es cosa de todos...nº 61/8-iii-1997 en portada /3 e n los años setenta, muchos de los secuestros...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 61/8-III-1997 Es cosa de todos Es cosa de todos

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 61/8-III-1997

Es cosa de todosEs cosa de todos

Page 2: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Etapa II - Número 61Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón - Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88

Director: Miguel Angel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega-Documentación: Dora RivasImprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

26-27

20-21

En este númeroSumario

la foto 6

criterios 7

iglesia en madridEl día a día.Jornada de Pastoral Inmigran-te.Usted tiene la palabra.La voz del arzobispo.Déficit humanistaen la Educación 8-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLa vida monástica, luz de la Iglesia (II) 16-17

españaXII Jornada Mundial de la Juventud.Hoy, Día de la Mujer Trabajadora 18-19

la vida 22-23

desde la feEl fundador de «El Arca»visita España.Cine, libros 24-25, 28-31

contraportada 32

3-5

MUNDO

Beirut vuelve a esperar:Juan Pablo II vuelve al país

cuyas puertas le fueron cerradas

por la violencia hace tres años

DESDE LA FE

«García Morente, nuestro padre»

EN PORTADA

Una tortura indescriptibleETA: 78 secuestros

ΩA

Page 3: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

/3en portadaNº 61/8-III-1997

En los años setenta, muchosde los secuestros registra-dos en América fueron por

motivos económicos, pero en Eu-ropa, a la pretensión de obtenerelevados rescates se unió ense-guida la de amedrentar a enemi-gos o posibles testigos; por ejem-plo, en los largos secuestros de lamafia italiana.

El recurso al secuestro, tam-bién como arma política, por par-te de las bandas terroristas, su-puso un salto cualitativo de enor-me trascendencia. Permaneceaún vivo en Italia el secuestro yposterior asesinato, a manos delas Brigadas Rojas, del primer mi-nistro Aldo Moro, amigo perso-nal de Pablo VI.

En España, a partir de los añossetenta, la banda terrorista ETAcomenzó a emplear criminal y co-bardemente el secuestro comomedio de obtención de dinero ycomo arma de presión al Gobier-no. Ha secuestrado a setenta yocho personas a lo largo de suhistoria, nueve de las cuales fue-ron asesinadas más tarde. La pri-mera víctima fue Eugene Beihl,secuestrado el uno de diciembrede 1970 y liberado 25 días mástarde.

El secuestro supone para ETAuna fuente de financiación parapoder continuar con su actividadasesina. Se calcula que ha conse-guido cerca de 4.000 millones depesetas en rescates (del industrialEmiliano Revilla obtuvo 1.100millones).

LO MÁS ANGUSTIOSO

Las personas que han sido se-cuestradas afirman que han pa-decido una verdadera tortura.Muchos sufren depresiones, an-gustia, miedo… y permanecencon tratamiento psiquiátrico a pe-sar de los años transcurridos.Suelen permanecer en un peque-ño zulo sin ventanas; además, lesquitan el reloj, de modo que notienen ninguna noción del tiem-po. Javier Rupérez, secuestrado

en 1979, entonces diputado deUCD, afirma: Lo más angustiosoera el miedo a la muerte.

Hace más de un año un fun-cionario de prisiones, don JoséAntonio Ortega Lara, fue secues-trado por la banda criminal eta-rra, y hay que unir a éste el se-cuestro, más reciente, de Cosme

Delclaux y el de Publio Cordón(sobre el que cada día hay másdudas). Nuestro país sufre de lle-no esta lacra: en este momentohay personas separadas brutal-mente de sus familias, por móvi-les políticos, y también económi-cos. Mientras tanto, desde el en-torno político de la organización

terrorista no se habla de secues-tro, sino de detención, y se deno-mina cárceles del pueblo a los zu-los en que se retiene a los secues-trados.

Durante y tras el cautiverio,los secuestrados pueden padecertres tipos de síndromes: el de Es-tocolmo, el de supervivencia y el

UNA TORTURA INDESCRIPTIBLE

ETA: 78 secuestrosAunque en la historia de la crueldad humana siempre ha estado presente, el secuestro de personas, por distintos motivos,comenzó a ser más frecuente a partir de la década de los sesenta. En España, la banda terrorista ETA ya ha secuestrado

a 78 personas, y en la actualidad mantiene secuestrados a José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux

Cosme Delclaux, José María Aldaya, Julio Iglesias Zamora y José Antonio Ortega Lara

Page 4: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

del estrés post-traumático. El sín-drome de Estocolmo se caracterizaporque el secuestrado, si el tratoes cordial por parte de alguno delos captores, puede desarrollar,desde leve simpatía hasta amis-tad, amor y profunda identifica-ción con sus secuestradores. Elsíndrome de supervivencia consis-te en un complejo de culpa porhaberse salvado en lugar deotros, por los sufrimientos oca-sionados a la familia o por losproblemas padecidos por su em-presa; y el estrés post-traumáticoestá constituido por las secuelasfísicas y psíquicas sufridas por elsecuestrado.

Al legítimo deseo de lograr,aun a altísimo precio, la libera-ción de un familiar, compañeroo amigo, se une la terrible cargadel convencimiento de que elprecio pagado será empleado,con toda seguridad, para cometermás acciones delictivas, para con-

tinuar la espiral de violencia y elataque a la dignidad humana.Las Fuerzas de Seguridad del Es-tado, obligadas a perseguir aquien ha estado en trato con lossecuestradores terroristas y cri-minales dificultan la labor de losmediadores. Paradógicamente,son los terrroristas y su entornoquienes convocan ruedas deprensa, a las que, incomprensi-

blemente, siguen acudiendo losmedios de información. Se les fa-cilita lo que buscan: que se hablecon ellos. Y la policía, cuando de-tiene o interviene, lo hace con lacara tapada, por miedo a repre-salias, mientras los sinvergüen-zas del tiro en la nuca actúan contanta desfachatez como algunosde los que los defienden.

LA SOCIEDAD RESPONDE

La sociedad española está res-pondiendo con firmeza a estossecuestros. No sólo en el País Vas-co, miles de personas están mo-vilizadas bajo el símbolo del lazo

4/ en portada Nº 61/8-III-1997

El poder del mal es enor-me. Tanto que, cuando lo

vemos ante nuestros ojos,sentimos la tentación fortísi-ma de creer que la victoria lepertenece. Después de unatentado terrorista o ante elsecuestro de una persona,quedamos un momento mu-dos, porque captamos, enese terrible instante, el miste-rio del mal, ante el que no va-len las palabras. Sin embar-go, un instante después, in-capaces de afrontar el espejoque el mal pone ante nues-tras vidas, barbotamos conrabia: hasta cuándo… lo quehace falta es esto y aquello...hay que darles lo que mere-cen... Demasiado tarde.

El instante de pureza en elque hemos reconocido nues-tra frágil condición lo hemossepultado bajo los escombrosde la justicia de nuestra ira.Así vaciamos de dramatismola realidad de la violencia y lareconducimos a los caucestrillados de los nuestros y losotros, de los buenos y los ma-los. No porque haya que pres-cindir de la justicia, sino por-que la justicia no basta paracambiar. Y lo necesitamoscon urgencia, cambiar. Los tri-bunales, que actúen, pero sipensamos que la solución

vendrá sólo de los tribunaleso de las comisarías, estamosen babia.

Decía un personaje de Ca-mus que, desde niño, no po-día pensar en los asesinos alos que juzgaba su propio pa-dre sin identificarse con ellos.Saberse capaz del mal no esser connivente con él; es serrealista. Lo había dicho antesun cristiano como Agustín:que no podía pensar en nin-gún pecado que no fuera ca-paz de cometer él mismo.

Nos hacemos cómplicesdel mal escandalizándonosde él. Porque mentimos. Pre-tendemos ser ajenos a él y,por eso mismo, se nos haceintolerable. Y lo intolerable esla parte de verdad crudelísi-ma que el mal ajeno revelaen nosotros: que no somosmónadas independientes,responsables únicamente desus particulares vicios y virtu-des, sino que somos célulastramadas unas en otras, quehombres somos y nada de lohumano nos es ajeno, y nohacemos nada de más cuan-do damos un paso al frentepara reivindicar el mal queotras manos han hecho, puesese odio habita en nuestroscorazones.

Es un misterio que desve-

la hasta qué punto el Creadornos hizo como un pueblo.Tanto, que puso en las ma-nos de cada uno la capacidadde infligir dolor a sus herma-nos. Y su reverso necesario:nos hizo depender siempretambién de nuestros herma-nos, causa de bien y de mal.

Al acabar la II guerra mun-dial, Churchill fue invitado porel Instituto Tecnológico deMassachussets. El Rectorpronunció un discurso sobrela evolución de la ciencia que,en pocos años, orientaría laconducta de los hombres ha-cia el bien y haría imposibleque un hombre pudiera co-meter los crímenes de Hitler.El canciller inglés se alzó y di-jo que sólo esperaba estarmuerto cuando llegara esedía.

Siempre seremos vulnera-bles al mal, y siempre podre-mos soñar sistemas que ha-gan inútil al hombre ser bue-no. Bajo una pátina justiciera,somos cómplices del mal siponemos nuestra esperanza,no en el cambio del corazón,sino en una justicia humanaque nos permita seguir sien-do tan miserables como siem-pre. Y tan solitarios.

José Antonio Ullate Fabo

Viuda y familiares de Domingo Puente, asesinado en Granada

BUENOS Y MALOS

«LA IGLESIA ES SENSIBLE

A LOS MALES QUE ATACAN

LA CONVIVENCIA SOCIAL,Y ESPECIALMENTE JUAN

PABLO II, QUE HA

RECORDADO LAS GRAVES

CONSECUENCIAS

DE LA LACRA

DE LOS SECUESTROS»

Page 5: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

azul, que, por encima de parti-dos y creencias, simboliza el re-chazo a la violencia y la exigenciade liberación de tres seres huma-nos, y del final de la violencia ase-sina; pero no basta, podría ha-cerse mucho más, institucional,social, policial, culturalmente…

La Iglesia es plenamente sen-sible ante los males que atacan laconvivencia social, y especial-mente Juan Pablo II, que ha re-cordado con frecuencia las gra-ves consecuencias de esta lacra:la privación ilegítima de libertad

en el secuestrado, y la pérdida dela dignidad humana en quienesle mantienen cautivo. En su últi-ma intervención en este sentido,afirmó con rotundidad: No pue-do ocultar mi dolor por los secues-tros de personas que duran ya mu-chos meses y que han provocado elrechazo solidario de tantos españo-les, y pidió tanto a los obispos co-mo a los católicos que promue-van soluciones que favorezcan laconsecución del bien común.

Coro Marín / Andrés Merino

/5en portadaNº 61/8-III-1997

Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española

Ha exigido la libertad inmediata y sin con-diciones de los secuestrados. Afirma que «elsecuestro, como otros tipos de extorsión,constituye un atentado contra la dignidad ylos más elementales derechos de la personahumana, causa un sufrimiento a todas lucesinjusto y envilece a sus autores».

Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en 1992:

«Los secuestros y el tomar rehenes ha-cen que impere el terror que, mediante la ame-naza, ejerce intolerables presiones sobre lasvíctimas. Son moralmente ilegítimos» (n.2297).

El secuestro priva injustamente del derechoa la libertad, que se ejercita en las relacionesentre seres humanos, y es una exigencia in-separable de la dignidad de la persona hu-mana (n. 1738).

Encíclica de Juan Pablo II:Sollicitudo rei socialis

«No se pueden cerrar los ojos a esta do-lorosa plaga del mundo actual: el fenómenodel terrorismo, entendido como propósito dematar y destruir indistintamente a hombres ybienes, y de crear precisamente un clima deterror y de inseguridad, a menudo incluso conla captura de rehenes. Aun cuando se aducecomo motivación de esta actuación inhuma-na cualquier ideología o la creación de una

sociedad mejor, los actos de terrorismo nun-ca son justificables. Pero mucho menos loson cuando, como sucede hoy, tales deci-siones y actos, que a veces llegan a verda-deras matanzas, ciertos secuestros de per-sonas inocentes y ajenas a los conflictos, seproponen un fin propagandístico en favor dela propia causa; o, peor aún, cuando son unfin en sí mismos, de forma que se mata sólopor matar.

Ante tanto horror y tanto sufrimiento, si-guen siendo siempre válidas las palabras quepronuncié hace algunos años y que quisierarepetir una vez más: El cristianismo prohíbe elrecurso a las vías del odio, al asesinato depersonas indefensas y a los métodos del te-rrorismo».

EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA, ANTE LOS SECUESTROS

Publio Cordón, con su esposa

Lazo azul, en la Plaza Mayor de Madrid

Page 6: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

En esperadel Papa

Sarajevo, Líbano, Praga, Cuba, París y Río de Janeiroson las próximas citas que Juan Pablo II tiene

en programa para este año; París y Río,respectivamente, para la Jornada Mundialde la Juventud y para la Jornada Mundial

de la Familia. De Sarajevo y del Líbano ya han saltado a los periódicos amenazas contra

la vida del Pontífice que, naturalmente, no learredran, y contra la población dispuesta a acogerle.

Con amenazas o sin ellas, si Dios quiere, irá.En Cuba hay ya auténtica expectación ante suanunciada visita del 21 al 25 de enero de 1998.

Los obispos cubanos han iniciado ya los preparativosde la visita pastoral del Papa y, como demuestran

las fotos, el pueblo cristiano —esa mujer de rodillasante el sagrario de una iglesia en La Habana, ese niñolibanés en oración— rezan, con confiada esperanza,por Juan Pablo II y por el éxito eclesial de su visita

6/ la foto Nº 61/8-III-1997

Page 7: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Decir que vivimos en unasociedad crispada no esninguna novedad, pero

debemos caer en la cuenta de lamagnitud del problema, y espe-cialmente del por qué de esta cris-pación, cuya punta del iceberg esbien visible para todos: el cruelterrorismo de ETA.

No podemos contentarnoscon alzar las manos para decir:Ya basta, pues mientras exista eliceberg ahí, seguirá la punta, ycada vez más grande. El fenó-meno de tanta violencia que sal-pica constantemente la vida fa-miliar y social, llevando a unadestrucción de lo humano real-mente pavorosa –basta señalar eldato escalofriante de que casi un50% de los adolescentes españo-les tienen contacto con las dro-gas–, no es un aerolito caído deno se sabe dónde, un cuerpo ex-traño a una sociedad sana en sumayoría. De ningún modo. Setrata de un fenómeno perfecta-mente explicable en el tipo de so-ciedad que hemos construido–por no decir destruido– entre to-dos. Nuestra sociedad está en-ferma, gravemente enferma. Co-mo decimos en nuestra portada,el secuestro y la violencia que ha-ce gritar, con un legítimo y justoclamor, a la mayoría de los espa-ñoles, es cosa de todos. Esta in-mensa mayoría no es ajena al ori-gen y desarrollo de esta cruel en-fermedad.

Sin más horizonte que el pro-pio mundo, los hombres nos con-vertimos en puntos absolutos, in-compatibles entre sí –un ejemplosignificativo es la desaforadacompetitividad que nos atosiga–,que origina esa crispación tan di-fícil de superar. Sólo el auténticosentido religioso, que reconoceen Dios el único punto de refe-rencia absoluto para toda la Hu-manidad, nos libera de conver-tirnos a nosotros mismos en ab-solutos y hace posible la relación

fraterna entre los hombres. Diosno es enemigo del hombre. ¡Todolo contrario! Nosotros somosnuestros mayores enemigos,cuando pretendemos vivir almargen de la verdad, y la verdades que somos criaturas de Dios,que es nuestro origen y nuestrodestino, y que nos descubre queno somos islas, sino que forma-

mos una sola familia humana, dela que todos somos responsables.

