epígrafes de historia de españa

24
Historia de España Bachillerato Epígrafes (Confeccionados) Oscar Cabrero Bertram Temas: 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 3. La Península Ibérica en la edad media: Al Ándalus. 4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos. 5. La Baja Edad Media: Crisis de los siglos XIV y XV. 6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno. 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. 8. La España del siglo XVI. 9. La España del siglo XVII. 10. La España del siglo XVIII.

Upload: oscar-cabrero-bertram

Post on 18-Jul-2015

293 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epígrafes de Historia de España

Historia de

España

2º Bachillerato

Epígrafes (Confeccionados)

Oscar Cabrero Bertram

Temas:

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.

3. La Península Ibérica en la edad media: Al Ándalus.

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.

5. La Baja Edad Media: Crisis de los siglos XIV y XV.

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

8. La España del siglo XVI.

9. La España del siglo XVII.

10. La España del siglo XVIII.

Page 2: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 1

2009-2010

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.

2.1 El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos hallazgos.

El proceso de hominización es la evolución de los homínidos hasta el hombre actual. En la

Península Ibérica se relaciona con la aparición del hombre en Europa hace unos 500.000 años.

Comienza con los Australopitecos africanos y el homo Hábilis, seguidos del homo Ergaster, que

emigró a oriente próximo y Asia, dando lugar al H. Erectus. El hallazgo de restos de homínidos

de unos 800.000-1.3 mill. de años en Atapuerca (1994) de una especie más avanzada que los

Erectus llevó a la hipótesis nueva del homo Antecessor como primera evolución del homo

Erectus en Europa. Otros descubrimientos de unos 300.000 años (H. Heidelbergensis) también

en Atapuerca, llevaron a la teoría del Antecessor como antepasado común de los Neandertales

y de los Sapiens. Los Antecessor eran cazadores-depredadores de grandes animales y caníbales

y vivían en pequeños grupos junto a los ríos. En el P.Medio (100.000-35.000) los Neandertales

peninsulares habitaban en cabañas y cuevas. Evolucionaron la caza y los instrumentos y

practicaban enterramientos. Los Sapiens del P.Superior (35.000-8.000) tenían una industria

lítica refinada, nuevos materiales y útiles, eran cazadores-recolectores e iniciaron el arte

rupestre.

2.2 Los pueblos prerromanos.

En al primer milenio surgieron en la península culturas autóctonas con influjos externos.

Tartessos (IX-VI a.C.): Entre Andalucía oriental y sur de Portugal, con economía agrícola y

ganadera transformada por la minería y el comercio con los fenicios, creándose una monarquía

con aristocracia enriquecida. Los Íberos (V-III a.C.), de Cádiz a Pirineos, a partir de pueblos

influenciados por griegos y púnicos, tienen misma lengua y costumbres, diferentes grados

socio-políticos, poblados fortificados y economía agraria y comercial. Arte basado en diosas,

animales y exvotos (en santuarios). La aportación indoeuropea (IX-VIII a.C.) da lugar a las

culturas celtíberas y celta, pueblos de economía pobre, agrícola y ganadera, situados en

ambas mesetas y NW peninsular. Usaron el hierro y tenían hábitats variados.

Los fenicios se instalaron en el sureste peninsular (Gadir, Sexi, Abdera-Adra) (S.VIII) en factorías

desde donde cambiaban metales por manufacturaciones. Aportaron el torno de alfarero y la

siderurgia. Los griegos se instalaron (S.VII) desde Emporion-Ampurias hasta la costa alicantina y

en el Sur. Importaban cerámica, vino y aceite. Aportaron su arte, lengua, moneda, creencias,

construcciones… Los cartagineses (fenicios de Cartago) dominaron la viejas áreas fenicias (V-III

a.C.) destaca la colonia Ebussus- Ibiza, desde donde controlaban el Mediterráneo. Aportan

cerámicas y obras funerarias.

Page 3: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 2

2009-2010

2.3 Etapas de la conquista peninsular por Roma, romanización y legado cultural.

La conquista se dio durante la segunda guerra púnica. Guerras Púnicas (218-146 a.C.) Los

hermanos Escipión desembarcaron en la península, al estar Aníbal en Italia. Escipión el Joven

conquista Cartago Nova (209) y Gadir (206). La paz llega en el 196 a.C., tras controlar el

Mediterráneo y sur peninsular. Guerras lusitano-celtíberas (155-133 a.C.) Viriato lleva a cabo

unas guerrillas hasta su asesinato (139 a.C.) mientras los celtíberos resisten ante Roma, que

controlará, tras su asedio, Numancia (133 a.C.) Guerras civiles en Roma (130-29 a.C.). La crisis

de la República se trasladó a Hispania (guerras sertorianas (80-72) y guerras Pompeyo-César

victorioso y asesinado en el 44 a.C.)) Guerras cántabro astures y galaicas (27-19 a.C.) Se inicia

el Impero con Augusto, quien acabará controlando estos pueblos.

La romanización es debida a la presencia romana en la Península, más rápida en el Sur por las

diferencias culturales. El territorio se dividió administrativamente en provincias y ciudades.

Hay una transformación debida a la nueva estructura social, el latín, los derechos latino y

romano, arte, religión y calzadas. La economía agraria, basada en la trilogía mediterránea, la

ganadería, minería, cerámica, salazón y comercio colonial contribuyeron al desarrollo.

Se construyeron calzadas, que precisaron viaductos y puentes. Los núcleos urbanos,

amurallados, estaban constituidos por embalses, acueductos, teatros, anfiteatros, circos,

termas, alcantarillado, fosas, basílicas y mercados, obras financiadas por el estado, como

reflejo de su poderío. Usaron técnicas ingenieriles perfectas, materiales de calidad, sillares de

piedra, cemento y ladrillo

2.4 Las invasiones bárbaras. El reino visigodo, instituciones y cultura.

La invasión bárbara (suevos, vándalos y alanos) en el imperio Romano (409) fue defendida por

los visigodos, que firmaron “foedus” con Roma, y que expulsarán a los vándalos hacia África.

Los suevos permanecerán en Gallaecia y se extenderán hacia el sur. La monarquía visigoda, de

carácter electivo entre la nobleza goda, se estableció en la Península (S.VI-VII) tras la caída del

Imperio. La prohibición de los matrimonios mixtos, dada al principio, fue eliminada por

Leovigildo. Las diferencias religiosas fueron un hecho hasta la conversión de la monarquía por

Recaredo al catolicismo, y las diferencias legales acabaron con el Líber Iudiciorum, por

Recesvinto. En las instituciones destacan el Aula Regia, en la administración central, con

nobleza de la comitiva regia romana, los próceres (consejo privado), los gardingos (comitiva

germánica) y el Oficio Palatino, núcleo central formado por oficiales con cargo en la Corte. Las

funciones eran heterogéneas (legislar, gobernar, amnistiar, juzgar) con el rey. Era de carácter

consultivo. Los concilios pasarán a tener carácter político en el 589 (conversión de Recaredo en

el III Concilio de Toledo). Las decisiones eran recogidas en cánones o leyes con fuerza civil. En

la administración territorial destacan los comes civitatis (gobernando los “territorios”) y los

duces (gobernando las provincias) con poderes de gobierno, militar y judicial. Destaca la figura

de san Isidoro de Sevilla, que recogió buena parte del saber de la época en sus “Etimologías”.

Page 4: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 3

2009-2010

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.

3.1 Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.

