errores comunes en la formulación de hipótesis

Upload: nicolas-alesso

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    1/9

    ERRORES COMUNES EN LA FORMULACIÓN DEINVESTIGACIONES SOCIALESCatalina Wainerman / Ruth Sautu

    Las dificultades en el camino de la formación de investigadores sociales son muchas.¿Cuáles son los errores más comunes entre quienes se inician en la investigación? Sin pretensión de exhaustividad, a continuación enuncio algunos de los que he encontradocon mayor frecuencia. Los acompao de e!emplos tomados verbatim de propuestas ytra"a!os presentados por los y las alumnas de diversos cursos de maestr#as.

    1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigadodurante la vida útil de un individuo.

    Se trata de un error tan evidente que no creo requiera e!emplos. $s muy frecuente en losinicios de la experiencia de investigación. Cuanto menor la experiencia más dif#cil esaceptar que no se puede estudiar todo %&el mundo y sus contornos&, acostum"ro a decir enmis primeras clases' y que hay que acotar( tam"i)n que la que uno planea no es la *ltimainvestigación de la vida, que ha"rá tiempo y ocasión de perseguir las preocupaciones en

    investigaciones futuras.2. Error de dejar a cargo de la realidad la especiicación del objetivo que se habr! deinvestigar en ella.

    $s un error muy com*n y reside en que quien conduce la investigación, en lugar deasumir la responsa"ilidad por definir la pregunta, espera que la realidad le diga cuál es.+ero es )lella quien ha de formularla, quien tiene que interrogar a la realidad y %hacerque' la realidad le responda.$s el caso de quienes dicen, por e!emplo, que su objetivo especifico es &indagar cuálesson los factores que inciden so"re el "a!o rendimiento escolar&. $stos pueden ser muchosy de muy diversa naturale-a caracter#sticas de los alumnos %psicológicas, fisiológicas,socioeconómicas, etc.', de su contexto familiar o social %nivel de educación de los

     progenitores, valor que la familia concede a la educación, disponi"ilidad de medios paraasegurar la asistencia de los nios a la escuela, etc.', de la orientación pedagógica de laescuela, de la formación yo de los pre!uicios sociales del personal docente, de la gestiónde la institución escolar, o de todos !untos. +ara responder a la cuestión el investigadortiene que !ugar su partido teórico y &apostar& a algunos de esos factores, pero la apuestatiene que existir y ser hecha antes de llegar a interrogar a la realidad porque, como digoincansa"lemente a mis alumnos, &la realidad es ciega, sorda y muda, a menos que se lainterrogue, y que se lo haga adecuadamente&.3. "lanteo de objetivos espec#icos no incluidos en el general$ o que pertenecen a otrainvestigación.

    /n estudiante de una maestr#a en administración p*"lica planteó el siguiente objetivo general: descri"ir qu) es y cómo es una crisis en el contexto de una organi-ación,definida desde la  perspectiva del actor.$l objetivo específico que propuso fue ela"orar un modelo de toma de decisiónespec#fico para situaciones cr#ticas.0e acuerdo al o"!etivo general, se entiende que el autor ten#a poco conocimiento acercade cómo viven los actores las crisis en las organi-aciones y que, en consecuencia, de"eráempe-ar por descri"ir sus aspectos más relevantes, en qu) condiciones surgen, cómo semanifiestan, a qui)nes involucran, qu) consecuencias producen en diversos aspectos de la

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    2/9

    vida organi-acional, etc)tera( además de descri"ir cómo las viven actores con diversascaracter#sticas de edad, sexo, antig1edad en la organi-ación, cargo o posición en laestructura !erárquica, etc)tera.

    $n lugar de ello, el autor propone un o"!etivo espec#fico que focali-a, primero, en la

    ela"oración de un &modelo&, para lo cual se presupone que ya dispone de una proli!adescripción %que "usca"a en el general'( además se refiere a la &toma de decisiones& ensituaciones de crisis, lo que poco tiene que ver con &qu) es& y &cómo es& una crisis %quese plantea"a en el general', además de que ahora omite &la perspectiva del actor& %queesta"a presente en el general'.

