ense�anza del aymara.pdf

Upload: maharba-adnorig

Post on 31-Oct-2015

181 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La lingstica aplicada y la enseanza del aymara

    Nicanor Gonzalo Huanca Camargo1

    ResumenLa investigacin trata sobre el planteamiento terico y metodolgico de la enseanza del idioma

    aymara segunda lengua, a partir de la prctica de aula en la carrera de Lingstica e idiomas de la Universidad Mayor de San Andrs. En la primera parte se hace la consideracin terica concerniente al conocimiento lingstico de una determinada lengua, que se da desde la adquisicin del lenguaje que toda persona posee y se concretiza en la lengua materna. Este conocimiento previo del estudiante facilita el aprendizaje de una segunda lengua, por ello, es importante tomar en cuenta en la programacin de la enseanza de una lengua, la caracterizacin de la naturaleza de la lengua y sus variaciones dialectales que nos permitan describir la teora lingstica. En la segunda parte, a partir de los planteamientos tericos sobre el conocimiento lingstico, se plantean las estrategias didcticas en la enseanza del aymara, que consisten en la aplicacin de una serie de recursos lingsticos y culturales que posee la cultura aymara y que son tomados en cuenta en el proceso de enseanza y aprendizaje, asi como el uso de medios didcticos. Finalmente se arriban a las conclusiones que orientan el mejoramiento de la enseanza del idioma aymara.

    IntroduccinEn principio debo indicar que esta exposicin, ms que presentar un planteamiento de

    bases tericas de la lingstica aplicada, estar orientada a dar algunas sugerencias sobre la aplicacin de estrategias didcticas en la enseanza del idioma aymara como L2. En este sentido, el presente trabajo parte de un anlisis y reflexin sobre los aportes de la lingstica aplicada a la enseanza de lenguas para ver las alternativas que puedan ser adoptadas en el campo de las lenguas nativas.

    En la primera parte se analizan las diversas teoras que aportan a la aplicacin de la ciencia lingstica en la actividad de la enseanza de lenguas, aquellos aspectos referidos a la descripcin de datos, seleccin y organizacin de los contenidos programticos para la enseanza de una lengua.

    La segunda parte del trabajo, plantea algunas estrategias didcticas orientadas hacia el mejoramiento de la enseanza del aymara como segunda lengua, a partir de criterios lingsticos y pedaggicos que nos permitan contribuir al desarrollo de las habilidades co-municativas y lingsticas de los estudiantes que adquieren esta lengua, a travs de recursos lingsticos y culturales que posee la sociedad aymara. Los ejemplos que presentaremos son recogidos en diferentes situaciones comunicativas de los cursos de aymara en la carrera de Lingstica e idiomas de la Universidad Mayor de San Andrs de La Paz.

    La lingstica aplicadaEs la disciplina cientfica encargada de la solucin de problemas lingsticos que genera

    el uso del lenguaje en una comunidad lingstica, especialmente de los que se refieren a la enseanza de idiomas. Surge con la lingstica norteamericana, durante la segunda guerra mundial. Al respecto, hay varios enfoques tericos, entre los que se destacan: el estructu-ralismo y el cognitivismo.

    1 Licenciado en Lingstica e idiomas, Universidad Mayor de San Andrs.

    Tomo I.indb 441 7/7/10 9:28:55 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge442

    Durante los aos 1950 y 1960 la lingstica aplicada se centr en errores concretos y en el anlisis contrastivo. Durante los aos 1970, con el fracaso de ese mtodo de contraste analtico como teora para predecir errores, la lingstica aplicada comenz a adoptar la teora de Noam Chomsky acerca de la gramtica universal para explicar el fenmeno del aprendizaje de una segunda lengua. En los aos 1990, un nmero creciente de investigadores comenzaron a emplear mtodos de estudio basados en la psicologa cognitiva.

    Segn el planteamiento de Kaplan (1980) los parmetros que definen a la lingstica aplicada son: es un mediador entre la actividad terica y la prctica, es interdisciplinar, es una actividad orientada a la resolucin de problemas, es menos cientfica que la lingstica terica, y es cientfica y educativa.

    Por otro lado, segn Ebneter (1982) la lingstica aplicada es la ciencia de interseccin de varias disciplinas: entre ellas se puede mencionar a la sociolingstica, la etnolingsti-ca y la psicolingstica. Es la aplicacin de la ciencia del lenguaje al campo de enseanza de lenguas. Es decir, es teora y una praxis de aplicacin lingstica que implica llevar los planteamientos y modelos lingsticos a la enseanza de las lenguas. Hoy en da, este cam-po de estudio es una mezcla interdisciplinar, principalmente, de lingstica, antropologa, psicologa y educacin.