Durante el califato omeya y en un intento de expansión del Islam, los musulmanes conquistan

la Península (711). La débil monarquía visigoda y la aristocracia dividida llevaron a hacer

pactos con los invasores y agilizar la conquista. Tariq, con 7.000 bereberes entra por tarifa

(711), llegando hasta Toledo y meseta Norte. Muza, por Sevilla y Mérida y con 18.000 árabes

(712) llega a Toledo (713). Abdel-Azid toma la costa Este hasta Granada, teniendo a final de

año, contacto desde la Meseta Norte hasta Murcia. Muza y Abdel-Azid toman el valle de Ebro

(714) hasta Huesca y Lérida. Muza deja la Península y Abdel-Azid mandará en el Valiato con

capital en Sevilla. Al-Sahm fue frenado en Poitiers (732) por Carlos Martel, dada su intención

expansiva. Balch y sus sirios sofocarán la revueltas bereberes (741). Tras la conquista se

establece el Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756) como provincia

con capital en Córdoba, Al-Ándalus. Al llegar Abderramán I, primer emir de Córdoba, se iniciará

el Emirato (756-929), se independiza del Califato Abasida de Bagdad y sofocará las guerras

civiles. Al-Haqen I (797-822) frena la Marca Norte de Carlomagno, y acaba con varias

sublevaciones (Jornada del Foso (797), Motín de Arrabal (813)) de los hispanos. Abderramán II

consolida la administración con una autocracia centralizada, y su gobierno acaba en crisis, a la

que se enfrentará Abderramán III, que instaura el Califato de Córdoba (929-1031),

proclamándose califa y rompiendo los lazos religiosos con Bagdad. Se mantuvo firme y

avasallador ante los cristianos. Con Al-Haqen II hubo paz y esplendor. Hixén II cederá su poder

a su hachib, Almanzor, quien dirigió las aceifas. Tras catorce califas más se desintegra el

Califato (1031)

3.2 La crisis del siglo XI. Los reinos de Taifas e imperios norteafricanos.

Los reinos Taifas ocuparon el territorio del antiguo Califato (1031-1290). Reinos

independientes, de diferentes etnias (árabes, bereberes y eslavos), disminuyeron por ser más

débiles que los cristianos o musulmanes. A finales del siglo XI, desaparecen los taifas eslavos

(salvo Baleares) y los bereberes (salvo Granada). Las más fuertes fueron Sevilla y las

fronterizas. Débiles política y militarmente, mantuvieron pactos con los cristianos, terminando

por pagarles tributos, enriqueciéndola y obligándose a subir los impuestos, empobreciendo y

descontentando a su población. Esta situación se refleja en su arte, falsamente lujoso, con

materiales pobres y decorativos, desarrollándose la alfarería, letras y ciencias para

impresionar. Tras la caída del taifa de Toledo (1085), por Alfonso VI, comprometiendo la marca

media, los taifas de Sevilla y el Algarbe pidieron ayuda Almorávide, que acudió en manos de

Yusuf Ibn Tasufin, derrotando a los cristianos en Zalaqa. Entre fin del XI y principios del XII,

conquistaron el territorio andalusí, dada la debilidad taifa, su rigorismo religioso y su bajada de

impuestos. Entraron en decadencia por la corrupción y la guerra santa, y por la incursión

cristiana hacia el sur. Tras la derrota en Cutanda (1120), caen ante los Almohades en el Norte

de África (1144), quienes, tras tomar el último Taifa (Murcia), trasladan la capital a Sevilla y

resisten ante los cristianos, derrotando a Alfonso VIII en Alarcos (1195), pero derrotados en las

Navas de Tolosa (1212), hecho que junto a otros agravantes contribuyó a su caída,

incorporando sus territorios a Castilla y Aragón.

Page 5: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 4

2009-2010

3.3 Organización económica y social.

Las ciudades concentraban la riqueza y eran sede de la administración central, aparte de los

motores de la economía y sociedad andalusí, que seguía siendo campesina y agraria. Se

organizaban en torno a una gran mezquita con zocos, suq (centros comerciales), alcaicerías

(bazares de lujo) y barrios artesanos. Tenían calles estrechas, con viviendas de lujo cercanas a

las murallas, fuera de las cuales estaban los arrabales. Las alcazabas crecieron tras el califato.

Agricultura basada en la trilogía mediterránea, con numerosos aportes y cultivos comerciales

(algodón, caña de azúcar) y mejora del regadío. Ganadería ovina, bovina y caballar, pesca,

agricultura y cría de gusanos de seda eran la base de la economía. El comercio se daba en

talleres agrupados por oficios y destacaban la artesanía textil y de lujo. Comercio interior se

caracterizaba por darse en talleres y zocos en el ámbito internacional marítimo con reinos

cristianos y oriente. Sistema monetario de plata (dírham) y luego bimetálico (dinar de oro).

Sociedad multiétnica y con diversas religiones (musulmanes (árabes, bereberes) y dimmies (no

creyentes: mozárabes y judíos)), de carácter rural al principio con grandes propietarios y

colonial. En las sociedades urbanas destacan la Jassa, los Ayán, la clase media y los Amma

(mudéjares y muladíes)

3.4 El legado cultural.

Cultura muy desarrollada gracias a la lengua árabe y al contacto con el mundo musulmán, que

permitió la recopilación de textos literarios, filosóficos o científicos del mundo griego, persa e

indio. Durante el califato hubo una creación literaria en verso y en prosa, destacando Ibn-

Hazen con su poema al amor “el collar de la paloma” y el judío Ibn-Gabirol. En la segunda

mitad del S.XIV sobresale el historiador Ibn-Jaldun con su obra “Al-Muqaddimah”. En filosofía

destacó Ibn-Rusd, quien comentó la obra de Aristóteles, y el judío Maimónides. La cultura

andalusí destacó frente a la cristiana en terreno científico, difundiendo el sistema de

numeración indio y sobresaliendo en astronomía con la perfección del astrolabio por Al-

Zarqali, en matemáticas y en medicina con Abulcasis y su enciclopedia médica y quirúrgica.

Page 6: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 5

2009-2010

4 La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos

4.1 Los primeros núcleos de resistencia.

Los núcleos de resistencia surgen entre los siglos VIII y X, y darán lugar a los reinos cristianos

que hicieron la reconquista. El núcleo astur-leonés seguía una política de supervivencia tras las

montañas. En la batalla de Covadonga se inicia con Pelayo la monarquía astur con capital en

Cangas de Onís. Alfonso I trasladó población del valle del Duero a Cantabria y Alfonso II sentó

las bases de un nuevo estado heredero del visigodo con monarquía hereditaria, apoyándose

en la iglesia y con capital en Oviedo. Alfonso III repobló el valle del Duero, expandiéndose hacia

el Sur y a principios del S.X surge el condado de Castilla destacando la figura del conde Fernán

González, y se pasó la capital a León. El núcleo de Pamplona será sede de enfrentamientos con

los carolingios (Velasco) y musulmanes (Arista). El reino de Navarra se inició en el S.X con la

dinastía Jimena y consolidará el núcleo aragonés, que dará lugar al reino de Aragón. El núcleo

catalán lo constituían condados sometidos al imperio carolingio, como Gerona, Barcelona o

Ampurias, cuyos condes eran funcionarios de los francos. Tras la crisis del imperio franco se

feudalizaron estos condados, desde principios del S.X

4.2 Principales etapas de la reconquista.

La reconquista es la ocupación de los territorios musulmanes por los reinos cristianos. Se inicia

con la toma de Calahorra por los navarros (1045) y tiene tres fases: 1) Mitad del S.XI-Mitad del

S.XII: se consolidará desde los valles del Duero hasta el sistema central, zona peligrosa, y se

ocupará el valle del Tajo, con la conquista de Toledo (Alfonso VI, 1085). La derrota de los

Almorávides en Cutanda (Alfonso I “El Batallador”, 1120) permitió éxitos como la conquista de

Lisboa (1147). Desde los territorios orientales se dominó el valle del Ebro, permitiendo el

bloqueo de Zaragoza hasta su caída (Alfonso I de Aragón, 1118), que permitió la caída de

Tortosa y Lleida (Ramón Berenguer IV).2) Mitad del S.XII-1212: se ocupan los cursos altos del

Guadiana, Turia y Júcar, en manos de los Almohades, que recuperaron Sierra Morena, y el sur

de Lisboa (batalla de Alarcos, 1195). En las Navas de Tolosa (1212), una coalición de reinos

cristianos y cruzados apoyados por el Papa vencieron a los Almohades. 3) 1223-1248 y tras un

parón por varios contratiempos, se recuperará el Algarbe y Fernando III conquistará

Extremadura, La Mancha y el valle del Guadalquivir. Jaime I “El Conquistador” recuperó

Valencia y Baleares para Aragón.

