entidades nacionales e internacionales que regulan el comercio

Upload: wendy-perez

Post on 09-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todas las entidades que regulan el comercio a nivel nacional e internacional.

TRANSCRIPT

ENTIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE REGULAN EL COMERCIO

NACIONALES:

DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. DIAN

OBJETOLa Unidad Administrativa Especial Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN -, tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la proteccin del orden pblico econmico nacional, mediante la administracin y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitacin de las operacionesde comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia ylegalidad.

FUNCIONESLa administracin de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre lasventas; los derechos deaduanay los dems impuestos internos del orden nacional cuya competencia no est asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior; as como la direccin y administracin de la gestin aduanera, incluyendo la aprehensin, decomiso o declaracin en abandono en favor de la Nacin de mercancas y su administracin y disposicin.

Igualmente, le corresponde el control y vigilancia sobre el cumplimiento del rgimen cambiario en materia deimportacinyexportacinde bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiacin en moneda extranjera deimportacionesyexportaciones, y subfacturacin de estas operaciones.

La administracin de los impuestos comprende su recaudacin, fiscalizacin, liquidacin, discusin, cobro, devolucin, sancin y todos los dems aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La administracin de los derechos de aduana y dems impuestos al comercio exterior, comprende su recaudacin, fiscalizacin, liquidacin, discusin, cobro, sancin y todos los dems aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.

La direccin y administracin de la gestin aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensin, decomiso o declaracin en abandono de mercancas a favor de la Nacin, su administracin, control y disposicin.

Le compete igualmente actuar como autoridad doctrinaria y estadstica en materia tributaria, aduanera y de control de cambios en relacin con los asuntos de su competencia.La Unidad Administrativa Especial Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales desarrollara Todas las actuaciones administrativas necesarias para cumplir con las funciones de su competencia.

BANCO DE LA REPUBLICA:

El Banco de la Repblica es el Banco Central de Colombia y est organizado como una persona jurdica de derecho pblico con autonoma administrativa, patrimonial y tcnica, sujeto a un rgimen legal propio, segn lo expresado en la Constitucin Poltica de Colombia de 1991.

Las funciones del Banco de la Repblica, segn la Ley 31 de 1992, sobrebancacentral, son:

La emisin de la moneda legal: El Banco de la Repblica es el nico banco que tiene autorizacin para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el pas. Este derecho es exclusivo e indelegable; es decir, el Banco de la Repblica no le puede dar ese derecho a ninguna otra entidad u organizacin. La anterior funcin le permite al Banco de la Repblica tener control sobre la poltica monetaria, regulando la cantidad dedineroque se encuentra en circulacin en la economa. El Banco, dependiendo de las condiciones econmicas del pas, decide emitir ms billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulacin, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economa, como lo son los altos niveles de inflacin o dedesempleo.Para la emisin de billetes, entre otrasvariables, es importante el grado de deterioro de los billetes que se encuentran circulando. Banquero debancos: El Banco de la Repblica tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero susclientesno son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el pas. El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda encuentasque estos bancos tienen en l. Igualmente, puede cumplir con la otra funcin que cumplen los bancos que es la de prestamista. El Banco de la Repblica tambin agiliza las operaciones y los manejos bancarios. Un importante instrumento para ello es la "cmara de compensacin". Como normalmente todas las instituciones financieras tienen depsitos en el Banco de la Repblica, la cmara permite establecer rpidamente en cunto quedan los depsitos de cada banco al final de cada da despus de realizar el intercambio dechequesentre ellos. El manejo de la liquidez de la economa y laevolucindel sistema financiero colombiano han llevado al Banco de la Repblica a establecer, al igual que con los bancos, relaciones de colaboracin con entidades como las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro yvivienday las compaas de financiamiento comercial. Estas organizaciones tambin deben constituir reservas (encaje) y tambin le son otorgados crditos transitorios cuando los solicitan. Funciones de crdito: El Banco de la Repblica puede otorgar prstamos transitorios a bancos colombianos que los soliciten. Los crditos del Banco de la Repblica al Estado, aunque no se prohben, si son regulados de forma muy estricta; slo se permiten en casos de extrema necesidad, y deben ser aprobados por todos los miembros de la Junta directiva del Banco.De la misma forma, la Constitucin dej abierta la posibilidad de que el Banco pueda continuar adquiriendo, en el mercado secundario, ttulos de deuda emitidos por el Gobierno. De esta forma, no es el Banco el que financia directamente al Gobierno, sino los particulares que han comprado estos ttulos. Administrar las reservas internacionales: Un banco central tambin administra las reservas internacionales que los pases tienen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados poseen y que se encuentran invertidos en oro, derechos especiales de giro (DEG) o monedas de otros pases. Las inversiones que se realicen con las reservas deben ser seguras y lquidas; es decir, no debe haber posibilidad de perdida del dinero y se debepoderdisponer de ste en cualquier momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el pas en el exterior. Funcin cambiaria: El Banco de la Repblica debe disear la poltica econmica en materia cambiaria; es decir, debe controlar, segn las metas y los objetivos propuestos, elvalorde la moneda local (peso colombiano) frente a monedas extranjeras (tasa decambio), las condiciones de la deuda externa del pas y la entrada de recursos provenientes del exterior, todo esto para garantizar el buen desempeo del comercio internacional y de lasfinanzasdel Gobierno, entre otros aspectos.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMOMisin LaMisindel Ministerio de Comercio, Industria yTurismoes apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnologa, as como lagestinturstica de las regiones del pas, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generacin de mayor valor agregado, lo cual permitir consolidar su presencia en elmercadolocal y en losmercadosinternacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar elposicionamientointernacional deColombiaen el mundo y lacalidadde vida de los colombianos.Visin En el 2010 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector, sernun eje fundamental del desarrollo econmico del pas, logrando un alto impacto en el crecimiento econmico y convirtindose en el motor de la transformacin productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando el nmero de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad empresarial del sector.Objetivo El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene comoobjetivoprimordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las polticas generales enmateriadedesarrollo econmicoy social del pas, relacionadas con la competitividad,integraciny desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequea y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnologa, la promocin de lainversin extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las polticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.