Y surge, inevitable, la pre-gunta: ¿Cómo acabar con la pe-sadilla etarra? Eso no se arreglani dialogando indignamente conlos asesinos, ni reagrupando apresos, ni haciendo publicidad a

los violentos. Todo eso son tram-pas, cuando no complicidad enel mal, en lugar de salidas al pro-blema. Frente a una sociedad quealza las manos y dice ¡basta!, y sepone lazos, y guarda minutos desilencio, hay una minoría queaplaude el coche-bomba y quehace una huelga indignante chan-tajeando a los ciudadanos, y hay

algunos dirigentes con sospe-chosas ambigüedades. Un Esta-do de Derecho no puede aceptarla normalización de la violencia.Si el Estado abdica de su obliga-ción, es lógico que se produzcael desconcierto en la sociedad, yse genere el caldo de cultivo para

más violencia. Al Estado hay queexigirle que emplee todos los me-dios a su alcance frente al terro-rismo. Pero hay un caldo de cul-tivo previo y más radical, que nopueden remediar las manos hu-manas. La honda enfermedad denuestra sociedad no la puede cu-rar el Estado –la experiencia his-tórica lo atestigua ampliamente–;ni toda esa inmensa mayoría jun-ta, que alza sus manos blancas yse pone un lazo azul, porque lasmanos no bastan. Hacen faltahombres y mujeres nuevos, conuna novedad que no podemosdarnos a nosotros mismos. En laraíz de la enfermedad de nues-tra sociedad está el pecado origi-nal. Olvidarlo es suicida. El ve-neno del pecado nos afecta a to-dos. Olvidarlo es condenarnos aseguir enfermos. Y lo estamos ol-vidando mientras no dejemosque entre en nosotros la única no-vedad que puede curarnos. Esanovedad, que comienza por mirarcon misericordia la propia mise-ria, porque descubre que su dig-nidad está en ser amado de Dios,pone en marcha ese Amor que esmás fuerte que todo mal, y nossitúa ante el Destino para el quehemos sido creados e ilumina lospasos a dar para llegar a él.

Alguien ha dicho que, con talde quedar libres los secuestrados,hasta se metería la dignidad enel bolsillo. ¿Es que vale más unalibertad fuera del zulo que la pro-pia dignidad? Duele mucho laprivación de libertad de los se-cuestrados de ETA, pero más do-lorosa aún es la pérdida de la dig-nidad de toda una sociedad quepuede tener todas las libertadesque quiera, pero que le falta laúnica imprescindible, la libertadde los hijos de Dios. Sólo con esta li-bertad, que viene de lo alto, es-tamos en el camino verdaderopara atajar el pecado del mundo,del que el terrorismo de ETA noes más que la punta del iceberg.

/7criteriosNº 61/8-III-1997

Α Ω

La punta del iceberg

Page 8: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

8/ iglesia en madrid Nº 61/8-III-1997

El día a día Conferencias en Madrid

Invitado por el Centro Cultural «Charles Péguy» y la Asociación«Atlántida», el científico Marco Bersanelli, investigador del

Instituto de Física Cósmica de Milán, visita Madrid y el próximomartes día 11 de marzo pronunciará una conferencia sobre«Ciencia y Misterio». Hará una introducción didáctica y atrac-tiva sobre las investigaciones cosmológicas más recientes entorno al origen del universo. Tendrá lugar a las 20,30 h. en el Co-legio Cardenal Spínola (calle Cardenal Marcelo Spínola, 34 -Metro Pío XII; Autobuses 150, 70, 49).

«Una esperanza para los pobres» será el tema de la con-ferencia que pronuncie Jean Vanier, fundador de las comuni-dades de «El Arca», el próximo jueves, día 13, en la iglesia deSan Luis de los Franceses (calle Lagasca, 89), a las 20 h.

El mismo día 13 de marzo, a las 20 h., Teófilo Moldovan,profesor de la Facultad de Teología «San Dámaso» de Ma-drid, pronunciará una conferencia sobre «La Teología de Orien-te y Occidente en el mundo actual», organizada por el Institu-to Superior de Ciencias Religiosas de dicha Facultad. Tendrá lu-gar en el Seminario de Madrid (calle San Buenaventura, 9).

Puntualización

La foto publicada en la portada de nuestro pasado número erade la ciudad de Segovia y, al igual que las de las páginas cen-

trales, fueron tomadas del libro Catedrales de España, publicadopor BBV-Espasa Calpe.

Seis preguntas sobre Jesucristo

Con ocasión deeste primer

año prepatorio alJubileo del 2000,dedicado especial-mente a Jesucristo,tendrá lugar lospróximos días, del10 al 17 de marzo,en la parroquia dela Concepción deNuestra Señora, un«Ciclo de conferen-cias para un añocristológico», a car-go de profesoresde la Facultad deTeología «San Dá-maso» de Madrid,respondiendo aseis preguntas: ellunes día 10, Noso-tros, ¿creados aimagen de Dios?,por el Dr. Juan JoséAyán; el martes día 11, ¿Fundó Cristo la Iglesia?, por el Dr. Al-fonso Carrasco; el miércoles día 12, ¿Cuál es el origen denuestra fe en Jesucristo?, por el Dr. Julián Carrón; el juevesdía 13, ¿Buscan los filósofos a Cristo?, por el Dr. Pablo Do-mínguez; el viernes día 14, ¿Cuál fue la primera predicación so-bre Jesucristo?, por el Dr. José María Berlanga; y el lunes día17, ¿Qué significa «vivir en Cristo»?, por el Dr. Juan Pérez-Soba. Las conferenciías serán en el Salón de Actos de la cita-da parroquia (calle Goya, 26), a las 20,30 horas.

Música coral rusa en Madrid

Un coro juvenil de la escuela coral del municipio de Moscúvisita estos días Madrid, invitado por la asociación «Pun-

to Omega», junto con la Fundación rusa «Alexander Push-kin». En este encuentro han colaborado las parroquias deMóstoles, y se celebrarán los siguientes conciertos: Hoy sábadodía 8, a las 20,30 h., en la parroquia del Divino Pastor (avda.Cerro Prieto, Móstoles); el martes día 11, a las 12 h., en elInstituto Europa (avda. Alcorcón 9, Móstoles), y a las 20 h. enel Colegio Mayor Poveda (calle Isaac Peral 9, Madrid); el jue-ves día 13, a las 19 h., en el Conservatorio de Móstoles (calleCanarias 10); y el sábado día 15, a las 12 h., en la UniversidadPolitécnica de Madrid (Edificio del Rectorado), y a las 19 h.en la Casa de la Juventud de Parla.

Jóvenes con inquietud misionera

La Coordinadora Nacional de Asociaciones de Laicos Misio-neros, en colaboración con Pastoral Universitaria de Ma-

drid, convoca el III Encuentro de jóvenes con inquietud misio-nera bajo el lema: «Los jóvenes y la misión, de cara al Tercer Mi-lenio». Será el próximo sábado, a las 10,30 de la mañana, enel auditorio de la Facultad de Derecho de la Univesidad Com-plutense de Madrid. Esta Coordinadora Nacional pretende ofre-cer cauces, desde las distintas organizaciones, a aquellos jó-venes que tienen alguna inquietud misionera para profundizaren la urgencia de la misión, de cara al próximo milenio.

Actividad en Cáritas de Getafe

Del 12 al 14 de marzo, el equipo del Programa de Empleoy Economía Social de Cáritas Getafe ha organizado una

serie de conferencias para exponer su programa de Empleoy concienciación social, haciendo al mismo tiempo una valo-ración cristiana de la integración de España en la Unión Eu-ropea, y participará, entre otros, don Felipe García, Secreta-rio del Departamento de Pastoral Obrera de la ConferenciaEpiscopal Española. Las conferencias serán en la parroquiade Santa Teresa de Jesús de Getafe (Barrio Las Margaritas)a las 19 h.

«Tú eres lo principal: participa», es el lema del II En-cuentro de Mayores de Alcorcón, organizado por Cáritas deGetafe con la colaboración de la Consejería de Sanidad y Ser-vicios Sociales de la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar elpróximo jueves día 13, a partir de las 16 h., en la parroquia deSanta Sofía de Alcorcón (calle Munich s/n).

A NUESTROS LECTORESSi usted quiere ayudar a la Fundación San Agustín en la pu-blicación de Alfa y Omega, y en otros proyectos de la Pro-vincia Eclesiástica de Madrid en medios de comunicación,puede enviar su donativo al Banco Popular Español (Agen-cia nº 52, Plaza de San Miguel nº7) a la Fundación SanAgustín (cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97).

Page 9: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

En la Eucaristía final del lasjornadas el obispo auxiliarde Madrid, monseñor Fidel

Herráez, dijo que «los cristianosno podemos hacer diferencias en-tre las personas, sobre todo a par-tir de aquellas carcterísticas per-sonales que hemos recibido demodo gratuito: el lugar dondenacimos, el color de la piel, losbienes –que, por ser su origentambién un don, deben compar-tirse como tal y no acaparase–, eltrabajo, etc... Muy al contrario,debemos los cristianos hacer todolo que esté en nuestras manos pa-ra erradicar esas diferencias, des-de la acogida y el testimonio con-creto de la fraternidad universal.Por eso, hay que decir de aque-llos que en Europa ven la inmi-gración como una amanaza, quedesde luego, en eso, no son cris-tianos, y eso es algo muy impor-tante para el cristiano, ¿o no haoido nunca al Señor decirles Fuiforastero y me acogisteis?»

La Iglesia de Madrid no va acallarse ante la posible ola de ra-cismo que late en algunos secto-res de la opinión pública. ParaAntonio Martínez, Delegado dela diócesis de Madrid, «los quehan escrito estos días en la pren-sa haciendo una escala de dife-renciación de razas y pueblos, en-frentando a los culturalmentemás cercanos, los latinoamerica-nos, al resto, con quienes habríaque ser más duros, con un talan-te racista clarísimo, por muy bue-na pluma que tengan y muy in-telectuales que sean, no puedenen conciencia rezar el Padre Nues-tro».

Mientras en Alemania y enFrancia las medidas políticas soncada vez más duras para con losinmigrantes, España es el país eu-ropeo más tolerante con los ex-tranjeros. Pero diversos síntomasde rechazo como los denuncia-dos por el obispo auxiliar y porel Delegado de pastoral inmi-grante, junto a otras actitudes con

las que se justifica la explotaciónlaboral encubierta bajo una falsacaridad, como ocurre con muchasmuchachas malcontratadas parael servicio doméstico de las man-siones residenciales madrileñasde La Moraleja, Montepríncipe oPuerta de Hierro, son lo sufi-cientemente alarmantes como pa-ra que el arzobispo quiera reunirdentro de dos domingos a los in-migrantes madrileños para haceruna declaración de fe contra elracismo. Será el día 16 de marzo,en la catedral de la Almudena, a

la que están invitados tanto ma-drileños como inmigrantes paracelebrar juntos la Eucaristía.

TRABAJADORES, NO INDIGENTES

Madrid, como primer foco deinmigración en España; una ofer-ta de trabajo concentrada en elsector servicios; y la prevalenciade la mujer emigrante, son algu-nas de las características de la in-migración en Madrid, según unaponencia a cargo de la geógrafaGloria Lora-Tamayo, con la quedieron comienzo las Jornadas,con el fin de que las decisionespastorales en temas tan comple-jos como éste partan de un análi-sis lo más objetivo posible de larealidad. José Manuel Madruga,responsable general del IEME(Instituto Español de MisionesExtranjeras), habló de la inmi-gración como reto a la misiónevangelizadora, insistiendo en laatención al inmigrante desde su

dignidad humana, como creyen-te, cristiano o de otras confesio-nes, a quien hay que servir desdesu fe, y como trabajador, empo-brecido por el sistema laboral. Ypuesto que los inmigrantes noson indigentes, sino trabajadores,los organizadores de las Jorna-das invitaron al Delegado de pas-toral obrera de la archidiócesisde Madrid, Manuel Barco Estévez, para que tratase el temade la pastoral inmigrante comouna dimensión de la pastoralobrera.

Entre las conclusiones de lasJornadas, cabe resaltar la conti-nuidad en la constitución de losequipos de pastoral en los ya másde 30 centros y parroquias en Ma-drid, la exigente adaptación al in-migrante, en una pastoral no «pa-ra» sino «con» los inmigrantes, yla espiritualidad del diálogo pro-pio de la catolicidad.

Manuel María Bru

/9iglesia en madridNº 61/8-III-1997

JORNADAS DE PASTORAL INMIGRANTE

«Fui forastero, y me acogisteis»Los Delegados de Inmigración de las tres diócesis madrileñas: Antonio Martínez, de Madrid, Macario Villalón, de Getafe, y Manuel Patiño, de Alcalá de Henares, reunieron el pasado fin de semana a cientos de agentes de pastoral de migraciones

de las tres diócesis para hacer un balance de la acción pastoral realizada en los últimos años, y para plantearse desde una mayor unidad y capacidad de servicio, la acogida a los inmigrantes. En el futuro,

Madrid acogerá cada vez a más trabajadores inmigrantes de todos los continentes

Los tres delegados diocesanos de inmigrantes en un momento de las Jornadas

«URGE UNA PASTORAL

NO “PARA” SINO “CON” LOS INMIGRANTES»

Page 10: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

10/ usted tiene la palabra Nº 61/8-III-1997

Analfabetos en religión

En España el 80% de los espa-ñoles se declaran creyentes en

Dios, y un 90% de esta mayoríaconfiesan ser católicos, aunqueno todos practicantes. La religiónbien entendida supone un reco-nocimiento de la existencia deDios y que es Dios quien gobier-na nuestras vidas, que precisa-mente de Él recibimos. Así en-tendido, no es fácil aceptar un fal-so progresismo que aleja, opretende alejar de nosotros, todosentimiento religioso.

La luchas de anteriores Mi-nistros de Educación contra laIglesia católica ha llevado a tanabsurda conclusión. Pero, unavez más, contemplamos cómollegamos tarde en tales decisio-nes. Suprimida en Suecia haceaños, la enseñanza de la Religiónha vuelto a las escuelas. En Ru-sia las manifestaciones religiosasafloran, tras más de setenta añosde ensañamiento. En Rumanía,desde 1994 es obligatoria la en-señanza de la Religión en los co-legios. Y hoy puede asegurarseque se enseña en la mayoría delos países europeos, dentro de laescuela pública, como una asig-natura tan importante como lasdemás. El filósofo francés MichelSerres escribía recientemente:«Hace treinta años, cuando ha-blaba a mis alumnos de política,me escuchaban, y cuando les ha-blaba de religión, se reían. Ahoraocurre lo contrario».

No es posible explicar la His-toria de la Humanidad, su desa-rrollo, sin acudir a la experienciareligiosa. Y cuando se intenta ig-norar a Dios, acudimos muchasveces a las estrellas, lo que mues-tra que no podemos prescindirdel cielo. El escritor inglés StevenLukes afirmaba que un mundosin religión sería una pesadilla.

Las futuras generaciones queregirán los destinos de España

se van a encontrar ayunas deunos conocimientos imprescin-dibles para poder acometer sutarea. Cuando los científicos«cortejan a Dios», y aparecenmás estudios que aceptan la exis-tencia de un Ser Supremo o deuna Inteligencia Creadora queinterviene en la vida del Univer-so y en la de las personas, ¿quérazones hay para suprimir la en-señanza religiosa? La pretendi-da oposición entre razón y reli-gión se considera ya superada.En vez de prepararnos para losvenideros tiempos, nos ponemosuna venda ante los ojos como si,desconociendo la realidad, pu-diéramos escapar de ella.

Aún estamos a tiempo de reaccionar y de volver a situar los

estudios sobre la Religión en ellugar de donde nunca debieronhaber salido.

Francisco Flores

Don Rodrigoen la horca

Con motivo de las obras de re-habilitación de la calle Ma-

yor madrileña, la prensa ha vuel-to a evocar la épica marcha quea través de ella, y a lomos de mu-la parda, realizó don RodrigoCalderón, marqués de Siete-Igle-sias, con su inquebrantable or-gullo, camino de la horca.

A este respecto hay que preci-sar, por un lado, que don Rodrigono terminó sus días en la horca,pues murió decapitado; y porotro, que más que el legendarioorgullo que se le ha atribuido, loque verdaderamente demostrófue una dignidad cristiana nadacomún, como lo prueba el que,en su última confesión, aquel 21de octubre de 1621, preguntaseal religioso que lo asistía, si seríapecado de altivez despreciar tan-to la muerte, por lo que pidió leabsolviese de ello. Una vez muer-to, su persona, que antes habíasido objeto de envidias, de mur-muraciones y de odios, lo fue yasólo de lástima, de admiración yde respeto por parte del pueblomadrileño, testigo de su trágicofin.

Antonio Moya Hernández

Víctimas del desamor

Entre 1981 y 1994 han dictadolos tribunales civiles españo-

les un total de 425.459 sentenciasde separación, lo que supone,aproximadamente y sobre la ba-se de un hijo como promedio pormatrimonio, 1.250.000 personasimplicadas en un proceso de se-paración.

