entrega 1 problemas colombianos

7
Martín Acuña Pontificia Universidad Javeriana Octubre 27 de 2015 Problemas Colombianos Profesora: Ingrid Díaz Trabajo de Investigación – Entrega #1 Título de la Noticia: Colombianos deportados ‘podrían volver a Venezuela’. Extraída de: El Tiempo Fecha de publicación de la noticia: Martes 29 de septiembre de 2015 La noticia empieza estableciendo que el gobierno Venezolano se comprometió con la organización UNASUR a permitir el retorno de los colombianos deportados desde el mes de agosto. Los colombianos que quieran regresar y regularizar su situación en Venezuela lo podrán hacer con la ayuda del gobierno, según lo establece el comunicado difundido en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este pacto fue sellado entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper. El secretario general de UNASUR estableció que este compromiso era un “gesto humanitario importante” ya que el gobierno de Venezuela aceptó el retorno de estos ciudadanos colombianos a las tierras venecas. Según dice el artículo no hay, por el momento, una fecha o un plazo establecido para el retorno de los colombianos expulsados. Dice: “Venezuela deportó por lo menos 1,532 colombianos y otros 18,377 regresaron a su país por miedo a ser expulsado,” las cifras fueron sacadas de la ONU. El artículo establece que a causa de un ataque contra una patrulla militar del país venezolano ocurrió toda la situación de crisis en la frontera. Nicolás Maduro, atribuyó este ataque a paramilitares colombianos con nexos al contrabando de productos venezolanos hacia el país de Colombia. Luego del ataque, el presidente venezolano ordenó el cierre de las fronteras y declaró el estado de excepción en aproximadamente 23 municipios. El gobierno colombiano, denunció un “drama humanitario” por la violación de los derechos humanos ya que muchos de los colombianos que huyeron se levaron sus pertenencias en la espalda. Desde Caracas, se rechazó lo que el gobierno colombiano dijo anteriormente y expuso que, según la oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios un aproximado de 19,686 colombianos regresaron a su país de origen por voluntad propia. Asimismo, la CIDH (Comisión Internacional de los

Upload: martin-acuna

Post on 14-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana.

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega 1 Problemas Colombianos

Martín Acuña Pontificia Universidad Javeriana Octubre 27 de 2015 Problemas Colombianos Profesora: Ingrid Díaz

Trabajo de Investigación – Entrega #1

Título de la Noticia: Colombianos deportados ‘podrían volver a Venezuela’. Extraída de: El Tiempo Fecha de publicación de la noticia: Martes 29 de septiembre de 2015

La noticia empieza estableciendo que el gobierno Venezolano se comprometió con

la organización UNASUR a permitir el retorno de los colombianos deportados desde el mes

de agosto. Los colombianos que quieran regresar y regularizar su situación en Venezuela lo

podrán hacer con la ayuda del gobierno, según lo establece el comunicado difundido en la

Asamblea General de las Naciones Unidas. Este pacto fue sellado entre el presidente

venezolano Nicolás Maduro y el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper. El

secretario general de UNASUR estableció que este compromiso era un “gesto humanitario

importante” ya que el gobierno de Venezuela aceptó el retorno de estos ciudadanos

colombianos a las tierras venecas. Según dice el artículo no hay, por el momento, una fecha

o un plazo establecido para el retorno de los colombianos expulsados. Dice: “Venezuela

deportó por lo menos 1,532 colombianos y otros 18,377 regresaron a su país por miedo a

ser expulsado,” las cifras fueron sacadas de la ONU. El artículo establece que a causa de un

ataque contra una patrulla militar del país venezolano ocurrió toda la situación de crisis en

la frontera. Nicolás Maduro, atribuyó este ataque a paramilitares colombianos con nexos al

contrabando de productos venezolanos hacia el país de Colombia. Luego del ataque, el

presidente venezolano ordenó el cierre de las fronteras y declaró el estado de excepción en

aproximadamente 23 municipios. El gobierno colombiano, denunció un “drama

humanitario” por la violación de los derechos humanos ya que muchos de los colombianos

que huyeron se levaron sus pertenencias en la espalda. Desde Caracas, se rechazó lo que el

gobierno colombiano dijo anteriormente y expuso que, según la oficina de la ONU para la

Coordinación de Asuntos Humanitarios un aproximado de 19,686 colombianos regresaron

a su país de origen por voluntad propia. Asimismo, la CIDH (Comisión Internacional de los

Page 2: Entrega 1 Problemas Colombianos

Derechos Humanos) le pidió a Venezuela que reemplazara los bienes de los colombianos

que fueron perdidos en la trayectoria de expulsión o en su defecto: indemnizarlos.

