ensayo estratificación social y delincuencia phd. luis enrique medina m. versión xxvi

59
IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTE ID: 16695HPU24412 Ensayo: Estratificación Social y Delincuencia Autor: PhD. Luis Enrique Medina Medina Program Degree: PhD in Health Public with. Major: Epidemiology School of Social and Human Studies Murcia, Spain Mayo, 2012 ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2012

Upload: luis-enrique-medina

Post on 25-May-2015

1.050 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

aEste trabajo se ha coordinado con la University Atlantic International, para el programa de PhD en Salud Publica con el Dr. Edgar Colon para su publicación.Analiza l problemática actual de la delincuencia juvenil en nuestros pais y en América latina y tambiuen anivel mundial desde los últimos acontecimiento de lo que sucede en diversas partes de américa y de Europa.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTE ID:

16695HPU24412

Ensayo: Estratificación Social y Delincuencia

Autor: PhD. Luis Enrique Medina Medina

Program Degree: PhD in Health Public with. Major: Epidemiology School of Social and Human Studies

Murcia, Spain Mayo, 2012

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2012

Page 2: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

2

INDICE Contenido Pag.

I.-INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..3

II.-EL ESCENARIO PRINCIPAL……………………………………………………………………….4

II.-CONTENIDO…………………………………………………………………. ……………………..6

III.-Primer Escenario: La Estratificacion Social bajo Tension en la era de la Globalizacion……….6

3.1.-Los temas y conceptos de las teorías de la estratificación social………………………………..7

3.2.-Modelo de Servicios Sociales y sus supuestos……………………………………………………9

3.3.-El problema de los valores con eje central en la violencia en el Hogar………………………..10

3.4.-La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización……………………………12

IV.-Segundo Escenario: La estratificación Social y el Crimen………………………………………..14

4.1.-Los estamentos de la Corrupción en las altas esfera de la Sociedad…………………………...15

4.2.-La corrupción institucionalizada en las altas esferas del Poder………………………………..15

4.3.-La influencia de los medios de información hablado y escrito…………………………………17

4.4.- El proceso del Crimen, Materia criminal y Sujeto……………………………………………..18

4.5.-La acción Criminal………………………………………………………………………………19

4.6.-Las redes de Bandas Criminales…………………………………………………………………21

V.-Tercer Escenario: La etiqueta criminal……………………………………………………………..22

5.1.-Estigma Social de la Criminalidad………………………………………………………………23

5.2.-Constitución de los Procesos Sociales……………………………………………………………24

VI.-Cuarto Escenario: Criminalización del delito……………………………………………………..27

6.1.-El Carisma negativo se metamorfosea en algo positivo………………………………………28

6.2.-Los Modelos Socialización de aplicación en el hampa………………………………………..29

6.3.-Se deriva de los actores de la situación………………………………………………………..32

VII.-Escenario Cuarto: El Quit de las Desigualdades sociales………………………………………..35

7.1.-Diferentes empresas tienen diferentes sistemas de estratificación……………………………35

7.2.-En la estructura desigualdades ¿Cuál es, pues, un sistema de estratificación?.......................36

7.3.-Estratificación de juego un papel conservador: La realidad ideológica……………………...39

7.4.-Teoria Funcionalista de la Estratificación Social…………………………………………….40

7.5.-Algunos Problemas de la Investigación……………………………………………………….41

7.6.- Resultados empíricos y nuevos………………………………………………………………..44

Page 3: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

3

VIII.-CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...49

IX.-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………50

I-INTRODUCCIÓN

La violencia entre niños y adolescentes es una preocupación muy importante en materia de salud pública. Según informes desde el año 1997, según el Departamento de salud y servicios Humanos.

La violencia ha causado la muerte de más de 3700 personas menores de 19 años,

lo cual eleva de forma constante la tasa de homicidios entre jóvenes, y que ésta es la más alta en USA en los últimos tiempos. El homicidio es la segunda causa de muerte entre las edades de 15-24 años.

Los tiroteos en escuelas, las cuales se han publicado muchas veces en los medios

de comunicación hablados y escritos han abierto los ojos a las comunidades que pensaban que éstos hechos eran solo un problema de zonas marginadas y actualmente se considera que la violencia venga de de donde venga es un problema nacional para cualquier país, comunidad o pueblo. Por tanto se hace necesario tomar la rienda de este tema de violencia juvenil y poder prevenir la violencia juvenil mediante un marco de acción comunitaria.

Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las

distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es

Page 4: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

4

la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.

La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional). Encontramos dos:

La movilidad son las posibilidades de los individuos de cambiar su posición social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas.

Se suele hablar de dos tipos: Movilidad vertical con ascenso o descenso en la escala socioeconómica, y la Movilidad horizontal, cuando nos referimos a cambios geográficos, translación de lugar (cambio de trabajo).

La movilidad se suele estudiar de dos maneras: De modo intrageneracional, que estudia los cambios en la carrera laboral de una persona. De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones., la que estudia hasta qué punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.

El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada. Si hay movilidad es un indicio de apertura. La base de la posibilidad de que exista una movilidad está en el sistema estatal que dé igualdad de oportunidades para todo. Se han realizado muchos estudios de movilidad social y se ha llegado a la conclusión de que no hay mucha movilidad social en las sociedades occidentales. Las familias ocupan una posición social similar generación tras generación. Sin embargo en nuestro país se ha ido mejorando en la posición social generación tras generación.

Ha habido un ascenso generalizado en la posición social pero no se ha producido una reducción de las diferencias sociales basada en una igualdad de oportunidades.

El sistema de estratificación, es uno de los modelos de estratificación social más importantes, tal es así que en la antigüedad, las sociedades primitivas, no había mucha estratificación social, ya que el paso de la agricultura a las sociedades sedentarias daba lugar a la estructuración social.

La aparición de excedentes hace que surjan las distinciones sociales, como las castas: En ella tenemos el Modelo cerrado, caracterizada porque hay varias categorías de individuos. Estos están agrupados por determinados tabús o normas (la india o la esclavitud). En el status en el que se nace, se muere. Las castas no permiten la movilidad social y los individuos identifican la casta como algo innato. Están definidas por las funciones y oficios tal como el Despótico-oriental, que es el típico de Egipto en que había un faraón y una corte, donde los sacerdotes tenían el poder. Había una gran población, que se dedicaba a trabajar y los excedentes los consumían los faraones y los sacerdotes (esto tiene una conexión, una continuidad, con la Edad Media). El estamental que era es propio de la Edad Media. Donde por un lado tenemos la nobleza y la aristocracia a cuya cabeza está el monarca.

El Segundo Estado es el clero y El Tercer Estado está formado por dos grandes grupos: Plebeyos: campesinos y Burgueses: los que están situados en los burgos

(propio de las ciudades, eran individuos libres). En los burgos tenemos:

Page 5: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

5

Comerciantes, Artesanos.

II.-EL ESCENARIO PRINCIPAL

¿Cuál es el elemento de relación entre la clase obrera y la capitalista?

Es el concepto de explotación

Relación de explotación: Se hace referencia a todas las relaciones laborales entre empresario y trabajadores. Según Marx, la clase obrera produce mucho más de lo que los capitalistas les pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cuanto gana con la renta, es la plusvalía (beneficios). Según la obra de Max Weber, su obra está hecha en función de la de Marx de concepción subjetivista.

No se cuestiona que las diferencias se basen en posesión de recursos materiales ya que para Webber los medios de producción son muy importantes pero también los conocimientos técnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos técnicos hace que las personas tengan una posición de mejores condiciones de trabajo y mejor salario. Sin embargo Webber señaló dos elementos subjetivos para entender la estratificación en nuestra sociedad y de otro lado el Status: prestigio u honor asociado a un determinado grupo social en función de su profesión.

Hay profesiones que pueden tener un prestigio grande y un salario menor y viceversa. Sin embargo en el Partido de Webber entiende que un grupo de personas que tienen objetivos comunes y trabajan juntas por esos objetivos comunes y estos grupos pueden coincidir o no con la clase social indicada y pueden participar miembros de distintas clases sociales en el mismo grupo. Para Wright: Se inspira más en Marx que en Weber. Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).Inversiones (capital). Medios de producción (enseres, fábricas, oficinas...). Fuerza de trabajo.

Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la clase obrera manual).

PARKIN: Nos plantea el concepto nuevo de "cierre social". Hay toda una serie de elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos en nuestra sociedad (religión, etnia, lenguaje...).

Cierre social: cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos.

Se dan dos procesos en el cierre social:

- Exclusión: habrá un grupo que trabajará para excluir a otro grupo.

- Usurpación: todas las estrategias que utilizará un determinado grupo para quitar el monopolio que tiene otro grupo de algún recurso. (Los negros luchaban para que les dejaran entrar en la Universidad).

Page 6: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

6

Criterios para la estratificación son Adscriptivos: Nos viene dado y no podemos hacer nada, Sexo, Etnia, Edad, y Adquisitivos: capacidad de los individuos de adquirir nuevos criterios. Nivel educativo, Poder, trabajo.

“La justicia social es una cuestión de vida o muerte ya que afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.”