Page 7: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 6

2009-2010

4.3 Formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

Modelos de repoblación y organización social.

Del S.VIII al S.XI, en la margen derecha del Duero se repobló individualmente mediante presura

y aprisio (en la zona pirenaica) y se crearon monasterios (el clero regular). Entre el S.XI y Mitad

del XII, en la margen izquierda del Duero se empleó el sistema de concejos dando privilegios

(recogidos en los fueros y cartas puebla) a los repobladores. En la cuenca del Tajo la población

se superpuso a los no cristianos, que serían expulsados. En el valle del Ebro se mantuvieron los

mudéjares, pero se privilegió a los repobladores. Mitad del S.XII a 1212, en los cursos altos del

Guadiana, Turia y Júcar se crearon órdenes militares. De 1220 al 1248, en Andalucía,

Extremadura y Murcia se repartieron latifundios. Valencia entregó pacíficamente el territorio,

que fue colonizado. Baleares se repartió entre varios grupos. Destacaba la nobleza guerrera y

el clero regular, que fundó monasterios. En las urbes los caballeros villanos (magistrados en los

concejos), serán una aristocracia, mientras que los artesanos y campesinos pagaban

impuestos. En Cataluña el sistema feudal se desarrollo con gran fuerza, y en los valles del

Guadiana y Guadalquivir se repartieron latifundios.

4.4 La Península Ibérica en la Edad Media: una cultura plural.

Tras la reconquista convivían cristianos, musulmanes y judíos que conservaban su cultura. Los

mudéjares (musulmanes en reinos cristianos) constituyeron una población dócil, dedicada a la

agricultura. Muchas ciudades capitularon para preservar sus derechos, religión, propiedad y

organización. Se concentraron en zonas como Toledo, Murcia o Andalucía. La disminución de la

población musulmana y rebeliones como la de 1264 aumentaron la presión social sobre ellos y

hubo éxodos a Granada, acabando en minoría en el S.XV. La población judía mantuvo su

presencia en muchas ciudades, aunque la actitud social fue más hostil hacia ellos,

prohibiéndoles construir sinagogas y difundir su fe, teniendo que vivir en juderías y llevar

distintivos. Se dedicaron a actividades económicas, medicina o artesanía de lujo. Llegaron a

ostentar cargos y construir sinagogas en Toledo. Existía un antisemitismo que aumentó desde

el S.XIV debido a su escasa popularidad, culpándoles de males o de acumular riqueza

indebidamente. Hubo progroms en 1348 y 1391, hasta que en el S.XV se les restringió la

libertad, provocando conversiones, que fueron mal vistas y tuvieron desventajas.

Page 8: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 7

2009-2010

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.

5.1 La organización política. Instituciones del reino de Castilla y de la corona de Aragón

En Castilla, durante la Edad Media, la teoría del origen divino y derecho romano fortalecieron

a la monarquía, que se enfrentó a los nobles (S.XII-S.XV) para mantener su poder. Las

instituciones se iniciaron con Alfonso X y los Trastámara. En la administración central, el

Consejo Real (asiste al rey) está formado por caballeros, prelados y letrados (cuatro de cada,

luego varió a favor de los últimos) la Corte (mayordomos, condestables, chancilleres y

almirantes) eran nobles fieles al rey. La Hacienda (dividida en contaduría de Hacienda y de

Cuentas) recaudó impuestos. Las cortes (con representantes de los tres estamentos)

aprobaban subsidios y atendían a la corona. La administración territorial se basó en la división

de siete provincias (adelantamientos y merindades). Alfonso X establece los regimientos en los

concejos. En Aragón el rey se sometía a las instituciones y leyes de cada reino de la corona. Las

cortes impusieron a Pedro III el juramento del Privilegio General y de los Fueros, que

privilegiaba a la nobleza y clero y obligaba a las Cortes (formadas por tres brazos (cuatro en

Aragón), con funciones vinculantes) a celebrarse periódicamente. La Justicia Mayor defendía a

la nobleza frente al rey. Estas condiciones llevaron al pactismo. Con Pedro IV (1359) se

establece la Diputación del General (comisión permanente de las cortes). En la administración

central las Ordenanzas de la Casa Real regularon el funcionamiento del consejo real y de la

chancillería. En la territorial el gobernador administrará en cada reino, dividido en veguerías

(bailías en Cataluña). Los Justicia controlarán en los concejos aragoneses y los consellers en los

consells catalanes

5.2 Crisis demográfica, económica y política.

La crisis se dará de manera heterogénea, como consecuencia de la reconquista. Se estanca el

modelo demográfico debido al decrecimiento vegetativo, las crisis agrarias (que provocarán

hambrunas y abandonos de tierras), las pestes (Peste Negra, 1348), que se harán endémicas, y

las guerras. La pobre economía agrícola se basó en la autodependencia, y la ganadería se

desarrolló (ovina) por la demanda lanar en las guerras europeas (Guerra de los Cien años) y a

su apoyo de la monarquía (Alfonso X crea la Mesta, colonias y cañadas reales). La artesanía era

de autoconsumo, y se dio en Castilla (de paños) y Aragón (del cuero), agrupada en cofradías

gremiales. En el comercio castellano interior destaca el desarrollo de las ferias y en el exterior

se exportaba materia prima y se importaban manufacturaciones. En Aragón, el auge del

comercio mediterráneo se verá en crisis desde 1340 (rivalidad con Génova, altos impuestos…).

En Castilla la crisis sucesoria se resolvió con Alfonso X, y se siguió de guerras (v.g Pedro I y

Enrique IV, victorioso e instaurador de la dinastía Trastámara). En Aragón las dificultades de la

política mediterránea llevaron a la crisis con Pedro IV. Tras el Compromiso de Caspe, los

Trastámara se entronaron. Navarra tuvo guerras con Francia y Castilla, reinaron los Trastámara

y acabó bajo el poder de Castilla (desde su toma (1512) por Fernando el católico).

Page 9: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 8

2009-2010

5.3 La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

Pedro III lanzó la Corona de Aragón a una política imperialista en el Mediterráneo. Incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña, chocando con los intereses franceses y del Papa, iniciándose una lucha con Francia por la hegemonía en Italia. Jaime II impulsó el imperialismo con los almogávares, soldados mercenarios aragoneses que recorrieron el Mediterráneo a principios del S.XV ayudando en campañas aragonesas y en 1302 embarcaron hacia Bizancio, al mando de Roger de la Flor, obteniendo grandes victorias contra los turcos. El asesinato de Roger hizo que se dedicaran a la devastación y al saqueo, ocupando el ducado del duque de Atenas (1311) y creando el señorío de Neopatria (1319). El coste económico de esta empresa forzó a los reyes aragoneses a pedir ayuda a la nobleza y clero. El último impulso se dio con Alfonso V, quien anexionó el reino de Nápoles (1443), luchando contra los franceses y las potencias italianas, estableciendo su corte en Nápoles para dedicarse a la política italiana.

5.4 Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las islas Canarias.

La fachada atlántica de Portugal y la costa atlántica andaluza eran posiciones estratégicas que,

desde el siglo XIII, comenzaron a ser focos importantes en labores de expansión y colonización.