El número de sentencias de di-vorcio se cifra, en el mismo período, en 278.323. Calculandoun promedio de un hijo por ma-trimonio divorciado, resulta untotal aproximado de 830.000 per-sonas pertenecientes a familiasrotas por el divorcio. Si unimoslos 1.250.000 afectados por la se-paración a los 830.000 afectadospor el divorcio, nos encontramoscon más de dos millones de per-sonas que sufren como conse-cuencia de las desavenencias con-yugales.

¿No habría forma de hacerque estas cifras disminuyeran?Los jóvenes que se preparan pa-ra casarse tienen en sus manos elconseguirlo, ganándose el éxitode su unión, con todo lo que ellopuede significar, desde el co-mienzo de su vida matrimonial.«La suerte no existe —decía eldoctor Marañón—. La suerte esla forma que la vida tiene de res-ponder al esfuerzo y al sacrificioque se hicieron acaso muchosaños antes».

Luis Riesgo

Cartasal

Director

Page 11: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Todavía no se habían apagado los ecosde una noticia, procedente del mundode la ciencia, que ocupaba la semana

pasada los titulares de todos los medios decomunicación –me refiero al laboratorio deEscocia donde se habría conseguido por elprocedimiento genético de la clonación la re-producción artificial de un animal, una oveja,exactamente igual a la madre a la que se leextrajo la célula manipulada (una copia, se di-ce)–, cuando nos llega una nueva in-formación, esta vez fechada en losEstados Unidos, según la cual el mis-mo método de manipulación gené-tica habría sido ensayado con el mis-mo resultado positivo en dos monos.Los dos experimentos han sido con-siderados como un gran éxito cien-tífico al abrir extraordinarios hori-zontes en campos vitales para avan-zar en la solución de algunos de losmás graves problemas que asolanhoy a la Humanidad: tratamiento deenfermedades hasta el momento in-curables, alimentación de la pobla-ción mundial sana y suficiente, yotros.

Con la noticia surgió lógicamentela pregunta sobre si el experimentoera trasladable al campo de la gené-tica humana, es decir, si pudiera sercientíficamente posible la clonaciónde seres humanos. No faltaron co-mentarios invitando al oyente o allector a imaginarse una especie degran planificación genética en la quese programase en serie la producciónde seres humanos de acuerdo conlos objetivos del «poder» –político,social, económico...– ¿Se podría, enun futuro más o menos previsible,reproducir madres «Teresa de Cal-cuta» cuasi automáticamente; o, porel contrario, algunas de las figurasmás siniestras de la Historia con-temporánea? La apelación a las exi-gencias de la ética surgió de formaigualmente inmediata.

«ALGUIEN», NO «ALGO»

Hubo amplia coincidencia en el juicio deque la clonación del hombre, aunque llegaseun día en que fuese viable desde el punto devista de la tecnología genética, habría que ca-lificarla de éticamente rechazable y objeto deprohibición por parte de los Estados en susleyes penales. El horror ante un futuro en queel hombre pudiera ejercer un «poder» de talcapacidad de manipulación subyugadora res-pecto de sus semejantes, estaba más que jus-tificado. Todos nos hemos sentido amenaza-

dos espontáneamente en lo más íntimo denuestro ser y de nuestra libertad, ante tan alu-cinantes perspectivas. Pero, ¿por qué? Las ra-zones no se han explicado, ni siquiera expli-citado, con demasiada lucidez, a pesar de queen el problema estaban implicadas –por lomenos– dos cuestiones decisivas, centrales,para una verdadera concepción del hombre y,no digamos, para lo que postula la concep-ción cristiana de la dignidad de cada persona

humana. Cuestiones previas e imprescindi-bles que han de ser aclaradas antes de que sepueda responder de forma adecuada a los in-terrogantes e inquietudes morales y jurídicasdespertadas.

Es preciso tener claro que el hombre –elser humano– no es «algo» sino «alguien», co-mo formulaba con clarividencia un filósofoespañol contemporáneo (véase también el Ca-tecismo de la Iglesia Católica, n.357); es persona,que trasciende en el núcleo más esencial desu ser lo puramente material y biológico. Esun ser corpóreo con alma espiritual, raíz in-

destructible de su libertad, fruto inmediatode un acto creador de Dios, y, por lo tanto,infinita y cualitativamente más que un sim-ple producto genético. Cada hombre es unapersona, un ser único e irrepetible. No se da,ni se dará, ni se podría dar más que una ma-dre Teresa de Calcuta. Siempre que viene unniño al mundo se produce el prodigio del na-cimiento de un ser completamente original,sea cual sea la forma en que es engendrado.

Aunque, precisamente porque se tra-ta de una persona, no hay otra for-ma de alumbramiento, que se co-rresponda con su dignidad propia einviolable, que la de la procreaciónen el ámbito íntimo y esencialmentepersonal del matrimonio, del en-cuentro de amor pleno entre el hom-bre y la mujer, abierto al amor deDios. Cualquier otra fórmula o téc-nica de reproducción empleada aten-taría gravemente contra esa digni-dad e infringiría la ley de Dios.

UN CALLEJÓN SIN SALIDA

Y, luego, no se puede pasar por altoalgo tan obvio como que el conoci-miento íntegro de lo que es la reali-dad del hombre, en todas sus ricas ycomplejas facetas, supera con mucholas posibilidades metodológicas delas ciencias puramente empíricas. Unsaber pleno del hombre requiere eluso de la razón filosófica y teológi-ca; precisa abrirse al discurso y al mé-todo propio de la filosofía y de la teología. Negar el carácter científicoa las ciencias llamadas del espíritu,en especial a la filosofía y a la teolo-gía, conduce, sin remedio, no sólo a lafe y a la religión, sino también a lacultura, al Derecho y a la ética, a uncallejón sin salida. Porque, no lo ol-videmos, lo que está a debate es lamisma persona humana, su digni-dad y libertad, en definitiva: su des-tino. Proyectar el futuro de la Hu-manidad a costa del futuro de cada

persona humana es la mayor de las tentacio-nes totalitarias que han amenazado –y ame-nazan– a la sociedad contemporánea.

Si queremos evangelizar de verdad en Ma-drid, en este final del segundo milenio de cris-tianismo, no podemos ignorar ni la gravedadexistencial de las cuestiones planteadas ni laverdad de la respuesta cristiana. Es bueno,una vez más, tener muy presente la máximade san Agustín: La fe busca la inteligencia y la in-teligencia busca la fe.

+ Antonio Mª Rouco Varela

/11iglesia en madridNº 61/8-III-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO: A PROPÓSITO DE LA CLONACIÓN

La persona, única e irrepetible

Page 12: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Cómo puede preparar la escuela a las gene-raciones venideras para las exigencias conlas que se van a encontrar? Es la pregun-

ta que monseñor Rouco plantea a los padres,evangelizadores y educadores cristianos. Ellema con el que se desarrolla esta XIII JornadaDiocesana de Enseñanza responde, según el ar-zobispo, a estos retos. «Educar: una apuesta porla persona, un compromiso con la Humanidad»quiere ser una afirmación de lo que para prepararel mañana debe promover la educación hoy, conla mirada puesta en Jesucristo, que es de ayer, dehoy y de siempre.

La alarma ante un déficit humanista del ac-tual sistema educativo no proviene sólo de laIglesia, según señala monseñor Rouco. En elinforme enviado a la UNESCO por la ComisiónInternacional sobre la Educación para el siglo XXI,se constata la necesidad de que la Educación re-cupere la interioridad de la persona, los valoresdel espíritu, las relaciones de convivencia, la aco-gida entre las diversas culturas. No basta el pro-greso científico y técnico. El mundo necesita unalma capaz de devolver vitalidad e impulso a los va-lores más hondamente humanos y sociales.

CLASES Y PROFESORES DE RELIGIÓN

El esperanzador índice de solicitud porparte de los padres españoles de la clase deReligión para sus hijos, que en todos sus ciclosy especialidades supera el 78% (en Madridalcanza el 79,07%), contrasta con la situaciónpreocupante de que, tanto en Madrid como en

toda España, muchos alumnos que quierenaprender Religión no pueden recibir esta en-señanza por falta de profesores, ya que losmaestros la imparten por menos de la mitadde la remuneración que los que dan otras asig-naturas. En Madrid, 375 profesores de pri-maria (183 son padres o madres de familia),viven en una situación de gran precariedad,con sueldos que no superan las 84.000 pesetasmensuales (sólo 9 meses al año), por 25 ho-ras semanales de clase, sin Seguridad Social.

Esta injusta situación es otra forma de in-tentar acabar con las clases de Religión; losanteriores Gobiernos nunca cumplieron elconvenio firmado sobre la mejora paulatina

de la remuneración de los profesores de Re-ligión. La actual ministra de Educación ha re-conocido que el Estado tiene una gran deu-da económica con los profesores de Religión.

Sobre el resto de las cuestiones pendientes,como son la configuración de un área pro-pia, su inclusión en el horario escolar, y susnormales alternativas, monseñor Rouco de-limitó las cuestiones jurídicas en juego. Elproblema no se sitúa en los principios de laConstitución, cuya interpretación, por otraparte, no corresponde al Tribunal Supremo,sino al Constitucional; se sitúa en el ámbitode las leyes ordinarias. Está pendiente el re-curso de 18 diócesis españolas, que no hacereferencia a la constitucionalidad o no de lasleyes vigentes, sino a la vulneración de losAcuerdos internacionales entre el Estado Es-pañol y la Santa Sede. El marco pertinentepara este recurso es el Derecho internacio-nal, y la situación de legitimidad o no de la le-gislación vigente no impide al actual Go-bierno legislar de modo completamente dis-tinto a como lo hicieron los anteriores, enconformidad con los mencionados Acuerdosinternacionales.

Monseñor Herráez, obispo auxiliar de Ma-drid, subrayó la necesidad de un AcuerdoNacional de Educación, pues un bien tan pre-ciado no puede estar al vaivén de los cambios po-líticos. El Delegado diocesano de Enseñanza,padre Santiago Martín, añadió que en Europa,sólo Francia mantiene una escuela laicista, yque la enseñanza religiosa está mejor planteada incluso en países como Suecia, devuelta ya de posiciones secularistas.

Manuel María Bru

12/ iglesia en madrid Nº 61/8-III-1997

HOY, JORNADA DIOCESANA DE ENSEÑANZA

«Déficit humanistaen la Educación»

DON JULIO LOZANO, NUEVO VICARIO

EPISCOPAL DE LA VICARÍA VI-VII

Para suceder a don Dionisio Toledano,recientemente fallecido, el arzobispo

de Madrid ha nombrado nuevo Vicarioepiscopal de la Vicaría VI-VII (zona suro-este de Madrid) al sacerdote don Julio Lo-zano Rodríguez.

Nacido en Villamantilla (Madrid), el 17de abril de 1942, cursó los dos primerosaños de Magisterio en la Escuela PabloMontesinos, de Madrid. Ingresó en el Se-minario de Madrid, siendo ordenado pres-bítero el 23 de junio de 1969. Sus prime-ros destinos pastorales fueron Cercedillay Colmenar Viejo, hasta 1974, año en quefue destinado, como párroco, a San JuanMaría Vianney (Madrid), donde realizó su

labor pastoral alo largo de nue-ve años. Desti-nado a la parro-quia de nuevacreación BeataÁngela de laCruz, permaneció en ella como párrocodurante un año, antes de su traslado en1984 al Seminario Conciliar de Madrid, endonde ejerció su labor de formador de lacomunidad de seminaristas adultos y de laetapa pastoral.

En el año 1996, el arzobispo de Ma-drid le encargó la formación de candidatosal diaconado permanente.

Monseñor Rouco, en la rueda de prensa con motivo de la Jornada diocesan de enseñanza

Page 13: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

El recuerdo, todavía vivo y emocionado,de nuestro hermano Rafael, vilmenteasesinado por ETA, nos ha reunido de

nuevo. El dolor sentido fue tan intenso, laconmoción de ideas y sentimientos tan pro-funda, que las huellas de lo acontecido siguentodavía frescas en la vida de sus seres queri-dos, compañeros y amigos. ¿Cómo mostraral compañero apreciado y querido el home-naje de afecto y amistad, sometida a tan dra-mática prueba, en el límite mismo de lo hu-manamente soportable? Se trata de una muer-te infligida por el odio asesino de unosjóvenes terroristas, inducidos y guiados ensu acción violenta por fríos estrategas del cri-men y de la conquista del poder a costa dequien sea y de lo que sea, aun de lo más sa-grado del hombre.

¿Cómo mostrárselo a su esposa, hijos, nie-tos, familiares más próximos, si les han arre-batado, en el sentido más literal y desgarradordel término, a la persona a quien más ama-ban? Y ¿cómo se les explica a unos niños ino-centes, con su innata intuición de los abismosdel mal y del bien que anidan en el corazón delos hombres, el por qué de la muerte del abue-lo: tan bueno, siempre al servicio de los de-más, un profesional dedicado en cuerpo y al-ma a la causa de la justicia en una de sus ver-tientes más amables, la de la justicia social,relacionada con los problemas de los más ne-cesitados? ¿Por qué lo han matado, Señor?

Buscamos la respuesta hoy en Jesucristo.La encontramos, nítida y consoladora, enQuien sufrió la más injustamente violentamuerte de toda la Historia de la Humanidad.Es una respuesta que suscita en el alma la ne-cesidad de la oración: en primer lugar por él,Rafael, el familiar y amigo querido; y, luego,por los suyos, por nosotros mismos, por laIglesia, comunidad de los cristianos; por nues-tra patria. Nuestros sentimientos se entre-mezclan y se funden en una sola súplica: ¡Quela muerte de nuestro hermano Rafael, que susacrificio, y el tremendo sufrimiento de lossuyos no haya sido en vano! Que fructifiquetambién en la conversión de los terroristas,en el cese de sus constantes amenazas a la vi-da, a la libertad, a la justicia y a la concordiade todos los españoles.

LA VIDA ES DE DIOS

Nuestra confianza se basa en un funda-mento inconmovible: en que la vida y lamuerte de cada uno de nosotros pertenece alSeñor. ¡Qué pretensión más ilusa la de todos

aquellos que tratan de implantar por el terrorun señorío humano sobre el hombre, emple-ando como instrumentos el coche bomba, lametralleta y el tiro en la nuca! Las cuentas de-finitivas de la Historia son de Dios. Cuandolos asesinos creían que estaban aniquilando aun supuesto adversario y se ufanaban de susiniestra victoria, se estaba sembrando el buentrigo de la salvación y de la nueva vida delhombre. ¿Y por qué no el de un futuro de con-cordia, justicia y misericordia, unión y pazentre todos los que vivimos en este viejo solarde España?

Una lección de sabiduría cristiana brotapara todos nosotros de esta celebración eu-carística: la de saber acertar con la clave y elestilo de la verdadera existencia, la que la ha-ce fecunda y plena para la vida del hombre. Es

la clave evangélica que Jesús formulaba así: Elque se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrecea sí mismo en este mundo, se guardará para la vi-da eterna. Cuanto más asimilemos en nuestravida personal y profesional esta clave de in-terpretación evangélica de la vida, más jus-ta, más noble y más eficaz resultará nuestrarespuesta al criminal desafío terrorista. El po-der del «terror», la osadía de los terroristasque plantan cara a Dios, quedarán vencidos,más tarde o más temprano, por el poder delamor de Cristo, el único definitivamente vic-torioso. Sólo los insensatos pueden olvidarque todos compareceremos ante el Tribunal deDios, porque está escrito: «Por mi vida, dice el Se-ñor, ante mí se doblará toda rodilla, a mí me alabarátoda lengua». Por eso, cada uno dará cuenta aDios de sí mismo.

La certeza de que el amor maternal de Ma-ría, sus lágrimas al pie de la Cruz y sus des-velos constantes de madre, no nos han falta-do ni nos faltarán jamás, nos permite abrigarla firme y segura confianza de que nuestroquerido hermano Rafael ha superado ese exa-men último del Amor en la cita final con Cris-to y de que nosotros podremos lograrlo tam-bién si nos empeñamos con valentía en vencerel mal con el bien, el crimen con la justicia, elodio con la misericordia.