Para planificar estas actividades y ejecutar y evaluar una intervención pueden

representar un desafío más para alguien que no haya desempeñado este tipo de acciones, pero se puede incrementar sus probabilidades de éxito si tomamos en consideración ciertos pasos: Describiendo el problema de la violencia en nuestra comunidad, seleccionando los grupos de participantes enfocados , seleccionando posibles entornos en los que los futuros participantes estén a su alcance, fijándose metas y objetivos, seleccionando una intervención o varias intervenciones que respondan de manera más apropiada a sus metas y objetivos y satisfagan las necesidades de sus participantes, hallar recursos para su intervención logrando la participación de la comunidad, elaborar material y diseñar actividades para su intervención, contratando y entrenando al personal haciendo un seguimientos de la intervención y a su vez evaluando el éxito de su intervención.

II.-CUERPO O CONTENIDO

Antes de planificar la intervención para prevenir la violencia infantil y juvenil en

nuestra comunidad es absolutamente importante comprender de forma clara la naturaleza de los problemas. Al describir el problema fundamental nos permitirá identificar con facilidad quienes son los individuos más afectados por el mismo y donde se manifiesta dicho problema con mayor frecuencia para poder afinar la intervención inmediata en estas circunstancias. Por tanto este proceso les brindará la oportunidad de poder fijar objetivos para la intervención y establece lineamientos que permitan evaluar el avance logrado.

De igual forma se necesita tener una definición concreta para poder convencer a

los políticos, legisladores, líderes comunitarios, padres, voluntarios y patrocinadores ya que su intervención es necesaria para lograr un buen consenso.

La información necesaria para describir el problema se puede obtener de muchas

fuentes. Estos datos cuantitativos pueden ser suministrados por un número de agencias y organizaciones especializadas en la recolección de datos estadísticos sobre los valores de incremento de la violencia juvenil sobre todo el nivel ascendente de la delincuencia. Se pueden conseguir información estadísticas de muchas formas se puede realizar entrevistas o encuestas a los miembros de la comunidad para obtener la información cualitativa tal como opiniones, actitudes, acuerdos de vecinos, de aldeas de comunidades, en fin sea cualquier que fuere la información debemos asegurarnos de que las que las recopilen sean personas respetadas que gocen de

Page 7: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

7

plena confianza en la comunidad.

III.-PRIMER ESCENARIO: LA ESTRATIFICACION SOCIAL BAJO TENSION EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION

El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la globalización en el mercado

del trabajo y en la estratificación social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución de esos beneficios.

Como es evidente, hay ganadores y perdedores en ese proceso, tanto entre los

países como entre las personas. Este trabajo se concentrará en los efectos sobre las personas dentro de cada país y se referirá a una sola región: América Latina. Intentará identificar a los ganadores y a los perdedores en el proceso de globalización y, en especial, el impacto que ha tenido en la estratificación social en la población marginada.

La globalización es proceso real de este siglo, pero muchos no están convencidos de sus bondades y por ello de forma crítica y autocrítica, os planteo la siguiente interrogante, para que muchos investigadores y académicos se hagan la misma interrogante y sobre todo ver en manos de quienes podemos poner nuestro futuro y quienes los conducen:

¿Lleva la globalización a una mayor integración social dentro de cada nación, o

conduce exclusivamente a la desintegración social (por el hecho de que sólo se están integrando algunos grupos mientras que la mayoría se ve excluida progresivamente?.

Para examinar este problema, el trabajo se divide en cuatro secciones. La primera

que analiza la globalización como parte integral de un bloque de políticas, pues es necesario referirse al impacto conjunto y no tratar de aislar los efectos parciales. La segunda estudia los efectos sobre el empleo, el ingreso y la equidad. La tercera explora los cambios en la estructura social asociados con algunos de los principales procesos que acompañan a la globalización.

Por último, se presentan algunas conclusiones sobre la estructura social de América Latina durante el período de la reforma.

No parece haber pruebas suficientes para sostener que el bloque de políticas ha tenido efectos concentradores.

La mayoría de los impactos positivos beneficiaron a sectores que ya estaban en los

tramos superiores de la distribución del ingreso: favoreció a los relativamente más ricos. Los efectos negativos que se han registrado en el mercado de trabajo como resultado del impacto de las políticas –precarización de las condiciones de trabajo (falta de contratos o seguro social, etc.), tercerización e informalización, así como el desempleo se han concentrado mayormente en los sectores que ya eran

Page 8: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

8

relativamente más pobres. De esta forma, las diferencias han aumentado. Los asalariados pueden hasta tener salarios más altos que en el pasado reciente, pero sus empleos son, en muchos aspectos, más precarios e informales. En estos casos, la condición de los trabajadores ha empeorado.

3.1.-Los temas y conceptos de las teorías de la estratificación social

En un trabajo anterior trató de discutir ciertas clases sociales1 cuestiones teóricas cuya satisfactoria solución parece depender utiliza las investigaciones pertinentes, empírica, esta herramienta conceptual. Y hay múltiples, como es sabido, los efectos de deformación ciego o que han dado lugar a aplicaciones de reduccionismo que ritualizadas se quejan de la teoría de las clases. ¿Vale la pena y ese es el propósito de este trabajo es considerar otro marco analítico, los diferentes protocolos y el alcance de lo que generalmente se refiere la estratificación a plazo. Luego se cubre con innumerables propuestas teóricas variantes, pero que, en conjunto, están destinados a contribuir también de las estructuras de conocimiento y los procesos sociales para explicar prácticas y la caracterización de sus protagonistas. La perspectiva crítica que lleva a la exposición, y buscar soluciones conjuntas los planteamientos teóricos y sus resultados empíricos a los supuestos epistemológica, de alguna manera, en unos y otros se reflejan, no hay que creer en cualquier maniqueísmo tratando de separar lo bueno de lo malo tradición sociológica.

La relevancia de una teoría será evaluada, no tanto la elegancia de la formulación, la lógica interna de los conceptos o la coherencia de proposiciones, tales como la fertilidad que muestra la producción conocimiento de lo real. Y, para confirmar la ilegitimidad de inferir conexiones mecánicas entre la epistemología, la teoría y la investigación, sólo tener en teniendo en cuenta la frecuencia con la que 'bueno' epistemológico y "bueno" formulaciones teóricas llevan en su aplicación práctica, el progreso anular del conocimiento, pero también es cierto que a menudo el trabajo Científico escribe derecho con renglones torcidos. Max Weber es feliz ilustración de las coincidencias entre algunos principios analíticos expresados-fiscales, como veremos, una epistemología práctica y actual de la investigación la que es marcada por el individualismo ya que podría decirse que, de hecho, que su fructífero histórico analistas sociológicos en contradicción con estos principios. Sin embargo Weber no es un caso aislado. Por lo tanto, siempre se impone un examen cuidadoso de los productos. A pesar de ciertas limitaciones contenidas en las teorías de la estratificación, no sólo de ellos si han obtenido información empírica relevante y han sido capaces de producir algunas formulaciones que traducen en términos de análisis de clase que parece fructífera para la investigación. Pero el problema de la estratificación no deja de alejarse de la lucha de clases en algunos puntos importantes.

Page 9: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

9

Primero, el nivel de las explicaciones sobre el origen y la reproducción las desigualdades sociales. Mientras que las teorías de la estratificación tienden para que se examine las desigualdades funcionales a nivel mundial por la supervivencia de diversos tipos de articulaciones (incluso cuando se reconocen la interrupción de cualquiera de sus dimensiones) y la raíz de las capacidades individuales diferentes, para la perspectiva de las clases que surgen como los efectos de los ajustes específicos históricos, irreductibles a explicaciones colectivos procesos sociales fuera de esos parámetros. También tienden a ser retenidos en los diferentes criterios de clasificación los grupos de status y clases. Ali dominaba la estima social, prestigio y aparece como un tema fundamental de la distribución de los bienes deseables y raros. Aquí, el criterio clave se refiere a la forma de inserción en el proceso la producción y la división social del trabajo, entendida como la matriz de la que deriva una pluralidad significativa de las desigualdades. La diferencia en los criterios propuestos, a su vez, en diferentes métodos puesta en práctica. Si el prestigio es el elemento predominante el estado, habrá una tendencia a confiar en la evaluación del prestigio social con el fin de restaurar la jerarquía de su distribución, es decir, a regresar a los individuos que califican ordenó su propia identidad social. Sin embargo, se postula o la transparencia de la vida social, ni la función constitucional de la conciencia, entonces se hace imprescindible buscar indicadores objetivos que satisfagan los criterios de análisis de la estructura social. La eliminación de los dos problemas no se limita, por supuesto, nos fuimos a los elementos descritos de forma esquemática. Cada de los campos tiene, por otra parte, muchas variaciones, algunas de las cuales contribuir, por su eclecticismo, para hacer los recortes de los indecisos de sus fronteras. Se puede decir, en cualquier caso, que, mientras que denota el sistema más común de la estratificación es un proceso continuo jerárquicas posiciones sociales de forma dinámica analizables en términos de las relaciones interpersonales, la estructura de clases aparece ajustado a un conjunto de situaciones cualitativamente diferentes, en términos analizables relaciones sociales contradictorias. 3.2.-Modelo de Servicios Sociales y sus supuestos

Verificación de las desigualdades sociales e intentar su explicación y el análisis de sus efectos y surgieron las formulaciones anteriores de las clases sociales de Marx o de la propuesta alternativa de Max Weber. Las teorías modernas de la estratificación social, como la desarrollada y discutido en el contexto de la sociología norteamericana, en especial a partir de la última guerra mundial, pero en la recolección de Weber, explícita o implícitamente, la esencia de su inspiración. Aunque También es cierto, como veremos más adelante, que estaban