Funciones

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tendr las siguientes funciones generales:

1. Participar en la formulacin de la poltica, los planes y programas de desarrollo econmico y social.2. Formular la poltica en materia de desarrollo econmico y social pas relacionado con la competitividad, integracin y desarrollo de los sectores productivos de bienes, servicios entre ellos el turismo y tecnologa para la micro, pequea y mediana empresa, el comercio interno y el comercio exterior.3. Formular la poltica y liderar elmovimientopor el aumento de laproductividady mejora de la competitividad de las empresas colombianas.4. Formular las polticas para la regulacin del mercado, lanormalizacin,evaluacinde la conformidad, calidad, promocin de la competencia, proteccin delconsumidorypropiedadindustrial.5. Formular la poltica turstica encaminada a fortalecer la competitividad y sustentabilidad de losproductostursticos colombianos.6. Colaborar con losministeriosy dems entidades competentes en la formulacin de las polticas econmicas que afectan la actividad empresarial y su insercin en el mercado internacional.7. Definir la poltica en materia de promocin de la competencia, propiedad industrial, proteccin al consumidor, estmulo al desarrollo empresarial, la iniciativa privada y la libre actividad econmica, productividad y competitividad y fomento a la actividad exportadora.8. Dirigir, coordinar, formular y evaluar la poltica de desarrollo empresarial y de comercio exterior de bienes, servicios y tecnologa, para lo cual podr convocar al Consejo Superior de Comercio Exterior cuando lo considere pertinente.9. Formular la poltica deincentivosa la inversin nacional y extranjera, encoordinacincon el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico; coordinar lasestrategiasgubernamentales dirigidas a incrementar la competitividad del pas como receptor de inversin extranjera, y adelantar las negociaciones internacionales en materia de inversin extranjera. La poltica general de inversin extranjera se formular con base en las decisiones que adopte el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social - CONPES.10. Formular la poltica de promocin de exportaciones teniendo en cuenta las recomendaciones que para el efecto sealen el Consejo Superior de Comercio Exterior, la Junta Directiva del Banco de Comercio Exterior S.A., Bancoldex y la Junta Asesora de Proexport.11. Formular dentro del marco de su competencia las polticas relacionadas con la existencia y funcionamiento de zonas francas; las unidades de desarrollo fronterizo; los sistemas especiales de importacin y exportacin, las comercializadoras internacionales, zonas especiales econmicas de exportacin y dems instrumentos que promuevan el comercio exterior y velar por la adecuada aplicacin de las disposiciones que se expidan.12. Dirigir, coordinar, formular y evaluar la poltica de desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa, para lo cual podr convocar al Consejo Superior de Micro, Pequea y Mediana Empresa cuando lo considere pertinente.13. Ejercer la coordinacin para definir la posicin del pas en las diferentes negociaciones internacionales y velar por el cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos en las mismas.14. Determinar el alcance de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por Colombia, sin perjuicio de las funciones asignadas al Ministerio de Relaciones Exteriores.15. Velar por la pertinencia, estabilidad y debida aplicacin de los incentivos a las exportaciones, as como por la expedicin de regulaciones y procedimientos dirigidos a fortalecer la competitividad de laofertaexportable colombiana en el mercado externo.16. Representar al pas en los foros y organismos internacionales sobre poltica, normas y dems aspectos delcomercio internacional, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, y servir de rgano nacional