escatologÃa (2a. ed.)

368
5/28/2018 EscatologÃa(2a.ed.)-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/escatologaa-2a-ed 1/368

Upload: victor-hugo

Post on 18-Oct-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    1/368

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    2/368

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    3/368

    ESCATOLOGA

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    4/368

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribu-cin, comunicacin pblica y transformacin, total o parcial, de esta obra sin contar con la auto-rizacin escrita de los titulares del Copyright. La infraccin de los derechos mencionados puedeser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artculos 270 y ss. del Cdigo Penal).

    Primera edicin: Abril 2004Segunda edicin: Septiembre 2007

    2007: J. Jos AlviarEdiciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

    ISBN: 978-84-313-2489-6Depsito legal: NA 2.301-2007

    Tratamiento: PRETEXTO. Estafeta, 60. Pamplona

    Imprime: GRFICAS ALZATE, S.L. Pol. Comarca 2. Galar (Navarra)Ilustracin cubierta: Pietro Vannucci (Perugino, 1448-1523), fresco de

    La Santsima Trinidad y los Apstoles (1508),Ilustracin cubierta: estancia del incendio del Borgo, Vaticano.

    Printed in Spain - Impreso en Espaa

    Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barain (Navarra) - EspaaTelfono: +34 948 25 68 50 Fax: +34 948 25 68 54

    e-mail: [email protected]

    FACULTAD DE TEOLOGAUNIVERSIDAD DE NAVARRA

    Manuales de Teologa, n. 16

    mailto:%[email protected]:%[email protected]
  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    5/368

    EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.

    PAMPLONA

    J. JOS ALVIAR

    ESCATOLOGASegunda edicin corregida

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    6/368

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    7/368

    ... gloriosa Trinitas invitat dicens:Mane nobiscum in aeternum.

    Antfona O sanctissima anima

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    8/368

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    9/368

    NDICE

    PRESENTACIN .................................................................................................... 15

    CAPTULO IINTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    1. La idea cristiana de consumacin de la historia ......................................... 17a) La negacin del sentido de la historia .................................................. 17b) Visiones cclicas de la historia ............................................................. 18c) Una historia con direccin propia ........................................................ 20d) Dios como principio y fin de la historia: la visin judeo-cristiana ...... 21e) La consumacin de la historia en Cristo .............................................. 23

    2. Peculiaridades de la escatologa cristiana .................................................. 24a) Revelacin de verdades escatolgicas con palabras y acciones divinas .. 24b) Apofatismo escatolgico y esperanza cristiana ................................... 27

    3. Lgica y estructura del presente manual .................................................... 29Excursus 1. Breve historia de la escatologa ..................................................... 33

    PRIMERA PARTEESCATOLOGA CONSUMADA

    CAPTULO IILA PARUSA

    1. El acercamiento de Dios a los hombres en la historia de la salvacin ....... 52a) El Dios lejano y cercano de Israel ................................................ 52b) La venida del Hijo del hombre en carne y en gloria .................... 56

    2. La expectacin cristiana de la parusa ....................................................... 61a) El primitivo anhelo por el retorno del Seor ....................................... 61b) El declive de la expectativa parusaca ................................................. 63c) La parusa, tema secundario y preocupante: del final de la poca pa-

    trstica hasta la Edad Media ................................................................. 68d) Eclipse de la expectacin escatolgica en la Edad Moderna ................. 70e) Revalorizacin del tema de la parusa en la poca contempornea ....... 71

    3. La parusa en los Smbolos de fe y en la liturgia ....................................... 71

    9

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    10/368

    a) El retorno del Seor en los Smbolos de fe .......................................... 71b) Presencia de la parusa en la lex orandi de la Iglesia ........................... 73

    4. Reflexin teolgica: la parusa como culminacin de la aproximacinde Dios a las criaturas ................................................................................ 76

    a) El cristianismo, una religin de presencia ....................................... 76b) El Amor como elemento esencial del misterio de la parusa ............... 79Excursus 2. Momento y seales de la parusa ................................................... 82

    CAPTULO IIIEL REINO DE DIOS (I)

    1. Revelacin bblica sobre el Reino, como relacin entre Dios y los hom-bres ............................................................................................................. 96a) Reino, Pueblo, Alianza en el Antiguo Testamento ............................... 96b) El Reino de Dios llega con Cristo ........................................................ 102

    2. De Pueblo a Familia de Dios (plenitudo legis est dilectio) ........................ 109a) Sentido metafrico de paternidad/filiacin en el Antiguo Testamento .... 110b) Cristo, el Hijo, lleva a los hombres al Padre ........................................ 110

    Excursus 3. El Reino, presente o futuro? (Escatologa consecuente vs. esca-tologa cumplida) .............................................................................................. 116

    CAPTULO IVEL REINO DE DIOS (II)

    1. Dimensin trinitaria del Reino en la doctrina patrstica ............................ 122a) Cristo, inaugurador del Reino, en la patrstica temprana ..................... 122b) El aspecto interior y dinmico del Reino ............................................. 123c) La lucha contra el subordinacionismo, motivo de desarrollo de la teo-

    loga del Reino ..................................................................................... 125d) La idea agustiniana del Totus Christus ................................................ 126

    2. El Reino de Dios en el Magisterio de la Iglesia ......................................... 128a) La expectacin del Reino en los Smbolos de fe ................................. 128b) La atencin a la fase penltima del Reino, a raz de la polmica lu-

    terana .................................................................................................... 130c) El Reino escatolgico en su aspecto de koinona en el Magisterio

    contemporneo ..................................................................................... 1323. Reflexin teolgica: el Reino como misterio de comunin entre la Trini-

    dad y la humanidad .................................................................................... 134a) Articulacin trinitaria del Reino .......................................................... 134b) Dimensin colectiva de la salvacin .................................................... 136

    Excursus 4. Reino escatolgico y mundo actual ............................................... 139

    CAPTULO VLA RESURRECCIN DE LOS MUERTOS

    1. Unin con Dios y esperanza de vida en la Sagrada Escritura .................... 154a) La formacin gradual de la esperanza de resurreccin en Israel ......... 154

    b) Cristo, primicia de la resurreccin ....................................................... 157

    ESCATOLOGA

    10

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    11/368

    2. Historia del dogma: la resurreccin como misterio en s y como misterioligado a la Pascua ....................................................................................... 162a) La defensa de la doctrina de resurreccin en los primeros siglos ........ 163b) El papel del alma en la resurreccin segn Orgenes .......................... 166

    c) La resurreccin como plenitud del hombre segn San Agustn ........... 169d) Desarrollo de los aspectos metafsico y unitivo de la resurreccin ..... 169

    3. La resurreccin como plenitud humana en los Smbolos y documentosmagisteriales .............................................................................................. 171

    4. Reflexin teolgica: la resurreccin como participacin en la Pascua delSeor .......................................................................................................... 175a) El cmo de la resurreccin: en defensa de la continuidad personal .. 175b) Dimensiones cristolgica y trinitaria de la resurreccin ...................... 176c) Implicaciones existenciales de la resurreccin .................................... 178

    CAPTULO VILOS NUEVOS CIELOS Y TIERRA

    1. El cosmos, parte de la historia salutis ....................................................... 182a) Solidaridad entre el hombre y la creacin en el Antiguo Testamento .. 182b) Regeneracin del mundo en Cristo ...................................................... 183

    2. Continuidad/discontinuidad entre el mundo actual y el nuevo mundo enlos Padres ................................................................................................... 185a) Transformacin, no aniquilacin ......................................................... 185b) Un hogar apto para los resucitados ...................................................... 186

    3. El Magisterio eclesial sobre los cielos nuevos y la tierra nueva ................ 1874. Reflexin teolgica: lapalingenesia como redencin del cosmos ............ 187

    CAPTULO VIIEL JUICIO UNIVERSAL

    1. El Juicio del ltimo da en la Sagrada Escritura ........................................ 192a) El juicio divino en el Antiguo Testamento ........................................... 192b) Cristo Juez en el Nuevo Testamento .................................................... 195

    2. El juicio unido a la parusa, en la Tradicin .............................................. 198a) Un misterio de retribucin ................................................................... 198

    b) Un misterio de discriminacin ............................................................. 199c) Un misterio de revelacin .................................................................... 200

    3. El Juicio Final en los Smbolos de fe ......................................................... 2014. Reflexin teolgica: el Juicio, corolario de la parusa ............................... 201

    a) Aproximacin de Dios, diferenciacin de los hombres ....................... 202b) Primaca de la salvacin ante la condenacin ...................................... 203c) El juicio como revelacin del sentido de la historia ............................ 203d) Dimensin cristolgica del Juicio ........................................................ 205

    NDICE

    11

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    12/368

    CAPTULO VIIILA VIDA ETERNA

    1. Riqueza de la revelacin bblica acerca de la vida eterna .......................... 208

    a) Expresiones locales .......................................................................... 209b) Estar con Dios; estar con Jess ............................................................ 211c) Ver/conocer a Dios ............................................................................... 213d) Vida eterna ........................................................................................... 215e) Otras expresiones bblicas .................................................................... 219

    2. Comunicacin divina y divinizacin del hombre: historia de la doctrina .... 220a) La doctrina del premio, de la comunin con Dios y de la visin divi-

    na, en la poca patrstica ...................................................................... 220b) Conocimiento y amor de Dios por parte de los bienaventurados, en la

    Escolstica ............................................................................................ 225c) Visin y posesin de Dios en los documentos magisteriales ............... 227

    3. Reflexin teolgica: la comunin con Dios como ncleo de la vida eter-na ................................................................................................................ 228a) Un Dios que se autodona ..................................................................... 230b) Las dimensiones trinitarias del misterio .............................................. 230c) La transformacin del hombre unido a Dios ........................................ 232d) El sentido profundo del cielo como premio ......................................... 233

    CAPTULO IXLA MUERTE ETERNA

    1. La muerte eterna como reverso de la vida eterna, en la Sagrada Escritura .... 240a) La semntica geogrfica ...................................................................... 240b) La exclusin de la presencia de Dios ................................................... 243c) Muerte eterna ....................................................................................... 245d) Otras expresiones bblicas .................................................................... 246

    2. Realidad y duracin del infierno: historia de la doctrina cristiana ............ 2473. Reflexin teolgica: el infierno como alejamiento de la criatura de Dios-

    aproximante ............................................................................................... 253a) El infierno como ausencia de Dios (Dios perdido por el hombre) ...... 254b) Teoras que niegan la existencia del infierno ....................................... 255c) Poena sensus ........................................................................................ 257

    SEGUNDA PARTEESCATOLOGA INCOADA

    CAPTULO XLA VIDA TERRENA (Bautismo y Vida Postbautismal)

