ensayo teoría simbolica.pdf

6
Lo imaginario y lo simbólico. En el presente ensayo se reflexionará en torno a las nociones de simbólico e imaginario y al rol que cumplen en la conformación de lo social. Para ello se hará un recorrido por las nociones y reflexiones que distintos autores han hecho en torno al Don partiendo por el precursor de los estudios sobre esta noción, Marcel Mauss y algunos autores que esbozaron y replantearon estas nociones con el fin de dar profundidad a ciertas preguntas y respuestas trascendentales para la antropología con respecto la manera en que universalmente los seres humanos nos relacionamos con la realidad y en torno a esto cómo es que lo social se erige. Éstos son principalmente LeviStrauss, Godelier y Bourdieu. La noción del Don parte en primera instancia con Marcel Mauss y su Ensayo Sobre el Don (año) donde define ésta como un fenómeno social que envuelve todos los aspectos de la sociedad, es decir como un "hecho social total". Citando a Godelier el don que interesaba a Mauss eran aquellos que clasifica como "prestaciones totales" que se efectúan por grupos o personas representantes de éstos. (Godelier, 2000: 179). Ponía su atención particularmente en estos dones pues son aquellos que producen y reproducen las condiciones de existencia en las que cada persona se desenvuelve en su sociedad. El Don como hecho social total es un hecho multidimensional, vale decir, condensa y contiene todos los aspectos de la sociedad; económicos, políticos, rituales, etcétera. A nivel explicativo el Don se divide en tres partes o momentos; el de dar, recibir y finalmente el de devolver cuya importancia supera a los dos anteriores. En la lógica del don, circulan objetos sin valor utilitario que implican obligaciones sociales expresadas de manera ficcionada en los individuos pues a simple vista parecen ser voluntarias cuando en realidad, dice Mauss, no lo son. Estos objetos o regalos no sólo contemplan su materialidad sino que implican elementos de posicionamiento social dentro del orden en el que se encuentran, como el honor, el derecho, el prestigio y la religión. Cuando alguien recibe se encuentra socialmente obligado a recibir y sobre todo a devolver, ya sea con un objeto que lo iguale u otro que lo supere dependiendo del caso. Esta operación crea un vínculo social que se constituye en el tiempo que existe entre el acto de recibir y el de devolver. La explicación de Mauss sobre el devolver se aloja en la explicación del hau, una noción o categoría homóloga a la de mana que sería el espíritu presente en las cosas intercambiadas que obliga a devolverlas por la fuerza mágica que contiene. La cosa tiene espíritu de quien la dona. Se construye en torno la deuda implícita contenida en el objeto de ser devuelto, de volver a su dueño. Para Mauss es en este tiempo donde se expresa el carácter voluntario y a la vez obligatorio pues el sujeto es quién aparentemente decide si devolver o no lo que parecería a simple vista una

Upload: man-dril

Post on 19-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Loimaginarioylosimblico.En el presente ensayo se reflexionar en torno a las nociones de simblico e imaginario y al rol que cumplen en la conformacin de lo social. Para ello se har un recorrido por las nociones y reflexiones que distintos autores han hecho en torno al Don partiendo por el precursor de los estudios sobre esta nocin, Marcel Mauss y algunos autores que esbozaron y replantearon estas nociones con el fin de dar profundidad a ciertas preguntas y respuestas trascendentales para la antropologa con respecto la manera en que universalmente los seres humanos nos relacionamos con la realidad y en torno a esto cmo es que lo social se erige. stos son principalmente LeviStrauss, Godelier y Bourdieu.La nocin del Don parte en primera instancia con Marcel Mauss y su Ensayo Sobre el Don (ao) donde define sta como un fenmeno social que envuelve todos los aspectos de la sociedad, es decir como un "hecho social total". Citando a Godelier el don que interesaba a Mauss eran aquellos que clasifica como "prestaciones totales" que se efectan por grupos o personas representantes de stos. (Godelier, 2000: 179). Pona su atencin particularmente en estos dones pues son aquellos que producen y reproducen las condiciones de existencia en las que cada persona se desenvuelve en su sociedad. El Don como hecho social total es un hecho multidimensional, vale decir, condensa y contienetodoslosaspectosdelasociedadeconmicos,polticos,rituales,etctera.A nivel explicativo el Don se divide en tres partes o momentos el de dar, recibir y finalmente el de devolver cuya importancia supera a los dos anteriores. En la lgica del don, circulan objetos sin valor utilitario que implican obligaciones sociales expresadas de manera ficcionada en los individuos pues a simple vista parecen ser voluntarias cuando en realidad, dice Mauss, no lo son. Estos objetos o regalos no slo