equilibrio

16
EQUILIBRIO

Upload: yennyfer-andrea-serna-granja

Post on 29-Jun-2015

2.187 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equilibrio

EQUILIBRIO

Page 2: Equilibrio

YENNYFER ANDREA SERNA GRANJA

Servicio Nacional de AprendizajeTecnología en Actividad Física

Comercio y Turismo Armenia, Quindío

Page 3: Equilibrio

Las cualidades motrices: son las que organizan y regulan el movimiento, es decir, lo controlan. Se encargan de dosificar los esfuerzos musculares en función de la tarea que se va a realizar, y ejercen el control del movimiento para que éste sea eficaz y responda a lo que se pretende. Por este motivo se les denomina cualitativas puesto que dan calidad a la ejecución del movimiento regulado por el Sistema Nervioso.

En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.

El equilibrio podría definirse como “el mantenimiento conveniente de la situación de los distintos segmentos del cuerpo y de la globalidad de éste en el espacio”.

Page 4: Equilibrio

CONCEPTOS DE EQUILIBRIO

La capacidad para asumir y sostener cualquier parte del cuerpo, contra la ley de la gravedad. (Mosston 1968)

El ajuste del control del cuerpo, con respecto a la fuerza de la gravedad. (Lawther, 1983)

Capacidad de controlar el propio cuerpo, recuperar la correcta postura y los factores desequilibrantes. (Castañer y Camerino, 1991)

En el ámbito de la biomecánica el equilibrio significa mantener el cuerpo en unas posiciones determinadas, sin perderlas (Aguado 1993)

Un cuerpo está en equilibrio cuando la suma de todas las fuerzas y momentos que actúan sobre él, es igual a cero. (Romero, 1995)

Término genérico que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir las caídas, relacionado con las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y las características inerciales de los segmentos corporales. (Winter, 1995)

Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno. (Contreras, 1998)

El equilibrio es una condición básica de la organización psicomotora, ya que implica una multiplicidad de ajustes posturales antigravitatorios que dan soporte a cualquier soporte motriz. (Da Fonseca, 1998)

Habilidad para mantener el cuerpo compensado, tanto en posiciones estáticas como dinámicas. (Torres, 2005)

Page 5: Equilibrio

FACTORES DEL EQUILIBRIO

Lozano Trujillo, Mª Jesús Martín Acosta, Fátima Molina Delgado, Miqueas Sánchez Villanueva, Rosa

Page 6: Equilibrio

Sólo con el esfuerzo combinado de los factores neurológicos: la percepción vestibular (sensaciones visuales, propiocepción y oído) y el sistema nervioso (médula espinal y el cerebro), los factores biomecánicos (base de sustentación, centro de gravedad, altura del centro de gravedad, fuerzas que tratan de desequilibrar un individuo) y los factores psicológicos (experiencia, seguridad y confianza) puede materializarse la función del equilibrio (Magnus y Kleijn, 1924)

Page 7: Equilibrio

FACTORES NEUROLÓGICOS / Biológicos (Vayer, 1982)

Percepción vestibular

Es la capacidad perceptivo motriz del equilibrio se consigue gracias a la información que llega a nuestro cerebro mediante tres vías distintas:

Sentido del ojo: sensaciones visuales.

Cinestésicas o propioceptivos: es la información que nos llega desde las articulaciones para indicarnos la posición de las distintas partes o segmentos de nuestro cuerpo.

El oído: es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio; los dos órganos internos involucrados en éste son el laberinto y los canales semicirculares.

Sistema nervioso

Médula espinal: su función es regular y coordinar la postura tanto en ambiente estático como dinámico.

Cerebro: el oído interno se comunica con la parte posterior del cerebro y conjuntamente controlan el equilibrio.

Page 8: Equilibrio

FACTORES BIOMECÁNICOS

Base de sustentación (B.S.): es el polígono que circunscribe las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo.

Centro de gravedad (C.G.): es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre las distintas masas de un cuerpo.

Altura del centro de gravedad: cuando más cerca se sitúe el centro de gravedad de la base de sustentación, mayor será la estabilidad de un cuerpo.

Fuerzas que tratan de desequilibrar un cuerpo: estas fuerzas pueden ser los elementos, compañeros, gravedad, etc.

Page 9: Equilibrio

FACTORES PSICOLÓGICOS

Experiencia: conjunto de las comunicaciones ser - mundo asumidas por el sujeto y la manera en que han sido vivenciadas y varía según la edad, del sexo, de los datos afectivos y relacionales, del modo de vida, del entorno ecológico, de las posibilidades de acción…

Seguridad y confianza: interfiere la relación individuo – ambiente para afrontar los retos.

Page 10: Equilibrio

TIPOS DE EQUILIBRIO

La mayoría de los autores (Álvarez del Villar, 1983), distinguen dos tipos de equilibrios (López, 2004):

Equilibrio estático: (equilibrio postural) es la capacidad de mantener una postura sin movimiento, éste se mantiene gracias a los reflejos de equilibración, que son el resultado de relaciones propioceptivas. El equilibrio estático es el fundamento del equilibrio dinámico.

Equilibrio dinámico: Siempre se asocia al desplazamiento, ya que cuando éste existe se debe ir cambiando de postura manteniendo en cada una de ellas una posición transitoria de equilibrio.

Page 11: Equilibrio

Algunos autores distinguen dentro de este equilibrio dos tipos (López, 1992)

Reequilibrio: mantener la posición equilibrada del cuerpo, durante la actividad y recuperar la posición correcta equilibrada después de la acción motriz.

Equilibración: mantenimiento de actividades y acciones con objetos relacionados con nuestro cuerpo (equilibrar y transportar objetos con diferentes partes del cuerpo).

Page 12: Equilibrio

Por otra parte, el equilibrio se puede dividir en tres categorías (Gutiérrez, 1999)

Equilibrio estable: cuando los momentos o fuerzas desestabilizadoras producen un desplazamiento en el sistema, obligando a éste a recuperar su posición original de equilibrio.

Equilibrio inestable: cuando los momentos o fuerzas desestabilizadoras producen un desplazamiento al sistema que le obliga a separarse de su posición de equilibrio inicial.

Equilibrio indiferente: en este caso, las fuerzas desestabilizadoras no tienen ningún efecto sobre la estabilidad en el equilibrio de un cuerpo, el cuerpo sigue manteniendo su posición de equilibrio.

Page 13: Equilibrio

BIBLIOGRAFÍA

Cipriano; Romero; Cerezo; Lozano T., María J.; Martín A., Fátima; Molina D., Miqueas; Sánchez V., Rosa; EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I: EL EQUILIBRIO; 2009 – 2010, Páginas 4 - 9.

Izquierdo R., Miguel; ISBN 178-84-9835-023-4, Madrid, 2008, BIOMECÁNICA Y BASES NUEROMUSCULARES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE; Editorial Médica Panamericana S.A., Páginas 260 – 279.

O’Farril H., A.; Santos B., A.; Del Pino S., C.; Fuentes P., M.; GIMNASIA RÍTMICA, Segunda Edición, 2000, Editorial Pueblo y Educación, Mosquitos Editores, Santiago de Chile, Páginas 111 – 120.

Platanow, Vladimir N.; Bulatova, Marina; LA PREPARACIÓN FÍSICA, Cuarta Edición, 2007, Editorial Paidotribo, España, Páginas 215 – 217.

Page 14: Equilibrio
Page 15: Equilibrio

VIVIR EN EQUILIBRIO

Page 16: Equilibrio