la citación las normas MLA, séptima edición. ¿ La guía que aquí se presenta tiene como objetivo resumir e ilustrar las normas de citación de la Modern Language Association (MLA) y se ha construido a partir de la séptima edición del MLA Handbook for Writers of Research Papers (2009), elaborado y publicado por dicha asociación. Las normas MLA utilizan la citación por paréntesis en la cual la información correspondiente a las citas usadas para la redacción de los trabajos (ya sean directas o indirectas) se inserta entre paréntesis como parte del mismo texto. Usualmente, el apellido del autor y la página de la referencia son suficientes para identificar la fuente de la cual proviene la cita. El apellido del autor y el número de la página no se separan con ningún signo. Las notas a pie de página se reservan únicamente para el caso de notas aclaratorias o disertivas. Se recomienda reducirlas al máximo e incluirlas en el texto. ¿ Cita textual: Cuando la cita es de menos de cuatro líneas se incluye en el párrafo entre comillas. Ejemplo: En el marco de la discusión que venimos desarrollando: ¿Cortázar parte de la hiperliteratura, de la literatura que se sabe y se quiere exclusivamente literaria. Establece su predio, inicialmente poético, dentro del dominio reservado de lo literario propiamente dicho, preestablecido como tal¿ (Yurkievich 128). Por otro lado, si el nombre del autor se incluye en la redacción del párrafo, se puede prescindir del mismo en la citación por paréntesis. Ejemplo: Yurkievich nos indica en su texto que: ¿Cortázar parte de la hiperliteratura, de la literatura que se sabe y se quiere exclusivamente literaria. Establece su predio, inicialmente poético, dentro del dominio reservado de lo literario propiamente dicho, preestablecido como tal¿ (128). En el caso que la cita exceda las cuatro líneas debe insertarse en un párrafo aparte, sin comillas y sangrado a la izquierda (1.25 cm). En este caso, la citación por paréntesis se inserta a continuación del punto final con el que concluye la cita. El párrafo que sigue a esta cita no lleva sangría en la primera línea. Ejemplo: Para Alfonso Reyes es importante rescatar la práctica de la lectura tal como lo afirma en su obra La experiencia literaria: El libro, como la sensitiva, cierra sus hojas al tacto impertinente. Hay que llegar hasta él sin ser sentido. Ejercicio, casi, de faquir. Hay que acallar previamente en nuestro espíritu todos los ruidos parásitos que traemos desde la calle, los negocios y afanes, y hasta el ansia excesiva de información literaria. Entonces, en el silencio, comienza a escucharse la voz del libro; medrosa acaso, pronta a desaparecer si se la solicita con cualquier apremio sospechoso. (149-150) ¿ En el momento de parafrasear o resumir la idea de un autor debe incluirse el número de página. Ejemplo: Foucault en el Nacimiento de la biopolítica pregunta por la razón del Estado en el contexto de la gubernamentabilidad (70). ¿ Cuando existen varias obras de un mismo autor se añade las primeras palabras del título del texto que se está citando o una palabra clave del mismo título a continuación del apellido del autor y antecedido de una coma, de tal forma que el lector pueda diferenciar las diversas fuentes. Ejemplos: En el párrafo: - ¿Arriesga a sacar agua de tu propio pozo en el ejercicio hermenéutico del filosofar: no seas notario de la tradición filosófico sino juez de ella¿ (Soto, ¿La filosofía¿ 574). - Argumentando la existencia de una cultura de la risa y de una cultura de la seriedad en la Edad Media, el Doctor Soto afirma que: ¿La seriedad prohíbe, la risa transgrede. La seriedad piensa que el saber está definitivamente establecido para todos los espacios y los tiempos¿ (Diez 76). En las referencias bibliográficas: - Soto, Gonzalo. ¿La filosofía como forma de vida¿. Escritos 17.39 (2009): 542-576. - Soto, Gonzalo. Diez Aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006. ¿ Si se cita un trabajo que ha sido citado por otro autor se escribe entre paréntesis ctd en (citado en) y la página. En la lista de obras citadas sólo debe aparecer el autor que cito. Ejemplo: - Heidegger (ctd en Marion 128) presenta un análisis¿ - En el texto se nos presenta el anterior análisis (Heidegger ctd en Marion 128). ¿ Cuando hay una referencia no textual se escribe ¿cf.¿: (cf. Orrier 23). Este criterio es opcional. ¿ Autores antiguos y literatura común: El autor y las obras dentro de un contexto se citarán completos; por ejemplo: como dice Aristóteles en su Metafísica. Las citas en el texto van entre paréntesis, o en las referencias bibliográficas podrán introducirse con sus nombres completos o con las abreviaturas del Diccionario Griego-Español. Ej. Aristóteles. Metafísica 1084 b., o Arist. Met. 1084 b1. Para las obras en verso comúnmente referenciadas y estudiadas se omitirán las páginas de la referencia y en su lugar se indica el título de la obra en cursiva, la división (acto, escena, canto, libro, parte) y la línea del mismo (estas dos últimas separadas por un punto). Por ejemplo ¿Ilíada 9.19¿ se refiere a la línea 19 del Canto 9 de La Ilíada. ¿ Los textos griegos y las palabras griegas deberán ir con la fuente SGreek o Greek. Lista de Referencias (lo que antes se titulaba bibliografía) Libros Apellido(S), Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año. Soto Posada, Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2003. Dos autores Arenas Gutiérrez, Mario, y Nelly Martínez Restrepo. Las frías colinas. México: Tricolor, 2003. Tres autores Cardona, José, Angélica Durango y Esteban Patiño. Las noches con sus penurias. Canarias: Silbido, 2000. Más de tres autores Corrales Benítez, Jairo, et al. El vacío de la ópera. Maracaibo: El Roble, 1998. Cuando hay traductor Smith, Peter. Genealogía del alma. Trad. Arturo Callejas. Santafé de Bogotá: Bravo, 2006. Artículos en libros de referencia ¿Título del artículo¿. Título de la enciclopedia o diccionario. Edición. Año. Medio de publicación. ¿La caída del agua¿. Biología natural. 2ª ed. 2008. Publicaciones de varios volúmenes Si se utilizan el total de los volúmenes: Apellido(S), Nombre. Título del libro. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial, año. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vols. I-III. México: Siglo XXI Editores, 2001. Si se utiliza un solo volumen: Apellido(S), Nombre. Título del libro. Número