contemplan su materialidad sino que implican elementos de posicionamiento social dentro del orden en el que se encuentran, como el honor, el derecho, el prestigio y la religin. Cuando alguien recibe se encuentra socialmente obligado a recibir y sobre todo a devolver, ya sea con un objeto que lo iguale u otro que lo supere dependiendo del caso. Esta operacin crea un vnculo social que se constituye en el tiempo que existe entre el acto de recibir y el de devolver. La explicacin de Mauss sobre el devolver se aloja en la explicacin delhau , una nocin o categora homloga a la de mana que sera el espritu presente en las cosas intercambiadas que obliga a devolverlas por la fuerza mgica que contiene. La cosa tiene espritu de quien la dona. Se construye en torno la deuda implcita contenida en el objeto de ser devuelto, de volver a su dueo. Para Mauss es en este tiempo donde se expresa el carcter voluntario y a la vez obligatorio pues el sujeto es quin aparentemente decide si devolver o no lo que parecera a simple vista una totalmente individual y en cuestin lo es, sin embargo el no devolver implicara un quiebre de vnculos socialesimportantes,ademsse pierden ciertosbeneficios simblicos,morales,polticos,espirituales y religiosos,todos aspectos con gran importancia en el posicionamiento dentro de la sociedad. Todo esto se efectuara gracias a un aparataje simblico en torno a la transaccin donde la ficcin toma un rol importante al mostrarlo como voluntario, libre y gratuito. Las cosas y las almas transitan en las transacciones del don compenetrando, confundiendose y expresndose en una ficcinbajolacualsubyacelaobligacinyelinters.Es principalmente aqu donde pondr LviStrauss su crtica pues considera que la explicacin de Mauss se basa en categoras indgenas sobre el mundo, es ms bien una descripcin del hecho indgena y no constituye una explicacin cientfica del acto de devolver. Su propuesta es una reformulacin de la teora del don en la cual pierde importancia esta distincin en tres actos que para Mauss era central en su anlisis, pues los tres son momentos diferentes del mismo principio del intercambio y la reciprocidad. Para l lo que est detras del don es la reciprocidad que actuara como parte de la manera de operar de la estructura humana expresada principalmente en el lenguaje, "(...) es el [inter]cambio lo que constituye el fenmeno y no las operaciones concretas en que la vida social se descompone. Tanto a uno como a otro, pero especialmente a stas, haba que aplicar una norma que Mauss mismo haba formulado en elEssai sur la Magie : "la unidad del todo es todava ms real que cada una de sus partes". Mas por el contrario en elEssai sur le donintenta reconstruir un todo con partes, y como esto es imposible aade al conjunto una cantidad suplementaria que le permite creer que ha conseguido todo. Esa cantidad es elhau ." (LeviStrauss, 1991: 33). Son relaciones entre elementos que se oponen y complementan y que pertenecen a un sistema simblico cuyas combinatorias solo adquieren sentido dentro de ese sistema. El valor de cada elemento es asignado por sus caractersticas propias y su definicin en oposicin con otros elementos. Esta estructura se encuentra vaca de contenido y es slo una "forma" de operar, una manera combinatoria de elementos que sera "llenada" por los sistemas simblicosatravsdeloscualescadasociedadyhumanoentiendelarealidad.Bajo este lente LeviStrauss identificar en la nocin de hau lo que llama un "significante puro" carente de significado al que circunstancialmente se le asignan elementos simblicos. Afirma que los humanos como caracterstica fundamental y originaria contemplan una infinidad de significantes a los cuales se les asignan "a duras penas"ciertossignificadosrelacionndolosde una manera arbitraria formulando relaciones que en ocasiones resultan inadecuadas. Este exceso de significaciones es repartido a ciertas cosas a partir de las leyes bajo las que opera el pensamiento simblico y cuyo funcionamiento es tarea de estudio tanto para antroplogos como para lingistas.De hecho, las nociones de hau ,mana o manitu demostraran la primaca del lenguaje, de lo simblico sobre lo imaginario y la primaca de lo simblico sobre lo real. Incluso en el lmite, los smbolos seran ms reales que las realidades que simbolizan (Godelier, 2000: 177). Es el smbolo el que adquiere una potencia en la conformacin de la realidad. Entendemos esa realidad slo a travs de nuestros sistemas simblicos que operan todos de la misma manera, de la misma "forma". En esta nocin todos los elementosincluso histricosy temporalesquedan supeditados a la operatividad estructural. Aqu desaparecen aspectos que Mauss consideraba importante como el devolver y el carcter voluntario, pues en sta nocin el sujeto se desvanece en una estructura operante, "la formulacin psicolgica es slo una traduccin, en el plano del psiquismo individual, de una estructura puramente sociolgica" (LeviStrauss, 1991: 