    /n estudiante de ciencias pol#ticas planteó como objetivo general el siguienteinteresant#simo interrogante indagar la existencia de diferentes formas de miedo pol#ticoen la sociedad argentina actual. +ropuso como objetivo específico descri"ir y anali-ar eldiscurso oficial acerca de la participación pol#tica en relación a dos tipos de discursodemocrático y autoritario.

    Si se examina el o"!etivo general, se descu"re que lo espera"le es que, tras una definiciónconceptual de &miedo pol#tico&, surgida de algunos de los enfoques teóricos que existen yque el autor conoce, el autor se proponga identificar si existen y, eventualmente con qu)frecuencia están presentes, diversas formas de ese fenómeno as# descripto en diversossectores de la sociedad argentina actual. +orque seguramente la situación no será igualentre !óvenes que no vivieron el proceso %triple 2, Falcons verdes, sirenas,desapariciones, etc)tera' que entre quienes s# lo vivieron, entre quienes participaron o participan en pol#tica que entre quienes no lo hicieron o hacen, entre quienes vivieron decerca o en carne propia experiencias de desaparición yo torturas que entre quienes notuvieron la experiencia.+ero si se examina el o"!etivo espec#fico se advierte que desapareció nada menos que elfenómeno foco del estudio, el &miedo pol#tico&. Lo que queda de la &pol#tica& es la participación( además hu"o un despla-amiento desde los actores centrales, aquellos pasi"les de sentir miedo pol#tico, a los mensa!es emitidos por los organismos de go"iernoen dos reg#menes pol#ticos diferentes 3democrático y autoritario3. Seguramente, elautor de"erá anali-ar los mensa!es contenidos en discursos pol#ticos pronunciadosdurante uno y otro r)gimen acerca de la participación pol#tica para indagar cuáles, o conqu) frecuencia, o en qu) circunstancias, contienen amena-as que podr#an inducir elsentimiento de miedo en la sociedad, pero esto no lo llevar#a a &indagar la existencia dediversas formas de miedo pol#tico& porque para hacerlo de"er#a indagar qui)nes puedenexperimentarlo.

    %. Falta de conciencia de que si no e&isten datos$ o no est!n disponibles$ o que si las

    instituciones que los producen no permiten el acceso para obtenerlos' es imposible

    llevar a cabo la investigación ( que$ por lo tanto$ junto con el problema a investigar

    ha( que pensar en e&aminar la realidad de los datos.

    4nvestigar cómo y cuánto cam"ió la estructura por ru"ros del presupuesto de las fuer-asarmadas argentinas entre los per#odos 56789:; y 56:;968 es sin duda, casi imposi"le,

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    3/9

    salvo para algunos investigadores extran!eros quienes, en su condición de tales, resultanmenos amena-antes para la po"lación del estudio.

    5. Conusión entre producción de conocimiento sobre la realidad ( elaboración de pol#ticas y/o planes de acción para operar sobre ella$ o entre objetivos de investigación

     ( propósitos de largo  pla)o. )cnica de la misma institución. Sus autores propusieron como objetivo general &ela"orar propuestas de tra"a!o universidad9escuela en torno de la pro"lemáticade la gestión&. Se trata de la ela"oración de pol#ticas de acción, no de producirconocimiento que sirva de insumo para ela"orarlas, lo que s# ser#a pertinente como temade investigación.

    $l caso es muy similar al de otro estudio, tam"i)n en el área de la educación, acerca deltra"a!o infantil y la escolaridad primaria. Sus autores propusieron como uno de loso"!etivos de su estudio &ela"orar pautas que permitan el dictado de pol#ticas socialesadecuadas a la pro"lemática de los nios de sectores populares en condiciones demarginalidad&.

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    4/9

    lo haga de manera provisoria, y desde el cual, quien hace la investigación mira a larealidad que estudia, como quien se su"e a una atalaya para ver el mundo alrededor. $lsegundo, es una con!etura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o falsedad no se presume, es decir, que demanda ser sometida a prue"a emp#rica.

