ensilaje de maiz

3
Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Importancia de la Densidad en el Ensilaje de Maíz Ernesto Jahn B. Ingeniero agrónomo, Ph.D. Investigador INIA Quilamap Daniel Reyes S. y Gabriel Ormeño R. Ayudantes de investigación. El ensilaje de maíz es un alimento ampliamente utilizado por los productores lecheros, por tratarse de uno de los recursos energéticos más económicos y de mayor rendimiento por hectárea. Ensilaje de maíz con buena cubierta (incluye malla rachel, plástico y neumáticos). Sin embargo, tiene un alto costo de producción, por lo cual es importante realizar bien las labores durante el proceso de ensilaje para conservar el máximo de nutrientes producidos. Durante el proceso de fermentación y su posterior utilización, las pérdidas de materia seca pueden variar entre un rango mínimo de 8 a 10% y un máximo de hasta un 25% del total ensilado. Entre los factores que afectan la calidad del ensilaje y las pérdidas que se producen durante el proceso de fermentación, están el picado del material, el porcentaje de materia seca o humedad del forraje, la compactación, la forma de tapar el silo y su velocidad de utilización. Siempre se ha enfatizado la importancia que la compactación tiene sobre la calidad del ensilaje, pero recientemente se ha informado el efecto de la compactación o la densidad del forraje sobre las pérdidas de materia seca. A mayor densidad, las pérdidas de materia seca son menores, lo cual se puede explicar por la menor presencia de oxígeno en el forraje. De esta manera se produce menos fermentación, especialmente la aeróbica, es decir, en presencia de oxígeno. Cuando el forraje está menos compactado o suelto se puede apreciar que el forraje adquiere más temperatura. Esto es fácil de comprobar en la parte superior del silo, donde normalmente el forraje está más caliente que en la parte inferior. Esto no sólo es efecto de la exposición a mayores temperaturas, sino que especialmente por una menor densidad y presencia de oxígeno que produce una fermentación secundaria o descomposición del forraje. En el Cuadro 1 se presentan las pérdidas de materia seca con diferentes densidades de ensilaje y se observa claramente que a medida que disminuye la densidad, es decir cuando el forraje está más suelto, aumentan las pérdidas de materia seca. De acuerdo a estos datos, al aumentar la densidad de 160 kg de materia seca por m3 a 351 kg, las pérdidas de materia seca disminuyen a la mitad. Si esto se expresa como kg al estado de cosecha, es decir, 33% de materia seca, estos valores corresponden a 484 y 1063 kg/m3 al estado fresco.

Upload: jessica-tatiana-munoz-ortiz

Post on 04-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ensilaje maiz

TRANSCRIPT

  • Publicaciones INIA Quilamapu

    INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

    GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA

    INIA QUILAMAPU

    Importancia de la Densidad en el Ensilaje de Maz

    Ernesto Jahn B. Ingeniero agrnomo, Ph.D. Investigador INIA Quilamap

    Daniel Reyes S. y Gabriel Ormeo R.

    Ayudantes de investigacin.

    El ensilaje de maz es un alimento ampliamente utilizado por los

    productores lecheros, por tratarse de uno de los recursos energticos

    ms econmicos y de mayor rendimiento por hectrea.

    Ensilaje de maz con buena cubierta (incluye malla rachel, plstico y

    neumticos).

    Sin embargo, tiene un alto costo de produccin, por lo cual es importante realizar bien las labores durante el proceso de ensilaje para conservar el mximo de nutrientes producidos.

    Durante el proceso de fermentacin y su posterior utilizacin, las prdidas de materia seca pueden variar entre un rango mnimo de 8 a 10% y un mximo de hasta un 25% del total ensilado. Entre los factores que afectan la calidad del ensilaje y las prdidas que se producen durante el proceso de fermentacin, estn el picado del material, el porcentaje de materia seca o humedad del forraje, la compactacin, la forma de tapar el silo y su velocidad de utilizacin.

    Siempre se ha enfatizado la importancia que la compactacin tiene sobre la calidad del ensilaje, pero recientemente se ha informado el efecto de la compactacin o la densidad del forraje sobre las prdidas de materia seca. A mayor densidad, las prdidas de materia seca son menores, lo cual se puede explicar por la menor presencia de oxgeno en el forraje. De esta manera se produce menos fermentacin, especialmente la aerbica, es decir, en presencia de oxgeno.

    Cuando el forraje est menos compactado o suelto se puede apreciar que el forraje adquiere ms temperatura. Esto es fcil de comprobar en la parte superior del silo, donde normalmente el forraje est ms caliente que en la parte inferior. Esto no slo es efecto de la exposicin a mayores temperaturas, sino que especialmente por una menor densidad y presencia de oxgeno que produce una fermentacin secundaria o descomposicin del forraje.