de enlace del Gobierno Nacional con las entidades internacionales responsables de los temas de integracin y comercio internacional.17. Promover las relaciones comerciales del pas en el exterior y presidir las delegaciones de Colombia en las negociaciones internacionales de comercio que adelante el pas.18. Evaluar, formular y ejecutar la poltica del Gobierno Nacional en materia de prevencin y correccin de las prcticas desleales, restrictivas y lesivas del comercio exterior, que directa o indirectamente afecten laproduccinnacional.19. Formular con el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico - Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales las polticas arancelaria, aduanera, de valoracin, los nuevos regmenes aduaneros y los procedimientos deimportacionesy exportaciones y definir conjuntamente con dicha entidad los convenios aduaneros internacionales de los que Colombia deba hacer parte.20. Establecer los trmites, requisitos y registros ordinarios aplicables a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y tecnologa, y aquellos que concarcterexcepcional y temporal se adopten para superar coyunturas adversas alinterscomercial del pas. Todo requisito a la importacin o exportacin en tanto es una regulacin de comercio exterior, deber establecerse mediante decreto suscrito por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y el Ministro del ramo correspondiente.21. Promover, coordinar y desarrollar con las entidades competentes, sistemas de informacin econmica y comercial nacional e internacional, para apoyar la gestin de los empresarios y el desarrollo del comercio exterior.22. Actuar como Secretara Tcnica del Consejo Superior de Comercio Exterior y del Consejo Superior de Micro, Pequea y Mediana Empresa , as como de los comits asesores, sectoriales y tcnicos.23. Preparar en coordinacin con el Departamento Nacional de Planeacin y someter a consideracin del Consejo Superior de Comercio Exterior y del Consejo Superior de Micro,Pequea y Mediana Empresa, los aspectos de desarrollo empresarial y de comercio exterior que deba contener elPlanNacional de Desarrollo.24. Efectuar la coordinacin del Sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo.25. Llevar elregistrode comercio exterior de importadores y exportadores, de produccin nacional, de comercializadoras internacionales, usuarios de zonas francas, gremios exportadores y de la produccin nacional, contratos de tecnologa y dems usuarios de comercio exterior, y expedir las certificaciones pertinentes.26. Certificar la calidad de maquinaria pesada no producida en el pas con destino a la industria bsica, para obtener la exclusin del Impuesto al Valor AgregadoIVA.27. Coordinar la ejecucin de la poltica de comercio exterior con las distintas entidades dela administracinpblica que tienen asignadascompetenciasen esta materia.28. Formular y adoptar la poltica, los planes, programas y reglamentos de normalizacin.29. Presentar al Congreso de la Repblica los proyectos de ley relacionados con las materias de su competencia.30. Preparar o revisar los proyectos de decreto y expedir resoluciones, circulares y dems actos administrativos de carcter general o particular necesarios para el cumplimiento de sus funciones.31. Preparar los anteproyectos de planes y programas de inversin y otros desembolsos pblicos correspondientes al Ministerio y sus entidades adscritas o vinculadas y los Planes de Desarrollo Administrativo de los mismos.32. Coordinar la ejecucin de sus planes y programas con las entidades territoriales y prestarles asesora, cooperacin y asistencia tcnica en lo de su competencia.33. Orientar, coordinar y controlar en la forma contemplada por la ley, a sus entidades adscritas y vinculadas.34. Impulsar y poner en ejecucin planes de desconcentracin y delegacin de las actividades y funciones en el Sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo.