/13iglesia en madridNº 61/8-III-1997

EN EL FUNERAL POR EL MAGISTRADO SEÑOR MARTÍNEZ EMPERADOR

«¿Por qué, Señor?»En la parroquia madrileña de Santa Bárbara se celebró hace unos días un funeral por don Rafael Martínez Emperador.La homilía del arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco, fue un testimonio impresionante de fe y de esperanza,

de solidaridad cristiana y de sensibilidad humana y pastoral. Monseñor Rouco dijo:

«NUESTRA CONFIANZA SE BASA

EN UN FUNDAMENTO INCONMOVIBLE:LA VIDA Y LA MUERTE DE CADA UNO

DE NOSOTROS PERTENECE AL SEÑOR»

Page 14: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Aunque muchos ya lo sabeis, algunostodavía lo ignoran: me operaron ha-ce tres semanas de un cancer de

páncreas. Me extirparon la vesícula biliar,pero el tumor es intocable. De acuerdo conun especialista, no se me administrará qui-mioterapia que, a lo sumo, sólo prolongaríala evolución de la enfermedad. Además,comportaría efectos secundarios que pon-drían en peligro mi intento de trabajar en laterminación del libro La construcción delhombre.

Ahora, a esperar. ¿Cuánto tiempo? No de-seo que se alarge; sólo el amor ofrecido davida. Por una parte, encuentro normal morira la edad que tengo y, por otra, he tratadobastante de encontrar al Señor, hasta el pun-to de tener en lo hondo del corazón, inclusoen la noche, deseos de verlo.

Quiero deciros que, por diversos motivos,os quiero mucho. Decirlo, no es sensiblería.Ciertamente me habéis dado muestras de mu-cho cariño y os he correspondido, lo cual esbueno. Me dan pena quienes son incapacesde decir o acoger la ternura cuando es au-téntica. Jesús no tuvo miedo ni vergüenza de

su cariño. Pero ahora se trata de lo que se vi-ve más allá, mucho más allá de la sensibili-dad, en ese fondo misterioso del corazón,donde habita en cada uno de nosotros el Se-ñor. Para mí lo esencial estuvo en tratar deacoger a Dios en mí y tratar de acogeros paraconseguir el encuentro. Sólo he sido inter-mediario. Es necesario que lo comprendanquienes agradecen con tanta delicadeza «loque he hecho por ellos». Sólo Jesús transformalos corazones.

Como todo el mundo, soy imperfecto. Ospido perdón por mis limitaciones, por mispasos en falso, que, aunque reales, no me hanagobiado. Es ridículo insistir en los lamentosy remordimientos. El pasado ya no está ennuestro poder y comprendí hace tiempo quela verdadera fidelidad consiste en empezarcada día demostrando así al Señor la fe en suAmor que quema toda escoria a su paso.

Hasta la vista, queridos amigos. Rogadpor mí al Señor para que sepa vivir cada díalibre del pasado y disponible para el furuto.

Pienso mucho en todos vosotros.

Michel Quoist

14/ testimonio Nº 61/8-III-1997

Alo peor, Señor, sus secuestradores creen que son libres por-que pueden secuestrar a los demás... y resulta que sufren la

peor de las esclavitudes: la de la violencia.Para empezar, me gustaría, Señor, pedir tu misericordia pa-

ra José Antonio Ortega Lara, Publio Cordón, y Cosme Delclaux,y para sus familias que viven, hace ya tanto tiempo, demasiadotiempo, en injusta angustia permanente. Quisiera también pedirla justicia de tu misericordia para los secuestradores, para quesacudas esta noche, cuando se queden a solas con la polillade su propia tristeza, lo que pueda quedarles de conciencia hu-mana y de amor a la libertad verdadera. Si Tú quieres, Señor, ma-ñana mismo esos tres secuestrados pueden estar libres y abra-zar a su esposa y a sus hijos, y a sus amigos.

Aquí abajo discutimos, gritamos indignación en tertulias ra-diofónicas y en debates televisados, nos ponemos muchos lazosazules y guardamos muchos minutos de silencio solidario, al-zamos la voz en el Parlamento y en los papeles, y todo eso,claro, no está de más; pero, a lo mejor, nos falta, digo yo, po-nernos en tus manos de Padre, confiadamente, y pedirte que sean liberados; a lo peor, no te lo pedimos suficientemente, oadecuadamente, sin odio, ni rencor, ni ganas de revancha...

¿Qué nos pasa, Señor, en esta querida España nuestra, quebatimos el penoso récord de tasa de mortalidad entre nuestrosjóvenes por droga, sida y violencia? ¿No será que nos estamos

dejando secuestrar el alma y la capacidad de reaccionar ante elmal? ¿No será que no nos merecemos la verdadera libertad,porque creemos que la libertad libera, cuando lo único que de ve-ras nos hace libres es el esplendor de la Verdad? ¿Qué nos pa-sa, Señor, que parece que estamos reñidos con la verdad, quetenemos miedo a la verdad, que somos cobardes a la hora de de-cir la verdad al lucero del alba, que no hacemos ni siquiera el es-fuerzo por acercarnos a la luz de la verdad, que no tenemos lavalentía ni el coraje de la verdad?

Tú, Señor, que desde el comienzo y por siempre, con tu pro-digiosa geometría permanente, riges el brote anual de cada ho-ja y el silencioso nacimiento de los ríos, el equilibrio misteriosode la vida, el de las galaxias y glaciares, el flujo y reflujo de océanos y mares, la explosión impresionante de la primavera yel vuelo del pájaro nuevo, libre como el viento, enséñanos elabc de la verdadera libertad; líbranos del mal, Señor; líbranos devivir una vida de esclavitud, de cautiverio, de secuestro interiory, por favor, mantén intacta la indispensable libertad interior detus hijos José Antonio, Publio y Cosme, y dales cuanto antes elgozo de la libertad exterior, a la que, por su dignidad de hijos tu-yos, tienen pleno derecho, y que unos pobres desalmados leshan arrebatado a la fuerza.

Miguel Ángel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

POR JOSÉ ANTONIO, PUBLIO Y COSME, SECUESTRADOS

«Ahora, a esperar…»A Michel Quoist, ese francés de El Havre, uno de los más famosos escritores cristianos del siglo XX, con cerca de dos millones

de ejemplares de sus libros vendidos, sacerdote desde 1947, a sus 78 años Dios le ha dado una nueva gracia:el aviso del cáncer. He aquí su testimonio:

Page 15: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

El evangelio nos da la opor-tunidad, en este tiempo depenitencia, de revisar nues-

tra idea del juicio divino. La afir-mación decisiva es que el que des-precia el amor divino se condenaa sí mismo. Dios no tiene ningúninterés en condenar al hombre;Dios es puro amor, un amor quellega hasta el extremo de entregara su Hijo al mundo por amor;Dios no puede ya darnos más. Lacuestión es si nosotros aceptamoseste amor, de suerte que puedemostrarse eficaz y fecundo en no-sotros, o si, ante su luz, nosotrospreferimos ocultarnos en nuestrastinieblas. En este caso, detestamos laluz, detestamos el verdadero amory afirmamos nuestro egoísmo deuna u otra forma (el amor pura-mente sensual es también egoís-mo). Si hacemos esto, ya estamoscondenados, no por Dios, sino pornosotros mismos.

Hans Urs von Balthasar(De Luz de la Palabra.

Ed. Encuentro)

Es totalmente justo que noso-tros alabemos a Dios, porque

nuestro ser y nuestro vivir no es-tán en nuestro poder ni depen-den de nosotros, sino de su favory de su bondad. Tenemos, portanto, que cantar a este Dios –quees y siempre ha sido– las gran-

dezas que le corresponden y quese añaden a la alabanza de su ma-jestad, es decir: que es eterno, quees omnipotente, que es inmenso,que es creador y salvador delmundo, que ha tenido tanto amora los hombres que ofreció inclusoa su propio Hijo por la salvación

del mundo, como dice Él mismoen el evangelio:

Dios ha amado tanto al mundo,que le entregó a su Hijo unigénito,para que quien crea en él no perez-ca, sino que tenga vida eterna.

Cromacio de Aquileia

/15el día del señorNº 61/8-III-1997

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Evangeliode mañana

CUARTO DOMINGO

DE CUARESMA

Juan 3, 14-21

En aquel tiempo dijo Je-sús a Nicodemo:

—Lo mismo que Moiséselevó la serpiente en el de-sierto, así tiene que ser ele-vado el Hijo del hombre, pa-ra que todo el que cree ten-ga en él vida eterna.

Tanto amó Dios al mun-do, que entregó a su Hijoúnico, para que no perezcaninguno de los que creen enél, sino que tengan vidaeterna.

Porque Dios no mandósu Hijo al mundo para con-denar al mundo, sino paraque el mundo se salve porél.

El que cree en él, no se-rá condenado; el que nocree, ya está condenado,porque no ha creído en elnombre del Hijo único deDios.

Ésta es la causa de lacondenación: que la luz vinoal mundo, y los hombresprefirieron la tiniebla a la luz,porque sus obras eran ma-las. Pues todo el que obraperversamente detesta laluz, y no se acerca a la luz,para no verse acusado porsus obras.

En cambio, el que reali-za la verdad se acerca a laluz, para que se vea que susobras están hechas segúnDios.

«Dios no tiene interésen condenar al hombre»

UN CÁNTICO AL AMOR

Dijeron al ciego: ¿Cómo se te han abierto los ojos?Respondió: Ese hombre, Jesús, hizo barro, me untó

los ojos y me dijo: «Vete a Siloé y lávate». Fui, me lavé yvi. Le dijeron: Sabemos que ese hombre es un pecador.Les respondió: Si es un pecador, no lo sé. Sólo sé unacosa: que era ciego y ahora veo. Ellos le dijeron: Has na-cido empecatado, ¿y nos das lecciones a nosotros? Y loexplusaron. Jesús se enteró y, encontrándose con él, le di-jo: ¿Crees en el Hijo del hombre? Él respondió: ¿Y quiénes, Señor? Jesús le dijo: Lo estás viendo; el que hablacontigo. Él entonces dijo: Creo, Señor. Y se postró ante él.

Juan 9, 10-11 . 24-25 . 34-38

Page 16: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

16/ raíces Nº 61/8-III-1997

Los discípulos de Paco-mio, iniciador de la vi-da monástica comuni-taria, a comienzos delsiglo IV, guardaron el

recuerdo de sus palabras: Ennuestra generación, en Egipto, trespersonas han sido impulsadas porDios para beneficio de todos los queentienden: el obispo Atanasio, cam-peón de la fe cristiana hasta la muer-te; el santo abad Antonio, modeloperfecto de la vida anacoreta; y estacomunidad, que es el prototipo paracuantos deseen reunir a las almas se-gún Dios y cuidarlas hasta que al-cancen la perfección.

San Atanasio nos dejó el testi-monio escrito de su Vida de sanAntonio. Nacido el año 251, yhuérfano a los veinte años, Anto-nio oyó estas palabras del Evan-gelio, durante la misa del do-mingo: Si quieres ser perfecto, ve yvende todo lo que tienes y dáselo alos pobres. Luego ven y sígueme. Enellas encontró la clave para su vi-da. Se retira a la soledad, y buscaen la oración adquirir un corazónpuro. Atanasio describe así a An-

tonio: Su cuerpo no se ha dete-riorado, sino que ha mejoradocon tan extraño entrenamiento.Sus amigos se sorprenden al com-probar que ni ha engordado porfalta de ejercicio, ni ha adelgaza-do en exceso con el ayuno y la lu-cha contra los demonios. Tantofísica como espiritualmente apa-rece completamente equilibrado, co-mo quien está gobernado por la ra-zón y permanece en su condición na-tural. Todo esto contrasta,claramente, con lo que dice Por-firio en la Vida de Plotino, porejemplo, describiéndolo como unhombre avergonzado de tener uncuerpo.

A partir de este momento, mu-chos fueron persuadidos a escoger lavida solitaria, y empezaron a surgirmonasterios incluso en las monta-ñas, y el desierto se convirtió en unaciudad llena de monjes que dejabantodas sus cosas y se enrolaban en lacuidadanía del cielo. Cuando un fi-lósofo preguntó a Antonio cómopodía soportar su larga soledadsin tener a mano ningún libro, se-ñalando a las montañas peladas

LA VIDA MONÁSTICA, LUZ DE LA IGLESIA (II)

El desierto, una ciudad

Monje en el desierto, al borde del mar Rojo

Monje pintando un icono en el monasterio de San Pablo (Egipto)

El testimonio de la vida mo-nástica se hace hoy más nece-sario que nunca, precisamen-te para recuperar la auténticaverdad de la vida humana. Lallamada a la conversión, pro-pia de la Cuaresma, que loshombres y mujeres consagra-dos a Cristo nos ponen delan-te de los ojos no es algo ajeno ala vida. ¡Todo lo contrario!Continuamos hoy nuestraspáginas dedicadas al mona-quismo cristiano, que ha sidoluz a lo largo de los siglos, pa-ra toda la Iglesia y para elmundo

Page 17: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

/17raícesNº 61/8-III-1997

que tenía alrededor, le dijo: Mi li-bro, filósofo, es la naturaleza de lascosas creadas, y siempre que quieropuedo tenerlo delante para leer en éllas palabras de Dios.

Pacomio era un pagano naci-do en Tebaida. Reclutado a losveinte años para luchar en la úl-tima batalla de Maximino contraLicinio, fue llevado Nilo abajocon los demás reclutas, llevados ala fuerza. Les encerraron en lacárcel de Luxor. Los cristianos dellugar acudieron con comida y be-bida para confortarlos. Sorpren-dido, Pacomio preguntó qué sig-nificaba aquello y le contestaronque los cristianos eran misericor-diosos con todos los hombres.¿Qué es un cristiano?, preguntó; yle dijeron: Son hombres que llevan elnombre de Cristo, el Hijo Único deDios y hacen el bien a los hombrescon la esperanza puesta en Él, quehizo el cielo y la tierra y a nosotros loshombres. Al oir semejante cosa, le-vantó las manos al cielo para orary dijo: Dios de los cristianos, Crea-dor de cielos y tierra, si te dignas vi-sitar mi nada, aunque yo no te co-nozca a Ti, único Dios verdadero, yaceptas librarme de esta aflicción, yote serviré lealmente todos los días demi vida y, amando a los hombres, lesserviré según tu mandato. Al cabode unos meses, Maximino fue de-rrotado y muerto, y a Pacomio,liberado del ejército, lo vemos conlos cristianos de Luxor para serinstruido y recibir el bautismo.Deseando hacerse monje, acudióal anciano Palamón, hombre deDios e imitador de los santos, ydecidió vivir con él.

La vida de Pacomio relata có-mo a sus tres primeros discípulosles hace vestir el hábito y los con-duce paso a paso a la vida: les en-seña a renunciar al mundo y a símismos y a seguir al Salvador co-mo Él indica, por el camino de lacruz. Y lo hace más con su propio

ejemplo que con sus preceptos, yaque él mismo se ocupa de todo:poner la mesa, sembrar, regar lasverduras, abrir la puerta, cuidara los enfermos... Este ejemplo con-quista a los discípulos: Vivamoscon este hombre, que nos guía direc-tamente hacia Dios. Pronto llega-ron a ser cien, y un solo monaste-rio resultaba insuficiente; no tardóen formarse una colonia en otropueblo desierto. Al poco tiempo,dos monasterios ya existentes so-licitaron ser admitidos en la co-munidad, de modo que nos en-contramos con cuatro monaste-rios en un radio de quince millas.En el año 352 encontramos en Fa-ou reunidos a unos sesiscientos,y el resto de los monasterios reu-nían a unos dos o trescientos cadauno. En Nitria, a la muerte de Ata-nasio, el año 373, se habla ya detres mil monjes o más, y veinteaños más tarde, de cinco mil.

Hilario de Poitiers y Eusebiode Vercelli, dos exiliados de Oc-cidente, llevaron consigo, al vol-ver a su tierra, la experiencia delmonaquismo oriental, lo cual sir-vió de inspiración a san Martínde Tours y otros. Más tarde, altiempo que surge Mar Sabá enJudea, en los comienzos del sigloVI, el joven Benito de Nursia ha-ce florecer el monaquismo en Oc-cidente.

Alfonso Simón

d

Monasterio de Santa Catalina de Sinaí. Fundado en el siglo VI

«Ora et labora», expresiva síntesis de la Regla de san Benito

Mosaico de san Pacomio(siglo XII)

Page 18: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

La XII Jornada Mundial dela Juventud, convocada porel Papa para el próximo

mes de agosto en París, está or-ganizándose en dos niveles: porun lado, la Conferencia Episco-pal Española se encarga de lacampaña de motivación (carte-les, cauces de gestión, etc.), y dela coordinación de todas las dió-cesis españolas. Por otro lado, ca-da diócesis organiza, de formaautónoma, su propio itinerario.Madrid está organizando el viajejunto con la diócesis de Alcalá,mientras que Getafe ha estable-cido un itinerario alternativo.