    En el Cuadro 1 se presentan las prdidas de materia seca con diferentes densidades de ensilaje y se observa claramente que a medida que disminuye la densidad, es decir cuando el forraje est ms suelto, aumentan las prdidas de materia seca. De acuerdo a estos datos, al aumentar la densidad de 160 kg de materia seca por m3 a 351 kg, las prdidas de materia seca disminuyen a la mitad. Si esto se expresa como kg al estado de cosecha, es decir, 33% de materia seca, estos valores corresponden a 484 y 1063 kg/m3 al estado fresco.

  • Cuadro 1. Densidad de ensilaje de maz, (kg/m3) base materia seca y fresco, y prdidas (%) que se producen en 180 das de fermentacin.

    Densidad ensilaje kg materia seca/m3

    Densidad ensilaje kg frescos/m3

    Prdida de materia seca en 180 das de fermentacin (%)

    160 485 20,2

    223 675 16,8

    255 770 15,1

    288 875 13,4

    351 1065 10,0

    Fuente: K. Ruppel 2005 Hoards.

    Para determinar cul es la situacin en nuestro medio respecto de la densidad de los ensilajes de maz, a fines del ao 2005 INIA Quilamapu realiz un muestreo en las provincias de uble y Bo Bo. Se muestrearon un total de 32 predios, donde se tomaron muestras del ensilaje de maz en uso en la parte superior e inferior del silo. En cada posicin se obtuvieron seis muestras con un barreno especialmente diseado para ese efecto. El barreno se accionaba con un taladro elctrico porttil. La profundidad de muestreo oscil en torno a los 30 cm. El producto se coloc en una bolsa de nylon, para luego, en el laboratorio, proceder a su pesaje y determinacin del contenido de materia seca, lo que se realiz secando la muestra en horno a 65C. Con la medicin de profundidad de muestreo y peso se obtuvieron las densidades de los ensilajes expresados en kg/m3, tanto en estado fresco como en materia seca.

    Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Densidad y rangos promedios de ensilaje de maz, kg/m3, base materia seca y frescos de muestras de uble y Bo Bo durante el ao 2005.

    Materia Seca kg/m3

    Fresco kg/m3

    Promedio 193 565

    Superior 174 508

    Inferior 212 622

    Rango

    Menor 82 273

    Mayor 315 887

    La densidad promedio fue de 193 kg de materia seca por m3, lo que corresponde a 565 kg frescos por m3. Es importante destacar la gran variabilidad que existe entre productores respecto de la densidad. sta, expresada en base materia seca, va desde 82 hasta 315 kg/m3. Adems, la densidad en la parte superior es considerablemente menor que en la inferior. Por ello es recomendable que antes de sellar el silo se compacte la parte superior por unas 2 a 3 horas lo que mejora la densidad.

    El ensilaje con mayor densidad (315 kg/m3) corresponde a un silo cercano a los 3 metros de altura con paredes de concreto. Esto permite que los tractores que compactan el forraje puedan transitar en la superficie superior sin riesgo de accidentes, mientras se alcanza la mayor densidad en la parte inferior del silo.

    Sin duda que la densidad de los ensilajes se debe mejorar considerablemente para disminuir las prdidas de ensilaje que significan un alto costo para el ganadero.

  • Ensilaje de maz con paredes de concreto que permiten mejorar la compactacin y disminuir las prdidas por fermentacin.

    Para mejorar esta densidad es importante considerar los factores que afectan la compactacin que se puede obtener. Algunos de estos factores son: 1. Altura del silo. A mayor altura se obtiene una mejor compactacin, especialmente en las capas inferiores. 2. Velocidad de llenado. Se refiere a la cantidad de forraje que se almacena por hora. A mayor velocidad de llenado menor es la compactacin, siempre que se mantengan fijos los otros factores. Esto significa que a mayor velocidad de llenado es necesario tener ms tractores compactando. 3. Contenido de materia seca del ensilaje y tamao de picado. 4. Grosor de la capa que se deposita en cada viaje. A mayor grosor de la capa, la compactacin es menor. 5. Peso de tractores y horas de compactacin. El peso de tractores junto con la velocidad de llenado son los factores ms importantes para determinar la densidad del ensilaje. La expresin de peso de tractores se debe considerar como kg del tractor por nmero de tractores compactando y tiempo de compactacin. Como una gran parte de los ensilajes en la actualidad se realiza por empresas contratistas especializadas en la labor, es importante apoyar la compactacin con tractores del mismo predio y preocuparse que stos tengan suficiente agua en los neumticos para aumentar el peso; tambin ayuda en esto los contrapesos. Debido a que el contratista debe tener una alta velocidad de llenado para aprovechar la maquinaria, es conveniente mantener las labores de compactacin en perodos en que no se acumula forraje en el silo y prolongar las horas de compactacin despus del trmino de la faena del contratista.

    En resumen, en conformidad con los datos colectados y la informacin existente en la literatura, la compactacin de los ensilajes de maz en la zona (provincias de uble y Bo Bo) por lo general es deficiente, siendo necesario aumentar la cantidad y peso de los tractores que compactan durante la confeccin de los ensilajes.

    Barreno utilizado en el muestreo, este se acciona con un taladro elctrico y la fresa est diseada para penetrar en el ensilaje.

    Disco localBoletin 131