Elegí este tema porque siendo algo completamente actual tengo un montón de

información a la mano y siento que los medios de comunicación lo dejaron detrás cuando el

Presidente Santos estableció que la paz llegaría en marzo de 2016. Esta investigación me

gustaría tomarla desde dos aspectos políticos: la política internacional entre ambos países y

nombrar, con la información que tengo, la crisis interna que tiene un país como Venezuela.

Esta noticia la elegí porque fue la última noticia acerca de la crisis en la frontera que salió

en el periódico El Tiempo. También, casi toda la bibliografía fue sacada de artículos de

prensa o el comunicado de prensa del Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones

Exteriores ya que no quería meterme con el amarillismo excesivo que sacan los noticieros

nacionales.

Esta noticia, siendo el último artículo que salió acerca de este tema presenta una

solución al caso: la oportunidad de los colombianos expulsados de poder devolverse a

Venezuela. También, aunque no lo establece directamente nos abre las puertas a que ya

hubo un diálogo entre los dos países. La problemática de la noticia es que no establece un

plazo o una fecha en la que los colombianos deportados puedan volver. En este relato, no

hay intervención directa del presidente Santos o de la Ministra de Relaciones Exteriores

sino que se establece que el Gobierno Colombiano denunció a Venezuela. Hay preguntas

bastante complejas que surgen con esta noticia como: ¿cómo llegaron a este acuerdo? ¿qué

pasa con las familias divididas a causa de la crisis fronteriza? ¿cuáles fueron las razones por

las que la crisis empezó? ¿la crisis fue una forma de “tapar” los problemas internos que

tiene Venezuela? ¿por qué cuando el presidente Santos anunció “la paz” para 2016 la crisis

fronteriza mágicamente desapareció?

A continuación empezaré a hacer una contextualización de la crisis fronteriza entre

Colombia y Venezuela, centrada más en septiembre del presente año ya que la recopilación

de fuentes fue mayor durante este mes. Aproximadamente a mediados de agosto del

presente año empezó la deportación masiva de colombianos desde el país vecino de

Venezuela a nuestro país. “No es cerrando la frontera ni deportando colombianos como

vamos a resolver los problemas de estas zonas. Es a través de la cooperación, y no de la

Page 3: Entrega 1 Problemas Colombianos

confrontación, que lograremos de manera conjunta combatir con éxito fenómenos como el

de contrabando que nos afecta por igual a ambas naciones. Y solo con cooperación también

tendremos resultados en la lucha contra las bandas criminales que operan en la frontera.”

Dice el comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir de ahí y en

los primeros días del mes de septiembre, el presidente Santos hizo tres exigencias para

encontrarse con su homólogo venezolano Nicolás Maduro. Las exigencias fueron las

siguientes: 1. Abrir un corredor humanitario para que unos 2,000 niños pudieran seguir su

educación dentro de la nación colombiana; 2. Que 15 camiones pasen la frontera para

recoger las pertenencias de los deportados y; 3. Santos exigió que se cumplan los

protocolos mínimos para los colombianos que iban a ser deportados. Con estas condiciones,

Santos se sentaría a dialogar con Maduro. Desde Bogotá se diseñó una estrategia para que

se denunciara a nivel internacional la violación de los derechos humanos de una cantidad

inimaginable de colombianos que vivían en tierras venezolanas por parte del gobierno

Venezolano. A raíz de la denuncia, Maduro dijo que había puesto seis condiciones y que el

gobierno Colombiano había hecho caso omiso a su llamado. María Ángela Holguín la

canciller colombiana respondió que hubo un intento frustrado luego de su encuentro con su

homóloga Delcy Rodriguez en Cartagena la semana anterior y que las peticiones hechas

desde Caracas eran acerca del contrabando y la lucha de grupos ilegales en zonas de la

frontera. Para el 5 de septiembre, invitaciones de países como Brasil y Argentina llegaron a

los gobiernos colombiano y venezolano para ofrecer el encuentro entre los dos presidentes.

