epistemologia evolutiva

Upload: gaston-buono

Post on 03-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    1/16

    La epistemologa evolutiva es absurda.Nstor, el 20.11.12 a las 10:36 PM

    Presentamos esa tesis en forma de dilogo.

    Para ahorrar nombres, los que dialogan son

    simples guiones

    - A qu te refieres con epistemologa

    eolutia!"

    - A la tesis que sostiene que el conocimiento

    humano es un resultado de la eoluci#n,

    concretamente, de la selecci#n natural.

    - $u tiene eso de absurdo"

    - %sa tesis supone que nuestro conocimiento ha sido seleccionado por su alor

    adaptatio, & eso quiere decir, que las creencias o teoras que el ser humano

    adopta, se imponen por la ma&or capacidad que le otorgan de sobreiir &

    reproducirse, no por su carcter de erdad ob'etia.

    - (o sera posible que fuese 'ustamente la erdad ob'etia de nuestros

    conocimientos lo que los hiciese aptos para fomentar la superiencia & la

    reproducci#n"

    - %s fcil mostrar que no es as. %s fcil imaginar que una creencia err#nea a&uda

    al su'eto que la posee a sobreiir & reproducirse. )a selecci#n natural no puede

    discernir, por tanto, entre las creencias erdaderas & las falsas.

    - *ien, & si las cosas son as porqu de ah se sigue que la epistemologa

    eolucionista es absurda"

    - Porque no puede menos que pretender que es erdadera. %l epistem#logo

    eolucionista nos est diciendo que es erdad ob'etia que nuestras capacidades

    cognoscitias son fruto de la selecci#n natural, por lo cual no tenemos ra+ones

    para pensar que son capaces de darnos a conocer la erdad ob'etia. e ah se

    sigue que no podemos afirmar la erdad ob'etia de ninguna de nuestras

    creencias o teoras, & por tanto, no podemos afirmar la erdad ob'etia de la teora

    de la eoluci#n.

    - a eo. al como lo presentas, el epistem#logo eolucionista nos estara diciendo

    que pensamos que hubo una eoluci#n porque la eoluci#n nos hi+o de tal manera

    http://infocatolica.com/blog/praeclara.php/1211201036-la-epistemologia-evolutiva-eshttp://infocatolica.com/blog/praeclara.php/1211201036-la-epistemologia-evolutiva-es
  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    2/16

    que lo pensemos. )a eoluci#n aparece a la e+ como algo ob'etio & no ob'etio

    en la misma frase. /a&, por tanto, una contradicci#n.

    - Algunos dar0inistas que reconocen al menos en parte la importancia de la

    filosofa han tratado de lidiar con la dificultad. Por e'emplo 1ichael 2use, en

    omndose a ar0in en serio! 345678, dice9

    - $u sucede con la circularidad que amena+a a cualquier discusi#n de las del

    tipo que hemos desarrollado" /emos aceptado como punto de partida la teora

    dar0inista de la eoluci#n : inclu&endo su aplicaci#n a los procesos humanos de

    pensamiento. esde ella, hemos proporcionado argumentos a faor de una

    epistemologa neodar0inista, pretendiendo que nuestra captaci#n de nociones

    como la de causalidad es, en gran parte, dependiente de la naturale+a humana.

    Pero no podemos : debemos : darle la uelta al argumento" (o estn las

    mismas nociones de ar0in sobre la eoluci#n afectadas por esta mismasub'etiidad"! 3p. ;7a diciendo9

    - )a ob'eci#n se dirige a los mtodos utili+ados para establecer & confirmar el

    dar0inismo. ?i tales mtodos no tienen un fundamento >ltimo, distinto de su mera

    utilidad biol#gica, qu debe detener al crtico que se niega a tomarlos en serio"

    (o es posible contestar9 ?i no lo haces, perecers!. Aparte que es difcil creer que

    esta respuesta trata sobre erdad alguna, presupone e@actamente lo que se est

    poniendo en cuesti#n! 3ibid.8

    - *ien, & qu responde"

    - )o que sigue9

    - en >ltimo trmino, el dar0inista recha+a la teora de la erdad como

    correspondencia. %s decir 38 recha+a la idea de que su pensamiento se

    corresponda con la realidad erdadera, donde realidad! en este conte@to es alg>n

    tipo de entidad absoluta como la cosa en s!. Por supuesto, traba'ando dentro del

    niel del sentido com>n, el dar0inista acepta las correspondencias! como

    cualquiera. 3?e corresponde la libido de reud con los fluidos del cuerpo

    humano"!8 Pero en el >ltimo estadio, en que se defiende la realidad del sentido

    com>n, el dar0inista se apunta a una teora de la erdad como coherencia. 3p.

    ;7B8.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    3/16

    - Al parecer, dice que la contradicci#n sera s insalable, si se acepta la idea de la

    erdad como correspondencia!, pero se la logra eitar, si se acepta la idea de la

    erdad como coherencia!.