    2s#, en la primera versión de una investigación psicológica, la autora dec#a que su estudio procurar#a &dilucidar la siguiente hipótesis el estudio de la terapia familiar y de lamediación familiar hacen importantes contri"uciones a la resolución de conflictos enfamilias con hi!os adolescentes&. $ste es claramente un presupuesto de la autora que,como tal, ella asum#a como verdadero, qui-ás sin sa"erlo. $s decir, no era una con!eturacuya verdad o falsedad la autora hu"iera querido someter a prue"a. $lla no ten#a dudaalguna acerca de que am"as t)cnicas, venidas la una de la psicolog#a cl#nica y la otra delcampo del derecho de familia, contri"uyen a reducir los conflictos. Su o"!etivo verdaderoera llevar a ca"o un estudio "i"liográfico, es decir, so"re documentos secundarios, parainvestigar las seme!an-as y diferencias entre am"os a"orda!es %a lo largo de los tipos de procesos, de o"!etivos y de indicaciones para los que se los ha utili-ado o se propone que

    se los utilice' con vistas a identificar los aportes espec#ficos de uno y otro, es decir, paraqu) tipos de conflicto es más eficiente el uno y el otro. $ste o"!etivo implica unadescripción de am"os a"orda!es a lo largo de tres l#neas de análisis, y no una  prueba dehipótesis.

    +. ,ivorcio esqui)or-nico entre el marco teórico$ generalmente una teor#a

    totali)adora$ de gran complejidad ( abstracción$ ( el diseo metodológico.

    $ste error es harto com*n, y lo es entre quienes tienen mayor &sensi"ilidad& por la teor#ayo por la ideolog#a.os) Carlos Chiaramonte %566@', investigador de la historia, originalmente formado en laAilosof#a y hondamente preocupado por la relación entre teor#a e investigación emp#rica,alude al tema desde su propia experiencia. Belata cómo &decidido a hacer unainvestigación descu"r#D la necesidad de a"andonar momentáneamente al menos, la pretensión de continuar tra"a!ando intensamente en pro"lemas teóricos, para ceirme aun campo concreto de investigación, ...descu"r# queD ten#a que a"andonar mi pretensiónde competir con 0on Carlos Earx, de reformular la gran teor#a ...D. $ntend# que ten#aque hacer una cosa mucho más modesta, que era ceirme a un campo pequeo deinvestigación y poner a prue"a ah# realmente mi capacidad y las teor#as que mane!a"a&%pág. 6:'.0esde esa experiencia personal, relata que le resulta"a &pat)tico ver a chicos, !óvenes, ytam"i)n colegas, proyectar investigaciones con marcos teóricos terri"lementedesarrollados y estar frenados ah# sin sa"er qu) hacer, porque todos esos grandes marcosteóricos no ayuda"an a los pro"lemas concretos que ha"#a que afrontar en lainvestigación. ...D /no no puede, por e!emplo, si está haciendo una investigación so"reuna hacienda o un o"ra!e ...D preguntar por el capitalismo porque el capitalismo es unsistema glo"al que no se puede discernir en el ám"ito de una unidad de producción. =esta gente se empecina"a en hacer las preguntas que no de"#a hacerle a sus datos provenientes de una pequea investigación& %págs. 5FG95F@'.

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    5/9

    0esde mi experiencia docente viene a cuento recordar una investigación sociológicaacerca de los tra"a!adores del sector informal del Hran Iuenos 2ires y de sucaracteri-ación en t)rminos de sexo, edad, nivel de educación, origen migratorio,etc)tera. $l autor, tras un proli!o análisis de los diversos, significados que se le hanatri"uido al concepto de &sector informal& y de un cuidadoso examen de los diversos

    enfoques vigentes en la literatura 3el estructuralista, el que pone )nfasis en laglo"ali-ación de la econom#a y el de ra#- neoli"eral3, termina utili-ando como indicador emp#rico, es decir, como traducción operacional de informalidad, sólo el tamao delesta"lecimiento en t)rminos del personal ocupado. 2s#, define a los tra"a!adores %y no esel *nico autor que lo hace' como formales o informales seg*n tra"a!en enesta"lecimientos, de más o menos, cinco personas ocupadas. $ste criterio es el resultadode una o"servación emp#rica, que no se deriva, ni capta la rique-a, de los enfoquesteóricos.