Page 10: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

10

permanentemente olvidados algunos de los análisis de tamaño de los más prometedores Weber. Si se quiere buscar un elemento común en autores como Gaetano Mosca y Pareto, Michels y el propio Weber, que tantos 168 aspectos de separación, en términos de una teoría de encuentro social sería el supuesto el individualismo como base de análisis de las acciones sociales 2 La asunción, por otra parte, fue compartida ampliamente por las ciencias sociales, y desde entonces por la ciencia económica en sí misma como un modelo a seguir influencia en otras áreas científicas del campo, sin embargo, para probar el primer paso en el perfeccionamiento de los métodos y el desarrollo de sus objetos. Era, en efecto, por Adam Smith, el esfuerzo de cada uno en para mejorar sus condiciones de vida que han generado la riqueza de la nación. El marginalismo no se basó en el estudio de la racionalidad económica el comportamiento individual. No fue el Homo la economía la referencia a cualquier análisis del funcionamiento de una sociedad, el mito de la competencia perfecta presenta como totalmente fluido y transparente, pues de todos tanto Robinson, como Marx los llamó despectivamente, fueron aceptadas como pruebas por la fase competitiva de la burguesía El capitalismo, según le pareció a traducir fielmente a su propia experiencia. Sólo probablemente con Keynes, en el contexto histórico de muy diferente 30 años de nuestro siglo, se puso decididamente en una perspectiva de la crisis individualista, que se articula con el diseño de nominalista la sociedad 3. Este punto de vista es idéntico al esfuerzo por sistematizar Weber conceptual, de hecho sólo se indica como un intento de traducir fórmulas precisas utilizadas en la sociología empírica. La propuesta en sí la definición de la sociología es claro al respecto: la ciencia que trata de comprender la interpretación de la actividad social, es decir, el comportamiento a la que el agente o agentes para comunicar un sentido subjetivo relacionado con el comportamiento de los demás. El "sentido subjetivo" de acción tanto, el objeto de 'integral' como la sociología. Y esto es cierto incluso cuando se trata de analizar todos los procesos en el sentido de que evalúa "promedio es decir, aproximadamente", o cuando el propósito es construcción tipo puramente científico '(tipo ideal) de un fenómeno que se manifiesta con una cierta frecuencia "6. Si el "individuo aislado", el comportamiento "de una única compañía "significativo, más su actividad, son la unidad de análisis de la base, entonces las estructuras sociales como el estado, la familia, las cooperativas o las empresas no sólo puede ser la evolución de los y conjuntos de actividades específicas de siete individuos. Por supuesto, los supuestos establecidos anteriormente están presentes en otros desarrollos conceptuales. Esto se aplica a la tipología de construcción social-Construida de acuerdo con sus directrices, el concepto de las relaciones los

Page 11: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

11

comportamientos sociales e intersubjetivas, las nociones de poder, la dominación, por supuesto. También es el caso de uniones establecidas entre la conducta y la existencia de un "orden legal". Este orden, lo que implica un cierto nivel de consenso, presidir las actividades individuales y regula la competencia entre los individuos a desarrollar dotado diversas condiciones de ganar. En última instancia, esta competencia no para asegurar la selección de los más aptos 8. Weber abre así el problema de la estratificación social, que más tarde fue ser recuperado. 3.3.-El problema de los valores con eje central en la violencia en el Hogar Al igual que en Durkheim el problema de los valores aparece como una central. Ese autor, su función era luchar contra la anomia, para fomentar el equilibrio la social y la solidaridad, aquí acentúa si el efecto de palanca desalienador y la actividad humana.

La pregunta entonces es si la importancia atribuida a la orden, normas, los valores no residen en ellas la base de hechos reales social. Se le conoce como Weber fue acusado a menudo de idealismo, evaluación de un poco sutil, se le atribuye en la explicación mono causal la ética protestante del capitalismo. Muchos de sus discípulos y seguidores se rebelaron en contra de esta interpretación. Y él mismo tuvo indicó, además, que no era "para sustituir una interpretación causal único "materialista" la interpretación de lo espiritual la civilización y la historia '9. Lo que importaba era mostrar la afinidad de los universos de pensamiento ciertos sistemas éticos y religiosos de las actitudes y las motivaciones de otro plan - la economía - y otros conectados a cada a todas las actividades que caracterizan al capitalismo. Contra la afirmación priori una causa única y fijación se pretende poner de relieve la existencia de causalidad probabilística, parcial y reversible. Una sociología comprensiva no es la intención, sin embargo, eliminar o superar las otras formaciones del campo científico de las ciencias sociales, o mismos sociológica10 otras formas de análisis. Sin embargo, en que coexistan con, para integrar los resultados como datos que deben tenerse en cuenta cuando se interpreten acciones que constituyen su objeto propio, no es para dispensar su punto de vista específico. El social, y que por lo tanto, el orden, los valores, las normas existen sólo como un producto de la subjetividad. Ni los objetivos que los hombres deberían tratar de alcanzar uniforme, ni los valores son homogéneos o incluso compatibles con si11. La cuestión de elección Individual se convierte en crítico.

Si, en términos de los principios básicos de análisis, individualismo Weber Por tanto, parece claro, no puede, sin embargo, asignar Usted idealista12 una perspectiva epistemológica.

El estrato medio ha experimentado también descensos de sus niveles de bienestar.

Describimos los impactos negativos del conjunto de políticas sobre el empleo público y su efecto consiguiente en la estratificación social CASO ejemplo la situación de

Page 12: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

12

recesión económica que vive Europa y todos sus integrantes, caso más concreto España tiene una alta tasa de desempleo.

También es necesario añadir que los beneficios de las políticas sociales han

disminuido, hay recorte en todas los sectores de la producción en educación, sanidad, y en ayudas sociales si esto no se corrige tenemos la duda y la interrogante de que quien controla a los controladores de la Unión Europea, si no son sus propios miembros que la integran?

Esto requiere de un profundo análisis y en la medida en que esas políticas se han

concentrado más en los pobres a expensas de los grupos de ingresos medios. Como resultado, las clases medias están menos protegidas contra el desempleo y las malas condiciones de trabajo, las transferencias públicas (mediante subsidios) han disminuido y muchas ocupaciones que hasta antes les otorgaban importancia social, o han perdido su significación social o simplemente han desaparecido.

3.4.-La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización

Según Emilio Klein y Víctor Tokman, se indica que un tercer grupo cuya

supervivencia depende de los extranjeros es el sector del turismo. Se estima que unos 600 000 mexicanos están empleados en esta actividad, lo que los aísla de las fluctuaciones internas.

Por último, hay una gran cantidad de personas vinculadas con países extranjeros, como propietarios legales o ilegales, o simplemente porque ahorran, poseen activos, usan instrumentos financieros (como tarjetas de crédito) o estudian o trabajan temporalmente en el exterior en empleos profesionales y técnicos.

La ocupación se ha hecho más heterogénea tanto entre los sectores como al

interior de ellos. Este es el caso de la maquila, el turismo y la subcontratación en la industria manufacturera. Las empresas y, por lo tanto, los dueños, los gerentes, los técnicos y la mano de obra calificada están incorporados a la economía global; los trabajadores no calificados, aunque mejor ahora que antes, están en situación precaria, que se caracteriza por bajos ingresos, inestabilidad y falta de protección. El desempleo se ha agregado a la exclusión social, particularmente de los jóvenes y de las mujeres. 3.5.-Efecto de los mercados en función a la Estratificación

Los efectos en los mercados de trabajo han producido cambios en la estructura

social; el diferente grado de integración económica global de los distintos grupos de población trasciende los empleos y los ingresos, permeando las costumbres sociales. Las diferencias económicas y culturales se trasladan a comportamientos sociales diversos. La vida urbana ve crecer la segregación con nuevos ghettos para los ricos sobre los tradicionales para los pobres.

Page 13: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

13

________________________________________________________ Las desigualdades de clase auto-identificaciones en los Estados Unidos y Francia, puede ser un ejemplo de diferenciar los efectos de la herencia cultural. Ver Natalie Rogoff, "La estratificación social en Francia y en el 'Estados Unidos, en Bendix y Lipset (eds.), Clase, estatus y poder, cit., p. 577 y ss. Véase también Katherine Archibald, las orientaciones de estado entre los trabajadores de los astilleros ", ibid., P. 395 y ss.

Zonas cerradas, seguridad privada, centros comerciales y clubes exclusivos y

hasta las escuelas conspiran contra la integración social. Cada día se dispone de menos espacios públicos, como parques y entretenimientos, que en el pasado promovían la interacción social. Escuelas separadas dividen a los niños por grupos sociales (Tokman y O’Donnell, eds., 1998).

El agudo, y creciente, dualismo de nuestros países obstaculiza gravemente el surgimiento de una solidaridad amplia y efectiva. Las distancias sociales han aumentado, y los ricos tienden a aislarse del extraño e inquietante mundo de los desposeídos. Los ghettos fortificados de los ricos y los apartados colegios de sus niños son testigos de su incorporación a las redes transnacionalizadas de la modernidad, así como del abismo que los separa de grandes segmentos de la población nacional’.

