entre la metrópoli la tía rica · digitalizado por la biblioteca luis Ángel arango del banco de...

2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GEOGRAFIA c ri st ianos. que . de eventos pluri c ul - turales ntualizados mu y prec isamen - te, se han ve n ido tran sfo rmando en ;;; 1mples fena s co merciales de ganade- r os y p eo nes, de las que se han bo rra do sus ceremonias s i dentifi- c ad o ras y en las que . po r el co ntrari o, se esfu erzan sus ofic iant es por ocu l- ta r todo nexo co n su "indian1dad ". Exa mina pa ra ell o, en pa rticular . una ce lebrac ión de la fie sta de La C and e- laria en Oroc , qu e res ulta mu y ilus- tradora de lo dich o. Ve rsifica ció n de galerones. corrías, llo ra os y gol pes de cu atro y bord o neo s de a rpa s; temas de sa bana , de mat as de monte y de c años , d e se re s del día y de la no che, de la to rm e nta y del ve rano , pres en- tes en el co mplejo h is tórico-lit era rio- mu si cal de estas t ra di c1o nes llan eras, son d efinido s y descrit os po r la aut ora . . co n mmu ct oso y so n oro gust o. una mu y g rata manera de co nduci rn os al fi nal del vol umen . M I\RIANO U SEC H E L OSADA Entre la metrópoli y la tía rica So bre los Llan os 1:.(/uardo Man111/a Trt !)O\ (nmlplladvr) F o tc.>mecánsca 1 nd ustnal. Bogotá. 1988. 211 pág!> . dthUJOl>. fotos ¿Es la lite ratura regio nal el pr od ucto Inev itabl e de la!) ca racter ís tica s pr o- pias de una 10 na ge ográfic a? ¿0, por el co ntr ano, pued e s ur gir el ve rda - de ro escritor de svinculado de las co n- dicio ne de sitio n atal ? Co ncre ta - mente, e!) te libro tr ata de descub rir cuá les so n y c uáles de bieran ser las relaciones en tre el escritor ll aner o y la t ierra llanera . t area ya de por m ayo rme nte co mpleja que la d e ac la- r ar los nex0s entre la li terat ura un i- ve r sa l y las na c ional es. Para los Ll a- nos, ad em ás del pr ob le ma, pr o pi o de t oda pro vincia, de !) U articul ación co n la metrópoli (Bogotá), ex iste tambi én el no men os es pin oso de sus vínculos co n una tía ri ca (Venezuela) 4ue co n frecuencia hace sent ir una 138 m ayo r pr esen c ia en los Llan os que la ca pital nacional. a par en temen te cer- ca na per o en realidad s d is tante en to do se ntido . Las anteriores inquietude s final- mente de s bordaron el mar co pura- me nt e individual para cris tali z ar en el Pr i mer Encue ntr o Co lomb o- Vene- zol ano de Escritores Llaner os. cele- brad o en Arau ca de l 29 al31 de ma yo de 1987. El libro q ue nos ocu pa , co mpilado por el mae s tro Ed uardo M antilla Trejas, recoge las po nencias e info rm es de ese co nclave, además de un a mu est ra de t rabajos literario s. Se lee co n verdadero deleite t oda la ob ra , de pre s en tación muy ag rada - ble, donde alterna la literatura co n l os dibujo s y las fo to s, en feliz com bi na ció n. La tesis so br e la ex istencia de una lite ratura llanera dis tinta de las demás es claramente ex puesta por Ed uardo Mantilla Trej as y sec undada por Alber- to Baqu ero Na riño, qu ienes en magis- trales ponencias de fi enden la posición es tablecida u "oficial ", co n a rgumen - tos a primera vista convincente s. P ero es ta interpretación no resiste la e mb es- ti da del ' jove n poeta Jul io Daniel Ch aparro , q u ie n ni ega q ue lo s Ll anos se an "un gueto aislado del resto del mund o" y rec ha za la tal "recet a" para escrib1r poesía llanera: " reun ir una lexicón de pa lab rej as regionales, agi- tar muy fuerte y servi r" . Una be lla síntesis so bre la ve rda - d era na tur al eza de la li teratur a regio- nal la logra Germán Pi nto Saavedra, pero so lamente de s pué s de denun- ci ar el es nobismo impe rante e ntre l os esw di antes llaner os, qu ie nes se di vtertcn en sus fies ta s co n rock y di sco mu sic es t ado unid enses, y se ponen sus di s fra ces de " llan ero y bai- lan joro p os" sola mente para gr ados o ac t os es peciales. Un to ur de fo r ce a tra vés de la lite ratura un iversal le permit e a Pint o Sa a ve dra escla rec er las ca r ac terísti cas que debiera re unir la lite ratura regional. cuyos tr es máx i- m os expo n en tes son el colo mb iano Tom ás Ca rra s qu illa, el mexica no Ju an Ru lfo y el p er uano J osé Ma ria Ar gue das. Solamente a tra vés de pr o du ccio nes similares, se lo gra , afir- ma Pint o Saaved ra, e sc apar "a tiem- po de la tontería y la frivolidad, de la ignoranc ia y va ni dad s uperlativas RESEÑAS qu e parecen reinar ho y co mo so be- rana s absoluta s en nue s tos medi os lite rari os" . En un plano s práctico, va rios ex pos itore s ( Ar gen is ndez , Eche- ni que , Ca rmen R. Mart ínez A. y Eduardo Mant illa Tr ejos) se re fi ere n a las dific ultad es econó micas de los escritors en los Llanos co lombian os. qui enes, sin apoyo oficial, al co ntra - r io de sus co l egas vene zo lano s, se ven ob ligados a to mar pr és tamo s us ura - rio s para la edición de sus o bras. E ntr e las reco me nda cio nes del En- c uentro se d es taca la c rea ción de un Fondo Edit orial de l os Llano s y la de "edi tar , cada uno de los asis tente s, de ntro del rmino de un año , por lo menos un libr o". En las bio grafías de los part ic ipant es, la ma yo ría confiesa t ener n ovelas iné dita s o por lo men os versos; así que se pued e es perar una ex pl osió n en la producció n lite rar ia. si se cristalizaran los pr oyecto s de apoyo . Casi unán i mamente l os ponent es reclaman el resc ate de la his toria de los Llan os, ya sea median te la pr eser- vaéión de l os d oc umento s inéditos amenazados de una seg ura de s tru c- ció n, o grabando ante s de su desapa - rición , lastrad iciones orales, tanto de índole literaria como his tórica. La po nenc ia de Alfred o Mo lano indica Bolelln C ultural y Biblio¡rili c:o Vol. 27. núm. 22, 1990