    1. La esperanza de renovacin en la Biblia .................................................... 266a) La revelacin veterotestamentaria de un Dios liberador, creador y vi-

    vificador ............................................................................................... 266

    b) La Pascua de Jesucristo, fuente de vida nueva para los hombres ........ 267

    ESCATOLOGA

    12

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    13/368

    2. Doctrina patrstica sobre la insercin del hombre en la Pascua del Seor .... 2713. Reflexin teolgica: la incoacin de la Pascua en la vida terrena del

    hombre ....................................................................................................... 276

    CAPTULO XILA MUERTE (I)

    LA DIMENSIN RELIGIOSA DE LA MUERTE EN LA REVELACIN BBLICA .................. 2821. El aspecto negativo de la muerte en el Antiguo Testamento ...................... 282

    a) La muerte, consecuencia del alejamiento del Dios Vivo ..................... 282b) El perfilarse de la esperanza frente a la muerte ................................... 283

    2. El cambio del signo de la muerte, operado por Cristo ............................... 288a) Lo viejo y lo nuevo en la doctrina de los Sinpticos sobre la muerte . 289b) El triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, segn San Pablo ..... 290

    c) La Vida que trae Cristo, segn San Juan .............................................. 293

    CAPTULO XIILA MUERTE (II)

    1. La muerte, portal de la retribucin y de la unin con Cristo, en la Tradi-cin y el Magisterio eclesial ...................................................................... 297a) La muerte como medio de unin con Cristo ........................................ 298b) La muerte como inicio de la retribucin definitiva .............................. 301

    2. Reflexin teolgica: la muerte, misterio antropolgico esclarecido porCristo .......................................................................................................... 316

    a) Dimensin relacional, cristolgica y pascual de la muerte .................. 316b) El juicio particular ................................................................................ 318c) Una nica vida. Carcter definitorio de la vida terrena, frente a teo-

    ras reencarnacionistas ......................................................................... 320Excursus 5. El debate en torno a la escatologa intermedia .............................. 323

    CAPTULO XIIILA PURIFICACIN ULTRATERRENAL

    1. Bases escritursticas de la doctrina de purificacin postmortal ................. 334a) La necesidad de purificacin ante Dios Santo, en el Antiguo Testa-

    mento .................................................................................................... 334b) Carcter progresivo y solidario de la santidad humana, en el Nuevo

    Testamento ........................................................................................... 3382. Historia del dogma de purificacin ultraterrenal ....................................... 341

    a) La tradicin antigua de orar por los difuntos ....................................... 341b) Desarrollo de la doctrina de purificacin postmortal en la patrstica .... 342c) Las perspectivas divergentes de Oriente y Occidente .......................... 345d) El rechazo luterano del purgatorio y la respuesta de Trento ................ 347e) Purificacin ultraterrenal y comunin de los santos en el Magisterio

    contemporneo ..................................................................................... 348

    3. Reflexin teolgica: el purgatorio como misterio de maduracin ltima .. 350

    NDICE

    13

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    14/368

    a) El carcter gradual de la santidad: es un proceso que puede no cul-minar durante la vida terrena ............................................................... 350

    b) La dimensin teologal, personal y dialogal de la purificacin ultrate-rrenal .................................................................................................... 351

    c) La dimensin comunitaria del misterio. El carcter solidario de lasalvacin: el misterio de la comunin de los santos ............................ 353

    BIBLIOGRAFA SELECTA ....................................................................................... 355

    NDICE ONOMSTICO ........................................................................................... 361

    ESCATOLOGA

    14

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    15/368

    PRESENTACIN

    15

    El cristiano posee una conciencia viva del carcter dinmico de larealidad. Instruido por la Revelacin, percibe los eventos del mundodesde la creacin hasta la consumacin como escenas que integranun drama, una historia que se despliega.

    El creyente no concibe el tiempo como un ro circular, que de-vuelve los seres al mismo sitio. Ms bien lo ve como un camino en elque las pisadas dejan huellas imborrables. Ve la vida comoperegrina-

    cin hacia un destino.Por otro lado, tampoco concibe el avance en el tiempo al igual queun pasajero de un barco a la deriva. Sabe que su viaje tiene rumbo,porque Alguien lo gobierna: Dios, que es Amor.

    As, el cristiano, imbuido por la confianza en un proyecto divino,posee una visin optimista de la realidad: una visin esperanzada, queentiende la historia como historia de salvacin, es decir, encaminadahacia un modo de existir que supera el modo actual imperfecto. La mi-rada creyente no se detiene en la superficie en los aspectos solamentefsicos, sociales, polticos, etc. de la historia, sino que penetra hasta el

    fondo, hasta el ltimo sentido de las cosas en Dios. Con perspicaciasobrenatural, percibe elporqu, el hacia dnde, y elpor quin del mun-do y la historia.

    Ciertamente, el cristiano no goza en esta vida de una visin cabaldel gran cuadro de la historia salutis. Gracias a la Revelacin, sin em-bargo, posee un conocimiento suficiente. Sabe lo necesario acerca delas intenciones divinas como para sentirse reconfortado, y conformarluego la propia vida con el proyecto de Dios.

    El cristiano se comprende a s mismo como parte de un drama ma-jestuoso. Descubre la llamada divina a participar en ese drama, hacin-

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    16/368

    dose cargo de su libertad, ese don que le convierte en protagonista, jun-to con Dios, de su propia biografa y de la historia del mundo.

    La escatologa cristiana es, en definitiva, una mirada detenida a la

    parte final o clmax de la historia salvfica, del proyecto divino para elhombre y el mundo. Es meditacin creyente, asombrada y admirada,de los extremos a que llega el Amor de Dios por las criaturas. Es tam-bin reflexin sobre el influjo de ese futuro trascendente en la vida pre-sente; y por tanto, reflexin prctica, que mueve al cristiano a secun-dar, sin perder ritmo, el proyecto salvfico. En definitiva, es cienciasalvfica, que proporciona sentido, valor e impulso a la vida del cre-yente en la tierra.

    * * *

    Deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas que mehan ayudado a lo largo del trabajo de elaboracin de este manual, enespecial a mis colegas en la Facultad de Teologa de la Universidad deNavarra. Los profesores Santiago Ausn y Juan Chapa aportaron suge-rencias valiosas en la parte bblica; el profesor Flix Mara Arocena, enla parte litrgica; y los profesores Jos Luis Illanes, Juan Luis Lorda,Lucas Francisco Mateo-Seco y Josep Ignasi Saranyana, en los aspectosteolgicos e histricos. Los profesores Jos Morales y Jos Ramn Vi-llar leyeron detenidamente el manuscrito e hicieron observaciones queme ayudaron a perfilar mejor muchos aspectos de contenido y de for-ma. Asimismo, los profesores Francisco Varo (entonces Decano de laFacultad) y Csar Izquierdo (Director del Departamento de TeologaDogmtica) apoyaron de muchas maneras el trabajo de preparacin deeste manual. Los alumnos Carlos Blanco, Feliciano Domingo, GabrielFernndez, Alfonso Garca-Huidobro, Francisco Olalla, Jos MaraPardo, Simen Reyes, Carlos Ruiz y Javier Velsquez colaboraron enla correccin y diseo del manual, as como en el control de las refe-rencias bblicas y patrsticas.

    ESCATOLOGA

    16

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    17/368

    La palabra escatologa deriva de schaton (= lo ltimo) 1 + logos(= doctrina). Es equivalente a la expresin latina que sola emplearsecomo ttulo de los tratados:De novissimis (novissimum = lo ltimo).Significa literalmente la doctrina sobre el fin, tanto de la vida indivi-dual, como del mundo. Ms precisamente, es la reflexin creyenteacerca del misterio de consumacin que Dios tiene reservado para la

    humanidad y el cosmos.Esta definicin requiere algunas precisiones.

    1. LA IDEA CRISTIANA DE CONSUMACIN DE LA HISTORIA

    Con el trmino de consumacin nos referimos no a un mero aca-barse (peras) de la vida humana o de la historia universal, sino a unarealidad ms densa: la llegada a una meta (telos) y el acabamiento deuna historia que tiene sentido desde el inicio hasta el final.

    a) La negacin del sentido de la historia

    Algunas cosmovisiones no comparten esta percepcin de un sen-tido. El existencialismo de corte ateo niega cualquier razn o logos a

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN.

    LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    17

    1. Cfr. Si 7, 36: En todas tus acciones ten presente tu fin (ta schata), y jams cometers peca-

    do.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    18/368

    priori de la existencia: es absurdo vivir, absurdo morir 2. El ser no tieneraces en Dios; el hombre es un hurfano arrojado a la existencia.Cuanto mucho, se afirma, es el individuo mismo quien debe encargar-se de llenar su vida de algn contenido, ejerciendo la libertad para ele-gir entre opciones diferentes, configurando as su existencia como unproyecto autnomo. De esta manera, el hombre se convierte en su pro-pio y exclusivo artfice, llevando la felicidad o infelicidad totalmenteen sus manos. El riesgo de fracasar es grande, y el peso de la incerti-dumbre recae plenamente sobre el individuo.

    A esta idea se aproxima otra ms antigua, plasmada en la mitolo-ga griega. En ciertos mitos, la vida del hombre aparece aplastada bajoel peso de las arbitrariedades de dioses caprichosos, o bien de un desti-no indiferente y ciego representado con frecuencia en el arte como un

    invidente, con una urna en sus manos y el mundo a sus pies, acompa-ado de una rueda atada con cadenas y el libro de los destinos huma-nos. El cuadro resulta inquietante: el hombre a merced del azar o deuna voluntad impredecible. La historia, tambin en esta concepcin,carece de un designio razonable y positivo.

    b) Visiones cclicas de la historia

    Otras cosmovisiones, como la clsica hind y la antigua filosofa

    griega, no se muestran tan escpticas a la hora de entender la historia,pero le restan sentido de otra forma. La historia se curva sobre s mis-ma, desplegndose a partir de un punto para retornar finalmente a esemismo punto, y comenzar de nuevo. Tal cuadro carece de comienzo yde fin absolutos; no cabe hablar estrictamente de un arch(principio)ni de un telos (fin), ya que telos y arch se confunden.

    Este cuadro circular viene sugerido por la observacin del mundo,con cambios rtmicos en sus diversas partes astros, estaciones, seresvivientes, etc.. En efecto, el comportamiento del conjunto csmicohace sospechar que la realidad entera est tejida por sucesos que se re-

    piten peridicamente, de manera que lo que est pasando ahora ya su-cedi antes, y se reproducir despus. No muestran los cielos el mis-mo aspecto al cabo de un ao?; no se suceden indefectiblemente laprimavera, el verano, el otoo y el invierno?; los vivientes, no nacen,

    ESCATOLOGA

    18

    2. Il est absurde que nous soyons ns, il est absurde que nos mourions. J.P. SARTRE,Ltre etle nant, Paris 1949 (18. ed.), p. 631. Ya lo expresaba el Macbeth de Shakespeare: La vida no es msque un pobre cmico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y despus no se le oye ms;un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa (Life is but a poor player thatstruts and frets his hour upon the stage, and then is heard no more. It is a tale told by an idiot, full of

    sound and fury, signifying nothing) (Macbeth, Acto V, Esc. 5).