Las categorías sociales instrumentos claves para el análisis de la estratificación social y la inclusión social están siendo sometidas a un cambio conceptual fundamental. El problema hoy no es de clase, ni de ideología, ni de regiones (como sostiene correctamente Castañeda, 1996). No es de clase porque las familias de los emigrantes o de los trabajadores de un mismo sector exportador se benefician igual que los dueños y los gerentes. No es de ideología, porque hoy las ideas están expuestas crecientemente y se alimentan de acontecimientos transnacionales en la revolución de las comunicaciones. Ni es cuestión del Norte contra el Sur, porque el nuevo escenario y el cambio ideológico mundial hacen más borrosas las divisiones del pasado.

Trasciende todo esto a los grupos sociales se estructuran por ocupaciones como en el pasado, pero los sectores tienden a perder significado cuando prevalece la heterogeneidad y, más importante, cuando las personas están cultural y económicamente relacionadas de manera distinta con los intereses nacionales e internacionales.

IV.-SEGUNDO ESCENARIO: LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EL CRIMEN

Page 14: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

14

Por supuesto, la delincuencia ha existido desde el principio del mundo, pero en paralelo con el desarrollo intelectual de la humanidad, él está tomando una forma nueva cada día, la producción de tecnología de vanguardia en su área, especialmente teniendo en cuenta el desprecio mostrado por nuestra especie priorizar el progreso ético en activo, práctico y profundo, dejando sólo el enfoque conservador, teórica, pasiva y superficial. Los fraudes conocidos hasta la fecha en las grandes empresas estadounidenses como Enron, WorldCom, Xerox y Merck, muestran que existe una mayor democratización de la mentira en los picos más altos de la economía mundial y la suavidad de los líderes del mundo es casi una imposibilidad técnica. También es fácil ver que en la mayoría de las actividades humanas, son algunas de las desviaciones de "natural" como la ONG Transparencia detecta anualmente, a través de la encuesta de los empresarios. 33% de ellos, aquí en Brasil, consideran que la corrupción una actividad normal.

Para Ricardo Semler, en su libro best-seller "Encendido de la tabla en sí misma", afirma ser casi imposible para sobrevivir a una empresa en el país, sin necesidad de utilizar las instalaciones de la corrupción. Pero, en términos funcionales, es común identificar dos categorías de delincuentes: los más organizados y menos organizados

El menos organizados que no van más allá de unas pocas almas que miran en su composición, trabajando individualmente o con un pequeño equipo, que no puede dominar una base de poder territorial significativo o institucional.

Generalmente tienen un ingreso proporcional a su estructura. Pertenecen casi exclusivamente a la clase social de los pobres indigentes, pobres o casi.

Si ellos tuvieran las oportunidades de la familia, la educación y el trabajo decente, rara vez optan por esta actividad, dado el alto riesgo de vida que ofrece.

Son similares a los trabajadores por cuenta propia e informal de las

microempresas. Trabajan principalmente en el comercio minorista. Todavía están recibiendo el sector privado. A pesar de ello, aprenden muy pronto que el dinero compra todo: policías, abogados, alguaciles, carceleros, jueces, magistrados y parlamentarios. El indulto de Navidad de este año refleja la capacidad de la delincuencia organizada influir en las decisiones del Presidente de la República misma, que, según los medios de comunicación, 16.12.2002, ordenó la liberación de los traficantes. _________________________________

Page 15: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

15

14 Id., La estructura de la acción social, de Nueva York, The Free Press, 1949, p. 56; véase también The Social System, Nueva York, The Free Press, 1951, p. 4, y Hacia una teoría general de la acción, la Universidad de Harvard, Harvard University Press, 1951, p. 4. 15 Id., el sistema social, cit., P. 37, y Hacia una teoría general de la acción, cit., p. 63. 10 Id., Hacia una teoría general de la acción, cit., P. 39. 4.1.-Los estamentos de la Corrupción en las altas esfera de la Sociedad Bajo las bendiciones del dios mercado, el comercio es casi en su totalidad absoluta. Por un millón de dólares, un rico empresario del delito, pasa por la puerta de entrada de cualquier cárcel o han forjado su escape. El ex gobernador de Río, Antonio Niño y su secretario de Seguridad Pública se mantuvieron firmes frente a las cámaras de televisión, y el hecho de que esto es exactamente lo que sucedió con Fernandinho Beira-Mar, DEOPS de Minas Gerais, que más tarde llegó a ser confirmado. Los políticos se benefician de una parte de los gastos de matrícula, el trabajo para evitar el castigo de los responsables del vandalismo.

Las cárceles y las prisiones son como cualquier negocio, donde el objetivo es explorar la población carcelaria, la venta de privilegios para aquellos que pueden pagar. Por lo tanto, similar al de cualquier profesional, el pequeño ladrón también tiene el sueño de progreso y subir la escalera del éxito, porque, como cualquier otra actividad de alimentación, y el respeto adquirido por ya establecido y ser "bueno" conceptualizado en la plaza, crea un enorme medio para el caso de una sorpresa en el futuro.

Dada la impunidad y el mercado dispone de los enfermos, incluso con la ayuda de miembros de la policía, la política y la justicia, estos empresarios del crimen, terminan trabajando en una contratación externa, por las organizaciones más grandes y por lo tanto, cuando sobreviven a los rigores del trabajo y la guerras literales con el dinero de la competencia, experiencia, tecnología y suficiente para ampliar su actividades, más o menos independiente de sus socios, proveedores y clientes.

Por lo tanto, ampliará su mercado, admitir nuevos empleados, equipos modernos y las armas, convirtiéndose así en una mediana empresa, capaz de ocupar un espacio más grande en un mercado mundial globalizado y competitivo. Es evidente que, antes de que un mercado tan prometedor, donde la falta de escrúpulos es que define el límite de los ingresos, antes de la crisis en la generación de empleo honesto, que vive el país, así como la casi certeza de la impunidad, elementos de la clase media, incluso cada vez se ha aventurado en estos desarrollos, añadiendo un poco de conocimiento a la actividad académica. Los crímenes cometidos en la informática, por ejemplo, no es posible para cualquier persona.

Page 16: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

16

4.2.-La corrupción institucionalizada en las altas esferas del Poder

Los funcionarios del Banco, funcionarios públicos, empresas conjuntas, y la rama de seguridad, cuando pierden su trabajo o para que sus salarios erosionados por años, una inflación no oficiales, además de la tendencia humana natural a la delincuencia, sólo añadir más a la ocupación de la especialidad. En cualquier trabajo honesto, siempre hay una o muchas oportunidades para obtener alguna información extra, siempre fuera de la empresa. Y la creatividad brasileña es fantástica en esta área, junto con la "Ley de Gerson" y nuestra tradicional "estilo brasileño". Por lo tanto, los delincuentes cada vez más se organizan, la creación de estructuras altamente eficaces y versátiles, grandes inversiones en activos que se pueden invertir antes el dinero para pagar a los profesionales para librarlos de cualquier problema con las autoridades. En resumen, para pagar sus propias autoridades, que privatizó el estado, utilizando sus posiciones para obtener beneficios personales, a menudo a la caja que le proporcione a su campaña. Esta semana hemos tenido una mala opinión de esta realidad, de acuerdo a las grabaciones dadas a conocer por los medios de comunicación. Por lo tanto, de manera similar a lo que ocurre con cualquier institución formal, el mercado de la delincuencia se la selección de las organizaciones más capaces y promoción de las mismas a un nivel superior, gracias a la capacidad de cada uno para producir resultados mejores y más fiables por los menores costos financieros y los políticos, a un punto en que comienza a interactuar más profundamente con el sistema paralelo que funciona dentro del propio Estado. Desafortunadamente, algunas autoridades estrictamente actuar sobre aquellos que no son parte del esquema en el que están involucrados, tratando de usarlo como un medio de proporcionar satisfacción a la sociedad, actuando como chivos expiatorios, convirtiéndose, así, las instituciones públicas, un arena, donde los intereses de los conflictos más atroces de las distintas pandillas que trabajan allí.

El "lobby" participar activamente en este sistema, que proporciona una interfaz a través del cual el flujo de "legalmente" todas las posibilidades de influir en las decisiones del Parlamento, sobre el negocio existente en el contador de los tres poderes de la Nación, los Estados Federados y Municipios.

El IPC en el Narcotráfico claramente demostrado, ni siquiera tener que parar cuando se acercó a la por encima de cualquier sospecha de nuestra sociedad, la red de influencia de la delincuencia permea en todo el país.

El número de diputados que participan en dicha actividad está representado por la punta del "iceberg" que hoy conocemos. Sin embargo, el crimen organizado llega a su máxima facilidad, sólo en la actividad política, cuando los grandes capitalistas financian las campañas de los candidatos para luego, a través de ellos, legislar y hacer cumplir las leyes que les permitan recuperar, a través de ganancias astronómicas concentración del ingreso en su clase, la transformación de Brasil en el

Page 17: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

17

tercer lugar en este mundo del deporte especialidad. 4.3.-La influencia de los medios de información hablado y escrito La asociación con los medios de comunicación para desviar la atención de la población indígena a una catarsis saludable de los problemas que sufren como resultado de esto, mantenerlos ignorantes de casi todo lo que sucede detrás de las escenas de poder, de servicio completo. Por lo tanto, los altos impuestos son incapaces de producir servicios públicos de calidad a medida que el asalto al Estado se hace con tal maestría que poco se deja a las actividades constitucionales que están destinados, la democratización y socialización de las pérdidas. Por lo tanto, la élite nacional y planetaria por lo general no es más que una organización criminal altamente sofisticada y mejor, donde se destacan los banqueros que trabajan menos y paga menos impuestos, pero ganan los mayores beneficios de todos los demás, ya que financiar otras actividades. Así que prácticamente invisible, generar pobreza, la enfermedad, el sufrimiento, la locura y las muertes sin fin, bajo el manto protector de un sistema que los protege de cualquier castigo.