    Campos de la lingstica aplicada

    SociolingsticaLa actividad principal de la sociolingstica es mostrar las variaciones de los fenmenos

    lingsticos y sociales, como el estudio de la lengua en relacin con la sociedad. Asimismo, la sociolingstica se ocupa de temas relacionados con la organizacin social del compor-tamiento lingstico. Tambin se encarga de temas relacionados con actitudes lingsticas de los usuarios hacia la lengua, los cambios lingsticos, el bilingismo, la planificacin lingstica y todo aquello concerniente con el uso de la lengua y la organizacin social.

    PsicolingsticaLa psicolingstica se encarga del anlisis y estudio de los comportamientos verbales

    en aspectos psicolgicos. Mas que todo, tiene que ver con procedimientos mediante los cuales los hablantes dan una significacin a su enunciado (a lo que habla) por la asociacin de palabras y aspectos relacionados a la creacin de hbitos verbales. Por otro lado, tambin estudia los procedimientos generales de la comunicacin como: la motivacin del sujeto, su personalidad, la situacin de la comunicacin, etc. Desde el punto de vista de la enseanza de lenguas, la psicolingstica es la disciplina que se ocupa del estudio del aprendizaje del lenguaje como proceso cognitivo, o sea el proceso de adquisicin de la lengua materna y segunda lengua.

    EtnolingsticaSegn algunas teoras, la etnolingstica es parte de la sociolingstica que se encarga del

    estudio de una lengua como expresin de una cultura y en relacin con la situacin de la comunicacin. En este sentido la etnolingstica se constituye en la interseccin del lenguaje y la cultura, porque aborda las relaciones entre la lingstica y la visin del mundo (cunto conoce la lengua). Asimismo, se encarga de explicar los problemas que tienen que ver con la mitologa del lenguaje y tabs lingsticos. Por otro lado, tambin trata sobre temas como el plurilingismo, o la utilizacin de dos o ms lenguas por un pueblo dominado.

    Tomo I.indb 442 7/7/10 9:28:55 PM

  • 443Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    La lingustica aplicada y la enseanza de lenguasEn un sentido ms amplio, las aplicaciones de una ciencia tienen que ver con el uso que

    se hace del conocimiento cientfico, al plantear y elaborar proyectos para alguna actividad prctica y cotidiana. Para Pit Corder (1992) la enseanza de lenguas, es una actividad prctica, cotidiana, ya que consiste en una serie de procedimientos. El proceso de planea-cin y diseo puede ser visto como la elaboracin de una serie de decisiones o elecciones dependientes y lgicamente interrelacionadas, estas decisiones pueden considerarse como respuestas de preguntas especficas y, si queremos plantearlo de otra manera, en series de problemas y soluciones. Es por esta razn que la lingstica ha sido definida como una actividad basada en problemas, los problemas se solucionan o las preguntas se responden de acuerdo con los principios o el conocimiento derivados del estudio cientfico de la estructura de la lengua, de la forma en que se aprende sta y el papel que juega en la so-ciedad. Sin embargo, es necesario precisar tres aspectos: el trmino problema no significa que nos estemos refiriendo a preguntas especialmente difciles, sino a cualquier tipo de pregunta; por otro lado, no todas las preguntas que tenemos deben ser respondidas o todos los problemas deben resolverse y; no queremos decir que se acuda al lingista aplicado, simplemente en calidad de consejero, cuando en el curso de la planeacin aparece un problema especialmente difcil.

    La formulacin de las preguntas, la identificacin de los problemas y la especificacin de su naturaleza, presuponen la teora lingstica. La naturaleza del problema se define por la teora que se le aplica. La solucin de un problema es tan bueno como la teora que se haya utilizado para resolverlo. Por lo tanto, la formulacin de las preguntas y el anlisis de los problemas que surgen en la planeacin de una operacin de enseanza de la lengua, son parte de la lingstica aplicada. Por tal razn el lingista aplicado no es un consejero al que se acude cuando surgen las dificultades, sino es la persona que tiene que plantear las preguntas en primer lugar, que identifica los problemas y especifica su naturaleza.

    Diseo y procesoEn la enseanza de una lengua, una vez que se han tomado las decisiones polticas y

    econmicas, aquellas decisiones relativas a si se van a ensear lenguas, qu lenguas se van a ensear y a quienes se les va a ensear; es necesario tomar en cuenta dos cuestiones generales: qu ensear y cmo ensear. Estos son los problemas de contenido y mtodo, o empleando una analoga con la industria, el problema del diseo del producto y del proceso, respectivamente.

    Cuando se trata de analizar el problema de qu ensear de una lengua, primero se debe identificar quines son nuestros alumnos y para qu quieren ellos aprender dicha lengua. El profesor podra tambin preguntarse qu quieren ser capaces de hacer sus alumnos en la lengua que quieren aprender?, en este caso, estara analizando el problema en trminos de categora de funciones de habla, como hacer preguntas, presentar objeciones, establecer juicios en la lengua a ser aprendida o en trminos psicolingsticos, las habilidades como: leer, escribir o hablar.

