escenarios de recuperación covid- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la...

12
Escenarios de recuperación COVID- 19 Dirección de Consultoría Dulce R. Baízabal R. Elizabeth Martínez A. Osvaldo Hernández M. Juan M. Sánchez V.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Escenarios de recuperación COVID- 19

Dirección deConsultoría

Dulce R. Baízabal R.Elizabeth Martínez A.Osvaldo Hernández M.

Juan M. Sánchez V.

Page 2: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Las medidas de restricción sanitaria establecidas por los gobiernos para contener la situación de salud pública existente, han afectado de manera importante el desplazamiento de las personas dentro de las ciudades y a nivel regional, ocasionando impactos en los sistemas de transporte y en la infraestructura carretera, principalmente la concesionada.

Asimismo, la disminución de la movilidad se ha visto reflejada en la economía y en las actividades sociales,ocasionando una reducción en las operaciones de empresas que depende de la distribución de productos, repercutiendo en el desempleo de varias personas y por lo tanto disminuyendo la movilidad.

En este documento Cal y Mayor explora los posibles escenarios de recuperación de la demanda, a partir de la entrada en vigor de la nueva normalidad, tomando como base la reactivación progresiva de la economía, las regulaciones para el regreso escalonado al trabajo y los patrones de viaje atípicos de los usuarios, adecuados a sus necesidades de movilidad.

Page 3: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Etapas de recuperación

Las medidas de confinamiento establecidas por las autoridades, en los diferentes países, han ocasionado que la operación de los sistemas de transporte y de infraestructura carretera concesionada se enfrenten a una disminución de su demanda recurrente. Ante esta situación se han definido una serie de etapas que engloban desde la disminución en el número de usuarios, hasta la recuperación de éstos a niveles normales. El proceso inicia con la etapa de caída, la cual refleja el impacto por la disminución del tránsito, ya sea de vehículos o pasajeros; la siguiente, está vinculada a los periodos de duración de las medidas sanitarias instauradas por los gobiernos; la tercera se relaciona con la fecha de

Caída DuraciónLevantamiento de

la restricción Recuperación

Resultado de la emergencia sanitaria y de las características de las actividades principales.

La fecha de reinicio de las actividades económicas.

Duración de las medidas de distanciamiento social.

Dependerá de la resiliencia de las

actividades y de la capacidad de adaptarse a los posibles cambios post

COVID-19.

restauración gradual de las actividades económicas y sociales, las cuales se preveen sean de manera paulatina, por sectores económicos y acorde a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad) y finalmente la recuperación, última etapa, la cual se refiere al periodo en que se recobran niveles de demanda similares a los que se tenían anteriormente. El restablecimiento de la movilidad depende de la velocidad con la cual las actividades económicas y sociales se desempeñen y/o de la aparición de un tratamiento médico o vacuna que pueda generar confianza para retomar la normalidad.

1 2 3 4

Page 4: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Afectación del confinamiento en la movilidad y la actividad económica

-110-90-70-50-30-101030

1 5 10 15 20 25 291 5 10 15 20 25 311 5 10 15 22

Feb Mar Abr

crec

imie

nto

2020

Canadá México Reino Unido Estados Unidos

Reservas en hoteles y restaurantes 2020 vs 2019

Crecimiento de asegurados en el IMSS

Crecimiento de la venta de vehículos nuevos en México

0.0%0.5%1.0%1.5%2.0%2.5%3.0%3.5%4.0%4.5%

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

2019 2020

Cre

cim

ient

o

Centro Norte Occidente Sur Nacional

-30.0%-25.0%-20.0%-15.0%-10.0%

-5.0%0.0%5.0%

Ene

Feb

Mar

Abril

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

2019 2020C

reci

mie

nto

De acuerdo con el planteamiento anterior, existen variables que reflejan el impacto que han tenido las medidas de distanciamiento social, las cuales permiten generar un panorama futuro de sus posibles efectos. Estos indicadores al primer trimestre del año, muestran una afectación a la producción y al empleo, en diferentes sector económicos como el automotriz y en sectores de servicios turísticos y sociales, como la disminución de aforo en restaurantes y hoteles. Lo anterior indica el contexto y punto de partida de las reducciones de pasajeros y tráfico en los diferentes sistemas transporte (público y privado) y el impacto de esta primera etapa. Por ejemplo se detectó que la frecuencia de viaje en un corredor carretero de carácter industrial, se ha visto afectada en mayor rango para autobuses y automóviles y en menor proporción para el transporte de carga.