17).Todosereducealosimblico,inclusolarealidad.Las implicancias de la visin de LviStrauss son importantes a nivel explicativo pues cambia la concepcin de Mauss sobre la produccin de realidad por el acto y caractersticas del don reduciendo a "lo simblico" el papel preponderante de creacin de lo real y lo social. Destaca que la obra de Mauss abri una nueva puerta en la antropologa y la psicologa al dar pilares a la idea de que lo fundante de la realidad social es lo simblico y la estructuralidad de la mente humana. "Est en la naturaleza de la sociedad expresar sus costumbres y sus instituciones por medio de smbolos, mientras que las conductas individuales normalesno son por s mismas jams simblicas,ya que son los elementos a partir de los cuales se construye el sistema simblico, que nicamentepuedesercolectivo"(Ibid,1991:18).Godelier desde su perspectiva ms cercana a las ideas de Marx menciona en este respecto que lo que recae sobre el objeto es ms bien un dualismo en el cual el objeto contiene el derecho inalienable de propiedad de quien lo dona lo que lo mantendr ligado en cualquier caso al objeto, mientras que por otro lado contiene un derecho de uso alienable que recae en el donatario y que implica la obligacin de devolver. El objeto que circula es tanto alienable como inalienable (Godelier, 2000). Godelier comparte con LviStrauss el hecho de que Mauss propuso una explicacin que reposaba principalmente en razones ideolgicas, es decir, en creencias msticoreligiosas (Ibid, 2000: 178), sin embargo no comparte la primaca de lo simblico en la conformacin de la realidad social y es en este punto en torno al cual se genera la discusin entre lo imaginario y lo simblico que recae sobre la importancia (o no)deloimaginarioenlasociedadysuconstruccin.Su crtica a LviStrauss se basa en que al fijar ste su atencin en lo estructural, en la forma, ste quita todo el contenido de las relaciones histricas especficas cuyo rol es activo en la produccin del pensamiento mitolgico y de otras formas de pensamiento que existen de manera paralela (Godelier, 1998). Con esto Godelier se est refiriendo a la relacin y preponderancia de lo imaginario o lo simblico en lo social, cuestin en lo que va a tomar una postura crtica hacia LviStrauss afirmando que existe una primaca de lo imaginario sobre lo simblico y que el pensamiento y la sociedad no pueden ser reducidos al lenguaje y el contrato. La Historia y sus sucesos, va a decir Godelier, no son una mera expresin de una estructura y son sumamente importantes en la conformacin de la sociedad puesse desprenden de ella diferentesformas de pensamiento y de organizacin social. Sin embargo aca lo imaginario no tiene la capacidad de fabricar realidad, sino que se materializan en relaciones concretas como instituciones dotadas deforma y contenido ,smbolos que representan la idea y comunican entre s las relaciones concretas de lo imaginario que producen y a la vez son parte de la realidad social (Ibid. 1998). Los smbolos son en esta nocin un tanto substitutosyrepresentantesdelarealidadimaginaria.Godelier ejemplifica la importancia de lo imaginario en el intercambio mercantil de la moneda. adems de la existencia del smbolo de la moneda, que en levistrauss sera ms real que lo que simboliza o significa, es necesario que exista un imaginario detrs que refiera el valor de la moneda un punto fijo en torno al cual giran las relaciones concretas mercantiles del cambio monetario.As por ejemplo, el valor de la moneda recaa antiguamente en su vnculo imaginario de equivalencia con oro. En la sociedad capitalista podramos ver bajo esta perspectiva que el smbolo de la moneda, cada vez ms difuso tras el desarrollo tecnolgico en torno a ese smbolo de intercambio, circula entornoaunanocindevalorquedescansaenloimaginario. Godelier basa esta idea en un el estudio de los objetos que Mauss dej de lado, aquellos que no entraban en el intercambio de dones sino que se guardaban y eran considerados como objetos sagrados. stos contienen gran importancia en la medida que en torno a ellos un orden csmico y social se legitima remitiendo a sus orgenes, es un objeto material que representa lo irrepresentable. (...) Los objetos sagrados no son smbolos para los que los manejan y los exhiben son la presencia real de las potencias que constituyen la fuente de los poderes que encierran. (Godelier, 200: 187). Estos objetos condensanademselcarcterhistricoeidentitarioquesetransmiteenlasociedad.Bourdieu critica igualmente a LviStrauss por la destemporalidad de la nocin mecnica de estructura en la cual el humano sera un ser autmata e inerte que slo transita por esa operatividad hacia un fin desconocido. El se posa tras la concepcin de que tanto lo objetivo como lo subjetivo se expresan dialcticamente en la prctica y no deben entenderse separadamente como as tampoco teorametodologa, ni sincrona y diacrona. No comparte la idea de que la obligacin de dar, recibir y devolver recaigan