    - %n efecto, la idea de fondo parece ser la siguiente9 no podemos decir que la

    eoluci#n ha&a ocurrido realmente, en el sentido de realidad ob'etia

    independiente de nuestras necesidades de superiencia & reproducci#n, pero s

    que es una teora coherente en s misma & con nuestras e@periencias.

    - %s sintomtico que la forma que encuentra de resoler la dificultad es

    reconociendo prcticamente que la teora de la eoluci#n no nos dice c#mo

    ocurrieron las cosas realmente. Ahora bien, si no podemos decir que la eoluci#n

    ocurri# realmente s podemos decir que nuestro conocimiento es realmente fruto

    de la selecci#n natural"

    - Probablemente 2use dira que no hace falta que nuestro conocimiento sea fruto

    de la selecci#n natural realmente!, en el sentido de realmente! que implica

    ob'etiidad metafsica o erdad como correspondencia! con la realidad.

    - *astara con el realmente! del sentido com>n" 2use puede decir que toda la

    realidad que afirma el dar0inista es la realidad de sentido com>n!, no la realidad

    en sentido metafsico, que es la que se relaciona con la erdad como

    correspondencia!.

    - Pero es que el sentido com>n! es metafsico!, & es del sentido com>n que

    procede la idea de la erdad como correspondencia!%l sentido com>n es

    'ustamente el que piensa que los rboles siguen e@istiendo en el bosque cuando

    nadie los e. =uando se nos dice que la selecci#n natural ha hecho que creamos

    que e@isten los rboles, el sentido com>n interpreta la selecci#n natural como

    cosa en s!, & a los rboles, como fen#menos!, & del mismo modo cuando se nos

    dice que el cerebro hace que eamos los colores, piensa el cerebro como cosa en

    s!, & los colores como fen#menos!.

    - %n definitia, no podra decir 2use que basta con un realmente! en el sentido

    de coherencia!"

    - ?in duda, si aceptamos el dar0inismo, podemos defender que es coherente, &

    que es coherente con ello decir que nuestro conocimiento es fruto de la selecci#n

    natural. Pero no es eso mismo lo que introduce una gran incoherencia"

    - =ul"

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    4/16

    - )a que mencionamos arriba. eberemos decir que es coherente pensar a la e+

    que sabemos que e@isti# una eoluci#n & que nuestro saber, eoluci#n incluida, es

    fruto de la eoluci#n. que por tanto, que es coherente afirmar que sabemos que

    la eoluci#n es ob'etia & que sabemos que no podemos afirmar que sea ob'etia.

    - %l argumento de fondo de 2use parece ser que no podemos ra+onablemente

    dudar de la eoluci#n, aunque tampoco podamos establecerla como una erdad

    ob'etia. Ahora bien, si ha& una eoluci#n, entonces nuestro conocimiento tambin

    es fruto de la eoluci#n. ice, en efecto9

    - 38 dentro de tales trminos de coherencia, el dar0inista no puede en absoluto

    afectado por la ob'eci#n de su crtico. %n la medida en que estamos implicados,

    diferentes formas de pensamiento son 3literalmente8 imposibles de imaginar. lo

    inimaginable no es amena+a alguna a lo que de hecho creemos. entro de

    nuestro mundo, emos que el conocimiento cientfico progresa hacia perspectiasms ampliasC que el dar0inismo parece estar bien instalado en este desarrollo, &

    que, por tanto, es legtimo concebir que la selecci#n natural proporciona una

    buena base para la epistemologa! 3p. ;7B8.

    - Pero 'ustamente, eso nos llea, prosiguiendo con la coherencia!, a decir que es

    la eoluci#n la que nos ha hecho pensar que ha& una eoluci#n. (o ha& forma de

    escapar a esto. %s 'ustamente dentro de nuestro mundo, & cuando estamos

    implicados!, que la forma de pensar de los dar0inistas nos llea ineitablemente a

    hacer esta doble afirmaci#n9 realmente ha& una eoluci#n, realmente es la

    eoluci#n la que ha hecho que pensemos que ha& una eoluci#n. es entonces

    precisamente en nuestro mundo & en nuestra forma de pensar que se produce la

    contradicci#n9 luego, la eoluci#n a la e+ es algo ob'etio, & no lo es!.

    - ampoco la erdad como coherencia!, entonces, sire de escapatoria a los

    dar0inistas. Al contrario, se les reprocha 'ustamente la incoherencia implcita en

    decir que la eoluci#n nos ha hecho pensar que ha& una eoluci#n.

    - A no ser que se recono+ca que la teora de la eoluci#n no es una metafsica, ni

    una filosofa, ni una teora del conocimiento, ni una epistemologa, sino, ms

    humildemente, una teora biol#gica. $ue es posible que funcione bien a niel de

    los seres irracionales, e incluso, respecto de los aspectos meramente biol#gicos

    del ser humano. Pero que e@isten tambin en el hombre fen#menos

    transbiol#gicos!, como es por e'emplo, el conocimiento, & que ah &a no es la

    teora de la eoluci#n ni la biologa en general la que es competente, sino la

    filosofa.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    5/16

    - %n esa hip#tesis, se podra sostener a la e+ la teora de la eoluci#n 3no,

    seguramente, el eolucionismo! ni el dar0inismo!8 & la ob'etiidad de nuestro

    conocimiento, en particular, la ob'etiidad de nuestro conocimiento de la eoluci#n.

