ep aniversario xviii

87

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 06-Apr-2016

352 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eP aniversario xviii

TRANSCRIPT

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

3

JOSE RUBÉN ZAMORA

on innumerables y recurrentes los intentos de poner a la prensa y a los periodistas al servicio de una causa, una ideología, un ideal, un interés o un gobierno. Siempre, estos intentos, por nobles y sublimes que parezcan, tie-nen un fi n parecido: someter y amarrar a la prensa y a los periodistas.

No importa los elevados ideales, las altísimas razones que se utilizan como argumento para cooptar o neutralizar a la prensa: la única inten-ción esencial es que se deje de hacer periodismo y que se haga pro-paganda a través de los medios, o apología de prácticas políticas que más temprano que tarde terminan por convertirse en repugnantes.

Las características y responsabilidades distintivas del periodismo son la crítica, la fi scalización, la lucha constante y sin cuartel contra los abusos del poder. Más aún en países como Guatemala, en donde los peligros de abusos de los poderes establecidos se ven exacerba-dos, debido a la ausencia en nuestros sistemas políticos de controles, balances y contrapesos institucionales, que permitan a la ciudadanía, como es usual en los países desarrollados, civilizados y más decentes, fi scalizar las acciones del Estado.

Es imposible pasar por alto que en muchos de nuestros países ni el poder Judicial, ni el Legislativo, ni el órgano institucional contra-lor del Estado tienen peso alguno. Al extremo que nuestras mismas constituciones y leyes suelen representar letras muertas cinceladas en piedra.

En todo caso, son nuestros presidentes, en alianzas de intereses, usualmente con la cúpula militar de turno, la mafi a organizada y unos cuantos intereses privados tradicionales, quienes ostentan el poder público de manera autoritaria, intolerante y abusiva, dejando de lado los legítimos intereses de las grandes mayorías de la población.

De hecho, nuestra democracia ha experimentado una metamor-fosis siniestra y radical: cada cuatro años elegimos una cleptodicta-dura que cogobierna con el crimen organizado y algunos fi nan-cistas de la campaña electoral. A la luz de esta dramática realidad, resulta evidente la importancia capital, de que la prensa independiente juegue el rol agresivo de pequeño contrapoder de los poderes establecidos.

La sociedad misma y los poderes tradicionales tratan, de manera recurrente, de exigir la redefi nición del papel de la prensa y de los periodistas. De replantear lo que a su criterio signifi ca la médula de una buena práctica periodística.

Claman porque la prensa deje de tener conciencia crítica y se dedique a demostrar, apoyar, predicar, persuadir, teniendo como ejes sus ideas, creencias, ideologías, ortodoxias, dogmas, procesos políticos y verdades ofi ciales y ofi ciosas.

Más que periodistas, en los medios de comunicación quisie-ran propagandistas, propagadores de buenas noticias, construc-tores de castillos de naipes y simples servilistas.

Reiteradamente manifi estan de manera categórica, cómo debe ser el periodismo, y olvidan o, peor aún, ignoran, que el periodismo simplemente es.

La prensa y los periodistas, por su parte, deben percatarse que su sometimiento a cualquier causa únicamente puede desembocar (1) en la siembra de nuevos y viejos conformismos, (2) en la desinforma-ción y confusión, y (3) en la corresponsabilidad de cambios para que nada cambie. Que la buena práctica periodística se limita a dudar,

describir, expresar, revelar, descubrir, desnudar, dibujar la realidad con un énfasis crítico, y, fundamentalmente, a poner a la vista lo es-condido. Que la buena práctica periodística busca propiciar vigoro-samente la libertad en su sentido más amplio, desmitifi car los fun-damentalismos, las ortodoxias y el poder, y realizar un libre examen de las realidades de la sociedad. Cosas que en su conjunto, no son nada fáciles de llevar adelante en nuestros contextos tradicionales, pues, como lo expresó Octavio Paz, nuestras elites jamás han hecho suyas la democracia, la libertad, la tolerancia, el mercado y el respeto al Estado de Derecho, y más bien sus auténticas afi nidades políticas, morales e intelectuales han estado siempre con el autoritarismo, el corporativismo, político y económico, el mercantilismo, el verticalis-mo y la intolerancia.

Asimismo, porque nuestras elites suelen poseer doble moral, lo que se traduce en que están convencidas de que sus amigos y par-tidarios pueden hacer lo que se les venga en gana sin restricción ni castigo alguno, mientras que a sus enemigos se les debe aplicar ri-gurosamente la Ley. Como decía Porfi rio Díaz: a mis amigos lo que quieran; a mis enemigos la ley.

Por último, nuestras elites al sentirse agredidas, fundamentalmente las elites políticas y militares, consideran legítimo responder reprimien-do por medio de cualquiera de sus múltiples manifestaciones a sus opositores, críticos y fi scalizadores sin mayores remordimientos: desde el asesinato convencional hasta el asesinato moral, boicots comerciales, campañas de descrédito y difamación, acciones de represión psicológi-ca preventiva, secuestros, demandas judiciales, chantajes, terrorismo de Estado, cárcel, exilio, e incluso la vulgar compra de voluntades.

La prensa y el poder

S

nizada y unos tan el poder

ando de lado blación. na metamor-

cleptodicta-os fi nan-ca la

ño

, dede laterio

ítica y niendo ogmas,

n quisie-construc-

ómo debe periodismo

tarse que susembocar (1)))

desinforma-a--bios para quee mita a dudar,

ca preventiva, secuestros, demandas judiciales, chantajes, terrorismo de Estado, cárcel, exilio, e incluso la vulgar compra de voluntades.

sun reecorrido de la historia en investtigación durante estos 18 añososcid e eenun 18eso urst añigid ntri toinre n a h ñoacdo tea os nvec duhi 8 astirr rao stn in ónde la osaco e a eu s 1veco duhis atigrid anor stoinn r ónla ñogado ntia osnvec n dh 8 storr rato esenun iódee l

5

Un artículo del presidente de elPeriódicoJose Rubén Zamora desenmarañó las relaciones entre varios funcionarios pú-blicos nombrados durante los primeros cinco meses de gestión del presidente

Álvaro Colom y su fi nancista y jefe de Seguridad, Car-los Quintanilla.

Llamado Charlie por sus amigos y conocidos, era la pieza clave del crimen organizado durante el go-bierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

El reportaje fi rmado por Zamora tuvo como con-secuencia el asesinato de un general retirado y la de-tención ilegal del comunicador, quien fue dado por muerto y abandonado en El Tejar, Chimaltenango, a la orilla de un barranco. Zamora permaneció por 19 horas sin recuperar su estado de conciencia.

Los representantes de poderes paralelos ocupa-ron plazas en las carteras de Defensa y Gobernación, Aeronáutica Civil y direcciones de investigación po-

licial, aduanas, puertos, entre otras dependencias clave del Estado.

El balance incluye a personajes como el exespe-cialista del Estado Mayor Presidencial en época del presidente Jorge Serrano, Gustavo Alfredo Ruano Tejada, a quien se vinculó con Obdulio Villanueva (implicado en el asesinato del obispo Juan Gerar-di) y Alfredo Moreno, vinculado con una red de contrabandistas.

Contrario a la fi losofía de los Acuerdos de Paz,

que promueven el fortalecimiento del poder civil. Otros militares, como Osmán Contreras ocuparon importantes puestos. Contreras fue nombrado como el segundo al man-do de la Secretaría de Asuntos Admi-nistrativos y de Seguridad de la Pre-sidencia, mientras que su hermano asumió como jefe de la Dirección General de Protección y Segu-ridad Vial.

Redacción / elPeriódico » El fi nancista y jefe de la Seguridad de Álvaro Colom, Carlos Quintanilla, quien representaba los intereses de los cuerpos y poderes clandestinos durante el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza, dio pasos fi rmes en el Ejecutivo: en cinco meses logró colocar en todos los puestos estratégicos de seguridad nacional a 21 personas de su confi anza, miembros de poderes paralelos.

■ JOSE RUBÉN ZAMORA

E l lado obscuro de la fuer-za y el eterno Darth Vader Tropical, que han sentado

sus reales en Guatemala, que la han sometido y transformadoen un campo minado criminal, desde principios de la década delos ochenta, tienen en CharlieQuintanilla un peón, un títere operativo de calidad mundial, sinparangón por estas tierras.

Más aún, cuando Quintanilla es un policía de barrio que depen-de de los consejos y la guía delcosmopolita, sofisticado y expe-rimentado Darth Vader Tropical,más conocido en estas tierrascomo Ortega, y de sus achi-chincles, los mentados Salam y Rojas.

Solo en los mejores tiempos de Arzú, el general Espinoza logró concentrar tanto podercomo el que concentra ahora, entérminos operativos, el magna-te Quintanilla, quien por cier-to, debería publicar sus estadosfinancieros para determinar si existe congruencia entre su des-comunal fortuna y sus ingresos y activos oficiales.

Su primer encargo lo reali-zó con delicadeza y precisión: nombró al alto mando militar enpleno, comenzando por el generalde división Marco Tulio García Franco.

García Franco –alias El Ratón– fue prominente oficial de inteligencia militar (la G–2), en tiempos de Serrano Elías, y direc-tor de esta institución durante elgobierno de Alfonso Portillo. Detodos es sabido que en estos dosgobiernos, de manera singular, el titiritero, quien partía el pastel era Ortega, y ahora con el apoyode los operadores políticos de Serrano logró sentar en el tronomilitar a García Franco.

Entre los múltiples méritosdel recién estrenado Ministrode la Defensa sobresalen dos:en marzo de 2002, su gente, sus especialistas de inteligencia militar estuvieron involucradosen una balacera en contra demiembros de la Policía NacionalCivil, en el Hipódromo del Norte,en la zona 2, mientras el minis-tro de la Defensa de Portillo era el ahora millonario Arévalo Lacs. En el enfrentamiento armado murieron todos sus hombresque disputaban el rescate de unsecuestrado, cuyo monto ascen-día a US$250 mil. El dinero des-apareció.

También ocupó otro puesto

EL LADO OSCURO YLOS ÁNGELES DE CHARLIE

go de la justicia por el caso Mack),y, Rolando Díaz Barrios, a quienle dieron baja por el caso Moreno,entre otras alhajas de colección.Todos ellos terroristas de Estadoy profesionales de alto calibre alservicio de Ortega.

Ruano Tejeda –aliasEl Oso– essocio de Charlie Quintanilla enuna empresa privada de investi-gaciones, en la que contaba conel concurso de Víctor Charchal,encargado de cámaras en el aero-puerto, y de Alberto Contreras–alias El Gato– rebajado en elaeropuerto. Los tres, valga la rei-teración, ex especialistas emble-máticos del Archivo.

En tiempos de Portillo, DíazBarrios estuvo a cargo de las

cámaras de televisión y regis-tro de viajeros en el aeropuertoLa Aurora, y uno de sus ope-radores de confianza era el exespecialista del Estado MayorPresidencial, Charchal Ramos, vinculado laboralmente a Ruano y a Quintanilla.

La Secretaría de AsuntosAdministrativos y de Seguridad,responsable de la seguridad pre-sidencial, no obstante, fue con-cebida para ser integrada por civiles profesionales, apolíticose institucionales; Quintanilla la militarizó y la transformó enuna nueva versión de los con-trovertidos y cuestionados esta-dos mayores presidenciales delpasado, siempre omnipresentes

y todopoderosos.Como muestra un botón: de

segundo al mando de la SAAS, en contra dirección a la filo-sofía de los Acuerdos de Paz,puso al oficial Osman ContrerasAlvarado, que sin perder tiempo logró que su tío, el vicealmirante, Alvarado Fernández, fuese nom-brado viceministro de la Defensa y que su hermano, de apellidosContreras Alvarado, llegara a jefe de la Policía de Provial de la era Colom.

Como jefe de finanzas del Ejército, Quintanilla nombró a su ex cuñado, el coronel Cámbara Deras. Este puesto ha sido clave para realizar magia financiera de toda índole y para tapar los des-

presidenciales del pasado, cuyotrabajo más decente es realizarescuchas telefónicas ilegales.

En sema na s rec ientes ,Quintanilla nombró al exespecialista del Estado MayorPresidencial de tiempos deSerrano, Gustavo A lfredoRuano Tejeda, en sustituciónde Víctor Rivera. Ruano Tejeda,cuya hoja de vida, al tomar elcargo, no había sido entregada al presidente Colom, fue com-pañerito de banca y de equipode Obdulio Villanueva (coautorde la ejecución extrajudicial demonseñor Gerardi), de AlfredoMoreno (gerente operativo delcontrabando), de Belter Álvarezy Eduviges Funes (terroristas de

Estado que, entre sus ejecutorias de menor cuantía, realizabanestacionalmente trabajos de lim-pieza social y más recientementeallanaron residencias por órde-nes de Abadío, De León, Salamy Rojas), Noel Beteta (convictoen todas las instancias de justi-cia por el asesinato extrajudicialde Myrna Mack) y Víctor Manuel Charchal Ramos, también impli-cado en el caso Mack.

Entre sus jefes, Ruano Tejeda tuvo a los temibles y temidos ofi-ciales: Lima (padre e hijo, en pri-sión por el caso Gerardi), EscobarBlas, Álvaro Reyes (El Chenco(( ),Reyes Palencia, Morris De León(uno de los ex jefes del macabroArchivo), Valencia Osorio (prófu-

falcos de los diferentes ministrosde la Defensa, fundamentalmen-te los de Arévalo Lacs y Robin Mclony Morán Muñoz, ambosministros de tiempos de Portillo.La diferencia es que hoy día el jefede finanzas del Ejército respon-de a los deseos y necesidades deQuintanilla, f lamante secretariode la SAAS.

Vale la pena mencionar queMorán Muñoz, a quien sus sub-alternos le robaron US$2 millo-nes que escondía en la cisterna de su casa, a los pocos días dehaber entregado el Ministeriode la Defensa, fue desde su niñezentenado de Ortega, allá en SanMarcos, donde ambos dejarontirado el ombligo.

Hasta en el Comando Sur, ubi-cado en estos tiempos en Florida,se supo que a los pocos minutosde asumir la alta dirección de uno de los puertos, Eugenio Gabriel,fue sorprendido por el propioQuintanilla, quien le indicó quepor asuntos de seguridad nacio-nal, él, Quintanilla, tomaría elcontrol de la seguridad de dichopuerto.

Como encargado de seguridaden Aeronáutica Civil, Quintanilla intentó colocar a un ex jefe segu-ridad del FRG, el capitán de baja de nombre Juan Garrido, quepor cierto ya había sido vetado para la misma posición en lostiempos de Edy Castillo en elMinisterio de Comunicacionespor La Embajada, debido a susrelaciones con las redes de con-trabando de indocumentados enel aeropuerto La Aurora. Luegolo nombró de Viceministro deGobernación, pero fue destitui-do el mismo día, pues se presentóebrio a tomar posesión.

Garrido, junto con el especia-lista Víctor Manuel Charchal y el oficial Douglas Meneses, estu-vieron involucrados en el robo deUS$8 millones en el aeropuertoLa Aurora.

En Aeronáutica Civil fuenombrado el general en retiroPerussina, uno de los brazos dere-chos de Ortega. En sus días decapitán, Jorge Roberto Perussina, fue jefe del Archivo, subordinadoal coronel Montalbán Batres, jefede Estado Mayor en tiempo deLucas García, y el general Callejasy Callejas estaba a cargo de inte-ligencia militar cuando asesina-ron a Manuel Colom Argueta y a Alberto Fuentes Mohr. En elmejor escenario posible, tantoPerussina, Montalbán, comoCallejas y Callejas, son respon-sables de omisión de denuncia y complicidad. Era imposible que

no hayan sabido y/o participado en la planificación y ejecución deestos dos salvajes asesinatos.

Junto a Perussina, ha regre-sado a sentar sus reales en el aeropuerto Augusto Pantaleón Gudiel, quien por décadas uti-lizó sus facilidades para con-trabando y tráfico de migrantesilegales, entre otros negocios no ortodoxos.

Otro nombramiento clavedel susodicho es el de Baudilio Portillo Merlos como ProcuradorGeneral de la Nación. Portillo Merlos es amigo estrecho de Ortega y ex jefe de Policía de Portillo.

E n l a D i r e c c i ó n d e Investigaciones Criminales(Dicri), Charlie Quintanillanombró a Marco Aurelio Pinedacuya esposa está infiltrada en el Inacif.

El oficial retirado IrlandoGarcía Toledo fue nombrado porel mismo Charlie en el comandoantisecuestros. García Toledo ha sido vinculado con ByronBerganza, preso en EstadosUnidos por narcotráfico.

Luis Alberto González Pérez, más conocido como calavera de gallo, quien estuvo en la G2 ytrabajó por mucho tiempo juntoa Ortega en inteligencia militar, fue nombrado como jefe de laGuardia Presidencial, gracias ala influencia de Charlie.

En Fonapaz, Charlie nom-bró a Chilel Laparra, cuñado deNapoleón Rojas. Chilel estuvovinculado al caso del robo dela nómina del Estado Mayor entiempos de Portillo.

El coronel Erwin Sosa Lara(por cierto piloto de Julio Girón) sigue de alta en la Fuerza Aérea,como jefe del Comando Aéreo, a pesar de la declaración presi-dencial que sería removido por-que estuvo preso por la venta derepuestos de la Fuerza Aérea ypor actos de corrupción. El ofi-cial Manolarga Oliva Cermeño, hombre de Julio Girón, fuenombrado Director del CentroMédico Militar. Estos dos perso-najes están donde están a pesar de sus gigantescas colas, graciasal apoyo de Quintanilla.

En fin, de manera insólita eimposible de prever, la SAAS, bajo el mando de Quintanilla, ha pasado a ser –de facto– lainstitución rectora de las estra-tegias y políticas de seguridad de Guatemala, y, paradójicamente,también de todo lo contrario. Encuanto a Darth Vader Tropical, ha regresado triunfalmente a surol tradicional de titiritero.

LOS NOMBRAMIENTOS DE

QUINTANILLAEn cuatro meses y medio, Carlos Quintanilla ha nombrado al menos a 21personas, la mayoría con vinculación militar, en distintos cargos.NOMBRE INSTITUCIÓNMarco Tulio García Franco Ministro de la DefensaHugo Fernando Say Mutz Jefatura del Estado Mayor de la DefensazMauricio Illescas García Comandante de la Guardia de HonorVinicio Gómez Ministro de GobernaciónEdgar Armando Hernández Umaña Primer viceministro de SeguridadRoberto Letona Hora Asesor del Ministro de GobernaciónGustavo Solano Secretario de la Secretaría de Análisis

EstratégicoGustavo Alfredo Ruano Tejeda Jefe del Comando Antisecuestros en

lugar de Víctor RiveraCoronel Luis Ronaldo Cámbara Deras Jefe de Finanzas del EjércitosJorge Roberto Perussina A cargo de la seguridad en

Aeronáutica CivilAugusto Pantaleón Gudiel Aeropuerto La AuroraOsman Contreras Alvarado Secretaría de Asuntos Administrativos

y de Seguridad de la PresidenciaCarlos René Alvarado Fernández Viceministro de la DefensaGuido Contreras Alvarado Jefe del Programa de Patrullaje y

Protección VialBaudilio Portillo Merlos Procuraduría General de la NaciónsMarco Aurelio Pineda Dirección de Investigaciones

CriminalísticasIrlando García Toledo Miembro Comando AntisecuestroLuis Alberto González Pérez Jefe de la Guardia PresidencialHaroldo Chilel Laparra Asesor de FonapazErwin Sosa Jefe del Comando AéreoRaúl Aníbal Oliva Cermeño Director del Centro Médico

importante: desde que era sub-teniente fue miembro de la corte de Ortega y compadre de otro de sus miembros más prominentes, Salam Sánchez.

En la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa, CharlieQuintanilla nombró a Hugo Fernando Say Mutz, hombre de confianza de la trinidad diabó-lica: Ortega, Salam y Rojas. Un domingo, día en que se prohíbe la circulación de vehículos ofi-ciales, Say Mutz se encontraba de shopping en un centro comercial gcuando le robaron las armas a sus cuatro escoltas y el vehículo de placas oficiales que estaba a su servicio. Normalmente, cuando a un soldado le roban su arma, el oficial a cargo del grupo –que se denomina subteniente coman-dante de pelotón– sufre castigos y su carrera irremediablemente queda afectada de por vida. Sin embargo, Say Mutz continuó ascendiendo viento en popa gra-cias a la amistad entrañable y las bendiciones de Ortega.

Como comandante de la Guardia de Honor Charlie nom-bró a Mauricio Illescas García, ex jefe del Estado Mayor del general Jorge Roberto Perussina Rivera, brazo derecho de Darth Vader. Illescas García es compadre e íntimo amigo de Ortega.

Sin parpadear ni perder el tiempo,Charlie nombró al minis-tro de Gobernación, Vinicio Gómez, y a sus altos mandos y medios, entre ellos al vicemi-nistro de Seguridad, Hernández Umaña, que trabajaba en una de sus empresas privadas de segu-ridad. Como asesor del Ministro de la cartera, al general en reti-ro Roberto Letona Hora, uno de los f lamantes directivos de la red Moreno; al secretario de Análisis Estratégico, militar retirado Gustavo Solano, que de entrada realizó una tala rasa en la institución, luego la llenó de mili-tares cuestionados y reorientó su función para transformarla en un tenebroso archivo militar tradi-cional, como los que caracteriza-ron a todos los estados mayores

2 de junio de 2008Informe Especial

“Los ángelesde Charlie”,

ggun reportaje que desentrañó

pasiones de venganza

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

618 años de historia

» El presidente de elPeriódico Jose Rubén Zamora sacó a fl ote una estructura criminal de la institución armada que trabaja institucionalmente desde 1982, hasta la fecha ha cogobernado y codirigido Guatemala con los diferentes gobiernos de turno.

La publicación del reportaje dio como resultado el allanamiento ilegal a la re-sidencia de Zamora, lugar donde incur-sionaron 14 miembros elite de la con-trainteligencia militar del Estado Mayor

Presidencial, conocida con el nombre del Archivo.Los victimarios amenazaron de muerte a los

miembros de la familia de Zamora, quienes debie-ron presenciar en más de una ocasión cuando simu-laban con armas su ejecución. Luego del ataque,

Zamora permaneció en el país, aunque su familia se fue al exilio por primera vez.

En noviembre de 2002, en la antesala de las elecciones generales, el informe espe-

cial describió los vínculos entre el cri-men organizado con militares de alto

rango militar, una alianza que, para entonces, se había mantenido

intacta durante dos décadas.

El reportaje de Zamora cerró con dos ideas de cómo sanear las fi las castrenses: la depuración o una refor-ma constitucional para abolir las fuerzas armadas.

Los militares en puestos clave le facilitaban al cri-men organizado una plataforma para realizar con éxito operaciones de contrabando, robo de furgo-nes, tráfi co de ilegales, robos de vehículos, entre otros hechos ilícitos. La penetración alcanzó las uni-dades de inteligencia, Aeronáutica, el Estado Mayor Presidencial, como las carteras de Defensa y Gober-nación.

El trabajo hace un recuento de los miembros del Ejército, activos y retirados, presuntos implicados en actividades ilícitas, comenzando con Cancinos, Callejas, Ortega, Salán Sánchez y Rojas, cuyo poder fue absoluto con la llegada de Alfonso Portillo a la Presidencia en el año 2000 y de nuevo con Pérez y Baldetti en 2012.

Ortega y Salán se desempeñaron como “asesores”

del mandatario y determinaron los nombramientos de ofi ciales y otros funcionarios claves en la segu-ridad del Estado, puertos, aeropuertos, aduanas y fronteras. La interceptación de comunicaciones, el control del espacio aéreo y fronterizo eran tareas que solo se confi aba a los militares vinculados con los poderes paralelos que se habían institucionali-zado, y que colectivamente sobrevivieron con éxito intentos y golpes de Estado, reformas constituciona-les y siete elecciones democráticas.