    Como podemos ver, hay tantas maneras de responder a la pregunta qu ensear? En consecuencia, qu ensear puede describirse en trminos lingsticos, como, conjuntos de categoras, reglas, listas de lxicos, listas de sonidos, secuencias rtmicas, modelos de entonacin; en trminos sociolingsticos, como listas de actos del habla o de funciones del habla; o en trminos psicolingsticos como conjunto de habilidades o actividades en la lengua. Para responder a la pregunta depende de nuestra habilidad para describir ade-cuadamente la lengua, en cualquiera de dichos trminos.

    Tomo I.indb 443 7/7/10 9:28:55 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge444

    El contenido y la estructura de un programa de estudios se relacionan con los objetivos del estudiante o de la sociedad, y necesariamente debern especificarse, primeramente, en trminos sociolingsticos y psicolingsticos, es decir, lo que el alumno quiere o es capaz de hacer en trminos de conducta social y de ejecucin lingstica, a esto se le llama a veces su conducta terminal, aunque est asociado con una posicin conductista del aprendizaje.

    La pregunta cmo ensear? contiene la misma imprecisin. Cuando leemos libros sobre cmo ensear lenguas nos encontramos con que incluyen a menudo el aspecto de qu ensear y tambin tratan otros aspectos de la estructura del programa de estudios, tales como en qu orden ensear las cosas; as como cuestiones de mtodo como tcnicas de presentacin, prcticas, pruebas, etc. Sin embargo es necesario sealar que debe existir una relacin lgica entre lo que sucede en el saln de clases y la preparacin de los programas de estudio y materiales de enseanza, en este sentido, las retribuciones de los mtodos de enseanza del saln de clases deben influir sobre la seleccin y organizacin del contenido de un programa de estudios; del mismo modo, las decisiones con respecto al contenido debern influir sobre los mtodos de enseanza. En consecuencia, el problema de cmo ensear no recibe una nica respuesta, sino que depende de cmo se responde a la pregunta qu es lo que estamos enseando?.

    La contribucin lingstica a la enseanza de lenguasComo sealamos anteriormente, el contenido de un programa de estudios se puede de-

    terminar sobre criterios lingsticos, sociolingsticos, y psicolingsticos, cualesquiera que sean los objetivos del estudiante para aprender la lengua, en la actualidad, como alternativa real el programa de estudios se expresa en trminos de lingstica, debido a que solamente la teora lingstica est bien desarrollada como para producir descripciones de una lengua, enseamos aquella parte que sabemos, cmo describir. Por lo tanto, la contribucin de la teora lingstica a la enseanza de las lenguas, se siente en esa vaga rea de lo que enseamos, pero esta contribucin no es directa y muchos lingistas tericos, entre ellos (Chomsky, 1996b), han declarado que no ven ninguna forma en que sus descubrimientos puedan ser de utilidad para resolver el problema de la enseanza de las lenguas. La pertinencia de la lingstica terica para la enseanza de las lenguas es indirecta y no es tarea del lingista terico decir qu pertinencia puede tener, se es el campo de la lingstica aplicada.

    Ahora veamos la aplicacin de la teora lingstica en la enseanza de una lengua en sus distintas etapas, conforme el planteamiento de Pit Corder.

    Aplicaciones de primer ordenUna aplicacin primaria de la lingstica es la actividad de describir la lengua. La teora

    lingstica se aplica a los datos en bruto de un corpus de enunciados y produce una descrip-cin lingstica de dichos datos. Esta es tarea para el sociolingista, es l quien establece lo que es una lengua. El proceso de descripcin debe llevarse a cabo sobre algo ms que un conjunto de datos, si tiene que ser pertinente para tareas prcticas como la enseanza, ms aun, un conocimiento de la naturaleza de la lengua materna del estudiante, es pertinente a la planeacin de una operacin de enseanza de lenguas, es decir, qu tipo de lengua conoce el estudiante. En estos trminos, la teora lingstica deber aplicarse tambin a los datos de esa lengua.

    Describir la lengua, es parte de los procesos de desarrollo de la teora lingstica mis-ma. El lingista debe probar o validar sus predicciones sobre la naturaleza de la lengua, aplicndolas a una amplia muestra de datos extrados de diferentes fuentes. Por tanto, hay una realimentacin de la teora, en la actividad de realizar descripciones lingsticas. No podemos decir que un hablante conoce la totalidad de su lengua. Por tanto, resulta imposible

    Tomo I.indb 444 7/7/10 9:28:55 PM

  • 445Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    ensearle a un estudiante la totalidad de una lengua. En todo caso, las necesidades lings-ticas de un estudiante de segunda lengua sern ms restringidas que las necesidades de un hablante nativo. Por lo tanto, las descripciones de una lengua que son de salida (output) de una aplicacin de primer orden de la teora lingstica, representan solamente un inventario general, del que se puede hacer una seleccin a fin de disear el programa de estudios para la enseanza. Este procedimiento se puede mostrar en el siguiente grfico.