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    19/368

    maduran, envejecen y mueren, para dar lugar a nuevos semejantes querecorrern el mismo camino? Si se incluye al hombre dentro de estecuadro, se llega a imaginar una sucesin de existencias terrenas, o in-cluso la iteracin de la historia humana completa. Examinemos estasideas con ms detenimiento.

    Para los antiguos pensadores griegos, el mundo no ha tenido co-mienzo ni tendr fin. Posee un eterno sustrato bsico que, peridica-mente organizado, evolucionado y desintegrado, sustenta un procesocclico inacabable. La escuela estoica que es quiz la que ms enrgi-camente sostiene esta tesis propone la existencia de un fuego que im-pregna el cosmos y se encarga de su cclica construccin, evolucin ydisolucin: una especie de aliento peridico del Mundo. Platn, por suparte, concibe el Tiempo como una imitacin imperfecta de la Eterni-

    dad: de ah su carcter regular y circular. As, en su obra Timeo sugierela idea del Gran Ao, al trmino del cual, los diversos componentes deluniverso se hallarn en la misma disposicin que al principio 3. Es steel mejor reflejo que puede haber en el mundo visible de la Eternidaddel mundo invisible. Aristteles, por su lado, est convencido de que elmovimiento de los seres mudables est gobernado por el movimientoregular de los cuerpos celestes. Postula que el movimiento circular deestos ltimos es la causa de que se repitan los sucesos aqu abajo, en latierra: hasta las mismas opiniones de los filsofos, afirma, se formulanen el mismo orden y con las mismas formas, no una vez o dos, ni

    tampoco varias veces, sino indefinidamente4

    .Cierto que hay importantes matices en estas diversas filosofas (nosera correcto afirmar que supriman sin ms el valor de las vidas indi-viduales, aunque las conciban inmersas en la rueda csmica). Sin em-bargo, puede decirse que su visin de una historia repetitiva relativizala idea de un antes y un despus. Ms que una marcha irrevocablehacia una meta, lo que se dibuja es un proceso involutivo, que signifi-ca en ltimo trmino la permanencia de la realidad en el mismo lu-gar.

    Por su parte, la visin clsica hind 5 entiende todos los existentescomo parte del Gran Ser, Brahman: el que es Todo tiene su ritmo vital,con sus das y noches, siendo el perodo mayor el siglo brahmnico,equivalente a 311.040.000.000.000 aos nuestros. Al cumplirse, todos

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    19

    3. Cfr. Timaeus, 37c-39e.4. Meteorologica, 339b27-30.5. Tal como la encontramos en los Upanishad: cfr. S. KAROTEMPREL, La evolucin del concep-

    to de Dios en el hinduismo, en J.L. ILLANES ET AL. (dirs.),El Dios y Padre de nuestro Seor Jesu-cristo. Actas del XX Simposio Internacional de Teologa (Universidad de Navarra) , Pamplona 2000,

    pp. 183-193.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    20/368

    c) Una historia con direccin propia

    A diferencia de las cosmovisiones a-direccionales o cclicas queacabamos de resear, existe otra manera de concebir la historia: comoun desplegarse dotado de orientacin y sentido. La visin cristiana noes la nica en sostener tal tesis: desde antiguo la han formulado diver-sas filosofas, o incluso teoras fsicas de la historia. La fe cristiana, sinembargo, se diferencia de tales visiones, al presentar una teo-loga dela historia, es decir, al concebir su sentido en Dios, y nunca separadode Dios.

    los seres dioses particulares, hombres, seres inferiores: manifestacio-nes concretas todos ellos del Ser Universal son reabsorbidos en Brah-man, para ser posteriormente re-emanados por l. En este cuasi-pan-tesmo se produce tambin una relativizacin del valor de los seressingulares.

    Para los individuos humanos, segn el hinduismo, rige una leyanloga: despus de una vida terrena, el atma, o chispa de Brahman enel hombre, vuelve a habitar un nuevo cuerpo, de acuerdo con su karma(peso vital, digamos mrito) acumulado. De esta rueda de reen-carnacin slo se puede escapar despus de duros esfuerzos de purifi-cacin y desprendimiento del yo. En tal cuadro, el individuo disponede un tiempo dilatado para alcanzar la meta, la liberacin final(moksha), que es la disolucin en Brahman. La vida actual, al ser slo

    parte de una serie, no resulta tan decisiva para el destino del individuo.Si quisiramos representar grficamente la concepcin cclica deltiempo, tanto de griegos antiguos como de hindes y budistas, podra-mos hacerlo con un gran crculo, y otros crculos ms pequeos que re-presentan ciclos de entidades menores:

    ESCATOLOGA

    20

    A =

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    21/368

    Los intentos ms destacados de hallar un sentido inmanente ala historia pueden agruparse en dos corrientes: la idealista y la materia-lista.

    Segn el idealismo de corte hegeliano, la historia no es msque el despliegue de la Idea. Los mltiples seres se producen de laautoalienacin del Absoluto para realizarse en mltiples experienciasparciales y conocerse a s mismo, hasta alcanzar el summum de la auto-conciencia. En este cuadro nos encontramos con un motor fro de-trs de los acontecimientos histricos. La realidad que empuja la mar-cha de la historia es impersonal y, por tanto, indiferente o inconscientede la felicidad e infelicidad de los seres en cuanto individuos.

    Segn la cosmologa radicalmente materialista, el universoapareci espontneamente de la nada y se ha autoorganizado progresi-

    vamente. La creciente complejidad del cosmos se debe a la formacinde estructuras al azar, algunas de las cuales poseen capacidad de perdu-rar en el tiempo (p. ej. el ADN, gracias a su capacidad replicativa). Elcosmos posee entonces un innato dinamismo evolucional.

    Y qu final tendr? Las opiniones varan: algunos piensan que todoacabar con una implosin y autoaniquilacin final (dentro de este gru-po, piensan unos que habr una sucesin infinita de universos, aparecien-do y desapareciendo), mientras que otros imaginan un cosmos final sinenerga suficiente para sustentar ms cambios: entonces se llegara al pa-rn, al cese total de movimiento y evolucin: una especie de eternidad

    por parlisis. En cualquier caso, segn estas teoras fsicas de la historia,el mundo se basta para explicarse a s mismo, desde su origen hasta suestadio final, pasando por una etapa de desarrollo.

    Un esquema procesual anlogo es utilizado tambin por la lla-mada izquierda hegeliana, y aplicado sobre todo a la historia humana.sta no sera ms que un inevitable proceso dialctico, de choque entrela clase opresora y la clase oprimida, para producir la utopa de una so-ciedad sin clases. En este cuadro no cuentan demasiado los individuos:priman los conjuntos que colisionan, y que constituyen los motores del

    progreso imparable de la humanidad hacia el mundo ideal. La historiaque aqu se describe es determinista, evolucionando indefectiblementey desembocando en un paraso terrenal.

    d) Dios como principio y fin de la historia: la visin judeo-cristiana

    En contraste con las cosmovisiones descritas, la fe judeocristianamantiene dos afirmaciones: (1) la historia tiene direccin, se encami-na hacia una plenitud; y (2) su marcha est presidida por un Dios

    amoroso.

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    21

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    22/368

    Frente a las visiones a-direccionales o cclicas de la historia, laconcepcin judeocristiana puede caracterizarse de direccional y lineal.Arranca de un punto que representa un comienzo absoluto (= creacinex nihilo), se dilata bajo la constante actuacin de Dios (en los kairoi =momentos decisivos de intervencin divina), y llegar a una consuma-cin (= participacin de la creacin en la Eternidad de Dios). El resul-tante grfico bsico contiene un punto alfa y un punto omega, yentre estos dos puntos hay una lnea de progresin, trazada por el di-logo entre Dios y las criaturas libres:

    ESCATOLOGA

    22

    1 1

    2 2

    Si quisiramos reflejar en este cuadro lineal el drama de las

    existencias individuales, podramos recurrir a un dibujo que se aseme-ja a un gran ro (representacin de la historia global), en cuyo seno sedesarrollan historias particulares (comienzo de vida; biografa terrena;muerte; existenciapost mortem):

    Lo que salta a la vista en este esquema lineal es el carcter originale irrepetible de cada instante, tanto de la historia universal como de laindividual. Por encima de los ciclos del cosmos, la libre actuacin deDios y de los hombres imprime un rumbo decisivo a la historia, orien-tndola hacia un telos y convirtindola en drama.

    La visin judeo-cristiana posee adems una dimensin teolgica ytrascendente. A diferencia de las concepciones ateas y de los cuadros defuerzas csmicas indiferentes al hombre, la fe concibe la historia comoiniciada por una libre y amorosa decisin de Dios, que crea. Est igual-

    mente convencida de que este Dios tiene proyectado para el hombre y el

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    23/368

    mundo una meta final, que no es un simple acabarse (peras) de carc-ter neutro o ambivalente, sino ms bien un final feliz, consistente enuna autntica plenitud o consumacin: un telos. (Con razn, los anti-guos manuales de escatologa solan llevar el ttuloDios Consumador).En consecuencia, la concepcin judeo-cristiana entiende que el tiempoque transcurre entre principio y fin posee una direccin fundamental-mente positiva: es una historia salutis. Por tanto, el creyente no ve eltiempo como el simple tictac del reloj, sino como una sucesin de pasoshacia la plenitud. Para l, no existe el pasar asptico del tiempo, sinouna direccin de fondo y un sentido ltimo de los acontecimientos.