El precio establecido por ladiócesis de Madrid es de 39.500pesetas, en el que están com-prendidos los gastos de trans-porte, pensión completa, segurosde viaje, cuotas de colaboracióncon París, con la Santa Sede, y ladiocesana de preinscripción. Losmovimientos supranacionales seorganizan también de forma au-tónoma.

Don Gregorio Roldán, res-ponsable de la organización, ex-plica las incidencias del viaje:Partiremos de Madrid el 16 deagosto, junto con las diócesis delsur, y pasaremos el 17 en Lour-des, donde está previsto un fes-tival de actores de Florencia; par-ticiparemos en diversos actos re-ligiosos. Ya en París, procu-raremos que la diócesis de Ma-drid tenga un encuentro con suarzobispo, monseñor Rouco, co-mo Iglesia local, aunque todavíano sabemos ni el lugar ni la fe-cha.

IGLESIA POBRE EN PAÍS RICO

Comenta algunos problemasde coordinación surgidos con ladiócesis de París: «Hay que agra-decer el esfuerzo de la Iglesiafrancesa en la preparación de es-te viaje, aunque, en nuestra opi-nión, quizás el criterio francés noesté ajustado del todo al criteriode otros países, y tanto la Iglesiaespañola como la polaca hemos

presentado algunas sugerenciasalternativas. Ellos preven unosdoscientos o trescientos mil par-ticipantes, y nosotros esperamosque rondará el millón de perso-nas. El problema de la Iglesiafrancesa es económico: su situa-ción es la de una Iglesia pobre enun país rico. Después de tres díasde negociaciones, hemos conse-guido una rebaja en el precio decolaboración. Desde el PontificioConsejo para los Laicos, se nosenvió una carta pidiéndonos quecomprendiésemos la situación dela Iglesia en Francia. Nosotros co-laboraremos en las tareas de vo-luntariado que sean necesarias.

Concretamente, nosotros ha-bíamos propuesto que, sin sepa-rarnos del programa de actosprevisto por la diócesis de París,los jóvenes españoles pudierantener un encuentro interdiocesa-no, que es algo no desarrolladohasta ahora: que los jóvenes deAndalucía pudiesen encontrarsecon los de Madrid, los de Castilla,los de Cataluña y los del País Vas-co, lo que, de cara al futuro, pue-de ser muy importante y servirpara dar un impulso a la pasto-ral de jóvenes».

Respecto a los frutos que seesperan de esta peregrinación,Gregorio Roldán afirma: «En lí-nea con lo que nos dice el SantoPadre, esperamos que esta Jor-nada no sea un hito aislado, sinoinserto en la acción pastoral denuestra Iglesia. El problema escómo encauzar el entusiasmo delos jóvenes para diseñar líneas deacción de cara al futuro».

Inma Álvarez

18/ españa Nº 61/8-III-1997

XII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

París, punto de encuentroEl pasado 1 de marzo, la Comisión «París 97», que integran unas 40 personas de distintas instituciones eclesiásticas, abría

el plazo de inscripción, en la diócesis de Madrid, para participar en la XII Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar los días 16 al 25 de agosto de este año. Se prevé una asistencia española numerosa, y especialmente de jóvenes madrileños

PARA INSCRIBIRSE:Del 1 de marzo al 1 de junio

de 1997Edad: de 16 a 35 años

Lugar: Delegación diocesa-na de Juventud. C/ Jerte, 10

1º planta. Tel: 3668403.Cuota de preinscripción:

500 pesetas.

Page 19: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Las Delegaciones diocesanas de Pas-toral Obrera y de Migraciones, de Ma-drid, la Comisión diocesana de Justiciay Paz, y los Movimientos de Her-mandades del Trabajo, HOAC y JOCdenuncian en un comunicado, hechopúblico con motivo del Día de la Mu-jer Trabajadora, la situación a la que seenfrentan las mujeres en el marco de lasociedad neoliberal en la que vivimos,una sociedad que sitúa la dignidad delos seres humanos por debajo de losintereses económicos y financieros, yen la que los más débiles, entre ellosmuchas mujeres, resultan especial-mente dañados. Dicen:

Aunque las mujeres constituyen la mi-tad de la población mundial y apor-tan más del 60% de las horas de tra-

bajo del mundo, sólo reciben el 10% de lossalarios y poseen menos del 1% de la riquezamundial.

Muchas mujeres participan en el ámbitolaboral manteniendo, en exclusiva, su aten-ción a la familia, educación de los hijos, cui-dado del hogar, etc., sumando las tareas la-borales a las ya tradicionales, mientras queno se está dando con la debida rapidez la in-corporación del hombre a las tareas del ho-gar, ni la debida dedicación familiar.

• Las mujeres desempleadas son el 28,5%de la población activa, frente al 18,6% de hom-bres. Además, parte de las mujeres adultassin empleo no son contabilizadas como pa-radas, sino como «población inactiva», lo quenos hace pensar que el paro femenino real es mayor del que marcan las estadísticas.

• Las condiciones de trabajo que sufren lamayoría de las mujeres se caracterizan por eldesempleo, el trabajo precario y la discrimi-nación salarial. En nuestro país, la participa-ción de las mujeres en la economía sumergi-da –36% frente al 16% de hombres– comofuerza de trabajo preferente, así como en lospuestos peor pagados, más inseguros, conmenos posibilidades de progreso social y másinsalubres, lleva a las mujeres a trabajar de-masiado duro para obtener demasiado poco.Esto supone menos oportunidades de pro-moción profesional, menores salarios y dis-continuidad en la vida laboral, lo que afecta

muy directamente a la cuantía de las presta-ciones por desempleo y jubilación, así como ala dificultad de cubrir el período mínimo ne-cesario de cotización que da derecho a ellas, yderechos básicos como Seguridad Social, in-demnización por despido, o bajas por mater-nidad. Los salarios de las mujeres son tam-bién más bajos, a igualdad de cualificación,capacidad y experiencia, que los de los hom-bres.

• No podemos dejar de denunciar las con-diciones de explotación en que se encuentranlas mujeres trabajadoras inmigrantes. La dis-criminación que sufre el conjunto de trabaja-dores inmigrantes se agrava en las mujeres.Empleadas, en su mayoría, en el servicio do-méstico como internas, se las explota con suel-dos miserables, muchas veces sin contrato detrabajo y con escaso o nulo tiempo libre.

• La proporción de mujeres pobres estácreciendo. Las tasas de pobreza por sexo sonmayores en las mujeres en casi todos los gru-pos de edad, etnia y estado civil. Los cambiosdemográficos y de las estructuras familiares yeconómicas están generando el nuevo fenó-meno de las familias monoparentales, cons-tituidas, en un 92%, por mujeres solas con hi-jos y/o cargas familiares. En nuestro país, el57% de familias en situación de pobreza sonde este tipo.

EXIGENCIAS DESDE LA FE

Por todo ello, desde nuestra fe y segui-miento de Jesucristo liberador, y como Iglesia

encarnada en el mundo obrero, con opciónpreferencial por los más pobres y desfavore-cidos de la sociedad, queremos expresar nues-tra solidaridad con cuantas mujeres están su-friendo situaciones de explotación por su do-ble condición de mujeres y trabajadoras.

La voluntad de Dios es que los seres hu-manos vivamos con la dignidad que suponeser hijas e hijos suyos. Hay un medio esen-cial para alcanzar esta dignidad: participaren la obra creadora de Dios mediante nuestrotrabajo diario. Por ello, es imprescindible queel trabajo y las condiciones en que se realicesean humanizadores y que su finalidad últi-ma sea la realización de la persona. Una so-ciedad donde la dignidad no se reconoce, unsistema económico que expolia a los paísesmás pobres y a los más pobres de nuestrospaíses, y que está siendo cauce de injusticia einsolidaridad permanente, son contrarios alPlan que Dios tiene para la Humanidad.

La tarea que nos queda a mujeres y hom-bres debe ser la transformación de las rela-ciones socioeconómicas, y configurar y con-solidar un nuevo modelo social que no ex-cluya a los más débiles, que permita laigualdad de oportunidades y la presencia delas mujeres y su contribución en todos los ám-bitos públicos y privados. La forma de ir lo-grando que se vayan produciendo los cam-bios necesarios pasa por la implicación per-sonal y el compromiso diario en nuestrosambientes (familia, amigos, empresa, sindi-cato, asociación, parroquia). Os invitamos atestimoniarlo de manera concreta.

/19españaNº 61/8-III-1997

HOY, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Una sociedad contrariaal plan de Dios

Page 20: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Ya es oficial: Juan Pablo IIvisitará El Líbano. Juntocon Sarajevo —donde el

Papa irá el 13 de abril—, Beirutse había convertido en una de lasciudades en las que la violenciahabía cerrado las puertas al Pon-tífice. La explosión de una bombaen la primavera de 1994 en unaiglesia cristiana de los alrededo-res de la capital llevó a las auto-ridades del país a pedir al Papaque cancelara el viaje.

El anuncio del nuevo viajepontificio, que tendrá lugar el 10y 11 de mayo próximo, se comu-nicó cuando el Presidente sunni-ta del país, Rafiq al-Hariri, visi-tó el Vaticano, el 24 de febrero pa-sado. Hoy el contexto de laregión quizá no ha cambiadoesencialmente con respecto al 94,pero el establecimiento de rela-ciones diplomáticas entre la San-ta Sede e Israel, realizado mien-tras tanto, ha evitado susceptibi-lidades. «Casualmente», el«ministro de Asuntos Exteriores»de la Santa Sede, monseñor Tau-ran, se encontraba en Siria en elmomento del anuncio oficial dela visita. De este modo, Damasco,cuyo peso en la encrucijada liba-nesa es indudable, también havisto la iniciativa con buenos

ojos. No se trata de un viaje más.

Para Juan Pablo II El Líbano esmucho más que un país: su his-toria constituye un auténticomensaje para la Humanidad, dediálogo, colaboración y toleran-cia entre los creyentes de las gran-des religiones monoteístas. Estemensaje fue brutalmente violadopor la guerra comenzada en 1975.

El objetivo inmediato de la vi-sita papal a la capital libanesa esla celebración de la fase conclu-siva del Sínodo libanés, que secelebró en Roma, del 26 de no-viembre al 14 de diciembre de1995. En la Historia de la Iglesia

sólo se han celebrado dos asam-bleas especiales del Sínodo de losObispos de dos países en Roma:Holanda (1980) y El Líbano.

A pesar de los logros que haalcanzado la paz en el país, la si-tuación de los cristianos no es fá-

cil. La Asamblea de los patriar-cas y obispos de El Líbano publi-có, el pasado 6 de diciembre, undocumento en el acusaba al Go-bierno libenás de atentar contralas libertades civiles al ordenar elcierre de numerosas estaciones

20/ mundo Nº 61/8-III-1997

JUAN PABLO II VISITA EL PAÍS CUYAS PUERTAS LE FUERON CERRADAS POR LA VIOLENCIA HACE TRES AÑOS

Beirut vuelve a esperar El Papa viajará en mayo a El Líbano para recordar la vocación de diálogo y colaboración entre creyentes de las diferentesreligiones monoteístas, y para promover la unión entre los católicos de diferentes ritos. El momento clave de la visita será

la clausura de la Asamblea del Sínodo libanés, cuya Exhoración postsinodal entregará allí el Pontífice.

Juan Pablo II, con el Presidente Libanés al que recibió en audiencia

«EL OBJETIVO INMEDIATO

DE LA VISITA PAPAL LIBANESA

ES LA CELEBRACIÓN

DE LA FASE CONCLUSIVA

DEL SÍNODO LIBANÉS»

Page 21: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

radiotelevisivas, incluidas las dela oposición. Tan sólo han recibi-do la autorización las emisorasque pertenecen a exponentes delGobierno (al Primer ministro Ha-riri, al Presidente de la Cámara,Berri, y al ministro del Interior,Murr) y a sus familiares.

«Los gobernantes se han re-partido los medios de comunica-ción y sólo ellos han sido los be-neficiarios de la nueva ley», afir-ma el documento de la Asambleade los patriarcas y obispos. La je-rarquía católica libanesa expre-só, además, su profunda preocu-pación por el avance de la po-breza (se considera que unatercera parte de los tres millonesde libaneses vive por debajo delumbral de la pobreza), por la di-fusión de la corrupción y por lasituación de los detenidos.

MIEDO

Considerados como los de-rrotados por la larga guerra queterminó en 1990, los cristianos tie-nen miedo de entrar en la vidapública. Los centenares de milesde cristianos que han emigradoal extranjero sienten temor a re-gresar. Por este motivo, el comu-nicado de la jerarquía cristiana li-banesa concluía: «Los cristianospodrían seguir abandonando ElLíbano».

Pero los problemas de los ca-tólicos libaneses no vienen sólodel fundamentalismo islámico(curiosamente los grupos mu-sulmanes, incluso los radicales,han acogido positivamente la no-ticia de la visita del Papa, puesconsideran que refuerza la sobe-ranía del país, aunque no perdo-nan que en el reciente encuentrode Juan Pablo II con el Primer

ministro israelí, Netanyahu, elPontífice haya pronunciado laspalabras «Dios bendiga a Is-rael»).

Los cristianos tienen que vér-selas también con sus divisionesinternas: católicos maronitas,melquitas, armenios, sirios, cal-deos y latinos, cada comunidadcon su propia jerarquía, formanuna rica constelación que nosiempre es fácil de armonizar. Eltrabajo del Sínodo libanés —cuyo

documento final será entregadopersonalmente por el Papa enBeirut— prestó especial atencióna este aspecto. La Iglesia libanesa,reunida en Roma, invitó en di-ciembre de 1995, a los cristianosdel país, a realizar una conver-sión que les lleve a intensificar lacolaboración entre los diferentesritos y a ensanchar los horizon-tes.

Jesús Colina. Roma

/21mundoNº 61/8-III-1997

Los conflictos internacionales, el terrorismo yla delicada situación en el Oriente Medio

han complicado mucho la vida de la comunidadcatólica libanesa. El Líbano ha sido siempreuna nación muy amada por el Papa, una na-ción donde durante siglos muchas confesio-nes viven en armonía.

En 1992 la confesión mayoritaria era la ca-tólica (42% población). Ahora, tras las conse-cuencias de los 16 brutales años de guerra ci-vil, muchos católicos han emigrado a Europa ya Estados Unidos. Actualmente los musulma-nes superan en número a los cristianos.

El número de cristianos en el Oriente Medioestá disminuyendo: en 1948, en Jerusalén ha-

bía 33.000 cristianos; hoy hay 8.000, en unapoblación de 500.000. En Israel el número decristianos es de 175.000 —el 4% de la pobla-ción—; en la segunda guerra mundial era el7%. Al comienzo de este siglo, la ciudad deAleppo tenía la mayoría cristiana; hoy sólo hay100.000 cristianos en Siria, en una poblaciónde 1.300.000.

El Sínodo de Obispos ha afrontado dos grandes retos: recomponer la comunidad libanesacatólica y llevar a cabo un diálogo fructuosointerreligioso para reestabilizar la armonía in-terconfesional.

C.M.

HABLA EL PAPA

LOS «MERCADERES» DE HOY

La actitud «severa» del Se-ñor en el templo parece

contrastar con la habitualmansedumbre con que seacerca a los pecadores, los en-fermos, los débiles. Pero siprestamos atención, veremosque mansedumbre y severi-dad son expresiones de unmismo amor que sabe ser, se-gún sea necesario, tierno y exi-gente.

El celo y el amor de Jesúspor la casa del Padre no sequeda ciertamente en un tem-plo de piedra. Todo el mundopertenece a Dios y no puedeser profanado. Con este ges-to, nos alerta contra la tenta-ción de «negociar» incluso conla religión, adaptándola a in-tereses mundanos.

La voz de Cristo clamatambién contra los «mercade-res del templo» de hoy, contraaquellos que hacen del mer-cado su «religión», hasta pi-sotear, en nombre del «dios-poder», la dignidad de la per-sona humana con abusos detodo tipo. Pensemos, porejemplo, en la falta de respe-to por la vida, que en ocasio-nes se ha convertido en objetode peligrosas experimentacio-nes; pensamos en la contami-nación ecológica, en la comer-cialización del sexo, en el abu-so de los pobres y los niños...

La página evangélica tienetambién un significado másespecífico: el misterio de Cris-to. Al responder a quienes pe-dían que avalara con un «sig-no» su profecía, Jesús lanzauna especie de desafío: «Des-truid este Santuario y en tresdías lo levantaré».

