ensayo final cultura pdf

7
 Universidad Alberto Hurtado Departamento de Sociología. Cultura y Modernidad. “Interpretación de los mundos del arte en relación a la música underground y las bandas tributo en Santiago”  Autor: Carlos Mackenney Fecha: 4 /12 /2014

Upload: carlos-mackenney-bertran

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 1/7

Universidad Alberto Hurtado

Departamento de Sociología.

Cultura y Modernidad.

“Interpretación de los mundos del arte en relación a la músicaunderground y las bandas tributo en Santiago”

Autor: Carlos Mackenney

Fecha: 4 /12 /2014

Page 2: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 2/7

Las ideas esenciales planteadas en el primer capítulo del libro “Los mundos del Arte” de

Howard Becker, llamado, “Mundos de arte y actividad colectiva”, contienen en sus fundamentos

una serie de criterios bajo los cuales podemos observar o apreciar el trabajo artístico de una sociedad

determinada. En este sentido, es importante develar lo que el autor considera específicamente como

“trabajo artístico”. De esta forma, Becker hace referencia a este tipo de labor bajo la siguienteperspectiva, “Al igual que toda actividad humana, todo trabajo artístico comprende la actividad conjunta de u

serie -con frecuencia numerosa- de personas. Por medio de su cooperación, la obra de arte que finalmente v

escuchamos cobra existencia y perdura. La obra siempre revela indicios de esa cooperación. Las formas de coop

pueden ser efímeras, pero a menudo se hacen más o menos rutinarias Y crean patrones de actividad colectiv

podemos llamar un mundo del arte.”(2008: 1). Podemos apreciar en la cita anterior, que el concepto de

cooperación juega un rol clave al momento de hacer un análisis más profundo respecto a “los

mundos de arte”. Concepto fundamental para el desarrollo de este ensayo y que será explicado con

mayor profundidad más adelante.

Una vez establecida la concepción esencial respecto al trabajo artístico, es momento de

delinear la temática a desarrollar en este trabajo, a saber, hacer una revisión conceptual y pragmática

respecto a los principales postulados de Becker en relación al funcionamiento y ejecución cotidiana

de la escena musical underground en nuestro país, y más específicamente en Santiago. De esta

forma, se tratará de caracterizar a dicha escena bajo los planteamientos y visión que el autor de “Los

Mundos del Arte” tiene respecto al desarrollo cultural artístico, y principalmente contrarrestar su

concepción de cooperación con la realidad existente en el “mundo del arte” que se quiere hacer

manifiesto en este ensayo, es decir, el movimiento de artistas de música underground en Santiago.

Lo anterior, también dice relación con enfrentar a este “mundo de arte” específico con otro “mundo

de arte”, con el cual ha existido y pervive una constante tensión en cuanto a la utilización de los

espacios disponibles para difundir el arte musical en Santiago, a saber, el fenómeno de las bandas

tributo.

Se hace importante, por lo tanto, definir lo que se entenderá por músicos o artistas demúsica underground. En este sentido, el universo musical expresado bajo el concepto underground

se entenderá como aquel conjunto de bandas musicales o artistas independientes (sin sello musical),

que recurren a la autogestión como proceso de profesionalización, y que se encuentran en el genero

musical específico ligado al rock-metal. Existen tantos ejemplos como músicos que todos los días

intentan hacer música, sin embargo, entre las bandas más demostrativas de este concepto

underground se pueden nombrar las siguientes; Rama, Libra, Tenemos Explosivos, Robot de

Page 3: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 3/7

otros. Por su parte, se entenderá por “banda tributo” a todos aquellos conjuntos musicales o artistas

que en su ejercicio musical utilizan el material compuesto e interpretado por otro artista, y que

generalmente se dedican a realizar covers de bandas principalmente extranjeras. En este espectro me

limitaré a nombrar a las bandas tributo más conocidas de nuestro país; Brain Damage (tributo a Pink

Floyd), Eleven 2 (U2), Sweet Rose (Gun’s & Roses), Sargento Pimienta (The Beatles), Revelation(Journey), Ballbreaker (AC/DC), H Sur (Rush), Soma (Bon Jovi), Hot Stones (Rolling Stones), entre

otras.