    9. "lanteo de un objetivo de corte e&plicativo antes de haber alcan)ado una descripcióndel enómeno en investigación.

    /na graduada en psicolog#a propuso para su tesis de maestr#a, como objetivo generalindagar las expectativas de adolescentes de am"os sexos acerca de los efectos positivos onegativos del uso y a"uso del alcohol.>al o"!etivo supone que se desconocen dichas expectativas y que, por lo tanto, esnecesario comen-ar por reali-ar una descripción de la prevalencia de las evaluaciones positivas y negativas respecto de una conducta, indagar el contenido de esas evaluacionesde uno y otro signo, su distri"ución entre !óvenes de uno y otro sexo, eventualmente dediferente nivel de educación, clase social, experiencia previa con el alcohol, propia o defamiliares y o amigos, etc)tera.

    Sin em"argo, los objetivos específicos plantean una explicación. $n efecto la autora propuso

    5. $sta"lecer el grado y tipo de asociación existente entre estrato social y expectativas positivas o negativas acerca del uso y a"uso del alcohol.

    J. $sta"lecer el grado y tipo de relación existente entre expectativas positivas y negativasacerca del uso y a"uso del alcohol y modos de inicio de la ingesta.

    ;. 2nali-ar posi"les relaciones entre los modos de inicio de la ingesta y expectativasacerca del uso y a"uso del alcohol, seg*n estrato social.

    2demás de proponer saltar a explicar sin antes hacer la necesaria descripción, el caso puede verse como e!emplo de o"!etivos espec#ficos no contenidos en el general, y deconfusión entre &o"!etivo espec#fico& y &paso& a recorrer %ver error tipo 5F. más adelante'.La misma situación enfrentamos ante una propuesta de una graduada en ciencias de laeducación que propuso un estudio cuyo objetivo general era conocer las condiciones detra"a!o de los docentes de las instituciones educativas de la provincia de Iuenos 2ires ysu objetivo específico era indagar cómo las condiciones de tra"a!o en las institucioneseducativas del nivel inicial de la ciudad de >andil, p*"licas y privadas, influyen en la

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    6/9

    tarea pedagógica. Ktra ve-, se trata de un salto en el vac#o por so"re la descripción a laexplicación. Sin ha"er tenido conocimiento acerca de cuáles son las &condiciones detra"a!o& %más y menos frecuentes, en qu) escuelas, etc)tera', carece de sentido preguntarse de qu) manera esas condiciones influyen so"re la tarea del personal docente.

    10. ,iscrepancia entre objetivos diacrónicos ( diseos sincrónicos./na graduada en sociolog#a propuso investigar los cam"ios en el desempeo de los rolesdom)sticos y en las relaciones de autoridad como resultado de la incorporación almercado de tra"a!o de las mu!eres casadas, con cargas de familia. +ara llevarlo a la práctica, propuso reali-ar entrevistas en profundidad con am"os miem"ros de la pare!aconyugal de dos grupos de hogares, uno con un *nico proveedor %cónyuge varón' y otrocon dos proveedores %am"os cónyuges'.$n este caso, el diseo es adecuado para examinar diferencias en el desempeo de losroles dom)sticos y en las relaciones de autoridad a lo largo de la varia"le &condición deactividad de la cónyuge& o &responsa"ilidad económica compartida o no de la pare!aconyugal&, pero no a lo largo del tiempo histórico. +ara cumplir el o"!etivo propuesto es

    indispensa"le estudiar dos momentos en el tiempo, y si no se dispone de un estudio previo so"re el tema, recurrir a estratagemas que permitan que aunque las diferencias detiempo no sean reales se las pueda inferir, por e!emplo incluyendo en la investigación pare!as conyugales pertenecientes a dos cohortes diferentes, que "ien podr#an ser mu!eres%o varones' casadas y sus padres y comparar sus desempeos respectivos.