    APLICACIN DE PRIMER ORDEN

    Aplicaciones de segundo ordenLa segunda etapa se relaciona con las o peraciones sobre diversas descripciones de las

    lenguas producidas por la aplicacin de primer orden, es decir, se preocupa por especificar el contenido del programa de estudios. Su analoga con la industria sera producto-diseo. No deseamos ensear la totalidad de una lengua, aunque contramos con ella, tampoco el diseo de un automvil incorpora todo posible rasgo de la ingeniera automotriz. Los estu-diantes, como los automviles, estn preparados para funciones particulares. De todos los datos de la descripcin de una lengua que se pudiera hacer, deber hacerse una seleccin.

    Los criterios para seleccionar el material para la enseanza de lenguas pueden ser los siguientes:

    Lautilidad para el estudiante, es decir, seleccionar lo que necesita saber. Elrepertorio que se propone conocer. Esto puede interpretarse de diferentes maneras: aquellos

    cdigos o variedades de la lengua que le sern tiles, aquellas funciones del habla que necesitar dominar, aquellas partes de la lengua que todava no ha aprendido.

    Ladiferencia entre la segunda y primera lengua, todas las partes de la segunda lengua son diferentes de la lengua materna, pero es relativa, algunas partes sern ms diferentes que otras. Las diferencias representan tareas de aprendizaje, por lo tanto, son las bases para la construccin de un programa, la magnitud del problema de aprendizaje depender de la naturaleza y grado de diferencia que pueda haber entre los sistemas de las dos lenguas.

    Ladificultad de aprendizaje para los estudiantes. No todo lo que es diferente en la segunda lengua de la primera lengua, representa dificultad en todos los casos. Por dificultad podemos decir que puede haber algunos rasgos de una lengua que, aun cuando sea deseable incorporar en un programa de estudios, son tan difciles para un grupo determinado de estudiantes.

    Los procedimientos y tcnicas implicados en la aplicacin de segundo orden de la lin-gstica, son comparativos. Mediante la comparacin de las descripciones de las lenguas, dialectos, cdigos y variedades, seleccionamos lo que formar el contenido del programa de estudios. Para ello podemos establecer tres diferentes clases de comparacin, cada una de las cuales produce datos diferentes.

    Tomo I.indb 445 7/7/10 9:28:56 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge446

    La comparacin intralingual, consiste en comparar los dialectos y las variedades de la lengua que se van a ensear, a fin de poder determinar el repertorio que intentamos incor-porar a un programa de estudios. Los resultados de esta forma de comparacin, producen datos sobre el ncleo comn y la centralidad relativa de los diversos tems lingsticos en la lengua meta. Si sabemos qu cdigos y variedades de los cdigos debe tener disponibles el estudiante, estaremos en condiciones de proporcionar los tems lingsticos apropiados, esto es pertinente tambin tanto para la seleccin del material para el programa de estudios, como para su secuencia dentro de l.

    La comparacin interlingual llamada tambin comparacin contrastiva, es el proceso de comparar diferentes lenguas. Las lenguas en cuestin son la lengua materna del estudiante y la segunda lengua. Esta actividad produce una descripcin de las diferencias entre L1 y L2 y predice problemas de aprendizaje o tems de aprendizaje. Al estudiante no le interesa tanto las reglas de la segunda lengua, sino cmo aprender las diferencias entre su lengua materna y la segunda lengua.

    El anlisis de errores, es el estudio de la lengua del que aprende. Todos los estudiantes cometen errores. Esto no se limita a los estudiantes de lenguas. Todos cometemos equivo-caciones cuando hablamos nuestra lengua materna. El que tratemos de corregirnos, o no, depende de si creemos que nuestro oyente se ha dado cuenta, o de la prisa que tenemos para proseguir con lo que estamos diciendo. Lo importante para nosotros en ese momento es que sabemos como corregir esos errores. Esto no ocurre generalmente con los errores que cometen los estudiantes. El estudiante con frecuencia es incapaz de reconocer sus errores, incluso, cuando se le llama la atencin, puede cometer otro error al tratar de corregirlo. Entonces podemos decir que el anlisis de errores estudia la naturaleza de estos errores y confirma o refuta las predicciones del anlisis contrastivo.

    APLICACIONES DE SEGUNDO ORDEN

    Aplicaciones del tercer ordenEn la aplicacin de tercer orden, los procesos involucrados son totalmente especficos a

    la actividad prctica. En vista de que no podemos presentar simultneamente el contenido total de un programa de estudios, debemos estructurarlo de acuerdo con algn principio. En la estructuracin de un programa de estudios, estn involucradas muchas variables diferentes, entre ellas la sociolingstica, la lingstica estructural, incluso de manera ms importante, la psicolingstica.