(2-3-97)

SITUACIÓN RELIGIOSAEN ELLÍBANO

«UNA TERCERA PARTE DE LOS TRES MILLONES

DE LIBANESES VIVE POR DEBAJO

DEL UMBRAL DE LA POBREZA»

Así dejó Beirut la trágica guerra de 1975

Page 22: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

22/ la vida Nº 61/8-III-1997

Cartel de la JornadaMundial de la Juventud

Este cartel que representa aMaría y a Jesús, diseñado

por el jesuita Marko Ivan Rup-nik, será el cartel oficial de lapróxima Jornada Mundial de la

Juventud, que se celebrará enParís, el próximo agosto. Sucreador lo ha titulado «NuestraSeñora del Sí», porque «elamor es un sí».

Confesionesde Alí Agca

El terrorista que intentó aca-bar con la vida de Juan Pa-

blo II, el 13 de mayo de 1981,ha escrito un libro en el que di-ce que, por primera vez, cuen-ta toda la verdad sobre el aten-tado. Su verdad, claro. Quie-nes lo han leído aseguran quesiguen sin respuesta los inte-rrogantes fundamentales antela vergonzosa acción de este«justiciero» turco contra el Pa-pa que se había permitido de-satender su intimación de no ira Turquía. Su misteriosa eva-sión de la cárcel turca, las ra-zones de que se le diera tantoespacio en los periódicos, suvuelta turística al mundo, in-cluida España, que nadie ex-plica quién pagó, la desenvol-tura con la que habla de la lla-mada pista búlgara, los planosfalsos que publica son interro-gantes que siguen en pie. Agcase ha hecho un experto enasuntos católicos. Cuenta, aun-que sólo el Papa sabe si ve-razmente, su conversación enla cárcel con Juan Pablo II, ha-bla del tercer secreto de Fáti-ma, e indica incluso el sucesorde Juan Pablo II en la personadel cardenal Martini, cosa cu-riosa porque en 1981, fecha delatentado, Martini todavía no eracardenal. Demasiadas incóg-nitas e interesadas fantasíaslas de este turco que está muybien donde está, en la cárcel.

Proyecto«Asís»«Proyecto Asís» surge comouna pequeña idea del francis-cano menor conventual fray Jo-sé Parra, quien, en un princi-pio, se planteó compartir conla comunidad el proyecto quehoy dirige con unos veinticin-co voluntarios.Se trata de dar respuesta alproblema de la droga, en coor-dinación con el «ProyectoHombre»: se da acogida en unpiso a jóvenes ex-presidiariosque sufren este problema, o aaquellos que lo sufren sin unafamilia que pueda ayudarles.«Proyecto Asís» quiere ser sucasa y su familia: la conviven-cia diaria se desarrolla segúnla forma de vida franciscana enprecariedad, sencillez y alegría.Cinco jóvenes viven actual-mente en el piso de acogida, ylos voluntarios les ayudan a noestar solos, organizados en tur-nos de mañana, tarde y noche;pero los ex-drogadictos son los«dueños» del piso; ellos lo lim-pian y organizan la vida en él.El proyecto carece de ingresoseconómicos; un concierto pa-ra recaudar fondos no tuvo éxi-to. Este año se recoge la idea yasí ha surgido el III Mano amano con Dios, que tendrá lu-gar el próximo día 15 a las19‘30 en la parroquia madrile-ña de Santa Clara, c/ El Gre-co, 16. (Para más información:teléfono 4647630).

Giotto, ¿sí o no?

He aquí una de las más sor-prendentes revisiones de la

Historia del Arte: ahora resultaque según fiables hipótesis delos expertos en la materia, el ci-clo de san Francisco de Asís,que durante siglos ha sido, y loseguirá siendo por mucho tiem-po, la admiración de todos losenamorados de la religiosidad ydel arte, no pertenece al gran-dísimo florentino Giotto de Bon-done (1267?-1337), sino a PietroCavallini, artista romano de laescuela de Giotto, cuyos fres-cos en la basílica vaticana y enla basílica de San Pablo Extra-muros fueron desgraciadamen-te destruidos o quemados. Asílo afirman el crítico Federico Ze-

ri y el restaurador Bruno Zanar-di, para quienes el padre de lapintura italiana habría simple-mente colaborado en las mara-villosas paredes de la basílicasuperior de Asís, aunque sí seríasuyo el llamado ciclo inferior.

La polémica está servida. Nofalta quien habla de sensacio-nalismo, ni quien recuerda quelos citados frescos de la basíli-ca superior siempre han cons-tituido un interrogante. Lo quese sabe con certeza es que enellos trabajaron tres artistas,con tres técnicas diferentes:uno sería Giotto, otro, según lanueva hipótesis, Cavallini y aho-ra falta saber quién fue el ter-cero... Una de las dos obras objeto de la polémica

Page 23: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

/23la vidaNº 61/8-III-1997

El gráfico habla por sí solo: 46misioneros fueron asesinados

el año pasado: 18 eran sacerdo-tes; 13, religiosas; 4, monjes; 4, lai-cos y 3, obispos, y casi todos ellos,40, murieron en África. Del resto,dos dieron sus vidas en Colombiay otros cuatro en Puerto Rico,Camboya, Bosnia e India respec-tivamente. Pero hay aquí muchomás que fría estadística. ¿Quié-nes eran estos hombres y muje-res? ¿Qué inmenso amor les mo-vía para llevar su fe hasta tal ex-tremo? De su muerte puede decirse quefue todo menos absurda. Lo quees absurdo e incomprensible es lamaldad a la que podemos llegarlos hombres. Y lo que para muchoses también incomprensible es que,contra toda aparente lógica, unode nuestros semejantes sea capazde amar así incluso a sus propiosasesinos. Pero así es. Si la semillano muere, no dará fruto. Y no haynada más grande que, como Cris-to, vivir ese amor a Dios y a loshombres de forma radical.

Esta es la Iglesia románica deArcas, donde se suelen clau-

surar las actividades de la Se-mana de Música religiosa deCuenca, que ha llegado este añoa su edición número XXXVI, y queha organizado un programa, porvez primera, abierto a otras con-fesiones religiosas y a otras cul-

turas (los derviches turcos, Schu-bert, La liturgia ortodoxa conTchaikovsky, una leyenda sacrajaponesa, «la Pascua rusa» deRimsky-Korsakov, los «salmoshebreos» de Leonard Bernstein,Brahms), bajo el lema «los nom-bres de Dios». La Semana co-menzará el 23 de marzo.

Monseñor Calderón,en España

Monseñor Cipriano Cal-derón, vicepresidente

de la Pontificia Comisión pa-ra América Latina, acaba devisitar Plasencia, su tierranatal, y ha participado, enBadajoz, en las novenasJornadas de estudios teo-lógicos con seminaristas delas diócesis extremeñas, dePlasencia, Coria-Cáceres yMérida-Badajoz, en las queparticiparon los respectivosobispos, monseñores Car-los López, Ciriaco Bena-vente y Antonio Montero.Monseñor Calderón, quetambién es miembro de laCongregación para losObispos, pronunció confe-rencias sobre «El Papa y laNueva Evangelización» y«La Iglesia en camino ha-cia el Tercer Milenio». Afirmó, entre otras cosas, que el Papa ac-tual es uno de los más grandes evangelizadores que ha tenido laHistoria de la Iglesia; hasta ahora ha aportado todo su inmensa vi-talidad a través de sus enseñanzas y hoy, sin renunciar a ello,ofrece, sobre todo, el «Evangelio del dolor».

Semana de Músicareligiosa, en Cuenca

Han muerto:3 obispos4 trabajadores laicos8 religiosos13 monjas18 sacerdotes

También fueron asesinados en:Puerto Rico (1), Colombia (1), Bosnia (1), Camboya (1) y la India (1)

Contemporáneos nuestros, y mártires

Fuente: International Fides Service ©1997 CNS Graphics

Page 24: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

El Arca es el nombre de másde cien comunidades queJean Vanier ha fundado en

los cinco continentes, desde quecreó el primer hogar, en Francia,en 1964. Vanier, que comparte suvida con hombres y mujeres quepadecen disminuciones psíqui-cas, ha declarado a Alfa y Omega:

Son comunidades para perso-nas con una deficiencia mental,así como para los que quierencompartir su vida con ellas, tem-poralmente o durante toda su vi-da, en un hogar que se convierteen suyo propio. Cada uno parti-cipa en la vida del hogar segúnsus propias posibilidades. En al-gunas comunidades existen ta-lleres de trabajo y ocupacionales.

¿Cómo surgió esta iniciativa?Conocí al padre dominico

Thomas Philippe al dejar la Ma-rina de guerra canadiense en1950. A través de él descubrí labelleza y el sufrimiento de laspersonas con una deficiencia; en-tonces muchas de ellas eran en-cerradas en grandes institucioneso en hospitales psiquiátricos. Él

me animó a comenzar y perma-neció en El Arca como sacerdote.

¿En qué sentido el acercarseal sufrimiento ha modificado surelación con los demás?

Vivir con una persona tan he-rida en su ser no es algo fácil.Pienso por ejemplo en Luisito, alque hemos acogido en El Arca deSanto Domingo. Nació con unadeficiencia muy profunda. Sumadre, muy pobre, vivía en unacabaña de tablones. Ella llevaba ala iglesia, para mendigar, a su hi-jo que no andaba ni hablaba. Almorir su madre, los feligresesbuscaron un sitio para él.

No es fácil convivir con al-guien como Luisito, que encierraen sí mismo todo un mundo detristeza, de tinieblas y depresión.Quien ha sufrido el rechazo, tien-de a rechazar cualquier tipo decomunicación. Al entrar en unacomunidad de El Arca se le invi-ta a abrirse, a comunicarse, perose trata de un camino difícil. Seresistirá a cambiar, gritará su an-gustia, su ira, su violencia. Se tra-ta de hacer todo lo posible por

aliviar el sufrimiento, pero unavez que hemos hecho todo lo queestá a nuestro alcance, es necesa-

rio acompañar a la persona quesufre, porque ante todo necesitaamigos. Sin la fuerza de Dios, noes posible convertirse en amigode personas excluidas y margi-nadas.

«EL ARCA», UN SIGNO...

Es imposible acoger en nues-tros hogares a todas las personascon discapacidad; además, paramuchas de ellas, esto no sería lomás conveniente. Pero El Arca sípuede ser un signo de esperan-za: en nuestro mundo, en el quela inteligencia, el éxito social y eldinero son valores en sí mismos,hay lugares en los que el ser hu-mano, en lo que tiene de más frá-gil y débil, es considerado comolo más importante.

¿Qué necesitan, ante todo, laspersonas con minusvalías?

Escucha, amor, amistad, unacomunidad. Hace falta aprender

24/ desde la fe Nº 61/8-III-1997

JEAN VANIER, FUNDADOR DE «EL ARCA», VISITA ESPAÑA ESTA SEMANA

«Tenemos miedo a amar»El canadiense Jean Vanier, fundador de las comunidades cristianas de «El Arca» para discapacitados psíquicos, visita Madrid

el próximo día 13, con el fin de promover la fundación de un hogar en la capital española. Pronunciará una conferencia sobre «El pobre nos conduce a la verdad», dedicada a quienes luchan por responder al desamparo

de los que son continuamente rechazados

Miembros de la comunidad de El Rusc

Jean Vanier, con un chico acogido en una de sus comunidades

Page 25: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

a caminar al lado de aquellos quenunca se van a curar. El Evange-lio nos revela algo nuevo: en susufrimiento y pobreza, estas per-sonas tienen algo que dar: sonsigno de Dios, presencia de Jesús.

Cuando estamos con ellos, nopodemos tener prisa. Encuentransu alegría en la relación; su ritmoes el del corazón.

Escuchar es, ante todo, inten-tar comprender al prójimo consus sufrimientos, deseos y espe-ranzas, sin juzgarle ni condenar-le; ayudarle a tener confianza ensí mismo. Muchas personas su-fren al sentir que nadie intentacomprenderlas. Bañar a alguien,por ejemplo, es un momento pri-vilegiado para estar a la escuchadel prójimo.

ESTO ES AMAR

¿Qué es querer a alguien?Es revelarle, a través de la es-

cucha y de la ternura, que es im-portante, que su vida tiene un va-lor, que es precioso.

Amar es también comprenderlo que el otro necesita; respondera su grito, a sus necesidades; de-jar caer nuestras propias másca-ras y barreras para poder acogeral otro tal como es, con sus donesy heridas, cualidades y defectos,luces y sombras.

Es volvernos vulnerables parapoder acoger la vulnerabilidaddel otro.

¿Cómo nació El Arca en Es-paña?

La comunidad «El Rusc», deTordera (Barcelona), comenzó en1977, por iniciativa de una fami-lia que quería compartir su amora su hijo (que padecía síndromede Down) con otras personas mi-nusválidas psíquicas. Más tarde,se abrió un segundo hogar que,años después, se transformó enotra comunidad: Els Avets (Moia,Barcelona). Hoy, El Rusc cuentacon unos 20 miembros que viveny trabajan en un taller de horti-cultura. Els Avets cuenta con 7personas. Hay un taller ocupa-cional donde trabajan 25 perso-nas. Tenemos también el proyec-to de abrir una comunidad enMadrid.

¿Cómo viven en la fe?El Arca nació y creció en tie-

rra católica. Se hizo ecuménica alacoger a hombres y mujeres dediferentes confesiones cristianasy de otras religiones. Quiere ayu-dar a cada uno a creer en la fe queha recibido en su familia y a in-tegrarse en su propia Iglesia o tra-dición religiosa. Acepta humil-demente caminar con otras Igle-sias, con sus lentitudes y susdiferencias teológicas, pero tam-bién con su sed de unidad comodiscípulos de Jesús. Poco a pocoha descubierto su espiritualidade identidad particulares, diferen-tes a las de Congregaciones reli-

giosas o grupos con una mismafe y una misma liturgia. Quiererespetar a cada persona en su fe ycrecimiento espiritual.

¿Qué explicación encuentraal crecimiento de El Arca?

Tres acontecimientos prepa-raron la expansión: mis confe-rencias en Toronto, los retiros yla peregrinación de «Fe y Luz»,en 1971, a Lourdes. Fe y Luz, mo-vimiento primo hermano de ElArca, ha contribuido mucho a laexpansión; sus comunidadesagrupan a personas con una de-ficiencia, a sus padres y amigosque se reúnen regularmente paraapoyarse y rezar juntos. Existen1.300 comunidades en 72 países.En España hay unas 20, en Bar-celona, Gerona, Madrid, Sala-manca, Tarragona, Valencia y Va-lladolid.

¿De dónde saca la fuerza pa-ra tanta actividad?

Me siento responsable de ElArca, y de Fe y Luz. Es la misiónque Jesús me ha dado. Por mi vi-da cristiana y como amigo de Je-sús, me siento responsable deanunciar la Buena Noticia de Je-sús a los pobres. Mi vida de co-munión con Jesús y con mis her-manos y hermanas con deficien-cia mental, y mi vida decomunión con todos ellos me damucha alegría. Soy feliz y me

atrevo a decir que me siento ben-decido por Dios.

¿Qué le han enseñado «lospobres»?

A veces, durante la oración enel hogar de «La Forestière», Loïcestá sentado sobre mis rodillas.Pequeño, pobre, incapaz de ha-blar a pesar de sus 40 años, estáahí silencioso. Me mira y yo lemiro. Estamos en comunión eluno con el otro. El cura de Arspreguntó una vez a un viejo dellugar que pasaba mucho tiempoen la iglesia: «¿Qué haces ahí?»El paisano le respondió: «Él memira y yo Le miro».

Con personas como Loïc, vi-vimos momentos de contempla-ción, llenos de silencio y de paz.Dios está presente. Él me mira yyo Le miro. Jesús ha dicho:«Aquel que acoge a uno de estospequeños en mi nombre, a Mí meacoge». Cada persona es sagrada:sea cual sea su minusvalía, fragi-lidad, cultura o religión, ha sidocreada a imagen de Dios. Es co-razón, capacidad de amar y de seramada. Las personas con disca-pacidad, sobre todo, quieren amary ser amadas. La acogida dada aEl Arca en Madrid me emocionamucho; Fe y Luz está muy pre-sente en el proyecto de Madrid yle da un apoyo esencial. Pero to-davía queda mucho por hacer.

Alfa y Omega

/25desde la feNº 61/8-III-1997

Page 26: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

En la última plaza de Arjonilla (Jaén),frente a la iglesia, una casa noble de la-drillo rojo y ventanas enrejadas ostenta

una placa con esta inscripción: «En esta casanació el día 22 de abril de 1886 el virtuoso sa-cerdote, eminente catedrático de Filosofía yAcadémico, Don Manuel García Morente».