Los cancilleres Mauro Vieira y Héctor Timerman de Brasil y Argentina, respectivamente,

llegaron a Bogotá conocer de primera mano la situación que ocurría en la frontera. Ambos

cancilleres establecieron que la salida era por medio del diálogo. Para el lunes 7 de

septiembre, ya había empezado una ofensiva para seguir los atropellos de Venezuela contra

el pueblo colombiano. La canciller María Ángela Holguín fue a varios despachos para

denunciar las acciones ilegales de Venezuela. Lo que se quería hacer con esto era que el

mundo entero conociera estos atropellos y que se enteraran a nivel internacional la

situación de violación de los derechos humanos en la frontera. El presidente Santos le dio

instrucciones a la canciller Holguín, no de buscar sanciones contra el gobierno venezolano

sino que el mundo conociera la situación de crisis. Para el 8 de septiembre, mientras la

canciller Holguín seguía denunciando al gobierno bolivariano de Venezuela, Nicolás

Page 4: Entrega 1 Problemas Colombianos

Maduro extendía el cierre fronterizo hacia La Guajira en donde 3 municipios más estaban

siendo incluidos en el cierre. Maduro dio la orden de que unos 3,000 soldados estuvieran en

esta región y también le extendió la invitación al presidente Santos de resolver estos

problemas. “Estoy listo el día, la hora y donde usted diga, estoy listo para dialogar para

resolver estos problemas, son problemas graves”, en las palabras de Maduro, y también

estableció que si iban a dialogar tenía que ser sin condiciones de parte de Colombia. Dijo

también que Colombia era el agresor en esta crisis y que por esa razón él era el único que

podía poner condiciones. Nicolás Maduro luego aceptó la ayuda de países hermanos como

Brasil y Argentina y expresó su agradecimiento a las llamadas de presidentes como Rafael

Correa (Ecuador), Juan Carlos Varela (Panamá) y Tabaré Vázquez (Uruguay) ya que éstos

se interesaron también en ayudar en la crisis. Un par de horas antes de que Maduro aceptara

la ayuda del presidente uruguayo, Santos también la aceptó diciendo que había hablado con

él por teléfono y que, aunque no había una fecha exacta para el encuentro lo tomaba con

interés.

Tres días después, Santos endureció su postura ante Nicolás Maduro estableciendo

que “la revolución bolivariana se está autodestruyendo”. El presidente Santos, desde la

Casa de Nariño en Bogotá afirmó que Colombia no era la culpable de que el modelo del

gobierno bolivariano estuviera fracasando y que no permitirá que Colombia se vuelva la

excusa para ocultar los problemas que tiene Venezuela por dentro. El 11 de septiembre, las

cancilleres de ambos países se reunieron en Quito (Ecuador) para definir los puntos de

acuerdo previos para el momento en que ambos jefes de Estado se encuentren.

Por otro lado, el día anterior salió la sentencia de Leopoldo López. Condenado a

casi 14 años de prisión por lo que ocurrió en las marchas en el año 2014, Leopoldo López

ha sido la “piedra en el zapato” de Maduro. Se le imputaron tres cargos: instigación

pública, daños a la propiedad y asociación para delinquir. La decisión del gobierno

venezolano de condenar a Leopoldo López va en contra de la decisión de la ONU de liberar

y compensar al líder de la oposición.

El día después, 12 de septiembre las cancilleres de ambos países trataron de

encontrar una vía para solucionar el problema en la frontera y su encuentro en Quito era

para definir los puntos que harían parte de la agenda que se discutiría. Luego de la reunión

entre las cancilleres, cada una llevaría el resultado de éste a los jefes de Estado para

Page 5: Entrega 1 Problemas Colombianos

analizar la agenda y los puntos a tratar en el futuro encuentro de presidentes. La reunión de

las cancilleres estuvo acompañada por los homólogos de Ecuador y de Uruguay.

Finamente, se concretó que el lunes 21 de septiembre el Presidente Santos viajaría a Quito

para una reunión con su homólogo. Se acordó también que no habría una agenda definida

para discutir en la reunión. Este encuentro entre los presidentes de Colombia y Venezuela

estaría acompañada por los homólogos de los dos países que ofrecieron su ayuda

insistentemente: Ecuador y Uruguay.