Una vez definida la temática en torno a la cual se desarrollará este ensayo, se hace necesario,

para cumplir cabalmente a lo propuesto, hacer una revisión sintética de lo que el autor propone en

“Los Mundos del Arte”, para posteriormente, relacionarlos a los objetos de análisis que se han

escogido.

En primera instancia, Becker, tal como lo vimos en la cita correspondiente al trabajo

artístico, observa que el arte, al igual que toda actividad humana, supone, antes que cualquier cosa,

de una serie de cadenas de actividades, que a través de la cooperación de diversos agentes, permite

que la obra de arte cobre su real existencia. Es específicamente a esta actividad colectiva la que

podemos denominar “Mundo del Arte”. Ahora, ¿qué es lo que constituye para Becker a la actividad

artística propiamente tal?. Para el autor, el arte como actividad se constituye a partir de una serie de

actividades, tales como la producción de material necesario para una obra, en donde de forma

mancomunada se construyen los elementos necesarios para la realización de una obra determinada,

o que en todo arte debe haber una razón de ser. Bajo la perspectiva material, Becker señala, “Otra

actividad que tiene gran importancia en la producción de obras de arte consiste en la fabricación y

distribución de los materiales y el equipo necesarios para la mayor parte de las actividades artísticas.

Los instrumentos musicales, las pinturas y telas, las zapatillas y el vestuario de los bailarines, las

cámaras y la película; todo ello debe hacerse y estar a disposición de las personas que lo utilizan para

producir obras de arte.” (2008: 3). En este apartado en particular, llamado “El arte como Actividad”,

Becker hace alusión a estas actividades mencionadas anteriormente, como por ejemplo, que todoarte necesita de una idea para ser posteriormente plasmada en forma física, asimismo, que existen

obras que encuentran fácilmente los medios para su producción (no así todas, ya que algunas

requieren de una ejecución “más especializada”). Para el autor, lo particular de cómo se realice la

actividad artística, dice relación con que el trabajo se distribuye y es en virtud de esta distribución

que se generan recursos y medios necesarios para producciones artísticas futuras.

Por otra parte, un punto importante de este apartado, dice relación con el postulado de

Page 4: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 4/7

estabilidad al “mundo del arte”. En palabras del autor, “(….) hacer todo eso supone condiciones de orden

cívico como que la gente que hace arte pueda contar con cierta estabilidad, sentir que la actividad que desempeña

determinadas reglas. Si los sistemas de apoyo y distribución se basan en los conceptos de la propiedad privad

derechos a esa propiedad deben estar asegurados. El Estado, al que le interesan los fines por los que se moviliza

gente para la acción colectiva, debe permitir la producción de los objetos y eventos que constituyen el arte, a

proporcionar una cuota de apoyo.”(2008: 5). Es particularmente en esta cita donde aparece un concepto

de especial relevancia en los fundamentos expresados por Becker en este texto, a saber, el rol que

debe tener el Estado en cuanto a institución de apoyo y de difusión de la labor del artista. De esta

forma, el Estado debe servir al arte mediante una colaboración efectiva en términos del desarrollo

del mundo artístico.

En el apartado siguiente, llamado “La división del trabajo”, hace alusión e intenta responder

a la pregunta respecto a cómo se dividen el trabajo los participantes del mundo artístico. En palabrassimples, para Becker, esta división se encuentra polarizada en los extremos en virtud de lo que pueda

realizar una sola persona en cuanto a las actividades necesarias para llevar a cabo una obra de arte, y

en el otro lado, las actividades divididas entre varios agentes. Como lo expresa Becker, “(…) las

situaciones de producción de arte se encuentran en algún lugar entre los extremos en que una persona hace tod

que diferentes personas realizan cada mínima actividad. Trabajadores de diversos tipos llevan a cabo un tradic

