ensayo unidad 2. economia intern. lamc6

16
ENSAYO. TIPOS DE ARANCELES El presente trabajo tiene por objetivo explicar los impuestos aduanales existentes al momento de exportar.

Upload: florina

Post on 21-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los aranceles son impuestos que gravan los productos que ingresan al país, ya que estos son impuestos aplicados por el gobierno para restringir la entrada de artículos al país, lo que promueve con estos beneficios a la recaudación de ingresos.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

Ensayo. tipos de aranceles

El presente trabajo tiene por objetivo explicar los impuestos aduanales existentes al momento de exportar.

Page 2: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ESCÁRCEGA

Licenciatura en Administración

MATERIA:

Economía Internacional

DOCENTE:

C.P. María Isabel Delgado Cih.

ALUMNOS:

Br. Cinthia Alejandra Mut Hernández

Br. Carlos Ignacio Reyes Cruz

Br. Fátima Vázquez López

Br. Florina Díaz Guzmán

NOMBRE DEL TRABAJO:

Ensayo sobre los tipos de aranceles.

GRUPO:

LAMC6

Page 3: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

INTRODUCCION.

La presente investigación de campo tiene el propósito de ubicar una empresa en el

municipio de Escárcega, que exporte sus productos para obtener información referente a

documentos necesarios para realizar una exportación, la tasa arancelaria, los países a los

cuales exporta, etc.

Page 4: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

TIPOS DE ARANCELES

Los aranceles son impuestos que gravan los productos que ingresan al país, ya que estos

son impuestos aplicados por el gobierno para restringir la entrada de artículos al país, lo que

promueve con estos beneficios a la recaudación de ingresos.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio nos dice que existen tres tipos de

aranceles los cuales son: el ad valorem, el específico, y el mixto o compuesto,

El arancel ad valorem se refiere a los impuestos que se pagan directamente por el valor del

producto importado, esto es decir, que por el valor que cuesta un artículo se pagara un

porcentaje.

El arancel especifico se concentra más en el producto un impuesto más específico como es

el peso del producto y de acuerdo a este se pagara el impuesto ya sea que se pague por kilo,

ya se establece un el pago por cada artículo importado.

Y el arancel mixto o combinado es la combinación de estos dos anteriores juntos, que son

el arancel ad valorem y el arancel específico mayormente este tipo de arancel se le aplica a

todos aquellos artículos manufacturados que son convertidos en materia prima.

Estos arancele s antes mencionados son los de mayor importancia, existen otros tipos de

aranceles los cuales puedo mencionar los siguientes:

El arancel científico, este se realiza sumando los productos o todas las unidades de

mercancías que se comercializa, este tipo de arancel se enfrenta a varios tipos de

problemas, como son los costos que se presentan de una empresa al contratar a otra por

darle la seguridad de su producto.

Arancel de importación, este es un derecho aduanas aplicado a las mercancías que se

importan, esto se aplica en todos los países y en todas los periodos, con la finalidad de que

paguen impuestos solamente las mercancías de importación a un territorio aduanero.

Page 5: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

Otro es el arancel de exportación, este impuesto es aplicado a las mercancías exportadas,

este casi no es utilizado por los países, ya que las mercancías que se exportan no deberán

pagar impuestos es decir quedan exentas de todo tipo de impuesto fronterizo.

Como podemos darnos cuenta todos los tipos de aranceles tienen el mismo objetivo ya que

es un impuesto que se debe de pagar a toda clase de mercancía que se ingrese en un

determinado país.

BARRERAS ARANCELARIAS

Las Barreras Arancelarias son restricciones al comercio exterior, que se traducen en un alza

en los derechos arancelarios o en otro tipo de limitaciones, con el objeto de impedir la

importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para

proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Se consideran políticas distintas a los aranceles y que restringen el comercio internacional.