Dada esta rivalidad, una de las cláusulas del Tratado de Alcaçovas (1479) reparte los territorios

atlánticos conquistados por Castilla y Portugal. Castilla se expandirá por la costa atlántico-

africana desde Andalucía, y sus propulsores serán nobles andaluces (los Guzmán o los Poncio

de León), mareantes y pescadores. La conquista de las canarias fue larga (1402-1496) debida a

la falta de medios económicos, su resistencia y su poco interés, y se distinguen dos etapas: la

primera, por Jean Bethencourt, somete Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, y en la segunda,

con los Reyes Católicos, se toma Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Los portugueses, por su

parte, tomaron enclaves comerciales y exploraron las costas de África y el Atlántico, claro

ejemplo son las Azores, las Madeira y las expediciones (fin del S.XV) de Bartolomé Díaz (vuelta

al cabo de Buena Esperanza) y de Vasco de Gama, que llega hasta la India tras costear África.

Page 10: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 9

2009-2010

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.

6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.

La monarquía de los Reyes Católicos se inició tras una crisis política en la que la nobleza

castellana dudó de la legitimidad de la hija y heredera de Enrique IV, Juana, lo que llevó al

tratado de los Toros de Guisando, en el que la heredera pasó a ser Isabel, su hermanastra,

quien incumplió casándose con Fernando de Aragón, siéndole retirada la sucesión, a favor de

Juana. Al morir Enrique IV (1474), Isabel se proclamó reina de Castilla, iniciándose así una

guerra de sucesión con apoyos de Aragón y de la burguesía contra Juana, apoyada por Francia

y Portugal. La victoria de Isabel en Toro hizo que fuera reconocida como reina por Portugal en

el Tratado de Alcaçovas-Toledo, a cambio de concesiones. La unión dinástica se formalizó con

la concordia de Segovia, quedando ambos al mismo nivel político en Castilla e Isabel

corregente en Aragón. Se mantuvieron las fronteras, leyes e instituciones y peculiaridades de

cada reino, siendo la Inquisición el único organismo común. Debido a las diferencias

estructurales entre ambas coronas y al mayor tamaño y población de Castilla, ésta quedó en

posición hegemónica, contribuyendo en mayor medida a esfuerzos de conquista o militares, y

el castellano fue la lengua predominante.

6.2 La conquista de Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

El reino Nazarí de Granada se mantuvo desde 1248 gracias a la habilidad negociadora de sus

dirigentes, la densidad demográfica y la compleja orografía del terreno, además de las luchas

internas, crisis y guerras entre los estados cristianos. Tras un periodo de auge con Yusuf I y

Muhammad V, a finales del S.XIV entraron en crisis, hasta que Muley Hacem recuperó el

control. La guerra estalló en 1481 y acabó la conquista diez años después, siendo su causa

primera una escaramuza fronteriza y la causa final el afianzamiento de la monarquía de los

Reyes Católicos y las tensiones internas por el nombramiento de sultán a Boabdil, capturado

por los Reyes Católicos a cambio de aliarse, haciendo que el ejército castellano avanzara sin

resistencia, debido a los enfrentamientos en el Reino. Cayeron Ronda (1485), Loja (1486),

Málaga (1487), Baza, Almería y Guadix (1489), hasta caer Granada (1491), con la capitulación

de Boabdil mientras los reyes esperaban en Santa Fe, a cambio de garantizar la libertad,

bienes, religión y costumbres de la población. Hubo grandes costos humanos y económicos,

que exigieron nuevos impuestos y empeño de parte del patrimonio real. Aprovechando un

problema diplomático con Francia, las tropas del duque de Alba, bajo la orden de Fernando de

Aragón, conquistaron Navarra (1512), anexionándolo a Castilla, aunque mantuvo sus fueros e

instituciones.

Page 11: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 10

2009-2010

6.3 La integración a las canarias y la aproximación a Portugal

La rivalidad sobre los derechos de conquista sobre las Islas Canarias entre Castilla y Portugal se

solucionó con la renuncia de estos últimos en el Tratado de Alcaçovas (1479). Con los Reyes

Católicos se conquistó G. Canaria (1478) y La Palma (1493) concluyendo la conquista con la

toma de Tenerife (1496). El proceso de conquista lo llevaron a cabo particulares que firmaban

contratos, capitulaciones con la corona. La disminución de los indígenas (guanches) se debió al

contagio de enfermedades europeas y a su esclavización. Al desaparecer éstos, se importaron

esclavos africanos y el azúcar fue la fuente de riqueza principal. Se copió la estructura

administrativa castellana: Un Capitán General frente al archipiélago y dos Adelantados en

Tenerife y Gran Canaria. Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos usaron la política

matrimonial en su política exterior: En 1490 casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de

Portugal, hijo primogénito de Juan II. Al morir ambos (1492 y 1495 respectivamente), queda

heredero de Portugal Manuel el Afortunado, que se casa con Isabel (1497). Al morir Isabel

(1498) su hermana, la Infanta María, ocupó su lugar como esposa de Manuel. Ante esta

compleja red de casamientos, Felipe II reclamó con éxito el trono portugués (1580), al morir sin

descendencia el rey Sebastián.

6.4 La organización del Estado: Instituciones de gobierno.

Para restaurar la autoridad real, los Reyes Católicos restaron poder a la nobleza y a la

burguesía alejándoles de la política, e intentaron reformar y controlar la Iglesia mediante el

Patronato Regio y conseguir la unidad religiosa con la Inquisición y la expulsión de judíos y

Moriscos. En la administración central destaca el Consejo Real, que se reorganizará en la

Cortes de Toledo (1480), pasando a tener carácter técnico, dotándose de expertos (Hacienda,

Estado) y de cuyas reuniones se encargaban los secretarios reales. En la administración de

justicia actuaron las Chancillería de Valladolid y Granada para controlar ésta desde el poder.

En la administración territorial los virreyes representaban al monarca en cada reino. Los

merinos en Castilla y los vegueres y bailes en Aragón siguieron gobernando los territorios

menores. La difusión de los corregidores reorganizará el poder municipal en Castilla,

convirtiéndose en únicos representantes del poder central con funciones judiciales o

recaudatorias. También se reorganizaron las finanzas mediante un plan que aumentó la

recaudación, recuperando la pésima situación económica heredada.

Page 12: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 11

2009-2010

6.5 La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana.

La política matrimonial de los Reyes Católicos tenía como objeto consolidar la herencia familiar

y aislar a Francia, mayor rival en Europa, mediante alianzas matrimoniales. Esta rivalidad, en

Italia, se relaciona con el dominio de Sicilia y Nápoles por Aragón. En el Rosellón y la Cerdaña,

con la cesión que hizo Juan II durante la guerra civil catalana, que recuperaría en el tratado de

Barcelona (1493), a cambio de poder intervenir en Italia, siempre que no afectara al papado.

Carlos VIII invadió Nápoles, feudo del Papa, a lo que Fernando se opuso con una Liga Santa

(1495). Los éxitos de Gonzalo Fernández de Córdoba lograron el repliegue francés. Luis XII

firmó tratados seguidos por conflictos, como el tratado de Granada (1500) o el de Lyon (1504),

en el que Francia cedería Nápoles a cambio del milanesado, y otra Liga Santa controló todos

Nápoles (1511). La política norteafricana tiene sus causas en la sentencia bloqueadora del

reino de Granada (nazarí), es evitar la piratería barberisca y en el espíritu de cruzada contra el

infiel (dando desde la reconquista), tomándose, por ejemplo, Melilla (1497) y Orán (1509).