    Paco

    Dtras parado'as que &o obsero en esta tesis9

    - Pensamientos err#neos 3como el que cita 2use del alma del ?ol8 conien en el mismo nieleolutio con sus contrarios. %s decir, que igualmente eolucionan los que llegan a unra+onamiento como los que llegan a su contrario.

    - =#mo puede el pensamiento inolucionar" %s decir, si uno o arios indiiduos llegan a laconclusi#n de que ios no e@iste, por su Ealor adaptatioE, c#mo la siguiente generaci#npuede llegar a otras conclusiones" %s ms, c#mo puede ese propio indiiduo mutar supensamiento a contrarios con el mismo Ealor adaptatioE"

    ------------------------------------------

    %stimado Paco9

    al como lo eo, en la hip#tesis dar0inista lo adaptado o inadaptado es siempre por relaci#n aun medio ambiente particular, de modo que cambiando el medio ambiente, cambiara tambinla cualificaci#n de EadaptadoE o de EinadaptadoE de ciertas conductas o capacidades.

    %l punto central de la epistemologa dar0inista, tal como la entiendo, es que las capacidadescognoscitias, los principios l#gicos, lo que se entiende por Era+onamiento lidoE, lasmetodologas cognoscitias acertadas, que poseemos, son algo contingente, fruto de laeoluci#n, que podra haber sido distinto de haber tenido otra historia eolutia.

    %l que sostiene esto, puede sostener tambin que ciertas doctrinas son acordes con esosprincipios, & otras no. %s decir, puede mane'ar un criterio de EerdadE & EerrorE relatio anuestra estructura cognoscitia.

    )o que no puede hacer es darles a esos criterios un alor absoluto. Para otras entidades conotra historia eolutia, los principios, los criterios de alide+, etc., habran sido otros.

    ah est 'ustamente la contradicci#n. Por un lado, la eoluci#n aparece como algo absoluto,que se aplica tanto a nosotros como a cualquier otra entidad pensante posible, simplementeporque se entiende que es una erdad ob'etia, & que por tanto, no es relatia a ning>n su'etocognoscente.

    Por otro lado, la teora de la eoluci#n ha sido formulada por nosotros, con nuestros principios,con esta estructura cognoscitia que la misma teora declara contingente, particular, relatia. entonces, nada obligara a otras entidades que ha&an eolucionado de manera diferente, aadmitir que ha& una eoluci#n...

    Fose

    Por lo tanto, como decimos arriba, la seleccin natural no distingue entre lo que es buenoadaptativamente porque es conocimiento objetivo, y lo que es bueno adaptativamente porquees un error ventajoso. Y por eso mismo, si nuestras capacidades cognoscitivas dependen dela seleccin natural, no tenemos forma de saber si sus productos corresponden a la realidad

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    6/16

    objetiva o no.

    Primero habr que definir lo que es un error enta'oso. Gncluir una palabra con connotacionesnegatias como error! 3que en su definici#n filos#fica es lo contrario a la erdad, es decir9 lano adecuaci#n de la ra+#n con la realidad8 & de este modo atribuir cualidades antropom#rficasa una le& de la naturale+a me parece que es iciar el argumento desde su principio.

    %n eoluci#n no se habla de errores sino de ariaciones. ?eg>n la teora de la selecci#nnatural en la naturale+a se producen ariaciones en la carga gentica. Algunas de estasmutaciones 3que no son errores en s mismas8 podrn ser seleccionadas si e@iste una presi#nselectia que premie a los organismos portadores de esta ariaci#n gentica & el cambio de lamorfologa de un #rgano, por e'emplo, puede deenir en una enta'a adaptatia para elanimal.(o o& a insistir, pero eo un poco for+ado el argumento que parte, desde mi punto de ista deunas premisas falsas.Hn saludo & no se preocupe que no le o& a monopoli+ar el blog como en el pasado. C-8

    %stimado Fos9

    %n todo caso, estamos de acuerdo, parece, en que la selecci#n natural no distingue entre lo

    que es capa+ de un conocimiento erdadero, & lo que no lo es. ?obre esa base, es claro que

    no ha& ra+#n para pensar que las capacidades cognoscitias de que nos habra dotado sean

    capaces de lo erdadero como adecuaci#n con la realidad, ni tampoco, por tanto, para pensar

    que la teora de la eoluci#n, hi'a de esas capacidades, es adecuada a la realidad. Ah se

    produce la contradicci#n, porque en todo ese discurso estamos suponiendo que la teora de la

    eoluci#n s es adecuada a la realidad.

    (stor

    %l argumento acerca de la contradicci#n interna de la epistemologa eolucionista se puedee@poner tambin de este modo9 seg>n esa teora, nuestras capacidades de conocimiento, susprincipios, sus le&es, su estructura, son un resultado de nuestra historia eolutia & por tanto,tienen un carcter contingente9 podran haber sido de otro modo.