    En suma, la visin judeo-cristiana percibe que hay un desde dn-de y un hacia dnde, y sobre todo hay un Quin que preside lahistoria. Un Alguien, adems, que es Amor.

    e) La consumacin de la historia en Cristo

    Dentro del cuadro lineal, comn a las religiones juda y cristiana,cabe establecer una ulterior distincin. Puede decirse que la diferenciaestriba sobre todo en la manera de concebir el punto final. El esquemajudo es ms simple: su esperanza en el Da Final o Da del Seor in-cluye todos los elementos que cabra anhelar como plenitud: la llegadadel Reino de Dios con el Mesas; la resurreccin de los muertos y el

    juicio universal; la vida inmortal... Se podra representar as:

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    23

    REINOMESAS

    PRIMERAVENIDA

    REINO

    INCOADO

    SEGUNDAVENIDA

    REINO

    CONSUMADO

    Por contraste, la visin cristiana del fin est hondamente marca-da por el acontecimiento-Cristo. El Hijo eterno de Dios, naciendo en eltiempo, inaugura la era de salvacin y de plenitud. Ya con esta prime-ra venida, implanta el Reino de Dios, abre las puertas de la Vida Eter-na..., aunque lo hace de forma incoada. Jess trae los bienes mesini-cos en forma de semilla, dejando para un momento posterior el de suRetorno la consumacin de la historia salvfica y la forma definitivadel Reino. El dibujo de este esquema mostrara un desdoblamiento delpunto final, para reflejar las dos venidas del Salvador:

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    24/368

    Ntese que en este esquema se introduce un tiempo intermedio en-tre la primera y la segunda venida, una era de anticipacin y expec-tacin. No se trata exactamente del fin de los tiempos segn la con-cepcin juda, sino ms bien del tiempo del fin o los ltimos das: laera de salvacin sustancialmente inaugurada por Cristo, pero pendientean de acabamiento. En este tiempo intermedio, el creyente puede gozarya de los bienes de salvacin, pero a la vez anhela su realizacin mscompleta. La tensin entre el ya y el todava no 6, caracteriza pro-fundamente el nimo del creyente, hasta el punto de constituir un as-pecto definitorio del ser cristiano 7.

    2. PECULIARIDADES DE LA ESCATOLOGA CRISTIANA

    a) Revelacin de verdades escatolgicas con palabras y accionesdivinas

    (i) el lenguaje escatolgico en la Biblia

    Ante los misterios ltimos, el lenguaje humano se encuentra muylimitado. Ni ojo vio, ni odo oy... (1 Co 2, 9): con qu palabras sepuede describir un mundo nuevo, los nuevos cielos y tierra?, cmoexpresar adecuadamente la plenitud sobrenatural que Dios tiene reser-vada para sus criaturas?

    La Biblia suele utilizar gneros especiales para hablar del futuropreparado por Yahveh para su pueblo. En primer lugar se halla lapro-feca. Este modo de hablar, que surge pronto en la historia de Israel, seconsolida progresivamente como vehculo privilegiado de expresin delas promesas divinas. Se caracteriza por:

    la promesa de una accin futura de Dios a favor de su pueblo,trayendo la salvacin definitiva;

    el recurso a expresiones elocuentes (corazn nuevo [Ez 36,26]; nueva alianza [Jr 2, 1 - 4, 4; 31, 31-34]; nuevo xodo [Is

    43, 18-19]) para expresar con fuerza la novedad absoluta e irre-vocable que traer la intervencin divina; una vena exhortativa, que advierte a los hombres que la salva-

    cin anhelada vendr en la medida en que ellos sepan respon-der ahora a la invitacin a la conversin.

    ESCATOLOGA

    24

    6. Cfr. O. CULLMANN, Cristo y el tiempo, Barcelona 1968.7. La Iglesia camina actualmente, dice SAN AGUSTN, entre las persecuciones del mundo y los

    consuelos de Dios (De civitate Dei, XVIII, 51, 2).

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    25/368

    En este sentido, la profeca no es principalmente prediccin deacontecimientos futuros. Desempea un papel ms profundo en la eco-noma salvfica. Sus aseveraciones sobre la actuacin de Yahveh parasalvar, para juzgar estn inseparablemente vinculadas con la amones-tacin. Los vaticinios tienen el fin primordial de hacer recapacitar alpueblo, moverlo a la conversin, y prepararlo as para la salvacin.

    Con esta conciencia de un lenguaje peculiar, la exgesis debe acer-carse a las expresiones profticas concretas. Notar el recurso delibera-do a visiones y sueos, a expresiones enigmticas y smbolos, para co-municar las promesas divinas; es decir, la presencia de un lenguaje confrecuencia ms evocativo que literalmente descriptivo. Un gnero deeste tipo, alusivo ms que explcito, es ms adecuado para expresar losmisterios que estn en gran parte escondidos todava en Dios. Tal he-

    cho obliga a acercarse a los textos con cautela, distinguiendo entre for-ma y contenido, entre ropaje expresivo y mensaje salvfico. Hacer taldistincin no siempre es fcil.

    Con el paso del tiempo, nace del profetismo una corriente espe-cial: la apocalptica. Aun teniendo muchos puntos en comn con laprofeca, el gnero apocalptico posee caractersticas propias 8:

    la pretensin de remarcar el hiato entre la historia presente y elen futuro;

    el recurso frecuente a visiones y descripciones de fenmenos

    csmicos y catstrofes, para expresar que la actuacin final deDios deshar el orden actual imperfecto de las cosas; una finalidad parentica, de consolar a los fieles perseguidos,

    despertar a los impos y promover la constante vigilancia porparte de todos;

    una nota de inminencia en las referencias a la actuacin deDios, que hace muy acuciante la llamada a la conversin.

    Ante un gnero de estas caractersticas, es preciso redoblar la pru-dencia en la interpretacin de los textos, con comedimiento a la horade extraer las verdades reveladas. El gnero apocalptico, ms an queel proftico, difcilmente puede ser entendido, prescindiendo del con-texto cultural-religioso y de la intencin de los hagiogrfos. No seracorrecta exgesis acercarse a los textos con actitud excesivamente lite-ralista, en busca de detalles completos de los acontecimientos conclu-sivos de la historia, como si la primordial pretensin de la imaginera

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    25

    8. Cfr. P. GRELOT, Apocalptica, en K. RAHNER ETAL. (dirs.), Sacramentum Mundi, I, Barcelo-na 1972, cols. 322-329; G. ARANDA, Y despus de la historia?, en J. CHAPA (ed.),Historia de los

    hombres y acciones de Dios, Madrid 2000, pp. 224-241.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    26/368

    apocalptica fuera dibujar un cuadro completo del fin. De hecho, la va-riedad y superposicin de imgenes ha de tomarse como seal de quelos hagigrafos son conscientes de la extrema limitacin de sus catego-ras y palabras.

    En suma: la naturaleza peculiar de los gneros principales prof-tico y apocalptico en los que se formula gran parte de la revelacinsobre el schaton, requiere tener muy presente el carcter instrumental-mediativo de los pronunciamientos, y distinguir, en la medida de lo po-sible, entre formas de hablar y mensaje esencial.

    (ii) unidad de la economa salvfica

    Dios se revela no slo con palabras, sino tambin y sobre todocon acciones. Este axioma tiene particular relevancia para la escatolo-ga. El schaton se comprende en profundidad slo cuando se captacomo una culminacin. Ahora bien, para apreciarlo as, no debe sercontemplado aisladamente, separado de la historia salvfica preceden-te. Es preciso ms bien realizar la operacin contraria: unificar la vi-sin, intentar abarcar como unidad la economa de salvacin desde suarranque creacional hasta su momento de culminacin.

    Al seguir este procedimiento, resulta ineludible considerar las lec-ciones que ensea la actuacin de Dios en el tiempo. La historia salv-fica lleva huellas de unas lneas maestras del proyecto de salvacin.Cabe hablar de tres leyes fundamentales de la economa divina quese despliega en la historia hacia el schaton:

    la ley de aproximacin, segn la cual Dios pretende acercarseal mximo a sus criaturas: en el Antiguo Testamento mediantelas teofanas, en el Nuevo Testamento a travs del misterio delVerbo hecho carne (Emmanuel en sentido profundo) y poste-riormente en la Iglesia y la Eucarista, hasta culminar en la Pa-rusa (= Presencia).

    la ley de unin o comunin, segn la cual Dios busca no slouna proximidad o presencia frente a sus criaturas, sino una in-terpenetracin e ntima comunin ya en el Antiguo Testamen-to, con la Alianza; luego, con los misterios de la Encarnacin yla Iglesia hasta realizar su forma definitiva como Reino y Fa-milia de Dios.

    la ley de transfiguracin, segn la cual Dios, presente en lascriaturas, las transforma y eleva: un misterio de divinizacin,que culmina en la resurreccin de los muertos y en la renova-

    cin del cosmos.

    ESCATOLOGA

    26

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    27/368

    En suma: Dios actuando en la historia se revela a s mismo y sudesignio para las criaturas. Es en funcin de esta meta cmo se desen-vuelve la historia salutis. Al telogo le incumbe dar relieve a esa vi-sin profunda de las pretensiones divinas.

    b) Apofatismo escatolgico y esperanza cristiana

    (i) la dimensin apoftica de la escatologa

    El intelecto humano ha de reconocer una doble dificultad a la horade meditar los misterios escatolgicos:

    gran parte de las verdades que considera se hallan an envuel-

    tas en la penumbra del futuro: porque la escatologa trata justa-mente de lo que se espera, no de lo que se posee plenamente. Aligual que Moiss slo pudo contemplar de lejos la tierra prome-tida, la escatologa es una mirada realizada por peregrinos haciauna patria a la que an no han llegado.

    los ltimos misterios representan el extremo al que llega elAmor de Dios hacia las criaturas: el schaton es, por tanto, in-efable (ni ojo vio, ni odo oy...). Si los dems misterios de sal-vacin Cristo, gracia, santidad son difciles de comprender,cunto ms lo ser su forma consumada.

    En consecuencia, la escatologa, al recorrer como cualquier otroestudio teolgico la triple va de afirmacin, negacin, y eminencia,se topa con una especial dificultad: qu categoras pueden tomarsede este mundo pasajero reino, familia, vida?, que valgan para ha-blar del mundo futuro? El schaton, misterio supremo de simplicidadDios en las criaturas; criaturas en Dios, parece escapar a toda cate-gorizacin 9.

    Slo queda un camino: el de la humildad de la inteligencia. Es pre-ciso incorporar, aqu tal vez ms que en cualquier otro sector teolgico,la dimensin apoftica en la reflexin. El telogo tiene que reconocer:Las categoras que ahora empleo alcanzarn una forma superadora,que soy ahora incapaz de mentar. Mis conceptos, mis palabras, resultanextremadamente pobres. Y la escatologa, aun proporcionando un sa-ber consistente y suficiente para la salvacin, siempre tendr ms denesciencia que de ciencia.

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    27

    9. En cosas del cielo, ni en cosas subidas, era mi entendimiento tan grosero, que jams por ja-ms las pude imaginar, hasta que por otro modo el Seor me las represent. S ANTA TERESA DE VILA,

    Vida, IX, 5.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    28/368

    En consecuencia, la exposicin escatolgica est abocada a unagran sobriedad. Frente a la curiosidad humana, afanosa siempre de luzy detalles, la escatologa tiene que contentarse con dar las respuestasjustas: las que honradamente puede dar, sin exceso de imaginacin. Seenfrentar con:

    preguntas a las que puede responder con seguridad y sin ambi-gedad (hay retribucin eterna despus de la muerte?, el in-fierno es eterno?);

    preguntas a las que puede esbozar al menos una respuesta fun-dada (en qu consiste la vida bienaventurada?, qu cualida-des tendrn los cuerpos de los resucitados?);

    preguntas ante las que debe reconocer que nunca tendr res-puesta definitiva en esta vida (cmo ser la visin beatfica?,

    habr progreso en la vida bienaventurada?).Habr, por tanto, ms preguntas de las que se es capaz de responder.