Page 13: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 12

2009-2010

7. expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

7.1. El descubrimiento de América.

El descubrimiento de América se debió a razones técnicas (mejor navegación y navíos),

económicas (nueva ruta hacia las indias) y políticas (rivalidad entre Castilla y Portugal y

necesidad expansionista de Castilla). El genovés Cristóbal Colón contactó con la Corte (1485)

para proponer su proyecto, que tardaron en aceptar, hasta que, tras la conquista de Granada y

la llegada de Bartolomé Días al cabo de Buena Esperanza (1488), se acuerdan los títulos,

derecho a nombrar cargos y el 10% del beneficio de los territorios descubiertos en las

Capitulaciones de Santa Fe. Saldrá de Palos (3 de agosto de 1492) tras organizar el viaje (109

marinos, los hermanos Pinzón con las carabelas (la Pinta y la Niña) y la nao Santa María,

dirigida por Colón), financiado por la corona, que, tras hacer escala en las Canarias y ser

empujados por los vientos alisios, divisaban tierra (Guanahaní) el 12 de octubre. Tras perder la

nao, llegan a Lisboa (4 de marzo) y el 15 de abril, creyendo haber llegado a de las islas de la

costa asiática, ofreció a los Reyes Católicos oro, objetos exóticos y dos indígenas. Volverá con

17 barcos y 1500 hombres (septiembre 1493) con objeto económico y evangelizante. Vista su

incapacidad de gobernar el nuevo territorio, se enviaron viajes menores (1499-1500). Será el

cartógrafo Américo Vespuccio quien, en 1500, dará nombre al nuevo continente tras

reconocer la costa sur. El fracaso de Colón de llegar a China y los enfrentamientos con los

Reyes Católicos fueron la causa de su aprisio y vuelta a Castilla. Núñez de Balboa descubrió el

Pacífico (1515) y otros completaron el mapa del Atlántico (1508-1516).

7.2. Conquista y colonización.

El control del territorio desde 1502 llevó a la instauración de gobernadores, creándose en

Sevilla la Casa de Contratación (aduana, almacén de naves, control de inmigración,

recaudación del quinto real). Los colonos (andaluces, extremeños, vascos) recibieron tierras

(encomendación), con indígenas para evangelizar instruye, que usaban como mano de obra

forzosa. Las consecuencias políticas del descubrimiento llevaron a la legitimación del territorio

(inter Caetera, 1493), que confirmaba la posesión castellana de las tierras conquistadas y las

descubiertas a partir del meridiano a 100 leguas de las azores que, tras oponerse Portugal, se

amplía a 370 leguas en el Tratado de Tordesillas (junio 1494), lo que les permitió descubrir y

controlar Brasil. Económicamente la colonización supuso ingresos extraordinarios, y a nivel

humano supuso una catástrofe demográfica (explotación, enfermedades exportadas).Así, en

1512, tras haber comenzado la denuncia de la situación 1511, las leyes de Burgos defenderá

los derechos de los indígenas a libertad, vivienda y salario digno y conversión pacífica.

Page 14: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 13

2009-2010

7.4. Impacto de América en España.

El descubrimiento de América influyó desde dos puntos de vista distintos: se produce en una

nueva visión del mundo, hasta entonces limitado a Europa, oriente próximo, África y sur

asiático. Al descubrimiento del nuevo continente hay que sumarle el paso del cabo de Buena

Esperanza (B. Días, 1489) y la definición por Magallanes y Elcano de la esfericidad terrestre.

También cambió la navegación (perfeccionamiento de instrumentos de situación, cartas de

navegación, construcción naval, técnica marinera…) y cartografía (construcción más avanzada

de la imagen del planeta). El punto de vista de población y economía se explica por la escasa

emigración a América (restricción: sólo varones, no musulmanes, conversos, gitanos,

delincuentes o condenados por la Inquisición) y porque los productos coloniales llegaron a las

clases dirigentes (cacao, tabaco) y mejoraron la dieta campesina (patata y maíz cultivados). La

influencia de la plata supuso una “revolución de los precios”, una inflación constante, y se usó

para costear las guerras europeas, no como inversión. El algodón fue muy importante para la

industria textil catalana. Se adoptó una mentalidad colonial: el nuevo continente era un

territorio subordinado que había que explotar.

Page 15: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 14

2009-2010

8. La España de siglo XVI

8.1 El imperio de Carlos V: conflictos internos. Comunidades y Germanías.

Carlos V (1516-56), heredero de Castilla, Aragón, Borgoña y la casa de Austria, llegará a España

como rey de Castilla y Aragón (1517). Al ser extranjero, convocar cortes para pedir dinero y

dejar los altos cargos a flamencos, estallará, al dejar España, la guerra de las comunidades

contra estos cargos extranjeros, la subida de impuestos, el aumento del poder señorial y los

comerciantes ricos. Las ciudades sublevadas (Toledo, Madrid, Segovia…) formaron la Junta

Suprema que, en Tordesillas, se organizará en la Santa Junta, proclamando a Juana como reina.

Carlos V formó un gobierno tripartito apoyado por la nobleza castellana y tras tomar

Tordesillas (1520) derrotó a los comuneros en Villalar (1521), ajusticiando a los cabecillas

(Bravo, Padilla y Maldonado), y las ciudades abandonaron la Junta. La peste que asoló Valencia

(1519) mostró las discrepancias entre las clases sociales y en 1520 los trabajadores se

hermanaron, constituyendo las Germanías, cuya rebelión se extendió, pero el apoyo de la

nobleza, clero y élite mercantil a las tropas virreinales ayudaron a controlar la revuelta (1522).

En el exterior se enfrentó a los turcos (Viena, 1532), Francia (1536-1544, paz de Crepy) y

contra el problema luterano, solucionado en el Concilio de Trento y en la victoria de Mülberg

(1547) contra la liga de Smalkalda. Abdicará en 1556.

8.2 La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

Felipe II heredó y gobernó España y Flandes (1556-98). La monarquía centralista, católica y

contrarreformista se hispanizó y consolidó, al vencer a Francia en San Quintín (1557). Se dio

una política defensiva contra los países bajos (67) y las revoluciones de 1572-78. Se frenó el

expansionismo turco (en Chipre), que acabó en Lepanto (1571), con una Liga Santa. Se

incorporó Portugal, se controló la zona católica de los países bajos y la calvinista se

independizó en la Unión de Utrecht. Inglaterra derrotó (1588) a nuestra Gran Armada, Francia

inició la guerra contra España, que terminará en la paz de Vervins (1598). En el interior se

produce una crisis política por el asesinato del secretario del rey, Escobedo, incluyendo a

Antonio Pérez; la Inquisición reprimió el protestantismo, a los alumbrados y a los moriscos

andaluces, sometidos tras la sublevación en las Alpujarras (1567-71). Desde los Reyes Católicos

se dio la política matrimonial para conseguir la unidad ibérica (los matrimonios de Isabel y

María con Portugal). Al morir Don Sebastián (1578), el heredero (Don Enrique) planteó un

problema sucesorio (era mayor). Felipe II, heredero lógico, fue rechazado por Portugal, que

apoyó a Don Antonio, prior de Crato. Durante el reinado de Enrique, Felipe y la burguesía

usaron la diplomacia con Portugal, y a su muerte, el duque de Alba lo tomó con una táctica de

despiste (1580). Las Cortes de Tomar reconocieron rey a Felipe, garantizando la independencia

portuguesa: no hubo anexión sin unión de dos reinos. Se eliminaron las aduanas y se creó un

consejo de Portugal. Se obtuvo paso al Atlántico. En 1640 Portugal se subleva y se pierde

definitivamente.

Page 16: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 15

2009-2010

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

Los Habsburgo mantuvieron la organización política de los Reyes Católicos apoyándose en el

clero y la nobleza pero apartándolos de cargos de responsabilidad política. La administración

creció y los monarcas eran ayudados por letrados. Carlos V resolvía conflictos personalmente y

Felipe II dirigirá todo desde Madrid, capital desde 1561. Los funcionarios lo revisaban todo.