Upload: juan-sebastian-garcia-acevedo

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

normativo revista upb

TRANSCRIPT

Page 1: escritos upb

ISSN : 0120-1263 - ESCRITOSOrientación editorialPublicación ofical de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su temática abarca los campos de la Filosofía y la Literatura. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saberInstrucciones autoresINSTRUCCIONES A LOS AUTORES ESPAÑOL-INGLES-PORTUGUES Alcance y política editorial La revista Escritos es una publicación científica de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue Fundada en 1974. Su temática abarca los campos de la Filosofía, la Literatura, los Estudios Clásicos, las Humanidades, la Historia y la Poesía. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saber. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados, profesionales de las áreas de Filosofía y Literatura y a los lectores afines a estas disciplinas. Periodicidad: Semestral. La convocatoria editorial recibe contribuciones en la tipología de artículos científicos, artículos de reflexión científica, artículos de revisión, reseñas, creación. Está dividida en cuatro (4) secciones: Filosofía, Literatura, Creación y Reseñas. Forma y preparación de los manuscritos Organización del texto ¿ El documento deberá elaborarse en Microsoft Word, tamaño carta, márgenes de 3 cm en cada uno de los lados de la hoja, espacio 1.5, tipo de letra Arial, tamaño 12. ¿ Número máximo de páginas: 25 (incluyendo cuadros, gráficas, bibliografía y notas). ¿ Título en español e inglés. ¿ Pie de página del autor que contenga: nombre y apellidos completos, documento de identidad, último grado de escolaridad y año respectivo, institución a la que pertenece, país, grupo de investigación al que pertenece, descripción del proyecto de investigación al que pertenece el texto (opcional) y correo electrónico. ¿ Resumen analítico en español e inglés con una extensión máxima de 200 palabras, donde se describa la idea central, los objetivos, la metodología, los hallazgos más importantes y las conclusiones. ¿ Cinco (5) palabras claves en español e inglés. Se recomienda utilizar los tesauros de las áreas respectivas. Norma de lenguaje controlado o tipo de citación (MLA) ¿ La revista Escritos utilizará para la citación las normas MLA, séptima edición. ¿ La guía que aquí se presenta tiene como objetivo resumir e ilustrar las normas de citación de la Modern Language Association (MLA) y se ha construido a partir de la séptima edición del MLA Handbook for Writers of Research Papers (2009), elaborado y publicado por dicha asociación. Las normas MLA utilizan la citación por paréntesis en la cual la información correspondiente a las citas usadas para la redacción de los trabajos (ya sean directas o indirectas) se inserta entre paréntesis como parte del mismo texto. Usualmente, el apellido del autor y la página de la referencia son suficientes para identificar la fuente de la cual proviene la cita. El apellido del autor y el número de la página no se separan con ningún signo. Las notas a pie de página se reservan únicamente para el caso de notas aclaratorias o disertivas. Se recomienda reducirlas al máximo e incluirlas en el texto. ¿ Cita textual: Cuando la cita es de menos de cuatro líneas se incluye en el párrafo entre comillas. Ejemplo: En el marco de la discusión que venimos desarrollando: ¿Cortázar parte de la hiperliteratura, de la literatura que se sabe y se quiere exclusivamente literaria. Establece su predio, inicialmente poético, dentro del dominio reservado de lo literario propiamente dicho, preestablecido como tal¿ (Yurkievich 128). Por otro lado, si el nombre del autor se incluye en la redacción del párrafo, se puede prescindir del mismo en la citación por paréntesis. Ejemplo: Yurkievich nos indica en su texto que: ¿Cortázar parte de la hiperliteratura, de la literatura que se sabe y se quiere exclusivamente literaria. Establece su predio, inicialmente poético, dentro del dominio reservado de lo literario propiamente dicho, preestablecido como tal¿ (128). En el caso que la cita exceda las cuatro líneas debe insertarse en un párrafo aparte, sin comillas y sangrado a la izquierda (1.25 cm). En este caso, la citación por paréntesis se inserta a continuación del punto final con el que concluye la cita. El párrafo que sigue a esta cita no lleva sangría en la primera línea. Ejemplo: Para Alfonso Reyes es importante rescatar la práctica de la lectura tal como lo afirma en su obra La experiencia literaria: El libro, como la sensitiva, cierra sus hojas al tacto impertinente. Hay que llegar hasta él sin ser sentido. Ejercicio, casi, de faquir. Hay que acallar previamente en nuestro espíritu todos los ruidos parásitos que traemos desde la calle, los negocios y afanes, y hasta el ansia excesiva de información literaria. Entonces, en el silencio, comienza a escucharse la voz del libro; medrosa acaso, pronta a desaparecer si se la solicita con cualquier apremio sospechoso. (149-150) ¿ En el momento de parafrasear o resumir la idea de un autor debe incluirse el número de página. Ejemplo: Foucault en el Nacimiento de la biopolítica