sobre un principio inconsciente de estructuralidad. El autor le da mayor importancia a la incertidumbre y la temporalidad en el don sealando incluso que la eficacia social de este evento recae sobre esta improvisacin. La dimensin prctica, lgica y temporal de la vida sufriran cambios a la ms mnima variacin de esas leyes mecnicas del ciclo de reciprocidad. No niega la existencia de una forma de combinatoria, de una forma de operar, sin embargo seala que no puede ser reducida toda la realidad a la forma objetiva del don, vale decir, elmodelo . La idea totalizante yreversible del observador objetivo y exterior conformada en un modelo hace surgir en Bourdieu el cuestionamiento sobre la importancia de la igualmente objetiva, irreversible e imprevisible duracin que se produce en la prctica temporalizada de mltiples opciones. En esta nocin a diferencia de LviStrauss se recupera la importancia del sujeto en la conformacin de su propia realidad. Un anlisis del intercambio de dones, de palabras o de desafos, para ser verdaderamente objetivo, debe tomar en cuenta el hecho de que, lejos de desarrollarse de acuerdo con un encadenamiento mecnico, la serie de los actos que, aprehendidos desde afuera y tardamente, se presentan como ciclo de reciprocidad, supone una verdadera creacin continua y puede interrumpirse en cada uno de sus momentos, y que cada uno de los actos inaugurales que la constituyen corre siempre el riesgo de caer en el vaco, de quedar sin respuesta,de hallarse retrospectivamentedespojadodesusentidointencional(Bourdieu,2007:168).Bajo esta perspectiva retoma la importancia del tiempo entre el don y el contradon. Dentro de este intervalo se concentra la idea deirreversible en el intercambio cuya importancia recae adems en que los participantes de estas operaciones no contemplan elmodelo objetivo nila manera en que debera operarla situacin habiendo incertidumbre sobre las decisiones y su consecuente sentido otorgado. Es este intervalo el que autoriza el autoengao colectivamente sostenido y aprobado que constituye la condicin del funcionamiento del intercambio (Bourdieu, 2007: 169), idea que se acerca ms a los postulados iniciales de Mauss. La totalizacin queda impedida por la estructura temporal prctica expresada en el intervalo que se interpone entre el don y el contradon permitiendo hacer coexistir en la individualidad y lo colectivo lo objetivo ylosubjetivodemaneracontradictoria.Otro aspecto de importancia en Bourdieu son las realidades discursivas de oficializacin que enmascaran la realidad a la que atae buscando una universalizacin simblica de sus propios principios,ya sea por un grupo socialo por quienes los dominan, construyendo juicios comunes que hacer relacin a interesesdesinteresados del mbito privado o individual. Identificamos finalmente que para Bourdieu es primordial un entendimiento dialctico de la conformacin de la sociedad donde sin embargo lo imaginario adquiere un valor importante conformndose en la temporalidad y construyendo nociones en torno a las cuales actuarn los sujetos pero que sin embargo suoperatividadignoranypuedenmanipular.Al reflexionar en torno a esta discusin notamos la importancia explicativa sobre la realidad que una u otras posturas implican pues las maneras en que epistemolgicamente observo la realidad y el modelo que a partir de esta postura construyo generan formas de entenderelcomportamiento que en ocasionesy dependiendo nuevamente de la postura, no slo explican la realidad sino que construyen y proponen una manera de vivirla y de accionar sobre ella. La discusin en torno al don se vuelve de gran importancia en el momento histrico en el cual nos encontramos donde las relaciones sociales de intercambios han quedado supeditadas casi a nivel mundial a un intercambio mercantil y utilitario, que sin embargo no est exento de muchos elementos aqu expuestos. Solo al observar las nuevas tecnologas en torno a nuevas concepciones del dinero veremos que tanto lo imaginario como lo simblico y su importancia en la manera en que occidente comprende el mundo se tornan preguntas de gran contingencia sobre todo con los cambios que han disolvido la materialidad en una especie de espritu, idealidad imaginaria que se activa o materializa con una accin, con una clave, un comando, una operacin simblica que remite a un valor vaco que gira en tornoalasdecisionesconcretasdenuestrasprcticas.Bibliografa.Bourdieu,P.(2007).Elsentidoprctico.BuenosAires,Argentina:SigloXXIEditores.Godelier,M.(1998).ElenigmadelDon.Madrid,Espaa:EditorialPaidos. Godelier, M. (2000). Cuerpo, parentesco y poder: Perspectivas antropolgicas y crticas.Quito,Ecuador:EditorialAbyaYala. LeviStrauss, C. (1991). Introduccin a la Obra de Marcel Mauss. En M. Mauss, SociologayAntropologa.Madrid,Espaa:EditorialTecnos.Mauss,M.(1991).SociologayAntropologa.Madrid,Espaa:EditorialTecnos.ConsideracionespreviasSebastinToledoTeoraSimblicaProfesor:GuillermoBrinck.8deJunio,2014.