    Adems, deber decirse en cada caso el grado de seguridad que tienenlas respuestas. Aunque la existencia de zonas grises en la escatologapueda dejar al intelecto humano algo insatisfecho, lo pide la exigenciade la verdad. Precisamente este estilo de proceder numinoso es loque hace al estudio escatolgico ms riguroso.

    (ii) una escatologa para fomentar la esperanza

    Como sealamos al tratar de las corrientes profticas y apocalpti-cas, hay un aspecto esencial en la revelacin de los misterios ltimos:una intencionalidad prctica, la exhortacin a la conversin. No sedebe perder de vista esta finalidad, a la hora de elaborar una reflexinsistemtica sobre datos revelados. La escatologa tiene que conservarla carga parentica de los discursos profticos y apocalpticos. Esta di-mensin, digamos pastoral, deriva de la misma naturaleza de su objeto,que son realidades hacia las cuales debemos encaminarnos. La escato-loga, ms que un tratado de Deo (consummatore) ha de ser un tratadoin Deum.

    No es cometido suyo ser una especie de informativo sobre asuntoscuriosos, de poco influjo en las actitudes y acciones de los creyentes.Tampoco es funcin suya multiplicar elucubraciones o teoras, que tie-nen escasa relevancia para la salvacin. La misin de la escatologa esms bien aportar una luz que permite trascender lo efmero para podercontemplar, desde Dios, el sentido de la marcha de la historia. De lapercepcin de la meta preparada por Dios a las criaturas brotar un im-pulso, que sirve para mantenerse gozosamente despierto, a la espera de

    la segunda venida del Seor. La escatologa, en definitiva, est llama-

    ESCATOLOGA

    28

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    29/368

    da a aportar una slida base para que los hombres en la historia puedanvivir vigilantes y esperanzados. Es ste el testdecisivo de una escato-loga vlida: si incide verdaderamente en el corazn humano.

    3. LGICA Y ESTRUCTURA DEL PRESENTE MANUAL

    Segn la fe cristiana, vivimos inmersos en una historia de salva-cin, que se dirige hacia su culminacin. A pesar de que el decurso his-trico puede a veces dar la impresin de errabundo y ciego y desdeluego dista mucho de parecer un proceso imparablemente ascendente,permite al hombre de fe percibir debajo de su superficie una direccinfundamental. Todos los sucesos contribuyen a la marcha hacia unameta; todo sirve como preparacin para la consumacin que Dios de-sea realizar en la creacin. En este sentido la fe y por derivacin, lateologa proporciona el conocimiento del ltimo sentido de la totali-dad: no slo de sus principios materiales-formales de cmo es larealidad, sino tambin de su principio originario y de su meta final: endefinitiva, de su sentido-en-Dios. La escatologa no es ms que la re-flexin coherente acerca del estado final al que Dios pretende llevar asu creacin. Es una teleologa.

    La historia de consumacin arranca de la creacin, y su rumboposterior est marcado por dos eventos, a saber, la entrada del pecado

    en el mundo, y la redencin. Estos misterios, ocurridos dentro deltiempo creatural, afectan profundamente la historia posterior. El prime-ro produce un abismo entre Dios y sus criaturas; el segundo tiende unnuevo puente entre ellos. Sin embargo, no cambian, sino que ms biensubrayan o destacan la intencin bsica del proyecto divino. Desde laeternidad, la meta divina es establecer una comunin mxima con suscriaturas. Y llegar con el Retorno glorioso de Jesucristo.

    Con estos matices es posible trazar a grandes rasgos la accin divi-na en la historia, en forma de cinco tesis fundamentales:

    (1) Por encima de la distancia entre Dios y sus criaturas, intro-ducida por el pecado, subsiste un dinamismo de aproximacin, debi-do a la iniciativa de Dios. Esta lnea culminar en la Parusa, llegada ypresencia divina en medio de las criaturas. Desde esta perspectivaEmanulica, puede decirse que la entera historia de la salvacin estpresidida por una lgica de acercamiento.

    (2) El acercamiento divino pretende establecer una unin articula-da con las criaturas libres. Dios une progresivamente a los hombresconsigo y entre s, como pueblo, como esposa, como familia. Tal uninimplica una elevacin del hombre, del status de esclavo al de hijo (cfr.

    Rm 8, 15); de sbdito a amigo (cfr. Jn 15, 15), otorgndole una capaci-

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    29

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    30/368

    dad ontolgica para tomar parte en la vida de conocimiento y amor n-timo de las tres Personas divinas.

    (3) Esta lnea alcanzar su culminacin al final de la historia, al

    completarse el nmero de los miembros del cuerpo de Cristo: la Fami-lia de Dios. Entonces, se manifestarn plenamente los efectos divini-zantes de la presencia divina en las criaturas: el hombre resucitar yposeer la Vida, y el resto de la creacin ser transfigurado.

    (4) No necesariamente toda criatura acoge al Dios-que-se-acerca.Los seres libres pueden acudir a su encuentro o rehuirLe. La aproxima-cin divina provoca, pues, una diferenciacin bsica en el universo hu-mano (como indica la revelacin sobre el Juicio). Al final, los seres hu-manos quedarn segregados en dos estados que ellos mismos hanelegido: bien sea de comunin, bien sea de no-relacin, con Dios.

    (5) Con su vocacin a pertenecer para siempre a la familia de laTrinidad (como hijo en el Hijo), el hombre avanzapaso a paso haciala meta. Unprimer hito en su itinerario es el bautismo, sacramento porel cual obtiene una primera participacin en la muerte y resurreccinde Cristo. El proceso de asimilacin cristolgica contina a lo largo dela vida terrena, caracterizada por la contricin, la purificacin, la vidasacramental. Culmina de modo especial con la muerte, que sella laidentificacin del individuo con el Cristo de la Pascua. Se prolongams all de ese momento, porque quien muere en Cristo permaneceunido a l para siempre (si bien cabe la posibilidad de que se necesite

    ms purificacin), y puede esperar resucitar como l en el da final;mientras que el pecador muerto sin arrepentimiento queda excluidopara toda la eternidad del consorcio trinitario y de la Vida.

    Estas cinco tesis vertebran la concepcin escatolgica cristiana. Ydeterminan tambin la lgica y estructura de este libro.

    El siguiente cuadro sintetiza la estructura bsica de nuestro ma-nual:

    ESCATOLOGA

    30

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    31/368

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    31

    INTRODUCCI N= Nocin de escatol a cristiana I

    Primera ParteESCATOLOGA CONSUMADA

    = Acercamiento de Dios a las criaturas,hasta llegar a ser todo en todos (1 Co 15, 28)

    Renovacin del cosmos (cap. VI)

    Alienacin de Dios =Muerte eterna (cap. IX)

    Comunin con Dios =Vida eterna (cap. VIII)

    Dios Aproximacin = Parusa (cap. II) Criaturas

    Efecto discriminador = Juicio (cap. VII)

    Resurreccin de la carne (cap. V)

    Efecto transfigurador en las criaturas

    Unin articulada = Reino/Familia de Dios (caps. III-IV)

    )og (cap.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    32/368

    ESCATOLOGA

    32

    Muerte | Comunin (o no comunin)post mortem con la Vctima pascual (caps. XI-XII)

    Segunda ParteESCATOLOGA INCOADA

    = Incorporacin del hombre como hijo adoptivo a la familia trinitaria,a travs de una progresiva insercin en Cristo y su Pascua

    Purificacin postmortal (en algunos casos) (cap. XIII)

    Bautismo | Vida terrenal postbautismal (cap. X)

    BIBLIOGRAFA

    ARMSTRONG, A.H. y MARKUS, R.A., Tiempo, historia, eternidad, en Fe cris-tiana y filosofa griega, Barcelona 1964, pp. 125-142.CULLMANN, O., Cristo y el tiempo, Barcelona 1968.FLOROVSKY, G., Eschatology in the Patristic Age: An Introduction, en K.

    ALAND y F.L. CROSS (eds.), Studia Patristica, II, Berlin 1957, pp. 235-250.

    GALOT, J., Eschatologie, en M. VILLER ET AL. (dirs.),Dictionnaire de Spiri-tualit, Asctique et Mystique, IV/1, Paris 1960, cols. 1020-1059.

    ILLANES, J.L., Cristianismo, historia, mundo, Pamplona 1973.PIEPER, J., Sobre el fin de los tiempos, Madrid 1955.

    SCHMAUS, M., La temporalidad e historicidad del hombre en el testimonio dela Revelacin, en Teologa Dogmtica, VII: Los novsimos, Madrid1961, pp. 27-40.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    33/368

    EXCURSUS 1

    BREVE HISTORIA DE LA ESCATOLOGA

    1. LA REFLEXIN SOBRE LAS POSTRIMERAS DEL MUNDO Y DEL HOMBRE EN LAPOCA PATRSTICA

    Los escritos de los primeros cristianos pueden considerarse ms una ex-presin de nostalgia por Cristo y anhelo de su Retorno, que un intento de ex-posicin sistemtica. Ciertamente, encontramos ya entre los documentos msantiguos indicios de un esfuerzo por penetrar el misterio escatolgico (cfr. p.ej. la explicacin del tiempo de espera que ofrece el Pastor de Hermas, Sim.

    9, 5, 1). Sin embargo, es sobre todo a partir del siglo II cuando los cristianos,al elaborar apologas en dilogo con el helenismo, ofrecen explicaciones or-gnicas sobre los novsimos. Sus exposiciones se pueden agrupar en dos cla-ses: (1) tratados monogrficos, que defienden o explican temas especficosde escatologa; (2) explicaciones situadas en el interior de exposiciones glo-bales de la fe cristiana.

    En cuanto al primer grupo de escritos, el primer tema que es objeto deexplicacin por parte de los pensadores cristianos es la esperanza en la resu-rreccin de la carne, idea que resultaba difcil de aceptar por los paganos. Au-tores como San Justino, Atengoras, San Ireneo, Tertuliano, Orgenes, San

    Metodio, San Cirilo de Jerusaln, San Gregorio de Nisa, San Juan Crisstomoy San Agustn escriben verdaderos tratados en defensa de esta verdad 10. Otrostemas de escatologa que son objeto de explicacin, si bien con menos profu-sin, son el Anticristo11; la parusa, el fin del mundo, el juicio y la retribucineterna 12; el Reino milenario 13; el destino humano despus de la muerte 14.