Redacción / elPeriódico

La mafia y el Ejército,y el desenlace: allanamiento ilegal a la casa de Zamora

35 25 22

PENÚLTIMAPENÚLTIMA

A los 34 ya suma10 esposas /333555

MODAMODA

El jadedeGuatemala /222555

CULTURACULTURA

La adoraba leMollyMoon/nn 222222

MARTES MMMMMMAAAAARRRRRTTTTTEEEEESSSSSSS 12 DE NOVIEMBRE DE 2002 | AÑO 7 | NO. 2151 | PRECIO Q1.50 EN LA REPÚBLICA Q1.75 DEPARTAMENTOS IRCULACIÓNAUDITADA POR:

IRCIRCCCCCIIIIRRCCCCCIRRCIRCCCC RRRCCCICIRRICCCCIIICCCCIIICCCIICCCCCIAAAAAA

EXTRADITA

N

AAAAAAARRRRTATTTTTTTTTTTTTTTTATATATATATATATTTTTTTTTATTTTTTTTTTATATATATATATAAAAAAAAAAAAAAAATATATATATATATATATATATATATATAAAAAAAAATATATATATATATATATATATATATATAAAAAAAATATATATATATATATATATATATATATATATAAAAAAAAAAAAAAAATATATATATATATATATATATATATATAATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATAATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATAAAAAAAAAAAAAAAAAATATAAAAAAAAAAAAAAAATATATATATATATATATATATATATATAATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

Existe un instrumentolegal que permitetraer al ex presidente

NNNNNNNNN / 5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

EL PERIÓDICO

El crimen organizadotiene baja o contrtt olabsoluto los altosmandos de las fuff erzasarmadas.JOSE RUBÉN ZAMORA

INFORMEINFORMEINFORMEINFORME ESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

CRIMEN

elPeriódico

AA finales de la década de lossetenta, con propósitoscontrainsurgentes, el Ejér-

cito implantó una organizaciónparalela a finanzas públicas, cuyofin era detectar importaciones depertrechos de guerra (tráfico dearmas y municiones) destinadosa la guerrilla guatemalteca.

Con el paso del tiempo, esta or-ganización paralela al Ministeriode Finanzas Públicas amplió sustentáculos y penetró en otras ins-tituciones clave del Estado, que lesirvieron de plataforma para rea-lizar con éxito operaciones de con-trabando, robo de furgones de ca-fé, narcotráfico, tráfico de ilega-les, robo de vehículos, secuestrosy asaltos a bancos, entre otras ac-tividades poco ortodoxas.

Esta organización criminal seha mantenido intacta por más dedos décadas. Veinte años más tar-de de su surgimiento se ha trans-formado en una institución sóli-da y vigorosa, que ha sobrevividoy superado con éxito dos golpes deEstado, tres intentos fallidos degolpes de Estado, una AsambleaNacional Constituyente, cincoelecciones generales, dos consul-tas populares, la depuración delCongreso de la República y de laCorte Suprema de Justicia y, en lasúltimas elecciones generales, re-tomó el Poder Ejecutivo por la víademocrática, desde donde ejercentodos los hilos, valga la redundan-cia, del poder real.

Oficialmente la guerra en Gua-temala duró hasta 1996. No obs-tante, la guerra militar virtual-mente terminó a finales de 1982.De cualquier manera, durante el

período comprendido entre 1982y 1996, la guerra oficial sirvió decortina de humo, de paraguas, pa-ra que esta organización convir-tiera al Estado de Guatemala enun Estado delincuente que, conabsoluta impunidad, se dedicó aasaltar a los guatemaltecos.

Los fundadores y arquitectosdel sofisticado Estado delincuen-te, que hasta ahora dirige y admi-nistra las vidas y los bienes de losguatemaltecos, fueron los genera-les Manuel Antonio Callejas,Francisco Ortega Menaldo, coro-nel Héctor Montalbán, Carlos Pi-neda Carranza y el coronel HugoTulio Búcaro, a quienes más tar-de se sumaron los oficiales Fran-cisco Marín Golib, Roberto Leto-na y José Rodríguez Sánchez.

Para lograr sus objetivos sinies-tros utilizaron el soporte, el po-der y la infraestructura que pro-porcionan la Jefatura del EstadoMayor del Ejército, la Direcciónde Inteligencia, la Dirección deContrainteligencia y el EstadoMayor Presidencial.

Este grupo de oficiales selec-cionó, entre sus subalternos ycompañeros de promoción, a ofi-ciales permisivos y susceptibles ala corrupción para ocupar las po-siciones clave dentro del Ejércitoy dentro de la administración pú-blica, que les permitió tejer unared paralela a toda la estructuradel Estado y, fundamentalmente,dirigir sus acciones delincuen-ciales con absoluta impunidad.

Los gobiernos de facto de losgenerales Ríos Montt y Mejía Víc-tores y los gobiernos electos de-mocráticamente de Cerezo y Se-rrano Elías representaron el com-plemento ideal para que estos per-sonajes siniestros ampliaran,ajustaran y mejoraran su organi-zación criminal dentro del Esta-do. A continuación se presentanalgunos ejemplos:

GOBIERNO DE FACTO DEL GENERALEFRAÍN RÍOS MONTT

•• El general Manuel Antonio Ca-llejas es nombrado Director deMigración, puesto que aprove-

chó para infiltrar a personal de suconfianza dentro del sistema mi-gratorio del país, lo que les ha fa-cilitado hasta la fecha el tráficode ilegales.•• El general Francisco OrtegaMenaldo, quien desde la época delgeneral Lucas García estaba en elMinisterio de Finanzas Públicas,fue enviado a Italia a realizar es-tudios adicionales y fue sustitui-do por el coronel Giovanni Vale-rio Cárdenas, quien profundizóla organización y los contactosindispensables para mantener ba-jo control el contrabando y, por lotanto, la evasión fiscal, así comooperaciones de narcotráfico.••• El general Francisco MarínGolib fue nombrado en la Escue-la de Kaibil –Pólvora–, dondeasienta áreas de operaciones pa-ra narcotráfico en Petén.

GOBIERNO DE FACTO DEL GENERALOSCAR MEJÍA VÍCTORES

•• El coronel Giovanni Valerio essustituido por el general RobertoLetona Hora, quien expande la or-

LLAAMMOODDEERRNNIIZZAACCIIÓÓNN,, el progreso y el desarrollo deGuatemala pasaninevitablemente por la derrota del crimenorganizado. PaPP ra lograrla esesencial realizar cirugíamayor en el EjE ército.

ELCCRIMECRIMENNORGANIZADOZZEL EJÉRCITO Y EL FUTURO DE

ENELCRIMECRIMECRIMERR NNORGANIZADZZ

LOS GUATEMALTECOS

ARCHIVO/ELPERIÓDICO

EN EL AEROPUERTO DE HOUSTON se fotografiaron Ortega Menaldo, Moreno y dos personas más.

EL PERIÓDICO Guatemala, martes 12 de noviembre de 2002 3

ganización y suma a la red a otrosoficiales de su promoción, entreellos el general Eduardo ArévaloLacs, el teniente coronel OchoaRuiz –quien purga condena pornarcotráfico-, el vicealmiranteMiguel Posadas Pérez, el tenien-te Hugo Morán y el teniente co-ronel José Luis Fernández.•• El general Carlos Pineda Ca-rranza es nombrado como respon-sable de la Dirección de Inteligen-cia, desde donde proveía el recur-so humano necesario para reali-zar operativos militares de facha-da, destinados a encubrir las ac-tividades delictivas del grupo.

GOBIERNO DE VINICIO CEREZO ARÉVALO

••• El general Manuel Antonio Ca-llejas es nombrado Jefe del Esta-do Mayor del Ejército, posiciónque le permite nombrar a la gen-te más importante de su organi-zación en puestos clave de la es-tructura de las Fuerzas Armadas.•• El general Ortega Menaldo esnombrado Director de Inteligen-cia Militar, quien recluta dentrode sus subalternos personajes ca-racterizados por su falta de es-crúpulos y su vocación delictiva,entre quienes destaca de manerasingular el coronel Jacobo EsdrásSalan Sánchez, el general Morrisde León Gil, el general Álvaro Leo-nel Méndez Estrada, el generalRobin Macloni Morán Muñoz, ac-tual ministro de la Defensa, el ma-yor Napoleón Rojas Méndez,Juan Guillermo Oliva Carranza,Leonel Vaidez y el teniente coro-nel Rolando Díaz Barrios. Mu-chos de los antecedentes, andan-zas y averías de estos militares—delincuentes fueron ampliamen-te documentados y registradosen el Remhi y en los informes dela Comisión para el Esclareci-miento Histórico. Bajo la direc-ción del general Ortega Menaldoy con recursos de la CIA se cons-truyó la Escuela de Inteligencia,situada frente a las instalacionesdel radar de Aeronáutica Civil, enla zona 13, y el edificio de Inteli-gencia de la base aérea del norte.

En esos tiempos, la DEA coor-dinaba operaciones con la Direc-ción de Inteligencia, lo que le per-mitió al poder paralelo obtener in-formación clave para expandir eltráfico de drogas en todo el terri-torio nacional.

Asimismo, con recursos de laDEA y la CIA, el general Ortegamejoró con tecnología de puntalos sistemas para vigilar e inter-ceptar comunicaciones telefóni-cas. Estos equipos se instalaron enla Brigada Mariscal Zavala y estánen los edificios ubicados al final dela colonia Sabana Arriba, a la iz-quierda de la entrada de la mis-ma brigada. Los otros equipos deescuchas telefónicas están situa-dos en el lugar que se conoce co-mo Aceituno, en la parte norte

frente a las hortalizas de la Briga-da Mariscal Zavala. Estos equiposhasta la fecha son operados por elEstado Mayor Presidencial, con elpropósito de realizar espionaje ile-gal sobre los opositores y disiden-tes políticos, los miembros de lacomunidad internacional, la

prensa independiente, los sindi-catos independientes, los líderesdel sector privado, los grupos dederechos humanos, entre otrosmiembros destacados de la socie-dad guatemalteca en beneficio delos gobiernos de turno.••• El general Francisco Marín

Golib asumió primero como ter-cer comandante del Estado Ma-yor Presidencial y más tarde co-mo comandante de la GuardiaPresidencial, desde donde tomó elcontrol del aeropuerto La Auro-ra, lo que le facilitó el tráfico aé-reo de ilegales y drogas.

••• En Finanzas Públicas es susti-tuido el general Letona Hora porel teniente coronel Hugo MoránCarranza, para continuar con lasoperaciones de contrabando y trá-fico de drogas. Sin embargo, en es-te período la red comete un erroren un operativo de trasiego de dro-gas en el aeropuerto La Aurora.No se percatan de que la DEA lostenía vigilados y son capturados.Logran responsabilizar del asun-to a un teniente de apellido Mi-nera, quien estaba bajo las órde-nes de Marín Golib y Morán Ca-rranza. Minera es dado de baja yMorán es trasladado a otro co-mando. ••• En este período, la Red delin-cuencial logra reclutar un gruponutrido de oficiales, entre quienesdestacan: el mayor de reserva By-ron Barrientos, los generales Os-car Alfredo Cruz López, Julio Al-berto Soto Bilbao, Edgar AlfredoTrujillo Salguero, Morris Eugeniode León Gil, los coroneles Luis Al-berto Gómez Guillermo, SergioHugo Cárdenas Sagastume, RoyDedet Castrowitz, Álvaro ReyesGarcía, Jorge Armando MartínezCantoral, Mario Enrique GómezAyala y Raúl Emilio CastilloOvando, entre una larga lista deoficiales militares que no se inclu-yen, pues no alcanzaría el espaciodisponible para nombrarlos.••• Este período fue el más fructí-fero en términos de reclutamien-to, pues el control de la Jefaturadel Estado Mayor de la Defensa yde la Dirección de Inteligencia fuepropicio para afiliar cuadros en to-da la escala jerárquica de la insti-tución armada.••• Para controlar el espacio aéreo,el general Callejas y Callejas nom-bra como 2o. Comandante de labase aérea del sur al hoy generalMario René Siliézar Girón, ac-tual viceministro de la Defensa,con el objetivo de establecer con-trol sobre las pistas de aterrizajede la costa. Luego es trasladado ala base aérea del norte con la mis-ma misión. Esto le permite a la reddelincuencial facilitar el narcotrá-fico por aire y tierra, así como eltrasiego de indocumentados.••• Al finalizar el gobierno de Vi-nicio Cerezo, el general Callejas yCallejas influye en el nombra-miento del general Ortega Menal-do como Jefe del Estado Mayorpresidencial del recién electo pre-sidente Serrano Elías.

GOBIERNO DE JORGESERRANO ELÍAS

•• El general Ortega Menaldo lo-gra que el nombramiento del ge-neral Callejas y Callejas, ya en re-tiro, sea ratificado como directorGeneral de Aduanas. Callejas yCallejas virtualmente invade laDirección General de Aduanascon amigos y familiares (sobretodo hermanos) de oficiales vin-culados a la red. Por ejemplo, her-

Éste es el largo listado de oficiales en activo y en situación de retiro que se hacen merecedores de sospecha. La investigación de susactividades y sus antecedentes resulta fundamental antes de iniciar la depuración del Ejército.

Gral. Robin Morán Muñoz Ministro de la DefensaGral . René Siliézar Girón Viceministro de la Defensa NacionalGral. Ricardo Bustamante F. Inspector General del Ejército>Gral. Enrique RÍos SosaÍ Jefe del Estado Mayor de la Defensa

Gral. Julio Soto Bilbao Disp.Gral. Alfredo Trujillo Salguero Comandante de Petén>Gral. Morris E. de León Gil Agregado militar en Honduras>Cnel. Mario E. Gómez Ayala Disp.>Cnel. Eduardo Vaides Paz Disp.>Cnel. Sergio H. Cárdenas Sagastume Jefe de Finanzas del Ejército>Cnel. Luis A. Gómez Guillermo Segundo jefe de Finanzas del Ejército>Cnel. Edy Bayron Juárez Prera Estado Mayor Presidencial, asesor fertilizantes, ex PAC, bibliotecas, fraude electoral>Cnel. Álvaro R. Medina Fernández Asesor del Estado Mayor Presidencial, fertilizantes, ex PAC, bibliotecas,

fraude electoral (enlace con Arévalo Lacs)>Cnel. Juventino Saavedra Carrascosa Jefe del Estado Mayor del Ministerio de la Defensa y enlace Napoleón Rojas Méndez>Cnel. Roy Dedet Casprowitz Comandante de la Base Aérea del Sur, Retalhuleu (enlace con Ortega Menaldo)>Cnel. Hugo S. Morales García 2do. comandante de paracaidistas, jefe Escuela Kaibil>Cnel. Rolando Solares García Comandante de Jutiapa>Cnel. Mario E. Sosa Orellana Jefe de Material de Guerra>Cnel. Jorge A. Jerez Quevedo Segundo comandante. Cuartel General>Cnel. Álvaro Reyes García Segundo Comandante. Chimaltenango>Cnel. José R. Cerna Ramírez Oficial administrativo del Estado Mayor Presidencial (asesor, fertilizantes,

ex PAC, bibliotecas, posible fraude electoral)>Cnel. Luis Catarino Estrada Valenzuela Jefe Operaciones del IPM (enlace con Napoleón Rojas)>Cnel. Raúl Emilio Castillo Ovando 2o. jefe del Estado Mayor Presidencial>Marco A. Pascual Luna 3er. jefe del Estado Mayor Presidencial>Cap. de Navío Randolfo Chacón Álvarez Comandante de la Base Naval del Atlántico>Tte. Cnel. Saúl Méndez Monzón Jefe de Presupuesto de Finanzas del Ejército (hermano de Napoleón Rojas Méndez)

Gral. José M. Rodríguez Sánchez Asesor del presidente PortilloGral. Francisco Marín Golib Asesor del Instituto de Previsión MilitarVicealmirante Miguel Posadas Pérez Administrando empresas de Julio Girón en puerto Quetzal y otros.

Asesor de la Casa PresidencialGral. Eduardo Arévalo Lacs Asesor del presidente Portillo. Administrando negocios de ambos

Cnel. Jacobo Esdrás Salán Sánchez Asesor del presidente Portillo, responsable de la logística del Plan Puebla Panamápor orden presidencial y responsable de los nombramientos de oficiales a diferentes puestos.

Myr. Napoleón Rojas Méndez Jefe del Estado Mayor Presidencial, responsable del chequeo y nombramientos de

>>

>>

>>>

>>

>>

>>>

>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

>>>

OFICIALES RETIRADOSOFICIALES RETIRADOS>>

>>

>>

>>>

PODER PARALELOPODER PARALELO>>

>>

>

oficiales en órdenes generales>>Gral. Francisco Ortega Menaldo Asesor del presidente Portillo Cabrera Responsable de los nombramientos de oficiales a

diferentes puestos y asesor militar

PRESUNTOS IMPLICADOS

ARCHIVO/ELPERIODICO

EN WASHINGTON, Moreno, Portillo y Letona Hora junto a una persona no identificada.

12 de noviembre de 2002Informe Especial

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

818 años de historia

En marzo de 2001, elPeriódico dio a co-nocer por medio de una serie de repor-tajes, las anomalías en las que había incurrido el presidente del Crédito Hi-potecario Nacional (CHN) José Arman-

do Llort Quiteño, amigo personal del entonces mandatario Alfonso Portillo, al autorizar sobre-

giros millonarios a sus amigos y empresas.Personajes como Rodrigo Lainfi esta, amigo de Llort, recibió Q4 millones 410

mil para sus negocios. Empresas de Llort, como Jallcafé, que estaban

al borde de la quiebra recibieron también sobregiros .

Después de la publicación

de elPeriódico que detallaba las anomalías en el CHN, el superintendente de Bancos, Douglas Borja, dio un ultimátum a la institución y exigió que en dos días fueran recuperados los más de Q46 millo-nes que se habían dado de sobregiros a empresas y amigos de Llort.

La investigación de elPeriódico, sacó a luz tam-bién anomalías en la compra y venta de divisas por al menos US$10 millones.

El vicepresidente del CHN, Salomón Molina Gi-rón, declaró que las noches del 5, 6 y 9 de marzo de 2001, militares trasladaron dinero en efectivo que provenía de las cuentas del Ejército hacia las bóvedas del CHN, esto con la autorización de Llort.

Molina declaró que en 2001, el banco enfrenta-ba serios problemas fi nancieros por los malos ma-nejos de parte de José Armando Llort Quiteño, por

lo cual le pidió prestados Q30 millones al expresi-dente Portillo, que fueron entregados en sumas de Q10 millones durante esos tres días.

El dinero, declaró Molina, provenía de “algunas operaciones con los militares”.

Después de las publicaciones, Llort fue destitui-do del cargo y se giró una orden de aprehensión en su contra por abuso de autoridad, fraude, concu-sión e incumplimiento de deberes. Llort huyó del país.

Tiempo después, Llort se convirtió en colabo-rador del Gobierno de Estados Unidos, en donde declaró sobre los diferentes casos en los que estu-vo involucrado desde el CHN, como el desfalco al Estado Mayor Presidencial, narcotráfi co y el juicio contra Alfonso Portillo, quien cumple una condena de 60 meses de prisión por lavado de dinero.

» El Crédito Hipotecario Nacional (CHN) fue utilizado durante el gobierno de Alfonso Portillo para lavar dinero sustraído del Estado Mayor Presidencial y otras entidades.

Investigación / elPeriódico

Marzo de 2001Corrupción

Llort, Portilloy el CHN

FOTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

GR

GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGA

FÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAÍAAÍAÍAÍAÍAÍAÍAAÍAÍAÍAÍAÍAAAÍÍ

: FR

AN

Z D

AH

INTE

N

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

1018 años de historia

» En marzo de 2005, elPeriódico dio a conocer una serie de reportajes sobre la forma cómo se desviaron recursos del Estado Mayor Presidencial a cuentas relacionadas con miembros del EMP del expresidente Alfonso Portillo.

La investigación determinó que en cua-tro años, ofi ciales en activo del Ejército retiraron en efectivo Q184 millones de las cuentas del Estado Mayor Presiden-cial (EMP).

La nota de elPeriódico detalló, además, que cua-tro personas retiraron Q20 millones por gastos de representación, aunque en ningún documento del EMP se detallaba qué cubrían esos gastos o a quié-nes se pagaba.

Entre las personas que cambiaron cheques del EMP para gastos de representación se encontraba Raúl Cerna, encargado de Finanzas de esa institu-ción y quien fue envenenado y enterrado como XX pese a contar con documentación. El crimen con-

tra Cerna sigue sin ser aclarado.La información revelada por elPeriódico detalla

que cinco ofi ciales del EMP crearon empresas fan-tasma y fi ngieron compras para llevar a sus cuentas millonarias sumas de fondos del Estado.

Solo uno de los trabajadores del EMP inscribió 25 empresas que fueron benefi ciadas con presu-puesto del Estado, cobrando facturas por Q118 millones, además de haber cobrado en los cuatro años Q91.6 millones.

Dentro de la investigación se determinó tam-bién que el gobierno de Portillo desvió Q380 mi-llones de diversos programas como las Bibliotecas para la Paz, salud pública, ministerios de Educa-ción y Agricultura, entre otros, para el EMP, sin que existiera justifi cación alguna para incrementar el presupuesto de dicha institución. Esos recursos

son los que habrían sido desfalcados después por Portillo y sus colaboradores por medio del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), que durante un año estuvo a cargo de Armando Llort, ahora testigo protegido de Estados Unidos por varios casos, en-tre ellos, uno relacionado con el narcotrafi cante Byron Berganza, condenado a 22 años por la Fis-calía estadounidense.

Llort se convirtió este año, una vez más, en testi-go protegido al dar a conocer detalles de cómo se fraguó el desfalco al EMP. Gracias a las declaracio-nes de Llort, los exmilitares Jacobo Salán y Napo-león Rojas fueron condenados a cinco años y tres meses de prisión, por complicidad de peculado.

Llort dio a conocer en mayo de este año, que Sa-lán y Rojas “eran los brazos derechos y eran la gen-te más pesada del gobierno de Portillo”.

Investigación / elPeriódico

En cuatro años, oficia-les del Ejercito retira-ron Q184 millones enefectivo de la cuentabancaria del EMP.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓ[email protected]

Apartir de hoy, AA elPeriódicopresenta una serie de repor-AAtajes que sacan a luz el AA mo-

dus operandi que utilizó el Esta-do Mayor Presidencial (EMP)–que durante cuatro años tuvo asu cargo velar por la seguridaddel entonces presidente de la Re-pública, Alfonso Portillo–, parasustraer más de Q238 millones delpresupuesto de esta institución.

Oficiales registrados en las pla-nillas del EMP como empleadosde confianza de Portillo crearonempresas fantasmas y fingieroncompras para llevar a sus cuentasmillonarias sumas de los fondosdel Estado, según un informe re-cién concluido por la ContraloríaGeneral de Cuentas de la Nación(CGCN).

elPeriódico, basado en el des-glose de pagos del EMP (2000-2004), descubrió que más de Q54millones fueron repartidos ennueve cuentas bancarias que se re-gistran a nombre de negocios quemantienen vínculos con ex ofi-ciales del EMP y otras seis perso-nas. También se determinó quedurante los cuatro años del man-dato de Portillo, los miembros del

EMP retiraron Q198 millones enefectivo.

De acuerdo con un informe dela CGCN, en esa misma época, elEMP gastó más de Q580 millonespara mantener el aparato de se-guridad presidencial, que segúnla diputada Nineth Montenegrode la Alianza Nueva Nación(ANN), podría superar los 100elementos.

HOMBRES DE CONFIANZA DEL PRESIDENTE RETIRAN MILLONES

Entre los nombres que una y otravez participaron en las millona-

rias transacciones financieras seencuentran: Saúl Méndez Mon-zón, Miguel Ángel Santos Barillasy los particulares Carlos Funes To-ledo, Mario René Godoy Gómez,Alma Leticia Muñoz Zamora y laempresa Diproba S.A., propiedadde Godoy Gómez.

Los informes presentados porla CGCN ante el Congreso de laRepública revelan que en lascuentas de estos individuos sedepositaron cheques provenien-tes de la cuenta que el EMP tie-ne en el Banco de Guatemala. ElEMP efectuaba los pagos a nom-

bre de empresas como carnice-rías, ventas de huevos, distribui-doras de mariscos, floristerías,depósitos y negocios de bienesraíces, que presuntamente ven-dieron o prestaron sus serviciosal cuerpo elite de la seguridadde Portillo.

No obstante, el común deno-minador de estas compañías esque eran de reciente creación, ine-xistentes o miembros del equipode seguridad de Portillo y sus alle-gados figuraban como sus propie-tarios o representantes.

La diputada Nineth Montene-

2 INVESTIGACIÓN: EXCESOS DEL EMP DE PORTILLO EL PERIÓDICO EL PERIÓDICO Guatemala, lunes 7 de marzo de 2005 3

LEA HOYNACIONALES

4GARCÍA-GALLONTCRITICA A BERGER

Asegura queambicionespersonalesaquejan a laGana y que enel Congresohay falta decapacidad.