Todo estaba limpio y fresco. Todo inmoral y no ético. Y después de años de trabajo con el fin de crear un mecanismo para que funcione correctamente, ya que esto no va a ser demasiado cuidadoso. No hay nada más indeseable y perjudicial para la empresa que un sujeto puramente ingenuo y honesto, interesados en la defensa de los intereses de quienes pagan la factura de este cleptocrático ciranda. Delito, con sujeción y sometimiento criminal1: los aspectos de una contribución analítica en la categoría de "bandido", Para Michel Misse, se destaca que muchas contribuciones recientes a la teoría de la materia han argumentado que la experiencia de convertirse en un sujeto está obligado principalmente a la experiencia de sometimiento.

En qué sentido, el tema sería la asunción de la agencia, ya que se puede explicar sin la intervención activa que contrarresta una estructura. Si se toma como una estructura de poder (incluso en sentido weberiano amorfo), entonces la experiencia de sometimiento (En el sentido de sometimiento, subordinación, ajusticiamiento).

También sería el medio por el cual los subjetivos: las emergencias del sujeto - en oposición a la estructura activa, como negación de la acción.

__________________________________________________ Outsiders: Los estudios en Sociología de la Desviación, Nueva York, Londres: Free Press. Benedicto XVI, H. (1992), Virgen o Vamp: cómo la prensa cubre los crímenes vie Nueva York: Oxford. Caín, M. (1989) Creciendo Bien: La vigilancia sobre el comportamiento de las niñas en

Europa, Londres: Sage.

Page 18: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

18

El tema, en este sentido es el efecto ofrecida por la estructura (potencia) y emergen como la que se opone y reflexivo (el poder). Esta es la forma autores como Foucault (1977, 1984, 1988, 2006), Althusser (1972), Butler (1997, 2005) y, más recientemente, Das (1989, 2005) y Das et al. (1997), trató de responder a las persistentes pensar en la paradoja de la acción refleja y la interacción Sobre el concepto de un "sujeto criminal," Misse (1999). Aprovecho en este artículo fragmentos de mi primer argumento presentado en este estudio. En este sentido, véase también Misse (2006). 4.4.- El proceso del Crimen, Materia criminal y Sujeto

Los aspectos de una contribución analítica de la categoría de "bandido" Luna

Nueva, Nueva York, 79: 15-38, 2010 sin perder de vista de sus disposiciones, en particular el ángulo de alguien que está subordinado.

Sin embargo, estas contribuciones tienden a pensar en el tema que surge de la experiencia social de la subordinación como "Sujeto revolucionario" poner nuevos valores (el marxismo, el feminismo, el movimiento gay, la ecología, etc.) rara vez se tomar para su acción egoísta, frente a usted o su grupo, cínico o escéptico acerca de la necesidad de una excepción también está en la forma de subordinación o la esclavitud.

Dicho de otra manera: el tipo que rara vez se sale la experiencia de la subordinación como un sujeto que se cree subordinados o subyuga, lo que produce ajusticiamientos otros y por lo tanto también a otros. Uno de los argumentos no pensar en él como un sujeto es precisamente el hecho de que él no pone los valores, no es "democrático" (Wiewiorka, 2008).

Sin embargo, si negamos como sujeto, caen en la nueva paradojas, como el retorno del conflicto entre la acción y estructura, para lo cual tendría dos pesos y dos medidas. Después de todo, lo que queremos decir cuando decimos que el actor piensa "que el" actor sufre ", el" actor ama ", sufren y el amor no son asimilables a las categorías de análisis o estructura o funciones, o el actor y no la agencia.

La sociología convencional, ha preferido esquivar estos problemas refugiando la discusión sobre el proceso la subjetividad en la psicología, el psicoanálisis, la filosofía y llamados estudios culturales, y en la defensa del nivel micro autonomía constitutiva de la interacción social, a través de los conceptos auto clásico, la identidad social, actor social, los roles y el estatus social. Para activar este plan de interaccionista categorías al plano de la estructura, instituciones, prácticas y de la acción colectiva a menudo utiliza la noción de agencia.

Si que hacen contribuciones importantes que se ocupan de asuntos como la

Page 19: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

19

nuestra, por ejemplo, la obra de Erving Goffman y Howard S. Becker, observar cómo las nociones tales como "El estigma" y "etiqueta" tensa con esta tradición, pero evidencia

También se enfrentó directamente a la categoría del sujeto implicado y maneja el

estigma o la etiqueta o el sufrimiento que el etiquetado es, prefieren permanecer en las tácticas de ocultamiento de la asignatura bajo el yo social.

De alguna manera, el sujeto está "fuera" yo, como su "negro" o su "esencia", para

mejorar Deshazte de él. El sujeto de sí mismo, como hemos dicho muchas veces, no pertenece a la sociología, así como el bombardeo de capas de la cebolla no conduce a ninguna "profundidad"; cuando buscamos, no encontramos nada, pero la propia cebolla pelada. Sin embargo, la paradoja persiste porque no es un acto que se define por su autonomía frente a la estructura, función y en contra frente a la "ya dada", que establece y rescata al hombre en alguna parte que está en el auto, pero, al mismo tiempo, el negativo y supera el deseo, emociones en la producción de significado y acción reflexiva en sí, dijo. El tema no es en profundidad sí, es sólo otra manera de acercarse a ella. 4.5.-La acción Criminal

Mi investigación me ha llevado a la conclusión de hay varios tipos de subjetividad que procesan un tema no es revolucionaria, no democrático, la igualdad no puede y no regresará al bien común. El más conocido de ellos es el tema que, en Brasil, se etiqueta como "criminal", el tema que se produce por el interrogatorio de la policía criminal, la moral pública y las leyes penales. No está sujeta a ninguna incriminado, sino un hombre por así decirlo "especial" una cuya muerte o desaparición puede ser ampliamente deseado.

Él es agente de las prácticas delictivas que se asignan los sentimientos morales más repulsivos, el sujeto al que se reserva la reacción más fuerte moral y el castigo por lo tanto, más difícil: es el deseo de su discapacidad final a través de la muerte física, es el ideal su conversión a la moral y la sociedad que lo acusa. El eufemismo de "rehabilitación" o "cargos de rehabilitación social", aquí, que denotan, "autonomía" que "sujeto", y, paradójicamente, su "no entrada" a las reglas de la sociedad.

Mi pregunta consiste en la realización de un complejo afinidad entre ciertas

prácticas criminales los que causan sentido más amplio de la inseguridad en la vida diaria ciudades, y algunos "tipos" de los agentes sociales demarcados (Y de pago) socialmente por la pobreza, por el color y estilo de vida. Sus crímenes los hacen diferentes a todas las demás los autores de delitos, no sólo criminales, son "marginales" "Violentos", "bandidos".

He tratado de entender este complejo proceso social, que se encontraba en Río de Janeiro su primera y más Conocido que se desarrolla en Brasil, como una acumulación " la violencia social "(Misse, 1999, 2006, 2008a). Los factores sociales

Page 20: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

20

como para alimentar a otra algo así como una relación de causalidad circular acumulativa, generando, por un lado, a una acumulación de desventajas segmento de la población y en las estrategias de otros adquisitivos compartida por los dos agentes y criminales responsable de la represión de ellos, de una manera que ganado diversos grados de legitimidad en sectores importantes de una sociedad más inclusiva.

Además de la asociación entre la acumulación desventajas y el enjuiciamiento de

las medidas preventivas determinadas "Tipos sociales", ha desarrollado un proceso persistente de "sujeción penal" de una porción de las prácticas del personal penal.

Esto terminó siendo algo dinámico como una "cultura" asociados con estos temas. Para poner de relieve una dimensión importante de lo que soy llamando para entrar es necesario entender penal que en Brasil, al menos desde mediados de la década 1950, ha habido alguna justificación, yo no diría consensual, pero habitual para la eliminación física de los delincuentes común, aun cuando su "peligrosidad" no podía sirven para justificarla. Hay numerosas descripciones, por ejemplo, de venganza contra los ladrones de poca monta que se sometieron a tortura en rituales públicos de la degradación y la crueldad.

Esta es la dirección de deslizamiento de la pena del delito por el castigo de la materia ", porque" penal "Testarudo" para lo que sería su incorregible "mal carácter, "la subjetividad esencialmente criminal, los pobres; deterioro de su potencial. Todo esto no es algo que debemos dejar a un lado cuando se tiene en cuenta los escuadrones de la muerte sucesivos, la difusión de los grupos de exterminio y la confusión moral de la práctica del delito "razón" de castigar los delitos. Plantel y los grupos de exterminio no podría existir si no fuera por tanto tiempo hubo algún tipo de ambiente social en busca de su legitimación.