    Dentro de este mbito, aparecen dos principios. Primero, es obvio que cuando se trata de darles secuencias a los materiales de cualquier programa de estudios, es que el estudiante tendr que ir de lo conocido a lo desconocido, es decir, que deberamos hacer uso de lo que el estudiante ya sabe, a fin de facilitar su aprendizaje de lo que todava no sabe. El uso de la lengua es conocido, puesto que el estudiante posee ya funcionalmente el lenguaje

    Tomo I.indb 446 7/7/10 9:28:56 PM

  • 447Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    para sus necesidades de comunicacin. Este conocimiento facilita el aprendizaje de una segunda lengua.

    Segundo, tambin podemos considerar la estructuracin del programa de estudios sobre la base de lo general a lo ms particular, es decir, de la exposicin de una regla general a la exposicin de reglas particulares o excepciones. Los enfoques inductivo y deductivo representan lo que se considera como los extremos en los tipos de organizacin, pero no dice nada sobre lo que se est organizando, cuales son los tems, los elementos y unidades que se estn ordenando.

    Podemos considerar el aprendizaje de una lengua, sociolingsticamente, como la ad-quisicin de la habilidad para ejecutar diferentes tipos de actos del habla, es decir que el estudiante podra manejar, o los roles que podra adoptar en la segunda lengua. Un enfoque sociolingstico organiza el programa de estudios sobre la base de la clase de actividad de lenguaje que se va a ensear: or antes de hablar, leer antes de escribir. Este enfoque podra especificar que las habilidades motriz-perceptivas del sonido y de la produccin y recono-cimiento de las letras, deberan dominarse antes de ensear cualquier habilidad lingstica especfica. Esto puede verse en la prctica en muchos cursos actuales, en los que a travs del material se empieza presentando la vida en la casa, pasa despus a la situacin del saln de clases y luego sale de la escuela hacia la oficina de correos, la estacin de ferrocarril, la tienda de abarrotes, etc.

    APLICACIONES DE TERCER ORDEN

    La enseanza del aymara como segunda lenguaEn esta parte presentamos algunos aspectos metodolgicos que provienen de la experien-

    cia de aula en la enseanza del idioma aymara como segunda lengua. Primero cabe sealar que la prctica de la interculturalidad y el bilingismo en la carrera de lingstica e idiomas, mencin lenguas nativas, se presenta tanto en el mbito institucional como tambin en el contexto del aula. En lo institucional debemos indicar que la vigencia de la interculturalidad se debe a la presencia heterognea de estudiantes que en su mayora son aymara hablantes, entre ellos podemos identificar a tres grupos segn el grado de competencia comunicativa (el 60% de ellos son aymara hablantes, otro 30 % son semi-hablantes y los restantes 10 % son monolinge castellanos)2, se observa la diversidad de pensamiento, las diferentes formas de comunicacin y los distintos modos de percibir el mundo, todos estos aspectos reflejan las diversas maneras de expresin de la variedad sociocultural y lingstica de los estudiantes que reciben formacin en esta institucin, ellos proceden de las ciudades de La Paz, El Alto, provincias y tambin de las diferentes regiones del interior del pas.2 Segn el diagnstico socio cultural realizado en los cursos de idiomas, junio de 2007.

    Tomo I.indb 447 7/7/10 9:28:57 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge448

    Dentro el contexto del aula, este proceso es ms notorio, porque se pueden observar mayores indicadores sobre lo que significa la prctica de la interculturalidad en el aula, por ejemplo los estudiantes valoran lo que proviene de nuestra cultura ancestral como es la tecnologa y los diferentes saberes que estn vigentes en al actualidad y ellos ven la necesidad de conservar ponindolos en prctica. Por ejemplo ellos practican los valores de reciprocidad cuando realizan actividades grupales como el socio-drama, donde se muestra la prctica del ayni (colaboracin recproca entre unos a otros), el waki (trabajo comparti-do) y el jayma (cuando todos se benefician con el resultado de una actividad). Asimismo se realiza la recopilacin y dramatizacin de la tradicin oral como los cuentos andinos que permite la prctica de la oralidad. A continuacin proponemos algunas estrategias didcticas aplicadas a la enseanza del aymara como segunda lengua.

    Estrategias de enseanza del aymara como L2Luego de haber analizado los planteamientos de descripcin, seleccin y organizacin

    del programa de estudios para la enseanza de lenguas, a continuacin presentamos algu-nas estrategias didcticas para llevar adelante el proceso de enseanza del idioma aymara como segunda lengua, que pueden ser consideradas como elementos constituyentes de las destrezas comunicativas y lingsticas.