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre la metrópoli la tía rica · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RESEllAS cómo nuevos investigadores pueden reconstruir,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

GEOGRAFIA

crist ianos. que . de even tos pluricul­turales ntualizados muy precisamen­te, se han venido transformando en ;;;1mples fenas come rciales de ganade­ros y peones, de las que se han borrado sus ce remo nias más identifi­cadoras y en las que. po r el cont rario, se esfuerzan sus oficiantes por ocul­ta r todo nexo con su "indian1dad ". Examina pa ra ello, en pa rticular . una ce lebrac ión de la fiesta de La Cande­la ria e n Orocué, que resulta muy ilus­t rad ora de lo dicho.

Ve rsificación de galerones. co rrí as, llo raos y cont rapunto~: gol pes de cuatro y bordo neos de a rpas; temas de sabana, de matas de monte y de caños , de se res de l día y de la noc he, de la to rme nta y de l ve rano , presen­tes en el complejo histó rico- litera rio­musical de estas tradic1ones llaneras, son definidos y descri tos por la auto ra

. . con mmuctoso y sonoro gusto. una muy grata manera de conduci rnos al fi nal del volumen.

M I\RIANO U SEC H E L OSADA

Entre la metrópoli y la tía rica

Sobre los Llanos 1:.(/uardo Man111/a Trt!)O\ (nmlplladvr)

Fotc.>mecánsca 1 nd ustnal. Bogotá. 1988. 211 pág!> . dthUJOl>. fotos

¿Es la lite ratura regiona l el prod ucto Inevitable de la!) características pro­pias de una 10na geográfica? ¿0, por el contrano, puede surgi r el ve rda­dero esc rito r desvinculad o de las con­dicione de ~u sit io natal? Concre ta­mente, e!)te libro trata de descub rir cuáles son y c uáles de bieran se r las re lac iones en tre el esc rito r llanero y la t ierra llanera. tarea ya de por sí mayorme nte compleja que la de acla­rar los nex0s e nt re la li tera tura un i­ve rsal y las nacionales . Para los Lla­nos, además de l proble ma, propio de toda provincia , de !)U a rt iculación con la metrópoli ( Bogotá), ex is te también el no menos espinoso de sus vínculos con una t ía rica (Venezuela) 4ue con frecuencia hace sent ir una

138

mayo r presencia en los Llanos que la capital nacional. aparentemente cer­cana pero en realidad más d istante en todo sentido.