SEGURIDAD

6 SIC INVESTIGA AROBACARROS POR

ASESINATO DE FISCALAUXILIARTestimonios coincidenen que los homicidas sonmiembros de una bandaque opera en el sector.

ECONOMÍA

13AZÚCAR AMARGANOMÍAM

POR DR-CAFTAProductores de azúcarde EE.UU. enfrentanamenazas por TLC conCentroamérica.

SALUD

27NUEVA TÉCNICA PARA

HISTERECTOMÍAPermite realizar la ex-tracción delútero conuna inter-ención in-

iva pe-a , me-

mo-me-

a.

PENÚLTIMA

43 DENTEDEEN LEEN

ci-ci

>Un ejemplo de cómo se realizaron los desfalcos en el EMP se registra enla empresa BYSAU, S. A., cofundada el 9 de mayo de 2001 por los zacapane-cos Saúl Méndez Monzón (miembro del EMP) y su hermano Byron MéndezMonzón.

>BYSAU, S. A. recibió Q8.4 millones en cheques girados a nombre de Carni-cería Costa Sur, Importadora y Exportadora Popeye, Ebesa S.A., Compuser-vicios y Exportadora La Tiburonera. Los cheques fueron depositados en lacuenta que BYSAU, S. A. poseen en el Banco del Café (No. 81-01-36269-8),con un promedio de Q350 mil mensuales, durante dos años.

>BYSAU, S.A., representada por miembros de la seguridad de Portillo, regis-tra su dirección en la 6a. avenida “A” 10-24 Pinares del Norte, zona 18.

>‘elPeriódico’ visitó el lugar y constató que allí existe una casa particulardonde no conocen a ninguno de los Méndez ni a la empresa.

>Las transacciones bancarias de BYSAU, S. A. pasaron inadvertidas para laInstancia de Verificación Especial (IVE), la cual debe monitorear diariamentelos movimientos financieros en los bancos del sistema.

>De acuerdo con personeros de la Asociación Bancaria de Guatemala, quepiden se omita su nombre, los reportes fueron presentados a la IVE, comoobliga la ley, y debió ser ésta quien emprendiera acciones.

MIEMBRO DEL EMP CON EMPRESA FANTASMA RECIBE Q8.4 MILLONES

NOVENTA EMPRESAS vinculadas a oficiales del EMP y nueve cuentas de banco se usaron pa-ra sustraer Q54 millones de las arcas del Estado. A la fecha no hay ningún detenido por el caso.

Q 54 MILLONES FUERON DESVIADOSCarlos Roberto Funes Toledo

Miguel Ángel Santos Barillas

Nacido en la capital, tiene 42 años y fue invo-lucrado en el desfalco al EMP, debido a queposee una empresa denominada CarniceríaLa Bonita II, la cual recibió Q3.6 millones delEMP en tres años.

Saúl Méndez Monzón

Este militar trabajó en el Estado Mayor de laDefensa y con la llegada de Portillo fue nom-brado jefe de Finanzas del EMP. Es sobrinodel militar Napoleón Rojas, sindicado de per-tenecer a una red de crimen organizado jun-to al ex jefe de Seguridad de Portillo, JacoboSalán. Se le vincula con el robo de Q600 milque sufrió en 2000 un vehículo del EMP. Enfebrero pasado, el MP anunció que iniciaría

un proceso en su contra por la malversación de fondos del EMP yporque empresas de su propiedad le vendieron facturas falsas . Endiciembre pasado, el gobierno de EE.UU. le retiró la visa.El MP lo acusó del robo de Q650 millones del EMP y de retirar debancos privados Q118 millones de esa institución, entre 2000 y2003. La CGCN descubrió que Méndez retiró Q500 mil mensua-les en concepto de gastos para viajes al exterior, sin justificación.La suma ascendió a Q24 millones en cuatro años.Luego de su gestión en el EMP, fue ascendido a coronel y se acogióal plan de retiro.

Mario René Godoy Gómez

Originario de Chinautla. En sus referenciasjudiciales destaca una demanda por robo agra-vado y otra por estafa propia.Le aparecen 14vehículos a su nombre, entre éstos 9 cabeza-les, dos camiones, cuatro plataformas y tres pi-cops 1993. A su nombre también aparecen tresempresas. Tienda Super Surtidora, Trans-

portes Rama y Distribuidora de Productos Básicos Diproba, pro-veedoras de insumos en las que el EMP invirtió milones.

Carlos Adolfo Mansilla Méndez

Formó parte del EMP de Portilllo. Registrosdel Banguat revelan que retiró Q28.6 millonesen efectivo. Con la salida de Portillo, fue colo-cado en situación de disponibilidad y nombra-do como jefe del Centro Médico Militar. Man-silla ocupó la vacante dejada por Mario Figue-roa Archila, luego de que fue señalado de parti-cipar en la compra irregular de Q15.6 millones

en medicinas para dicho sanatorio.

2000 RETIROS EN EFECTIVO

Al iniciar la administración portillista, el gasto en el EMP se ejecuta por medio depagos en efectivo a personeros de la institución o terceras personas vinculadascon el EMP. En total, Q42 millones se retiran en efectivo del Banco de Guatemala.Los miembros del EMP, Jorge Hernán Rivera Mancilla, Nelson Byron Mesías Tole-do, Julio E. Barrera, y los civiles Carlos Adolfo Mansilla Méndez, Mario Avea Val-dez y Rodolfo Iván Luna Bosque retiran el dinero, según la CGCN y la SB.

2001 EMPRESAS FACHADA PARA COBRAR

Facturas de carnicerías, panaderías, importadoras, depósitos y distribuidoras ampa-ran los gastos. En total, se emiten cheques por Q57 millones a nombre de aproxima-damente 60 empresas, pero son retirados en efectivo por cuatro personas. En la lis-ta de miembros del EMP están: Saúl Méndez Monzón, Enrique Pomball Barillas y losciviles Carlos Funes Toledo, Mario René Godoy Gómez y Erwin A. Ordóñez Chacón.

2002 DEPOSITAN EN NUEVE CUENTAS

Los depósitos a cuentas de banco sustituyen los retiros en efectivo. Más de Q31 mi-llones en cheques se giran a nombre de empresas dedicadas a la venta de carnes,mariscos y lácteos. Sin embargo, los cheques fueron endosados y posteriormentedepositados en seis cuentas de banco a nombre de Carlos Funes Toledo, Saúl Mén-dez Monzón y las empresas de ambos. Los civiles Mario René Godoy Gómez y Mi-guel Ángel Santos Barillas recibieron los depósitos a las cuentas de sus empresas.

y p y y

Éste fue el último año en que Méndez Monzón utilizó sus negocios para ampararg g p pg

los gastos del EMP.

2003 ABARROTERÍAS Y REPUESTOS

Los encargados de las compras del EMP amparan el pago de Q63 millones con fac-turas de abarroterías, materiales de construcción y repuestos, que son pagadas enefectivo.Como encargados del cobro están Carlos Funes Toledo y los oficiales delEMP, Marvin Morales Díaz (Q8.1 millones), Helder Arnoldo Ovalle Chacón (Q17 mi-llones), y el civil Erwin Alfonso Ordóñez (Q9.5 millones). También se implementanen menor escala, los depósitos de cheques a cuentas que no pertenecían a la em-presa que facturaba el producto.

Cada año, el EMP de Portillo modificó el “modus operandi” para sustraer dinerode la institución. Sin embargo, los cuatro años estuvieron marcados por los exce-sos y la estafa. Éstos fueron los patrones utilizados:

g

LA MECÁNICA DEL DESFALCO

ARCHIVO/ELPERIÓDICO

SASA que cobró Q8.4 millones al EMP reportó como sedelí nadie conoce a su propietariolí nadie conoce a su propietario

>Corporación El Brillante fue fun-dada en 1995 y desde 2002 agrupó a26 empresas registradas a nombrede Carlos Roberto Funes Toledo,quetzalteco demandado por incum-plimiento de pago por el Banco Me-tropolitano y el Instituto Guatemalte-co de Seguridad Social.

>De acuerdo con un informe de laSB, a las cuentas de El Brillante y susafiliadas fueron a parar Q28.6 millo-nes consistentes en pagos por com-pras que supuestamente el EMP hizoa las empresas Químicos El Peregri-no, Depósito de Huevos San Jorge,Mariscos la Palma y Fumigación Im-perio; todas registradas a nombre deFunes Toledo. Los cheques emitidospor el EMP fueron depositados a lascuentas de Aluminios Vidriería El Bri-llante y Ferretería Santa Marta, en losbancos Del Café y G&T Continental.

Q28.6 MILLONES PARA UN PARTICULAR VINCULADO AL EMP

gro presume que los desfalcadorescrearon una red organizada de em-presas y cuentas bancarias para co-brar por bienes y servicios supues-tamente brindados a Portillo y a suequipo de seguridad.

A la fecha la mayoría de los in-volucrados en el desfalco al EMPhan dejado las fuerzas armadas.Algunos dados de baja y otros seacogieron al plan de retiro.

Carlos Adolfo Mansilla Men-dez, en cambio, fue nombrado el2 de febrero como jefe del CentroMedico Militar. A la fecha es elunico en servicio.

CURIOSO

S E ll dSB e IVE calladas>Q54 millones procedentes del EMP ingresaron a cuentas bancarias vinculadascon miembros de esa institución. Ninguna de estas cuentas ha sido embargada, yalgunas ya han sido canceladas y el dinero retirado.

>“La responsabilidad directa de estas transacciones recae en el entonces supe-rintendente de Bancos, Douglas Borja, la Junta Monetaria y el presidente del Bancode Guatemala, Lizardo Sosa, ya que de la cuenta del EMP en el Banguat salía el di-nero. El ex ministro de Finanzas, Eduardo Weymann, fue responsable directo, yaque aprobaba las transferencias para el EMP”, comentó Montenegro.

>Willy Zapata, superintendente de Bancos, asegura que fue hasta la administra-ción de Berger cuando la IVE informó sobre los movimientos financieros, por peti-ción del MP. “El monitoreo de cuentas se lleva a cabo, sin embargo no se puede ini-ciar una investigación sin que la solicite un juez competente o el MP”, dijo.

ARCHIVO/ELPERIÓDICO

DE UNA VIVIENDA es la dirección que reportan 14 bodegas, dondeoperaba “El Brillante” quien recibióQ 28 6 millones del EMPoperaba El Brillante quien recibióQ 28 6 millones del EMP

A NUEVE CUENTAS VINCULADAS CON MIEMBROS DEL EMP DE PORTILLO

da dio un giro. De ser perseguido por los tri-da dio un giro. Deda dio un giro Deda dio un giro Dego de deudas, se convirtió enbunales por el pagsario. En este año constitu-un exitoso empresn proveedoras del EMP. Susyó 25 empresas enyó 25 empresas enan material para limpieza,compañías vendíaas, carnes y granos. En dosquímicos, verdura

años éstas recibieron Q13.7 millones como pago por compras dels éstas recibieron Q13.7 millones cEMPP. El MP calcula que sus empresas cobraron facturas anómalas porMP calcula que sus empresas cobraQ118.3 millones y las sedes de sus empresas registra direcciones8.3 millones y las sedes de sus emfalsas o inexistentes . También se sigue investigación en su contraas o inexistentes . También se siguepor recibir en cuatro años Q91.6 millones en efectivo del EMP.recibir en cuatro años Q91 6 millonSe presume es familiar de Eduviges Funes, acusado de allanamien-to y agresión a la casa del presidente de elPeriódico, Jose Zamora.

El desfalco alEstado Mayor

Presidencial

Marzo de 2005Corrupción

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

1218 años de historia

» La DGAC arrendó un área del aeropuerto al exadministrador de Gustavo Herrera, señalado de ser autor intelectual de la estafa de Q238 millones al IGSS.

En marzo pasado, elPeriódico reveló que la Dirección General de Aeronáutica Ci-vil le entregó un área de 2 mil 800 me-tros cuadrados contigua al Aeropuerto La Aurora al empresario Ciro Ordóñez,

un exadministrador de las empresas de Gustavo Herrera, sindicado de ser el autor intelectual de la estafa de Q350 millones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en 2003, para que cons-truyera y arrendara una sala de pasajeros y termi-nal de vuelos locales.

Bajo el argumento de la falta de fondos estatales, Ordóñez, propietario de la empresa Acero+Con-

creto de reciente creación, se acercó en 2012 a la DGAC para negociar con el exinterventor

Armando Asturias; sin embargo, fue hasta noviembre de 2013 que asumió Jair Sa-

mayoa como interventor de la DGAC, quien autorizó el arrendamiento.

Ordónez se compró metió a in-vertir Q22 millones en la obra

y al fi nal de los 15 años del contrato el inmueble pa-saría a ser propiedad de la DGAC.

Además, el Ministerio de Ambiente le aprobó en un plazo de apenas ocho días, el Estudio de Im-pacto Ambiental y el Ministerio de Cultura le dio su aval inmediato.

NEGOCIO LESIVODe acuerdo con el contrato de arrendamiento sus-crito entre la DGAC y Ordóñez, se le entregó un área de 2 mil 800 metros cuadrados anexa a la ter-minal La Aurora, por un plazo de 15 años (vence el 31 de enero de 2029), para construir y operar la sala de espera de pasajeros. Por el terreno pagaría una renta de Q3.50 más IVA (Q3.92) por metro cuadra-do, un total de Q10 mil 976 mensuales.

La nueva sala contaría con 28 locales que se-rían arrendados por bancos, cafeterías y cadenas de comida rápida, los que pagarían una reserva de US$70 mil (derecho de piso), un aporte monetario o en especie para construir la sala, así como una renta mensual en dólares por metro cuadrado y un porcentaje de sus ventas.

La DGAC percibiría en esos 15 años de contrato, un total de Q1.97 millones, mientras que Ordóñez obtendrían más de Q100 millones en rentas y dere-cho de explotación.

El interventor de la DGAC defendió el contrato ar-gumentanto que la empresa de Ordóñez fue la úni-ca que solicitó el área, cumplió con todos los requi-sitos y presentó un buen proyecto para dar un mejor servicio a los pasajeros y familiares que acuden a re-cibirlos, por lo que se les autorizó el arrendamiento.

Ante las críticas recibidas, el Presidente Otto Pé-rez y la Vicepresidenta Roxana Baldetti decidieron dar marcha atrás con el arrendamiento y le orde-naron al interventor Samayoa rescindir el contrato con Ordóñez.

“Se debe deshacer este mal negocio para los guatemaltecos, no se puede seguir condonando lo que sucedió en el aeropuerto, primero se descu-brió lo de la plaza y luego lo de los taxis (arrenda-miento de otra área a Ordóñez para utilizarla como parqueo)”, acotó Baldetti.

Aunque la vicemandataria anunció que se ha-ría una investigación y se deducirían responsabili-dades penales a los culpables, el caso continúa a la fecha en la impunidad. El interventor Samayoa permanece en su cargo defendido por Baldetti y se ignora si rescindió el contrato, ya que no ha pro-porcionado una copia de dicha rescición.

Investigación / elPeriódico

La Plaza 13 Baktun,un mal negocio para el Estado

Marzo de 2014Tráfico de influencias

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

1418 años de historia

E l presidente Otto Pérez y su vicemandataria Roxana Baldetti pasan sus días de descanso a bordo de dos lujosos yates anclados en Río Dulce, Izabal, de acuerdo con empresarios y lancheros de la zona. El

área donde se construyó la marina y se resguardan los yates es arrendado por la esposa del mandatario a la Ocret.

Navegar por el mar Caribe, acompañado por el radiante sol caribeño besándote la piel y atracando en paradisíacas playas de aguas cristalinas, es un lujo que ha seducido a varios presidentes: desde Vinicio Cerezo y su yate Odiseo, pasando por Jorge Serrano Elias y el Quetzalí hasta llegar a Otto Pérez y Roxana Baldetti Elias y sus naves Soda y Don Vito.

Según el sitio donde se ofrecen los yates, su precio oscila entre US$350 mil y US$650 mil (entre Q2.7 millones y Q5 millones). El lugar donde se resguardan los yates es una marina privada construida en 2012 a 300 metros del puente de Río Dulce.

Francisco Cuevas, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, negó que el yate referido sea propiedad del mandatario, pero reconoció que el área donde se construyó la marina es arrendada desde 2003 por su esposa Rosa María Leal de Pérez a la la Ofi cina de Control de Reservas Territoriales del Estado (Ocret) por un plazo de 30 años. Según Cuevas, hace seis años, antes de que Pérez fuera presidente, mandó a construir cuatro galeras que alquila a otras personas para que guarden sus barcos.

Otto Pérez Molina,El hacendado de Zaragoza

,

Para los vecinos de Zaragoza, Chimal-tenango, no es una cara nueva en su paisaje, el general Otto Pérez Molina tiene raíces familiares en ese municipio situado a 58 kilómetros de la capital.

Lo nuevo en el lugar es el estilo de vida señorial del General, ahora convertido en Presidente de la República. Sin los detalles estrambóticos a los que se afi cionan con facilidad los nuevos ricos (mármol por doquier, piscinas en cascada, hipopótamos, pavo reales y otras aves exóticas), Pérez puso ahí US$2 millones, sin reprimir por eso su afi ción ecuestre y otros caprichitos. Con su salario actual dicha estancia la hubiera adquirido ahorrándolo todo si lo reeligen tres periodos

La casa principal es de dos niveles, tiene ático y está construida con madera. Cuenta también con chimenea y una pérgola donde instaló un jacuzzi.

POCOS SON LOS PRIVILEGIADOS…La mayoría de pobladores, saben que uno de sus vecinos es el presidente Pérez Molina, sin embargo, son pocos los privilegiados que pueden acceder o al menos acercarse a la propiedad que cuenta,

entre otras cosas, con una caballeriza construida durante el último año, una casa patronal y otra vi-vienda de dos niveles para los trabajadores y sus guardaespaldas.

En la fi nca del Presidente hay también una pista

para que sus caballos se ejerciten, hay árboles fruta-les y sobre todo, mucha seguridad. La casa patronal fue construida entre 2011 y 2012, mientras la caba-lleriza y la pista empezaron a ser construidas a fi na-les de 2012 y se concluyeron a principios de 2014.

Investigación / elPeriódico

Investigación / elPeriódico

El yate presidencial

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

1618 años de historia

A luz negocio del noticiero “Avances”Durante el gobierno de Álvaro Arzú, elPeriódico dio a conocer la forma cómo operaba el noticie-ro Avances. En la investigación demostró cómo Julio Ligorría y Ricardo Molina Girón crearon empresas como fachada para producir el noti-ciero. Ligorría, además, trabajaba para el presi-dente Álvaro Arzú, y durante la segunda vuelta electoral fue encargado de la campaña del PAN.

La ofi cinitaEn 1997, el presidente Ál-varo Arzú admitió la pues-ta en marcha de un plan elaborado por su asesor Luis Mendizábal, el cual consistió en una ofi cina de investigación dentro del Ministerio Público que encubrió y desvió investi-gaciones que afectaban a al Gobierno y al Ejército. Sobrevaloración

La remodelación del Campo de Marte costó al Estado Q35 millones. La obra a cargo de Fonapaz, dirigida por Enrique Godoy, se realizó sin licitación y el gran be-nefi ciado fue Enrique Saravia, cuñado del hijo mayor de Arzú.

Secretario Privado estrenavivienda de Q6.4 millonesDieciocho meses habían pasado desde que Alfonso Portillo asumió la Presidencia, y su secretario Julio Girón decidió cambiar de domicilio a una de las colonias mas exclusi-vas de la ciudad. Para esto pagó US$800 mil (unos Q6.4 millones al cambio de 2001) El inmueble había sido comprado en la colonia Elgin, zona 13.

Cara educaciónUn fi deicomiso que recibía fondos del Estado Mayor Presidencial sufra-gó los más de Q220 mil anuales que costaban los estudios de Otilia Portillo, hija de Alfonso Portillo, en Cambridge, Inglaterra.

“El Rey del tenis”Una investigación de elPeriódico reportó que la cadena de zapaterías Payless, Pague Menos, propie-dad de Roberto López Villatoro, entonces esposo de la diputada Zury Ríos Montt, co-mercializaba produc-tos falsifi cados.

Inteligencia ilegalEl coronel retirado Jacobo Salán, jefe de Seguridad del presidente Alfon-so Portillo, además de controlar el Estado Mayor Presidencial, se le sindicó de formar una red clan-destina de inteligencia que realizaba escuchas telefónicas y operativos.

NepotismoExtrabajadores de Kenworth de Centroamérica y Trans-portes JF Reyes, propiedad del vicepresidente Juan Francisco Reyes López, ocu-paron importantes cargos en el IGSS y otras entidades.

Hermana del Vice-presidente vende licor ilegalmenteLa Ley contra la Defrauda-ción Aduanera exigía que las bebidas alcohólicas debían pagar derechos arancelarios. elPeriódico logró establecer que la empresa Misol, propie-dad de la hermana del vicepresidente Francisco Reyes, María Elena Reyes, expendía bebidas sin pa-gar impuestos al fi sco.

1998

2002

2004

1997

2000

20032001

1999

2000

sun reecorrido de la historia en investtigación durante estos 18 añososcid e eenun 18eso urst añigid ntri toinre n a h ñoacdo tea os nvec duhi 8 astirr rao stn in ónde la osaco e a eu s 1veco duhis atigrid anor stoinn r ónla ñogado ntia osnvec n dh 8 storr rato esenun iódee l

17

“Un Cuento de Hadas sin Final Feliz”Una investigación de José Rubén Zamora y Ana Arana, de la Fundación Mepi, dio a conocer el enriquecimiento desmedi-do que la vicepresidenta Roxana Baldetti tuvo a solo dos años de haber asumido la Vicepresidencia.La investigación da cuenta de las propiedades, inmuebles y vehículos que poseía la vicemandataria hasta 2013, así como su vinculación con Marllory Chacón, señalada por Estados Unidos de narcotráfi co y presa en una cárcel de Miami, EE.UU.

Los esqueletos guardados de Juan de DiosEl presidente del Seguro Social fue condenado en 2007 a dos años de prisión por disparar a una persona y herir a otra cuando llegaron a cobrarle una deuda de Q1,500.

Limpieza socialen SantiagoEn 2007 hubo más de 30 asesinatos en Santiago Atitlán, Sololá. Una investi-gación realizada por elPe-riódico reveló que cuatro grupos de encapuchados terminaban con las vidas de los vecinos. Uno estaba vinculado con expatrulle-ros de Autodefensa Civil, el segundo con exguerrille-ros, otro con narcotrafi can-tes y el último con delin-cuentes de la zona.

La Ministra consultoraLa empresa de Roxana Sobenes, ministra de Ambien-te, duplicó su trabajo desde que asumió el cargo en 2012. ‘elPeriódico’ reveló que el MARN dio “trato espe-cial” a los estudios de impacto de Grupo Siga y NOA.

Oscuro pasadoUna investigación de elPeriódico, sacó a luz el pasado del secretario privado de la Vicepresidenta, Juan Carlos Monzón, quien el 16 de marzo de 2001 fue captura-do cuando robaba un vehículo en zona 11.

Benefi cia a socio radialLa Secretaría de Comunicación de la Presidencia, a cargo de Francisco Cuevas, socio de Miguel González, dueño del Grupo Nuevo Mundo, en Radio Fénix Stereo, le ha adjudicado a este pauta por Q22 millones en la actual gestión.

Abusos de poder Rudy Rosales, Jefe de Pro-tocolo de la Vicepresiden-cia, usó su infl uencia para ayudar a una empresa a introducir al país corales marinos sin los permisos respectivos y sin pagar impuestos.

El hotel de la familia BaldettiUn nuevo hotel boutique abrió sus puertas en La Antigua Guatemala. Su detalle más destacado es que lo administra la hermana de la Vicepresi-denta. En la investigación, elPeriódico reveló que el inmueble fue adquirido por Inversiones Galu, S.A., propiedad de Vivian Urízar, la mejor amiga de la vicepresidenta Roxana Baldetti. La hija de Urízar es cónsul en Miami, y su padre es Jaime Aparicio, el constructor favorito del Gobierno.

Juan Carlos Mon-zón, el nuevo veci-no de MonterricoEl Secretario Privado de la vicepresidencia estrenó un lujoso chalé en Mon-terrico, cuyo valor supera US$1 millón y dos carros de playa de US$33 mil.