En uno de los veranos de su adolescencia,muerta ya su madre, se negó a ir con sus her-manas a la iglesia «porque él ya no creía».Muchos años después, su hermana Guada-lupe, en su lecho de muerte, le pidió «que nose resistiera a la Gracia si ésta se presentaba»,y él se lo prometió. Comienza su carrera: Ba-chiller con el «Grand Prix» en 1903; Licencia-do en Letras –Filosofía– por la Sorbona en1906; alumno predilecto de Bergson,Lévy–Brühl y otros más.

Para conquistar a Carmen García del Cid,hubo de salvar muchas dificultades: la fami-lia de ella, muy religiosa, se resistía a aceptarpor marido de su hija a lo que entonces se lla-maba un «librepensador». Acordaron abso-luta libertad para que ella cumpliese sus de-beres religiosos, educación de sus hijos, totalrespeto a las mutuas ideas. Así vivieron diezaños de intensa felicidad y de gran fecundi-dad profesional: clases en la Universidad, li-bros, conferencias, ensayos, traducciones, reu-niones y mucho más, apenas conocido.

¡Sólo diez años! ¡El 27 de junio de 1923 mo-ría nuestra madre! Si alguna persona en el

mundo parecía insustituible, era ella. Comoesposa, como madre de dos niñas de nuevey cuatro años... Todavía siento cuando mi pa-dre, ante mi mirada de espanto, me apretófuerte, fuerte, contra él y, con su voz ahogada,me dijo: «¡Se ha muerto!»

Poco a poco, cuando el dolor fue cediendo,

se lanzó de lleno a la vida exterior, agitada,brillante. Nuestro padre era un pedagogo na-to. Como Decano, su entrega a la Facultadfue total: desde la construcción del edificioen la Ciudad Universitaria, hasta los estudiosque reformó y modernizó al estilo europeoen un nuevo Plan –el Plan Morente–, la Bi-blioteca… Los compañeros catedráticos o au-xiliares veían en él un amigo ¡y no digamoslos alumnos! A cada uno le hablaba, le acon-sejaba, recibía en casa, se preocupaba por susproblemas...

En Madrid, en plena guerra, nuestro pa-dre fue despojado primero del Decanato, des-pués de su Cátedra y, por fin, un buen amigole ayudó para que escapara a París. Aquellosmeses de exilio, dolor y soledad los ha dejadoperfectamente descritos en El hecho extraor-dinario.

Sufrimos al darnos cuenta de que papáno practicaba la religión como nosotras; esacircunstancia marcó profundamente nues-tras vidas y cuando supimos el radical cam-bio producido en su ser, sentimos el gozo másintenso que se puede experimentar. Lo vis-lumbramos el día 9 de junio de 1937, cuan-do llegamos, por fin, a París y, con la mayornaturalidad, nos dijo: «Quiero que vengáisconmigo a Notre Dame; he prometido a laVirgen que si nos reuníamos otra vez, ven-

26/ desde la fe Nº 61/8-III-1997

SE PUBLICAN LAS OBRAS COMPLETAS DEL GRAN FILÓSOFO CONVERSO

«García Morente, nuestroAlfa y Omega se suma desde estas páginas al merecido homenaje al profesor García Morente, realizado el jueves pasado

en el Seminario de Madrid. Desde su conversión, la cultura española pareció olvidar lo que debía al reconocido pensador; por eso es justo recuperar ahora el testimonio íntegro de su vida. El relato de sus hijas, que reproducimos a continuación,

nos acerca a la enorme riqueza de una personalidad desconocida todavía para muchos

Tanda de Ejercicios. Mayo de 1942

García Morente, en su primera Misa. 1940

Page 27: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

dríamos a sus pies a darle las gracias». Nosmiramos atónitas.

Un día, de pronto, nos anunció el inmi-nente regreso a España, porque tenía «ver-dadera necesidad» de volver. El 3 de junionos embarcamos para España después de re-cibir el telegrama del obispo de Madrid, quedecía: «Emocionadísimo, le espero...» El 26de junio llegamos a Vigo donde nos esperabael señor obispo. ¡No lo olvidaremos nunca!En la puerta misma monseñor Eijo y Garaynos esperaba, y nuestro padre se arrodilló be-sándole la mano. Pasada la primera emoción,los dos se retiraron. ¡Fue el momento de laconfesión! Cuando volvieron, en ambos apa-recían las huellas de una emoción profunda.El 27 de junio, justamente hacía quince añosde la muerte de nuestra madre, el señor obis-po celebró la Santa Misa para nosotros. Fueaquella Misa, cuando, con la Eucaristía en lamano, se acercó a nuestro padre arrodillado,vimos su rostro como transfigurado, mien-tras las lágrimas brotaban de sus ojos.

Con gran contento de nuestro padre, queera hombre de rápidas resoluciones, se deci-dió que se retiraría al Monasterio de Poyo delos Padres Mercedarios (Pontevedra), y allí

esperaría el final de la guerra para ingresaren el Seminario de Madrid. La noticia de Gar-cía Morente recién convertido y preparándo-se para sacerdote causó sensación en los cír-culos culturales y políticos.

El día antes de entrar en el Seminario, en-tré yo –María Pepa– en su cuarto para ayu-darle a hacer el equipaje y tuvo un momentode debilidad: me echó los brazos al cuello so-llozando. Yo, angustiada por verle así, le dije:«Papá, por Dios, no te vayas, habla con el se-ñor obispo...» No me dejó terminar, se soltó demis brazos e incluso me rechazó con energía,haciéndome callar.

Cuando el día de la Inmaculada le vimosentrar, el último de la fila de seminaristas, surostro era tan sereno y recogido que las dosnos echamos a llorar. Los recuerdos de los úl-timos años de su vida están impregnados deuna atmósfera de paz, suavidad, serenidad.Hablaba de la oración, de su trato con Dios,que era lo que más le importaba en su vida.

Sus últimas preocupaciones extra–fami-liares fueron la Francia invadida por los ale-manes, la educación de la juventud y la evan-gelización de «esos hermanos nuestros tanqueridos: los intelectuales». El 7 de diciem-

bre de 1942 lo encontramos muerto en la ca-ma. Por la capilla ardiente desfilaron multitudde amigos, sacerdotes, compañeros, discípu-los, personas de toda clase y condición. Parasiempre sería ya sacerdote de Cristo y de laIglesia.

Mª Josefa y Carmen García Morente

/27desde la feNº 61/8-III-1997

padre»

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?

«A lo que más se parece elpensamiento es a la libre, se-rena y fácil actividad de la mi-rada. Se piensa con la mismasencilla y espontánea aplica-ción con que se mira una co-sa. Por eso los griegos llama-ban al pensamiento tambiéncontemplación. No es preci-samente ver, sino más bienmirar. Mirar supone la volun-tad de ver».

DESTINO Y MISIÓN DELINTELECTUAL

«El intelectual auténtico nopuede servir a nada más quea la verdad. La libertad es suservidumbre. No es libre dedecir lo que le venga en gana,o lo que le convenga. Tieneque negar el asentimiento a

todo lo oscuro, lo confuso, loirracional, por mucho que lasangre, la raza, la nación, laclase social, la patria voceenen sus oídos. Si no cumplecon ese, su destino radical,falsifica su ser y engaña a loshombres» .

EL «HECHO EXTRAORDINARIO»

«En el abandono total en queme encontraba, naúfrago micorazón y mi espíritu, he aquíque un día, después de llorarmucho en la soledad de micuarto, sentí un profundo con-suelo que descendía sobre mí;una paz como intemporal yeterna envolvía mi alma y unaespecie de voz interior muysuave y cariñosa me invitaba aconfiar en la bondad infinitade Dios. Recordé entoncesuna de las oraciones de mi in-

fancia, que, sin yo darmecuenta, empezó a fluir de mislabios. Acudió a mi mente laimagen bendita de NuestroSeñor Jesucristo, llamándo-me como llamaba y llamasiempre a todos los que su-fren y lloran, para darles elconsuelo inefable de su divi-na palabra y el amor inextin-guible» (de la carta a don JuanZaragüeta de 24 de julio de1938).

LA FIGURA DE CRISTO

«La figura de Cristo inevita-blemente arrastra y encanta atodo el que la mira con ojoslimpios de prejuicios negati-vos. Basta conocer a Cristopara amarle. Y si no todosaman a Cristo es porque mu-chos no le conocen. Pero haymás aún. La realidad de Cris-

to es tan enorme que tampocohace falta mucho tiempo nimucho esfuerzo por topar conella. Basta con querer. Bastacon abrir los ojos y mirar».

CONCEPCIÓN CRISTIANADE LA LIBERTAD

«La oración más profundaque yo he podido leer y pala-dear en toda la liturgia de laIglesia es aquella oración desan Ignacio que hace obla-ción de sí mismo: Recibe, Se-ñor, toda mi libertad, He aquíla oración más profunda quepuede pronunciar un cristia-no. Entregar libremente a Diostoda nuestra libertad, hacer-se siervo de Dios libremente,sin dejar de ser dueño de supropio destino, libre renunciaa esa libertad a los pies deCristo.

EN SUS PROPIAS PALABRASBreve selección de textos de Manuel García Morente (tomados de sus Obras Completas. Edición preparada

por Juan Miguel Palacios y Rogelio Rovira. Barcelona, Anthropos, 1996)

García Morente, a los 20 años, en Marburgo(Alemania)

Page 28: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Cuando los hombres co-menzaron a contar la viday las enseñanzas de Jesús,

les dieron el nombre de noticia,la «Buena Nueva». Constituyenla gran nueva no sólo de ahora,sino de todos los tiempos. Jamás—tampoco hoy— los teletipospodrán transmitir noticia más im-portante.

Cada acto de Jesús se presen-ta en este libro de la forma mássemejante a un despacho deagencia trasmitido cuando acabade suceder, desde el lugar de loshechos, por Mateo, Marcos, Lu-cas y Juan.

El arzobispo de Madrid escri-be en la presentación del libro:«Al servicio de esta gozosa cele-bración en honor de Jesucristo, alcumplirse el 2000 aniversario desu nacimiento, ha llevado a caboesta iniciativa Alberto GarcíaRuiz. Todos los hombres necesi-tan la salvación de Cristo, y hoysigue siendo tan urgente como elprimer día, y más aún si cabe,proclamarla a los cuatro vientos.A esta urgencia responde la pre-sente obra, que posee, sin duda,el atractivo de un buen trabajoperiodístico. Deseo vivamenteque estas Noticias de Jesús atrai-gan de veras la atención y la vidaentera de los lectores hacia Cris-to».

Publicamos una primicia dellibro: la última crónica, firmadaun mes después de la Ascensión,por uno de los varones apostóli-cos, Torcuato de Acci.

GAMALIEL ADVIERTE AL SANEDRÍNSOBRE LOS PESCADORES GALILEOS

«Si esta doctrina o esta obraes de hombres, se disolverá porsí misma, pero, si es Dios quienla promueve, no podréis des-truirla. No queráis entablar unaguerra con Dios».

Con estas palabras pronun-ciadas esta misma mañana anteel Sanedrín, por boca tan autori-zada como la del fariseo y doctorde la Ley Gamaliel, ha hecho cri-

sis, de momento, la lucha enta-blada por las autoridades reli-giosas de Jerusalén contra lospescadores galileos que tratan desacar adelante la misión recibidade Jesús.

DESDE LA CIMADEL MONTE OLIVETI

Estoy sentado, en la cumbredel Monte Oliveti, sobre una rocaamarillenta, de unos 70 por 40centímentros, el último lugar to-cado por Jesús antes de subir a

los Cielos. Resuenan en mi oído,como recién pronunciadas, laspalabras que dijo aquí: «Seréismis testigos en Jerusalén, en Ju-dea, en Samaría y hasta los con-fines de la tierra». Y me hago es-ta pregunta: ¿Serán capaces es-tos pescadores galileos de llevarel testimonio de Jesús hasta los«confines de la tierra»?

UN SUCESO SORPRENDENTE

A los diez días de habersemarchado Jesús, cuando los ju-

díos celebraban la fiesta de Pen-tecostés, un suceso inexplicableha cambiado totalmente el talan-te de estos hombres: «De repente,se produjo un ruido venido delCielo, parecido al del vientocuando sopla con violencia, y lle-nó toda la casa donde estabanreunidos, y aparecieron unas len-guas como de fuego que se posa-ron sobre cada uno de ellos. To-dos quedaron llenos del EspírituSanto y comenzaron a hablar envarios idiomas».

Ante el asombro de toda la

28/ desde la fe Nº 61/8-III-1997

«NOTICIAS DE JESÚS»

La última crónica, un Con motivo del actual «Año de Jesucristo», Alberto García Ruiz ha escrito, como aportación del mundo de la información al

Gran Jubileo del Año 2000 y como homenaje a Cristo y a la Iglesia en su 2000 cumpleaños, el libro «Noticias de Jesús»

«Id y evangelizad. Yo estoy con vosotros». Icono de la Ascensión del Señor. Kiko Argüello. Parroquia de Santa Francesca Cabrini. Roma

Page 29: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

ciudad, Pedro tomó la palabra ycon gran valentía habló de Jesús,el Nazareno, «hombre –dijo– ga-rantizado por Dios ante vosotrosmediante milagros, prodigios yseñales..., a quien vosotros ma-tastéis clavándolo en una cruzpor mano de los malvados. PeroDios lo ha resucitado. Y nosotrossomos testigos».

Las palabras de Pedro calaronen muchos de sus oyentes y, ese

mismo día, se bautizaron cercade tres mil personas que formanya parte de su grupo.

En Jerusalén nos encontrába-mos, en ese momento, gentes ve-nidas de todos los países: partos,medos, elamitas, habitantes deMesopotamia, de Judea, de Ca-padocia, del Ponto, de Asia, deFrigia, de Panfilia, de Egipto, dela parte de Libia que limita conCirene, forasteros romanos, judíos de raza y prosélitos, cre-tenses y árabes. Esto hizo que elacontecimiento haya tenido unagran difusión y que sus conse-cuencias comiencen a propagarsepor los más diversos lugares.

Los nuevos prosélitos se de-dican asiduamente a escuchar lasenseñanzas de los Apóstoles

mientras permanecen unidos enla oración y en lo que ellos lla-man «fracción del pan», que con-siste en repetir lo que Jesús hizodurante la Cena de Pascua.

Los que han creído viven muyunidos y tienen en común todaslas cosas. Venden sus posesionesy reparten entre todos el produc-to, según las necesidades de ca-da uno. Se están ganando la sim-patía de todo el pueblo y cada día

aumenta su número. Los Após-toles están realizando muchas ac-ciones prodigiosas.

Estos pescadores galileos es-tán respondiendo. Esta mañana,cuando salían del Sanedrín, helogrado encontrarme con Santia-go, uno de los llamados «hijos deltrueno» y le he propuesto venir-se conmigo a ese «confín de la tie-rra» de que les habló Jesús, eseFinisterre que está en la otra pun-ta del Mare Nostrum, para llevarallí la Buena Noticia. No le ha caído mal. Me ha dicho que lo ha-blará con Pedro.

JESÚS VOLVERÁ

Mientras cae la tarde, el con-traluz destaca las siluetas de toda

la ciudad: queda cerca de mí, en-tre los olivos y las viñas, el huer-to donde detuvieron a Jesús haceya más de dos meses.

A la izquierda queda la empi-nada cuesta por la que subieron aJesús, detenido, para llevarlo an-te el Sanedrín y, en esa misma zo-na, el lugar donde celebró su Ce-na última con los discípulos, ydonde, ya resucitado, se les apa-reció en dos ocasiones y donde

recibieron el Espíritu Santo. Unedificio que se ha convertido en ellugar de reunión preferido paralos Discípulos y sus seguidores.

Al mezclarme de nuevo conla gente de la ciudad, comprue-bo que, los Apóstoles no han ce-sado en todo el día de enseñar yanunciar, en el templo y en las ca-sas, la Buena Noticia de Jesús.

Todo parece dar cumplimien-to a las palabras de Gamaliel: «Sies Dios quien quien lo promue-ve, no podréis destruirlo».

Los acontecimientos están demostrando, de manera cada vez más firme, que, efecti-vamente, Dios está en esta em-presa.