Luego de la reunión entre Santos, Maduro y sus homólogos Correa y Tabaré

Vázquez, se trazó una ruta diplomática para la normalización de la situación en la frontera;

aunque no se anunció una fecha exacta para la reapertura de la frontera. Aunque la

importancia para Colombia de seguir investigando la violación de los derechos humanos,

Venezuela seguirá estudiando los casos de contrabando. Lo que sí se anunció es que

dependiendo de los estudios que haga cada país en sus temas de prioridad es que la

reapertura de la frontera dependería del éxito que cada uno tenga en sus estudios.

Un par de días después, el presidente Santos estaría anunciando que el proceso de

paz con el grupo armado de las FARC llegaría a su fin con la llegada de la tan añorada paz.

A partir del día del anuncio, las noticias de la crisis de la frontera se fueron disminuyendo

hasta el 29 de septiembre. La noticia resumida al comienzo de esta entrega fue la última

noticia que se encontró en el periódico El Tiempo.

Ahora, la pregunta de investigación a partir de ahora puede ser: ¿cómo afectó esta

crisis la identidad nacional de la gente deportada?

Bibliografía: 1. Colombianos deportados ‘podrían volver a Venezuela’. (29 de septiembre

de 2015). El Tiempo, p. 6. 2. Santos condiciona cita con Maduro a actos humanitarios. (4 de

septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4. 3. ‘Única solución es diálogo, diálogo y más diálogo’: OEA. (5 de

septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4. 4. Brasil y Argentina se ofrecieron para acercar a Santos con Maduro. (5 de

septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4. 5. Acnur: ‘Una persona refugiada no puede ser deportada’. (5 de septiembre

de 2015). El Tiempo, p. 4.

Page 6: Entrega 1 Problemas Colombianos

6. ‘Si Venezuela no castiga atropellos, acudiremos a la Corte Internacional’. (6 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4.

7. ‘No estamos buscando ni sanciones ni condenas a Venezuela’: Canciller. (6 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 3.

8. Marcha colombiana por la dignidad. (7 de septiembre de 2015). El Tiempo, p 5.

9. ¿Hay que sacar a Maduro del proceso de paz? (7 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 14.

10. Arranca ofensiva por atropellos de Venezuela. (7 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 3.

11. ‘Unasur seguirá buscando salidas a la crisis’, aseguró Ernesto Samper. (7 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4.

12. Maduro ordena cerrar el paso a La Guajira. (8 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

13. CIDH estará en la zona de frontera por crisis con Venezuela. (9 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

14. Santos endurece su postura ante Maduro. (10 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

15. Cancilleres definirán condiciones de posible cara a cara Santos-Maduro. (11 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4.

16. Misión de CIDH irá a albergues. (11 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4.

17. Venezuela, sacudida por sentencia contra opositor Leopoldo López. (11 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 8.

18. Maduro ‘quiere desmoralizar el voto opositor’: ‘Chúo” Torrealba. (12 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

19. Cancilleres buscan abrir camino a lío fronterizo. (12 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 4.

20. Cancilleres llevarán a consulta resultado de encuentro. (13 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 10.

21. Diálogo con Maduro se da por invitación de dos presidentes. (17 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

22. El desafío de dejar de depender de Venezuela. (18 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 5.

23. Cita Santos-Maduro, solo un paso para solucionar la crisis. (21 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

24. ‘Primó la sensatez’: Presidente Santos. (22 de septiembre de 2015). El Tiempo, p. 2.

25. (28 de agosto de 2015). Tambalea relación entre Colombia y Venezuela por crisis en la frontera. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tambalea-relacion-entre-colombia-y-venezuela-por-crisis-frontera

26. (3 de septiembre de 2015). Crisis en la frontera dispara el rechazo a Venezuela, vea la encuesta Gallup. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-crece-animadversion-contra-venezuela

Page 7: Entrega 1 Problemas Colombianos

27. Lafuente, J. (8 de septiembre de 2015). Un nuevo cierre de la frontera agrava la crisis entre Colombia y Venezuela. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/08/actualidad/1441687987_016853.html

28. Abad Faciolince, H. (6 de septiembre de 2015). La frontera caliente. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/04/actualidad/1441369805_522944.html

29. (25 de agosto de 2015). Comunicado de prensa del Ministerio del Interior y del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la situación en la frontera con Venezuela. Recuperado de: http://cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/comunicado-prensa-ministerio-interior-y-ministerio-relaciones-exteriores-sobre