Conocidas como barreras no arancelarias al comercio (BNA), dichas medidas van en

aumento desde la década de los sesenta y son los temas de mayor discusión en rondas

recientes de las negociaciones de comercio internacional. Aunque en las últimas décadas

los aranceles han disminuido, las barreras no arancelarias al comercio se han multiplicado.

Las barreras no arancelarias al comercio agrupan una diversidad de medidas, algunas tienen

consecuencias comerciales sin importancia; por ejemplo, los requerimientos de etiquetado y

empaque pueden restringir el comercio, pero sólo de forma marginal. Otras BNA afectan de

forma significativa los patrones comerciales; como ejemplos están las cuotas de

importación, las restricciones voluntarias a la exportación, los subsidios y requerimientos

de contenido nacional. Estas BNA tienen la intención de reducir las importaciones y así

beneficiar a los productores nacionales.

Cuota de importación

Una cuota de importación es una restricción física en la cantidad de productos que pueden

importarse durante un periodo específico; la cuota limita las importaciones a un nivel por

Page 6: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

debajo del que ocurriría bajo condiciones de libre comercio. Por ejemplo, una cuota

podría afirmar que no más de un millón de kilogramos de queso o de 20 kilogramos de

trigo pueden ser importados durante un periodo específico. Una práctica común para

administrar una cuota de importación es que el gobierno requiera una licencia de

importación. Cada licencia específica el volumen de importaciones permitido y el volumen

total no debe exceder la cuota.

Las cuotas de importación en los productos manufacturados han sido decretadas ilegal es

por la Organización Mundial de Comercio. Una forma de aplicar las limitaciones de las

importaciones es a través de una cuota global. Para evitar los problemas de un sistema de

cuota global, las cuotas de importación se distribuyen a ciertos países; este tipo de cuota se

conoce como cuota selectiva.

Cuota arancelaria: un arancel a dos niveles

Otra restricción que se emplea para proteger a una industria nacional de la competencia

extranjera es la cuota arancelaria. El gobierno estadounidense ha impuesto esta restricción

en las importaciones como acero, escobas, ganado, pescado, azúcar, leche y otros productos

agrícolas.

Como su nombre sugiere, una cuota arancelaria muestra características tipo arancel y tipo

cuota. Este instrumento permite que un número específico de productos sean importados a

un arancel (para importaciones dentro de este volumen) mientras que cualquier importación

por encima de este nivel pagan un arancel (las que superan la cuota). La cuota arancelaria

con frecuencia se establece lo suficientemente alto para prohibir la importación del

producto afectado en el mercado nacional.

Cuotas de exportación

Además, después de implementar las cuotas de importación, los países han utilizado cuotas

de exportación para restringir el comercio. Al hacerlo negocian un pacto compartido de

mercado conocido como acuerdo de restricción voluntaria a la exportación, también

conocido como acuerdo sistemático de marketing. Su propósito principal es moderar la

intensidad de la competencia internacional, lo que permite a los productores nacionales

Page 7: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

menos eficientes participar en mercados que de otra forma se perderían con productores del

extranjero que venden un producto superior a un menor precio.

Las cuotas de exportación son voluntarias en el sentido de que son una alternativa a

restricciones comerciales más estrictas que podrían ser impuestas por una nación

importadora. Aunque las cuotas voluntarias de exportación regularon el comercio en los

televisores, el acero, los textiles, los automóviles y los barcos durante la década de los

ochenta, los acuerdos internacionales recientes han evitado el uso posterior de esta

restricción comercial.

Licencias de importación

Las licencias de importación son autorizaciones o permisos especiales que se dan como

condición previa para importar un determinado producto. Constituyen un instrumento para

regular y limitar el flujo y la cantidad de las importaciones. Son extendidas por entidades

oficiales del país que las impone.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) establece en el “Acuerdo sobre

Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación” que estos sistemas deben ser

sencillos, transparentes y previsibles y que los países deben notificar a la OMC el

establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de licencias de importación o la

modificación de los ya existentes.