Direccin: La direccin del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estar a cargo del Ministro, quien la ejercer con la inmediata colaboracin de los Viceministros.Integracin del Sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo. El Sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo est integrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas y vinculadas.

PROEXPORTQuienes SomosSomosla organizacin encargada de la promocin comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversin Extranjera en Colombia. A travs de nuestra red nacional e internacional de oficinas, brindamos apoyo y asesora integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar eldiseoy ejecucin de suestrategia de internacionalizacin, buscando la generacin, desarrollo y cierre de oportunidades denegocios.Fomentamos la realizacin de negocios internacionales a travs de: Identificacin de oportunidades de mercado. Diseo de estrategias de penetracin de mercados. Internacionalizacin de las empresas. Acompaamiento en el diseo de planes de accin. Contacto entre empresarios tanto en actividades de promocin comercial como de inversin y turismo internacional. Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia.Adicionalmente, realizamos alianzas con entidades nacionales e internacionales privadas y pblicas, que nos permitan ampliar la disponibilidad derecursospara apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la organizacin o para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios.

MISINLograr un mayor impacto en el crecimiento econmico del pas a travs de la promocin de exportaciones no tradicionales, turismo internacional e Inversin Extranjera en Colombia, mediante un proceso de ventas sistemtico y una relacin de trabajo en "sociedad" con los empresarios que permita la generacin, seguimiento y cierre de oportunidades de negocio en los mercados internacionales.

POLTICA DE CALIDADMantener un excelente nivel de calidad en la prestacin de los servicios que ofrece a los empresarios colombianos, en concordancia con los lineamientos de las polticas gubernamentales de promocin de exportaciones no tradicionales, turismo internacional e inversin extranjera. Para esto cuenta con un recurso humano altamente calificado y comprometido en el proceso de mejoramiento continuo.

OBJETIVOS GENERALES Mejorar lapercepcinde Colombia a nivel nacional e internacional, generando unambientepropicio que facilite el desarrollo y cierre delosnegocios internacionalespara nuestro pas. Potencializar a corto y a mediano plazo la venta de bienes y servicios colombianos en los mercados internacionales, ofreciendo alempresarioun portafolio de servicios de alta calidad, ajustado a sus necesidades. Promover y facilitar iniciativas de inversin extranjera directa en Colombia como elemento dinamizador de laeconoma. Desarrollar estrategias yaccionesencaminadas a lograr la promocin efectiva de Colombia como destino, aumentando el flujo de turistas internacionales al pas.FUNCIONES DE PROEXPORT COLOMBIA

Fideicomiso oPatrimonioAutnomo destinado a la promocin de las exportaciones, incluida la promocin del turismo internacional y de la Inversin Extranjera en Colombia. A travs de su red nacional e internacional de oficinas (Regionales y Comerciales), brinda apoyo y asesora integral a los empresarios nacionales mediante servicios dirigidos a facilitar el diseo y ejecucin de su estrategia de internacionalizacin, buscando la generacin, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.En desarrollo del esquema de internacionalizacin de la economa, la labor que vena desarrollando PROEXPO en la promocin de exportaciones se dividi en dos reas: la promocin financiera y la no financiera.El Banco de Comercio Exterior, BANCOLDEX, creado mediante el Artculo 21 de la Ley 7 de 1991 reglamentado por el Decreto 2505 de 1991 es una sociedad annima de economa mixta, organizado como establecimiento de crdito bancario y vinculado al Ministerio de Comercio Exterior, pas a ejercer la promocin financiera.La Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, FIDUCOLDEX, creada mediante laEscrituraPblica No. 1497 del 31 de octubre de 1992 otorgada en la Notara Cuarta del Crculo de Cartagena y con permiso de funcionamiento otorgado por la Resolucin No. 4535 del 3 de noviembre de 1992, es una sociedad de economa mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Comercio Exterior y sometida a la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria. Son accionistas de esta sociedad fiduciaria, BANCOLDEX con el 89% decapitalaccionario, once (11) gremios exportadores con un 8% del capital social y cinco Cmaras de Comercio del pas con un 3% del capital social.Fideicomiso o Patrimonio Autnomo PROEXPORT COLOMBIA, constituido mediante la Escritura Pblica No. 8851 del 5 de noviembre de 1992 otorgada en la Notara Primera del Crculo de Bogot, destinado a la promocin de las exportaciones EsteFideicomisoo Patrimonio Autnomo es administrado por FIDUCOLDEX quien en consecuencia acta como vocera del citado Fideicomiso para todos los efectos legales. Es importante destacar que Proexport Colombia apoya la promocin de exportaciones de productos no tradicionales.Los fines principales del contrato de fiducia son: (Apartes de la clusula Primera del Contrato de Fiducia Escritura Pblica 8.851 de 5 de noviembre de 1992)A. Desarrollar las labores de promocin de exportaciones de acuerdo con el Estatuto Orgnico delSistemaFinanciero, el contrato de fiducia y las instrucciones de la Junta Asesora.B. Desarrollar otras labores de promocin de exportaciones, en cumplimiento de lasobligacionesque tena el Fondo de Promocin de Exportaciones Proexpo, al transformarse en el BANCO DE COMERCIO EXTERIOR.Tanto el contrato de fiducia por medio del cual se constituy el Fideicomiso PROEXPORT COLOMBIA como los actos y contratos que afecten el patrimonio del Fideicomiso se rigen exclusivamente por las normas de derecho privado.

