ensayo sobre epistemología y ciencia

Upload: nef-ramirez

Post on 09-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo que debate el tema de la epistemología basada en la ciencia positivista, y dialoga sobre posibles alternativas epistemológicas.

TRANSCRIPT

  • Universidad de Guadalajara!Centro Universitario de Ciencias de la Salud!!!

    !!!!!!!!!

    Licenciatura en Psicologa

    !Departamento de disciplinas filosficas,!

    meteorolgicas e instrumentales!!

    Epistemologa!!

    Unidad II - Epistemologa y Ciencia!!!

    Ramrez Williams, Gerardo Neftal!!

    Jose Antonio Curiel Ziga!5 de Junio del 2014 !

  • Nagel (1981) hace una dura crtica al conocimiento que proviene del sentido

    comn, contrastndolo con el conocimiento cientfico (segn su opinin) superior. Sin

    embargo, haciendo una revisin crtica de esta perspectiva, se debe hacer notar que el

    conocimiento cientfico tiene sus races en la simple observacin del sentido comn, e

    incluso utiliza el sentido comn como base para despus construirle encima lo

    propiamente cientfico a partir del mtodo que sea.

    Por lo general, este mtodo viene a ser el positivista, crtico o no, por medio del

    cul se logra conocimiento confiable. Ya de entrada, Feyerabend (1981) dice que esto

    no puede ser as sin provocar una separacin artificial entre la ciencia y la no-ciencia.

    El mtodo que se ha considerado indiscutible tendra que ser uno de muchos. Quiz uno

    de ellos podra ser el mtodo del sentido comn.

    La naturaleza del problema aqu afrontado nos remite al asunto del sujeto

    cognoscente. Si bien no ser al problema sobre cul de los dos, sujeto u objeto, es el

    primero en jugar a la dinmica del conocimiento, ser sobre la parcialidad del primero. El

    ser humano simplemente no puede aproximarse a la realidad con total y completa

    objetividad. Puede procurarla, e incluso contrastar su subjetividad con la de otros para ir

    pulindola y aproximarse ms y ms a lo objetivo, pero en realidad sucede un fenmeno

    parecido a un elemento en la matemtica formal: cuando el lmite de un valor de la

    variable x no se aproxima a ningn nmero, nunca ser cero, pero se aproximar al

    infinito a ste.

    La razn de ser de este fenmeno humano es, en palabras de una tesis de

    Snchez Vzquez (1976), que la ideologa determina el modo de adquirirse, transmitirse

    y utilizarse las teoras en las ciencias sociales. A pesar de que en las ciencias naturales

    esto se suscita en menor magnitud debido a las cualidades del objeto de estudio, no

    quedan exentas del elemento del sujeto que conoce dicho objeto. Es el mismo (Snchez

    Vzquez, 1976) quien propone que la ideologa est sujeta a una intencin moral, poltica

    y social de su autor.

    Aqu cabe hace una crtica a la ideologa que est detrs del mtodo comnmente

    aceptado por la comunidad cientfica del siglo XXI. El mtodo cientfico positivista por s

    solo funciona ad hoc a las ciencias naturales: es necesario que la naturaleza sea

    conocida, para llegar a conocerla a profundidad en su vastedad, por medio de la

    observacin y experimentacin. Esto habilita la universalidad del conocimiento generado.

    Sin embargo, el propsito de la ideologa que mueve este mtodo elimina la valoracin del

    panorama. Esto al parecer es inofensivo en las ciencias naturales; darle valor al

    conocimiento generado es igual a darle utilidad.

  • Es esta falta de un juicio de valor sobre la utilidad del conocimiento de las ciencias

    naturales lo que se presta para que los cientficos generen conocimiento que despus

    ser utilizado para fines que podran (e histricamente han podido y siguen pudiendo)

    atentar contra la vida humana misma. Ejemplo fehaciente de ello fue el desarrollo de

    armamento a partir del conocimiento cientfico natural durante la Segunda Guerra

    Mundial, o durante la llamada guerra contra el terrorismo que libra EE.UU. contra los

    pases de medio oriente. Mientras que no se tome en cuenta la necesidad valorativa del

    conocimiento, este ejemplo histrico se repetir en mayor o menor grado; quiz la

    psicobiologa se convierta en herramienta de manipulacin humana en lugar de un medio

    por el cul ayudar a sanar por medio del olvido (por ejemplo).