    ?i esas facultades nuestras son las que son ho& da, es porque han sido seleccionadas alcabo de miles o millones de aIos por su ma&or capacidad adaptatia a un medio ambientecambiante & contingente l tambin.

    Dtro medio ambiente habra e@igido otras capacidades, las cuales habran sido seleccionadasen lugar de stas que tenemos ahora.

    Por tanto, si ho& sostenemos que hubo una eoluci#n, es porque as nos lo hacen er esasfacultades cognoscitias nuestras que sin embargo habran podido ser mu& otras & en ese

    caso nada impide que nos hubiesen mostrado una pintura totalmente distinta de la realidad,un unierso no eolutio.

    %s ms, no podemos negar la posibilidad de que en otros mundos ha&an eolucionado otrosseres cu&a historia eolutia, mu& distinta de la nuestra, los hubiese dotado de capacidadescognoscitias tan diferentes de las que tenemos nosotros, que la ciencia de esos organismosinteligentes los llee, lidamente seg>n sus principios, a la conclusi#n de que no huboeoluci#n.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    7/16

    Pero porqu nuestras estructuras cognoscitias seran me'ores que o preferibles a las deellos"

    Por supuesto, al llegar aqu &a naegamos en pleno absurdo, & con las elas desplegadas.2esulta que es la eoluci#n la que nos incapacita para poder afirmar que hubo una eoluci#n.Pero ese absurdo se sigue ineitablemente de la hip#tesis de que nuestra capacidad de

    conocer se e@plica por la eoluci#n & la selecci#n natural, es decir, de la epistemologaeolutia. Por tanto, dicha hip#tesis es falsa.

    %n general, nuestro conocimiento no puede ser e@plicado desde fuera!, porque eso arruina lae@plicaci#n misma. ?i mi conocimiento no es ms que un segregado accidental de lasneuronas, entonces no puedo afirmar que ha&a neuronas, ni segregados accidentales, niconocimiento, ni nada.

    Porque todo eso lo puedo afirmar precisamente gracias a mis facultades cognoscitias. %lconocimiento no puede ser e@plicado por factores no : cognoscitios, sin que esa mismae@plicaci#n de'e por eso mismo de tener alor.

    )a >nica forma, por tanto, de afirmar algo con coherencia acerca de la realidad de las cosas, &

    de dar una e@plicaci#n del conocimiento & de cualquier cosa en general que no seaautoinalidante, es partir de base de que los principios que gobiernan nuestra capacidad deconocer son necesarios, uniersales, absolutos e inmutables. Por e'emplo, el primero de todosellos, el principio de no contradicci#n.

    e lo cual se sigue que esas facultades cognoscitias nuestras no pueden e@plicarse en>ltima instancia por la selecci#n natural.

    aprendi+

    *uenos das profesorC en primer lugar gracias por retomar sus publicaciones.

    Profesor, no entend bien este apartado su&o9

    E?i mi conocimiento no es ms que un segregado accidental de las neuronas, entonces nopuedo afirmar que ha&a neuronas, ni segregados accidentales, ni conocimiento, ni nada.E

    )a pregunta sera, por qu no"

    gracias

    ----------------------------------------

    %stimado9

    oda afirmaci#n nuestra supone ciertos principios que son necesarios, no pueden no ser

    erdaderos, mientras que lo que es accidental es contingente, puede no ser como es. ?inuestro conocimiento es algo accidental, surgido hist#ricamente al ain de las contingenciasdel medio ambiente & la adaptaci#n al mismo, entonces no ha& principios necesarios, &entonces, no ha& conocimiento.

    Por e'emplo, como decimos en otra respuesta, la eoluci#n a la e+ podra haber ocurrido & noocurrido, porque el mismo principio de no contradicci#n sera contingente, no necesario,podra ser, por tanto, falso.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    8/16

    entonces sera falso, porque lo que afirma, 'ustamente, es una necesidad, es decir, laimposibilidad de que las cosas sean de otro modo, concretamente, de que algo sea & no seaal mismo tiempo & en el mismo sentido.

    Fose

    %stimado Fos9

    3) Otro medio ambiente habra e!igido otras capacidades, las cuales habran sidoseleccionadas en lugar de "stas que tenemos ahora.

    D no. (o podemos saber si la eoluci#n de estas capacidades podra haberse dado de otramanera. %s como decir que en otro ambiente los hombres podran haber desarrollado alas.Pues no tiene por qu. )a eoluci#n act>a paso a paso & en muchos casos la adquisici#n deunas capacidades no permite la de otras o est fi'ada por las condiciones ambientales.

    ----------------------------------------

    (o se trata de que tenga porqu, sino de que es posible. (o podemos poner lmites alcon'unto de circunstancias ambientales posibles, puntos de partida posibles, etc.

    -------------------------------------------------

    #) Por tanto, si hoy sostenemos que hubo una evolucin, es porque as nos lo hacen ver esasfacultades cognoscitivas nuestras que sin embargo habran podido ser muy otras y en esecaso nada impide que nos hubiesen mostrado una pintura totalmente distinta de la realidad,un universo no evolutivo.