2013

2014

2014

2007

2014

2013

2013

2013

2013

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

2018 años de historia

El total de acuerdos fi rmados son 17 (ocho sustantivos; tres operativos; cinco de procedimiento; y el acuerdo de resumen para que "los de la foto" tuvieran algo que fi rmar y celebrar). De esos 17, se cumplieron los operativos y los de procedimiento; además de una parte sustancial del acuerdo resumen. Lo que no ha tenido cumplimiento y creo que no lo tendrá en tanto "el sistema" no se transforme, han sido los ocho acuerdos sustantivos, es decir, aquellos que hacen referencia a los graves problemas históricos y estructurales que fueron el origen del enfrentamiento armado interno.HÉCTOR ROSADA-GRANADOS, investigador social y analista político.

Firmade la Paz

» Más de seis años de diálogo fueron necesarios para fi nalizar uno de los periodos más cruentos del país.

Una de las fechas más conmemoradas en el país por sus protagonistas es la Firma de la Paz, que se concretó el 29 de diciembre de 1996. Con este último paso se daba por terminada

la confrontación entre el Ejército y las fuerzas ar-madas rebeldes aglutinadas en la Unidad Revolu-cionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Fueron aproximadamente 36 años de confl icto armado

que concluyeron en más de 200 mil asesinatos de niños, mujeres, hombres y ancianos, ma-

yormente de poblaciones rurales. Además, se registraron más de un millón de refu-

giados en otros países y 45 mil desa-parecidos.

Entre los fi rmantes de aquel domingo se encontraban Pablo

Monsanto, Carlos González,

Redacción / elPeriódico

La última firmaque finalizó el

conflicto armadopor parte de la URNG. Del lado del Gobierno y el Ejér-cito fi rmaron Raquel Zelaya, Gustavo Porras y Otto Pérez Molina, entre otros.

La Paz Firme y Duradera fue el último Acuerdo de 17 que se habían concretado durante los seis años que duraron las negociaciones. El primero se fi rmó en Méxi-

co, en 1991. El secuestro de la señora Olga de Novella eclipsó por un

momento el fi n de la guerra interna. El hecho sucedió el 25 de agosto de ese año, liderado por los comandantes de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), Rafael Valdizón, alias Comandante Isaías, y Juan José Ca-brera, alias Mincho. El 19 de octubre se capturó a los dos guerrilleros y se expulsó a la ORPA de las negociaciones de paz.

29 de diciembre de 1996Los Acuerdos

acuerdos de Pazse firmaron entre

1991 y 1996.

17

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

2218 años de historia

¿Provocó algún cambio esta movi-lización? En un sentido sí, en otro, no. Vimos acarreo de masas de ese tipo, por ejemplo, cuando la crisis por el caso Rosenberg: frente a los “camisas blancas”, Sandra Torres hizo su propia demostración de fuerza con los “descamisados”, y confl uyeron sin agredirse en el Centro Histórico. Pero, por otro lado, ninguna manifestación masi-va volvió a La Cañada ni a hostigar centros empresariales. EDGAR GUTIÉRREZ,director del Ipnusac.

Jueves Negro

» Grupos dirigidos por el FRG manifestaron de forma violenta para presionar por la inscripción de Efraín Ríos Montt como candidato presidencial.

Terminaba el cuatrienio del extinto Frente Republicano Guatemalteco (FRG) cuando su principal líder, el general Efraín Ríos Montt, pretendía que su partido continuara al mando

del país por otro periodo. Sin embargo, su carrera por la Presidencia fue obstaculizada por el Tribunal Supremo Electoral. El exmilitar apeló a la Corte Su-prema de Justicia, pero el 14 de julio de 2003 se re-solvió a favor de las organizaciones que solicitaban prohibir la candidatura, ya que la Constitución no permite la reelección.

Solo faltaba el veredicto de la Corte de Consti-tucionalidad, en donde Ríos Montt tenía más afi ni-dad. El 22 de julio, al verse confrontado por varios sectores, el General advirtió: “Va a haber momentos en que se salgan del control del Comité Ejecutivo algunas acciones de algunos simpatizantes”. Dos días después, la ciudad estaba envuelta en el caos.

El jueves 24 de julio comenzó a oscurecer cuan-do cientos de buses, que transportaban a los su-puestos simpatizantes, ingresaron a la capital con personas armadas con palos, machetes, gasolina,

Pavel Gerardo Vega / elPeriódico

El día que el Generalatemorizó a la ciudad

hachas y armas de fuego. El Jueves Negro había iniciado. Los más de 30 mil manifes tantes se concentraron en la Pla-za de los Derechos Humanos, frente a la Corte Suprema, aunque marcharon por las avenidas principales de las zo-nas fi nancieras y residenciales en donde se aglutinan las ofi cinas de los empresarios más infl uyentes del país.

Se demostró, mediante fotografías y videos, que los líderes de esas manifestaciones eran algunos diputados del FRG, quienes participaron en las marchas a favor de la candidatura de Ríos, y daban instrucciones. Los moviliza-dos incendiaron llantas en medio de las calles y rompieron ventanas de edifi cios. La Policía Nacional Civil no actuó contra ninguno de ellos ese día.

Días después, Ríos Montt fue aceptado como candida-to a la Presidencia y participó en el proceso electoral, pero

los votos no le alcanzaron para pasar a segunda vuelta, quedó en tercer lugar en los resultados fi nales. Por per-mitir estos actos violentos se condenó a prisión domi-ciliar, por dos años y medio conmutables, al director de la PNC, Raúl Manchamé, por incumplimiento de deberes.

manifestantes participaron en el

Jueves Negro.

35 mil

24 de julio de 2003Jueves Negro

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

2418 años de historia

Ha sido mi esperanza para una investigación profunda, impar-cial, objetiva, y profesional en la desarticulación de estructuras criminales y paralelas. Junto con ello vino a fortalecer al ente investigador que es el Ministerio Público, su presencia debería marcar un antes y un después. Todos los que se oponen a la CI-CIG temen que su impunidad se termine. En un primer momento, de Carlos Castresana, fortaleció el uso de las pruebas científi -cas con las cámaras, también los tribunales de alto riesgo, la unidad de métodos especiales (las escuchas), y la División de Análisis que va conectando los casos. Esas tres cosas estaban conectadas por la ley, pero había resistencia de hacerlo, pero ha sido a través de esto que se ha logrado capturar a criminales como Byron Lima, que no deben estar por encima de cualquier ciudadano. HELEN MACK, presidentade la Fundación Myrna Mack.

El trabajode la CICIG

» Una Comisión que mantiene abiertas varias investigaciones y cuyo mandatose niega a prorrogar el gobierno patriota.

Fue en el gobierno de Alfonso Portillo cuando se comenzó a socializar la idea de una comisión internacional que ayu-dara a combatir a los grupos que ope-raban a costillas del erario público para

cometer delitos. El encargado de analizar y proponer el tema en

las esferas de los organismos multilaterales fue el entonces canciller Edgar Gutiérrez, pero no tuvo un éxito inmediato.

Su propuesta era la Comisión de Investigación de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos y de Seguridad (CICIACS); sin embargo, para ampliar su

mandato y operar con más fuerza se cambió el nombre a Comisión Internacional Contra la

Impunidad en Guatemala (CICIG), cuando se fi rmó el convenio con la Organización

de Naciones Unidas (ONU) en diciem-bre de 2006.

Ocho meses después, en agos-to de 2007, el Congreso ratifi có

el convenio con la oposición

Pavel Gerardo Vega / elPeriódico de la bancada del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), aunque fue en su gobierno cuando se iniciaron los cabildeos, ya que sabían que la administración de la Gran Alianza Nacional tenía como objetivo perseguir penal-mente a sus integrantes.

Y así fue; el primer caso que tuvo la CICIG, a cargo de Carlos Castresana, fue el desvío de fondos del Estado con cheques de Taiwán, realizado por Portillo, por lo que fue extraditado a Estados Unidos y condenado en juicio.

Otro de los casos relevantes de la Comisión fue el es-cándalo del video póstumo del abogado Rodrigo Rosen-berg, que culpaba al entonces presidente Álvaro Colom, a Sandra Torres, Gustavo Alejos y Gregorio Valdés de haber planifi cado su asesinato. Meses después, Castresana reve-ló que el abogado había ordenado su propio homicidio.

El gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti ha anunciado ya que no se pedirá una prórroga para que la CICIG siga funcionando. El comisionado Iván Velásquez ha desatado investigaciones contra políticos, funcionarios y personajes ligados al poder, según el informe presentado hace algunos días, en el que destaca 15 investigaciones abiertas sobre fi nancimiento a partidos y corrupción ad-ministrativa y judicial. El período de la CICIG termina en septiembre del próximo año.

La lucha contrala impunidad con

ayuda internacional

Agosto 2007Contra aparatos clandestinos

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

2618 años de historia

L a batalla inició en febrero de 2014, cuando la Corte de Constituciona-lidad resolvió que la entonces Fiscal General debía dejar el cargo en mayo y no en diciembre, acortando en siete meses el periodo de Clau-

dia Paz y Paz. A raíz de la resolución se empezó con el proceso de integración de la Comisión postuladora para elegir a su sucesor. Antes de que fi nalizara el proceso ya se pronosticaba que Thelma Aldana, en ese entonces magistrada de la Corte Suprema de Justicia, sería electa como la nueva Fiscal General.

Luego vendría el proceso para elegir magistrados de Salas de Apela-ciones y Corte Suprema de Justicia. Una elección plagada de dudas por la vinculación de los comisionados con operadores de tres grupos. El prime-ro dirigido por Juan Rodríguez, presidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Otro por el abogado Roberto López Villatoro, conocido como el Rey del Tenis. Y el tercero dirigido por el sector privado. Las Comi-siones trasladaron las nóminas al Congreso, en donde los partidos Patriota y Lider, su principal opositor, conformaron una alianza para distribuirse las magistraturas. La juramentación de los magistrados se mantiene en im-passe ante una resolución de la Corte de Constitucionalidad.

» El trabajo de las salas ha provocado que partidos y organizaciones pidan una reformaa la ley que regula el proceso de elección de magistrados, MP y Contralor.

La Primera Damaque no pudo ser Presidenta

Luego de tres años de críticas, sobre todo desde el Partido Patriota por el manejo cuestionable de los programas sociales, Sandra Torres, la entonces Pri-mera Dama, decidió lanzarse al ruedo

político y participar para ser la primera presiden-ta de Guatemala. Su postura la defi nió el Día de la Mujer, el 8 de marzo de 2011, como símbolo, según dijo en aquella época, de su lucha por el empode-ramiento de los derechos femeninos.

Sin embargo, el camino de Torres no iba a ser fácil, ya que le esperaban varios meses de acciones legales contra su candidatura. Recursos que le obs-taculizarían su posibilidad de competir en 2011.

El mayor impedimento legal que le atribuían a su candidatura en el proceso electoral era la vio-lación a la Constitución, específi camente en el Ar-tículo 186, en el inciso C, que estipula que los pa-rientes del Presidente de turno en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi nidad no pueden optar a la Presidencia.

Torres trató de refutar este argumento con un proceso legal que cambió su vida, pero no fue

bienvenido por la sociedad y menos por la oposi-ción. Se divorció del presidente Álvaro Colom, una acción que abogados señalaron como fraude de ley, por tratar de obtener algo que se le impedía

legalmente por medio de una acción que derribara ese impedimento. El 8 de agosto la Corte de Cons-titucionalidad le negó la inscripción a Torres y a la posibilidad de reelección de la UNE.

Pavel Gerardo Vega / elPeriódico

Pavel Gerardo Vega/ elPeriódico

Un proceso de postulación deimpartidores de justicia cuestionado

» Cuatro años después vuelve a intentarlo con el mismo partido.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

2818 años de historia

Detenidos por 48 horasEl 9 y 10 de junio de 2004, tan solo cinco me-ses de haber iniciado el gobierno de la Gana, el sector sindical y los grupos organizados de oposición detuvieron las labores. Las deman-das principales eran el cese de violencia en los desalojos de fi ncas ocupadas por campesinos sin tierras, mejoras laborales y económicas, y la no aprobación de un paquete fi scal.

Seguridad presidencialrepele supuesto atentadoPedro Sas Rompich, vendedor de leche, atravesaba el cami-no del entonces presidente Álvaro Arzú a pocos días de que llegara al poder. Era el 4 de febrero cuando Sas fue baleado y muerto por José Obdulio Villanueva. La guardia presidencial señaló que se trataba de un atentado, mientras que testigos expresaron que había sido un accidente.

Robo en el EjércitoEl MP y la CICIG acusaron a siete militares, entre ellos Enrique Ríos Sosa, hijo de Efraín Ríos Montt,de saquear al menos Q471 millones del Ejército en 2001. Pero el juez del caso decidió cerrar el ex-pediente debido a que las pruebas presentadas eran las mismas que habían sido utilizadas en el juicio contra Alfonso Portillo, caso del que fue absuelto.

Gana el “No”En mayo de 1999 se trató de reformar la Constitución para redefi nir las atribucio-nes del Ejército, reestructu-rar los tres poderes y am-pliar benefi cios del IGSS. El “No” obtuvo 91.8 por ciento, la afl uencia fue de 18.6.

Cuba vuelvea ser amigoEra el tercer año degobierno de Arzú cuando las relaciones diplomáti-cas con Cuba se restable-cieron, luego de haberse roto en 1960 por la tendencia anticomunista de los gobiernos dictato-riales de la época.

La salida del PPEn junio de 2004, el Partido Patriota que formaba parte de la coalición de gobier-no decidió abando-nar la unión. Enton-ces, el PP se convirtió en una fuerza impor-tante de oposición dentro del Congreso.

Desfalco en el IGSSEl Seguro Social fue víc-tima del robo de Q350 millones, cuando se auto-rizó la compra de fi ncas para afi liados, pero ese dinero desapareció. Entre los implicados se señala al operador político de Otto Pérez, el empresario Gustavo Herrera.

El RemhiEl 24 de abril de 1998 en el informe de Recuperación de la Memoria Históri-ca, se responsabi-liza al Ejército y las fuerzas armadas por el 93 por ciento de los asesinatos cometidos.

Alteración dela ley de bebidasEl 27 de julio de 2000 fueron aprobadas en el Congreso modifi cacio-nes a la Ley de Impuesto sobre Distribución de Bebidas Alcohólicas. El 2 de agosto se publicó el decreto pero con una tabla de tasas diferentes. La oposición denunció la alteración de la ley, y soli-citaron la apertura de un expediente penal contra la Junta Directiva.

1996

2004

19992000

2001

2002

1998

2004

1998

sun recorrido de la historia enn política durante estos 18 añososítior e est 18enun urde añpore nta h toria a o ñoolc tehi os a dud 8 an pn r rala stor crrid oslítco e is s 1eu dude apre ana stoor cado ñooec nth osia a do d 8 nn rae l esto ticorrrid

29

El fantasma de “Tito Arias”Aunque no se tiene constancia de la par-ticipación de Otto Pérez en la comisión de delitos de lesa humanidad durante la guerra civil, el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt lo puso en aprietos. El 4 de abril, un testigo lo incriminó de haber ordenado ma-sacres y le recordó su seudónimo de guerra.

El polvo blancoEl 14 de enero, el gobierno presentó su segundo infor-me. Al terminar el acto de presenta-ción Roxana Balde-tti fue atacada con polvo blanco. La oposición y el PP se señalaron mutua-mente del hecho.

Espionaje presidencialEl 4 de septiembre el Gobierno acusó al jefe de la seguridad presiden-cial, Carlos Quintanilla, de espiar al mandatario Álvaro Colom. Según la administración de la UNE, se encontraron siete dispositivos electrónicos interceptores de audio y comunicación en la ofi cina del presidente.

El paso de “Stan”Más de 1,500 personas fallecidas y otras 3 mil desaparecidas fue el balance del fatídico 14 de octubre de 2005 en el occidente del país. El gobierno fue duramente criticado por la inefacia en la utilización de los fondos asignados a la recons-trucción.

Los Q82 millonesEn junio de 2008 se hizo pública la transacción que hizo el Congreso con Q82.8 millones de sus fondos de ahorro a una off shore llamada Merca-dos de Futuro. El dinero sigue sin aparecer.

El fi nal de FonapazLuego de 22 años de funcionar, el Fondo Nacional para la Paz entró en proceso de liquidación por múltiples señalamientos de corrupción. elPeriódico demostró que se compraron pupitres y láminas con sobrevaloración. El último director, Armando Paniagua, es ahora precandidato a la alcaldía de Quetzaltenango.

Llegaron losprogramas socialesLa administración de Álvaro Colom fue criticada por crear varios programas sociales los cuales fueron manejados por la entonces primera dama, Sandra Torres, y para los que fueron trasladadas cantidades millonarias. La oposición señalaba que ella no tenía la calidad de una funcionaria de Estado para manejar los recursos ni dar directrices a los ministerios.

Los cheques de TaiwánAlfonso Portillo se declaró culpable, en una corte de Estados Unidos, de haber aceptado cinco cheques por US$2.5 millones el 10 de enero de 2000, antes de asumir la Presidencia. El dinero provenía de Taiwán y funcionaría como soborno para que se reconociera a ese país diplomáticamente.

Sin fi scal generalEn junio, el recién nom-brado fi scal general, Con-rado Reyes, fue destituido por orden de la CC luego de que la CICIG, pidiera al Presidente que lo retirara por supuestos actos de corrupción en su pasado.

2008

2013

2013

2005 2008

2008

2014

2010

2014

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

3218 años de historia

En una entrevista de cua-tro páginas, semanas antes del juicio, Oliva reprochó que sus compañeros mili-tares lo dejaron solo frente a un problema que podría estallar debajo de un des-pacho.. “puede ser en el Mi-nisterio de la Defensa o en el Estado Mayor Presidencial”, dijo el capitán.

La portada del 9 de julio de 2001 planteó pregun-tas después de la sentencia condenatoria contra Byron Lima Oliva y su padre, el coronel Byron Disrael Lima

Estrada, así como del padre Orantes que, 13 años después, siguen vigentes: ¿Quién mató al obispo? ¿Quién más irá a juicio por el crimen?

Después del asesinato del obispo Juan Gerardi surgió la necesidad de información, no solo de saber qué había pasado, sino por qué y quiénes estaban involucrados en el crimen. En la investigación, y durante el juicio, surgieron versiones controversiales, pero el papel de la prensa en ese entonces era tratar de explicar o darle un norte al mar de versiones que había. Con los años, quedan muchos cabos sueltos y preguntas sin responder.JULIE LÓPEZ, periodista y autoradel libro Gerardi: Muerte en el vecindario de Dios

elPeriódico fue el primer medio que buscó una entrevista en la Ofi cina de Derechos Humanos del Arzobispado, donde yo trabajaba en ese entonces. El diario mantuvo una cobertura muy abundante, la mejor diría yo, que abordó a casi todos los implicados y afectados. Y mantener vigente el tema en los medios sirvió como un mecanismo de presión social para que el caso no quedara completamente impune.EDGAR GUTIÉRREZ, director del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos.

Un norte para el mar de versiones

» Desde el asesinato del obispo Juan Gerardi, la noche del 26 de abril de 1998, hasta la condena de dos militares y un sacerdote, en 2001, se mantuvo una cobertura continua del caso.

Gerardi fue asesinado en la casa pa-rroquial de la iglesia San Sebastián, dos días después de la presentación del informe que recogía testimonios sobre las violaciones a los derechos

humanos cometidas durante el confl icto armado. Los primeros meses que siguieron al magnicidio

estuvieron marcados por los hallazgos y giros de las pesquisas, como el trato que, según Mario Ríos Montt, le propuso el hermano del expresidente Ál-varo Arzú: a cambio de no involucrar a militares ni al Ejecutivo en el crimen, el sacerdote Mario Oran-tes quedaría en libertad. El cura fue señalado como el cómplice que facilitó el asesinato de Gerardi.

En agosto de 1998, por primera vez el capitán Byron Lima Oliva fue sujeto de titulares noticiosos, luego de que el Ministerio Público lo señaló como sospechoso de participar en el crimen del obispo.

El magnicidio contra un obispo

personas debían ser investigadas

para establecer su responsabilidad en el

crimen contra el obispo Juan Gerardi, según la sentencia dictada en

2001. Ninguna ha pisado un juzgado desde

entonces.

14Redacción / elPeriódico

26 de abril de 1998Es asesinado de Juan Gerardi

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

3418 años de historia

Esta publicación fue el detonante que permitió desnudar los altos niveles de corrupción y el juego de intereses que se ejercen en la cúpula política del país: tocó a un ex Presidente que ahora está en la cárcel. La noticia surgió al mismo tiempo que otras denuncias sobre exfuncionarios centroamericanos que recibieron dádivas de Taiwán, pero el de Portillo es hasta ahora “el caso” que llegó a un tribunal. Además, forzó a los cooperantes a mejorar sus controles anticorrupción.RENZO ROSAL, analista político.

Fue un tema de impacto, porque reveló que un mandatario recibió un soborno y dejó al descubierto esa política diplomática de Taiwán. Durante la gestión del presidente Alfonso Portillo, y después, surgieron muchos escándalos por malos manejos de fondos que no terminaron en nada concreto. Pero el de los cheques fue irrefutable. El caso sigue vigente años después, la investigación debería ampliarse a otros expresidentes. Pese al impacto, parece que los políticos no escarmentaron porque siguen involucrados en actos de corrupción.MARVIN FLORES, Acción Ciudadana.

Análisis

» El hallazgo periodístico de tres cheques por US$500 mil que el Gobierno de Taiwán le entregó a Alfonso Portillo, destapó uno de los casos de la llamada “diplomacia del dólar”, que la isla de Formosa desarrolló en Latinoamérica.

La portada del 10 de febrero de 2005 reveló que el expresidente Alfonso Portillo recibió del Gobierno de Taiwán un cheque por US$500 mil girado en julio de 2000. La primicia se divulgó

trece meses después de que Portillo le entregó el cargo a su sucesor Óscar Berger, y cinco años

después de emitido el cheque, pero levantó una investigación en Estados Unidos que

puso tras las rejas al exmandatario.La siguiente edición amplió el tema: Taiwán le había entregado a Portillo

otros dos cheques por US$500 mil cada uno. La Embajada de

la Isla en Guatemala explicó

Redacción / elPeriódico

Los cheques que delataron

q

a Portillo

que el dinero fue un donativo para proyectos escolares.El argumento no se sostuvo, porque días más tarde

la cartera de Finanzas confi rmó que no tenía registro de la supuesta donación. El caso penal no prosperó en Guatemala, pero sí avanzó en Estados Unidos, que acusó a Portillo de usar bancos de aquel país para lavar los US$1.5 millones.

Luego de permanecer prófugo en México, Portillo fue detenido en enero de 2010 en Punta de Palma, Izabal.

El ex mandatario fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2013, y un Tribunal neoyorquino lo condenó a cinco años y diez meses de prisión por conspiración para el lavado de dinero.

Después del hallazgo de los cheques, se inició una investigación sobre el desvío de millones de quetzales del Estado Mayor de la Defensa hacia cuentas de exfuncionarios portillistas.

25 de julio de 2000Recibió Portillo uno de los cheques

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

3618 años de historia

Es un excelente trabajo de periodismo de investigación, pues no solo cuestionó la versión ofi cial de la toma de Pavón, a partir de numerosas entrevistas, sino que también propuso un contexto social que favoreció dicha medida, una especie de justifi cación mediática de lo que luego se comprobaría en investigaciones de fi scales en Suiza y Austria, fue una ejecución extrajudicial minuciosamente planifi cada durante la administración de Óscar Berger. CARLOS MENDOZA, Central American

Business Intelligence (CABI).

A partir de la nota, se evidencia la falta de cuidado de parte de las autoridades hacia el Sistema Penitenciario, la falta de atención a Pavón. Segundo, desenmascara la posición ofi cial en torno a las acciones realizadas en la Operación Pavo Real, lo que evidencia a detalle las ejecuciones extrajudiciales realizadas por el exministro Carlos Vielmann y la estructura del Estado. Este es el primer acercamiento sobre el tema de la erradicación de personas privadas de libertad y en libertad con el fi n de realizar limpieza social. GERSON SOTOMAYOR, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales.

Sigue vigente

» El 3 de diciembre de 2006 elPeriódico publicó el artículo que dio pie a las investigaciones por la toma de Pavón.

En cuatro páginas se describió lo acon-tecido la madrugada de 25 de sep-tiembre de 2006, cuando más de 3 mil agentes de la Policía y el Ejército rodearon la Granja Modelo de Reha-

bilitación Pavón, para recuperar el control en este centro carcelario. “Un Estado separado, incrustado en el trópico guatemalteco”, con 1,651 hombres, sus habitantes.