Las anteriores inquietudes final­me nte desbordaron el marco pura­mente ind ivid ua l para cristalizar en el Primer Encuentro Colombo-Vene­zo lano de Escrito res Llaneros. cele­brado en Arauca del 29 al31 de mayo de 1987. El libro que nos ocupa, compilado por el maestro Eduardo Mantilla Trejas, recoge las po ne ncias e informes de ese conclave, además de una muest ra de t rabajos literarios. Se lee con verdadero deleite toda la obra, de presen tación muy agrada­ble , donde alterna la literatura con los dibujos y las fo tos, e n feliz combinación.

La tesis sobre la ex istencia de una literatura llanera distinta de las demás es claramente expuesta por Eduardo Mantilla Trejas y secundada por Alber­to Baquero Nariño, qu ienes en magis­trales po nencias defiende n la posición establec ida u "oficial", con a rgumen­tos a primera vista convince ntes. Pero esta interpretación no resiste la embes­t ida del ' joven poeta Jul io Daniel Chaparro , q uien niega q ue los Llanos sean " un gueto aislado del res to del mundo" y rechaza la tal " receta" para escrib1r poesía llanera: " reun ir una lex icón de palabrejas regionales, agi­tar muy fuerte y servi r".

Una bella síntesis sobre la ve rda­dera natura leza de la literatura regio­na l la logra Germán Pinto Saavedra, pe ro so la me nte después de denun­ciar el esno bismo impe rante entre los eswdia ntes llane ros, qu ie nes se di vte rtc n e n sus fies tas con rock y disco music estadounidenses, y se po ne n sus disfraces de " llanero y bai­lan joropos" solamente para grados o actos especiales. Un tour de force a través de la lite ratura un ive rsal le permite a Pinto Saa vedra escla recer las característi cas que debiera re unir la lite ratura regional. cuyos tres máxi­mos exponentes son e l colombiano Tomás Carrasqu illa, el mexicano Jua n Ru lfo y el peruano J osé Ma ria Argued as. Solamente a través de producciones similares, se logra, afi r­ma Pinto Saavedra , escapar "a tiem­po de la tontería y la frivolidad, de la ignora ncia y vanidad superlativas

RESEÑAS

que parecen reinar hoy como sobe­ranas absolutas en nuestos medios literarios".

En un p lano más práct ico, varios expositores (Argenis Mé ndez, Eche­nique, Carmen R . Mart ínez A. y Eduardo Mant illa Trejos) se refieren a las dificultades económicas de los esc rito rs en los Llanos colombianos. quie nes, s in apoyo oficial , al contra­rio de sus colegas venezolanos, se ven o bligados a to mar préstamos usura­rios para la edición de s us o bras. Entre las recomendaciones del En­c uentro se destaca la creación de un Fondo Edito rial de los Llanos y la de "edi tar, cada uno de los asistentes, dentro del té rmino de un año, por lo menos un libro". En las biografías de los part ic ipantes, la mayoría confiesa tener novelas inéditas o po r lo menos versos; así que se puede esperar una ex plosión en la producció n literaria. si se cristalizaran los proyectos de apoyo.

Casi unán imamente los ponentes reclaman el rescate de la historia de los Llanos, ya sea median te la prese r­vaéión de los d ocumentos inéditos amenazados de una segura destruc­ción, o grabando antes de s u desapa­rición, lastrad iciones orales, tanto de índole literaria como histórica. La ponencia de Alfredo Molano indica

Bolelln Cultural y Biblio¡rilic:o Vol. 27. núm. 22, 1990

Page 2: Entre la metrópoli la tía rica · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RESEllAS cómo nuevos investigadores pueden reconstruir,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

RESEllAS

cómo nuevos investigadores pueden reconstruir, por medio de entrevistas y con las propias palabras de los pro­tagonistas, los hechos vividos. Este g~nero, como el ponente lo relata, ha encontrado cierta resistencia entre los amantes de las grandes teorías.

Para completar el panorama de la literatura en los Llanos, el libro repro­duce poemas, cuentos y ensayos lla­neros. Además de las selecciones de la producción literaria de los ponen­tes antes citados, se encuentra tam­bi~n una muesta de Luis Caroprese Quintero, Alvaro Ruiz, Silvia Apon­te, H~ctor Paúl Vanegas, Alfonso Medina Delgado, Humberto Amaya Luzardo, Jorge Navea Hidalgo y Adolfo Rodríguez. De la lectura de esta cautivadora selección, no queda la menor duda de que la literatura en los Llanos colombianos es pujante y está entrando en una etapa de promi­sorias perspectivas.