Aumentó el centralismo. En la administración central las Cortes eran convocadas para pedir

subsidios pero el aumento de impuestos indirectos e ingresos las hicieron innecesarias, y los

reyes se servían de Consejos para gobernar, formados por funcionarios, letrados y miembros

de la nobleza y clero. Los territoriales administraban cada reino y aumentaron con Felipe II

(Castilla, Aragón, Navarra, India, Italia, Flandes, Portugal). Los ministeriales se ocupaban de

sectores de la función política (estado, hacienda, guerra). Destacan los secretarios que

asesoraban al rey desde la confianza, siendo gestores de una política monárquica autoritaria.

Las audiencias para administrar justicia. En la administración territorial los virreyes

representaban al rey en cada reino y solían ser parientes suyos. Los gobernadores eran nobles

de prestigio o familiares. En la administración local seguirán vigentes los corregidores en

Castilla, nervio del gobierno interior. Los vegueres y bailes en Aragón perdieron fuerza. En los

municipios, en Castilla los jurados se convirtieron en cargos vitalicios y heredables, y los cargos

de regidores se obtenían por servicios a la corona, que los vendía, haciendo que se

multiplicaran y desvirtuara el sistema municipal. En las ciudades aragonesas sólo había jurados

representantes de la burguesía, caballeros y ciudadanos honrados.

8.4. Economía y sociedad de España en el siglo XVI.

La población española del siglo XVI, rural y centrada en Castilla, se irá organizando y crecerá

hasta las pestes de fin de siglo (1598-1600). En la economía agrícola sufre un desarrolló por el

comercio americano y la demanda, pero está limitado por la técnica, aunque aumentará

gracias a las tierras roturadas. La ganadería era estante y trashumante (prospera la Mesta

hasta último tercio de siglo). La artesanía urbana (gremios) no era competitiva, y destaca la de

lana (paños), seda, cuero (guantes), orfebre, minera (hierro, cobre, alumbre) y salina. Con la

minería aumenta la industria metalúrgica y la construcción naval, aunque industria y artesanía

decaerán (segunda mitad de siglo). El comercio nacional (centrado en la meseta) estaba

limitado por la orografía peninsular y las aduanas interiores. El internacional se basaba en el

intercambio de materias primas por manufacturaciones (Medina del campo, Rioseco), que se

impidió, lo que llevó a la exportación (indias). La actividad de banqueros alemanes y genoveses

mantuvo a España en dependencia del extranjero. La sociedad, estamental y desigual, se da en

tres grupos: la nobleza, grupo privilegiado (suelo, riqueza, honores) se clasifica (por riqueza)

en: Grandes de España y títulos, caballeros e hidalgos. El clero, propietario de terrenos (manos

muertas), bienes y rentas y buen nivel intelectual, se clasifica por privilegios, en el alto clero

(arzobispos, obispos y cabildos catedralicios), el bajo (párrocos y clérigos menores) y el clero

regular. El grupo no privilegiado, estado llano, eran la mayoría de la población, sólo ellos

pagaban impuestos y se distinguen en la urbe (mercaderes, artesanos, abogados, médicos,

criados…), en el campo (arrendatarios, braceros y jornaleros) y los marginados (bandoleros,

mendigos).

Page 17: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 16

2009-2010

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

Renacimiento se difunde por Europa desde Italia (siglo XVI) y, ligado al humanismo, recupera

los modelos artísticos de la antigüedad clásica, y se da el antropocentrismo. El humanismo

creía en la razón y en el individuo como tal, y llegan a España las corrientes flamencas (Erasmo

de Rotterdam) e italianas, y fueron sobre todo adoptadas por sectores cultos de la iglesia

(cardenal Cisneros, Nebrija, J.L.Vives). San Ignacio de Loyola funda la compañía de Jesús en

1540 (disciplina militar) para devolver al catolicismo a Europa. Se rompe el intento de

conciliación del Concilio de Trento (1545-63), y con Felipe II se trató de evitar el

protestantismo (índice de libros prohibidos, pragmática sanción (1559)), para lo que se usó la

Inquisición, que procesó al Arzobispo Bartolomé de Carranza, a Fray Luis de León o a los

diputados de la Generalitat. Esta defensa del catolicismo supuso una ruptura cultural con

Europa. La inquisición también actuó contra los moriscos (decreto 1567), que se volvieron

sublevar en las Alpujarras (sofocada por Don Juan de Austria (1568-70). El descubrimiento del

nuevo mundo cambió intelectualmente la ciencia (botánica, geografía, farmacología…), el

derecho y el comercio (moralizar). En literatura destaca Garcilaso, buscan (poesía), el Lazarillo

de Tormes (anónimo, 1554) en el realismo; y Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, en lo

espiritual.

Page 18: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 17

2009-2010

9. La España del siglo XVII

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

Ante la incapacidad gubernativa de los Austrias menores, aparecen los validos, aristócratas

usurpadores de las funciones de gobierno en quienes descargan el peso y que gobernaron con

Juntas paralelas a los Consejos, donde corrompieron en beneficio de los suyos. Con Felipe III

(1598-1621), el duque de Lerma práctico el nepotismo y acumuló indebida fortuna y su

corrupción acabó en crisis, aunque mantuvo la hegemonía y paz exterior. El duque de Uceda le

sucede (1618), moralizó la función pública y embarcó la guerra contra Christian IV. Con el

Conde-Duque de Olivares, con Felipe IV (1621-65), privaron los intereses monárquicos y se

dedicó decentemente a la Corona, pero nos embarcó en guerras europeas, hasta el borde de la

crisis. Muerto el rey (65), el Padre Nithard, desastroso valido de la regenta Mariana hasta el 69,

será seguido de Fernando de Valenzuela y con Carlos II (1665-1700), Don Juan José de Austria,

seguido del duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. En la política interior del duque de

Lerma se dio lentitud y corrupción administrativa, gastos innecesarios, la emisión de la

moneda de vellón y la expulsión de los moriscos. Olivares propondrá reformas (moralización y

saneamiento de las funciones públicas, fomento y desarrollo del comercio e industria,

repoblación, centralización…) que casi desintegra en España. Luis de Haro le sucede, recuperó

Cataluña (Westfalia) y pierde Portugal (Pirineos). Medinaceli y Oropesa recuperaron la nefasta

situación dada con Mariana y Carlos II (política económica, guerras con Francia y entre validos

(Padre Nithard, Valenzuela)).

9.2. La crisis de 1640

En 1640 tuvieron lugar las revoluciones de Cataluña y Portugal, como otros intentos

frustrados. Fue una más de las revoluciones que se dieron en Europa occidental por la crisis de

los estados, el parón burocrático y el aumento del espíritu crítico. En España influyeron el

centralismo y el agotamiento de la monarquía. Los intentos centralizadores del conde duque

llevaron a la Unión Armada (1626), según la cual todos los reinos deberían contribuir en

proporción a la armada, rechazada por Cataluña. Las fuerzas sociales catalanas ante la

depresión del comercio mediterráneo, el aumento de los impuestos y la amenaza de su

independencia, estallaron en 1639-40. El 12-VI-1640 los segadores iniciaron una revuelta en

Barcelona, asesinando a virrey y las posiciones se dividieron entre los radicales que pretendían

la secesión y moderados más negociadores. Triunfaron los radicales y se inició la guerra que

acabó con Luis XIII como conde de Barcelona. La escasez de plata americana y los asaltos a las

colonias aumentaron los deseos de independencia en Portugal. La presión fiscal llevó al Motín

de Évora (1634) contra los impuestos y al levantamiento de Lisboa (1640) que acabó con la

coronación de Juan IV como rey. Hubo más intentos con participación de alta nobleza, pero sin

base popular. Las clases modestas se alzaron en Italia por razones económicas, fracasando en

Sicilia por la radicalización y en Nápoles por intervención militar. Al fin de la guerra de los 30

años con la paz de Westfalia, Haro quiso recuperar Cataluña, que tras la capitulación de

Barcelona (1652), tras su asedio, y la ocupación de Gerona fue devuelta en la paz de Pirineos.