El trabajo describió a detalle la vida de los pri-vados de libertad: desde celebrar elecciones para decidir quiénes dirigirían el Comité de Orden y Dis-ciplina (COD) o certámenes de belleza. Incluso la casa del prisionero Jorge Batres escandalizó al pun-to que alguien llegó a compararla con “La Catedral”

Redacción / elPeriódico

Pavón:La hipocresía del“establishment”

pp

tropical

Limpieza social

de Pablo Escobar. Aunque claro, no podía compararse la “celda-country-club” del legendario narcotrafi cante co-lombiano con la “casita-de-madera” de Pavón.

Días antes, un medio escrito publicó algunos de estos excesos, lo cual preparaba a la población para justifi car las muertes extrajudiciales de siete reos. El amplio reportaje de elPeriódico contó qué ocurrió esa madrugada: “em-pezaron a disparar como locos, en todas direcciones, en ningún momento un reo accionó un arma, ¿quién sería lo sufi cientemente tonto para disparar contra una tanqueta”. El entonces subdirector de la PNC Javier Figueroa aseguró que los siete hombres murieron en medio de fuego cru-zado.

Este trabajo ofreció nombres de quiénes participaron directamente en este operativo llamado Pavo Real. Todos han estado ligados a procesos penales, tres de ellos en Cortes en países donde decidieron refugiarse.

25 de septiembre de 2006Autoridades toman Pavón y ejecutan a reos.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

3818 años de historia

E n esta historia los muertos hablan y acusan a sus asesinos. La fi cción se vuelve pequeña ante la realidad. Ocurrió el 10 de mayo de 2009 cuando el país vivió dentro de una novela policiaca. El abogado Ro-

drigo Rosenberg aparecía en todas las pantallas nacionales, e incluso inter-nacionales, con una frase que erizaba la piel: “Si usted está viendo esto es porque lamentablemente fui asesinado”.

Hace cinco años de esta historia y aún quedan dudas de qué fue lo que realmen-te pasó. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ofre-ció una versión ofi cial la cual probó en Corte, pero hay otra historia, otra hipótesis.

En mayo de 2012, elPeriódico publicó un reportaje contando las dos ver-siones, la ofi cial y la que pregonan aquellos que no confían en la CICIG: “Primer camino: El abogado que murió de amor” dando cuentas de la fra-se repetida por Carlos Castresana, excomisionado de la CICIG, “Rosenberg se mandó a matar”, tras el asesinato del industrial Khalil Mussa y su hija Marjorie Mussa. El “Segundo camino: El abogado mártir de la justicia”. Esta versión responsabiliza de ambas muertes al entonces presidente de turno Álvaro Colom, a su entonces esposa Sandra Torres, y a su secretario priva-do Gustavo Alejos. Esto hizo tambalear al gobierno.

El caso Parlacen y lacaída de “Manolito”U

na serie de notas periodísticas recons-truyó una de las tramas criminales más complejas que se han investiga-do en el país: el asesinato de tres di-putados salvadoreños del Parlamento

Centroamericano y su piloto. El diputado Manuel de Jesús Castillo Medrano, alias Manolito, fue uno de los ocho condenados por el crimen.

Los cadáveres calcinados de los diputados salva-doreños fueron encontrados en la fi nca La Parga, Villa Canales, el 20 de febrero de 2007. Seis días después, los cuatro policías señalados como los autores mate-riales de ese crimen fueron asesinados de forma mis-teriosa en la cárcel de El Boquerón, Santa Rosa.

Un testigo reveló cómo operaba una estructura de ejecuciones extrajudiciales liderada por altos mandos policiales y del Ministerio de Gobernación.

A esa publicación le siguió un rompimiento en la cúpula del supuesto entramado paralelo: el ministro de Gobernación Carlos Vielmann destituyó al en-tonces jefe de la División de Investigación Criminal (Dinc) Víctor Soto y el subdirector de Investigacio-nes de la Policía Javier Figueroa renunció al cargo.

En abril, el Ministerio Público tenía ya una hipó-tesis: la banda de Jalpatagua había asesinado a los diputados por encargo del diputado salvadoreño Roberto Silva, preso por narcotráfi co en Estados

Unidos. En diciembre de 2010, un tribunal condenó como responsables del crimen a ocho miembros de la banda de Jalpatagua, entre ellos el diputado ju-tiapaneco Manolito Castillo Medrano.

Redacción / elPeriódico

Redacción / elPeriódico

Rodrigo Rosenberg:dos caminos para una misma muerte

g gg

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

4018 años de historia

Nueve muertos en desalojode fi nca Nueva LindaSeis campesinos y tres policías perecieron durante el desalojo violento de la fi nca Nueva Linda, en Retalhuleu, el 31 de agosto. Un gru-po de campesinos ocupaba el terreno desde septiembre de 2003, como medida de presión para que se aclarara la desaparición de su dirigente Héctor Reyes.

Pedro Castillo

y Roberto Girón,

condenados a la pena de muerte por la violación y asesinato de una niña de cuatro años en 1993, fueron fusilados el 13 de septiem-bre de 1996 en la Granja Penal Canadá, en Escuintla.

La fuga masivaen “El Infi ernito”El 17 de junio, 78 reclusos se fugaron de la cárcel de alta seguridad en Escuintla.El secuestrador Julio René Iboy Ramírez fraguó la fuga, según la Policía. Iboy y otros tres fugitivos fueron acribillados dos meses des-pués en la colonia Quinta Samayoa.

A luz elDiario MilitarEn mayo se divulgó el infor-me de la inteligencia militar que consigna información sobre personas capturadas y detenidas por agentes del Estado de 1983 a 1985.

La PNC da susprimeros pasosEl Congreso aprobó en febrero el Decreto 11-97 que establece el marco le-gal de la Policía Nacional Civil. Ángel Antonio Con-te Cojulún fue designado como el primer director de la institución.

El padre José María Ruiz Furlán, conocido como padre Chemita, fue asesina-do por desconocidos que le acertaron varios impactos de bala en el rostro y cabeza, cuan-do se dirigía a su casa ubicada en la zona 5 de la capital.

Condenaen caso MackUn tribunal condenó alcoronel Juan Valencia Osorio a 30 años de prisión por la autoría intelectual del asesinato de la antro-póloga Myrna Mack. El 22 de enero de 2004, el militar se dio a la fuga y a la fecha se desconoce su paradero.

Manuel Martínez Coronado fue el primer hombre en ser ejecutado por medio de la inyección letal, luego de ser declarado culpable de asesinar en 1995 a siete personas de una misma familia.

La CIDH interviene en Caso BámacaLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cor-teIDH) ordenó al Estado la reapertura del caso por la desaparición de Efraín Bámaca Velásquez, miem-bro de la Organización del Pueblo en Armas (Orpa). Bámaca fue detenido en 1993 por un comando con-trainsurgente. La versión ofi cial apuntó a que el co-mandante se suicidó, pero no hubo certeza del hecho.

1997

1999

2004

2000

2001

2002 2003

1998

1996

sun recorriddo de la historia en seguridad yy justicia durante estos 18 añosostichi e euo 18d yo d urenu añjula ntsere todid a ri ñousta h teegec os addo dua 8 ay jde ran n strirr cistto osstih e guco s 1ado dua eu ajue l ann sn r stoidri iaor ñousla ntee osdad a dria 8 yde raenun esuror ichissto

41

La desapariciónde Tzulma VásquezTzulma Vásquez, de 25 años, desapareció junto a su novio el 16 de mayo. Los restos de ambos fueron encontrados en Escuintla el 1 de di-ciembre de ese año. El padre de Tzulma confi ó a este medio que el crimen contra su hija fue cometido por investigadores policiales.

La Corte de Constituciona- lidad (CC) resuelve que España no tiene jurisdicción para juzgar el genocidio en Guatemala, y ampara a los generales Ángel Aníbal Guevara Rodríguez y Pedro García Arredondo, para que se revoque la orden de captura en su contra.

Ejecutanel Plan GavilánEl 22 de octubre se fu-garon 19 internos de la cárcel de alta seguridad “El Infi ernito”. Los cadá-veres de dos de ellos se localizaron en una cueva en Santa Rosa y uno más en Zacapa, en supuestos enfrentamientos para su recaptura.

La llegada de Los ZetasEl asesinato de Juan José León Ardón, alias Juancho, el 25 de marzo, anunció la entrada en el país de Los Zetas –el brazo armado del cartel del Golfo–.

El tumbe en AmatitlánCinco agentes antinar-cóticos murieron en un operativo para incautar 370 kilos de cocaína en bodegas de Amatitlán, pero las pesquisas deter-minaron que los policías pretendían robar la droga.

Capturan a ex Ministro de GobernaciónEn enero de 2010 fue deteni-do el exministro Raúl Antonio Velásquez Ramos, señalado de suscribir un contrato por Q40 millones en vales de gasolina con una empresa fantasma. En septiembre, Velásquez fue condenado por incumplimien-to de deberes y concusión.

Masacre en PeténEl 14 de mayo, en la fi nca Los Cocos, ubicada en La Libertad, Petén, fueron asesinados 27 jornaleros. La matanza fue atribuida al supuesto narcotrafi cante identifi cado como “Z200”.

Las muertes ocurridas en la Cumbre de AlaskaUn grupo militar que apoyaba a las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Civil abrió fuego contra un grupo de manifestantes en la Cumbre de Alaska, Totonicapán. El Ejecutivo negó que los militares hayan disparado, pero un peritaje balístico determinó que seis campesinos murieron por impactos de fusiles Galil. Por el crimen fueron detenidos el coronel Juan Chiroy y ocho miembros de su tropa.

Cae “Guayo Cano”Eduardo Villatoro Cano fue detenido en México el 4 de octubre. El Ministerio Público lo señalaba como el jefe del grupo armado que asesinó a ocho agentes de la Policía Nacional Civil de Salcajá, Quetzaltenango.

2006

2010

2012

2013

2011

2009

2005

2007

2008

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

4618 años de historia

“Hoy criticamos lo que sucede con la SAT, pero hay que recono-cer que estamos mucho mejor que cuando estaba la Dirección General de Rentas Internas”, afi r-mó Abel Cruz, exsecretario de la Comisión Técnica del Pacto Fiscal.

Para el exministro de Finanzas Juan Alberto Fuentes Knight, el Pacto Fiscal fue un gran ejercicio democrático y didáctico en mate-ria de política fi scal, que favoreció la generación de propuestas que algunas se implementaron. “El efecto neto es positivo”, dijo.

Algunas de las cosas plantea-das y que ahora vemos son las mejoras en la facilitación para presentar declaraciones, el portal de Guatecompras y el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), agregó Cruz al explicar que el Pacto Fiscal debe ser una guía para las diferentes administraciones de Gobierno.

“El Pacto Fiscal es un acuerdo que sigue con vigencia política y estratégica, pero el reto de actua-lizarlo es una tarea del Ejecutivo que debe revisar lo que se ha cumplido, lo que está pendiente de cumplirse o que requiere un rediseño”, indicó Cruz.

Para Fuentes Knight, lo que ahora corresponde es realizar una evaluación objetiva y técnica del cumplimiento del Pacto.

Al concluir, Cruz subrayó que “de por sí Pacto Fiscal, son dos

palabras difíciles de con-jugar porque: pacto es

acuerdo entre partes y los aspectos fi scales

los impone el Estado”.

Hay avances, el reto es actualizar

Pacto Fiscal,esfuerzo con

resultados pendientes

La necesidad de mejorar los ingresos y la calidad del gasto público ha sido una de las discusiones más constantes en las últimas décadas. El esfuerzo integral surge a partir de los compromisos del

Acuerdo de Aspectos Socioeconómicos y de Situación Agraria fi rmado en 1996, que incluyó la meta de elevar para 2000 la carga tributaria al 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Cumplir con ese compromiso plantea retos para el Gobierno, que entre otros cambios impulsó la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para sustituir a la Dirección General de Rentas Internas y a la Dirección General de Aduanas. También se conformó la Comisión Preparatoria del Pacto

Lorena Álvez / elPeriódico Fiscal, para elaborar una propuesta que se presentó en diciembre de 1999 bajo el nombre de Hacia un Pacto Fiscal en Guatemala. Desde 2000, se inicia una amplia discusión con organizaciones de la sociedad civil y el 25 de mayo se suscribe el Pacto Fiscal con la anuencia de los presidentes de los tres poderes del Estado.

Luego de algunos traspiés y aumentos tributarios impulsados por el Gobierno en 2000 y 2001, el trabajo de la Comisión Técnica de Seguimiento al Pacto Fiscal y el Grupo Promotor de Diálogo Fiscal permitió realizar dos reformas fi scales en 2006 y 2012.

Pese a estos esfuerzos, la carga tributaria no alcanza la meta del 12 por ciento establecida en el documento entregado hace 15 años, existen serios problemas de corrupción en las aduanas y niveles de recaudación por debajo de las estimaciones, que motivan a diferentes sectores a demandar que se retomen los ocho compromisos del Pacto Fiscal.

» La creación de la SAT y las reformas tributarias presentadas han tomado de base los consensos que surgieron de las discusiones que iniciaron en 1997.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

4818 años de historia

Según Ítalo Antoniotti, director de relaciones interinstitucionales de Fedecocagua, el fi deicomiso no fue una verdadera ayuda para los productores guatemaltecos debido a su alta tasa de interés.

“Solo los pequeños productores accedieron a ese fondo, porque no podían obtener créditos por otro lado; del total, solo se utilizaron US$30 millones en un plazo de diez años que era su duración”.

En 2013, indica Antoniotti, fue aprobado otro fi deicomiso de emergencia debido a la plaga de la roya, no obstante, aún no se tiene certeza de las condiciones, los plazos, “y, peor aún, no se tienen los fondos disponibles”.

Por aparte, el presidente de Anacafé, Nils Leporowski, demandó que a la fecha (noviembre de 2014) el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfi n) no ha hecho ningún desembolso al Banco de Desarrollo Rural (Banrural) para cubrir la demanda de fi nanciamiento por parte de los productores.

“En Banrural existe una cola de expedientes que asciende a US$32 millones, a los cuales no han podido dar trámite por carecer de los fondos por parte del Minfi n, de no tener una respuesta de parte de Finanzas, los productores podrían tomar medidas más drásticas para exigir esos fondos”, puntualizó.

Un fondo cuestionable

» El desequilibrio entre la producción y el consumo impactó el precio del café causando una de las mayores crisis. En el país dejó sin empleo a 250 mil trabajadores.

El café es el tercer producto agrícola de exportación, constituye el siete por ciento de las ventas al exterior de Guatemala. En 2001, la producción mundial superó en unos 10 millones

de sacos de 60 kilogramos al consumo mundial que solo creció uno por ciento. En consecuencia, el precio compuesto se mantuvo por debajo de los US$50 el quintal (46 kg), lo que obligó a que las exportaciones guatemaltecas cayeran un 25 por ciento, y el intercambio internacional en un 59 por ciento.

Esta situación, según la Asociación Nacional del Café (Anacafé), dejó a más de 250 mil trabajadores sin empleo, durante 2002. No obstante, unos 35 mil productores organizados del país lograron mitigar los efectos de ese aprieto, al encontrar sellos de ni-

Julio E. Santos / [email protected]

Oferta en aprietoschos de mercado que buscaban granos diferenciados.

De esa manera, los pequeños productores lograron esos diferenciales migrando a prácticas orgánicas, ade-más, se capacitaron técnicamente para lograr las certifi ca-ciones que les permitió acceder a mejores precios.

La Federación de Cooperativas Agrícolas de Produc-tores de Café de Guatemala (Fedecocagua) indica que lo más difícil de superar de esa crisis fue la conversión

de “simples productores” a empresarios efi cientes y competitivos.

El gobierno de Alfonso Portillo instituyó un fi deico-miso por un monto total de US$100 millones, al que mu-chos productores no pudie-ron acceder por la tasa alta de interés de 10.5 por ciento en dólares.

de divisas ingresaron al país por las

exportaciones de café en 2013.

US$714millones

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

5018 años de historia

Desde 2012, la recesión también alcanza a los emergentes. Así en 2012, China, tras 30 años de crecimientos alrededor de los dos dígitos, sufre una caída que baja su crecimiento al 7.7 por ciento en 2012, lo que genera una nueva alerta mundial. Esta recesión de las economías emergentes es reconocida por el FMI en 2013.

Ese año coincide con señales de posible recuperación de la eurozona, al mostrarse un pequeño crecimiento de su economía, del 0.3 por ciento, especialmente impulsado por Alemania y Francia.

Este panorama desde 2008 hizo que el sistema económico sufriera una fuerte sacudida, como comenta Mariano Díaz Cuevas, consultor en comercio exterior. Esto afectó positivamente a las economías emergentes e incluso hizo que los mercados tradicionales voltearan hacia ellos.

En opinión de Miguel Ángel Clare, ex viceministro de Comercio Exterior de Panamá, fue una crisis que pegó a los grandes y los pequeños supieron moverse bien. Es necesaria la recuperación de los grandes.

Tras el derrumbe de 2009, el año siguiente parecía de recuperación, pero no acaba de lograrse un crecimiento importante

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.*Expectativas de crecimiento

AñoCrecimiento delPIB mundial (%)

Se recupera

S in arrancar

» La crisis económica mundial de los últimos tiempos fue reconocida por el presidente de Estados Unidos George W. Bush en 2008.

Cuando parece que la crisis empieza a remitir, las grandes potencias mun-diales continúan sin llegar a niveles de crecimiento óptimo. Las dudas sobre su recuperación aún no aca-

ban de disiparse.El 25 de septiembre de 2008, el presidente Geor-

ge W. Bush reconoce que Estados Unidos se enfren-ta a una grave crisis fi nanciera. Solamente unos días antes se dio el hecho que se puede marcar como el inicio de la crisis. Lehmans Brothers, uno de los

principales bancos del mundo, quiebra.En enero de ese mismo año, el petróleo

alcanza por primera vez en su historia la cifra récord de US$100 dólares el barril.

Este aumento del precio de las mate-rias primas y la grave crisis fi nancie-

ra que empezaba a expandirse a otros países, por el liderazgo

mundial de Estados Unidos,

Manuel Silva / [email protected]

Golpe a losdesarrollados

comenzaban a marcar lo que serían unos años duros para la economía mundial.

Este impacto no se hizo esperar en Guatemala, muy dependiente de su vecino del norte, que sufrió una fuerte caída en el crecimien-to de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2009. Pasó de crecer un 3.3 por ciento a 0.5

por ciento. Lo cierto es que en 2010 las cosas empezaron a estabilizarse y ya se creció al 2.9 y comenzó la recuperación.

Pero este impacto fue muy diferente para Europa, que si se vio arrastrado por los grandes problemas fi nancie-ros mundiales. Así entre 2010 y 2012, Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) rescatan económicamente a Grecia, Irlanda, Portugal y España, para evitar que quie-bren bien como Estado o sus entidades bancarias.

Esta es la crisis que es denominada por algunos exper-tos internacionales como “la crisis de los países desarro-llados”.

Septiembre de 2008El banco más grande del mundo quiebra

de desempleados reportó la OIT durante

la crisis.

205millones

2004 4.22005 3.62006 4.12007 4.02008 1.52009 -2.12010 4.12011 2.82012 2.42013 2.22014 3.3*2015 3.8*

sun recorrido de la historia ecoonómica durante estos 18 añososmiorr e eto 18cun ure l añnóec nh toia a o d ñoómco teis oseu dde 8 aonr raa sor criddo osmor e st s 1ecun dude anre ana h stria cao ñóc nthi osa a dd 8con r rala esor micrrid

51

E l Congreso de la República emitió a partir de 2000 nuevas leyes que modernizaron el siste-ma fi nanciero del país. Se facilitaron las tran-

sacciones en cualquier moneda con la Ley de Libre Negociación de Divisas (Decreto 94-2000) y se creó una mayor regulación con la Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos. Entraron en vigor el 1 de junio de 2002: Ley Orgá nica del Banco de Guatema-la (16-2002); Ley Monetaria (17-2002); Ley de Super-visión Financiera (18-2002) y Ley de Bancos y Gru-pos Financieros (19-2002); así como la Ley del Fondo Fiduciario y de Capitalización Bancaria (74-2002).

Con vigencia de las normativas a partir de 2003, se legalizó el reintegro al Banco de Guatemala el défi cit de operación, también llamado défi cit cua-si fi scal, por medio del cual perdió cerca de Q20 millardos sin presupuestar el défi cit previamente, en el periodo 1982 a 2007. En 2003, se realizó la fusión por absorción del Banco del Ejército y del

» Guatemala tiene 18 socios comerciales con los que goza de herramientas legales para impulsar el comercio y las inversiones. A partir de 2000 se acelera la disponibilidad del mercado hacia otras economías con reglas claras que ofrecen certeza jurídica.

» El fortalecimiento de las normativas ha permitido la consolidación de la banca.

Mercado abierto

Modernización financiera

Guatemala durante varias décadas mantuvo un mercado protegido con un débil intercambio comer-cial entre los países. Y es hasta el comienzo del nuevo milenio que se

trabaja por una apertura de mercado más intensa, para incrementar el intercambio comercial con los socios más importantes.

En 2000, la política comercial que prevaleció fue la de la integración por medio de la Unión Aduanera y una apertura negociada y selectiva. El comienzo de esta apertura se consolida en 2001 al lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México. Imponiéndose así un nuevo reto, lograr un acuerdo de este tipo con el mayor socio comercial, Estados Unidos.

El país tiene 18 socios comerciales, de los cuales 15 están vigentes. Con Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá, Taiwán, República Dominicana, México, Perú y Canadá tiene vigente un TLC. Con otras naciones tiene un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), entre ellas Belice, Cuba, Ecuador, así como con Trinidad y Tobago que aún

no fi nalizan las negociaciones. Para facilitar el comercio intrarregional aún no termina

de negociar la Unión Aduanera, la cual busca unifi car el mercado y ofrecerse al resto del mundo como un bloque.

Beatriz Lix / [email protected]

Beatriz Lix / [email protected]

20 añoses el plazo más grande deprotección que tienen los

productos sensibles de Guatemala.

80 por ciento del comercio de mercancías tiene

reglas claras y de largo plazo.

» en cifras

Banco Nor Oriente por el Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala. La Junta Monetaria autorizó 12 grupos fi nancieros amparados en la nueva Ley de Bancos. En 2004, se capitali-

zó el Fondo de Protección del Ahorro y el Fondo Fiduciario de Capitalización Bancaria por US$50 millones, con un crédito del Banco Mundial.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

5218 años de historia

Se fortalece el FopaEn 2004 se capitalizó el Fondo de Protección del Ahorro y el Fondo Fiduciario de Capitalización Bancaria por US$50 millones, con un crédito del Banco Mundial.

Apruebanla Ley Generalde ElectricidadLa normativa tenía como fi n regular el mercado de energía eléctrica, con esta se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

Crisis del caféEn 2001, la producción mundial de café superó en unos 10 millones de sacos de 60 kilogramos al consumo mundial, que solo creció uno por ciento. En consecuencia, el precio compuesto se mantuvo por debajo de los US$50 el quintal

Se entrega eldocumento Haciaun Pacto FiscalLos Acuerdos de Paz fueron el canal para la propuesta formulada por la Comisió n Econó mica para Amé rica La-tina (CEPAL), bajo el nombre de Pacto Fiscal, en el que se pretendía una reforma del sistema tributario.

SubastanGuatelEl 95 por ciento de Telgua fue comprada por más de US$700 millones por el grupo centroamericano Luca, S.A.

Nacen grupos fi nancierosEn 2003, se realizó la fusión por absorción, del Banco del Ejér-cito y del Banco Nor Oriente por el Crédito Hipotecario Nacional. La Junta Monetaria autorizó 12 grupos fi nancieros ampara-dos en la nueva Ley de Bancos.

Modernización fi nancieraEl Congreso de la Repú-blica emitió nuevas leyes para modernizar el sistema fi nanciero, libre negocia-ción de divisas; contra el lavado de dinero y activos; Ley de Bancos y Grupos Financieros, entre otros.

Privatización Se privatiza la energía eléctrica, ingresa Comcel, Fegua cierra contrato y crean la SAT; se consolida venta de Guatel.

DesaceleracióneconómicaLa economía continuó su desaceleración con efec-tos de un nuevo gobierno (gestión Alfonso Portillo). Año en el que se inicia la apertura de mercado a otras naciones.

1996

2004

2000

1997

19991998

2001

2002

2003

sun recorrido de la historia ecoonómica durante estos 18 añososmiorr e eto 18cun ure l añnóec nh toia a o d ñoómco teis oseu dde 8 aonr raa sor criddo osmor e st s 1ecun dude anre ana h stria cao ñóc nthi osa a dd 8con r rala esor micrrid

53

Recuperación económica Desde 2010, la economía creció a un ritmo cercano al tres por ciento, consistente con el promedio del país en los últimos 20 años. Este crecimiento es impulsa-do por las principales ramas de la actividad econó-mica, como industria, servicios privados, agricultura, comercio, y alquiler de vivienda, que representan cerca del 70 por ciento de la producción nacional.