pregunta por la razón del Estado en el contexto de la gubernamentabilidad (70). ¿ Cuando existen varias obras de un mismo autor se añade las primeras palabras del título del texto que se está citando o una palabra clave del mismo título a continuación del apellido del autor y antecedido de una coma, de tal forma que el lector pueda diferenciar las diversas fuentes. Ejemplos: En el párrafo: - ¿Arriesga a sacar agua de tu propio pozo en el ejercicio hermenéutico del filosofar: no seas notario de la tradición filosófico sino juez de ella¿ (Soto, ¿La filosofía¿ 574). - Argumentando la existencia de una cultura de la risa y de una cultura de la seriedad en la Edad Media, el Doctor Soto afirma que: ¿La seriedad prohíbe, la risa transgrede. La seriedad piensa que el saber está definitivamente establecido para todos los espacios y los tiempos¿ (Diez 76). En las referencias bibliográficas: - Soto, Gonzalo. ¿La filosofía como forma de vida¿. Escritos 17.39 (2009): 542-576. - Soto, Gonzalo. Diez Aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2006. ¿ Si se cita un trabajo que ha sido citado por otro autor se escribe entre paréntesis ctd en (citado en) y la página. En la lista de obras citadas sólo debe aparecer el autor que cito. Ejemplo: - Heidegger (ctd en Marion 128) presenta un análisis¿ - En el texto se nos presenta el anterior análisis (Heidegger ctd en Marion 128). ¿ Cuando hay una referencia no textual se escribe ¿cf.¿: (cf. Orrier 23). Este criterio es opcional. ¿ Autores antiguos y literatura común: El autor y las obras dentro de un contexto se citarán completos; por ejemplo: como dice Aristóteles en su Metafísica. Las citas en el texto van entre paréntesis, o en las referencias bibliográficas podrán introducirse con sus nombres completos o con las abreviaturas del Diccionario Griego-Español. Ej. Aristóteles. Metafísica 1084 b., o Arist. Met. 1084 b1. Para las obras en verso comúnmente referenciadas y estudiadas se omitirán las páginas de la referencia y en su lugar se indica el título de la obra en cursiva, la división (acto, escena, canto, libro, parte) y la línea del mismo (estas dos últimas separadas por un punto). Por ejemplo ¿Ilíada 9.19¿ se refiere a la línea 19 del Canto 9 de La Ilíada. ¿ Los textos griegos y las palabras griegas deberán ir con la fuente SGreek o Greek. Lista de Referencias (lo que antes se titulaba bibliografía) Libros Apellido(S), Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año. Soto Posada, Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2003. Dos autores Arenas Gutiérrez, Mario, y Nelly Martínez Restrepo. Las frías colinas. México: Tricolor, 2003. Tres autores Cardona, José, Angélica Durango y Esteban Patiño. Las noches con sus penurias. Canarias: Silbido, 2000. Más de tres autores Corrales Benítez, Jairo, et al. El vacío de la ópera. Maracaibo: El Roble, 1998. Cuando hay traductor Smith, Peter. Genealogía del alma. Trad. Arturo Callejas. Santafé de Bogotá: Bravo, 2006. Artículos en libros de referencia ¿Título del artículo¿. Título de la enciclopedia o diccionario. Edición. Año. Medio de publicación. ¿La caída del agua¿. Biología natural. 2ª ed. 2008. Publicaciones de varios volúmenes Si se utilizan el total de los volúmenes: Apellido(S), Nombre. Título del libro. Número de volúmenes. Ciudad: Editorial, año. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vols. I-III. México: Siglo XXI Editores, 2001. Si se utiliza un solo volumen: Apellido(S), Nombre. Título del libro. Número

Page 2: escritos upb

del volumen utilizado. Ciudad: Editorial, año. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vol. II. México, Siglo XXI Editores, 2001. Trabajos en antologías Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre de la obra. Ed. Trad. o Comp. Nombre Apellido de Editor(S) o Compilador(S). Ciudad: Editorial, año de publicación. Páginas. García Peñares, Alfredo. ¿Umbral de Occidente¿. El mundo. Ed. Juan Barrera. Buenos Aires: Perfiles, 2001. 95-115. Publicación seriada Revistas especializadas Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre de la Revista Volumen. Número (Año): páginas. Ruiz Alzate, Jacobo. ¿Aquellas voces en el vestíbulo¿. Diario de la crítica 24.2 (2002): 34-51. Revistas no especializadas Apellido, Nombre. ¿Título del artículo¿. Título de la revista Día mes (abreviado) año: Págs. Suárez, Felipe. ¿Los festejos callejeros¿. Lente 12 mayo 2008: 33-35. Artículos de periódico Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre del periódico Día mes (abreviado) año: Sección. Cruz, Federico. ¿Las afecciones políticas¿. Diario local 08 sep. 1994: A3. Fuentes electrónicas Página electrónica Título del sitio en cursiva. Nombre del editor (si aparece). Día, mes, año Universidad Pontificia Bolivariana. 09 feb. 2009 <http://www.upb.edu.co/>. Bases de datos electrónicas Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre de la base de datos. Editor. Datos de la publicación electrónica. Día mes año. McGrady, Donald. ¿Dos sonetos atribuidos a Gabriel García Márquez¿. Jstor. 03 feb. 2009. Libro en línea Si la versión en línea no se ha publicado antes, escriba la fecha de publicación electrónica y el nombre de la organización patrocinadora. Si existe una versión impresa, escriba sus datos de publicación (Ciudad: Editorial, año). Apellido(S), Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año. Día mes año Dix, Robert H. The Politics of Colombia. New York: Praeger Publishers, 1987. 15 mar. 2009. Revista especializada en línea Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre de la Revista. Volumen, número, (año): págs. Día mes año Trinchero, Hugo, Alejandro Balzote, y Sebastián Valverde. ¿Antropología económica y ecológica: recorridos y desafíos disciplinares¿. Cuadernos Antropología 26 (2007): 07-19. 