    Enseanza con saludos AruntasiaComo primera estrategia, aparece la enseanza con diferentes formas de saludo, debido

    a que en el contexto aymara el saludo es un acto de respecto muy importante que marca un encuentro de familiaridad, hermandad, amistad y cortesa. Ejemplo:

    A: Kamisaki . . . . . . .Ch: Waliki . . . . . . . .A: Aski urukipan . . . . . . .Ch: Jumatakis ukhamaraki . . . . . . . . . .A: Ukhamax sarx. QharrkamaCh: Qharrkama

    Enseanza con el grafemario QillqanakaLa enseanza del sistema fonmico aymara se realiza mediante la presentacin del

    grafemario qillqanaka, que consiste en representar ideas a travs de signos grficos. Una forma de trabajo que facilita las actividades de lectura y escritura es buscar palabras con iniciales del grafemario aymara y posteriormente la pronunciacin de las mismas. La mayor dificultad se presenta en la identificacin de las consonantes oclusivas. Ejemplo:

    P . . . . . . . . . . . . . . . T . . . . . . . . . . . . . . . Ch . . . . . . . . . . . . . . K . . . . . . . . . . . . . . . Q . . . . . . . . . . . . . . Ph . . . . . . . . . . . . . . Th . . . . . . . . . . . . . . Chh . . . . . . . . . . . . . Kh . . . . . . . . . . . . . . Qh . . . . . . . . . . . . . P . . . . . . . . . . . . . . T . . . . . . . . . . . . . . Ch . . . . . . . . . . . . . K . . . . . . . . . . . . . . Q . . . . . . . . . . . . . .M . . . . . . . . . . . . . . L . . . . . . . . . . . . . . . LL . . . . . . . . . . . . . . J . . . . . . . . . . . . . . . X . . . . . . . . . . . . . . W . . . . . . . . . . . . . . N . . . . . . . . . . . . . . . Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tomo I.indb 448 7/7/10 9:28:57 PM

  • 449Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Enseanza con nmeros JakhuanakaLos nmeros se pueden ensear de diferentes maneras. Una forma es enseando a contar

    en diferentes momentos de la clase. Otra manera es usando esta lengua en el llamado de la lista antes o despus de la clase. Los nmeros arbigos representados en castellano tambin contribuyen al aprendizaje del aymara. Ejemplo:

    Arbigos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Aymara maya paya kimsa pusi phisqa suxta paqallqu kimsaqallqu lltunka tunka

    Enseanza con miscelnea de palabras ArunakaSe refiere a la produccin lexical que contribuye al desarrollo y fortalecimiento del

    aymara en el contexto donde se ensea. El uso de una variedad de palabras como los nom-bres de animales, plantas, objetos, colores, partes del cuerpo, ros, cerros, verbos, etc. Es decir, el desarrollo del vocabulario en la enseanza del aymara como L2. Las palabras o frases sueltas se constituyen en un modo de enseanza, haciendo escuchar y repetir en coro, primeramente de manera conjunta, luego en forma grupal y despus de manera individual. Ejemplo:

    yatichiri qillqaa qunua wanku qinayayatiqiri panka punku phisi jalluYati uta laphi pirqa qarwa thaya

    Enseanza con dilogos AruskipawiLa prctica de la conversacin es muy importante para fortalecer la competencia oral,

    cuando se trata de los estudiantes que aprenden el aymara como L2. Una forma de ensear el uso del aymara es generando dilogo entre el docente y los estudiantes. Otra manera puede ser entre estudiantes organizados en grupos ya sea dentro y fuera del aula. Ejemplo:

    A: Nayax Chukiyawun qamasta.Ch: Nayax uka kikparakiw akan qamasta.A. Nayax p tunk maranitwa. Jumasti?Ch: Nayax p tunk payanitwa.A: Tatamasti?Ch: Tatajax pusi tunk maraniwa.

    Enseanza con literaturaEl desarrollo de la lengua oral se da mediante la prctica de las distintas manifestaciones

    literarias que posee la cultura aymara. Existe gran ventaja porque hay una gran riqueza en la tradicin oral aymara, y puede accederse a estas expresiones literarias que emanan de la memoria colectiva y de diversos libros.

    Enseanza con adivinanzas JamusiaEn aymara adivinanza significa jamusia, no es difcil imaginar que el uso de las adivi-

    nanzas contribuye al desarrollo de la cognicin de los estudiantes. En el contexto aymara, como en otras culturas, las adivinanzas emergen de elementos culturales propios, como en los siguientes ejemplos:

    Tomo I.indb 449 7/7/10 9:28:58 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge450

    Kunas kunasa?A: Jumarak nayarak, jumarak nayarak sas saraskixa. Kunpachasa?Ch: KayunakawaKunas kunasa?A: Kupi u chiqa uu, kupi u chiqa uu, saraskixa. Kunpachasa?Ch: Piqa qalawa.

    Enseanza con trabalenguas laxra chinjaSegn Flores (1999) las adivinanzas y trabalenguas, son textos que tienen la funcin de

    recrear la lectura y que a la vez permiten reflexionar sobre la lengua. En este sentido, los trabalenguas en aymara contribuyen al desarrollo de la oralidad y particularmente en la emisin de palabras constituidas de consonantes oclusivas glotales y aspiradas. Ejemplo:

    Tatax tant thathantataynaUkax khankha kayun kankawaQinaqin thuqhurix qillu qhawan qhawantatawaJichhax juchus chiqa chankhamp chinxataawa

    Enseando con pronsticos Arjaa/lumasaLos pronsticos indican la seal por donde se conjetura o adivina algo futuro(DRAE,

    2007). Al respecto, en aymara, arjaa es augurar un hecho bueno o malo. En el mismo sentido, los indicadores naturales denominados lumasanaka son predicciones naturales del control de tiempo, las cuales prevn las ventajas y desventajas de las actividades agrcolas y ganaderas en la vida productiva comunitaria. Tambin ayudan al desarrollo de la lengua oral. Ejemplo:

    Supu tulax nayr panqar ukhax nayra satatakiw siwaSupu tulax qhip panqar ukhax qhipa satatakiw siwa.