Alberto García Ruiz

/29desde la feNº 61/8-III-1997

mes después EL DIOS ABUELO

El cardenal Ratzinger ha ha-blado en Hispanoamérica

sobre la situación actual de laTeología. Hoy en día, ha dicho,el frente ya no lo constituye lateología de la liberación, enquiebra a partir de la caída delmuro de Berlín, sino una con-cepción liberal de la fe, quepretende el relativismo total,con la democracia como únicainstancia de verdad. La ins-tancia suprema del comporta-miento humano habría quebuscarla en la conciencia indi-vidual y en el consenso parla-mentario. La verdad, que na-die puede pretender poseer,sólo se puede alcanzar por lavía del diálogo.

Ratzinger alerta contra elrelativismo dogmático y mo-ral que ni siquiera acepta la leynatural, fundada últimamen-te en Dios, como código deconducta. Es lo más cercano alespíritu de la New Age.

Estas reflexiones de Rat-zinger me han hecho recordarla intención de la Ilustraciónde unificar todas las religiones,al rechazar la pretensión deque alguna fuera la revelada,y los postulados del movi-miento modernista de prime-ros de siglo. El cardenal ha di-señado bien el fondo de la cri-sis actual. El hombre de hoy estolerante, pero porque es per-misivista y escéptico. No ha-bla de respeto a la personacreada por Dios, sino de tole-rancia, pensando que todo va-le, porque en el fondo nada esverdad.

Lo que se pretende es vol-ver al Dios del deísmo, unDios que queda en el Olimpode su trascendencia, una es-pecie de Dios abuelo que tran-sige con todo, pero que no en-tra en la historia a redimir alhombre ni funda los valoresmorales. Ya no hay pecado, si-no autocrítica. Con ello cae laesencia misma del cristianis-mo.

Me niego a adorar a eseDios abuelo, falso e inútil, queno se comunica con el hombreni carga con sus pecados.

José Antonio Sayés

Punto de Vista

Redacción de un periódico

Page 30: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

30/ desde la fe Nº 61/8-III-1997

Si Atila es, paradógicamen-te, uno de los soberanos

bárbaros más célebres y al mis-mo tiempo más desconocidosde la Historia, la culpa recae,en primer término, sobre quie-nes lo han presentado con losrasgos de uno de los caudillosmás crueles de todos los tiem-pos, de quien se decía que novolvía a nacer la hierba allí don-de se ponían los cascos de sucaballo.

Paralelo en el tiempo, sanLeón Magno, sucesor de sanPedro, elevó la autoridad y elprestigio del Papado a un niveljamás alcanzado hasta el mo-mento. Más moralista que teó-

logo, León I fue proclamado,por sus Sermones y Cartas,Doctor de la Iglesia por el PapaBenedicto XIV en 1751.

Este hombre enérgico seráquien se cruce en el camino im-parable de Atila hacia Roma,salvando a la ciudad del de-sastre. El autor de Atila, el Azo-te de Dios, nos lo describe enun relato puramente histórico,que nos permite conocer demodo cercano y atractivo la vi-da de estos personajes. Fácil-mente, esta obra podría ser lle-vado al cine, como ya pasaracon dieciséis títulos del mismoautor. Louis de Wohl es un es-critor cristiano de obras histó-

ricas de renombre, como LaLuz Apacible, El Arbol Vivienteó Ciudadelas de Dios .

Álvaro de los Ríos

ATILA, Y EL PAPA LEÓN

LIBROS

GENTESPEDRO LAÍN ENTRALGO, filósofo y escritor: «Ahora con mi pierna averiada,veo más televisión y he de decir que mi oficio es el de zapear. Pongo una co-sa y ¡ay, Dios!... Paso a otra y ¡peor todavía!… Bueno, de vez en cuando hayalguna película, pocas, que merece la pena, y algunos documentales sobre lanaturaleza que procuro ver. Pero esos concursos –¡Madre de Dios!– y esos pro-gramas sobre la realidad… ¡Qué tonterías! Es una escuela de zafiedad».

LOURDES ORTIZ, escritora: «Estamos en una sociedad que vive el espectáculo.Parece sorprendente que la gente vaya a un estudio de televisión a contar sudrama, besarse y llorar en público… Estamos construyendo nuestro uni-verso a través de las imágenes que recibimos de la televisión. Antes, la gen-te se reconciliaba con la ayuda de la familia o de los amigos, y ahora lo ha-ce en público, delante de una cámara de televisión».

JOSÉ SAMARAGO, escritor: «Por mucho que los Gobiernos y los Parlamentoslo prohíban, es probable que este avance científico (la clonación) no se utilicepara el bien de la Humanidad, sino para ceder de nuevo ante la tentación to-talitaria y conseguir una sociedad en la que sólo quepan los guapos, los ri-cos y los crueles».

Los valores que capacitan ala mujer para desempeñar

la función de madre son losmismos que precisa la socie-dad. Por ello debemos facilitarel trabajo de la mujer fuera delhogar. Aparte de beneficiar a lasociedad, beneficia a la mujermisma, que se siente últil, pue-de perfeccionar aquellos estu-dios a los que había dedicadogran parte de su vida y se enri-quece espiritualmente al ejer-citar una actividad que redun-da en provecho de su propiohogar...

Pero lo que debería serfuente de bienes puede con-vertirse en infelicidad para ella,e incluso de daño para su fa-milia y para la sociedad. Díga-lo, si no, Béatrice Richard, ac-tualmente doctorándose en His-toria por la Universidad deQuebec, que escribía en Le De-voir: «Hoy día, traer un hijo almundo es menos importanteque fabricar programas infor-máticos. Cuando una mujeranuncia que está embarazada,la primera pregunta que inva-riablemente se le hace es: ¿Ytu trabajo? Como si el servir aun patrón fuera humanamentemás importante que ser la ma-dre de un bebé».

Similar insatisfacción queBéatrice, muestra Nathalie Pe-trowski, en La Press: «Cuandola sociedad nos recalca que te-ner hijos hoy día es tan absur-do como complicado, cuandola servidumbre se presenta co-mo el destino inexorable de laque cría a sus hijos en casa,mientras que la empresa o lafábrica pasa por una liberación,no tiene nada de extraño quelas mujeres manden a paseo lamaternidad. Para mí, ser ma-dre no es una derrota, es unahazaña y una aventura. Yapuesto a que una multitud demujeres que tenemos profesióncompartimos en secreto la mis-ma idea».

Luis Riesgo

DÍA DE LA MUJER

TRABAJADORA

CONTRAPUNTO.

Page 31: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

/31desde la feNº 61/8-III-1997

Michel Quoist, al cumplirselos cuarenta años de su fa-

moso libro Oraciones para re-zar por la calle, responde a laspreguntas de Élie Marechal, pe-riodista de Le Figaro, y sus res-puestas son el contenido deDios sólo tiene deseos.

La vida de este escritor cris-tiano, sacerdote, está profun-damente marcada por el amorde Dios: contemplación y ac-ción, he ahí el eje de su exis-tencia. «Si en los movimientosno hay miembros que esténapasionados por Cristo y su mi-sión, seguirán formando hom-bres notables, pero no cristia-nos». Este hombre apasiona-do, militante de la JOC y de laAcción Católica, habla de su re-

lación profunda con Dios, de loque ha supuesto para él el des-cubrimiento de este Amor, dela oración.

¿Qué diferencia hay entreun verdadero enamorado deDios y un charlatán de feria?Fundamentalmente, sus obras.¿Cómo es posible que los li-bros de Michel Quoist sean leídos en todas las partes delmundo, lo mismo por jóvenesjaponeses que rusos o france-ses? Quizá, como él mismo di-ce, porque todos son humanos,porque las preguntas son siem-pre las mismas: ¿Existe Dios?;¿se interesa por nosotros?;¿nos ama?; ¿cuál es el senti-do de la muerte y del sufri-miento? Y porque la respuesta

del autor es siempre existen-cial, bebe de acontecimientosreales, de personas vivas.

Quoist habla sin tapujo al-guno de sus sentimientos, desu encuentro con Dios, de susopiniones sobre la Iglesia, desu dedicación a los jóvenes. Yexpresa sus pensamientos contotal libertad, casi con descaro.A priori, podría creerse que elDios de Michel Quoist es unaconcepción sentimental, unamera creación de hombre ena-morado de una idea, una se-ducción del sentimiento. No esexactamente así. Este sacer-dote ha descubierto una de lasclaves de la existencia: la ne-cesidad de amar y ser amadoque todo hombre tiene enrai-

zada en lo más profundo de su ser. Y es Dios sólo quienpuede llenarla y colmarla ple-namente.

Inma Álvarez

RESPUESTAS DESDE LA VIDA

Era una necesidad inaplazable que se hacía sentir desde hace latira. Aquí, quien más quien menos, no dormíamos por la nochepreguntándonos, desvelados de preocupación, qué se podría ha-cer para resolver el problema de ETA. Y he aquí que, ¡por fin!,una representación de la Comisión de Derechos Humanos delParlamento Vasco ha descubierto la panacea, la piedra filosofal, elhuevo de Colón, el mediterráneo: presidida por el peneuvista J. An-tonio Rubalcaba, se ha acercado a la cárcel de Alcalá-Meco y ha par-lamentado con el delincuente etarra Txiquierdi, que sufre conde-na por asesinato. Y ya está... ¿Cómo no se nos había ocurrido an-tes? Naturalmente, el tal sujeto se ha carcajeado y ha ridiculizadoa la, ya tristemente famosa, Comisión de Derechos Humanos delParlamento Vasco, a la que, por cierto, jamás se le ha pasado porla cabeza dialogar con los miles de víctimas de Txiquierdi y desus siniestros camaradas, víctimas que, por cierto, también de-ben de tener algún derecho humano que otro; vamos, digo yo... Noes verdad que así haya manera humana de arreglar nada.

No es verdad que, más o menos a partir de las diez de la noche,la televisión en nuestras pantallas sea un servicio al televidente, sal-vo escasísimas excepciones que confirman la regla. Cualquier per-sona medianamente normal, a la que se le ocurra ponerse ante eltelevisor, tiene que huir inmediatamente al extranjero, si es que dis-pone de antena parabólica, para poder ver algo decente que nosea esa especie de repugnante burdel en que se convierte cadanoche la pequeña pantalla española. Persona tan sensata como elprofesor Laín Entralgo acaba de definir nuestra televisión como«escuela de zafiedad», y persona de tanto sentido común y mo-deración como Luis Apostua acaba de hablar de «programas nau-seabundos y clónicos».

Efectivamente, porque donde no hay pornografía de la másburda, hay moros y apeles, efectos eme (perdón, efe), fotocopiasclónicas, corregidas y aumentadas de aberraciones del Misissipi,en una especie de pugilato de a ver quien es más sinvergüenza yquién considera a los espectadores más deficientes mentales. Noparece sino que en nuestra tele se le ha dado luz verde a quienes

parezcan dispuestos a competir a ver quién lo hace peor, y algunohasta pretende tomar el pelo declarando a los periódicos: «No caeremos en lo chabacano, seguiremos la actualidad con elegan-cia». Lo que entiende por elegancia, a continuación, este irres-ponsable, es una sesión de sado-masoquismo. ¿Por qué habrá di-cho Isabel Gemio que «la gente ve la televisión por no ir al psi-quiatra»? Isabel Gemio debe saber de lo que está hablando y, ya depaso, podía aplicarse un poco el cuento. ¿O los enfermos de nues-tra sociedad son sólo los etarras?

Mientras en los periódicos se ponga en el sitio de honor (pági-na impar arriba a la derecha) la foto de la oveja Dolly y de los mo-nos clonados, y en lugar menos llamativo (página par, abajo, a laizquierda) la noticia de José Antonio, el niño de diez años que sal-vó a un anciano que se ahogaba en un río de Gerona, o al policíaque evitó el suicidio de un muchacho en el viaducto, o a la psicó-loga que salvó a una chica en el mismo lugar, no es verdad que és-te sea un país serio ni normal, con una prensa seria ni normal.

«Yo ya no tengo que hacer carrera, no tengo que dar explica-ciones a nadie, ni soy responsable más que ante Dios y ante laHistoria, y ambos me importan un pepino», ha declarado don Jo-sé Luis Sampedro, economista y escritor. Evidentemente, no esverdad que el paso de los años hace a los seres humanos más sen-tatos y equilibrados; por lo menos, no a todos. Ya decían los San-tos Padres –que, sin ser economistas ni nada, ahí siguen, por algo,después de tantos siglos– que correr muy de prisa, fuera del ca-mino, cada vez te aparta más de la meta justa, y que es muchomejor no correr tanto, pero llegar, con tino, adonde debe llegar elser humano.

Que, a estas alturas de la película, el señor Mario Vargas Llosanos salga en El País defendiendo a las sectas sólo indica dos cosas:o que no sabe lo que son las sectas, o que no sabe lo que quiere.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: Es cosa de todos...Nº 61/8-III-1997 en portada /3 E n los años setenta, muchos de los secuestros registra-dos en Am érica fueron por motivos econ ómicos, pero en Eu-ropa, a la

Las experiencias de la vida en uncampo de concentración demues-tran que el hombre tiene capaci-dad de elección. Los ejemplos son

abundantes, algunos heroicos, los cualesprueban que puede vencerse la apatía, eli-minarse la irritabilidad. El hombre puedeconservar un vestigio de la libertad espi-ritual, de independencia mental, inclusoen las terribles circunstancias de tensiónpsíquica y física.

Los que estuvimos en campos de con-centración recordamos a los hombres queiban de barracón en barracón consolando alos demás, dándoles el último trozo de panque les quedaba. Puede que fueran pocosen número, pero ofrecían pruebas sufi-cientes de que al hombre se le puede arre-batar todo salvo una cosa: la última de laslibertades humanas –la elección de la ac-titud personal ante un conjunto de cir-cunstancias– para decidir su propio cami-no.

Y allí siempre había ocasiones para ele-gir. A diario, a todas horas, se ofrecía laoportunidad de tomar una decisión quedeterminaba si uno iba a ser juguete de lascircunstancias, renunciando a la libertady a la dignidad, para dejarse moldear, has-ta convertirse en un recluso típico.

La falta de sueño, la alimentación insu-ficiente y las diversas tensiones mentalespueden llevar a creer que los reclusos seven obligados a reaccionar de cierto mo-do; pero un análisis último hace patenteque el tipo de persona en que se convertíaun prisionero era el resultado de una de-cisión íntima, y no únicamente productode la influencia del campo. Fundamental-mente, pues, cualquier hombre podía, in-cluso bajo tales circunstancias, decidir loque sería de él –mental y espiritualmen-te–, pues aun en un campo de concentra-ción puede conservar su dignidad humana.Dostoyewski dijo en una ocasión: «Sólo te-mo una cosa: no ser digno de mis sufri-mientos». Estas palabras retornaban, unay otra vez, a mi mente cuando conocí aaquellos mártires cuya conducta en el cam-po, cuyo sufrimiento y muerte testimonia-ban el hecho de que la libertad íntima nun-ca se pierde. Puede decirse que fueron dig-nos de sus sufrimientos, y la forma en quelos soportaron fue un logro interior genui-no. Es esta libertad espiritual, que no se nospuede arrebatar, lo que hace que la vidatenga sentido y propósito.

También es positiva la vida que está ca-si vacía tanto de creación como de gozo y

que admite una sola posibilidad de con-ducta, a saber, la actitud del hombre haciasu existencia restringida por fuerzas que leson ajenas. A este hombre le están prohibi-das tanto la vida creativa como el goce, pe-ro todos los aspectos de la vida son igual-mente significativos, de modo que el sufri-miento tiene que serlo también. Elsufrimiento es un aspecto de la vida queno puede ser desarraigado, como tampo-co puede apartarse el destino o la muerte.Sin todos ellos la vida no es completa.

La máxima preocupación de los prisio-neros se resumía en una pregunta: ¿Sobre-viviremos al campo de concentración? De

lo contrario, todos esos sufrimientos care-cerían de sentido. La pregunta que a mí,personalmenteme, angustiaba era esta otra:¿Tiene algún sentido todo este sufrimiento,todas estas muertes? Si carecen de sentido,entonces tampoco lo tiene sobrevivir al in-ternamiento. Una vida cuyo último y únicosentido consistiera en superarla o sucumbir,una vida por tanto, cuyo sentido depen-diera, en última instancia, de la casualidadno merecería en absoluto la pena de ser vi-vida.

Victor E. FranklEl hombre en busca de sentido. Ed. Herder.

La inextirpable libertadLos secuestrados por ETA ni siquiera tienen la opción, que Frankl revive en esta página, de poder ayudar a otros

compañeros, pero ni todas las ETAs juntas pueden hacer nada contra la libertad interior de un ser humano