Crecimiento del PIB nacionalComportamiento de la movilidad

por motivo en México 2020

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1

2018 2019 2020C

reci

mie

nto

-2500-2000-1500-1000-500

0500

1000

15 20 25 291 5 10 15 20 25 311 5 10 15 20 26

Feb Mar Abril

índi

ce

2020

Compras y Recreación Farmacias Parques

Fuente: Elaborado por Grupo Cal y Mayor con información de INEGI y SIREM

Las reservas y aforo en hoteles y restaurantes se redujo en 100%

En marzo el empleo detuvo su crecimiento. En marzo las ventas de vehículos

nuevos decrecieron en un 30%.

En el primer trimestre del año 2020 el PIB decreció en 2.4%.

La movilidad de personas disminuyó considerablemente

Page 5: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Duración del confinamiento y el inicio de actividades

Con respecto a la etapa de duración, esta dependerá de la permanencia de las medidas de sana distancia y del número de contagios, lo que definirá las fechas del inicio gradual de las actividades económicas, tanto en México como en el resto de América Latina, las cuales cada país implementará con base en el avance de la curva epidémica.

Para la etapa de levantamiento de las restricciones, los países han definido planes específicos que buscan la reactivación económica, así como la seguridad de las personas.

Un ejemplo de las medidas tomadas para el regreso a la normalidad es el calendario propuesto por el gobierno de la CDMX, el cual opera a través de semáforos que indican los periodos seguros para regresar a las actividades. Estas medidas se complementan con protocolos de seguridad y sanitización en lugares públicos y de trabajo, obligando a los empresarios y autoridades a contar con los elementos necesarios para asegurar la salud de los ciudadanos.

Escenciales y no esenciales

1 de junio Actividades esenciales

15 de junioRestaurantes y tiendas departamentales a 1/3

de su capacidad

AgostoOrden de apertura basado en categorías de valor social y

número de personas

Septiembre“Nueva normalidad”

Medidas de higiene y distanciamiento

Sanitización de transporte público

Parque y centros comerciales al 25% de su capacidad

“Nueva normalidad”Medidas de higiene y

distanciamiento

“Nueva normalidad”Hasta que las autoridades

lo determinen

En lugares abiertos aforo reducido

Con restricciones

Prioridad en negocios y transporte público

Solo actividades esenciales

Permanecer en aislamiento Permanecer en aislamiento

Suspendidas de manera presencial.

Solo modalidad a distancia

Suspendidas de manera presencial.

Solo modalidad a distancia

Suspendidas de manera presencial.

Solo modalidad a distancia

Actividades

Espacio público

Personas vulnerables

Escolares

MineríaConstrucción

Fabricación Eq. Transporte

Junio Julio Agosto Septiembre

Page 6: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Escenarios de recuperación y características

Conforme a las etapas de análisis, las diferentes instituciones internacionales, económicas y financieras, han generado una serie de curvas temporales en forma de letras “V”, “U”, “W”, “L” “Swoosh”, que buscan representar el probable comportamiento de la recuperación económica.

En este sentido se realizó un análisis de los modelos planteados en dichas curvas y su relación con la demanda de usuarios en los diferentes sistemas de transporte. El resultado realizado refleja que la recuperación depende de la apertura de las diferentes actividades, así como de los motivos por los cuales los usuarios desean transportarse. Es así como se identificó que el restablecimiento será más rápido para los sectores industriales, una recuperación intermedia para los sectores de servicios y una reanudación de más largo plazo para las actividades recreativas y turísticas.

Sin embargo, cada caso deberá ser analizado específicamente y desde sus particularidades, considerando elementos asociados a cada una de las etapas anteriores, para que basado en ello, se pueda definir cual de los modelos de recuperación debe ser aplicado. Asimismo, se deben tener en cuenta las expectativas de crecimiento de la producción para cada una de las economías.