    En las ciencias sociales, el mtodo positivista simplemente se queda corto. La

    razn de ser de esto podra remitirse a la poca universalidad posible del objeto de

    estudio, pero antes es necesario hablar de la influencia ideolgica que tiene el positivismo

    sobre la concepcin de lo objetivo en ciencias sociales. Para el mtodo positivo, el ser

    humano como objeto de estudio solo es objetivable en la medida en que se remita al

    estudio de su ser biolgico. Llegan incluso al extremo de propugnar que el carcter

    histrico-social del ser humano es un asunto meramente metafsico (ejemplo de ello fue la

    prohibicin del material de L. S. Vigotsky en la Rusia estalinista).

    La cosa es que sta lucha incansable contra la metafsica emana de una necesidad

    ideolgica de terminar con todo rastro del pensamiento catlico romano medieval que ha

    influido la cultura y la sociedad a tanta profundidad. Por lo tanto, todo lo que no sea

    objetivo desde la definicin positivista ha de ser subjetivo y no-cientfico. En este afn, se

    ha intentado eliminar del conocimiento (a pesar de que son caractersticos del sujeto

    cognoscente) todo rastro de valoracin moral y de intencin social de clase. Como ya

    vimos, esto es poco posible, mucho menos en ciencias sociales.

    Las ciencias sociales, a pesar de no siempre se aceptadas como ciencia de

    acuerdo a los parmetros predominantes, han llegado a demostrar que el ser humano es

    cualitativamente distinto al resto de la naturaleza. De ah que surja la necesidad de

    estudiarlo bajo otros parmetros, que, si bien no sacrifican objetividad, aaden valoracin

    y la posibilidad de mtodos de estudio distintos. Podramos discutir el tema de lo que esta

    diferencia cualitativa dice sobre lo que el ser humano es (es decir, tratar el tema

    ontolgico-antropolgico) pero para fines del tema en curso, ser necesario discutir ms

    bien el asunto de la ideologa que surge de los paradigmas ontolgico-antropolgicos

    actuales.

    !

  • Hoy se acepta indiscutiblemente la explicacin naturalista del origen del universo,

    de la vida, y del ser humano. Es una interpretacin materialista de la evidencia objetiva

    que han provisto las ciencias naturales hasta ahora. Si nos quedramos con esta

    explicacin, sera un sinsentido discutir que las ciencias sociales tienen necesidad de

    utilizar un mtodo distinto puesto que su objeto de estudio no es ms que un resultado de

    las ciencias naturales; por tanto sera lgico estudiar al ser humano bajo el rigor del

    mtodo positivista solamente.

    A estas alturas del partido, solo un tonto negara la posibilidad de estudiar la

    psicobiologa como ciencia certera. Sin embargo de eso a decir que es la nica forma de

    estudiar al ser humano hay un gran salto. Para qu insistir en que el ser humano es

    cualitativamente distinto (y por tanto cognoscible por medios cualitativos) si se acepta la

    premisa de que es una simple, o no tan simple, reorganizacin de la materia? Si solo es

    materia ms tiempo ms azar?

    Aqu es donde entra de nuevo la necesidad de premisas distintas. Mucho se ha

    hablado en los crculos de ciencias sociales, y se ha discutido incluso en los crculos de la

    psicologa, a cerca de buscar el dilogo crtico sobre todas las teoras, y por lo tanto sobre

    todas sus tesis centrales (premisas). Sin embargo, cuando la necesidad conlleva acudir a

    la metafsica, el dilogo crtico se acaba. Esto por que los estndares de lo objetivo y lo

    cientfico no permiten el dilogo con locos o fanticos. De nuevo, esto se trata de las

    premisas mismas que designan que lo objetivo y lo cientfico no se llevan con lo

    metafsico; no se pueden ver ni en pintura. Si realmente hay una apertura al dilogo

    crtico, entonces por qu no permitir la revisin abierta, pblica y, Dios perdone, hasta

    acadmica de las premisas y cosmovisiones que implican metafsica?

    De nuevo, la clave est en observar el mismo objeto de estudio que llama a la

    bsqueda de nuevos modelos que partieran de premisas distintas. Premisas que

    permitieran la distincin cualitativa y por tanto la generacin de conocimiento cientfico

    universal de un objeto de estudio tan vasto y tan rico que el propio sujeto cognoscente es

    ese objeto. !Referencias: !Porlu, R. (1998). Conocer el conocimiento: hacia una fundamentacin epistemolgica de la enseanza en Constructivismo y Escuela. Sevilla: Diada Editorial, pp. 29-43. Nagel, E. (1981). La ciencia y el sentido comn, en La estructura de la ciencia. Espaa: Paids, pp. 15-26. Snchez Vzques, A. (1976). La ideologa de la neutralidad ideolgica en las ciencias sociales, en La filosofa y las ciencias sociales. Mxico: Grijalvo, Coleccin Teora y praxis, pp. 287-313.