Quedó indicada en el texto la tras­cendencia, para los Llanos, de Lo vorágine de Jos~ Eustasio Rivera y DoRa Bárbara de Rómulo Gallegos. Mientras que en Venezuela ambas obras maestras se admiran, en Colom­bia se cuestiona parte de la novela de Rivera, y una mayor profundización en este aspecto con seguridad hubiera arrojado luces adicionales sobre la naturaleza de la literatura en los Llanos.

Merecen felicitaciones los promo­tores y patrocinadores de Sobre los Llanos, libro que proyecta una visión acogedora y muy agradable. Despu~s de haber saboreado con deleite los escritos, se termina la lectura con . pesar de haber a.cabado, y se espera con inter~s la aparición de un siguien­te tomo, que nos muestre otros avan­ces de la rica producción literaria en los Llanos.

REN~ DE LA PEDRAJA TOMAN

lollllft C11l111fal )' labhoar.,.teo Vol. 27, 11íim 22, 1990

Entre la imprecaución y el ridículo

Diario secrejo José Maria Varg~ Vi/a Selecció n. 1ntroducc•ón y notas de Consueln Triviño. Arango EditOres-El Áncora Edit ores. Bogotá. 1989. 21 O pág).

La señora Triviño es la primera colom­biana que ha tenido acceso a los ori­ginales del llamado "Diario secreto" del panfletario colombiano Vargas Vila. Lo consiguió bajo el auspicio de la Comisión Cultural del V Centena­rio del Descubrimiento de Am~rica, de España, y con la ayuda de los d irec­tivos de la Biblioteca Nacional José Martí, de La Habana, institución que tiene bajo su tutela el preciado diario, que reposa en el archivo del Consejo de Estado de Cuba.

La primera decepción que se lleva el lector es enterarse de que se trata de fragmentos escogidos por Consuelo Triviño, lo cual suscita cierto res­quemor por tener que leer lo que otro, a su libre y real albedrío, ha subrayado para conocimiento públi­co. De manera que no hay continui­dad en las expresiones de Vargas Vila, sino destellos apenas de su sen-

BIOGRAFIA

tir y pensar, aislados por los cientos de páginas aún inéditas y custodiadas en caja fuerte.

No obstante - salvo los párrafos de escándalo que llamaron la aten­ción de la tijera y que comentaremos más adelante-, lo que se nos permi­tió leer es suficiente para revelarnos a un hombre amargado, repud iado y amado, solitario y asediado por !a turba, grande y miserable, ególatra y entregado al amor de su hermano Antonio y de su mano derecha, un poetica venezolano del montón, Ramón Palacio Viso, a quien el pro­pio Vargas Vila declarara su here­dero universal.

Vargas Vila, además de esos dos amores inmediatos y de los cientos de odios acumulados, vive en gran medi­da de sus recuerdos y de la idealiza­ción de su madre y de su patria, pese a que ésta no le otorgó favor alguno, distinto del accidente de haber nacido en Bogotá y recibid o el bautizo en la iglesia de Santa Bárbara, circunstan­cia que siempre lamentaría -ya ex­comulgado-, alegando con orgullo ser un ateo de racamandaca y sin arrepentimiento alguno.

No es difícil deducir por qué atrajo tantos lectores durante el último dece­nio del siglo XIX y el primero del presente, si nos atenemos a su recurso del lenguaje directo, cargado de impre­caciones, irreverente, alfilerozo, pun­zante y con fuerza descrestadora. Además, su asombrosa seguridad en sí mismo, que raya con el ridículo , debió de atraer parroq uianos deslum­brados con expresiones tales como: "Si yo quisiera ser un clásico, lo seria. Nada tan fáci l como el período redon­do". O esta otra: "Creo ser, entre los escrito res de habla española , el que más ha enriquecido el 1dioma". Una más: "Yo no escribo para el publ ico. Antes bien, lo desprecio".

Son frases sacadas con pinzas de la extensa entrevista que Rafael Maya le hiciera en Barranquilla el 27 de abril de 1924. la últ1ma vez que Var­gas Vi la estuvo en su país. luego de 38 años de exilio, primero justificado, luego voluntario. Esa seguridad y creencia de ser superio r. se reneja también en su Diario. Ahí encontra­mos bellezas como éstas: "Yo soy mi propio Dio y me adoro con delecta-

139