Modelo de crisis-recuperación en V

Modelo de crisis-recuperación en W

Modelo de crisis-recuperación en U

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

2 Duración

3 Levantamiento de la restricción

+ Apoyos fiscales+ Medidas paliativas= Recuperación < 6 meses

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

2 Duración

3 Levantamiento de la restricción

+ Apoyos fiscales+ Medidas paliativas- Impactos mayores del confinamiento= Recuperación > 6 meses

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

2 Duración

3 Levantamiento de la restricción

+ Apoyos fiscales+ Medidas paliativas- Desempleo- Cierre empresas

4 Recuperación

Page 7: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Características de los escenarios

V: El caso más optimista. Sucede cuando una caída repentina es seguida por una recuperación igualmente súbita.

U: Ante contracciones mayores a las de 2008 y 2009, la recuperación en U podría ser el escenario más probable debido a que el restablecimiento tomaría más de dos trimestres.

W: En este escenario la reapertura de actividades impulsa la recuperación; sin embargo, los niveles de desempleo y el cierre de empresas comienza a impactar.

L: Escenario donde no existe crecimiento y la recuperación es de largo plazo. Una de las condiciones de este escenario es que las restricciones se mantengan debido a la presencia del virus.

Swoosh: Implica un escenario con una recuperación gradual debido a que las restricciones son levantadas de una forma progresiva.

Modelo de crisis-recuperación en L

Modelo de crisis-recuperación en Swoosh

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

2 Duración

3 Levantamiento de la restricción

4 RecuperaciónLargo plazo

-Se mantienen las restricciones- Menores estímulos fiscales

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

2 Duración

-Cambio en el consumo enfocado en el ahorro y la inversión

3 Levantamiento de la restricción

Escenarios de recuperación y características

Page 8: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

En el corto plazo se espera un crecimiento del desempleo y perdida del poder adquisitivo de la población.

Reasignación del presupuesto a bienes básicos que ocasionará una caída en el corto plazo del tránsito de las autopistas de cuota.

Bajas expectativas de crecimiento económico en el corto y mediano plazo.

Caídas considerables de los ingresos de las autopistas de cuota, que puede repercutir en la calidad de la deuda de algunas de ellas.

Caída en el corto plazo de la recaudación y en el gasto público.

Escasa inversión y poco interés en nuevos proyectos por parte de la IP.

En el mediano y largo plazo posible reconfiguración de las cadenas de valor y reubicación de empresas.

Incremento en el mediano plazo del tránsito de los camiones de carga hacia la frontera norte.

Posibles cambiosImpactos en el uso del transporte y movilidad

Una investigación acerca de las propuestas de diversos analistas y consultores reveló por lo menos tres grandes tendencias que se podrían presentar con la reanudación de las actividades productivas en el corto, mediano y largo plazo.

Con base en lo anterior, nuestros consultores establecieron los posibles cambios económicos y sociales, una vez levantadas las restricciones, los cuales incluyen el cambio y el impacto en el tema de transporte urbano y regional, así como en la utilización de los sistemas de transporte ofrecidos.

Posibles cambios en la economía y en la

movilidad: Disminución de las expectativas de

crecimiento

Page 9: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Se estima que cerca del 50% de los trabajadores en el mundo realicen trabajo a distancia.

Cambios en la frecuencia y aforo del transporte público

Adopción de las plataformas e-learning y auto estudio.

Posibles alteraciones en los niveles de congestión y alteración de patrones y tiempos de traslados.

Reducción del uso de efectivo para impedir el contagio incrementando los pagos electrónicos.

Incremento en la instalación de cobro con telepeaje y disminución de los tiempos de espera en las autopistas regionales.

Impulso al e-Commerce el cual se estima crecerá el 60% el año 2020

Crecimiento de las empresas de mensajería y logística e-commerce, así como puntos de recolección, incrementando el tránsito de camiones de reparto

Posibles cambiosImpactos en el uso del transporte y movilidad

Posibles cambios en la economía y en la movilidad : Explosión en el uso de la tecnología

Page 10: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Posibles cambios en la economía y en la movilidad: Medidas sanitarias y de distanciamiento social

Sanitización de espacios públicos, oficinas y transporte público.

