enuresis

25
Enuresis: Diagnóstico y Manejo Mariana Molina Herrera

Upload: mariana-molina

Post on 04-Jul-2015

2.460 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enuresis

Enuresis: Diagnóstico y Manejo

Mariana Molina Herrera

Page 2: Enuresis

Control Vesical

Page 3: Enuresis

Control Vesical

La función vesico-esfinteriana tiene 2 mecanismos de control,

Control autonómicoControl voluntario

También posee 3 fases dentro del ciclo miccional normal

Fase de llenadoFase de almacenamientoFase de vaciado*

Page 4: Enuresis
Page 5: Enuresis

Control vesical

El vago estimula el vaciamiento y el simpático lo inhibe

Mecanismos nerviosos inducidos por distensión de paredes. La contracción se acompaña de relajación del esfínter interno. El esfínter externo es controlado por voluntad, se relaja y la orina fluye por la uretra hacia el exterior y en condiciones normales, puede contraerse voluntaria y simultáneamente con la contracción de la musculatura vesical y con la relajación del esfínter interno, e impedir, dentro de ciertos límites, el vaciamiento vesical.

Page 6: Enuresis

Trastorno de Enuresis

Page 7: Enuresis

Definición

Se refiere a la micción involuntaria y reiterada durante el sueño, con una frecuencia de 2 veces por semana durante un período de mínimo tres meses.

Debemos tener en cuenta que la enuresis NO es•Un trastorno psicológico primario•Un trastorno que se cura solo

•Normal después de los 5 años

•Debida a beber excesivamente•No tratable

Page 8: Enuresis

Epidemiología

Predomina en los niños varones con una relación de 3:1.

A los 10 años, aproximadamente, el 7% de los niños presenta enuresis.

El 85% de los niños mayores de 5 años adquieren el control esfinteriano nocturno.

Un 25% de los niños enuréticos también presentan síntomas diurnos. Los padres que padecieron de enuresis, el 44% de los hijos también la

sufrirá; y si la padecieron ambos, la tendrá el 77% de los hijos.

El 60% de estos niños tienen un familiar directo que presenta o presentó enuresis.

El 85-90% de las enuresis son monosintomáticas

Page 9: Enuresis

Etiología / Multifactorial

Page 10: Enuresis

Etiología / Multifactorial

Factores fisiopatológicos

– Poliuria nocturna: diuresis nocturna mayor que la capacidad vesical teórica para la edad.

– Niveles bajos de ADH.– Exceso de líquidos por la noche (potomanía).– Alteración de los mecanismos del despertar.– Alteración vesical.

• Capacidad vesical disminuida.• Actividad vesical nocturna aumentada.

Page 11: Enuresis

Etiología / Multifactorial

Page 12: Enuresis

Clasificación

/enuresis no complicada.

“Una micción funcionalmente normal que ocurre involuntariamente durante el sueño, al menos cinco veces al mes, en niños que ya han cumplido los 5 años de edad”.

• Niño que se moja por la noche.

• A una edad igual o superior a 5 años.

• Al menos 5 veces al mes.

• Primaria: desde siempre, sin período de continencia nocturna.

• Secundaria: pasó al menos 6 meses sin mojar la cama en el pasado.

• Ausencia de síntomas miccionales diurnos durante el mes previo a la consulta.

Page 13: Enuresis

Clasificación

/ enuresis complicada

Se acompaña de otros síntomas urológicos, como polaquiuria, urgencia miccional, incontinencia, retencionismo, vejiga hiperactiva, infección urinaria, disfunción vesical y/o esfinteriana, alteraciones neurológicas o psicológicas, obstrucción urinaria. Su tratamiento debe ser causal.

Niño mayor de 5 años con enuresis nocturna más síntomas miccionales:

• Polaquiuria (más de 7 micciones al día).

• Retencionismo (menos de 4 micciones al día).

• Urgencia miccional.

• Disuria.

• Micción anómala, y/o escapes diurnos o incontinencia.

Page 14: Enuresis
Page 15: Enuresis

Consecuencias

• A nivel del niño– Mal sueño– Vergüenza

– Sentimiento de culpabilidad– Estrés– Baja autoestima– Fracaso escolar

• A nivel de los padres– Alteración del sueño– Aumento en el trabajo

doméstico

– Estrés– Quejas hacia el niño– Poco apoyo por parte del

conyuge

Page 16: Enuresis

Evaluación/ Anamnesis

Antecedentes

Crecimiento y desarrollo miccional, Rendimiento escolar.Edad de adquisición del control esfinteriano.Infecciones urinarias.Antecedentes familiares de enuresis.

**Completar anamnesis con información de los padres

**Completar anamnesis con información de los padres

Page 17: Enuresis

Evaluación/ Diario miccional

• Cuando la historia clínica no es muy clara

• Mide la frecuencia y volumen de las micciones durante el día, presencia de incontinencia, micción imperiosa, polaquiuria.

• La realización del diario miccional durante al menos 3 días es imprescindible

• Se hace anotando la hora y volumen de cada micción• Se elige el mayor volumen miccional de los tres días

como capacidad vesical funcional

Page 18: Enuresis
Page 19: Enuresis

Evaluación/ EF

El EF del niño con EMP suele ser normal, por lo que si encontramos cualquier anormalidad al

mismo nos direcciona en una enuresis secundaria o SE.

Espalda (piel, malformaciones) Genitales (malformaciones, estenosis de meato, orificio ectópico, vías urinarias) Palpación abdominal (constipación)Neurológico (marcha, la fuerza, tono, reflejos, y sensibilidad MI)

Page 20: Enuresis

Manejo

Page 21: Enuresis

Manejo/ Medidas generales

1. Reducir el volumen de líquidos luego de las 18 horas, evitar las bebidas colas y café.

2. El niño debe orinar antes de acostarse.

3. El niño debe registrar en un calendario las noches secas para poder apreciar una modificación en la frecuencia que lo estimule una vez iniciadas las medidas terapéuticas.

4. Alentar a los niños para evitar la retención de orina.

5. Alentar a los niños para orinar al menos una vez cada 2 horas,

6. Facilitar el acceso al baño durante el horario escolar con una nota de aviso a la maestra.

7. El niño no debe tener restricción de líquidos durante la mañana y el comienzo de la tarde.

8. Fomentar al menos una evacuación diaria, preferiblemente después del desayuno y antes de ir la escuela

9. Alentar al niño a comer alimentos que logren suavizar las heces y evitar alimentos constipantes.

10. Animar al niño a participar de actividad física.

Page 22: Enuresis

Manejo/ Tx con alarma

• El niño es despertado por una alarma precisamente en el comienzo de la micción.

• El mecanismo de acción de la alarma es mejorar el despertar durante el sueño.

• Hasta un tercio de los niños con éxito en el tratamiento reemplazan la enuresis por nicturia.

• El éxito del tratamiento habitualmente se observa durante el primer mes y generalmente se recomienda mantenerlo durante 3 a 6 meses.

• Una vez que el niño estuvo libre de episodios por varios meses se sugiere discontinuar el tratamiento.

Page 23: Enuresis

Manejo/ Tx farmacológico

Page 24: Enuresis

Exámenes complementarios

• Examen de orina: densidad baja, glucosuria y elementos de lesión y de infección.

• Urocultivo.

• Ecografía de aparato urinario: evaluar ambos

riñones y vejiga. Alteración de ambos índices sugiere enuresis no-monosintomática.

• Glicemia.

• Función renal.

Page 25: Enuresis