“conjunto de tareas”(2008: 8). De esta forma, una vez realizada determinada obra, cada agente tendrá

sus labores asignadas en virtud de completar la producción. Como podemos apreciar, lo que el autor

nos plantea en este acápite, dice relación principalmente con el hecho de que el arte requiere en su

producción integra una división del trabajo. Esto implica, por otra parte, que el trabajo realizado por

los distintos agentes no necesariamente tenga que ser realizada en un mismo lugar o momento

determinado. De esta forma, “La división del trabajo no exige que todas las personas que participan en la

producción del objeto artístico estén bajo el mismo techo, como trabajadores de una línea de montaje; ni siqui

vivan en el mismo momento. Sólo exige que el trabajo de producir el objeto o la interpretación dependa de la p

que lleva a cabo la actividad en el momento indicado.”(2008: 10). La interpretación como concepto, cobra

relevancia para el análisis de una obra cualquiera en el sentido de que esta depende exclusivamentede las actividades de un sujeto en un momento determinado.

En el acápite llamado “El arte y los artistas”, Becker intenta desarrollar la idea de la

percepción que se tiene del “artista”. En este sentido, el autor señala que la sociedad tiene a pensar

que los artistas poseen características especiales, o un talento en particular si se quiere, dones o

habilidades que los separan del común o del “no artista”. Por otra parte, Becker hace referencia a la

Page 5: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 5/7

Page 6: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 6/7

grupos, se suma la cooperación por parte de los dueños de locales existentes para tocar, dándoles

prioridad por sobre las bandas nacionales, que tienen como sello la composición de música propia.

Es en este sentido, es decir, en virtud de los conceptos de cooperación y tensión entre mundos del

arte, que los postulados de Howard Becker cobran relevancia al escenificar lo que ocurre entre estos

dos polos de la música chilena, es decir, bajo la concepción de grupos que se constituyen asimismocomo “mundos de arte”.

Bajo una perspectiva analítica, se puede observar un predominio bastante marcado por parte

de las bandas tributo en cuanto a la obtención de atención por parte de los consumidores de música

en vivo en Santiago. Esta es una de las razones que les ha dado pie a conseguir las fechas más

convenientes, así como los mejores lugares para “llevar a cabo su arte”. Las bandas nacionales

underground, por su parte, se ven mermadas en su acción y actividad artística, en cuanto a la

potencial difusión que pueden hacer de su arte; ante la primacía en cuanto a público y lugares paratocar por parte de las bandas tributo, la escena underground ha tenido que fortalecer sus vínculos de

cooperación con el objetivo de hacer una especie de contrapeso a las bandas tributo, generando

nuevas instancias de colaboración con el objetivo de lograr ganar un espacio en el reducido mundo

de la música chilena. Finalmente, y desde la perspectiva de la interpretación artística, se puede

observar la constante tensión existente entre estos dos grupos, en donde uno acusa al otro por “falta

de originalidad” (hacia los tributo), y asimismo, de limitar los espacios disponibles para difundir

música “originalmente chilena”.

En conclusión, la noción de cooperación juega un rol fundamental, no sólo en un nivel

general del mundo artístico, sino que en el caso particular revisado, ya que una cooperación efectiva

entre ambos mundos, el underground rock/metal y el tributo, pueden confluir de manera tal que se

generen espacios efectivos en donde cada “mundo” pueda desarrollarse plenamente. Esto se hace

extensivo a la cultura chilena general, en donde se entiende que mejorando los espacios de

cooperación entre los diversos mundos de arte existentes, es posible una mejora sustantiva tanto de

la oferta como del consumo del arte. De esta forma, se hace imperativo mejorar los canales decolaboración efectiva en el complejo panorama artístico chileno. Para cerrar este ensayo, creo

necesario dejar a la reflexión del lector, la siguiente pregunta; Más allá de lo que pueden lograr

cooperativamente los mundos de arte descritos en este trabajo, ¿Cuál debiese ser el rol del Estado y

hasta que punto debe participar, entendiendo que se constituye como una institución clave

colaborativa para con las artes en Chile?

Page 7: Ensayo Final Cultura PDF

8/18/2019 Ensayo Final Cultura PDF

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-cultura-pdf 7/7

Bibliografía:

• Howard Becker. (2008). Mundos de arte y actividad colectiva. En “Los Mundos del Arte ”.

Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Archivo PDF.