    %l que ha&a o no eoluci#n es independiente de que nosotros la podamos pensar!. Podrahaberse dado un mundo eolutio sin la presencia de humanos & no por ello la eoluci#n seramenos erdadera. Puestos a imaginar

    ----------------------------------------------

    Dbiamente, se no es el punto. %l que podamos afirmar que en la realidad de las cosas huboo no hubo una eoluci#n depende de que nuestro conocimiento pueda alcan+ar la realidadob'etia.

    ----------------------------------------------------

    $) %s m&s, no podemos negar la posibilidad de que en otros mundos hayan evolucionadootros seres cuya historia evolutiva, muy distinta de la nuestra, los hubiese dotado decapacidades cognoscitivas tan diferentes de las que tenemos nosotros, que la ciencia de esosorganismos inteligentes los lleve, v&lidamente seg'n sus principios, a la conclusin de que nohubo evolucin.

    %sto, con todos mis respetos no tiene sentido alguno. %s como decir que si e@istieran otrosseres en otros planetas con unas capacidades mermadas o, por falta de datos empricosconclu&eran que en la tierra no hubo una deria de las placas tect#nicas no quiere decir que lateora de la deria de placas sea falsa.

    -----------------------------------------------------

    %sto tampoco tiene que er. %sos otros seres no tendran porqu ser EmermadosE o carentes

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    9/16

    de datos, simplemente tendran una estructura mental distinta de la nuestra que les harallegar a conclusiones distintas, por e'emplo, a que no hubo eoluci#n. Porqu nuestraestructura mental, eolucionada en base a la selecci#n natural como la de ellos, s#lo que enrespuesta a otro medio ambiente & a otras necesidades adaptatias, & por tanto, con unahistoria diferente, sera necesariamente ms ob'etia que la de ellos"

    --------------------------------------------------

    () Pero porqu" nuestras estructuras cognoscitivas seran mejores que o preferibles a las deellos*

    Por la misma ra+#n que nuestras estructuras cognoscitias son me'ores que las de otrosanimales.

    ---------------------------------------------------------

    %n mi hip#tesis no se trataba de animales irracionales, sino de seres inteligentes, capaces dedesarrollar una teora cientfica, la cual les dice, correctamente desde su estructura mental aseolucionada, que no hubo eoluci#n.

    Hd parece olidar que todo lo que conocemos lo conocemos a tras de nuestra mente.

    ---------------------------------------------------------------

    +) esulta que es la evolucin la que nos incapacita para poder afirmar que hubo unaevolucin. Pero ese absurdo se sigue inevitablemente de la hiptesis de que nuestracapacidad de conocer se e!plica por la evolucin y la seleccin natural, es decir, de laepistemologa evolutiva. Por tanto, dicha hiptesis es falsa.

    %n absoluto. (uestra capacidad de conocer no se e@plica por la eoluci#n, %JG?% debido ala eoluci#n. %l que se pueda e@plicar o no es harina de otro costal.

    ----------------------------------------------------

    E%@istir debido aE & Ee@plicarse porE es lo mismo. D ahora resulta que la teora de la eoluci#npor selecci#n natural no tiene ning>n poder e@plicatio"

    %n la actiidad de nuestra inteligencia ha& unos elementos fundamentales, sin los cuales la

    actiidad intelectual sera imposible. ?on los primeros principios o erdades del conocimiento.

    Principios tales como que todo ser es, todo ser es igual a s mismo, entre ser & no ser no ha&

    trmino medio, un ser no puede ser algo & su contrario, dos seres iguales a un tercero son

    iguales entre s, todo ser es imposible que sea & no sea al mismo tiempo, etc.

    ?in estos principios no podramos pensar & si se modificasen, transformasen o eolucionasen,

    de'ando de ser tal como son, nuestra actiidad intelectual sera imposible. Para pensar

    debemos tener siempre estos principios en el fondo de nuestra mente, sin que puedan

    transformarse ni eolucionar.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    10/16

    Por tanto ha& en nuestro pensamiento algo que permanece inariable & constante, no su'eto a

    cambio, transformaci#n ni eoluci#n, que son precisamente tales actos o principios

    intelectuales bsicos.

    Por ello, no puede decirse que nuestro pensamiento sea algo su'eto a eoluci#n en cuanto asu actiidad ms esencial. /a& un n>cleo de erdades o principios que permanece siempre

    inariable. Podrn ser mu& distintas las erdades segundas a las que accedemos por medio

    de tales principios, pero los primeros principios, mientras el pensamiento e@ista, siempre sern

    los mismos e inariables.

    Por tanto no se puede decir que nuestro pensamiento sea una facultad que se origine por

    eoluci#n a partir de noaciones o modificaciones de seres anteriores menos perfectos que

    l.

    ?i tal sucediese, & nuestra facultad pensante estuiese sometida a eoluci#n, tambin

    eolucionaran, cambiaran o se tranformaran tales principios. Pero la histora de la

    humanidad nos demuestra que tales principios no han cambiado ni eolucionado nunca, & si

    se cambiasen o eolucionasen el mismo pensamiento sera un caos.