    Enseanza con pensamiento Swi /LupiwiSwi se refiere al dicho sentencioso de carcter educativo y moral y lupia es un proceso

    de reflexin que desarrolla el pensamiento. El contenido de estos dichos refleja el modo de convivir del hombre con la naturaleza y los saberes locales en cuanto a los buenos hbitos y comportamientos del hombre andino. La prctica de estos dichos favorece al desarrollo de la lectura y escritura adems de la cognicin de aspectos culturales. Ejemplo:

    Janiw uta punkur qunukiti, jaqiw parlasir siwa.Umatx janiw jarkasiakiti, umaw apasir siwa.

    Tomo I.indb 450 7/7/10 9:28:58 PM

  • 451Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Enseanza con poesas Chapar AruLa poesa es la manifestacin de la belleza o del sentimiento esttico por medio de la

    palabra en verso y prosa (DRAE, 2008). La enseanza de poesas es otra actividad que se utiliza para dinamizar el uso oral del aymara como L2. En aymara, ms que todo, la poesa se caracteriza por el lenguaje metafrico y esttico. Ejemplo:

    Jutam jutam jiskalala Panqar wawa Kawkis yukusaxa Kawkis armasaxa Yap luraani. Sum Jaylliani

    Enseanza con canciones JaylliaEn aymara jayllia o kirkia entendida como cancin popular, invita a cantar canciones

    bailables en la fiesta, se trata de coplas musicales propias de la cultura aymara. En el pueblo aymara existe una infinidad de cnticos de antao que estn relacionados con la fauna y la flora y se pueden rescatar para motivar la clase y tambin para la prctica de la oralidad en la clase.

    PilpintuQuta patansa jawiransaPilpituw kajaskiQhiqhanakapasa quri, qilluPilintuw kajaskiQuri pilpintuw kajaskiQillu pilpintuw kajaski.

    Enseanza con cuentos SiwswiEl cuento es la narracin o relato que generalmente posee un sentido didctico o sat-

    rico. Este gnero acoge en la expresin de sus contenidos a la fauna andina como prota-gonistas y personajes, porque la educacin aymara se dio siempre en base a moralejas del cuento, como enseanzas de vida. Los cuentos facilitan en gran manera la expresin oral del aymara, ms que todo, cuando un estudiante nativo hablante socializa con los dems, se da un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes. Luego de escuchar la narracin de un cuento se pueden generar muchas actividades en el aula para adquirir el manejo de la lengua oral y escrita. Ejemplo:

    WANKUMP TIWULAMPI

    M uruxa, m mamax wankuruw phayaatak katjatayna, ukat tiwulax ukham wankur katjat ujasax akham sasaw jiskhtatayna -kunatakis katjayasta- sasaw jiskhtatayna.Wankusti, jaqichasiatakiw katjitu, janiw phuchhapamp jaqichasi munktti- sasin saraki-tayna.

    Tomo I.indb 451 7/7/10 9:28:58 PM

  • RAE Lingstica, Oralidad y Educacin Intercultural Bilinge452

    Tiwulasti -nay jumalanti jaqichasisk- sataynawa, ukat wankux akham sasaw yatichtatayna, jawqjtam ukjax -iyaw jaqichasiskaw, nayaw tullqamax- sasaw sta sataynawa.Mamax uka istasinx -kawki tullqa, kuna tullqa- sasaw wali tiwular qiwsutayna.

    Enseanza con leyendas Apu SarnaqawiEste gnero literario de la mitologa andina, es otra actividad que se puede utilizar para la

    enseanza del aymara. En aymara se habla de apu saraa entendida como leyenda originaria que trata de mitos andinos ancestrales. Para escuchar las leyendas se puede acudir a estu-diantes provenientes de las provincias que saben narrar muy bien las historias de su regin. De esta manera, se conoce las diferentes variaciones regionales del idioma aymara.

    Enseanza con dramatizaciones KikptayaaEn aymara la dramatizacin es kikptayaa, que permite dar vida cultural a los enunciados

    anteriores, es dar vida a cada una de las palabras expresadas en las actividades consideradas. Esta actividad genera la participacin grupal en los estudiantes al requerir designar actores hablantes del aymara para la presentacin de los personajes en la actuacin de las escenas programadas.