05 feb. 2008 <http://www.cuadernosdeantropologia.edu.co/textos26>. Revista no especializada en línea Apellido(S), Nombre. ¿Título del artículo¿. Nombre de la Revista. Día mes (abreviado) año de publicación. Día mes año de consulta Santana, Gabriel. ¿La incertidumbre laboral¿. Diario económico. 23 nov. 2008. 03 dic. 2008. Artículo de periódico en línea ¿Título del artículo¿. Nombre del periódico. Día mes año de publicación. Día mes año de consulta ¿Incremento de la lectura de los colombianos¿. El Mercurio. 04 jun. 2007. 14 jun. 2008. Envío de manuscritos Recepción de artículos ¿ Abierta la convocatoria editorial los artículos pueden ser enviados por medio del OJS (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) o a las direcciones de contacto electrónico de la revista. ¿ El autor garantiza la originalidad del artículo, envía la autorización para la publicación y difusión del artículo a la revista Escritos, quien podrá publicarlo en formato físico o electrónico, en cumplimiento con la política de publicaciones y la declaración ética de las publicaciones de la revista Escritos. A la vez certifica que no se haya publicado en otro medio y no se encuentre postulado simultáneamente en otras revistas. ¿ La dirección de la revista acusará recibo de los trabajos enviados en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles. ¿ En ningún caso se devolverán los originales. ¿ La revista Escritos se reserva el derecho de publicación. Arbitraje y aprobación de artículos ¿ El Comité Editorial determinará la pertinencia del artículo a publicar. Asimismo, en todo momento estará presto a informar al autor sobre el proceso editorial de su artículo. ¿ La revista Escritos someterá todo artículo recibido a una evaluación por dos árbitros anónimos (doble ciego) quienes determinarán si la contribución es publicable. En caso de ser aprobado por un árbitro y rechazado por el otro, se nombrará un tercero para dirimir el asunto. El proceso de evaluación está contemplado entre 8 y 12 semanas. Información para el envío: La contribución puede enviarse en formato digital por medio de correo electrónico o inscribiéndose en el portal OJS (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) de la revista Escritos: ¿ Correo electrónico: luis.castrilló[email protected] ¿ Dirección postal y teléfono: Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades Revista Escritos Universidad Pontificia Bolivariana Circular 1ª No. 71-01 Bloque 6, piso 4 Apartado Aéreo 56006 / Medellín-Colombia Teléfono (57) (4) + 3544530 Ext. 12133& #8195; INSTRUCTIONS TO AUTHORS Scope and policy The journal Escritos is a scientific publication by the Department of Theology, Philosophy and Humanities (Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades) of the Universidad Pontificia Bolivariana. It was founded in 1974. It covers the areas of Philosophy, Literature, Classical Studies, Humanities, History and Poetry. It aims to present reflections and current researches in those fields. The contents of the journal are intended for students, professors, researchers, graduates and professionals of the fields of Philosophy and Literature, and every reader interested in those areas of knowledge. Escritos is published twice a year. Submissions should be presented in the format of scientific paper, reflection essay, review or personal creation. The journal is divided in four (4) sections: Philosophy, Literature, Creation and Reviews. Form and preparation of manuscripts ¿ The paper should be typed in Microsoft Word, 1.5 line-spaced on letter-sized paper with 3cm margins on every side, using 12 pt. Arial font. ¿ The maximum number of pages is 25 (including charts, graphics, references and notes). ¿ The title should be presented in Spanish and English. ¿ A brief profile of the author should be included stating at least the following information: author¿s full name (first, middle and last names), id number, last degree and the year in which it was obtained, institutional affiliation, country, affiliation to any research group (if applicable), description of the research project related to the paper (if applicable) and e-mail address. ¿ An analytic abstract in Spanish and English of up to 200 words should be included. This abstract should contain the main idea of the paper, its aims, the methodology used, the most important findings and the conclusions. ¿ A list of 5 key words in Spanish and English should be included. It is recommended to use the respective thesaurus according to the area of knowledge worked. Quotation Format ¿ The Journal Escritos adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined by the MLA Handbook for Writers of Research Papers, seventh edition. ¿ The following guide aims to summarize and illustrate the citation style outlined by the Modern Language Association (MLA) and has been drawn from the MLA Handbook for Writers of Research Papers (2009), elaborated and published by this association. The MLA citation format uses a brief parenthetical acknowledgment to indicate the information correspondent to every quotation (either direct or indirect) used in writing the paper, such information is included within parenthesis as part of the text. Usually, the author¿s last name and a page reference are enough to identify the source from which you took the quote or the idea. Footnotes are only used for explanatory notes or for providing additional information. It is suggested not to use them in a large number and they should be included in the text. ¿ Direct quotation When the quotation comprises less than four (4) lines, it is included within the paragraph and enclosed with quotation marks to outline them, e.g., the idea we have developed so far is expressed as it follows: ¿In any