    $ue sera por e'emplo si cambiase o eolucionase el principio de identidad o que todo ser es

    identico a s mismo, o el principio de no contradicci#n o de que un ser no puede ser & no ser al

    mismo tiempo"

    -----------------------------------------

    %stimado Fos9

    %n efecto, as es. (uestra inteligencia capta que esos principios son necesarios, es decir, no

    pueden no ser erdaderos. Por tanto, no pueden depender de ninguna historia eolutia, que

    por definici#n ser siempre contingente & podra haber sido de otro modo, dando lugar a

    resultados distintos. odo conocimiento erdadero lo tenemos en dependencia de esos

    principios, & de la e@periencia, obiamente. ?i decimos que esa eidencia de la necesidad de

    estos principios es una ilusi#n procedente de la eoluci#n misma, con eso mismo inalidamos

    todo conocimiento nuestro basado en esos principios, como ser, el de la eoluci#n. Por

    e'emplo, podra ser erdad que hubo eoluci#n, & que no la hubo, al mismo tiempo & en el

    mismo sentido.

    Alberto K. =.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    11/16

    %stimado (estor9

    1e encuentro en un apuro aqui, porque so& cat#lico, seguidor de ?anto oms & mu&interesado en la eoluci#n & en particular en la epistemologa eolucionista.

    =omo siempre, es ustd mu& certero & desmonta cualquier pretensi#n de erdad absoluta en

    el eolucionismo. Pero como dice, la %% tiene mucho que er con el sentido com>n eintrnsecamente lo defiende. Podramos decir, que gracias a la eoluci#n multiniel, queconsidera las sociedades como el ultimo grado de organi+acion sometida a eoluci#n,defiende las tradiciones & la religion. %n particular, la mas e@itosa.

    %so no es poco sericio a faor de nuestro punto de ista & no est mu& le'os de apo&ar elmtodo aristotlico-tomista, &a que la introspecci#n & el sentido com>n no generanconocimiento arbitrario, sino que e@traen conocimiento almacenado en nosotros3nuestramente, nuestro alma8 a tras de la eoluci#n acerca de las cosas, acerca de la sociedad & desus fundamentos morales8.

    )as categoras filosoficas, las intuiciones morales, la misma noci#n de ios no seranconceptos culturales arbitrarios, sino uniersales & permanentes en la naturale+a humana. %so

    no es poco para el mundo en que iimos, donde todo se considera relatio. %l ma&orenemigo ahora mismo es el nihilismo & el relatiismo & la %% puede ser el puente que permitaa muchos descreidos a retornar a la fe & al conocimiento.

    o considero la epistemologia eolucionista como una apologa o un e@egtica del sentidocom>n & en particular, del escolasticismo & el cristianismo para ateos.

    -------------------------

    e acuerdo con la epistemologa eolutia, el apo&o! que podran recibir los conceptosfilos#ficos, las categoras morales & la noci#n de ios, sera el que hubiesen sidoseleccionados! como ms aptos para faorecer la superiencia de la especie humana.

    %so sin duda es mu& elogioso, pero no implica para nada que dichas creencias seanerdaderas.

    Ahora bien, la fe cristiana no puede ser aceptada si no se la acepta como erdadera,precisamente.

    obiamente no tiene sentido decir o& a creer que el cristianismo es erdadero porque esome a&udar a sobreiir!.

    ?obre esa base no se puede creer que algo es erdadero, porque de entrada se estreconociendo que el motio para creerlo en todo caso no es la erdad de lo credo.

    %n todo caso se est diciendo9 E(o s si es erdadero o no, pero me resulta conenientecreerlo a fin de aan+ar en la idaE. Pero no se puede a la e+ sostener que algo es erdadero& que no se tiene motios ob'etios & lidos para sostenerlo.

    =oncretamente, el cristiano cree sobre la base de la Palabra de ios, que no puede ser falsa.

    (i siquiera sire ese argumento pragmatista como medio para una adhesi#n pragmatista alcristianismo, porque para que el pragmatismo funcione ha& que estar conencido de lo que secree, & nadie puede estar conencido de algo que sabe que lo ha adoptado no porque sea

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    12/16

    erdadero sino porque es coneniente.

    Dtra forma de argumentar sera decir que el sentido com>n no es de despreciar, porque esfruto de toda una historia eolutia.

    Pero aqu tambin caemos en lo mismo. $ue esa eoluci#n nos garantice la erdad del

    sentido com>n, & no solamente su coneniencia adaptatia, depende de que losconocimientos pasados de alg>n modo atesorados! ha&an sido erdaderos, & eso dependesimplemente de que el sentido com>n o las facultades humanas en general sean capaces deconocer la erdad.

    %s decir, no es la eoluci#n en >ltima instancia la que fundamenta al sentido com>n, sino queste depende simplemente de s mismo, de su capacidad natural de ser erdadero, si es que,repito, estamos hablando de nuestra capacidad de conocer la erdad & no solamente de la deser engaIados por ilusiones >tiles para la superiencia.

    %s claro adems que el cristianismo para ateos no e@iste.

