ensayo+de+interpretación+de+la+realidad+nacional

3
Tema 1: - José Carlos Mariátegui Ensayo de Interpretación de la Realidad Nacional Esquema de la evolución económica En este ensayo Mariátegui analiza el proceso socio-económico peruano. Los incas desarrollaron una economía socialista, donde el trabajo colectivo o comunitario tenía un carácter agrario y permitía el bienestar de la población. La alimentación abundaba y la población crecía. La conquista española interrumpió brutalmente todo ese desarrollo. Los españoles impusieron una estructura económica feudal y esclavista, que resultó extraña a los pueblos indígenas. Feudal, porque las tierras y los indígenas fueron repartidas a los encomenderos (latifundistas). Esclavista, porque se importó esclavos negros para las haciendas de la costa, mientras que en las minas de la sierra se obligó a trabajar a los indios mediante el sistema de la mita, una especie de trabajo forzado. La extracción de metales preciosos fue la actividad principal, descuidándose la agricultura. El esquema virreinal reprimía asimismo el comercio de las colonias, pues estas solo podía comerciar con la metrópoli los productos que la Corona les imponía producir. La independencia surgió entonces instigada por los comerciantes criollos (blancos nacidos en América) que deseaban la libertad de comerciar con el mundo, como una respuesta a las necesidades del desarrollo capitalista de la civilización occidental. Fue por ese motivo que Inglaterra, cuna de la economía capitalista, apoyó la independencia latinoamericana. Pero una vez lograda la independencia y fundada la República, la nueva clase dirigente criolla mantuvo las estructuras socio-económicas de la colonia. La situación del indígena se empeoró al fortalecerse la clase terrateniente o latifundista de origen colonial (semifeudal). La burguesía nacional (clase capitalista), todavía débil al iniciarse la República, empezó a fortalecerse durante el período del guano y del salitre (mediados del siglo XIX), pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente. Tras la guerra con Chile, se perdió la riqueza guanera y salitrera; el Perú entró entonces en una penosa etapa de Reconstrucción, en la que se debió entregar los ferrocarriles a los banqueros británicos, como prenda y garantía de nuevas inversiones que permitieran la recuperación del país. La nueva fuente de riqueza constituyó la minería, especialmente la practicada en la sierra central. La dependencia con el capital extranjero no desapareció ni siquiera ante la aparición de nuevos rubros de riquezas naturales (caña de azúcar y algodón, destinados a la exportación); por el contrario, con ello se ahondó el carácter centralista, costeño y dependiente de la economía peruana. A partir del Oncenio de Leguía (década de 1920), el país pasó a depender del capitalismo norteamericano, cuya manifestación más notoria fueron los empréstitos millonarios. Según Mariátegui, en su tiempo coexistían en el Perú las tres economías: la feudal (gamonalismo), la burguesa (capitalismo) y algunos residuos de la economía comunista indígena en la sierra (comunidades indígenas). Pero señalaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un país mayoritariamente agrícola. El problema del indio «Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la tierra denominado gamonalismo. Se conoce como gamonalismo a un sistema de explotación de los campesinos indígenas en las haciendas de la sierra del Perú. Los gamonales o terratenientes acaparaban inmensos latifundios donde hacían trabajar a los indios como siervos, manteniéndoles en la más

Upload: luis-chio

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de campo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo+de+Interpretación+de+la+Realidad+Nacional

Tema 1: - José Carlos Mariátegui Ensayo de Interpretación de la Realidad Nacional

Esquema de la evolución económica

En este ensayo Mariátegui analiza el proceso socio-económico peruano. Los incas desarrollaron una economía socialista, donde el trabajo colectivo o comunitario tenía un carácter agrario y permitía el bienestar de la población. La alimentación abundaba y la población crecía. La conquista española interrumpió brutalmente todo ese desarrollo. Los españoles impusieron una estructura económica feudal y esclavista, que resultó extraña a los pueblos indígenas. Feudal, porque las tierras y los indígenas fueron repartidas a los encomenderos (latifundistas). Esclavista, porque se importó esclavos negros para las haciendas de la costa, mientras que en las minas de la sierra se obligó a trabajar a los indios mediante el sistema de la mita, una especie de trabajo forzado. La extracción de metales preciosos fue la actividad principal, descuidándose la agricultura. El esquema virreinal reprimía asimismo el comercio de las colonias, pues estas solo podía comerciar con la metrópoli los productos que la Corona les imponía producir. La independencia surgió entonces instigada por los comerciantes criollos (blancos nacidos en América) que deseaban la libertad de comerciar con el mundo, como una respuesta a las necesidades del desarrollo capitalista de la civilización occidental. Fue por ese motivo que Inglaterra, cuna de la economía capitalista, apoyó la independencia latinoamericana. Pero una vez lograda la independencia y fundada la República, la nueva clase dirigente criolla mantuvo las estructuras socio-económicas de la colonia. La situación del indígena se empeoró al fortalecerse la clase terrateniente o latifundista de origen colonial (semifeudal). La burguesía nacional (clase capitalista), todavía débil al iniciarse la República, empezó a fortalecerse durante el período del guano y del salitre (mediados del siglo XIX), pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente. Tras la guerra con Chile, se perdió la riqueza guanera y salitrera; el Perú entró entonces en una penosa etapa de Reconstrucción, en la que se debió entregar los ferrocarriles a los banqueros británicos, como prenda y garantía de nuevas inversiones que permitieran la recuperación del país. La nueva fuente de riqueza constituyó la minería, especialmente la practicada en la sierra central. La dependencia con el capital extranjero no desapareció ni siquiera ante la aparición de nuevos rubros de riquezas naturales (caña de azúcar y algodón, destinados a la exportación); por el contrario, con ello se ahondó el carácter centralista, costeño y dependiente de la economía peruana. A partir del Oncenio de Leguía (década de 1920), el país pasó a depender del capitalismo norteamericano, cuya manifestación más notoria fueron los empréstitos millonarios. Según Mariátegui, en su tiempo coexistían en el Perú las tres economías: la feudal (gamonalismo), la burguesa (capitalismo) y algunos residuos de la economía comunista indígena en la sierra (comunidades indígenas). Pero señalaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un país mayoritariamente agrícola.