Los deseos de independencia y el apoyo inglés y francés llevaron a la derrota de Ameixal y

Villaviciosa, perdiéndose Portugal (65)

Page 19: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 18

2009-2010

9.3. El ocaso del imperio español en Europa.

Con el valimiento del duque de Lerma (con Felipe III), se mantuvo la hegemonía europea

gracias a la hábil diplomacia y a la situación de paz. Con el duque de Uceda la política exterior

se hizo austracista, llevando en 1618 a intervenir en una guerra por el trono imperial de

Austria (primera fase de la Guerra de los 30 años) que ganó el candidato católico en Montaña

Blanca (1620). El conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, se enfrentó a grandes estadistas

como Richelieu o Cromwell. Intentó renovar la tregua de los doce años, pero ante la posición

de los Consejos de Portugal y de Indias, continuó la guerra con Holanda, a quien venció. La

guerra de los treinta años pasó a ser religiosa con Christian IV (protestante). Los tercios de

Flandes vencieron en Lutter, imponiéndose la liga Católica. La posterior derrota sueca llevó a la

paz de Praga. La última fase fue por la hegemonía europea, con intervención de Francia. De

1635 al 37 España, ataca el norte de Francia y en 1637 Francia ataca Países Bajos y la

península. Tras las revoluciones de 1640, Olivares cede y dimite en 1642. La derrota de Rocroy

(1643) y el desastre de Lens (46) llevaron a la paz de Westfalia (1648), donde se

independizaron los Países Bajos. Luis de Haro vence en Valenciennes en 1656 y al no aceptar la

paz con Francia es derrotado en Newport (1656), con la paz de Pirineos (59), donde España

pierde el Rosellón y la Cerdaña. El valido de Mariana, Nithard, declaró la guerra de la

devolución a Francia, que acaba en derrota, y la paz de Aquisgrán, a la que se siguen derrotas

hasta la paz de Nimea (1678). La muerte de Carlos II finalizó la casa de Austria.

9.4. Evolución económica y social en el siglo XVII

El siglo XVII comienza con una crisis demográfica que afectó más al interior que a la periferia.

Sus causas fueron las epidemias de peste, la debilidad económica por la crisis agraria y

comercial, las guerras y la expulsión de grupos sociales. La economía era agraria y decayó

debido al descenso demográfico, los bajos rendimientos y las técnicas rudimentarias, el mal

clima y malas cosechas (inflación de precios de cereal, aumento de presión fiscal y de hambre).

La ganadería, con la Mesta y la oveja Merina, perdió cabezas por las guerras en países

importadores de lana. Se resintieron los sectores metalúrgico, textil y naval y el comercio

interior fue limitado por el escaso consumo interno. No hubo un mercado nacional, había

aduanas interiores, que encarecían los productos. El comercio internacional, naval en su

mayor parte, languideció por guerras, piratería y consumo/producción en colonias. La

manipulación monetaria devaluó la moneda. La economía siguió siendo deficitaria en España,

usándose la plata americana. Se siguió estancado, a pesar de las propuestas de la corte

mercantilista. La sociedad siguió siendo estamental: la nobleza aumentó sus señoríos y

presionado a los campesinos, y aumentó debido a la venta de títulos a burgueses, para

beneficiarse y sin cumplir sus obligaciones. Aumentó el clero (hijos segundones y pueblo que

quería salir de la penuria) y su riqueza se mantuvo. La Iglesia, que tenía diversos ingresos,

aportó una labor social importante. El campesinado era heterogéneo, los pobres afectados por

la crisis (mayoría) delinquían. Destacaban los pequeños propietarios, arrendatarios, colonos y

jornaleros. En la urbe, creció la población y la mediana y alta burguesía se dedicaba al

comercio o profesiones liberales.

Page 20: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 19

2009-2010

9.5. Esplendor cultural. El siglo de oro.

En medio de una población de mayoría analfabeta, inmersa en una cultura tradicional popular

y oral, el acceso la cultura seguía siendo restringido (burgueses y nobleza). Durante el siglo XVII

aumentó el número de colegios (dominicos y jesuitas) en España y América. La iglesia tuvo el

control absoluto sobre ellos, las carreteras y antiguos colegios mayores. En este contexto,

España se bloquea cultural y científicamente. La enseñanza se basaba en lo admitido por la

Iglesia (índice de libros prohibidos), y las universidades eran base de las carreras administrativa

y eclesial. En literatura, sin embargo, se sintió una mejora considerable, de ahí que se llame

“Siglo de Oro”. En 1605 se publica “El Quijote” (Cervantes) y la poesía de Góngora ya estaba en

apogeo y surgirán poco después Lope de Vega, Quevedo o Tirso de Molina, así como Calderón

de la Barca.

Page 21: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 20

2009-2010

10. La España del siglo XVIII

10.1 La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

La Guerra de Sucesión (1701-1714) se desató tras la muerte sin descendencia de Carlos II,

dejando a Felipe de Anjou como sucesor frente al archiduque Carlos de Austria, decisión que

aumentaba el poder de Luis XIV de Francia. La Alianza de la Haya (1701) entre Gran Bretaña,

Países Bajos y Austria inició una guerra que hasta 1704 se desarrolló en Europa, liderando los

francoespañoles hasta la unión de Portugal a la Gran Alianza y el desembarco de Carlos en

Lisboa, tomando los británicos Gibraltar. Desde 1705 fue en la península, con Aragón a favor

del archiduque. En 1707 Felipe V ganó en Almansa, recuperando Valencia y Aragón,

quitándoles los fueros. En 1708 los ingleses toman Menorca y en 1709 los costes del conflicto

hicieron negociar a Francia. Carlos entró de Madrid y se retiró a Cataluña. En 1711 los

Borbones fueron derrotados en los Países Bajos e Italia mientras que la muerte del padre de

Felipe V y el de Carlos precipitaron el fin de la guerra. Carlos será un peligro al hacerse

emperador. Se firmaron las paces de Utrecht y Rastatt, con Utrecht se acabó la guerra,

quedando Felipe V como rey, renunciando a sus derechos del trono francés. España perdió sus

territorios flamencos e italianos, que pasaron Austria, y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar,

Menorca, el asiento de negros y el navío de permiso. La guerra en la península acaba con la

caída de Cataluña en 1714.

10.2 Cambio dinástico. Los primeros Borbones (Felipe V, Luis I y Fernando VI)

La llegada Borbón (siglo XVIII) supuso una serie de reformas: Políticas: Felipe V (1700-46) inició

una centralización (uniformidad administrativa, eliminación de los antiguos reinos e

instituciones de España (Decretos de 1709-11 y de Nueva Planta)), que continuará Fernando VI

(1746-59). Económicas: con Felipe V hubo medidas mercantilistas (impulso del comercio e

industria nacional (supresión de aduanas internas, 1717), fijación de aranceles, monopolio

gaditano del comercio americano) y en Hacienda se elaboran catastros para establecer menos

impuestos y justos. El breve reinado de Luis I (1724) es intrascendente. Con Fernando VI se

tiende al liberalismo económico y, para reducir el fraude del comercio americano, se apoya a

los navíos de registro frente a las flotas. Se moderniza la marina, crucial para una potencia de

ultramar, creciendo los astilleros de Cádiz, Cartagena o La Habana. El Marqués de la Ensenada

intentará reformar la Hacienda, elaborando un cuantioso catastro (1749-50) para crear un

impuesto proporcional a la riqueza, que no se aplicó. También crea el Giro Real (1752), banco

para las transferencias de fondos en el exterior. Las reformas sociales afectaron sobre todo a la

nobleza, clero (relación tensa desde Felipe V por reconocer el Papa al archiduque Carlos como

rey de España) y al regalismo borbónico (destaca el logro del Concordato de 1753,

obteniéndose el Patronato Universal). Florece la cultura: con Felipe V se reformará la

enseñanza superior (colegios mayores), y Fernando VI crea la real academia de bellas artes de

San Fernando (1752).