case, there is one sense in which we dream of the Middle Ages so that our era can be defined as a new Middle Ages¿ (Eco 73). If the quotation appears in a sentence containing the author¿s last name, include only its location within the parentheses, e. g., Umberto Eco suggests that: ¿In any case, there is one sense in which we dream of the Middle Ages so that our era can be defined as a new Middle Ages¿ (73). If the direct quotation comprises more than four (4) lines, display it in a freestanding block of text without using quotation marks and indenting this block 1.25cm from the left margin. In this case, the parenthetical acknowledgment should be included after the full stop that concludes the quotation. The paragraph following this freestanding block should not be indented, e.g., Francis Bacon in his essay Of Unity in Religion states that: Religion being the chief band of human society, it is a thing when itself is well contained within the true band of unity. The quarrels and divisions about religion were evils unknown to the heathen. The reason was because the religion of the heathen consisted rather in rites and ceremonies than in any constant belief; for you may imagine what kind of faith theirs was, when the chief doctors and fathers of their church were the poets. (10) ¿ When paraphrasing, summarizing or referring to an idea contained in a work, the exact location where the idea is found should be included within a parenthetical acknowledgment, e.g., Foucault in his book The Birth of Biopolitics asks for the reason of the State in the context of governability (70). ¿ When citing two

Page 3: escritos upb

or more works by the same author, put a comma after the author¿s last name and add the title of the work or a shortened version formed with the first or key words of the title, in such a way that the reader is able to differentiate the different sources, e. g., In the paragraph or the text: - ¿It was the most economical, the most elegant solution to the problem, and all the pieces of our millennial puzzle fit together¿ (Eco, Foucault¿s Pendulum 448). - ¿This is why books like the Metaphysics of Aristotle or The Critique of Pure Reason have more commentators than readers, more specialists than admirers¿ (Eco, ¿Cogito Interruptus¿ 221). In the Reference List: - Eco, Umberto. ¿Cogito Interruptus¿. Trad. William Weaver. Travels in Hyperreality. London: Picador, 1987. 221-238. - Eco, Umberto. Foucault¿s Pendulum. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich, 1989. ¿ When citing indirect sources, i.e., when citing a work that has been cited by someone else, use the abbreviation qtd. in (¿quoted in¿) before the indirect source you cite in the parenthetical reference, e.g., - Heidegger (qtd. in Marion 128) presents an analysis of the subject. - In the referenced text the previous analysis is presented (Heidegger qtd. in Marion 128). In the reference list, you should include only the indirect source, i.e., the work cited. ¿ When there is a non-textual reference you should use the abbreviation cf., e.g., (cf. Orrier 23). This is an optional criterion. ¿ When citing Ancient Authors and Common Literature, the author¿s name and the title of the work should be referenced entirely, e.g., as is stated by Aristotle in Metaphysics. Quotations within the text should be referenced using parenthetical acknowledgment. Titles of the work, either within parenthetical reference or in the reference list, could be written entirely or by using the correspondent abbreviation of the Greek-Spanish Dictionary (Diccionario Griego-Español), e.g., Aristotle. Metaphysics 1084b, or Arist. Met. 1084 b1. For the commonly referenced and studied works in verse, the exact page where the quotation is located should be omitted. Instead, you should indicate the title of the work in italics, and cite by divisions (act, scene, canto, book, part) and line, with periods separating such divisions; e.g., ¿Illiad 9.19¿ refers to book 9, line 19 of Homer¿s Illiad. ¿ Papers including texts or words in Greek should include the font SGreek or Greek. Reference List Books Author¿s Last name(s), Name. Title of the work. City: Publisher, year of publication. Soto Posada, Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2003. A work with two authors Arenas Gutiérrez, Mario, y Nelly Martínez Restrepo. Las frías colinas. México: Tricolor, 2003. A work with three authors Cardona, José, Angélica Durango, y Esteban Patiño. Las noches con sus penurias. Canarias: Silbido, 2000. A work with more than three authors Corrales Benítez, Jairo, et al. El vacío de la ópera. Maracaibo: El Roble, 1998. A translated work Smith, Peter. Genealogía del alma. Trad. Arturo Callejas. Santafé de Bogotá: Bravo, 2006. An Article in a Reference Book ¿Title of the Article¿. Title of the Reference Book. Edition. Year of publication. Medium of publication. ¿La caída del agua¿. Biología natural. 2ª ed. 2008. Print. A Multivolume Work ¿ If all of the volumes are used: Author¿s Last Name(s), Name. Title of the Work. Number of volumes. City: Publisher, year of publication. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. 3 vols. México: Siglo XXI Editores, 2001. ¿ If only one volume is used: Author¿s Last Name(s), Name. Title of the Work. Number of the used volume. City: Publisher, year of publication. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vol. II. México, Siglo XXI Editores, 2001. A Work in an Anthology Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the entry¿. Name of the Work. Ed., Trad., or Comp. Editor¿s, Translator¿s or Compiler¿s Full Name. City: Publisher, year of publication. Pages of the entry. García Peñares, Alfredo. ¿Umbral de Occidente¿. El mundo. Ed. Juan Barrera. Buenos Aires: Perfiles, 2001. 