Inefi cazReforma FiscalEl Partido Patriota logró la aproba-ción de una nueva Reforma Fiscal, la que recibió varias impugnaciones sin lograr el objetivo de aumentar la carga tributaria.

Crisis económica Se inicia la crisis económica mundial, la más grande de los últimos tiempos, deno-minada Gran Recesión.

Se funda Petrocaribeen VenezuelaPetrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condi-ciones de pago preferencial

Estafahistórica Se condena a 150 años de prisión a Bernard Madoff por fraude. Realizó un desfalco que alcanzó los US$50 millardos.

Pollo Camperoabre su primerrestauranteen ChinaLa transnacional guate-malteca después de su expansión en Centroa-mérica, Estados Unidos y Europa salta al Asia.

1 de julio Cobra vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA)para Guatemala. Centroamérica logró abrir el mercado más grande para exportaciones después de una negocia-ción que se cerró en 2003.

Comercio con Europa Entra en vigencia el acuerdo comercial entre Guatemala y la Unión Europea tras superar las oposiciones presentadas por Francia, Italia y España, por la denominación de origen de algu-nos productos. Fue el último país de la región en incorporarse.

Secuelas decrisis europea La Unión Europea respalda apoyar con hasta €78millardos en tres años a Portugal, como parte del plan de asistencia fi nanciera.

2005

2006

2013

2010

2007

2009

2008

2012

2011

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

5618 años de historia

En 18 años, desde la fundación de elPe-riódico, el mundo ha escrito historia en diferentes ámbitos. Nuevos líderes han surgido en Latinoamérica, han conclui-do confl ictos bélicos en distintas par-

tes del planeta y otros se han desencadenado. A su vez, la ciencia no se detiene y avanza hacia nuevos descubrimientos. El cambio climático se ha hecho cada vez más palpable y la mano del hombre se observa, tras múltiples desastres ambientales.

EL NUEVO LIDERAZGO LATINOAMERICANOAl concluir la Guerra Fría, Latinoamérica da sus pri-meros pasos en tiempos de democracia y con ello elige libremente a sus líderes. La elección de Hugo Chávez como mandatario de Venezuela en 1999, fue la primera de una nueva era de líderes en el continente americano: Evo Morales en Bolivia, Ra-fael Correa en Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chi-le, Cristina Fernández en Argentina, José Mujica en Uruguay. Sus políticas de Estado hacia el ámbito social marcaron su ruta así como una actitud con-testaria hacia las grandes potencias como Estados Unidos.

Mientras algunos de estos presidentes ganan notoriedad, otros salen de la escena. En 2006, Fi-

En la última década, también surgieron cambios en las esferas del poder, dando paso a la presencia femenina en puestos clave. Algunas de las más notorias.

Michelle Bachelet» Actualmente mandataria de Chile. Presidenta 11 de marzo de 2006-11 de marzo de 2010.

Cristina Fernández» Presidenta de Argentina desde el 10 de diciembre de 2007.

Dilma Rousseff » Presidenta de Brasil desde el 1 de enero de 2011.

Angela Merkel» Canciller federal de Alemania desde el 22 de noviembre de 2005.

Condolezza Rice» 66a. secretaria de Estado de los Estados Unidos entre 2005 y 2009.

Hillary Clinton » 67a. secretaria de Estado de los Estados Unidos, de 2009 a 2013.

Aung San Suu Kyi» Política, activista de Myanmar, Premio Nóbel de la Paz, 1991.

Mujeres poderosas

» Un nuevo orden mundial se ha escrito en estos últimos 18 años. De la política surgen líderes populares en tiempos de democracia.

Eligia Hernández / elPeriódico

De izquierda a derecha, los mandatarios de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Ecuador.

El mundo escribesu historia

del Castro, el legendario líder cubano, deja el poder en manos de su hermano Raúl Castro tras ver su salud deteriorada, lo que abrió la puerta a cambios paulati-nos en libertades económi-cas y adquisitivas, así como un avance en el uso de la tecnología en la Isla.

Esta nueva etapa de de-mocracia en Latinoamérica también abrió la puerta a la aplicación de la justicia a quienes incurrieron en graves delitos durante su gestión, como el caso del

neoliberal peruano Alberto Fujimori, quien fue destituido, extraditado y actualmente guarda prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. Del lado de Chile, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que le valió enfrentar a su salida diversos procesos judiciales por la desaparición de sus opositores, evasión tributaria y en-riquecimiento ilícito entre otros, algunos sobreseídos por diversas razones incluida su propia muerte en diciembre de 2006. En Argentina, el dictador Jorge Videla enfrentó juicio por delitos de lesa humanidad durante su régimen, fue condenado y guardó prisión hasta su muerte en mayo de 2013.

países forman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América (ALBA) creada bajo el impulso del

fallecido presidente venezolano, Hugo

Chávez, como una forma de oponerse a

la influencia política de EE. UU. en la región.

9

29 de junio de 2009Cumbre ALBA

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

5818 años de historia

En julio de 2013 el Congreso uruguayo aprueba la legalización, venta y cultivo del cannabis en el país para uso recreativo, medicinal y con fi nes industriales. En mayo de este año, el mandatario uruguayo José Mujica fi rma la reglamentación de la ley que permite el comercio controlado de la marihuana. Con ello, Uruguay se convierte en el primer país del mundo en tener un mercado legal y regulado de cannabis, desde su cultivo hasta su venta al público.

Legalizan la marihuana

» En la historia reciente de los países latinoamericanos y EE. UU.,el narcotráfi co es uno de los problemas más relevantes de la región.

El tema pasó de ser un problema de sa-lud, a un asunto de seguridad nacional para los gobiernos de América, tratado como tal incluso por la Organización de Naciones Unidas. Se ha dejado de ana-

lizar desde el punto de vista delictivo para ser visto desde la óptica política, económica, social y cultural.

El mercado estadounidense es uno de los prin-cipales destinos del trasiego de drogas. Las ga-

nancias que genera su venta es uno de los motores que mueven los carteles que se

dedican a su comercio, especialmente en México, donde la lucha contra el

narco emprendida desde diciembre de 2006 ha dejado más de 60 mil

muertos entre trafi cantes, civi-les, y autoridades.

La guerra contrael narcotráfico

gg

Redacción Mundo / elPeriódicoReReeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeedadadadadadadddadddadadaddddaddadddaddddadddaadddaddaddadadadadadadddadaddddadadaddaddadaddadadaaaaddaddadaadadaaddddaaaadaddaaaacccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccióiióóóóióióióóiiióóóóóóóóóióóóóóióóóóóióióóóiiióóóóóóóóióóióióióióóóóóiióóiiiiióióóióóóóióiiiiiióóióióióóóóóóiiiióióóóóóiiiiiiióióióóióóóiiiióóóóóóóóiiióióióóóóóóiiióóióióióóióiiiióiiiióiióióóiiiiiióiii nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn n n nnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn MMMuMuMuMuMuMuuuuuMMMuMMuMuMuMuMuMuMuMuMuuMMMuMuMuMMuMuuuMMMuMuMuuuMMuuMuuuMMuuuuMuuuMuuuuuuuMuuuuuMuuuuuuuuuMMuuuuuuuuuuMuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuunnnnnnnnnddndnddddddddddnddddddnnddddddddddndddnddddndddddddnnnddddnddddddnnddndddddnddnnnnnnnnnnddnn oooooooooooo ///// ///////////// // // ///////// eeelelellleelelleelellleellllleeelelllllleeeellllllleeeelllellleeelllllllleeelllllleeeeelllellleeeelllleeeeeeeeeeeeleleeeeeleleleeeeelleeeeelleeeeeeeeeeeeeeelPePePePPPPePePePeeePePeeeePPePPePPeePPPPeePPPPPPPPPPPePPPPPPPPPPPPPPPPPePPPePPPPPPPPePPPPPPPPPPePPPPPPPPPPeeePPPPPPPPPPeePPPPPePPPPPPPPPeerirririiiiirriiriiririiriirrrriiiriiririrrriiririririrrrrririiririrrriiririrrrrrririiirrrriririirrrirrrrrrrrrrrirrrrirrriirrrrrriirrrrrrrrrrrrrrrriióóóóóóóóóóóóóódóódddódóddddddddddóóóódóóóóóóóóóódóddódddóóódóóóóóóóóóddddóóóóóóóóóóódddódódódóóóóóóóóódóóóódóódddódóódóóódódddddóódóóóóddddddddddóóódddddddódódóóódddddóóddódddddddóódddóódddódódddóóddddóódddóddddddóddddóddddóóóddddddóóddddddiiicicicccccccciicciicicccooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

22 de febrero de 2014Captura de el Chapo Guzmán

Con este enfrentamiento se han visto afectados car-teles como el de Sinaloa, el del Golfo, Beltrán Leyva y Los Zetas. Capos como Arturo Beltrán Leyva, Ignacio Coronel Villarreal y Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén han caído abatidos en operativos. Otros cabecillas aún permanecen prófugos. Y otros más escurridizos han burlado a las autoridades como Joaquín el Chapo Guz-mán, el líder del Cartel de Sinaloa, quien fue capturado en Guatemala y entregado a México de donde se fugó, en enero de 2001. Fue el segundo hombre más busca-do por el FBI y la Interpol después del terrorista Osama bin Laden. Guzmán fue capturado fi nalmente en febre-ro de este año en México.

Ante la difi cultad de los carteles en el comercio de drogas, estos han expandido sus operaciones a otras acciones delictivas como la extorsión, el secuestro y el sicariato con el fi n de mantenerse, además de buscar nuevas rutas de trasiego, no solo en México sino en Centroamérica, donde la violencia se ha incrementado.

Eligia Hernández / elPeriódico

sun recorrido de la historia mmundial durante estos 18 añososndec e ehi 18a uro d añmun nla toto al id ñounre tea osri ddo 8 amu rade sst iaorr osnde e h s 1ria duo amun ane ststo alri ñun r ntla osor l dd 8a mu rad eshis dicoor

59

Apartir del 11-S ningún país se sintió seguro. La acción terrorista, la mayor de esa agrupación hasta ese momen-to, marcó un cambio drástico en la estrategia de seguridad de Estados

Unidos e incluso en la política internacional de se-guridad aérea. La red terrorista y sus simpatizantes extendieron atentados mortales en Túnez, Bali, Ke-nia, Pakistán, Afganistán, Arabia Saudí, Marruecos y Turquía, entre otros. Una guerra santa que reivin-dica al islam.

Las acciones terroristas de Al Qaeda tocaron a Es-paña, el 11 de marzo de 2004, y el 7 de julio de 2005, a Londres, dejando en ambas decenas de muertos.

La invasión a Afganistán en octubre de 2001, por EE. UU. con apoyo de la OTAN y la ONU, fue el pri-mer paso de los estadounidenses en su lucha contra el terrorismo, buscaban a Osama bin Laden que se encontraba refugiado en el país con el apoyo del Gobierno talibán. Años después, en 2011, el líder terrorista fue abatido en un operativo en Pakistán.

LA PRIMAVERA ÁRABEEn enero de 2011, se inicia una serie de protestas populares a favor de la democracia en el mundo árabe, detonando con manifestaciones en Túnez, que terminaron derrocando al gobernante Zine el-Abidine Ben Ali. Este movimiento se extendió rápidamente por Oriente Medio y el norte de África.

LA GUERRA EN SIRIA Manifestaciones pidiendo la salida del gobernante Bachar el Assad, iniciaron en 2011. La represión violenta a las protestas provocó que parte de la sociedad civil y miembros del Éjercito se levantaran en armas contra el régimen. Hasta la fecha, el confl icto ha cobrado la vida de más de 100 mil personas.

CONFLICTO EN UCRANIALa tendencia prorrusa del presidente ucraniano Viktor Yanukovich desencadenó protestas en mayo de 2013, que llevaron a la salida del mandatario. Toma el poder un gobierno provisional. Rusia despliega sus fuerzas armadas en Crimea, toma el territorio y realiza un referendo.

Un mundo revolucionado

» Los ataques a las Torres Gemelas en Estados Unidos,en septiembre de 2001, mostraron una creciente amenaza terrorista: Al Qaeda y Osama bin Laden.

11 de septiembre de 2001Ataque al World Trade Center N.Y.

La amenazaterrorista

Eligia Hernández / elPeriódico El segundo paso deEE. UU. en su guerra contra los terroristas, fue la invasión a Irak, esta vez sin el apoyo de OTAN y la ONU, pero con la ayuda de Gran Bretaña, con el argumento de que el gobierno de Saddam Hus-sein poseía armas de des-trucción masiva. Investiga-ciones posteriores revelaron

que no había armas ni nexos entre el mandatario iraquí y Al Qaeda. La invasión desencadenó una guerra que se saldó con miles de civiles muertos y millones de desplazados. En el bando estadounidense, la cifra de soldados muertos superó incluso las víctimas de los atentados del 11-S.

La guerra contra el terrorismo permitió una colaboración más estrecha entre los organis-mos de seguridad e inteligencia de diferen-tes países, lo que permitió la captura y muerte de líderes de Al Qaeda en dife-rentes regiones y de otras organiza-ciones terroristas.

Debemos llevar la batalla

hasta el enemigo, desbaratar sus planes y enfrentarnos a las peores amenazas antes de que se presenten”. GEORGE W. BUSH, exmandatario de EE. UU. en un discurso en West Point, en junio de 2002.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

6018 años de historia

G randes ideas y descubrimientos han robado portadas en los dia-rios, como es el caso en 2003 de la conclusión del Proyecto Geno-ma Humano, con el que se obtuvo el mapa del código genético,

que hace posible la vida de los humanos. También se logran grandes avan-ces en el estudio del espacio, se lanzaron sondas espaciales con el fi n de conocer más sobre Saturno y Marte. En este último se descubrieron indi-cios de agua. Uno de los últimos descubrimientos científi cos, en 2013, es el bosón de Higgs, una partícula subatómica que es clave para comprender porqué hay vida y diversidad en el universo.

Uno de los avances en materia de salud, ha sido la implementación de las leyes antitabaco que permiten disminuir la exposición al humo y así nuevos casos de cáncer de pulmón. Otra de las buenas noticias en el área de la medicina, es el desarrollo de cirugías no invasivas que ayudan a la pronta recuperación de los pacientes. En agosto de 2001, el presidente George W. Bush puso un límite a la investigación con células madre por los dilemas éticos que conlleva. En 2009, el mandatario Barack Obama dejó de lado esta disposición destinando fondos a este tipo de estudios, con el fi n de encontrar nuevos tratamientos para enfermedades que no tienen cura actualmente, como el alzheimer, el parkinson o la diabetes.

» Terremotos, tormentas, huracanes, derrames de petróleo, y otras adversidades han puesto a prueba el espíritu humano.

»Buenas noticias en medicina, astronomía y genética se dieron en la última década.

La naturalezase rebela

Cuando la ciencia avanza

El poder de la naturaleza se ha hecho presente de diversas formas a tra-vés de la última década. Un tsunami devastador golpeó Indonesia en di-ciembre de 2004, miles de personas

perdieron la vida en cuestión de segundos, po-blaciones completas desaparecieron del mapa y otras se vieron hundidas en el agua. A raíz de este desastre natural, se activaron sistemas de alerta temprana de tsunamis en diferentes partes del mundo, para generar información a tiempo y avi-sar del peligro a la población. Este fue el primero de varios tsunamis que hicieron noticia. En Chile en 2010, un terremoto de 8.8 grados sacudió las costas provocando un tsunami que puso en aler-ta a 53 países. En 2011, en Japón, un terremoto y posterior tsunami dañó la Central nuclear de Fukushima y provocó una crisis nuclear.

La fuerza de la naturaleza también se hizo sentir con una serie de huracanes devastadores, como fue el caso del huracán Mitch, en 1998, que golpeó el área centroamericana. O como Katri-na, que devastó la ciudad de Nueva Orleans, en

agosto de 2005. También la mano del hombre provocó daños al medio

ambiente, como el hundimiento de una plataforma petro-lera en el Golfo de México en 2012, lo que causó uno de los vertidos de crudo más importantes de la historia.

Eligia Hernández / elPeriódico

Eligia Hernández / elPeriódico

779 miltoneladas de petróleo crudo se vertieron en

el área del Golfo de México en 2012.

» en cifras

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

6218 años de historia

Primer mamífero clonado23 de febrero: Científi cos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Camp-bell anuncian la clonación del primer mamífero a partir de una célula adulta. El nacimiento de la oveja Dolli se conoció siete meses después. Fue sacrifi cada el 14 de febrero de 2003, debido a una enfermedad progresiva pulmonar.

Arresto

16 de octubre: La Policía de Londres arresta al general chileno Augusto Pi-nochet por presun-tas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar que encabe-zó entre 1973 y 1990 en su país.

Masacre de Columbine20 de abril: Eric Harris, de 18 años, y Dylan Klebold, de 17, realizan disparos en la escuela secundaria de Columbine. Mueren13 personas y 24 resultaron heridas. Ellos se suicidan.

Efecto Y2K1 de enero: No se mani-festan los fallos “catas-trófi cos” del Y2K o efecto 2000 que se habían predi-cho en las computadoras de todo el mundo. Antes de la medianoche, las empresas habían tomado medidas preventivas para evitar el error informático ocasionado por un detalle técnico.

Guerra de Irak

20 de marzo: Bajo la justifi cación de que Irak desarrollaba armas de destrucción masiva, violando un convenio de 1991, George W. Bush y sus aliados intervienen en el país.

Explosiones en Madrid

11 de marzo: Diez explosiones se producen en cuatro trenes de la red Cercanías de Madrid. Los ataques fueron provocados por mochilas cargadas de dinamita. El atentado fue realizado por una célula de terroristas yihadis-tas. Fallecieron 191 personas y más de 1,800 resultaron heridas.

El papa viajero2 de abril: Tras casi 27 años de pontifi cado muere el papa Juan Pablo II. Le sucedió el 19 de abril el papa emérito Benedicto XVI, elegido por los carde-nales que votaron en el cónclave.

1997

1999

2004 2005

2000

2003

199

8

Triunfo de Lula

27 de octubre: Luiz Inácio Lula da Silva gana las elecciones presidenciales de Brasil. 20

02

Atentados 11-S11 de septiembre: La red te-rrorista Al Qaeda, mediante el secuestro de aviones de línea, realizan varios atenta-dos en EE. UU. Uno de ellos ocurrió en las Torres Geme-las del World Trade Center. Murieron 2 mil 973 personas y más de 6 mil heridas.

2001

Isela Espinoza / elPeriódico

sun recorrido de la historia mmundial durante estos 18 añososndec e ehi 18a uro d añmun nla toto al id ñounre tea osri ddo 8 amu rade sst iaorr osnde e h s 1ria duo amun ane ststo alri ñun r ntla osor l dd 8a mu rad eshis dicoor

63

Crisis migratoriaJunio: La llegada masiva de niños indocumen-tados no acompañados, procedentes princi-palmente de Centroamérica, hizo que saltaran las alarmas en la administración de Barack Obama, que califi có la situación de “crisis humanitaria”. Washington tomó medidas, en colaboración con los gobiernos centroameri-canos, para frenar esa oleada migratoria.

Ejecución deSaddam Hussein30 de diciembre: El Alto Tribunal Penal iraquí, siguiendo instrucciones de Es-tados Unidos, confi rma la ejecución de Saddam Hussein. El expresidente iraquí fue ahorcado por los cargos de críme-nes contra la humanidad.

Revolución árabeEnero: La rebelión popu-lar en Túnez marcó el ini-cio de la Primavera Árabe. Las protestas, en pocas semanas, derrocaron en este país y en Egipto a los gobiernos dictatoriales. Mientras, en Libia y Siria, el Gobierno se negó a abandonar el poder, lo que llevó al inicio de gue-rras civiles.

Golpe de Estado28 de junio: El Ejército de Honduras derroca al pre-sidente Manuel Zelaya y lo envía al exilio. Esto fue impulsado por convocar a un referendo no vinculante para reformar la Constitu-ción del país.

Tsunami en Chile

21 de abril: Se registra un terremoto de magnitud de 6 grados en la escala de Richter en Aysén, Chile. El sismo vino acompañado de un tsunami con olas de más de seis metros.Mueren cuatro personas.

Cambios en la Iglesia11 de febrero: El papa Benedicto XVI renuncia al pontifi cado de la Iglesia católica. El 13 de marzo, el argentino Jorge Mario Bergoglio es electo como el Papa Francisco.

Guerra siria25 de mayo: Ocurre una masacre en la ciudad de Hula en la que mueren al menos 108 personas, en su mayoría civiles y niños. La oposición atribuye la masacre a las fuerzas leales al Gobierno sirio que habrían empleado artillería pesada.

Presidente4 de noviembre: Barack Obama gana las eleccio-nes presidenciales de EE. UU. convirtiéndose en el primer mandatario afroamericano del país.

Mineros chilenos 5 de agosto: Ocurre un derrumbe en la mina San José. El deslizamiento dejó atrapados a 33 mi-neros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días. Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial.

2006 2007

2009

2012

2014

200

8

2013

eee 2011

2010

AP, AFP, AGENCIA REFORMA Y SITIOS DE INTERNET

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

6618 años de historia

En 1999, en el marco de la seguda edición del Festival del Centro Histórico, la artista visual y del performance Regina José Galindo se colgó del Arco de Correos a leer poemas. Esta sería una de sus primeras performances, quien en 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos.

Voy a gritarlo al viento

Todo cambió con una mujer colgada de un arco. Cuando la artista visual guate-malteca Regina José Galindo decidió amarrarse de la cintura y dejarse caer desde el arco que conecta ambas par-

tes del edifi cio de Correos para leer poemas (y luego tirarlos a los transeúntes) no intuyó –o sí– que su performance sería un parteaguas en la escena nacio-nal, que durante los últimos 18 años ha visto evolu-cionar el escenario tanto en espacios de exposición como en propuestas. El ambiente cultural en el país comenzó a cambiar desde la creación en 1996 del proyecto Casa Bizarra, que se enfocaba en el arte urbano. Luego apareció el Festival del Centro Histó-rico, en 1998, como parte de la declaración patrimo-nial de la zona central de la ciudad. Este absorbió

a Casa Bizarra e introdujo propuestas novedosas como Caja Lúdica. Voy a gritarlo al viento, la

obra de Regina en el Arco de Correos, fue en 1999. Años después, en 2005, ella ganaría

el León de Oro en la Bienal de Venecia, una de las más importantes a nivel

mundial. Otro de los grandes momen-

tos de las artes visuales de los

Redacción Oculta / elPeriódico

De festivales,galerías y conceptos

,

últimos tiempos fue el Festival Octubre Azul, propuesta de arte urbano que reusaba los espacios tradicionales. Apare-ció en 2000 y con él se abrieron las puertas del siglo que nacía a un arte más actual. De este entorno surgieron artis-tas trascendentales como Aníbal López, que ese mismo año produjo El préstamo. Esta acción (una sala casi vacía, con un texto en la pared que anunciaba que el vino y la impresión provenían del dinero robado a un sujeto de clase media) transgredió todo paradigma y transformó radicalmente la forma de hacer arte en Guatemala. Un año después, Aníbal ganaría el León de Oro en la Bienal de Venecia. A partir de ese momento las artes visuales en el país vieron el afi anza-miento de espacios expositivos como la Alianza Francesa, el Centro Cultural de España, El Túnel y El Attico, que se suma-ron a los escenarios tradicionales como la subasta de arte latinoamericano Juannio y la Bienal de Arte Paiz.

En los últimos años, producto de esa efervescencia ar-tística, han surgido importantes esfuerzos por generar es-pacios de exposición y diálogo. El ArteCentro Paiz, las ga-lerías de la Fundación Rozas-Botrán, el proyecto Poporopo y de manera más reciente The 9.99 Gallery, son ejemplo de ello. A eso se suma el trabajo de artistas como Darío Esco-bar, quien hace poco ingresó a las fi las del Museo Jumex de Arte Contemporáneo en Ciudad de México, que son producto de las tendencias de su tiempo sin dejar de lado el torrente estético y conceptual del arte en Guatemala de los años recientes.