El problema del indio

«Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la tierra denominado gamonalismo.

Se conoce como gamonalismo a un sistema de explotación de los campesinos indígenas en las haciendas de la sierra del Perú. Los gamonales o terratenientes acaparaban inmensos latifundios donde hacían trabajar a los indios como siervos, manteniéndoles en la más

Page 2: Ensayo+de+Interpretación+de+la+Realidad+Nacional

paupérrima pobreza y cometiendo sobre ellos abusos. Estos gamonales detentaban un considerable poder local y contaban con pequeños contingentes armados. Es en este período, en el cual se profundiza el concepto de razas inferiores, cuando se inicia a suponer que este problema es uno étnico. Además, el problema también involucraba un déficit en el ámbito educativo, pues la escuela y el maestro se desnaturalizan bajo la presión del ambiente feudal, opuesto a todo concepto de progreso o evolución. Era pues, una auténtica feudalidad o semifeudalidad enquistada en el Perú, como rezago del colonialismo español; y si no se disolvía este sistema no podría funcionar un derecho liberal.

Mientras subsista esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio quedará disuelto en la estéril denuncia lírica o en la prédica oportunista e inconsciente. Terminar con el gamonalismo, con la feudalidad, significa devolver más que tierras; significará para la raza destronada su rendición histórica, la recuperación de su esencialidad moral y su auténtica integración a la vida nacional. Mariátegui, además, indica que solución de este problema debe de ser social. Tiene que ser resuelto por los propios indios. «Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. »

El problema de la tierra

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida necesariamente a la del indio, reivindicando el derecho de éste a la tierra, para lo cual era necesario sacarlo del estado de servidumbre que suponía el feudalismo de los gamonales. Luego, muestra cómo el colonialismo que destruyó y aniquiló la economía incaica de tipo "comunista", no supo reemplazarla más que con el feudalismo. ¿Qué le pasó a la comunidad agraria del ayllu? A pesar de las leyes escritas, de las Leyes de Indias, la comunidad indígena fue despojada por el feudalismo, cuyas expresiones eran el latifundio y la servidumbre. Mientras que Europa, por el siglo XVIII, tomaba otro rumbo al fortalecerse y ascender al poder la clase que desplazó y liquidó el feudalismo: la burguesía o clase capitalista (la revolución francesa fue una revolución burguesa). Pero revolución de la independencia hispano-americana «encontró al Perú retrasado en la formación de su burguesía...» Si bien se abolieron las mitas, se dejó en pie la aristocracia terrateniente, la que si bien ya no conservaba «sus privilegios de principio, conservaba sus posiciones de hecho. Seguía siendo en el Perú la clase dominante». Esta clase, apoyada por el militarismo gobernante, retardó el surgimiento de una vigorosa burguesía urbana. Y recién se intentó una reorganización gradual de este problema cuando se promulgó el Código Civil (1852), que favoreció la formación de las pequeñas propiedades, en desmedro de los grandes dominios señoriales y de la comunidad indígena, al mismo tiempo. No obstante, la pequeña propiedad no prosperó, y por el contrario el latifundio se consolidó y extendió, siendo la única perjudicada la comunidad indígena, la misma que, pese a todo, logró sobrevivir.

El latifundio de la costa era distinto del latifundio serrano; el costeño evolucionó hacia modos y técnicas capitalistas, en tanto que el de la sierra conservó íntegramente su carácter feudal, resistiendo a la transformación industrial y capitalista; aun así no logró destruir la comunidad indígena. El latifundio costeño cada vez más ligado al capital extranjero prefirió desplazar los tradicionales cultivos alimenticios por el cultivo de algodón de exportación, generando un círculo vicioso de importación de alimentos y exportación de materias primas.

Page 3: Ensayo+de+Interpretación+de+la+Realidad+Nacional

Indistintamente del tipo de latifundismo, éste impedía el desarrollo del capitalismo nacional, ya que los terratenientes obraban como «intermediarios o agentes del capitalismo extranjero»; como una barrera para la inmigración blanca; se oponían a la renovación de métodos, cultivos, etc.; era incapaz de atender la salubridad rural; particularmente en la sierra el feudalismo agrario se mostraba del todo inepto como creador de riqueza y de progreso. En una palabra, agrega Mariátegui, «que el gamonal como factor económico, está, pues, completamente descalificado».

Como a Mariátegui más le importaba seguir (y proyectar para el Perú futuro) la "comunidad agraria indígena", estudia el destino de ésta bajo el régimen republicano. A pesar de la absorción feudalista, la comunidad ha subsistido por el espíritu del indio: a pesar de las leyes de cien años de régimen republicano, no se ha tornado individualista.