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    33

    10. Para ms detalles, cfr. C. POZO, Teologa del ms all, Madrid 1980 (2. ed.), p. 352.11. Cfr. p. ej. SAN HIPLITO,De Antichristo.12. Cfr. p. ej. LACTANCIO,Divinae institutiones, VII; SAN AGUSTN,De civitate Dei, XIX-XXII.13. Cfr. p. ej. TERTULIANO,Adversus Marcionem, III, 24;Apologeticum, 48.

    14. Cfr. p. ej. TERTULIANO,De anima, 58; SAN GREGORIO DE NISA,De anima et resurrectione.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    34/368

    En cuanto al segundo grupo, destaca el tratamiento del destino final de lacreacin que presenta Orgenes (siglo III) enDe principiis 15, obra que podraconsiderarse como el primer intento de elaborar un tratado teolgico sistem-tico. Aunque el alejandrino incluye en su exposicin escatolgica la doctrina

    discutible de la apokatstasis, el cuadro de historia de salvacin que dibuja essencillamente majestuoso. Haber proporcionado una visin global de la histo-ria salvfica es quiz su aportacin ms relevante a la escatologa.

    A lo largo de la poca patrstica se pueden detectar dos polos entre losque oscila la reflexin creyente: por un lado, la pregunta por el destino deluniverso y de la humanidad como colectividad; por otro, la pregunta por eldestino final de los seres individuales. En lneas generales, podemos afirmarque el paso del tiempo lleva a cierta disminucin de inters por la primerapregunta, y una concentracin mayor en la segunda. Paralelamente se despla-za la atencin creyente del misterio del Reino en cuanto consumado, al delReino en cuanto incoado en la historia (Iglesia peregrinante, gracia, etc.): estoda lugar al desarrollo de la teologa de laspenltimas realidades.

    2. SISTEMATIZACIN DEL TRATADO ESCATOLGICO HASTA LA EDAD MEDIA

    El primer intento de tratar de forma unitaria la escatologa universal y laescatologa individual de que tenemos constancia lo hace Julin de Toledo enel siglo VII, con el libro Prognosticon futuri saeculi. La estructura de este tra-tado es bastante significativa, y sirve como botn de muestra de hasta qupunto las cuestiones de escatologa individual e intermedia han desplazado lasde escatologa general. La obra tiene tres partes: (1) de origine humanae mor-tis; (2) quomodo anima se habeat ante resurrectionem corporis; (3) de ipsaresurrectione. Esta secuencia no slo obedece a una lgica cronolgica,sino que apunta tambin a la progresiva prevalencia de un sector escatolgicosobre otro 16. La secuencia utilizada por el autor ejercer notable influjo en tra-tados sistemticos de los siglos siguientes.

    No significa esto, sin embargo, que se vea totalmente postergada la esca-tologa universal en la visin cristiana. De hecho, en bastantes escritos de laEdad Media se puede detectar una sensibilidad hacia el carcter teleolgicode la historia, y la conviccin de que un clmax final aguarda al hombre y almundo. Aparte de la propuesta peculiar de Joaqun de Fiore (que con cierto

    sabor milenarista enumera tres etapas de la llegada del Reino), hallamos laidea de fin en bastantes tratados escolsticos. Un ejemplo temprano se en-cuentra ya en Hugo de San Vctor 17, que ve los eventos histricos desde lacreacin hasta el fin de los tiempos como parte de una gran obra divina derestauracin 18; su Suma de teologa, tituladaDe sacramentis christianae fidei,

    ESCATOLOGA

    34

    15. Especialmente en el libro III, cap. 6.16. De hecho, el libro surge con ocasin de un dilogo sobre el estado intermedio, entre Julin de

    Toledo e Idalio de Barcelona.17. Cfr. M.D. CHENU,La thologie au douzime sicle, Paris 1966 (2. ed.), pp. 66-69.

    18. Cfr.De arca Noe morali, IV, 9.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    35/368

    empieza con una disertacin sobre la creacin y acaba con un comentario so-bre 1 Co 15, 28:Deus omnia in omnibus 19. Pedro de Poitiers expone los sa-cramentos como camino que conduce a los miembros de la Iglesia al lugar alque han sido precedidos por la cabeza 20. En una lnea parecida discurre Ru-

    perto de Deutz, que elabora una teologa de la historia, segn la cual la enteracreacin est ordenada a Cristo, para que l se constituya en su cabeza huma-no-divina y eleve todo, como sumo sacerdote regio, hasta Dios en una liturgiacsmica 21.

    Santo Toms de Aquino opta por el esquema de exitus-reditus ya utiliza-do por el Pseudo-Dionisio (y antes que l, Orgenes) 22: Yo soy el alpha y laomega (Ap 22, 13): esta sagrada doctrina estudiar las cosas, en cuanto sali-das de Dios como principio, y en cuanto estn referidas a l como fin 23. Enel interior de esta historia de salida y retorno, los misterios de la economa ac-tual sacramentos, gracia, Iglesia son valorados como elementos que incoanun misterio de plenitud, a la vez que apuntan e impulsan hacia l 24.

    Aunque el Aquinate no llega a concluir su Summa Theologiae, esbozaall otro principio rector, cristolgico, aplicable a la escatologa: estudiare-mos al Salvador en s mismo; despus, los sacramentos, con los que alcanza-mos la salud; y en tercer lugar, el final de la vida inmortal, al que nos hace lllegar por la resurreccin 25. Aqu Cristo aparece como el misterio central,con el cual comunican tanto los sacramentos como el conjunto de hombresque resucitarn gloriosamente en el ltimo da. El cuadro resultante de losgrandes misterios es uno fuertemente unificado, en torno al Salvador.

    La discusin medieval en torno al grado de retribucin que recibe un in-dividuo despus de la muerte y antes de la resurreccin universal da lugar a

    uno de los documentos magisteriales ms importantes sobre escatologa: laConstitucinBenedictus Deus, publicado por el Papa Benedicto XII en 1336(cfr. cap. XII, epg. 1b).

    3. EFECTOS DE LA REFORMA PROTESTANTE

    Aparte de suscitar una polmica concreta en torno al purgatorio y las in-dulgencias, Lutero influye en la reflexin escatolgica de dos modos funda-

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    35

    19. Cfr. lib. II, pars XVIII, y especialmente el cap. 20.20. Cfr. Sententiarum libri, V, cap. 1.21. Cfr. W. KAHLES, Geschichte als Liturgie. Die Geschichtstheologie des Rupertus von Deutz,

    Mnster 1960, pp. 7-8.22. Cfr. M.D. CHENU,Introduction ltude de saint Thomas dAquin, Paris 1954 (2. ed.), pp.

    260-261.23. Consideratio huius doctrinae [sacrae] erit de rebus, secundum quod exeunt a Deo ut a prin-

    cipio, et secundum quod referuntur in ipsum ut in finem. Commentum in Libros Sententiarum, I, d. 2,div. text.

    24. La Iglesia en cuanto que est en camino es congregacin de fieles; pero en cuanto est en lapatria es congregacin de videntes (Ecclesia secundum statum viae est congregatio fidelium; sed se-cundum statum patriae est congregatio comprehendentium). Summa Theologiae, III, q. 8, a. 4, ad 2.

    25. S. Th., III, Prol.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    36/368

    mentales. En primer lugar, al afirmar que el autntico reino de Cristo consisteen una realidad espiritual e invisible (cfr. p. ej. su emblemtica Von dem Paps-tum zu Rom [Sobre el Papado en Roma, 1520]), introduce una cua entre lasdimensiones exterior-visible e interior-invisible del misterio eclesial 26. Lgi-

    camente, los catlicos reaccionan ante esta concepcin unilateral con una de-fensa decidida de la realidad visible e institucional de la Iglesia. El Conciliode Trento dedica una parte importante de sus esfuerzos a la formulacin dedoctrina clara sobre los sacramentos, la Iglesia y la gracia. La consecuenciaglobal de esta polmica es que se polariza la atencin tanto de los reforma-dores como de los catlicos en torno a las realidades penltimas, quedan-do postergados los temas de consumacin final. (Es significativo, p. ej., que elluterano Calov que en el siglo XVII utiliza por primera vez el trmino esca-tologa en el vol. XII (Eschatologia sacra) de su tratado sistemtico Systemalocorum theologicorum se ocupe primero de la muerte, y slo despus de laresurreccin, el juicio y la consumacin del mundo).

    Lutero incide tambin en la reflexin escatolgica con otro esquemadualista. En su concepcin, el pecado corrompe al hombre y al mundo, e hi-poteca as toda la historia posterior. Lutero subraya la necesidad de un acto di-vino, soberano, transformador, al final de los tiempos, que haga surgir unmundo nuevo. Este acento puesto en la discontinuidad entre en actual y enfinal tiene el efecto colateral de relativizar el valor de la historia humana ac-tual. Siglos despus desembocara en la teora de algunos autores protestantessobre la necesidad de aniquilacin del mundo y de una segunda creacin exnihilo, para producir el Reino definitivo de Dios 27.

    4. LA VISIN ANTROPOCNTRICA E INTRAMUNDANA DE LA POCA MODERNA

    Los sistemas filosficos que nacen a partir del siglo XVIIde corte racio-nalista e ilustrado imponen un sesgo ms antropocntrico e inmanente a lareflexin sobre la historia. Si antes sta se conceba gracias a la revelacincon una doble tensin (presente/futuro, arriba/abajo) es decir, como dramaque se dirige hacia una culminacin, porque est afectada por el dilogo entreDios y los hombres, ahora queda excluida la dimensin sobrenatural delcampo de visin. As permanece la primera tensin (presente-futuro), perodesaparece la segunda (vertical). En otras palabras: se concibe el rumbo de

    la historia como un incesante progresar, pero se olvida el aspecto de dilogodivino-humano. Postergada la dimensin teolgica, la versin de la historia setorna cada vez mas terrena y autnoma.

    ESCATOLOGA

    36

    26. Cfr. A. BOLAND, Royaume de Dieu, en M. VILLER ETAL. (dirs.),Dictionnaire de Spirituali-t,Asctique et Mystique, XIII, Paris 1988, cols. 1080-1081.

    27. P. ej. autores de la dogmtica luterana del siglo XVII, como J. GERHARD, A. CALOV y D. HO-LLAZ. Deca este ltimo: Consummatio mundi formaliter consistit non in qualitatum hujus mundi mu-tatione aut alteratione, sed in totali substantiae mundi abolitione aut annihiliatione (Examen theolo-gicum acroamaticum, Stargard 1707, p. 415; citado por W. PANNENBERG, Systematische Theologie, III,

    Gttingen 1993, p. 571, nota 13).