De manera similar, el número de sospechoso que son asesinados por la policía en varios estados brasileños, en especial en Río de Janeiro, apunta a por lo menos dos preguntas: ¿cuánto están simplemente llevando a cabo y, si no el caso, por prefiere que el riesgo de muerte entregarse a la policía, como en otras partes. Si hay incluso una confrontación legal, ¿cómo es que la policía en Río de Janeiro ha matado a más de 10.000 presuntos delincuentes al mismo tiempo que perdió en servicio menos 400 de sus hombres?

Este proceso de entrada tiene un nuevo penal dimensión cuando los mercados de trabajo ilegal convencional tradicional, especialmente el mercado de trabajo del juego de los números, que era local y luego se convierte en nacional están siendo absorbidos gradualmente por un nuevo mercado trabajo, una empresa altamente rentable, por desorganizada y extendida, como el comercio minorista las drogas ilícitas, principalmente cocaína. En comparación los mercados de trabajo con los ilegales como la prostitución popular, los juegos de azar, el contrabando de pequeña, las estafas, compra y venta de bienes robados e incluso el juego de números, la cocaína al por menor era extremadamente apelando a las normas de las poblaciones de ingresos que golpeó. Excitado también, curiosamente, menos sitio de la reacción

Page 21: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

21

moral, en contraposición a los delitos convencionales. 4.6.-Las redes de Bandas Criminales

Las redes y las bandas se formaron cubre los diferentes asentamientos de bajos ingresos urbanos, los barrios de tugurios la vivienda, "un montón" de la periferia-de un modo muy característica: muchos puntos fijos de venta, recortados por "soldados", de la cual los pequeños comerciantes, los "vapores", ofrecen mercancía a los usuarios locales o vienen de otras partes de la ciudad. Por supuesto, toda el área de "puntos de venta", terminó por confundir con el área urbana que formaba parte, lo que constituye por lo tanto un "territorio" de la trata de ser defendido, el hierro y fuego, a otras redes de las pandillas y las incursiones de la policía.

Una parte importante de la explicación de esta asociación el comercio al por menor con la violencia debido a la emergencia de las pandillas que controlan el territorio en zonas urbanas de bajos ingresos, lo que conduce a conflictos intermitentes con otros las pandillas por el control de estos territorios y sus puntos de venta. Del mismo modo, el bajo poder adquisitivo de operando en estas áreas hace vulnerables a un sistema las ventas a consignación en el que se paga la deuda muerte.

El tráfico de drogas, que abastece a las elites y las clases el promedio en casi todos los países del mundo, incluyendo en Brasil, no asociado con la violencia de la misma manera, principalmente debido a que es operado por individuos y no por las pandillas y no se basa en el control del territorio, pero en relación directa con el consumidor a través de la entrega de casa o en lugares juntos. Existe, por tanto, un vínculo necesario entre las drogas ilícitas y la cantidad la violencia, a menos que el tráfico es territorializa y opera los jóvenes pobres, presentado a la sistema de asignación Las ventas y la relación subordinada a la líder de la banda (Zaluar, 2004; Misse, 2006; Grillo, 2008).

En este sentido, el sujeto, además, criminal "territorializa" contornos espaciales y amplifica las ganancias sobre el tema cuyos locales e incluso en niños y adolescentes en mal estado- La noción es esperada 2. Como tal, se puede entender exclusivamente sólo en la interacción de contextual y desempeño de los roles sociales, ya que está anclado. A nivel macro de la acumulación de la violencia social en tipos sociales representados por las personas y constituye penal, producidos en determinados contextos socio-históricos.

Aquí el tema penal podría entenderse, al mismo tiempo como un proceso subjetivo, y como resultado de este proceso hasta el punto de vista de la sociedad representa la más completa como un mundo parte. Por ejemplo, "el criminal" (Ramalho, 1983) en representación de la gente "parte" de este mundo (como "pícaros", "marginal", "traficantes de drogas", "bandidos") criminales como sujetos. Esta es la razón por la que podemos considerar el tema penal es un proceso de discriminación de los sujetos, no los cursos de acción.

Page 22: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

22

Es un objeto que "lleva" el crimen en su propia alma, alguien que no es cometer delitos, pero que siempre cometen los delitos, un forajido, un hombre peligroso, un tipo irrecuperável3 a alguien que, naturalmente, pueden desear morir, que puede ser muertos, es decir Matados. En el límite de la materia penal, el objeto penal es aquella que puede ser muerto 4. Originalmente, el tema es simplemente un crimen distintivo.

V.-TERCER ESCENARIO: LA ETIQUETA CRIMINAL

En este sentido, siempre se inicia en el nivel de interacción del contexto social,

pero ahora bajo la estructura de referencia "Criminal". El referente se da no sólo a los códigos penal, pero en su propia lengua la interacción será utiliza para distinguir la ráfaga normal o sus expectativas en un sujeto. Si se supone que Durkheim de que el crimen no "existe" o en el caso ni su autor, pero en reacción al evento y el autor, podemos entender mejor cómo ocurre el proceso como un todo. La acusación de que se basa los problemas sociales penales (Que coincide con el comienzo de la infracción) es siempre el resultado de una interpretación contextual, entre los agentes, los cursos de acción cuyo significado "normal" o "desviados" se produce en ese proceso y no antes él.

Por supuesto que hay una clasificación de los delitos (Código Penal, por ejemplo) que está por encima y fuera del evento y que se toma como una referencia, pero en este el personal no existe más que en el proceso social que se aplica a la interpretación que contextualiza o desprecia. Y hay también la sensibilidad de la ley local, que no siempre es coinciden o están de acuerdo con los expertos de los códigos. El crimen se define principalmente en términos de moralidad que ser hegemónico, cuya victoria se introducirá más adelante en los códigos legales.

Aunque se reconoce que la definición de una acción como una desviación

(desviación, sin normalizar problemática, o el nombre si lo desea) depende de un juicio ideas basadas en una cierta idea de normalidad, y que alrededor de la normalidad son lábiles y contextualmente producido entre las personas involucradas, pocos reconocen que esta. Si un equipo relativamente fija significados de la normalidad sólo cultural de referencia y los ajustes cada situación de un proceso social que adquiere una relativa autonomía en relación con este programa.

En este caso, incluyendo un agente en algo de un equipo jurídico reconocido, por ejemplo, el Código Penal, que es lo que estamos llamando aquí la "criminalidad" no es una acción sencilla y directa la incrustación, pero un complejo proceso de interpretación también se basa en poder de definición de la situación. Todo este proceso se reconoce como una construcción social (Misse, 2008b). Varios autores lo han tratado, en términos de la teoría de los roles sociales y su interiorización por parte del actor, dándole diversas dimensiones que se superponen en el concepto de la "identidad social". 5.1.-ESTIGMA SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD

Page 23: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

23

Es el caso pionero de Frank Tannenbaum (1938) cuando afirma que "la persona se

convierte en descrito lo que es el ser”. Según Edwin Lemert (1951; 1967) desarrolla este proceso, llamándolo una "desviación secundaria", el cual se refiere a la persona cuyo auto-concepción de sí mismo y sus acciones se ajustan sustancialmente con la imagen desviadas a otros lo tienen. También es el caso para Howard S. Becker (1963), Juan Kitsuse (1962) y Erikson Kai (1962) popularizó como la "etiqueta" (etiqueta) como estado negativo asignado a desviarse, y Erving también Goffman (1962) denomina el "estigma" como resultado de su al deterioro de la identidad social, cuyo manejo por sí estudió brillantemente. En el sometimiento penal encontrar estos mismos procesos, pero reforzada por un ambiente de profunda desigualdad la privación social sobre los recursos fuertes de resistencia (social o la ocultación) la estigmatización y la dominación (En lugar de sólo por el predominio) la identidad degradado a través del resto de las funciones sociales del individuo.

La etiqueta de "criminal" es tan codificado en la persona que pocos espacios que dejan para negociar, manipular, o abandonar es estigmatizado la identidad pública.

Así, el término de colocación de un proceso penal incluye el etiquetado, la

estigmatización y escribiendo una identidad corporativa única, específicamente conectado con el proceso de cargas y no como un caso particular de desviación.

Entre el yo socialmente degradadas y sometió el horizonte el riesgo de muerte inminente, sin juicio y sin ninguna gloria, y la aparición de la objeto de un penal totalmente egoísta e indiferente a destino de los demás, cosificado en su atributo social propia, extiende el continuo de dimensiones del concepto.

El tema penal no es sólo una etiqueta arbitraria, o el resultado de una lucha por los significados morales discutibles, sino un proceso social que condensa ciertas prácticas con sus agentes en una clasificación social de los estables, recurrentes y, tal como, legítimo. Hay estructuración la producción social de la entrada criminal, sino que cada evento sólo se captura en esta estructura se "tiene sentido" para muchos personas, entre ellas el propio acusado.

El concepto de "sujeción penal" se propone fin de determinar tridimensional incorporado representación social de "bandido" y sus tipos sociales. La primera dimensión es un agente que selecciona a partir de su trayectoria criminal, diferenciándolo de otros agentes sociales, a través de las expectativas que en algún el tiempo, la demanda de la auto-incriminación. La segunda dimensión es la esperanza de que esa persona tiene una experiencia " social "específica, que se obtiene en sus relaciones con otros bandidos y / o prisión de experiencia. La tercera dimensión se refiere a su subjetividad y un doble hacia adelante acerca de su propia identidad: la creencia de que el agente no puede razonablemente justificar su curso de acción o más bien, la creencia en una justificación que se espera

Page 24: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

24

de ese oficial (o lo que legítimamente puede ser dada a ella) para explicar por qué este curso varias veces la siguiente la acción criminal. Prácticas delictivas son todas las prácticas criminales, es decir, tienen una oportunidad de que el objetivo, una propuesta la sociedad y teniendo en cuenta una determinada "definición de la situación" de ser agente de criminadas conoce y cuyos objetivos tienen la oportunidad de a someterse a un proceso de infracción.