Page 22: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 21

2009-2010

10.3. Reformas en la organización del Estado y la monarquía centralista en la España del

siglo XVIII.

Los Borbones trajeron consigo una serie de reformas que, referidas a lo político, se inicia con

Felipe V una centralización, buscando la uniformidad y eliminación de los antiguos reinos e

instituciones. El proceso se concreta en los Decretos de 1707-11, que someten Aragón y

Valencia al gobierno castellano, y los de Nueva Planta (1716), que reordenan Cataluña. En la

administración central sobreviven los Consejos territoriales de Indias y Castilla (este de

carácter consultivo, emisor de informes y con función del tribunal de justicia). El consejo de

Aragón desaparece, pero permanecen los Consejos Generales del Estado, Inquisición y

Hacienda. Las Cortes de Castilla absorben las de Aragón y Valencia (1707), y las de Cataluña

(1724). Las navarras se reunían aparte. Las funciones de las de Castilla se reducen a la jura del

heredero real. Se crean las Secretarías de Despacho (Estado, Hacienda, Justicia, Guerra y

Marina e Indias), cuyo objetivo era lograr una administración más eficaz y subordinada al

poder real (supuso pérdida de fuerza concejil y noble). En la administración territorial destacan

las Audiencias (órganos judiciales), presididos por un Capitán General (gobernadores de los

territorios). Los Intendentes, frente a las Intendencias (provincias) tenían funciones de

administración de justicia, guerra, hacienda, etc. En la administración local aragonesa, los

corregidores sustituyen a los vegueres y batlles, y los regidores gobernaron los ayuntamientos

(antiguos municipios). Con Carlos III sobresalen los Consejos de Castilla y Estado y la Junta de

Estado, dividiendo el territorio en 12 Capitanías Generales, subdivididas en 32 Intendencias.

10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III

El despotismo ilustrado de Carlos III compatibiliza el principio de autoridad con el progreso,

racionalización y modernización de la Ilustración. Entre sus reformas destacan: la nueva

división administrativa (12 reinos, 32 provincias), liberación de los precios del trigo (1765),

libertad comercial por América, impulso de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP),

la crítica a los gremios, limitación de privilegios a la Mesta, apoyo social a los arrendatarios y

colonización, política reformista, reforma de la enseñanza y mejor actitud ante el

campesinado. En política económica se inclinó por el liberalismo económico. En industria

desaparecen los gremios, se abolen la tasa trigal y el monopolio de Cádiz en el tráfico de Indias

(1778). El problema agrario, derivado de la vinculación de tierras, dio lugar a protestas (altos

precios de arrendamientos y cereal, falta de tierras…).El Consejo de Castilla inicia un

Expediente General, comienzo de una ley agraria (informes de Floridablanca y Campomanes).

En reformas sociales, se mantiene el sistema del Antiguo Régimen, aunque se intentaron

reformas para imponer uno más justo, propuesto por Ensenada. La nueva mentalidad ilustrada

se reflejó, v.g, en el Motín de Esquilache (1766), debido al Decreto de capas y a las medidas

sociales y económicas, y que se aprovechó para expulsar a los Jesuitas (1767). Se valoraron

todas las profesiones como honestas (R.C. 1783). Se adoptaron medidas repobladoras (Sierra

Morena, intendente Olavide).

Page 23: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 22

2009-2010

10.5 La evolución de la política exterior española en el siglo XVIII

Con Felipe V se perdieron los territorios italianos con la Guerra de Sucesión y Utrecht. Isabel de

Farnesio y Alberoni las intentaron recuperar con la fuerza y fracasaron. Al caer Alberoni (1720)

se usó la diplomacia y se consiguieron promesas de devolución. En su segundo reinado,

Felipe V se preocupó por el comercio atlántico creando conflictos con Gran Bretaña y en el

Mediterráneo recupera Parma y Toscana para Don Carlos e hizo campaña en África. Destacan

los pactos de familia con los Borbones franceses. El primero (1734) con la Guerra de Sucesión

polaca, con España apoyando al candidato francés. El segundo en la austríaca (43), por sus

territorios italianos. Con Fernando VI se da la paz armada del Marqués de la Ensenada,

partidario de armarse contra Gran Bretaña, y José de Carvajal de la diplomacia. Ricardo Wall

mantuvo desde 1754 un neutralismo en la guerra de los siete años. Carlos III intervino tras

firmar el tercer pacto de 1761 y la derrota hispanofrancesa hizo perder la Florida y la costa

hasta el Mississippi recibiendo de los franceses la Louisiana. Se dio la guerra de las Malvinas al

ocuparlas los británicos (1770) y en 1779 España apoyó a los colonos americanos, recuperando

la Florida en la Paz de Versalles (83), el norte del golfo de México y Menorca. Carlos IV, con

Floridablanca, se muestra intransigente ante las revoluciones tras la revolución francesa (89), a

las que se quiso acercar el conde de Aranda, y la caída de Luis XVI le hará caer. Le sustituye

Manuel Godoy, que se enfrentará a los revolucionarios, provocando la guerra de Pirineos

(1793), que acaba con la paz de Basilea y el tratado de San Ildefonso (96), que llevó a una

guerra contra los británicos, vencedores en San Vicente y la pérdida de Trinidad (97). La subida

de Napoleón (99) y tras el segundo tratado de San Ildefonso (1800), España tuvo guerras con

Portugal y Gran Bretaña que destrozaron la flota en Trafalgar (1809). El tratado de

Fontainebleau (1807) llevó a la invasión.

10.7 La Ilustración en España

Los ministros de Carlos III intentaron transformar la universidad para promover la

investigación de acabar con el sistema escolástico, alejado de ciencias experimentales y

tecnología. Sin embargo no tuvo éxito. Las letras y artes siguieron siendo elitistas, pues los

ilustrados no querían un pueblo culto, inmerso en la tradición y la mayoría analfabeto. Mayans

y Feijoo denunciaron la enseñanza sin reflexión o crítica y los dogmas escolásticos. A

mediados de siglo los ministros impulsaron la difusión de las ideas ilustradas, creando

instituciones científicas y las academias de Lengua e Historia. El patronazgo real impulsó

expediciones científicas. Jorge Juan y A. de Ulloa exploraron Perú para medir el ecuador. Hubo

expediciones a Norteamérica y Pacífico con fines geográficos o científicos, con relevancia

botánica. No hubo grandes descubrimientos, pero se amplió el conocimiento. En letras, la

primera mitad de siglo tuvo pocas publicaciones de categoría salvo Mayans o Feijoo. En la

segunda mitad sí las hay, con Campomanes y Jovellanos. Destacan Cadalso, Meléndez Valdés y

Leandro Fernández de Moratín. Los primeros años de siglo son artísticamente barrocos con

obras de los Churriguera y Pedro de Ribera. A partir de 1715 se contratan italianos y franceses

para construir y decorar los palacios. En la segunda mitad se continúa con Ventura Rodríguez.

En artes plásticas destaca Saltillo. Se impone el arte neoclásico con A.R. Mengs. Se remodeló

Madrid con Sabatini y Villanueva. Goya va revolucionar la pintura con su estilo personal visible

en sus retratos como pintor de cámara y de la Corte.

Page 24: Epígrafes de Historia de España

Epígrafes de Historia de España 2º Bachillerato

Oscar Cabrero Bertram 23

Epígrafes de Historia de España por Oscar

Cabrero Bertram está sujeta a la licencia

Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative

Commons. Para ver una copia de esta

licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

sa/4.0/.