NATURALEZA DE PROEXPORT COLOMBIA

Apartes del Decreto 210 del 3 de febrero de 2003ARTICULO 33 Naturaleza de Proexport. Proexport es un patrimonio autnomo administrado por Fiducoldex, integrado con los recursos destinados a la promocin de las exportaciones y por los recursos provenientes de los servicios remunerados por sus usuarios, en desarrollo del literal d) del artculo 282 del Estatuto Orgnico del Sistema Financiero.Pargrafo. Se entiende por promocin a las exportaciones las actividades asignadas al fideicomiso por el Decreto 663 de 1993, las acciones necesarias para ejecutar el Plan Estratgico Exportador a diez aos, as como las labores dirigidas al fortalecimiento de la estrategia de competitividad y productividad del pas y al desarrollo de los instrumentos de apoyo a la oferta exportable, actividades que podrn ser asumidas total o parcialmente por laNacin.ARTICULO 34 Junta Asesora de Proexport. La Junta Asesora de Proexport esta integrada por el Ministro de Comercio Exterior, o su delegado, quin la presidir; el Presidente del Banco de Comercio Exterior, en cuya ausencia podr actuar como suplente el representante legal del Banco que el Presidente designe; dos personas designadas por el Presidente de la Repblica, de libre nombramiento y remocin, en cuya ausencia actuarn los suplentes que l designe, y dos representantes titulares del sector privado con sus respectivos suplentes designados por el Presidente de la Repblica de ternas presentadas por los gremios exportadores y de la produccin nacional inscritos en el Ministerio de Comercio Exterior y de una lista de empresarios presentada por los Comits Asesores Regionales del Ministerio de Comercio Exterior. Pargrafo. A la Junta asistir con voz pero sin voto el presidente de Fiducoldex.

INTERNACIONALES

ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (O.M.C.)

Con la firma de los acuerdos de Marrakech en abril de 1994 concluyeron ocho aos de arduas negociaciones de la ronda deuruguaydel acuerdo general sobrearancelesaduaneros ycomercio(gatt). Uno de los mayores xitos de esa ronda fue la creacin de laorganizacinmundial de comercio (OMC) como respuesta a los nuevos retos del comercio internacional.

Qu es la OMC?La organizacin mundial del comercio (OMC) es la nica organizacin internacional que se ocupa de lasnormasque rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Elobjetivoes ayudar a los productores debienesy servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. En pocas palabras,la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es el nico organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Su principal propsito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la mxima facilidad, previsibilidad ylibertadposible.El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores saben que pueden contar con un suministroseguroy con una mayor variedad en lo que se refiere a losproductosacabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecern abiertos a sus actividades.

FuncionesEl propsito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad,equidady previsibilidad. Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:

Administrar los acuerdos comerciales. Servir deforopara las negociaciones comerciales. Resolver las diferencias comerciales. Supervisar las polticas comerciales nacionales. Ayudar a los pases en desarrollo con las cuestiones de poltica comercial, prestndoles asistencia tcnica y organizandoprogramasde formacin. Cooperar con otras organizaciones internacionales.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional es una Institucin de cooperacin creada a partir de laConferenciade Bretton Woods, en 1944, con elobjetivode mantener unsistemaestable en cuestiones monetarias internacionales.Esta entidad fue creada con la finalidad de ayudar a los pases conproblemaseconmicos, por medio de prstamos dedinero.ELFMI. Fomenta la cooperacin internacional, facilita la expansin y el crecimiento equilibrado delcomercio, fomenta la estabilidad cambiaria e infunde confianza entre los pases que lo conforman.