95-115. Periodical Publications An Article in a Scholarly Journal Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Name of the Journal Volume. Issue number (year of publication): Pages of the article. Ruiz Alzate, Jacobo. ¿Aquellas voces en el vestíbulo¿. Diario de la crítica 24.2 (2002): 34-51. An Article in a Magazine Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Title of the Magazine Day Month (abbreviated) Year of Publication: Pages of the Article. Suárez, Felipe. ¿Los festejos callejeros¿. Lente 12 May. 2008: 33-35. An Article in a Newspaper Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Title of the Newspaper Day Month (abbreviated) Year of Publication: Section corresponding to the article. Cruz, Federico. ¿Las afecciones políticas¿. Diario local 08 Sep. 1994: A3. Web Publications Citing a Website Title of the Website (in Italics). Name of Website¿s Editor (if available). Date of Access (Day Month Year). If you wish, for all of the web publications you can present the URL of the Website in angle brackets. Universidad Pontificia Bolivariana. 09 Feb. 2009. <http://www.upb.edu.co/>. An Article in an Online Database Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Name of the Journal Volume. Issue number (year of publication): Pages of the article. Name of the Database. Date of Access (Day Month Year). McGrady, Donald. ¿Dos sonetos atribuidos a Gabriel García Márquez¿. Hispanic Review 51. 4 (1983): 429-434. Jstor. 03 Feb. 2009. A Book Online If the online version has not been published before, indicate the date of the online publication and the name of the sponsor. If there is a print version, indicate the publication information (i.e., City: Publisher, year of publication). Author¿s Last Name(s), Name. Title of the Work. City: Publisher, year of publication. Date of Access (Day Month Year). Dix, Robert H. The Politics of Colombia. New York: Praeger Publishers, 1987. 15 Mar. 2009. An Article in a Scholarly Journal Online Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Name of the Journal Volume. Issue number (year of publication): Pages of the article. Date of Access (Day Month Year). Trinchero, Hugo, Alejandro Balzote, y Sebastián Valverde. ¿Antropología económica y ecológica: recorridos y desafíos disciplinares¿. Cuadernos Antropología 26 (2007): 07-19. 05 Feb. 2008. <http://www.cuadernosdeantropologia.edu.co/textos26>. An Article in a Magazine Online Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Title of the Magazine Day Month (abbreviated) Year of Publication. Date of Access (Day Month Year). Santana, Gabriel. ¿La incertidumbre laboral¿. Diario económico. 23 Nov. 2008. 03 Dic. 2008. An Article in a Newspaper Online Author¿s Last Name(s), Name. ¿Title of the Article¿. Title of the Newspaper Day Month (abbreviated) Year of Publication. Date of Access (Day Month Year). ¿Incremento de la lectura de los colombianos¿. El Mercurio. 04 Jun. 2007. 14 Jun. 2008. Sending of manuscripts Paper submission ¿ Papers could be sent either through Open Journal System (OJS) (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) or via e-mail. ¿ The author is required to guarantee the authenticity and originality of the paper, to send the authorization to Escritos for the publication and diffusion of the paper, which could be published either print or online if it complies with the Publication Politics and the Ethic Declaration of the journal. The author is also required to guarantee that the paper has not been published somewhere else and has not been submitted simultaneously to any other journal. ¿ The direction of the journal will acknowledge receipt of submissions on up to ten (10) working days. ¿ Originals will not be returned under any circumstance. ¿ Escritos has the right to decide whether the paper is published or not. Peer Review Process ¿ The Editorial Team will determine whether the publication of the paper is pertinent or not. At all times the journal will keep the author updated about the status of the paper within the editorial process. ¿ Every paper will be sent through a double blinded peer-review process that will establish whether the contribution must be published or not. In case the papers is approved by one peer and rejected by the other, the journal will send the paper through a new blinded peer-review process that will settle the matter. This process will take between eight (8) and twelve (12) weeks. Sending Information Papers could be sent via e-mail or by logging in to OJS website of the journal: (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) ¿ E-mail address: [email protected] ¿ Mailing address: Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades Revista Escritos Universidad Pontificia Bolivariana Circular 1ª No. 71-01 Bloque 6, piso 4 Apartado Aéreo 56006 / Medellín-Colombia Telephone number: (57) (4) + 3544530 Ext. 12133& #8195; INSTRUÇÕES AOS AUTORES Escopo e política A revista Escritos é uma publicação científica da Escola de Teologia, Filosofia e Humanidades da Universidade Pontifícia Bolivariana. Foi fundada em 1974. Sua temática abarca os campos da Filosofia, Literatura, Estudos Clássicos, Humanidades, História e Poesia. Seu objetivo é apresentar algumas reflexões e investigações sobre a atualidade nestes campos do saber. Os conteúdos da revista estão dirigidos aos estudantes, docentes, investigadores, graduados, profissionais das áreas de Filosofia e Literatura, e aos leitores afins destas disciplinas. Peridiocidade: Semestral. A convocatória editorial recebe

Page 4: escritos upb