    11. Conusión entre objetivo espec#ico y "!o" a recorrer en el desarrollo de lainvestigación.

    $ste error es tan frecuente que me resulta dif#cil elegir un *nico e!emplo. $n unainvestigación cuyo objetivo general era estudiar el proceso de desvinculación del personal de la $mpresa >elefónica de 2rgentina a trav)s del mecanismo 2cta 2cuerdodurante el per#odo comprendido entre mayo del 6J y mayo del 6G, la autora propusocomo uno de sus objetivos específicos anali-ar los t)rminos legales del 2cta firmada entream"as partes. $ste análisis es un paso indispensa"le para conocer algo, pero no es el algoque se "usca conocer.

    Lo #$% %&%'!& (o %))o)% *+ ,)%-$%&% y )%-o*%&!-o&% !)! $%)!)(o¿Cuál es la morale!a de estos aos de experiencia?5. Se aprende a investigar investigando. Los cursos de metodolog#a y de t)cnicas de lainvestigación, aunque indispensa"les para iniciarse en la lógica de la investigación, no "astan para adquirir la experiencia de su práctica. $sta, como la del escultor que da formaa su o"ra golpeando con el escoplo y el martillo el "loque de piedra, enfrentando una vetay decidiendo qu) camino seguir, se hace investigandoJ.J. Se aprende a investigar al lado de un &maestro&, a la manera del aprendi- de oficio. Lainvestigación tiene mucho de lógica, algo de t)cnica y mucho de creatividad. Las dos primeras son transmisi"les( a la creación, en cam"io, sólo se la puede mostrar en el hacer.Miene al punto comparar el proceso con el de la formación de los artesanos manuales enlos gremios como se relata en un panel "a!o el t#tulo &Los Hremios& que descu"r# haceunos aos en ocasión de visitar la Sala del +er#odo Colonial %5@JG95:J5' del Euseo del+opol Muh de la Ciudad de Huatemala %Campus de la /niversidad Arancisco Earroqu#n'.

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    7/9

    ...la organi-ación interna de los gremios era !erárquica, con maestros, oficiales yaprendices de cada oficio. +ara llegar a ser oficial, el aprendi- de"#a tra"a!argratuitamente para un maestro entre seis y ocho aos. $l maestro, a cam"io, de"#aensearle el oficio, ensearle doctrina y proporcionarle lo necesario para vivir %pore!emplo, alimentación y vestido'. 0espu)s de este per#odo, el aprendi- toma"a un

    examen y, si lo pasa"a, ascend#a a oficial. Como oficial, ya ten#a derecho a reci"ir unsalario, pero todav#a no pod#a hacerse cargo de tra"a!os. +ara llegar a ser maestro, eloficial de"#a pasar un examen ante un tri"unal. =a ganado este examen, el 2yuntamientole proporciona"a la autori-ación necesaria para a"rir su propio taller. 2rtesanos manualeso artesanos intelectuales, la formación tiene demandas comunes.

    ;. am"i)n la experienciade formación de los artesanos manuales en los gremios que, sin desmerecerla, requieremucho menos %si alg*n' entrenamiento formal anterior a su ingreso que la que requiere lade los artesanos del intelecto.Lo dicho impone responsa"ilidades a las instituciones, a los docentes y a los alumnos.

    L! &$-o&%5. >ienen que crear institutos de investigación y promover seminarios de presentación ydiscusión de los resultados de los estudios que sus miem"ros llevan a ca"o.J. >ienen que requerir de sus docentes que hagan investigación y que incluyan a susalumnos en su reali-ación.;. >ienen que formar "i"liotecas actuali-adas teniendo conciencia que sin ellas no hayinvestigación de "uen nivel.G. >ienen que crear un clima en el que prevale-ca la excelencia acad)mica y el pluralismode orientaciones teóricas por so"re las rencillas de poder y el imperialismo teórico o elterrorismo ideológico.@. >ienen que disear y desarrollar programas de formación de grado en los que seimpulse a los docentes a ensear teor#a y metodolog#a de modo con!unto.8. >ienen que esta"lecer relaciones con centros de investigación en el pa#s donde loscandidatos a investigadores puedan integrarse "a!o la gu#a de directores o tutores quetengan vocación docente y la e!er-an plenamente.