Desconfianza en el servicio público, incrementando el uso del automóvil o de la bicicleta.

Disminución la frecuencia de los viajes en avión nacionales e internacionales afectando toda la cadena de viaje.

Es posible que las autopistas que comuniquen los destinos turísticos baje su volumen de tránsito en el corto y mediano plazo.

Disminución de aforo de autobuses en las autopistas debido a la baja demanda y desconfianza en su uso.

Cambio en los patrones y alteración en los motivos de viaje asociado al día de la semana.

Comportamiento social y de movilidad limitado.

Posible imposición de pasaporte o cédula sanitaria.

Alteraciones del calendario laboral

Posibles cambios Impactos en el uso del transporte y movilidad

Page 11: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

Los impactos de la restricción sanitaria en la economía y la movilidad han sido heterogéneos. Es posible que uno de los efectos de la pandemia, en el mediano plazo, sea la modificación de los patrones de comportamiento y por lo tanto de la movilidad de las personas para realizar sus actividades; en este escenario tomará relevancia la búsqueda de alternativas de viaje complementarias e individualizadas: tales como bicicletas, scooter, ibot y senderos peatonales que sean implementados por las autoridades, para ofrecer diferentes conexiones con el destino final, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio.

La recuperación de los sectores económicos se ha previsto de diferentes maneras dependiendo de las características y singularidades de cada actividad. En el mediano y largo plazo, se espera que a nivel global, las cadenas de valor sufran una reconfiguración, que termine impactando la producción local y por consiguiente la velocidad con la cual las industrias emprenden el camino hacia la reactivación y crecimiento. En México, las exportaciones de bienes son principalmente impulsadas por el consumo que se genera en USA, para productos que son maquilados en el territorio nacional y reexportados a su mercado. Es así como esta relación comercial cobra mayor importancia y debe ser monitoreada, frente a los cambios que pueda presentar el comercio bilateral China - USA, para preveer su impacto en nuestra frontera.

Aunque existe una gran incertidumbre acerca de la duración de los efectos de la contingencia sanitaria se reconocen tres grandes tendencias que pueden mantenerse en el corto y mediano plazo: menores expectativas de crecimiento económico, mayor impulso en el uso de tecnologías, principalmente las utilizadas en los intercambios comerciales y la permanencia de las medidas de distanciamiento social. Estas tendencias pueden ocasionar posibles cambios (post COVID-19) en el comportamiento de las personas y por lo tanto de la movilidad y en la manera en la que usualmente se realizaban las actividades cotidianas. Estos cambios pueden representar grandes retos para el sector transporte como: la implementación de medidas de sanitización y sistemas de comunicación para mantener informados a los usuarios, en tiempo real, modos de transporte integrales para destinos finales y entregas de última milla, pagos sin contacto, descuentos especiales asociados a la frecuencia de viaje, entre otros. Para enfrentar estos retos, las autoridades y especialistas en movilidad deben trabajar conjuntamente para convertir la situación actual en una oportunidad, con el objetivo de encontrar alternativas que optimicen la interacción entre los sistemas de transporte, los recursos disponibles y la seguridad de los usuarios.

Comentarios finales

Page 12: Escenarios de recuperación COVID- 19 · a la confianza que represente para los usuarios la utilización de los sistemas de transporte, (periodo de adaptación a la nueva normalidad)

MéxicoCanadá No. 110Col. Parque San Andrés,Coyoacán, C.P. 04040,Ciudad de MéxicoT. +52 (55) 5985 1050

PanamáEdificio Ventura OfficeOficinas 303 y 304,Vía Grecia, El Carmen,Ciudad de PanamáT. + (507) 381 3346 / 47

PerúCalle Bolivar No. 472,Edificio Business Club,Torre 1 Oficina 902,Miraflores Lima 18T. +51 (1) 249 5703

EE.UU.Tollway Towers North,Suite 870, 15770North Dallas Parkway,Dallas, Texas 75248T. +1 (214) 245 5300

ColombiaCalle 86 No. 19 A / 21Pisos 5, 6 y 7,Bogotá

T. +57 (1) 616 7377