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    37/368

    Los sistemas idealistas de Fichte, Schelling y Hegel, al presentar la his-toria de los hombres y del mundo como un proceso al interior del necesariodespliegue del Absoluto, desdibujan la dialctica real entre la libertad divinay la libertad creatural, para desembocar en una visin monista o cuasi-pante-

    sta de la realidad. De modo parecido, la izquierda hegeliana materialista quenace como reaccin al idealismo prosigue en la veta inmanentista: desecha,como alienante, el concepto de un Dios que conduce hacia una bienaventu-ranza trascendente, y erige como meta de la historia una utopa mundana.Marx, Engels, etc. dibujan la marcha inexorable de la humanidad, a travs dela dialctica de clases, hacia la tierra prometida: un mundo sin clases.

    Estas corrientes de pensamiento, gran parte de las cuales se nutren fueradel mbito de la fe, gravitan inexorablemente sobre la reflexin cristiana ycontribuyen a cierto estancamiento del pensamiento escatolgico, hasta talpunto que a comienzos del siglo XX el estudioso protestante de religiones E.Troeltsch pueda afirmar que este sector teolgico se pareca a un despachohabitualmente cerrado 28.

    5. HACIA UNA RENOVACIN DE LA ESCATOLOGA EN LA POCA CONTEMPORNEA

    A pesar del cuadro pesimista del panorama escatolgico que dibujaTroeltsch, a finales del siglo XIX y comienzos del XX ya estn en marcha pro-cesos de fondo, que estn destinados a transformar el clima teolgico. En unespacio relativamente breve de tiempo la primera mitad del siglo XX, aproxi-madamente un conjunto de factores de variado valor e ndole va a operar una

    reactivacin del pensamiento escatolgico, hasta tal punto que H. Urs vonBalthasar pueda aseverar en un artculo de 1957: La escatologa es el signode los tiempos de la teologa contempornea 29.

    Qu pasa en este lapso de tiempo? Aunque se trata de un cuadro com-plejo, en el que se entrecruzan mltiples corrientes histricas, cabe identificarlos factores ms relevantes y ofrecer as un resumen de los fermentos de re-novacin escatolgica en el siglo XX.

    a) Cambios en el campo bblico

    En el campo bblico, hay un primer despunte de inters por la escatologacon el surgir de la corriente protestante denominada escatologismo conse-cuente (para ms detalles y una crtica, cfr.Excursus 3). Esta escuela de pen-

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    37

    28. Cfr. E. TROELTSCH, Glaubenslehre, III, Munich-Leipzig 1925, p. 36. De todos modos, cabematizar esta valoracin global, recordando las aportaciones de autores del siglo XIX como F.A. STAU-DENMAIER (la escatologa como culminacin de la eclesiologa), M.J. SCHEEBEN (gracia y gloria comoparticipacin humana en la Encarnacin, misterio de asociacin divino-humana); J.A. MHLER (subra-yado en la dimensin pneumatolgica del misterio de comunin entre Dios y los hombres).

    29. Eschatologie, en J. FEINER ET AL. (dirs.), Fragen der Theologie heute, Einsiedeln 1957,

    p. 403.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    38/368

    samiento 30 presenta a Jess como predicador apocalptico que crea equivo-cadamente, segn los representantes de la escuela en la inminente venida delReino, y que obraba y hablaba en consecuencia. Tal propuesta suscita un vivodebate entre otras cosas por lo descompensado de sus presupuestos exegti-

    cos y cristolgicos 31, con el efecto global de reavivar el inters por el ncleoescatolgico del mensaje de Jess 32.En el campo catlico las tesis de los escatologistas consecuentes hallan

    eco en los modernistas. A. Loisy en particular, con su obra tituladaLvangi-le et lglise publicada en 1902, llega a sus consecuencias eclesiolgicas,manteniendo que Cristo no tena pensado fundar una institucin duradera yque la Iglesia haba aparecido al retrasarse la parusa, como medio para perpe-tuar el mensaje del Seor. Esta teora, que postula un hiato entre el Reino con-cebido por Jess y la realidad eclesial que atraviesa la historia, es condenada

    junto con otras tesis modernistas en 1907 por el Santo Oficio (Decreto La-mentabili 33) y el Papa Po X (Encclica Pascendi 34).

    Puede decirse que las discusiones en torno al contenido escatolgico dela predicacin de Jess sirven al menos para recordar a todos el hecho bsicode que el schaton est en el corazn mismo del mensaje evanglico.

    En esta poca tambin se alcanza un conocimiento ms profundo de losgneros bblicos en que est formulada gran parte de la revelacin escatolgi-ca. Los estudios positivos muestran que los gnerosproftico y apocalptico,usados tanto en libros cannicos como en escritos apcrifos, tienen una largay slida tradicin en el pueblo de Israel, con formas de expresin propias ycontenidos teolgicos importantes. El conocimiento ms preciso de estos g-neros da lugar a una exgesis mejor contextualizada, y por tanto ms exacta,

    de los textos35

    .Adems, esta lnea de investigacin bblica destaca ideas tan decisivas

    para el tratado escatolgico como: la esperanza en cuanto hilo conductor de la

    ESCATOLOGA

    38

    30. Con A. SCHWEITZER (cfr. Vom Reimarus zu Wrede. Eine Geschichte der Leben-Jesu-Fors-chung [De Reimarus a Wrede. Una historia de la investigacin sobre la vida de Jess], Tbingen1906) y M. WERNER (cfr.Die Entstehung des christlichen Dogmas [La formacin del dogma cristia-no], Berna 1941) como principales representantes, y J. WEISS y A. RITSCHL como precursores.

    31. Cfr.Excursus 3: El Reino, presente o futuro?.32. En esta lnea proseguira K. BARTH, hasta proponer la re-escatologizacin de la entera doctri-

    na cristiana: Un cristianismo que no es total y absolutamente escatologa est total y absolutamentealejado de Cristo (Der Rmerbrief [La carta a los Romanos], Mnchen 1922 [2. ed.], p. 298). En lamisma direccin, O. CULLMANN propondra la caracterizacin bsica del cristiano, como alguien queve la historia como encaminada hacia el schaton y marcada por las dos venidas de Cristo: cfr. Chris-tus und die Zeit (Cristo y el tiempo), Zurich 1946.

    33. Cfr. especialmente el n. 52 (DH 3452).34. Cfr. especialmente DH 3500.35. En este campo de estudio destacan especialmente las publicaciones de R.H. CHARLES (The

    Apocrypha and Pseudoepigrapha of the Old Testament [Los apcrifos y pseudoepgrafes del AntiguoTestamento], Oxford 1913) y D.S. RUSSELL (Message and Method of Jewish Apocalyptic, 200 BC

    100 AD [Mensaje y mtodo de la apocalptica juda], London 1964) ambos anglicanos ingleses y(algo ms tarde) los estudios del alemn E. KSEMANN. ste llega a dar tanta importancia a la apoca-lptica, que la proclama como la madre de toda la teologa cristiana... el verdadero comienzo de la te-ologa cristiana primitiva (Die Anfnge christlicher Theologie [Los orgenes de la teologa cristia-

    na], enZeitschrift fr Theologie und Kirche 57 [1960] 180).

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    39/368

    experiencia religiosa del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento; la pri-maca de la resurreccin en esta esperanza, junto con la concepcin fuerte-mente unitaria del hombre; el carcter colectivo o corporativo de la salvacinprometida; la presencia de un drama unitario de salvacin; y las notas singu-

    lares del Reino predicado por Jess.

    b) La renovacin patrstica y litrgica

    Hay tambin en esta misma poca un avance importante en los campospatrstico y litrgico. Puede describirse, en resumidas cuentas, como un re-torno a las fuentes de la fe. No se trata tan slo de un incremento cuantitati-vo en las investigaciones relacionadas con la Tradicin de la Iglesia, sino deun cambio de perspectiva: una aproximacin a los textos antiguos no como sifueran meros complementos o apoyos de formulaciones dogmticas, sinocomo textos originarios, es decir, autnticas manifestaciones histricas deun proceso de formulacin precisa de las verdades de fe.

    Con esta actitud se estudian a fondo los documentos y las celebracionesde los cristianos de siglos pasados, captando con nuevo frescor aspectos cla-ves de la doctrina escatolgica, como p. ej. detalles de la historia de la expec-tacin cristiana de la parusa; la presencia de una perspectiva cristolgica,afectiva y vital en las expresiones sobre los novsimos; la existencia de unaoikonoma divina que preside la historia humana desde el principio hasta el fi-nal; la dimensin social y csmica de la salvacin 36.

    La renovacin litrgica, iniciada en el seno de los monasterios benedicti-

    nos en Francia y luego extendida al resto de la Iglesia catlica, contribuye porsu parte a recuperar el sentido del misterio como realidad de presencia y co-municacin divinas; a redescubrir las dimensiones cristolgica, pneumatol-gica y, sobre todo, pascual de la celebracin cristiana; y a valorar el fuertesentido de historia salutis que impregna los textos litrgicos, tanto antiguoscomo modernos.

    c) Conciencia de las relaciones entre historia y schaton

    Factores de diversa ndole llevan en esta misma poca a una toma de con-

    ciencia de las relaciones entre historia y escatologa (o si se quiere, entre mun-do actual, Iglesia y Reino escatolgico). Podemos afirmar, en trminos genera-les, que se recupera la idea de la conexin entre vida cristiana en el mundo yrealizacin del Reino de Dios. A esta conciencia renovada contribuyen diver-

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    39

    36. Profundo conocedor del pensamiento patrstico, H. DE LUBAC publicara en 1938 una res-puesta a la crtica marxista del cristianismo como religin individualista y olvidada de la dimensinsocial del hombre. Su obra, titulada Catholicisme (Catolicismo), muestra cmo la salvacin ha sidosiempre concebida en la Biblia y en la Tradicin como un misterio colectivo (realidad intraperso-

    nal). Los individuos se salvan, integrndose en una comunidad ligada a Dios.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    40/368

    sos fenmenos pastorales surgidos en el seno de la Iglesia y los escritos de al-gunos telogos. Entre los primeros figuran los movimientos, realidades e insti-tuciones que recalcan la vocacin de los cristianos en el mundo y su papel deforjar la historia de acuerdo con el proyecto divino. Se llega as a la revaloriza-

    cin de la actividad humana en el mundo y en la historia; y se recupera, para elhorizonte teolgico, la conexin entre realidades terrenas e historia de la salva-cin 37. Entre los autores que ejercen una influencia en este mismo sentido cabemencionar a G. Thils (Thologie des ralits terrestres, Louvain 1946-1949) eY. M. Congar (Jalons pour une thologie du lacat, Paris 1953).