Normas de origen

Las normas de origen tienen como objetivo establecer los criterios para la determinación

del origen de una mercancía.

El primer acuerdo al que se ha llegado en la OMC sobre esta cuestión exige a los países

miembros que se aseguren de que sus normas de origen sean transparentes, que no tengan

efectos de restricción, distorsión o perturbación del comercio internacional y que se

administren de manera coherente, uniforme, imparcial y razonable. Estas normas son uno

de los componentes más importantes de los Tratados de Libre Comercio.

Page 8: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

Normas técnicas

Las normas técnicas son disposiciones o medidas gubernamentales basadas en las normas

internacionales vigentes, para proteger la salud pública, el medio ambiente y los derechos

del consumidor. Los países que las aplican intentan evitar que terceros países exporten a la

región desechos y sustancias peligrosas.

Dichas normas son especificaciones técnicas que determinan las características de un

producto según dimensiones, ingredientes, calidad, rendimiento o seguridad. Pueden

regular la terminología, los métodos de prueba, el empaque, el etiquetado o marcaje. Los

productos destinados a la venta deben cumplir estas exigencias y, en principio, se aplican

del mismo modo a los productos importados y a los nacionales. Los gobiernos de los países

donde se apliquen estas normas deben evitar que se conviertan en un obstáculo al comercio.

Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias

Las normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias están destinadas a la protección de la

vida y la salud humana, animal y vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y

tóxicos de animales, plantas y alimentos.

Algunos de los requisitos que generalmente son exigidos para cumplir con éstas son:

Pruebas de laboratorio

Certificaciones emitidas por entidades oficiales

Inspecciones del proceso de producción

Control e inspección del uso de pesticidas y fertilizantes

Cumplimiento de períodos de cuarentena

Comprobación de que el producto proviene de zonas libres de plagas y de

enfermedades

Estas normas son aplicadas bajo el acuerdo de que no se utilizarán para impedir la entrada

de productos agrícolas a otros mercados y que se ajustarán a las normas y recomendaciones

incluidas dentro del Código Alimentario (Codex Alimentarius) de la FAO ( Food and

Page 9: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

Agriculture Organization, que pertenece a Naciones Unidas) y de otros organismos

internacionales.

Restricciones cuantitativas a las importaciones

Las restricciones cuantitativas son límites explícitos o cuotas sobre las cantidades de

productos en particular que pueden ser importadas o exportadas durante un período

específico. Generalmente, son medidas por volumen y, en ocasiones, por valor.

Dentro de las principales se pueden destacar:

Cuotas: Son los topes a la importación de un producto por un plazo determinado;

pueden ser globales, selectivas por países o estacionales.

Prohibiciones: Las prohibiciones pueden ser totales, admitir excepciones a

discreción de la autoridad competente o aplicarse solo en ciertas condiciones.

Autorizaciones discrecionales y condicionales de importación: Las primeras se

otorgan a discreción de las autoridades competentes y las segundas son

condicionadas a que los importadores contraigan obligaciones en distintas esferas de

la importación, por ejemplo, que se comprometan a adquirir una cantidad

equivalente de productos nacionales. También pueden ser subordinadas a

condiciones específicas, como los resultados en materia de exportaciones o la

ausencia de oferta nacional.

En principio, las restricciones cuantitativas son prohibidas por el marco regulatorio de la

OMC; no obstante, existen condiciones específicas en las que pueden utilizarse en los

diferentes sectores de actividad económica, siempre y cuando su aplicación no sea

discriminatoria.

COMERCIO DESLEAL

Este tipo de comercio se refiere a la discriminación de precios, causando daños a la

producción nacional, uno de los dos tipos de prácticas más importantes que cusan el

comercio desleal son los subsidios y el dumping, es decir, la práctica de perjudicar al

mercado de los productos dándolos a precios muy por debajo de lo normal, esto es lo que

Page 10: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

conoceríamos como dumping, el subsidio es una medida gubernamental, es decir

implementada por el gobierno, mientras que el dumping lo practican las empresas.