OBJETIVOS:Los objetivos del Fondo Monetario Internacional son:1. Fomentar la cooperacin monetaria internacional por medio de una institucin permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboracin en cuestiones monetarias internacionales.2. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo as a alcanzar y mantener altos niveles de ocupacin y deingresosreales y a desarrollar losrecursosproductivos de todos los pases miembros comoobjetivosprimordiales de poltica econmica.3. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los pases miembros mantengan regmenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.4. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los pases miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial.5. Infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos generales del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.6. De acuerdo con lo que antecede, acortar la duracin y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los pases miembros.Estructura del FondoEl Fondo tendr una Junta de Gobernadores, un Directorio Ejecutivo, un DirectorGerentey elpersonalcorrespondiente y, si la Junta de Gobernadores, por mayora del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, decidiera que se apliquen las disposiciones del Anexo D, tendr tambin un Consejo.

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTOEl objetivo del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) es reducir la pobreza en los pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia mediante la promocin del desarrollo sostenible con prstamos, garantas, productos de gestin de riesgos y servicios analticos y de asesoramiento. El BIRF se fund en 1944 y fue la primera institucin del Grupo del Banco Mundial. Posee una estructura similar a la de una cooperativa, es decir, es propiedad de sus188 pases miembros, que lo administran en beneficio propio.El BIRF obtiene la mayora de sus fondos en los mercados financieros mundiales y se ha convertido en uno de los prestatarios institucionales ms grandes desde que emiti su primer bono en 1947. Los ingresos generados por el BIRF con el paso de los aos le han permitido financiar actividades de desarrollo y garantizar su solidez financiera. Esto le da la posibilidad de obtener emprstitos a bajo inters y ofrecer a sus clientes buenas condiciones de prstamo.El BIRF afronta sus gastos de funcionamiento con sus ingresos principalmente. Obtiene un ingreso anual proveniente de la rentabilidad de su capital y del pequeo margen que recibe por los prstamos que otorga. Con este ingreso se cubren los gastos de funcionamiento del Banco, se acumulan reservas para reforzar la situacin econmica de la institucin y se realiza una transferencia anual a la Asociacin Internacional de Fomento (AIF). El BIRF ha conseguido generar la mayor parte del dinero prestado por el Banco Mundial para aliviar la pobreza en todo el mundo. Este logro no ha representado un gran aumento de cargas para los contribuyentes: desde 1946 los gobiernos han colaborado con US$11.000 millones en capital para generar ms de US$400.000 millones en prstamos.Los clientes del BIRF son los pases de ingreso mediano y los pases de ingreso bajo con capacidad crediticia. El Banco clasifica los pases de acuerdo con la riqueza de su poblacin. Por definicin, son pases de ingreso mediano los que poseen un ingreso per cpita de entre US$1.000 y US$10.000; esto les permite acceder al financiamiento del BIRF. Los pases de ingreso bajo que tienen un ingreso per cpita inferior a US$1.000 por lo general no pueden acceder a los prstamos del BIRF a menos que demuestren capacidad crediticia. No obstante, estos pases estn en condiciones de recibir crditos sin inters o con tasas muy bajas y donaciones de la AIF. India, Indonesia y Pakistn son ejemplos de pases de ingreso bajo con capacidad crediticia que pueden recibir una combinacin de asistencia financiera del BIRF y la AIF.Algunos pases de ingreso mediano ya no ven la necesidad de recibir un respaldo financiero considerable del BIRF porque cuentan con grandes reservas de divisas y estn en un situacin financiera cmoda. En cambio, otros an tienen serias necesidades de inversin relacionadas con los proyectos de infraestructura pblica y los servicios sociales. En medida creciente, el BIRF satisface las demandas ms especficas de sus clientes de ingreso mediano ofrecindoles servicios financieros que los protegen de los riesgos cambiarios y de tasas de inters, y de las turbulencias de los mercados de productos bsicos. Las actividades del Banco relacionadas con los conocimientos son variadas: desde una investigacin sobre el pas hasta la preparacin de marcos analticos y conceptuales para la asistencia al pas, pasando por el fortalecimiento de la capacidad para lograr el desarrollo sostenible en los pases clientes.