    La reconexin entre actividades terrenas y Reino de Dios no se hace sindificultades. Buena muestra de ello es el debate entre encarnacionistas yescatologistas, iniciado en Francia antes de la segunda guerra mundial ydesarrollado con fuerza una vez terminada la contienda. Mientras que un pri-mer grupo de autores 38 advierte una estrecha conexin entre los esfuerzoshumanos por mejorar el mundo y el advenimiento del Reino divino, el se-gundo grupo 39 mantiene que la correlacin no es tan evidente ni estricta(para ms detalles, cfr.Excursus 4). Quiz el valor de esta discusin teolgi-ca resida sobre todo en la coincidencia de todos sus protagonistas sobre laimportancia de profundizar en la relacin entre la etapa incoada y la etapaconsumada del Reino; es decir, en la sensibilidadmostrada hacia un puntocrucial de la escatologa 40.

    d) Influjo de corrientes de pensamiento

    Finalmente, cabe mencionar que las corrientes de pensamiento prevalentesdurante gran parte del siglo XX gravitan tambin sobre la reflexin escatolgica,afectando tanto su enfoque como sus contenidos. Entre ellas podemos citar:

    las corrientes personalistas, que subrayan dos dimensiones claves delser humano: su realidad espiritual-material (en respuesta al reduccio-nismo materialista del marxismo y al espiritualismo exagerado deldualismo); y su esencia relacional, que hace del hombre un ser intrn-secamente religioso y social;

    el existencialismo, que, a pesar de sus elementos discutibles 41, apuntavlidamente a la muerte como realidad insoslayable en el horizonte

    ESCATOLOGA

    40

    37. Son emblemticas estas palabras de SAN JOSEMARA ESCRIV DE BALAGUER (Camino, Madrid1939, n. 301): Un secreto. Un secreto, a voces: estas crisis mundiales son crisis de santos. Diosquiere un puado de hombres suyos en cada actividad humana. Despus pax Christi in regnoChristi La paz de Cristo en el reino de Cristo.

    38. D. DUBARLE, G. THILS, B. DE SOLAGES, L. MALEVEZ, etc.39. L. BOUYER, J. DANILOU, etc.40. Ms adelante, el Concilio Vaticano II ofrecer una formulacin cuidadosa de la doctrina ca-

    tlica equilibrando los aspectos de continuidad y discontinuidad entre lo incoado y lo consumadoen la Constitucin pastoral Gaudium et spes, n. 39.

    41. P. ej. algunos de sus representantes conciben la muerte como algopredominantemente positi-

    vo: libremente asumida, realiza al hombre. Aunque tal idea puede conectarse con la nocin cristia-

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    41/368

    humano (el hombre, ser-para-la-muerte: Heidegger); y otorga gran va-lor al presente como momento de decisin personal, subrayando deeste modo el peso y la dramaticidad de la existencia humana 42;

    cabe apuntar por ltimo la conciencia cada vez ms aguda y genera-lizada de la importancia de la dimensin histrica del hombre: con-ciencia avivada tanto por la experiencia de vertiginosos cambios his-tricos y el espectacular progreso cientfico y tecnolgico, como porla consolidacin de una visin evolutiva del cosmos y de los vivien-tes.

    e) Propuestas concretas de telogos

    En un ambiente cultural fermentado por los elementos que acabamos de

    enumerar, destacados telogos formulan sugerencias especficas en orden a larenovacin del tratado escatolgico. Entre las aportaciones merecen ser rese-adas algunas concretas, por el influjo que luego ejercen:

    En 1948, M. Schmaus publica en Munich el manual Von den letztenDingen (Sobre los novsimos) con una significativa novedad: invierte la se-cuencia de los dos grandes bloques del tratado, anteponiendo la escatologageneral a la individual. Representa una toma de postura que el autor explicaas: Hay que tratar primero la doctrina de los novsimos de la humanidad ydel cosmos, y despus la de los novsimos del hombre individual... en el or-den de nuestra exposicin importa que se vea la verdadera importancia de laspartes (p. 3).

    J. Danilou, en un artculo de una obra colectiva publicada con oca-sin del 150 aniversario del concilio de Calcedonia (Christologie et eschato-logie, en A. Grillmeier y H. Bacht (dirs.),Das Konzil von Chalkedon: Ges-chichte und Gegenwart, III, Wrzburg 1954, pp. 269-286), destaca el lugarsencillamente central de Cristo en el misterio escatolgico (pasamos, dice, delschaton al schatos: cfr. p. 275). Apunta al nexo intrnseco que existe entrela unin divino-humana realizada en la persona de Cristo por la encarnacin,y la unin divino-humana ms global que resultar en la consumacin, abar-cando al resto de los hombres. La escatologa aparece entonces como ltimaampliacin del misterio de la unin hiposttica.

    INTRODUCCIN. LA NOCIN CRISTIANA DE ESCATOLOGA

    41

    na de la muerte como medio de unin personal con Cristo, puede tambin llevar al olvido de otra ver-dad revelada: el carcter negativo de la muerte en cuanto consecuencia del pecado.

    42. R. BULTMANN lleva esta perspectiva a la exgesis y a la teologa, proponiendo una escatolo-ga existencialista. Hay que desmitologizar dice la doctrina bblica sobre los novsimos, paraquedarse con una escatologa subjetiva del presente: la salvacin o condenacin se realizan ahora,cuando el individuo decide acoger o no con fe el mensaje de salvacin predicado por Jess. Se llegaas a una escatologa que se agota en el nunc del individuo. (Bultmann lo hace ya en una conferenciade 1941, titulada Kerygma und Mythos, y posteriormente en obras como Theologie des Neuen Testa-ments, Tbingen 1948-1953; Die christliche Hoffnung und das Problem der Entmythologisierung,Stuttgart 1954;History and Eschatology: The Presence of Eternity, New York 1957;Jesus Christ and

    Mythology, New York 1958).

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    42/368

    Y. M. Congar es autor de dos escritos una resea breve a un libro es-catolgico de corte neoescolstico, de R. Garrigou-Lagrange (cfr. Bulletinde thologie dogmatique, enRevue des Sciences Philosophiques et Tholo-giques 33 [1949] 463-464), y un artculo extenso sobre el purgatorio (Le

    purgatoire enLe mystre de la mort et sa clbration, Paris 1956, pp. 279-336) crticos de la metodologa tradicional en escatologa. Congar advierteuna tendencia a elaborar una fsica de las postrimeras (Bulletin de tholo-gie dogmatique, p. 463), que lleva a cosificar los misterios escatolgicos.Aboga por recuperar la percepcin dinmica y teleolgica (le sense du mou-vement, ibid.) de la historia de salvacin.

    Por derroteros parecidos se movern H. Urs von Balthasar y K. Rah-ner en escritos posteriores. El primero hace balance de la escatologa en un ar-tculo del ao 1957 (Eschatologie, en J. Feiner et al. (dirs.), Fragen derTheologie heute, Einsiedeln 1957, pp. 403-421) y recomienda una descos-

    mologizacin43

    , es decir, la purificacin de conceptos escatolgicos de ele-mentos imaginativos procedentes de una lectura excesivamente literalista delos textos bblicos. Sugiere emplear un enfoque ms relacional y personalistade los novsimos: Dios, dice, es el novsimo de la criatura. Como alcanza-do es cielo; como perdido, infierno; como examinante, juicio; como purifi-cante, purgatorio (p. 407).

    En un articulo publicado en 1962 sobre el lenguaje escatolgico(Theologische Prinzipien der Hermeneutik eschatologischer Aussagen [Prin-cipios teolgicos de la hermenutica de las declaraciones escatolgicas], enSchriften zur Theologie, IV, Einsiedeln 1962, pp. 401-428) K. Rahner advier-te que tal discurso no pretende ser un reportaje grfico del futuro, sino ms

    bien al igual que la cristologa expresin de aquello que el hombre lleva ac-tualmente dentro, y que reclama una trascendente plenitud en el futuro.

    * * *

    Todos los factores que acabamos de referir confluyen en un impulso re-novador para la reflexin escatolgica antes del Concilio Vaticano II. En suarticulo de 1957, H. Urs von Balthasar ya puede ofrecer una comparacinbien distinta de la empleada seis lustros antes por E. Troeltsch: en el despachoescatolgico dice ahora se trabajan horas extraordinarias; y parece un rin-cn de donde salen todas las tormentas (cfr. op. cit., p. 403).

    6. EL HORIZONTE ESCATOLGICO DEL CONCILIO VATICANO II

    No es de extraar que los documentos del Concilio Vaticano II reflejenclaramente los avances de la reflexin teolgica. En la Constitucin dogmti-caLumen gentium y en la Constitucin pastoral Gaudium et spes, se puede

    ESCATOLOGA

    42

    43. No igual a la radical desmitologizacin propuesta por R. BULTMANN, supra.

  • 5/28/2018 Escatolog a (2a. ed.)

    43/368

    comprobar especialmente la recuperacin por parte de la escatologa del lugarque le corresponde en el conjunto de la doctrina cristiana. Lumen gentium,que trata in recto de la Iglesia, la presenta en toda su amplitud mistrica: consu origen en la eternidad, en el designio amoroso del Padre; con su despliegue

    histrico, primero en el pueblo de Israel y luego en la Iglesia; y con su desti-no escatolgico (llegar gloriosamente a su plenitud al final de los siglos[n. 2; cfr. tambin el captulo VII entero]). Desde esta perspectiva, la Iglesiaterrenal no es ms que un apunte del misterio ms pleno, siendo el germen yel comienzo de este Reino [de Cristo y de Dios] en la tierra (n. 5), Reinopresente ya en misterio (n. 3).

    Gaudium et spes trata explcitamente de la relacin entre el mundo y elReino escatolgico: distinguiendo entre progreso terreno y desarrollo del Rei-no de Cristo, afirma que el primero es de gran importancia para el segundo(cfr. n. 39). Los logros de los esfuerzos por construir una sociedad acorde conla dignidad humana y la voluntad divina quedarn en el Reino eterno, purifi-cados y transfigurados. As, los nuevos cielos y tierra, junto con la nueva hu-manidad, se esbozan ya en la historia.

    7. REFLEXIONES ESCATOLGICAS DESPUS DEL CONCILIO VATICANO II

    Dos cuestiones de escatologa ocupan especialmente la atencin de lostelogos y pastores despus del Concilio Vaticano II.

    a) El debate en torno a la escatologa intermediaCuestiones ya ventiladas entre protestantes el hiato entre tiempo y eter-

    nidad; la importancia del cuerpo en la antropologa y escatologa bblicashacen entrada en la reflexin catlica. Algunos autores llegan a proponer lasupresin de la escatologa intermedia, as como la categora misma dealma (entendida como ncleo de la persona que pervive tras la muerte, ca-paz de experimentar retribucin, y que volver a informar el cuerpo en la re-surreccin final). Surgen teoras como la de una resurreccin incoada en lamuerte (y consumada en el ltimo Da) 44; o la indistancia entre los momen-tos de la muerte y de la resurreccin 45.

    Las dificultades doctrinales que ofrecen