    %stimado Alberto9

    (inguna ofensa. Ante todo, ios es dueIo & ?eIor de los caminos que utili+a para traer a

    cada uno a la fe & es cierto que escribe derecho con renglones torcidos. A m me contaron la

    ancdota del 'oen que se hi+o noicio 'esuita para robar los cubiertos de plata del seminario &

    termin# siendo un e'emplar sacerdote.

    %n segundo lugar, no tengo una oposici#n cerrada a la descendencia! de las especies, para

    usar el trmino de ar0in. Pienso que ios es tambin libre de crear todas las especies

    independientemente unas de otras, o de hacerlas descender unas de otras.

    )o que s me parece recha+able es la selecci#n natural como e@plicaci#n de la descendencia!

    de las especies. Porque es un proceso a+aroso, & lo natural no puede estar fundado en lo

    a+aroso. %n efecto, lo a+aroso es accidental, lo natural no lo es.

    ios puede, sin duda, en su Dmnipotencia, dirigir hacia un fin un proceso que es a+aroso isto

    desde las causas segundas. Pero lo que no puede ocurrir es que eso sea un proceso natural,

    porque lo que es accidental no puede ser sustancial. )o natural no es accidental, ni tampoco

    artificial, sino sustancial.

    %s decir, un ser io no es un con'unto de pie+as, como una mquina. odaa una mquina

    tiene una finalidad, es un ente artificial, no a+aroso. Pero es igualmente accidental. odo lo

    artificial es accidental, no tiene esencia ni naturale+a, enseIa Arist#teles. 1ucho ms,

    obiamente, lo a+aroso.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    13/16

    Hn ente artificial no es una sustancia, sino un con'unto accidental de sustancias. )as que

    tienen esencia o naturale+a son las sustancias naturales que lo componen 3hierro, madera,

    piedra, etc.8, no el con'unto artificial como tal.

    %n cambio, un ser io es una sustancia, no un con'unto de sustancias. %so est claro encada uno de nosotros, que usamos legtimamente el pronombre &o! en e+ del nosotros!,

    como podra ser, por e'emplo, nosotras las clulas! o nosotros los tomos!. Hn cuadro de

    f>tbol, en efecto, no dice &o!, sino nosotros!.

    Hn tornillo fuera de la mquina sigue siendo un tornillo, pero un bra+o separado del cuerpo no

    es ms un bra+o, porque no es ms sustancia iiente. %n el ser io el todo es anterior a las

    partes, a diferencia del ente artificial & mucho ms del agregado a+aroso.

    )a selecci#n natural, por tanto, incluso si se la supone guiada trascendentemente por ios,

    dara por resultado un mundo sin naturale+as, & agrego, sin seres ios.

    ?in duda que ios podra, si quisiera, crear aut#matas inanimados que fuesen mu& difciles,

    por lo menos, de distinguir de un ser io. a esos s podra producirlos, pienso, guiando

    trascendentemente la selecci#n natural.

    Pero incluso aqu, el problema es que para que ha&a agregados artificiales 3ste sera una

    especie de artificio diino!8 tiene que haber elementos naturales. As que tampoco en este

    mundo hipottico la selecci#n natural podra ser la e@plicaci#n de todo.

    Pero lleemos el tema de la selecci#n natural al plano del conocimiento, que es el que

    estamos discutiendo.

    1i ob'eci#n era que si nuestra capacidad cognoscitia es fruto de la selecci#n natural,

    entonces ha sido seleccionada por su capacidad adaptatia, & no necesariamente por su

    capacidad de alcan+ar la erdad ob'etia.

    Porque un error puede tener alor adaptatio. Hna creencia err#nea puede salarle la ida a

    alguien & encau+arlo en un camino ital proechoso para l & para los su&os.

    Por tanto, a partir de esas premisas no tendramos ning>n motio para confiar en la

    ob'etiidad de nuestra ra+#n.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    14/16

    Ahora Hd. me dice que ios puede ser la =ausa Primera de todo ese proceso, & haberlo

    dirigido de tal modo que adems de tener capacidad adaptatia en general, nuestra ra+#n sea

    efectiamente capa+ de conocer la erdad de las cosas.

    Pero aqu, adems de lo &a dicho acerca de las naturale+as & los seres ios, est el hechode que c#mo conocemos, en esa hip#tesis, la e@istencia de ios.

    Hn camino posible es el fidesmo, que prescinde de todo prambulo racional a la fe & de todo

    apo&o filos#fico 3en sentido amplio8 para la fe sobrenatural. Pero no es un camino cat#lico.

    )a fe cat#lica supone siempre unos preambula fidei! de orden racional &, en sentido amplio,

    filos#fico.

    igo en sentido amplio! porque no se requiere necesariamente el estudio profesionali+ado de

    la filosofa, ni el ra+onamiento filos#fico riguroso, pero s un funcionamiento lido de la

    inteligencia, basado en buena medida en el sentido com>n, que se reali+a en el mbito de los

    temas filos#ficos, concretamente, la e@istencia de ios.