contribuições na tipologia de artigos científicos, artigos de reflexão científica, artigos de revisão, resenhas, criação. Está dividida em quatro (4) seções: Filosofia, Literatura, Criação e Resenhas. Forma e preparação de manuscritos Organização do texto ¿ O documento deverá ser elaborado em Microsoft Word, tamanho carta, margens de 3 cm em cada um dos lados da folha, espaço 1.5, tipo de letra Arial, tamanho 12. ¿ Número máximo de páginas: 25 (incluindo quadros, gráficos, bibliografia e notas). ¿ Título em espanhol e inglês. ¿ Nota de rodapé do autor que contenha: nome e sobrenome completos, documento de identidade, último grau de escolaridade e ano respectivo, instituição à qual pertence, país, grupo de investigação ao qual pertence, descrição do projeto de investigação ao qual pertence o texto (opcional) e correio eletrônico. ¿ Resumo analítico em espanhol e inglês com uma extensão máxima de 200 palavras, onde se descreva a ideia central, os objetivos, a metodologia, as descobertas mais importantes e as conclusões. ¿ Cinco (5) palavras-chave em espanhol e inglês. Recomenda-se utilizar os tesauros das áreas respectivas. Norma de linguagem controlada ou tipo de citação (MLA) ¿ A revista Escritos utilizará para a citação as normas MLA, sétima edição. As normas MLA utilizam a citação por parênteses na qual a informação correspondente às citações usadas para a redação dos trabalhos (sejam diretas ou indiretas) se insere entre parênteses como parte do mesmo texto. Usualmente, o sobrenome do autor e a página da referência são suficientes para identificar a fonte da qual provém a citação. O sobrenome do autor e o número da página não se separam com nenhum sinal. As notas de rodapé se utilizam unicamente para o caso de notas esclarecedoras ou dissertativas. Recomenda-se reduzi-las ao máximo e inclui-las no texto. ¿ Citação textual: Quando a citação tem menos de quatro linhas, inclui-se no parágrafo, entre aspas. Exemplo: No marco da discussão que vimos desenvolvendo: ¿Cortázar parte da hiperliteratura, da literatura que se conhece e se quer exclusivamente literária. Estabelece seu edifício, inicialmente poético, dentro do domínio reservado do literário propriamente dito, preestabelecido como tal¿ (Yurkievich 128). Por outro lado, se o nome do autor se inclui na redação do parágrafo, pode-se prescindir do mesmo na citação por parênteses. Exemplo: Yurkievich nos indica em seu texto que: ¿Cortázar parte da hiperliteratura, da literatura que se conhece e se quer exclusivamente literária. Estabelece seu edifício, inicialmente poético, dentro do domínio reservado do literário propriamente dito, preestabelecido como tal¿ (128). No caso de que a citação exceda as quatro linhas, deve inserir-se num parágrafo aparte, sem aspas e sangrando à esquerda (1.25 cm). Neste caso, a citação por parênteses se insere na continuação do ponto final com o que conclui a citação. O parágrafo que segue a esta citação não leva sangria na primeira linha. Exemplo: Para Alfonso Reyes é importante resgatar a prática da leitura tal como o afirma em sua obra La experiencia literaria: O livro, como a sensitiva, fecha as suas folhas ao tato impertinente. Tem que chegar até ele sem ser sentido. Exercício, quase, de faquir. Tem que silenciar previamente em nosso espírito todos os ruídos parasitas que trazemos da rua, os negócios e afazeres, e até a ânsia excesiva de informação literária. Então, no silêncio, começa a escutar-se a voz do livro; medrosa talvez, pronta a desaparecer se solicitada por qualquer urgência suspeitosa. (149-150) ¿ No momento de parafrasear ou resumir a ideia de um autor, deve incluir-se o número da página. Exemplo: Foucault no Nacimiento de la biopolítica pergunta pela razão do Estado no contexto da governamentalidade (70). ¿ Quando existem várias obras de um mesmo autor, acrescentam-se as primeiras palavras do título do texto que se está citando ou uma palavra-chave do mesmo título na continuação do sobrenome do autor e antecedido de uma vírgula, de tal forma que o leitor possa diferenciar as diversas fontes. Exemplos: No parágrafo: - ¿Arriscar a tirar água de teu próprio poço no exercício hermenêutico do filosofar: não seja notário da tradição filosófica, mas juiz dela¿. (Soto, ¿La filosofía¿ 574). - Argumentando a existência de uma cultura do riso e de uma cultura da seriedade na Idade Média, o Doutor Soto afirma que: ¿A seriedade proíbe, o riso transgride. A seriedade pensa que o saber está definitivamente estabelecido para todos os espaços e tempos¿ (Diez 76). Nas referências bibliográficas: - Soto, Gonzalo. ¿La filosofía como forma de vida¿. Escritos 17.39 (2009): 542-576. - Soto, Gonzalo. Diez Aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidade Pontifícia Bolivariana, 2006. ¿ Se for citado um trabalho que já foi citado por outro autor, escreve-se entre parênteses ctd em (citado em) e a página. Na lista de obras citadas só deve aparecer o autor que cito. Exemplo: - Heidegger (ctd em Marion 128) apresenta uma análise¿ - O texto apresenta-nos a anterior análise (Heidegger ctd em Marion 128). ¿ Quando há uma referência não textual, escreve-se ¿cf.¿: (cf. Orrier 23). Este critério é opcional. ¿ Autores antigos e literatura comum: O autor e as obras dentro de um contexto serão citados completos; por exemplo: como diz Aristóteles em sua Metafísica. As citações no texto vão entre parênteses, ou nas referências bibliográficas poderão introduzir-se com seus nomes completos ou com as abreviaturas do Diccionario Griego-Español. Ex. Aristóteles. Metafísica 1084 b., ou Arist. Met. 1084 b1. Para as obras em verso comumente referenciadas e estudadas, serão omitidas as páginas da referência e em seu lugar se indica o título da obra em uso, a divisão (ato, cena, canto, livro, parte) e a linha do mesmo (estas duas últimas separadas por um ponto). Por exemplo, ¿Ilíada 9.19¿ se refere à linha 19 do Canto 9 de A Ilíada. ¿ Os textos gregos e as palavras gregas deverão ir com a fonte SGreek ou Greek. Lista de Referências (o que antes se intitulava bibliografia) Livros Sobrenome(S), Nome. Título do livro. Cidade: Editora, ano. Soto Posada, Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2003. Dois autores Arenas Gutiérrez, Mario, y Nelly Martínez Restrepo. Las frías colinas. México: Tricolor, 2003. Três autores Cardona, José, Angélica Durango y Esteban Patiño. Las noches con sus penurias. Canarias: Silbido, 2000. Mais de três autores Corrales Benítez, Jairo, et al. El vacío de la ópera. Maracaibo: El Roble, 1998. Quando há tradutor Smith, Peter. Genealogía del alma. Trad. Arturo Callejas. Santafé de Bogotá: Bravo, 2006. Artigos em livros de referência ¿Título do artigo¿. Título da enciclopédia ou dicionário. Edição. Ano. Meio de publicação. ¿La caída del agua¿. Biología natural. 