5.2.-Constitución de los Procesos Sociales

Es importante señalar que la presentación es el resultado de lo penal, una categoría social de los individuos en un proceso social constitución de las subjetividades, identidades y subculturas con los factores de participación:

A) las denominaciones sociales van a producir una específica "exclusión penal" (a

través de cargos y gastos) de los agentes que entran en la clasificación social, de lo que es un delito (delito grave o delito menor).

B) Las asignaciones a la agente (basado en la creencia de que su trayectoria

confirma este caso, la experiencia de las normas sociales) una tendencia a practicar crímenes, es decir, después de un curso la acción de incriminar, por lo general con la expectativa de que este curso de acción tendrá (o ya tiene) con regularidad.

C) Algunos autores, representantes, agente o representaciones en sus familias, o incluso en sus grupos de referencia o en la comunidad donde usted vive, que ahora requieren o intentar "Justificar" o "explicar" sus prácticas y decisiones individuales, se atribuye a veces a su singularidad o concluir la imposibilidad de la justificación. La falta de cualquiera de estas dimensiones se opone a un agente de la situación tema de penal, pero no necesariamente incriminatoria. Las personas que son finalmente procesadas no pueden incorporarse (o no están integrados socialmente) por su acción criminal 5 en la esclavitud.

Con este concepto, se desea extender un puente entre enfoques interaccionistas y post estructuralistas, por lo que se contribuye a la comprensión de los procesos sociales una empresa profundamente desigual como por ejemplo en Brasil. En este sentido, las representaciones de "peligrosidad" de "deterioro" de la "crueldad" y de participar en los procesos de subjetivación que conducen, en última instancia, a la justificación el exterminio penal de las personas.

Esta es un proceso de inscripción de la delincuencia en la subjetividad del agente, como una posesión, y no sólo en su comportamiento criminal, a menudo haciendo su intento de “salir el mundo del crimen “tan increíble a los demás como para requerir casi un proceso de conversión (despojo) de tipo religioso.

Para que haya materia penal, es necesario que ciertos tipos de cursos de acción, se representen no sólo como una desviación, divergentes, problemáticas o ilegales, informar principalmente como un criminal, ni siquiera por el funcionario, reafirmamos

Page 25: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

25

la expectativa social en relación con este agente, que estos tipos de cursos de acción se condensan los significados de la ruptura con representaciones de las normas sociales de validez general y, sobre todo amenazan con romper descanso emocional en el núcleo de los agentes sociales, un núcleo fuerte que se centran en las representaciones sociales de la normalidad, la delincuencia y la violencia.

A diferencia de los "no para el mal "de los negligentes y" me llevó a este

neutralizador ", se puede conseguir, en definitiva, a tomar a su público la identidad como "malo" o se convierten en totalmente indiferente la situación negativa que siguen a darlo. Imponerse el miedo es uno de los más básico y universal energía para operar en condiciones de desconfianza mutua.

La identificación de este límite, e incluso allí, no sabía que el de clasificación social de que las acciones buenas o malas en el ámbito valores mayores. Diseñado como un sujeto pleno atributo en el registro y el registro de sus propias identificaciones y su experiencia en la grabación de la moralidad y la ley, si él le pregunta, ¿por qué de esta manera?

Agrupando sus diversas respuestas en tres tipos ideales de auto-justificación: azar

o destino, la elección racional, y la "voluntad de..." (Según Misse, 1999). Y a diferencia de la sujeción penal que busca la neutralización (Íntima o pública), a pesar de que generalmente vemos razones para autocontrolar o cambiar su destino, sus elecciones y su propia voluntad, usted piensa que lo hacen "Más tarde", "algún día tal vez", "cuando llegue el momento."

Él asume, en cierto sentido, una voluntad libre que no niega la necesidad de normas y valores sociales, pero lo pone, por así decirlo, "desde hace algún tiempo" por encima de ellos. En este sentido, el "peligro" de que un agente lo represente, refuerza la creencia de que posee una subjetividad algo peculiar, como un "carisma negativo", pero que denota una diferencia que puede ser interpretado por él como "superioridad moral". Traer de vuelta la norma convencional y por lo tanto, representan una sociable magnitud de un proceso de "conversión" o "conversión", y no es infrecuente que este proceso se lleva a cabo estrictamente en la forma de una "conversión religiosa" 6. La tensión mayor o menor o coincidencia entre la asignación social y la auto-identificación del agente a un tipo o una combinación de tipos de sujetos sociales penal puede dimensiones indican diferentes implicó un juego que consiste en directamente a los agentes le pusieron en la posición de culpar, formando para él un grupo de fuera, los agentes colocado en la posición o en pie de igualdad, pese a que los grupos rivales, que forman un amplio grupo de pertenencia, y los jugadores, cuya posición se combina o oscila entre los dos grupos (mediadores, tanto en el sentido la evaluación positiva o negativa de los diversos grupos agentes). La "entrada en el mundo del crimen" es muy variada y, a menudo ocasional. Para

Page 26: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

26

los propósitos de este trabajo, lo que más importa no es la entrada, ni siquiera "comprar" o la "opción" de la delincuencia, pero en su repetición, llegar a ser responsable incorporación de una identidad corporativa y sus efectos negativos alojamiento como consecuencia de un tipo social 7. No hay ninguna entrada para la persecución penal, pero puede sin estar sujetos proceso penal. Lo que se distingue radicalmente el enjuiciamiento de un individuo en su sometimiento penal se representa socialmente más o menos la distinción entre "bandidos" y no como delincuentes. En este sentido un "bandido", a pesar de que representa "una parte integral, "individualizando la autonomía adquirida, se ha convertido en aplicado al agente criminal cuyo tema ya está en marcha o se considera consolidado. En la representación legal, la "recurrencia" puede aparecer como un indicador de esta distinción, y es por lo general, pero no suficiente. No puede haber una reincidencia delictiva y sujeto penal, ¿cómo puede haber sin someter a la reincidencia delictiva legalmente registrada? . En general, la diferencia se construye por el énfasis dado al tema en causa penal de la sujeción, con la expectativa social en el agente que está de algún modo ligado subjetivamente a la transgresión; y un mayor énfasis en la transgresión que el sujeto en el caso de la delincuencia simple, con la expectativa social transgresión que no está conectado a la agente subjetivamente (Para su carácter, sus orígenes y su entorno social, subió, etc.). De todos modos, cuando el agente "sabe" que el realizar un curso particular de acción, puede "caer" dentro de una clasificación social irrefutable, que conoce y con quien pueda compartir para arriba, apenas una auto-evaluación que surge es: lo que demuestra lo mucho que es (o no) conectada subjetivamente para tal curso de acción y cómo que se juega. La mayor o menor capacidad y el interés del agente para realizar esta conexión e interpretarla es la dimensión entrada principal en el marco del proceso penal de subjetivación, y las tensiones entre la asignación hecha a la subjetividad por el acusador y el acusado, (ya sea internamente para el agente externamente entre los agentes) permiten construir indicadores variedad fértil de situaciones donde se puede redefinir la entrada penal, que son operados, ya sea para neutralizarlo, asimilarlo, incorporarlo o empeorarla.

Además, las diferentes representaciones de la diferencia social entre el fallo ilegal y criminal permeado a la estratificación del villano / chico malo que no lo hace. Al igual que cualquier tema penal tiende a producir una condensación con ciertos tipos sociales y éstas a su vez pueden dar sujetos a la jurisdicción penal de algunas de sus características, puede desarrollar una específica "esclavitud subcultura criminal" la incorporación de aspectos relacionados con otras subculturas.

VI.-CUARTO ESCENARIO: CRIMINALIZACIÓN DEL DELITO

El hecho que, en general, la representación social puede distinguir "Delito" en el

Page 27: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

27

"mundo de la delincuencia" y la ley distingue, por ejemplo, "infracción" de "crimen", que también requiere de la diferencia entre los cargos penales y con sujeción al descanso la socialización más o menos un agente en un penal subcultivo representado como mínimo, y sin normalizar como un penal máximo. No es suficiente, por lo tanto, sujetos a la jurisdicción penal, que ella llaman subjetividad del agente a la expectativa de la repetición transgresión es también necesaria para dar este enlace bajo ciertas condiciones sociales que definen algo así como estratificación social de los agentes que pueden ser sujeto penal.

Uno puede entonces ofrecer la posibilidad de una selección de la Bondad general social proceso de enjuiciamiento penal que se reproduce ampliadamente. Esta selección tiende a fijarse líneas de estratificación social más amplia.

De manera similar, las líneas de reiteración de las actividades criminales También

dependen de los recursos de energía, que generalmente que acompaña a la estratificación social, que dependen de diferentes "fuerzas sociales" de la disposición de los bienes materiales o simbólicos. Ciertos tipos de discriminación se condensan en ciertos tipos de agentes de selección sociales para conferir tanto (Adscrito) e impulsada por su adquisición (Adquirida). Pero no lo suficiente para absorberlo en una teoría de los roles sociales: es necesario la constitución de este tipo de tema que parece implicar un tipo de límite a la noción de sociabilidad.