» Desde el proyecto Casa Bizarra creado en 1996, la escena artística de Guatemala ha intentado transgredir los cánones hasta situarse como un espacio de diálogo.

sun recorrido de la historia cultural durante estos 18 añososue e eh 18ia uro añcuun ne l tosto al ri ñoultn r tela osor dd 8 aa cu rade sis racoor osture e a h s 1ri dudo acuu ande stst alrr ñuln ntla osto l did 8a rad eshi ureco

67

“El futuro empezó ayer”Selección de narrativa, poesía y periodismo, Editorial Catafixia, 2013.

“Encierro y divagacíon”

Maurice Echeverría, Editorial X, 2001

“Imágenes para un view-master”Javier Payeras, de Punto de Lectura, 2013.

Letras de referencia

» Los últimos 18 años se estiran entre dos fenómenos puntuales en cuanto al mundo de las letras en Guatemala: el surgimiento de la Editorial X en 1998, a cargo de Estuardo Prado, y la propuesta de Editorial Catafi xia, a la fecha. Aquí un repaso entre estos dos puntos de la cartografía literaria.

De la X a laCatafixia

Antes del Festival del Centro Histó-rico y el legendario Octubre Azul, estuvo Editorial X, en 1998. Funda-da por el narrador Estuardo Prado, esta casa de publicaciones buscaba

romper con los cánones tradicionales de literatura que había dejado el confl icto armado. De alguna manera Editorial X, que da nombre a la generación de escritores que nacieron de ella, hizo un replan-teamiento del lenguaje y la cultura en Guatemala.

Los niños que vivieron ese confl icto abandona-ron el discurso de la guerra y adoptaron el espacio urbano devastado por la guerra, con una libertad en el uso del lenguaje y las técnicas narrativas. El Mani-fi esto de la Editorial X, publicado en 1998 en la revista Anomia, sentó las bases de esa generación de narra-dores y poetas: “La Editorial X estará dedicada a pu-blicar obras de personas desconocidas que a pesar de no mostrar ningún apego a las normas académi-cas, muestre alguna innovación extraña, sin impor-tar qué tan extraña sea (...) Es así como se inicia una nueva era de cambio y apertura, alentando a todos los que escriban con el hígado, con los riñones, con el cerebro o con lo que putas se les venga en gana”.

Ahí vendrían escritores como Maurice Echeverría, Francisco Alejandro Méndez, Án-gel López y Ronald Flores. Luego, a princi-pios de siglo, Estuardo Prado desaparece de la escena y su mito comienza a crecer.

La última década ha visto crecer edi-toriales independientes, que siguieron labrando el camino abierto por Editorial X. Desde las mains-tream como Letra Negra, Edito-rial Catafi xia o Vueltegato Editores, que se con-centran en poesía, hasta aquellas que apuestan por nuevos formatos como Alas de Barrilete, o las ediciones de artesanía que presentan a los más nuevos escritores, como el proyecto edito-rial Los Zopilotes.

Redacción Oculta / elPeriódico Otra de las participaciones importantes en la literatura nacional ha sido el papel de Santillana, recién adquirida por Penguin Random House, que publicó desde Alfaguara la antología de narrativa Ni hermosa ni maldita, o la publi-cación de autores chapines como Javier Payeras y Rodrigo Rey Rosa.

Otro recuento importante de las nuevas voces es El fu-turo empezó ayer (2012), antología de la UNESCO, y Catafi -xia, donde aparecen desde los narradores Eduardo Halfon a Arnoldo Gálvez Suárez, pasando por los poetas Juan Pa-blo Dardón y Vania Vargas, entre otros.

La desazón, el disgusto y la ironía en una realidad con-fl ictiva son algunas de las preocupaciones de los escrito-res más contemporáneos, cuyas obras se encuentran mar-cadas por la exploración de la identidad y el territorio en la era de la globalización y el fracaso de cuanto proyecto político y fi losófi co pueda haber.

“El trabajo escritural plantea, para nuestra generación, un desafío y un compromiso. El trabajo de la lectura tam-bién. Nuestra refl exión histórica suele ir varios pasos por detrás de la historia misma, y es momento de colocar sobre la mesa un poco del presente y pensar sobre él (...) Nuestra generación está en la puerta del acto revoluciona-rio más auténtico: fundar una tradición”, apunta Luis Mén-dez Salinas en El futuro empezó ayer, fundador de Editorial Catafi xia junto con Carmen Lucía Alvarado.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

6818 años de historia

» El mapa sonoro de mediados de los años noventa comenzó a apostar por las producciones propias, hubo un apogeo del rock nacional y luego vendría su declive, hasta aterrizar en una era de mejores sonidos y propuestas independientes.

Luego de que los años ochenta dejaran una atmósfera de violencia y represión contra los grupos juveniles, la década de los noventa vivió una apertura en tal sentido. Bandas como Alux Nahual

abrieron a fi nales del siglo pasado las puertas para grupos como Bohemia Suburbana, Radio Viejo, La Tona y Ricardo Andrade y Los Últimos Adictos, en-tre otras.

Estas bandas se caracterizaban por recuperar espacios públicos con una propuesta musical que apostaba por la tolerancia y la paz. El movimiento adquiere auge con conciertos en distintos puntos de la ciudad, y deja de lado los covers que interpre-taban las bandas en décadas anteriores por temas

propios.La cúspide de este movimiento se obser-

vó en 1999 con el festival de rock La Garra Chapina, una plataforma para que las

bandas emergentes como estable-cidas se presentaran. De hecho, el

evento fue fundado por Viernes Verde, una de las bandas que

pertenece a esa generación

noventera, que cie-rran grupos como Extinción, Viento en Contra y Malacates Trebol Shop.

Pero esta acep-tación y apertura comienzan a perder fuerzas entrado el siglo veintiuno. Los pocos espacios ra-diales de música na-cional se terminan cerrando y la promo-ción del rock nacio-nal se va a los suelos.

Por su parte, espacios como los bares Bad Attitude o la Bodeguita del Centro continúan presentando a músicos nacionales.

Con la llegada de la Internet, comienzan a sur-gir nuevas bandas, muchas de ellas cantando en inglés, así como sellos independientes. Ahí es-tán Bajo Presión Records, y bandas fugaces como Woodster, o que han permanecido como Hot Su-gar Mama.

Asimismo, el Centro Cultural de España crea el

proyecto Zona Musical, que en los últimos años ha sido un escenario de las nuevas bandas, con diversos estilos musicales, desde Miss Lilith hasta These City Lights, pasando por The Killer Tomato o Skalda2. Por otro lado, cantautores como Perro con Alas o El Gordo han adquirido presencia en los circuitos como TrovaJazz y Bar Central. Fuera de la ciudad capital, el occidente ha demostrado ser un circuito de las bandas metaleras como Metal Re-quiem, Prophecy, Magma y Nova Épica, entre mu-chas más.

De proyecciones internacionales se puede men-cionar la carrera de Ricardo Arjona y su concierto en el mítico Luna Park de Buenos Aires. Así tam-bién se recuerda a Carlos Peña, quien ganó el Latin American Idol en 2007. Y fi nalmente la carrera de Gaby Moreno, ganadora de un Grammy Latino y quien realizó una gira con el actor y músico británi-co Hugh Laurie.

“En las últimas dos décadas la música en Gua-temala ha mostrado mejoras sustanciales. Esos avances se traducen en una mejor calidad de soni-do y conciertos, en proyectos estilísticos más con-sistentes –folk urbano, cumbia y rap– y una mayor exposición de su trabajo con videoclips, vía redes sociales”, comenta Jorge Sierra, crítico musical.

La aperturadel sonido

pp

Redacción Oculta / elPeriódicoEl músico en Guatemala aún

es un obrero que lucha contracorriente, puesto que sufre de marginación de los medios, la incomprensión de un sector empresarial que les niega honorarios y la limitación de espacios para presentarse. Pero la palabra claudicar no está en su vocabulario”.JORGE SIERRA, crítico de música

sun recorrido de la historia cultural durante estos 18 añososue e eh 18ia uro añcuun ne l tosto al ri ñoultn r tela osor dd 8 aa cu rade sis racoor osture e a h s 1ri dudo acuu ande stst alrr ñuln ntla osto l did 8a rad eshi ureco

69

E n junio de 2000, Guatemala recibió una noticia digna de recordarse. Augus-to Monterroso (1921–2003), autor de libros fundamentales de literatura gua-temalteca como La oveja negra y demás fábulas y Obras completas (y otros

cuentos), había sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. El galardón, concedido desde 1981, se le otorgó a Monterroso por encima de nom-bres de peso como Ernesto Sábato, Ana María Matute o Alfredo Bryce Echenique. La declaración del jurado valoró su obra por constituir “un universo literario de extraordinaria riqueza ética y estética, del que cabría destacar un cervantino y melancólico sentido del humor”. Recibió el premio en octubre de ese año, a manos de Felipe de Borbón, quien en ese momento aún era heredero de la corona española. A nivel internacional, la distinción obtenida por el autor de El dinosaurio (considerado durante años el cuento más corto del mundo) constituye el logro más importante de la literatura gua-temalteca desde que Miguel Ángel Asturias ganara el Nobel de Literatura en 1967.

Del silencio al polvo

Después de la primera producción guatemalteca galardonada en el ex-tranjero, El Silencio de Neto de 1994, la industria del cine guatemalteco que-dó, paradójicamente, callada hasta la

siguiente década. Las producciones trascendenta-les retomaron aire en 2001 con Poporopos de Al-berto Jiménez, aunque el verdadero punto donde reinició el cine nacional en 2003 lo marcaron Casa Comal con La Casa de Enfrente (Elías Jiménez) y la adaptación de la novela de Mario Monteforte To-ledo, Donde acaban los caminos. Solo ese año se realizaron nueve proyectos frente a uno del año anterior.

Lo que soñó Sebastián de Rodrigo Rey Rosa mar-có el 2004, y dos años después el documental Las estrellas de la línea del español Chema Rodríguez constituiría uno de los fenómenos mediáticos y culturales más sonados de los últimos años. En el cine documental hay que destacar la labor de Ser-gio Valdés Pedroni que en 1998 realizó Luis y Lauray en 2004 Discurso contra el olvido. A los documen-talistas se suma el cineasta alemán Uli Stelzner, cuya obra ha sido realizada desde los años 90 en Guatemala. A él se deben Los civilizadores - Alema-nes en Guatemala (1997); Asalto al sueño (2006); y La isla, archivos de una tragedia (2009).

Uno de los momentos cumbres de la nueva ci-nematografía nacional, lo constituye el Premio Ho-rizontes –para la mejor película latinoamericana–

en el Festival de Cine de San Sebastián, otorgado en 2008 a Gasolina de Julio Hernández Cordón. Hernández realizaría después Las Marimbas del Infi erno (2010); Hasta el Sol tiene manchas (2012) y Polvo (2012).

Se destaca también el trabajo de Rodolfo Espi-

noza con Aquí me quedo (2011) y Pol (2014); otras producciones de Casa Comal como; Las Cruces (Ra-fael Rosal, 2006); VIP... la otra casa (Elías Jiménez, 2007) y Toque de queda (Elías Jiménez y Ray Figue-roa, 2011); Fe (2011) de Alejo Crisóstomo y Puro Mula (Enrique Pérez, 2010).

Redacción Oculta / elPeriódico

Redacción Oculta / elPeriódico

Tito y el Príncipe

» La primera década del siglo XXI son los años del renacimiento y consolidacióndel cine guatemalteco con películas como La casa de enfrente y Gasolina.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

7018 años de historia

La pasión según Mel GibsonEn pleno clima de Guerra Santa, luego de los atentados terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York en septiembre de 2001, La pasión de Cristo de Mel Gibson abrió un encendido debate sobre el papel que juega la religión en nuestros días. Un acercamiento a los evangelios desde el fundamentalismo católico, con repeti-das escenas de crueldad y violencia explícitas.

Ricardo Arjona y si el norte fuera el surFue un buen año, los guatemaltecos nos preparábamos para po-nerle punto fi nal a una guerra fratricida que había durado 36 años. Justo en ese momento, nuestra única estrella en el fi rmamento de la canción popular lanza una de sus grabaciones más emblemáticas: Si el Norte fuera el Sur, disco que reivindicaba una insólita conciencia social con letras como “las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera/ y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera”.

José Saramago, Premio Nobel de LiteraturaEn 1998, el Premio Nobel nos descubrió a uno de los escri-tores más emble-máticos de las letras contemporáneas. El portugués no solo se convirtió en una especie de fenóme-no de masas, sino en la conciencia social de su época.

Bolaño y “Losdetectives salvajes”La concesión del Premio Ró-mulo Gallegos a la novela Los detectives salvajes, del chileno Roberto Bolaño, cerraba un siglo de esplendor de la litera-tura latinoamericana.

J.K. Rowling y

“Harry Potter”

La historia del niño mago provocó uno de los fenómenos de la literatura infan-til-juvenil a nivel global. Su autora J.K. Rowling se convirtió en una auténtica celebridad.

Un escritor hún-garoImre Kertész ha sido otro de los grandes descubrimientos del Premio Nobel. Este autor, se reveló como uno de los mayo-res cronistas de un siglo azotado por las guerras y los totalita-rismos.

Radiohead: La mú-sica del siglo XXIKid A de Radiohead está considerado uno de los álbumes más desafi antes jamás grabados. La crítica lo comparó con el Dark Side of the Moon de Pink Floyd. Defi nitivamente es el primer disco del siglo XXI.

Dan Brown y los poderes ocultosTraducido a 44 len-guas y con casi 100 millones de ejem-plares vendidos, El Código da Vinci de Dan Brown alimen-tó la paranoia glo-bal en torno a los “poderes ocultos”.

“El Señorde los Anillos”La Comunidad del Anillo es la primera película de la trilogía cinematográfi ca de El Señor de los Ani-llos, basada en la novela homónima del escritor británico J.R.R. Tolkien, adaptada al cine por Peter Jackson. La película sirvió de base para incursionar en todas las posibilidades que las nuevas tecnolo-gías podían aportar al renacimiento del cine.

1996

1999

2004

2001

200

3

199

7

199

8

200

2

2000

sun recorrido de la historia cultural durante estos 18 añososue e eh 18ia uro añcuun ne l tosto al ri ñoultn r tela osor dd 8 aa cu rade sis racoor osture e a h s 1ri dudo acuu ande stst alrr ñuln ntla osto l did 8a rad eshi ureco

71

Vargas Llosa en la cumbreSus opiniones conservadoras y su posición política hacia la derecha ilustrada, han hecho de Mario Vargas Llosa uno de los escritores hispanoamericanos más polémicos de los últimos años. Una buena parte de su obra literaria, sin embargo, es incuestionable y constituye uno de los gran-des aportes desde América Latina a la lengua castellana. El Premio Nobel le llegó en 2010.

El adiós deSteve JobsSteve Jobs, el cofun-dador de Apple y una de las mentes maes-tras de nuestro tiem-po, perdió la batalla contra el cáncer en 2011. Jobs introdujo conceptos revolucio-narios al mundo de la tecnología.

Limón y salLanzado en 2006, Limón y sal es el álbum que le per-mite a la mexicana Julieta Venegas saltar del ámbito minoritario del rock alter-nativo, al estrellato de la canción popular.

RodríguezUn personaje aparente-mente fracasado, una ciu-dad deprimida y un éxito insospechado del otro lado del mundo se conju-garon a la perfección en Searching for Sugar Man, documental ganador del Oscar en 2013 que inda-ga en la historia de Sixto Rodríguez, un músico ol-vidado en Estados Unidos que sin saberlo se convir-tió en un mito contra el régimen en Sudáfrica.

The White Stripes en GuatemalaLa banda formada por Jack y Meg White fue una de las asociaciones defi nitivas para com-prender la fuerza, la riqueza y la variedad de la música popular contemporánea. Discos como White Blood Cells (2001), Elephant (2003) Under Blackpool Lights (2004) y Get Behind Me Satan (2005) son considerados emblemas del llama-do rock alternativo. Una de esas circunstancias insólitas y afortunadas los hizo presentarse en Guatemala en mayo de 2005.

Postales de Gaby MorenoEl mismo año que salió de gira con Hugh Laurie y que participó en un dúo con Ricardo Arjona, Gaby Moreno lanzó al mercado Postales, su disco más elaborado hasta el momento.

La muerte del ReyEl 25 de junio fallece Mi-chael Jackson, uno de los mejores artistas de la mú-sica popular. Su muerte ocasiona una conmoción global que eleva el tráfi co de Internet hasta niveles nunca vistos.

2010

2005 2006

Un Premio No-bel feministaDoris Lessing es una de las grandes escritoras contem-poráneas, creadora de una obra que re-trata como pocas las luchas de las muje-res por su indepen-dencia y liberación durante el siglo XX .

La consagración del caballero oscuroThe Dark Knight es una nueva lectura del hombre murciélago debida a Christopher Nolan. Para muchos críticos, esta película le da a la popular saga de Batman casi la condición de tragedia griega. 20

07

2008 2009

20132012

2011

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

7418 años de historia

El día que Guatemala dejó de soñar con una medalla olímpica fi nalmente llegó. El 4 de agosto de 2012 el marchista na-cional hizo historia luego de conseguir la presea de plata para darle una ale-

gría inmensa a todo el país...En una jornada memorable e inolvidable para

millones de guatemaltecos, Barrondo se propuso en ubicar su nombre y el de nuestro país en la rica historia olímpica, al conseguir la presea de plata en la difícil prueba de los 20 kilómetros de la marcha.

Barrondo superó al chino Wang Zhen y con un estupendo tiempo de 1:18:57 se agen-ció la presea de plata que hizo

vibrar a millones de guatemaltecos. El marchista nacional venía de realizar una es-

tupenda faena en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en México, por lo que pudo confi rmar su favoritismo tras ganar la ansiada presea y hacer historia para el deporte guatemalteco.

El ganador de la prueba fue el chino Ding Chen, quien cronometró un tiempo de 1 hora, 18 minu-tos y 46 segundos, con un nuevo récord olímpico, y llegó con una ventaja de once segundos sobre Barrondo (1h18:57), quien a su vez sacó casi medio minuto al chino Zhen (1h19:25).

Barrondo, quien llegó con la octava mejor marca

del año entre los participantes, quedó ligeramente rezagado al principio en ese cuarteto de cabeza, para recuperarse y superar primero a Zhen y luego al ruso Valery Borchin, que abandonaría poco des-pués al caer desplomado por un desfallecimiento.

El andarín chapín sufrió una segunda amones-tación cuando se encontraba en ese cuarteto de cabeza en los tramos fi nales, por lo que se tuvo que mostrar cauto y no forzar la caza de Ding Chen, que iba en cabeza, ante el riesgo de una tercera adver-tencia, que habría supuesto su eliminación.

La prueba se disputó en una de las calles más distintivas de Londres, The Mall, que une el Pa-lacio de Buckingham, residencia de la reina de

Inglaterra, con la céntrica plaza Tra-falgar.

» Récord mundial juvenil 2010 en 10 kilómetros (40:38.74).» Medalla de oro en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 en marcha 20 km.» Primer lugar en el Campeonato Nacional de Marcha de Pontevedra, España 2011.» Tercer lugar de la Copa Lugano, en Suiza 2012.» Medalla de plata en Londres 2012 marcha 20 km.» Primer lugar en la Copa de Atletismo en Eslovaquia en prueba de 50km.» Medalla de oro en el Gran Premio Internacional de Marcha realizado en Dublín 2013 en 20 kilómetros (1:20:24 horas).

Logros

» Erick Barrondo obtuvo el mayor logro del deporte guatemalteco, luego de ganar la presea de plata en la prueba de los 20 kilómetros de marcha en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Redacción Deportes / elPeriódico

4 de agosto de 2012Erick Barrondo alcanza el sueño.

Una medalla soñada

Me sentiré el hombre más feliz del mundo si el día

de mañana un guatemalteco deja una pistola o un cuchillo

y se acerca al estadio para ponerse unos tenis y

empieza a hacer deporte”. ERICK BARRONDO, primer

medallista olímpico de Guatemala.

sun recorrido de la historia deeportiva durante estos 18 añososrtico e eis 18du urde añpore nta toori a do ñoorec teh os ia duo d 8 aepn rae l stto vrrrid osrtco e his s 1a du dud aepn r anla stoor vaid ñopore nta h osria a do 8 deun rae esst tivorrri

75

En otros grandes retos logrados hasta el momento por Viñals, se destacan principalmente dos de ellos: » Las Siete Cumbres del Mundo, que consiste en escalar la cima más alta de todos los continentes del planeta.» Las Siete Islas del Mundo, o llamado también Siete Montañas + Siete Islas, que consistió en escalar la cima más alta de las siete islas más grandes del planeta.

DatoJaime Viñals Massanet, quien nació el 17 de noviembre de 1966, fue el pri-mer montañista de Centroamérica en subir la cima más alta del planeta, el Monte Everest, y es la única persona

de la región que ha alcanzado las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada uno de los siete continentes.

Jaime Viñals hizo historia luego de alcanzar la cima más alta del mundo, el Everest, utilizando una ruta no frecuentada, la del Norte, y junto a otros montañistas llegó a la cumbre el 23 de mayo de ese año.

Viñals se convirtió en el tercer escalador lati-noamericano en completar el ascenso de las Siete Cumbres, y es el primer centroamericano o del Ca-ribe en completar la hazaña.

El montañista tuvo la primera iniciativa de es-calar el Monte Everest en la primavera de 1994. Después de superar la marca de los 8 mil metros, la expedición no tuvo éxito en llegar a la cumbre de-

Redacción Deportes / elPeriódico

bido a las inclemencias del tiempo, y tuvo que regresar. El grupo, sin embargo, tuvo éxito en establecer una

nueva ruta ascendente. Viñals regresó al Everest en la primavera de 1999, a través de la escalada de la ruta del Sur. En la escalada se lesionó, y una vez más el ascenso quedó inconcluso.

Viñals había escalado todos los picos de las Siete Cumbres, pero aún no había llegado a la cima del Eve-rest. En 2001, intentó el ascenso por tercera vez. Usó una ruta no frecuentada, la ruta del Norte, en la que junto a otros llegó a la cumbre del Everest el 23 de mayo.

En 2002, el montañista chapín se embarcó en un in-tento de escalar el pico más alto de cada una de las sie-te islas más grandes del planeta. Este proyecto incluye la escalada de la cumbre más alta de las siete islas más grandes del mundo, proyecto que fi nalizó en enero de 2006.

23 de mayo de 2001El montañista hizo historia.

Conquistael Everest

q» Jaime Viñals asumió el reto y, luego de varios intentos, ascendió a la cima del Monte Everest, convirtiéndose en el primer centroamericano en lograrlo.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

7618 años de historia

Una históricaclasificación

El combinado nacional juvenil de Guate-mala derrotó contra todos los pronósti-cos a Estados Unidos y aseguró el boleto al certamen mundial, convirtiéndose en el primer equipo del balompié nacional

en conseguir tan importante logro. La Selección Sub-20, dirigida por el paraguayo

Ever Hugo Almeida, aprovechó su condición de local en la eliminatoria disputada en Guatemala y derrotó por 2-1 a Estados Unidos, un auténtico gigante de la Concacaf, que ha asistido a 12 Mun-

Redacción Deportes / elPeriódico

» La selección guatemalteca se clasifi có a los octavos de fi nal del Mundial Sub-20, luego de vencer 1-0 a su similar de Croacia con un brillante gol de Marvin Ceballos al minuto 81 que paralizó todo un país y le dio el toque de fi esta a un sábado en el que muchos apostaban por el adiós de la bicolor de Colombia.» Luego los guatemaltecos enfrentaron a Portugal en octavos de fi nal en la ciudad de Cali, donde fi nalmente terminó el sueño de seguir avanzando más en el torneo al perder contra los lusitanos.

A octavos

diales de la categoría.Luego de que fi nalizó el partido, Guatemala estalló en

algarabía por la histórica clasifi cación y por haber derrota-do a Estados Unidos, que era el gran favorito.

Pero la gesta de este heroico grupo de futbolistas ju-veniles, junto a su técnico Ever Almeida, se prolongó al torneo que se disputó en Colombia del 29 de julio al 20 de agosto, luego de avanzar a los octavos de fi nal del torneo tras vencer a Croacia.

Guatemala participa en eliminatorias desde la década de los años 50 del siglo pasado y nunca había logrado la clasifi cación a ninguna Copa del Mundo en todas sus ca-tegorías...

» El 6 de abril de 2011 el fútbol guatemalteco fi nalmente pudo clasifi car a una Copa del Mundo, luego de que la Selección Sub-20 logró el boleto al Mundial que se disputó en Colombia.