    %stos preambula fidei! no tienen por qu ser solamente anteriores cronol#gicamente al acto

    de fe. %l que &a es cre&ente puede comprender que la e@istencia de ios se conclu&e

    lidamente a partir de la sola ra+#n & la e@periencia natural.

    Pero si amos a er c#mo se conoce racionalmente la e@istencia de ios en la hip#tesis que

    enimos considerando, emos que no se puede, porque se cae en un crculo icioso.

    ?e debera ra+onar as9 ios e@iste, porque lo demuestra mi ra+#n.

    mi ra+#n, fruto de la selecci#n natural, tiene capacidad de conocer la erdad ob'etia, & no

    solamente de procurarme la superiencia, porque ios e@iste.

    ?eguramente en su caso, lo que le permiti# el paso a la fe 3adems de la gracia de ios8 fue

    el funcionamiento natural & espontneo de su inteligencia, a pesar & en contra de las

    e@igencias l#gicas de una epistemologa eolucionista!.

    %n cuanto a la uniersalidad de los principios morales basados en la eoluci#n a base de

    selecci#n natural, es cierto que sera un argumento lido contra los relatiismos hist#ricos,

    culturales, etc.

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    15/16

    Pero con ese solo fundamento, la moral no de'ara de ser algo sub'etio & relatio, s#lo que

    ahora el su'eto sera la humanidad toda, o me'or dicho, tampoco eso, sino solamente la

    humanidad en determinada etapa de su eoluci#n.

    )a moral seguira siendo relatia a un estado determinado de la eoluci#n de la ra+#n

    humana.

    (o habra, seg>n esto, nada absoluto, por e'emplo, en el derecho a la ida del ser humano

    inocente. (uestra ra+#n podra haber eolucionado por otro camino en el cual el homicidio del

    inocente fuese sumamente 'usto & recomendable.

    ?obre esa base, no eo que fuese il#gica la actitud del que di'ese9 a m no me engan con

    consensos basados en la eoluci#n o en lo que sea, si todo es una mera contingencia

    hist#rica, so& libre de hacer lo que me d la gana.

    el recurso a ios, nueamente, sobre esta sola base, s#lo escapara al crculo icioso

    mediante el fidesmo.

    %l punto central de todo esto es que la >nica forma de sostener la alide+ de la ra+#n es

    considerndola en cierto modo como algo absoluto, es decir, no reducible a otra cosa ni

    e@plicable en funci#n de otra cosa9 ni la cultura, ni la poca hist#rica, ni la ra+a, ni la clase

    social, ni el lengua'e, ni el idioma que se habla, ni el inconsciente, ni las neuronas, ni la

    geografa, ni el clima, ni la digesti#n, ni la selecci#n natural, tampoco.

    )a ra+#n no puede demostrar su propia alide+, ni tampoco cuestionarla. ?#lo puede aceptarla

    sobre la base de su eidencia, & partir de ella. (o puede demostrarla, porque para eso hace

    falta la ra+#n. no puede cuestionarla, porque para eso hace falta la ra+#n. oda teora que

    quiera e@plicarnos la alide+ de la ra+#n mediante otra cosa, es falsa &a por eso.

    )a ra+#n humana, en cuanto humana, es creada & dependiente, pero en cuanto ra+#n, es

    decir, en cuanto los principios que fundamentan su alide+, la ra+#n humana descansa en

    >ltima instancia en la Gnteligencia diina, de cual es una participaci#n. la Gnteligencia diina,

    idntica a ios mismo, no se reduce a ninguna otra cosa distinta de %lla misma.

    ?aludos cordiales

  • 7/26/2019 Epistemologia evolutiva

    16/16

    Fose

    /ola (stor,

    ices9

    %sa tesis supone que nuestro conocimiento ha sido seleccionado por su valor adaptativo, yeso quiere decir, que las creencias o teoras que el ser humano adopta, se imponen por lamayor capacidad que le otorgan de sobrevivir y reproducirse, no por su car&cter de verdadobjetiva.

    %l que admitamos en biologa que nuestra capacidad de pensar ha&a surgido por medio deselecci#n natural & ha&a eolucionado no significa en absoluto que Elas creencias o teorasque el ser humano adopta se EseleccionenE por el mismo mtodo como ha surgido nuestracapacidad de ra+onar.

    ?on dos cosas distintas me+cladas en un sinsentido.

    --------------------------------------

    %stimado Fos9

    Alcan+a con lo primero. ?i los principios a partir de los que ra+onamos & la misma capacidadde ra+onar han sido seleccionadas por su utilidad para la superiencia & la reproducci#n,entonces no podemos afirmar que tengan algo que er con el conocimiento de la realidadob'etia. entonces, tampoco podemos afirmar que las teoras que formamos sobre la basede esos principios & esas capacidades tengan algo que er con la realidad ob'etia. Por msque para decidir entre diersas teoras usemos los principios, la e@periencia, la l#gica, elhecho es que todo eso ha sido seleccionado por su utilidad biol#gica, & por lo mismo, nosabemos si responde o no a la realidad ni si es capa+ de proporcionar un conocimiento

    erdadero.