2ª ed. 2008. Publicações de vários volumes Se for utilizado o total dos volumes: Sobrenome(S), Nome. Título do livro. Número de volumes. Cidade: Editora, ano. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vols. I-III. México: Siglo XXI Editores, 2001. Se for utilizado um só volume: Sobrenome(S), Nome. Título do livro. Número do volume utilizado. Cidade: Editora, ano. Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Vol. II. México, Siglo XXI Editores, 2001. Trabalhos em antologias Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome da obra. Ed. Trad. ou Comp. Nome Sobrenome do Editor(S) ou Compilador(S). Cidade: Editora, ano de publicação. Páginas. García Peñares, Alfredo. ¿Umbral de Occidente¿. El mundo. Ed. Juan Barrera. Buenos Aires: Perfiles, 2001. 95-115. Publicação seriada Revistas especializadas Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome da Revista Volume. Número (Ano): páginas. Ruiz Alzate, Jacobo. ¿Aquellas voces en el vestíbulo¿. Diario de la crítica 24.2 (2002): 34-51. Revistas não especializadas Sobrenome, Nome. ¿Título do artigo¿. Título da revista Dia mês (abreviado) ano: Págs. Suárez, Felipe. ¿Los festejos callejeros¿. Lente 12 mayo 2008: 33-35. Artigos de jornais Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome do jornal Dia mês (abreviado) ano: Seção. Cruz, Federico. ¿Las afecciones políticas¿. Diario local 08 sep. 1994: A3. Fontes eletrônicas Página eletrônica Título do site utilizado. Nome do editor (se aparece). Dia, mês, ano Universidad Pontificia Bolivariana. 09 feb. 2009 <http://www.upb.edu.co/>. Bases de dados eletrônicas Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome da base de dados. Editor. Dados da publicação eletrônica. Dia mês ano. McGrady, Donald. ¿Dos sonetos atribuidos a Gabriel García Márquez¿. Jstor. 03 feb. 2009. Livro online Se a versão online não foi publicada antes, escreva a data de publicação eletrônica e o nome da organização patrocinadora. Se existe uma versão impressa, escreva seus dados de publicação (Cidade: Editora, ano). Sobrenome(S), Nome. Título do livro. Cidade: Editora, ano. Dia mês ano Dix, Robert H. The Politics of Colombia. New York: Praeger Publishers, 1987. 15 mar. 2009. Revista especializada online Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome da Revista. Volume, número, (ano): págs. Dia mês ano Trinchero, Hugo, Alejandro Balzote, y Sebastián Valverde. ¿Antropología económica y ecológica: recorridos y desafíos disciplinares¿. Cuadernos Antropología 26 (2007): 07-19. 05 feb. 2008 <http://www.cuadernosdeantropologia.edu.co/textos26>. Revista não especializada online Sobrenome(S), Nome. ¿Título do artigo¿. Nome da Revista. Dia mês (abreviado) ano de publicação. Dia mês ano de consulta Santana, Gabriel. ¿La incertidumbre laboral¿. Diario económico. 23 nov. 2008. 03 dic. 2008. Artigo de jornal online ¿Título do artigo¿. Nome do jornal. Dia

Page 5: escritos upb

mês ano de publicação. Dia mês ano de consulta ¿Incremento de la lectura de los colombianos¿. El Mercurio. 04 jun. 2007. 14 jun. 2008. Envio de manuscritos Recepção de artigos ¿ Aberta a convocatória editorial, os artigos podem ser enviados por meio do OJS (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) ou aos endereços de contato eletrônico da revista. ¿ O autor garante a originalidade do artigo, envia a autorização para a publicação e difusão do artigo à revista Escritos, quem poderá publicá-lo em formato físico ou eletrônico, cumprindo a política de publicações e a declaração ética das publicações da revista Escritos. Por sua vez, certifica que não tenha sido publicado em outro meio e não se encontre postulado simultaneamente em outras revistas. ¿ O endereço da revista acusará o recebimento dos trabalhos enviados num prazo não maior que dez (10) dias úteis. ¿ Em nenhum caso se devolverão os originais. ¿ A revista Escritos reserva-se o direito de publicação. Avaliação e aprovação de artigos ¿ O Comitê Editorial determinará a pertinência do artigo a publicar. Assim mesmo, estará preparado para informar o autor sobre o processo editorial de seu artigo. ¿ A revista Escritos submeterá todo artigo recebido a uma avaliação por dois juízes anônimos (às cegas) os quais determinarão se a contribuição é publicável. No caso de ser aprovado por um juiz e recusado por outro, se nomeará um terceiro para dirimir o assunto. O processo de avaliação está contemplado entre 8 e 12 semanas. Informação para o envio: A contribuição pode ser enviada em formato digital por meio do correio eletrônico ou inscrevendo-se no portal OJS (https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/about/submissions#onlineSubmissions) da revista Escritos: ¿ Correio eletrônico: luis.castrilló[email protected] ¿ Endereço postal e telefone: Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades Revista Escritos Universidad Pontificia Bolivariana Circular 1ª No. 71-01 Bloque 6, piso 4 Apartado Aéreo 56006 / Medellín-Colombia Teléfono (57) (4) + 3544530 Ext. 12133