En los subsidios los gobiernos lo otorgan a los productores para mejorar su producción y

estar dentro del mercado competitivo.

En el caso del dumping se realiza un acuerdo del antidumping con el propósito de proteger

a la competencia extranjera así como los productores que compiten en el mercado

extranjero.

Existen formas de dumping, como el esporádico este ocurre cuando la empresa dispone de

excesos de inventarios en mercados extranjeros ya que puede ser el resultado de una mala

fortuna o una mala planeación. El dumping depredador ocurre cuando un productor reduce

temporalmente los precios cobrados en el extranjero para sacar del negocio a los

competidores.

El dumping persistente, como su nombre lo dice, continúa en forma indefinida. Ya que en

un esfuerzo por maximizar las ganancias económicas, un productor puede vender

consistentemente en el extranjero a precios menores que en su país de origen.

ANALISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y DESLEAL DE LO ARANCELES

El análisis de equilibrio parcial se lleva a cabo cuando estamos suponiendo que cambios

hay cuando el producto existente no afecta el precio del producto que se está adquiriendo,

ya que aunque aumente el precio del producto importado para los productores y

consumidores el precio permanecerá constante para el país pequeño.

Cuando se encuentra así, la imposición de un arancel por parte de una nación grande reduce

el volumen de comercio, pero mejora los términos de comercialización del país. La

reducción del volumen de comercio, tiende a disminuir el bienestar de la nación, en tanto

que el mejoramiento en sus términos de intercambio tiende a incrementar todos los bienes

Podemos decir que el análisis de equilibrio parcial de un arancel es más apropiado cuando

una nación pequeña cobra impuestos por las importaciones que compiten con la producción

de una de sus industrias pequeñas que se encuentran en el país. Esto nos lleva a comprender

Page 11: Ensayo Unidad 2. Economia Intern. LAMC6

que, el arancel no afectara los precios mundiales ya son naciones o países pequeños así

como también no se verá afectada al resto de la economía.

CONCLUSIÓN

Al concluir con este ensayo podemos darnos cuenta que los aranceles tienen ventajas y

desventajas para el comercio nacional e internacional, ya que funcionan como protección

para unos los cuales le traen grandes ganancias y beneficios, especialmente a los

productores.

Así mismo podemos decir que los aranceles son obstáculos a la economía internacional, por

eso ciertos acuerdos se plantean para reducirlos. Sin embargo aunque los aranceles bajan

las barreras arancelarias aumentan, esta son impuestas por los gobiernos para limitar las

importaciones.

El comercio competitivo siempre busca salir adelante lo cual conlleva a implementar un

comercio desleal, lo cual se ven afectados grandes comercios del extranjero al importar su

mercancía, para ello se crea un antidumping que permitirá al comerciante sobre salir.

Otro que podemos comentar es sobre las barreras no arancelarias que traen beneficios pero

a la vez actúan como si fueran barreras arancelarias, por que impiden mucho como las

normas de procedencia, las sanitarias, pero todo esto tiene una gran importancia dentro del

comercio nacional e internacional.

BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR. (29 de septiembre de 2006). Recuperado el 20 de marzo de 2014, de Barreras no arancelarias: http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2006/09/29/barreras-no-arancelarias/

Dominick, s. (2005). Economía Internacional (octava edicion ed.). limusa Wiley.

guirola, G. (14 de septiembre de 2011). barreras arancelarias y no arancelarias. Recuperado el 20 de marzo de 2014, de Obstáculos al comercio internacional.: https://glendaguirola.wordpress.com/tag/barreras-arancelarias-y-no-arancelarias/

Krugman, P. (1012). Economía Internacional. Teoria y Politica (9a ed.). Mc Graw Hill.