6 de abril de 2011El fútbol chapín y su primer Mundial.

sun recorrido de la historia deeportiva durante estos 18 añososrtico e eis 18du urde añpore nta toori a do ñoorec teh os ia duo d 8 aepn rae l stto vrrrid osrtco e his s 1a du dud aepn r anla stoor vaid ñopore nta h osria a do 8 deun rae esst tivorrri

77

E l 5 de febrero de ese año ardió el fútbol de Brasil, luego de que la Selección de Guatemala logró un milagroso empate 1-1 contra el equipo que era

dirigido por Mario Zagallo. Fue un resultado histórico para el fútbol nacional

frente a un rival que llegó a la Copa Oro con sus principa-les fi guras, quienes en su mayoría jugaban en Europa y eran comandadas por Romario.

Guatemala, que era dirigida por Miguel Brindisi, lle-gó al torneo con un equipo con bastante experiencia en el que fi guraban Juan Carlos Plata, Édgar Estrada, Mar-tín Machón, German Ruano y Juan Manuel Funes, entre otras fi guras...

Romario marcó el gol que adelantó a los brasileños, pero en el minuto 94 Juan Carlos Plata logró el empate,

el cual dejó sin habla a los brasileños e hizo vibrar a mi-llones de guatemaltecos.

Mario Zagallo alineó a un equipo de gran nivel. Los titula-res fueron Taff arel, Zé Maria, Cesar, Gonçalves, Junior, Mau-ro Silva, Flavio Conceiçao, Zinho, Denilson, Romario y Ed-mundo, sin duda un once de lujo que no pasó del empate....

Lamentablemente, este gran resultado no tuvo un fi nal feliz en el torneo, ya que Guatemala luego necesi-taba ganarle a Jamaica en el último partido del grupo para clasifi car, pero salió derrotado, por lo que no pudo avanzar en el torneo.

La prensa brasileña no salía de su asom-bro luego de aquel empate, por lo que los principales periódicos de ese país des-tacaron el histórico resultado de su selección contra una “desconocida” Guatemala...

» El 16 de octubre de 1996 quedará registrado como uno de los momentos más tristes en la historia del deporte nacional, luego de que 83 personas fallecieron previo al partido eliminatorio entre Guatemala y Costa Rica rumbo al Mundial de Francia 1998.

» El fútbol nacional pocas veces queda registrado por hechos relevantes, pero el 5 de febrero de 1998 produjo un histórico y recordado empate contra Brasil en el marco de la Copa Oro...

Tragedia inolvidable

gg

Histórico empate

La tragedia se produjo debido a que se vendieron más de siete mil entradas de las que el aforo del estadio permitía, lo que originó que los fanáticos que te-nían entradas en mano intentaran in-

gresar al coloso originando la increíble tragedia. Lo que inició como una fi esta terminó en una

tragedia, luego de que miles de personas llegaron con el ánimo hasta el tope para observar un triunfo que podría abrir el camino de la histórica clasifi ca-ción al Mundial de Francia 1998.

Sin embargo, cuando restaban dos horas para iniciar el partido el estadio estaba totalmente a re-ventar, a pesar de ello, miles de personas se queda-ron en las afueras con la entrada en la mano, luego de que se vendieron más boletos de los que el afo-ro permitía.

De pronto, la general sur se convirtió en un ver-dadero infi erno, ya que miles de personas empeza-ron a sufrir asfi xia tras quedar aplastadas en la ma-lla sin que nadie se atreviera a abrir la puerta para evitar la tragedia.

Cuando fi nalmente se decidió abrir la fatídica puerta, miles de personas empezaron a caer sin

vida, ante la sorpresa de miles de fanáticos de las otras localidades y de los jugadores chapines y ticos, que no da-ban crédito a lo sucedido…

Se estima que unos 45 mil fanáticos se aprestaban a presenciar el esperado encuentro, a pesar de que la reco-mendación inicial permitía únicamente 41 mil personas, lo que originó una avalancha humana que generó el increí-ble trágico fi nal.

La pista de tartán se convirtió en una morgue impro-visada ante la gran cantidad de fanáticos que empezaron a ser llevados sin vida por los rescatistas y los mismos afi -cionados…

Redacción Deportes / elPeriódico

Redacción Deportes / elPeriódico

» En total fueron 83 las personas fallecidas y más de 200 las heridas.» El Ministerio Público determinó luego que habían alrededor de 7 mil boletos falsos.» El estadio había sido diseñado para 34 mil personas, pero esa noche habían más de 40 mil.

Dato

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

7818 años de historia

Llegael penta Final del Mundial de Fútbol de Japón y Corea, con dos goles de Ronaldo Brasil derrota 2-0 a Alemania y se proclama monarca...

Michael

Jordan se retira defi nitivamente del baloncesto profesional.

Alexei Nemov gana

seis medallas en

gimnasia en los Juegos

Olímpicos de Sydney.

La velocidad italiana Valentino Rossi logra su primer título mundial en MotoGP con Yamaha.

El mejor chapínen el extranjero Con un gol de Carlos el Pescado Ruiz, el Galaxy gana el primer título en su historia en la MLS.

Los alemanes en lo más alto Alemania se proclama campeona de la Eurocopa disputada en Inglaterra luego de vencer a la República Checa en la Final.

Tour de Francia:

Jan Ullrich gana, pero pierde el título por dopaje.

El Galaxy de Los Ángeles ganó el segundo título de su historia en la MLS, gracias a otro gol de un guatemalteco, Guillermo el Pando Ramírez, quien emuló los pasos de Carlos el Pescado Ruiz que le dio el primer cetro a los angelinos.

Ian Thorpe obtiene seis medallas en los Mundiales de Natación de Fukuoka.

1996

2002

2002

2000

199

7

200

3

2004

2005

2001

sun recorrido de la historia deeportiva durante estos 18 añososrtico e eis 18du urde añpore nta toori a do ñoorec teh os ia duo d 8 aepn rae l stto vrrrid osrtco e his s 1a du dud aepn r anla stoor vaid ñopore nta h osria a do 8 deun rae esst tivorrri

79

Muere Mateo Flores El ganador de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de México en 1951 y de la Ma-ratón de Boston en 1952, Mateo Flores, dejó de existir el jueves 11 de agosto, a los 89 años, después de una severa enfermedad. En honor a estos logros, el estadio nacional fue bautiza-do con su nombre.

Un españolque vale oro Rafael Nadal ganó su octavo Roland Garros y se convirtió en el primer te-nista que vence en tantas ediciones de un mismo Grand Slam, tras superar en la fi nal a su compatrio-ta David Ferrer por 6-3, 6-2 y 6-3.

Italia se proclama tetracampeona mundial de fútbol, luego de derrotar en la fi nal a Francia por penales. El equipo francés se había puesto adelante con un gol de Zinedine Zidane, pero los italianos igualaron con un tanto de Marco Materazzi.

Séptimo Tour de Francia de Lance Armstrong.

El Barcelona de Josep Guardiola suma seis títulos en una misma temporada.

España hizo historia al ganar su segunda Eurocopa consecutiva luego de derrotar en la fi nal 4-0 a Italia.

De la furia al fútbol de toque Se disputó la Copa del Mundo de Fútbol del 11 de junio al 11 de julio, en la que España se coronó por primera vez campeona del mundo luego de imponerse 1-0 a Holanda en la gran fi nal con un gol de Andrés Iniesta. Fue la primera vez que se disputó el torneo en el continente africano. Sudáfrica realizó una inversión millonaria para poder estar en condiciones de recibir uno de los eventos deportivos más importantes del planeta. Cerca de 2 millones de entradas fueron puestas a la venta para asistir a los 64 partidos.

2005 2006

2011

2013

Lewis Hamilton gana el Mundial de Fórmula Uno en la última curva de Interlagos a Felipe Massa.

200

8

200

9

2012

Michael Phelps

logra siete

medallas en

los Mundiales

de Melbourne.200

7

2010

sun recorrido de la historia en teccnología durante estos 18 añososogid e eria 18tere ura h añnoor ntst toenun a e ñoolrr teor os n tn r dula 8 acnco rahis sta eu gído d oslorid e or s 1ter dua acnco anis stoeu íade ñonoorr ntto osnun a de l 8 ecec rah esia ogdoo d

81

Nace el primer celular bajo la compañía Motorota. Pesaba 800 gramos y medía 33 por 4.5 por 8.9 centímetros. Su precio era de más de US$3mil y su batería duraba solamente una hora u ocho si se mantenía apagado y solo se usaba para llamadas esporádicas.

En este año, las antenas desapa-recieron completamente, dando un mejor aspecto a cómo eran antes los móviles. Esta mejora también permitió ahorrar algo de espacio y marcó la introduc-ción de la antena interna en los celulares. Sin embargo, esta tecnología no fue bien desarro-llada en este entonces así que se regresó a la antena exterior pero un poco más corta.

Apple Inc. lanza al mercado su sexta generación del iPhone. Posee pantalla táctil de alta defi nición y mide 4.7 pulga-das. Además un sistema operativo mucho más rápido y cámara con mayor resolución.

1983

1997

2014

» Quién imaginaría que con un simple aparato se pueden hacer compras, realizar pagos, jugar, tener Internet y por supuesto… llamar.

En 1984 fue presentado ofi cialmente el celular “DynaTAC 8000X” de la empresa Motorola, cambiando la historia de la comunicación a nivel mundial. El telé-fono pesaba cerca de un kg, tenía un

tamaño de 33.02 x 4.445 x 8.89 centímetros y su batería duraba una hora de comunicación u ocho horas en espera, prácticamente un ladrillo.

Sin embargo, antes, el fabricante Ericsson lanzó el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz), en 1981. Este sistema utilizaba canales de radio analógicos con modulación en frecuencia. Fue el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hasta hoy en día.

En la década de los noventa, nació la segunda generación de estos aparatos, tenía como piedra angular la digitalización de las comunicaciones, ya que estas ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas.

En esta época, se dio el estándar GSM (Global System for Mobile communications) el cual busca-ba una universalización de la telefonía móvil. Sus principios se basaban además de una buena cali-dad en la voz, el roaming, para hablar en el extran-jero; red de servicios integrados y una reducción de peso y tamaño para un precio más accesible, ya que en ese entonces, tener un teléfono celu-lar era un lujo. Este sistema duró unos cuantos años para luego caer en ser obsoleto, ya que solo ofrecía un servicio de voz o datos a baja velocidad y el mercado empezaba a requerir servicios multimedia que hacían necesario un aumento de la capacidad de transfe-rencia de datos del sistema.

En este momento se empieza a ges-tar la idea de 3G, pero como la tecno-logía no estaba lo sufi cientemente madura en aquel momento, se optó por dar un paso interme-dio: 2.5G.

Atli Schoenbeck / elPeriódico

El teléfono celular,una constante evolución

,,

Esta generación 2.5 incluyó servicios como EMS, el cual consistía en mensajería rápida que permitía la inclusión de melodías e íconos dentro del texto. Además incursionaba el MMS, un tipo de mensajes que permitía la inserción de imágenes, videos y texto.

No es sino hasta mediados de los años 2000, que surge la tercera generación de telefonía móvil, el 3G, que nace con la necesidad de aumentar la velocidad de la trans-misión de datos. Durante esta generación se produjo el mayor salto evolutivo de la telefonía móvil, con la apari-ción de los teléfonos inteligentes. Destacan también los sistemas operativos móviles como Android, iOS, Windows Phone, etcétera.  En general los llamados smartphones han cambiado el panorama de la telefonía móvil, llegando a provocar casi la desaparición de los SMS, debido a la irrup-ción de WhatsApp y sus derivados, así como las redes so-ciales en móviles.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

8218 años de historia

» Mark Zuckerberg nunca imaginó que su red social Facebook sería un revuelo mundial.

Para entender cómo surgió esta pode-rosa red social, hay que remontarse al año 2004, cuando el Internet empeza-ba a tomar fuerza y el ciberespacio ya era una realidad. Era la gloriosa época

del Messenger de MSN y la red HI-5.Con el fi n de crear una nueva forma de compar-

tir vivencias del día a día, un 4 de febrero de 2004, Mark Zuckerberg lanza Facebook.

Al principio, esta red social se utilizaba de for-ma interna entre los alumnos de la universidad de

Harvard, pero con el tiempo se hizo tan popular que se abrió para todo aquel que tuviera co-

rreo electrónico. Su atractivo en esa época, era que se podía subir fotografías, etique-

tar a amigos y escribir lo que acontecía. Cada año crecía más y más, pero su despegue fue sin duda en el

2007, cuando esta iniciativa fue traducida a diferentes len-

Atli Schoenbeck / elPeriódico

El revolucionarioFacebook

guas como español, francés y alemán. Un 18 de mayo de 2012, la compañía “Facebook”

salió al mercado de la Bolsa de valores, protagonizan-do el mejor estreno de una compañía de Internet en Wall Street, valorada en ese entonces en €80 millo-nes.

Cabe resaltar que en el año 2010 nació una nueva red social: Instagram. Esta herramienta, diseñada para teléfonos inteligentes, permitía compartir fotos de forma simultánea en diferentes redes. La empresa de Zuckerberg vio en Instagram la oportunidad de am-pliar su negocio por medio de la integración de otras redes sociales de la competencia. Así que en el 2012, Facebook adquirió los derechos de la aplicación foto-gráfi ca. Desde entonces siguen su camino de forma conjunta.

La red social de la “F” azul, es atractiva también ya que además de las fotos, los comentarios de los ami-gos y las recientes notas de voz, tiene otro atractivo: los juegos. Varias de las aplicaciones de entretenimien-to de los smartphones tienen su origen en Facebook. Ejemplo de ello es el adictivo “Candy Crush”.

sun recorrido de la historia en teccnología durante estos 18 añososogid e eria 18tere ura h añnoor ntst toenun a e ñoolrr teor os n tn r dula 8 acnco rahis sta eu gído d oslorid e or s 1ter dua acnco anis stoeu íade ñonoorr ntto osnun a de l 8 ecec rah esia ogdoo d

83

El recorrido hacia la era digital de las cámaras.

» Un invento que permite retener los recuerdos.

Fue a principios de 1936 que surge la pri-mera cámara japonesa de 35mm con obturador en el plano, se trataba de “Hansa” de Canon, esta fue un éxito en el mercado, ya que era una excelente

alternativa de alta calidad y precio accesible. En enero de 1947, la marca Polaroid asombraría

al mundo presentando ante la sociedad óptica estadounidense, la primera fotografía instantánea: una cámara que revelaba la imagen en tan solo 60 segundos. Este invento se convertiría en el buque insignia de la empresa hasta la aparición de la futura fotografía digital.

La primera cámara digital registrada fue desa-rrollada por la empresa Kodak y el ingeniero Ste-ven J. Sasson, en 1975. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg. que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0.01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del CCD. La cámara fotográfi ca regis-traba las imágenes en una cinta de casete y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara foto-gráfi ca era un ejercicio técnico, no previsto para la producción.

A pesar de éste invento, la primera cámara com-pletamente digital y vendida al mercado fue la Dy-cam Model 1, en 1991, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para la descarga directa a la computadora.

En 1999 se introduce Nikon D1, una cámara fo-tográfi ca de 2.74 megapixeles; la compañía se con-virtió en un fabricante importante, y, con un costo inicial de menos de US$6 mil, era accesible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfi l. Pero en 2003, se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara fotográfi ca de seis megapixeles y la primera DSLR.

En la actualidad Canon y Ni-kon compiten por posicionar-se como la mejor compañía de cámaras digitales. La primera con su EOS Rebel T3i, un modelo que ha rebasado las expectativas por su cali-

Atli Schoenbeck / elPeriódico

La primera cámara digital fue desarrollada

por Kodak y Steve Sasson.

1975

Las cámaras fotográficas de rollo

iban desapareciendo, sin embargo, los fotógrafos

aún se aferraban a lo análogo como la cámara

Canon EOS 650.

Nikon lanza al mercado su modelo D5300, este modelo es el primero de una nueva generación

de cámaras SLR digitales, ya que cuenta

con conexión Wi-Fi y GPS, además tiene la capacidad de grabar

video en Full HD.

1997

2014

A un “click”del cambio

dad y su precio. La segunda diseñó un modelo para los fotógrafos que buscan desarrollar su capacidad creativa con la Nikon D5300, esta cuenta con conexión Wi-Fi y GPS, además graba en video Full HD y tiene 24.2 megapixeles.

En el 2014 Nikon crea su nuevacámara digital D5300.

Primera cámara digitaldesarrollada por Kodak.

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

8418 años de historia

M icrosoft Windows es el nom-bre de un importante sistema operativo a nivel mundial, lan-

zado el 20 de noviembre de 1985 como un complemento para MS-DOS. Con Windows 95 surgieron grandes cambios, además de tener grandes cantidades de ventas, ya que en cua-tro días se había vendido un millón de

copias. Microsoft Windows llegó a dominar el mercado mundial de

computadoras personales, con más del 90 por ciento de la

cuota de mercado. En el sistema de Mi-

crosoft Windows 98, se incorporó el puerto

USB, al igual que

Internet Explorer. Luego con Windows XP fue un gran cambio, siendo esta una de sus versiones más populares a lo lar-go de toda su historia. Seguido de este surgió Windows Vista, Windows 7, con distintas versiones cada uno.

El 30 de septiembre de 2014 se pre-sentó Windows 10, la nueva versión del sistema operativo que llegara de forma ofi cial a fi nales del 2015, siendo la pri-mera versión que se integrará a todos los dispositivos Windows, eliminando todas las variantes del mismo

Las versiones más recientes son Windows 8.1 y Windows 8 para equi-pos de escritorio, Windows Server 2012 para servidores y Windows Pho-ne 8 y 8.1 para dispositivos móviles. La primera versión en español fue Windows 3.0.

» En 18 años la tecnología ha evolucionado, pasando de un televisor en forma de caja cuadrada, a una pantalla plana con opciones ilimitadas para el entretenimiento familiar.

» Es el sistema operativo más popular entre los usuarios a nivel mundial, tiene unatrayectoria de evolución e innovación bastante notoria a través de los años.

De blanco y negroa asistencia de voz

y gy

WINDOWS y su evolución tecnológica

El concepto de televisión es visión a distancia y sus orígenes nos remotan hasta Galileo Galilei y su telescopio. Pero no es

hasta 1884, con la invención del disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se logra un avance importante, dicho cambio trae la televisión tal y como la conocemos hoy en día y fue gra-cias a la invención del iconoscopio de Vladímir Zvorykin y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la te-levisión completamente electrónica, ma-yor defi nición de imagen e iluminación propia.

En 1937 comenzaron las transmisiones a blanco y negro regulares de TV electrónica en Europa. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisi-va y a un rápido aumento de telespectadores, aun-que los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Con el paso del tiempo la televisión tuvo

cambios notorios, uno de ellos es la incorporación del VHS y uno de los primeros en hacerlo fue Panasonic.

Hoy en día contamos con las populares “Smart TV” que nacieron con la intención de ampliar el al-cance de los contenidos multimedia directamente

a la televisión doméstica para que el telespec-tador pudiese acceder con más comodi-dad tanto al contenido de transmisión di-gital como al

contenido multimedia de Internet en un te-levisor, mediante un solo mando a distancia. Actualmente surge una nueva propuesta de televisores llamada: “Life+Screen”, la cual fue diseñada para ir más allá del concepto Smart TV. Cuenta con capacidad de interconectivi-dad que ofrece una calidad de imagen im-

presionante. Además, cuenta con un diseño moderno y exclusivo, con asistencia mediante voz, reproductor de medios, apps en Internet, medios inalámbricos, swipe and share y doble despliegue. Un claro ejemplo es el modelo de 42” full HD, TV LED Viera de Panasonic.

Redacción / elPeriódico

Redacción / elPeriódico

85

Universo musicalApple Inc. lanza al mercado su iTunes Music Store, una tienda en línea de contenido digital, accesible únicamente por medio del programa iTunes. Actualmente nuevas canciones son ingresadas al catálogo de iTunes cada día, mientras que la tienda iTunes es actualizada cada martes. Apple también difunde una Single of the Week (La Canción de la Semana) y usualmente un Discovery Download los martes, la cual está disponible gratis durante una semana.

i lii lllllllll

Conexión a Internet Creado en 1999 por las empresas 3Com, Airones, Intersil, Lucent Technolo-gies, Nokia y Symbol. Sur-gió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre distintos dispositi-vos. En la actualidad son muchos los dispositivos con “WiFi”: un ordenador personal, una consola de videojuegos y los smar-tphone pueden conec-tarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica.

Tony Fadell en conjunto con Apple Inc. lanza a la venta el iPod.

Creado originalmente

para estudiantes de la

Universidad de Harvard nace Facebook, un sitio web de redes sociales creado por Mark Zucker-berg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hu-ghes y Dustin Moskovitz.

Lenguaje tecnológicoRyan Patterson crea el guante braile, un dispositi-vo que puede identifi car los movimientos de la mano del usuario y permite tradu-cir el lenguaje de señas.

El sitio de videos más popularCreado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005, surge YouTube. Sitio que adqui-rió renombre gracias a la posibilidad de alojar clips de películas, programas de televisión y videos mu-sicales, siendo estos los más populares del sitio.

Un antesy un despuésNintendo saca a la ven-ta su última consola de mesa a base de cartuchos: La Nintendo 64.

La enciclopedia de la web Fundado el 4 de septiembre de 1998 por Larry Page y Serguéi Brin. El nombre original del buscador era “BackRub”, pero luego los fundadores deciden cambiar el nombre a “Google”, inspirados por el término matemático “gúgol” que se refi ere al número uno seguido por cien ceros en referencia a su objetivo de organizar la enorme cantidad de información en la Web.

1998

2003

200

5

2001

199

719

97

199

79

97

99

7

de la webde la web

2000 La empresa Electronic Arts,

lanza al mercado: “Los Sims”, un videojuego de simulación social y estrategia creado por el diseñador de videojue-gos Will Wright, desarrollado por Maxis. Desde entonces la franquicia ha vendido más de 100 millones de copias, siendo el videojuego de PC más ven-dido de la historia.

1999

200

4

LenguajetecnológicoLenguaje

2002

COMPROMETIDOS CON NUESTROS LECTORES

8618 años de historia

La nueva era musicalLas empresas discográfi cas comenzaron a ceder en la intermina-ble batalla por el copyright, y es por eso que cerraron acuerdos con compañías para distribuir su música bajo demanda. Así na-cieron servicios como Spotify, que permite acceder a la bibliote-ca musical de las cinco principales discográfi cas del planeta.

Un ordenador portátil

ultrafi no; con peso de 1.08 kg., procesador Intel Core y Sistema operativo OS X Mavericks, Apple Inc. vuelve a sorprendernos con el lanzamiento de la Mac Book Air.

El 2 de septiembre de 2010

Samsung lanzó al mercado la Galaxy Tab, única tableta capaz de competir con el iPad de Apple.

Con el objetivo de sustituir al PlayStation Portable, Sony desarrolló una consola portátil equipada con una pantalla táctil mulitpunto de cinco pulgadas. Con una conectividad Wi-Fi y 3G, navegador Web, salida HDMI y un nuevo sistema de cartuchos para almacenar juegos y películas.

Wikipedia cumple su décimo aniversario.

Las redes sociales y su revolución Jack Dorsey crea un servicio de microblogging que desde su creación en marzo de 2006, la red ha ganado populari-dad mundialmente y se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800 mil peticiones de búsqueda diarias. Algo que ha sido peculiar de esta red son los famosos 140 caracteres.

Un digno adversarioSamsung Galaxy S4, un teléfono inteligen-te de alta gama fabricado y diseñado por Samsung, el cual funciona con el sistema operativo Android 4.2.2 Jelly Bean. Samsung logró un nuevo récord de ventas gracias a este dispositivo, en cuatro días se vendie-ron 4 millones de ejemplares alrededor del mundo, solo superado por los iPhone 5S y iPhone 5C, que vendieron 9 millones de ejemplares en tres días.

El futuro en las manosCon la disponibilidad de una cámara fotográfi ca de ocho megapíxeles y un reproductor de música equivalente al del iPod, surge el iPhone. Una línea de teléfonos inteligentes diseñada y comercializada por Apple Inc. con el sistema operativo móvil iOS.

Google Glass

Es un dispositivo de visualización tipo gafas de realidad aumentada desarrollado por Google.

2009

2007

2012

2006

2011

2010

200

820

08

200

8

f t l

20142013 UStSoloermye

20132013

un recorrido de la hhistoria en tecnología durante eestos 18 añosd a dun a e ohis ntor cn añla urre n t 18or ed olo se dun r en s 1sto eri no oa h aco e 8 au ria sto gíaogde dn e osst nterr n ñoa raec te 8 ori esdo loe l ure n 18to e eid ol oshi anco ec añu a too d íagí