    Recursos materiales en la enseanzaUno de los mayores problemas que se presenta en el proceso de enseanza y aprendizaje

    de la lengua aymara, es la falta de materiales educativos que apoyen este proceso. Frente a esta situacin, actualmente, los materiales requeridos y utilizados para la enseanza del aymara como segunda lengua, provienen mayormente del aporte de los propios docentes, quienes han estado proponiendo diversos materiales como textos de enseanza, diccionarios y otros materiales impresos. En cuanto al uso de los materiales en el aula, tambin encon-tramos muchos vacos. De igual manera, estos medios son propuestos por los docentes de acuerdo a las necesidades y en base a las experiencias adquiridas en el trabajo de aula.

    En la actualidad existen medios audio-visuales y programas de aprendizaje virtual tales como Aymara para el Internet dirigido por la Dra Martha Hardman de la Universidad de Florida y el programa Aymaranet propuesto por el Instituto de Lengua y Cultura Aymara ILCA, que desde luego, son recursos de mucha utilidad para los estudiantes que aprenden el aymara.

    ConclusionesLuego de las consideraciones presentadas anteriormente, podemos decir que la ense-

    anza del aymara se caracteriza por los siguientes aspectos:La lingstica aplicada es un campo de estudio interdisciplinario que nos da las bases

    tericas y los procedimientos metodolgicos que nos permite disear la programacin de la enseanza del aymara como segunda lengua.

    En la carrera existe una planificacin de programas de estudios donde se incluyen cuatro niveles de aymara. Sin embargo, dentro de estos programas no estn bien establecidos la seleccin y organizacin de los contenidos de manera gradual para todos los niveles. La lengua aymara cuenta con muchos recursos lingsticos y culturales que pueden ser em-pleados en la enseanza y aprendizaje como L2, los cuales estn implcitos y se practican a travs del uso oral (escuchar - hablar) y escrito (leer escribir).

    En cuanto a las estrategias de enseanza, podemos sealar, que ests pueden plantearse conforme a la secuencia de los contenidos programticos. En la enseanza del aymara, las estrategias emergen de diferentes temas como: saludos, grafemario, miscelnea de palabras,

    Tomo I.indb 452 7/7/10 9:28:59 PM

  • 453Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    nmeros, dilogos, y la literatura, los cuales aportan con una gran riqueza en cuanto se refiere al conocimiento de la lengua y cultura aymara.

    La produccin de la literatura en la lengua nativa debe ser una de las estrategias para fortalecer y desarrollar la educacin intercultural bilinge en todo el sistema educativo, en los niveles primario, secundario y universitario. Esta actividad debe ser promovida por la carrera de lingstica e idiomas, mencin lenguas nativas. En este sentido, debemos indicar con mucha insistencia que existe la necesidad de potenciar la produccin de materiales o recursos educativos en lengua aymara, que hoy en da no son suficientes.

    El proceso de enseanza y aprendizaje del aymara debe ser orientado a la prctica pe-daggica que tome en cuenta la cultura y la lengua aymara para consolidar la educacin intercultural bilinge en la educacin inicial, primaria, secundaria y educacin superior. En este sentido, se valoran y legitiman los conocimientos y saberes de las realidades tnicas, culturales y lingsticas con una visin integradora, donde los procesos de enseanza y aprendizaje sean un escenario de: convivencia, ayuda y democracia.

    BibliografaBAKER C. 1997. Fundamentos de educacin intercultural bilinge y bilingismo. Madrid: Ctedra.BOLIVIA. LEY DE REFORMA EDUCATIVA. 1994. Ttulo Preliminar, Art. 1.CANALE, Michael. 2000. De la competencia comunicativa a la pedagoga comunicativa del leguaje. En: LLobera, Miguel, D. H. Hymes, Nancy H. Hornberger, Michael Canale, H.G. Widdowson, Josep Maria Cots, Lyle Bachman y Bernard Spolsky Competencia comunicativa. Documentos bsicos en la enseanza de lenguas extranjeras. pp. 63 - 81 Coleccin Investigacin Didctica. Madrid: Edelsa.LOMAS, Carlos. 1994. Sistemas verbales y no verbales de comunicacin y enseanza de la lengua. En: Lomas, Carlos y Andrs Osoro (Comp.) El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua. pp. 93-131. Barcelona: Paids. LPEZ LE, Jung I. 1989. Las lenguas en la educacin bilinge: el caso de Puno. Lima: GTZ.RUIZ, Uri. 2000.La competencia comunicativa. En: Ruiz, Uri (Ed.) Didctica de la segunda lengua en educacin infantil y primaria. pp. 101-136. Madrid: Sntesis Educacin.SANTOS, Isabel. 1993. Anlisis contrastivo, anlisis de errores e interlengua en el marco de la lingstica contrastiva. Madrid: Sntesis.UNSTP-UNICOM. 1995. Nuevos programas de estudio de la Reforma Educativa. Pg. 7. Ministerio de De-sarrollo Humano.

    Tomo I.indb 453 7/7/10 9:28:59 PM