    Lo docentes %&%& #$%5. Nacer investigación.J. 4ncorporar alumnos a sus proyectos de investigación.;. 0edicar tiempo y energ#a a la dirección de "ecarios y tesistas y entrenarlos en la lógicade la investigación.G. >ransmitir a los investigadores en formación

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    8/9

    G.5. La )tica de la investigación cient#fica %una que demanda el control y la duda permanente, a lo SherlocO Nolmes'(G.J. $l entrenamiento en el ra-onamiento lógico(G.;. $l entrenamiento en la redacción de informes %incluyendo estructura de secciones ysu"secciones, normas de citado de textos y de referencias "i"liográficas, de

    reconocimiento de cr)ditos acad)micos, de organi-ación de ta"las, cuadros y gráficos,etc)tera'(G.G. La necesidad de pu"licar los resultados de la investigación(G.@. Los aspectos formales de la la"or de investigador, entre los que se cuentan ela"orarsolicitudes de su"sidios, de presupuestos y cronogramas de proyectos, construir elcurriculum, solicitar cartas de recomendación, conocer los roles de ponente, moderador,comentarista y relator en las reuniones cient#ficas, conocer las diferencias entre informe, ponencia y art#culo, las normas )ticas en el mundo acad)mico, etc)tera.

    Lo uturos investigadores %&%& #$% !%) #$%5. La investigación es una forma de vida, además de un medio de vida. $sto significa que

    no se hace con horario de oficina sino en todo momento( se cuela por los intersticios de lavida cotidiana,J. >ienen que tener tolerancia a %si no vocación por' la incertidum"re económica(;. >ienen que aprender idiomas, especialmente ingl)s y franc)s(G. >ienen que sa"er que serán examinados eternamente, sea como solicitantes desu"sidios, de postulantes a ingresar a programas e instituciones de formación, como ponentes en !ornadas y congresos, como autores de art#culos pu"licados, por los referees primero y por lectores despu)s, etc)tera.@. >ienen que cultivar la humildad, la o"sesividad en el control de la calidad del dato y dela interpretación, la tolerancia a la frustración, la capacidad de integrar equipos detra"a!o.La humildad de los grandes es "uena para reflexionar. Ee permito transcri"ir uno de lose!emplos más maravillosos al respecto. orge Luis Iorges alguna ve- le confió a N)ctor=anover sus sentimientos en ocasión de dar a conocer su o"ra&Sa"e que cada ve- que pu"lico un poema en La Nación pienso ahora s# que se van a darcuenta de que soy un chanta. +ero a la maana siguiente hay alguien que llama cerca delmediod#a y dice Euy "ueno, Heorgie( despu)s alguien me llama entre las tres y lascuatro y tam"i)n dice Euy "ueno, Heorgie, y ya anocheciendo, llama 2dolfito y medice Euy "ueno, Heorgie. $ntonces yo pienso PQu) suerte, esta ve- tampoco se handado cuentaR& La Nación, 5G.8.68'

    (o4)!,!5. Iourdieu, +.( . C. Cham"orendon y . C. +asseron, $l oficio del sociólogo, E)xico,SigloMeintiuno, 57a. edición, 566G.J. Iourdieu, +. y . 0. acquant, !"ponses pour une anthropologie r"fiexive, +aris, Seuil,566J.;. Ciencia #oy, &Ttica e investigación cient#fica&, en Ciencia #oy, Mol. 8,

  • 8/18/2019 Errores Comunes en La Formulación De Hipótesis

    9/9

    @. Chiaramonte, . C., &$l oficio de investigador en la historia una experiencia personal&,enSchuster, A.(