Cuando experimentado hasta ahora, la experiencia de someter penal, para constituir una especie de sujeto-límite o sujeto-en-una ruptura con el orden dominante legal profundiza su individuación y su desafiliación en una dirección lo que hace propensos a experimentar, a menudo en experimento social radical que el régimen de incomunicación. Del mismo modo (y sólo analógica) la experiencia de la mística y la esquizofrenia, su participación en el registro de la intersubjetividad parece, de alguna manera, innecesario, la superficie o incluso imposible.

Tal vez por eso varios de las conversiones para reintegrar al individuo para el orden

social legítimo, el volver a entrar, así como un individuo en particular, cuya experiencia se representa como susceptibles le han permitido acceder a los registros ontológicos inusuales.

6.1.-EL CARISMA NEGATIVO SE METAMORFOSEA EN ALGO POSITIVO.

No es suficiente que la conversión, debe dar testimonio público. Hay pocos casos en que el bandido ex se convierte en lo contrario de su tipo en el pastor, sacerdote o incluso en el "santo" 8.

Cuando el sujeto de la experiencia criminal no es tan radical así, o es atenuada por una subcultura que da intersubjetividad suficiente para enfriar la individuación extrema, el individuo, que por lo general no desafiliado tan lleno de enlaces que integran el orden penal legítimo, podrá dejar el tema con los recursos sociales más variados y menos extremos. Todavía así, su experiencia previa servirá para diferenciar

Page 28: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

28

el hombre común.

En muchos casos, debido a la falta de recursos reinserción en el mercado de trabajo, se migran a la 8 Sartre representaba la radicalidad de estas opciones rayana en su obra El Diablo y buena de Dios, donde el personaje principal, Goetz, en su defecto tratar la posición de "mal absoluto" y "bien absoluto" antes de reconocer su relatividad para sí y para otros al margen de la materia penal, explorando las posibilidades de la navegación entre lo que has aprendido de la experiencia previa y lo que puede hacer ahora, en el interior y en la misma frontera orden legal de la dominación.

Aunque el tema penal "eliminar" al individuo de su contexto social común para transferirla a un lugar social por separado (el "bajo mundo", la "boca", el "punto", la "cueva" y, por último, la "cárcel"), esta "retirada", este "criminal de exclusión" nunca están completos. En contraste, sólo una marca posición en las relaciones sociales, que continúan desarrollando en virtud de la inflexión (o no, depende de su visibilidad social) de la nueva posición.

En algunos casos, más extrema, el desafiliación puede ser muy grande, pero rara

vez se toca social directa con varios tipos de personas "no delimitado" dejará de existir. El desarrollo de las subculturas las personas que vinculan en posiciones marcadas sometiendo penal con otros puede ser interpretado como una "extensión" o una "generalización" de la asignatura Primero de lo Penal, para el grupo que experimenta el sometimiento y luego a los individuos y grupos que circulan a su alrededor o en las relaciones de regularmente con los que están socialmente (o representado como) en la "exclusión penal", pero no son "bandidos".

Por razones de confidencialidad y el reconocimiento recíproco, sino también por un

proceso de identidad, desarrollo de códigos de idioma y su propia generalización, y grupos que rodean a los segmentos e incluso la sociedad en general ya indica el grado de su sedimentación social, de su antigüedad, su continuidad, su influencia, así como sus transformaciones y rupturas, para producir nuevos significados son apoyadas por importantes , de edad o se condensan múltiples significados a veces equívoca en el mismo significativo. Aquellos códigos y lenguajes también están socialmente delimitados como "pertenencia" o "origen" de los infiernos la delincuencia y la contravención y, cuando se utiliza en el contexto social inadecuada, estigmatizando a quienes pueden transmitir. 6.2.-LOS MODELOS SOCIALIZACIÓN DE APLICACIÓN EN EL HAMPA La estandarización de los modelos se construyó también para la producción de uso de auto códigos y lenguajes, o incluso en su negación durante el proceso de socialización, a través de fuertes recriminaciones su uso por niños y adolescentes. Lenguaje vulgar, "Popular", argot expresiones, palabras, gestos, ciertos movimientos corporales, exteriorizaciones pasiones tales como la ira, la envidia, los celos, resentimiento, etc. través estas expresiones y gestos de los codificados como

Page 29: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

29

"baja", "Dirty", manteniendo, sin embargo, llegar a un mayor sociales la de su "lugar" de origen o de utilizar más frecuente 9 Esta extensión o generalización de los códigos y los idiomas de los bajos fondos a otras áreas de la sociedad integral, si por una parte, tiende a ser parcial selectiva y casi siempre contextualizada (entre los hombres y los niños, con amigos o familiares), y el otro ha migrado más rápidamente y con mayor alcance y la frecuencia de uso, en las últimas décadas, más lejos del entorno social de someter a criminales, llegando incluso a muchos segmentos la sociedad que antes estaban cerradas para ella más trabajo. Señales antes de las representaciones contenidas en el los agentes de sus prácticas eran "desviados", "diversidad 9 idiomas diccionarios de argot y lenguaje profano son muy antiguos.

Descubierto por ejemplo, un diccionario de los malhechores, publicado en Lisboa en 1908.

En 1968, Carlos Lacerda, ex gobernador de Río de Janeiro, precedida de un

diccionario de los marginales, cuyo autor es Ariel Tacla. Lacerda recuerda la sucesión del mismo tipo de diccionarios publicado en Brasil desde principios de siglo y agrega Bambambao, Orestes Barbosa, al comentar: "contiene un glosario de los pícaros y ladrones ahora se reunieron en la denominación del marginal forencesca y legalista”. Nos enteramos, Sin embargo, él lo hizo, Lacerda, que disuadió a Tacla de la titulación de su libro "El lenguaje de las cárceles", reemplazándolo con el título finalmente adoptado, Diccionario de los marginales. Para justificar su interés, Lacerda se cierra el prólogo sintomático con una nota:

"Este libro no es sólo curiosidad, es una contribución grave a la evolución del

lenguaje, que en sucesivas etapas de las contribuciones recibidas de género, la planta baja que viene, de la buena sociedad, que finalmente no incorpora a menudo es distorsionada, y la jerga de malestar incomposible ". Según Misse (1999).

La gente "o incluso" criminales "comenzaron a ser utilizado por el hombre común con una frecuencia inusual en comparación las temporadas anteriores, incluyendo películas y música llegar al público.

El crecimiento de la representación social de un aumento de " la violencia ", también siguieron una generalización y trivializa el uso de códigos y lenguajes antes contenía los sectores de la sociedad que los creó y que fueron considerar que constituyen un mundo aparte. Si esto indica algo más allá de la mera banalidad de estos códigos o idiomas, que no es una hipótesis poco probable que el bajo mundo, tal como existía antes, está desapareciendo como lugar separado, por lo que es más porosa y menos encerrada que antes.

Esto podría sugerir una "expansión" la bondad de la penal "fuera" de su

demarcación el ex espacial y social, una "acumulación social" que dirección de retirada gradual al propio proceso objeto de persecución penal.

Page 30: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

30

Esta acumulación, al menos como agentes criminales algunas prácticas, podría ser lo que indica la tendencia a "desaparecer" de la esclavitud penal, es decir, aumentar la producción de un área rayada demarcación entre el viejo tema de penal y la delimitación del universo normalizado. Órdenes legítimas convivencia y de las zonas de emergencia "sociabilidad violenta" viviendo con el orden legal normalizada (Machado da Silva, 2004) no pondría fin a la materia penal, pero para reducir y restringir las prácticas "más duro" de los "Núcleo duro".

El uso de expresiones coloquiales emula una imagen social de "canallas" en cuanto al uso de la palabra se asocia las imágenes del "macho" y "hombría". Si el uso de estas expresiones se generaliza más allá de su contexto de uso frecuente, que puede indicar que los 'valores' contenida en las mismas imágenes sociales se expandieron a más segmentos de la sociedad que antes. Del mismo modo, los valores a los contenidos ya sea el significado contextual de la jerga y la blasfemia, se encuentra en su significado ambiguo, metafórico (Misse, 1979), ganó También la inclusión social o la izquierda, al menos a delimitar y que figura en el submundo criminal de la esclavitud.

No es sólo la sustitución de las expresiones el mismo significado contextual como el uso de "hijo de puta" en lugar de "hijo de puta", pero un crédito extendido nuevos significados, que relativizan o trivializar otros significados previamente contenía el yo personal y reacción moral. Llamar, por ejemplo, en una conversación leve, el cadáver de un asesinado, el "jamón" denota un relativismo moral que se hace eco de significados que figuraban anteriormente en el mundo del hampa y la policía y para que la sociedad crea los procesos integrales de poca demarcación moral flexible. Puede denotar también a que habla, una identificación con el relativismo moral, emulado como una "superioridad" y una indiferencia displicente que anteriormente se contenía a los expertos del mundo subterráneo (Los criminales, delincuentes, policías, guardias de prisiones, los técnicos médico-legales, los secretarios judiciales, periodistas, policías, etc.).

Esa emulación de público de "superioridad moral" el uso de códigos e imágenes de Rogue (en la jerga ampliamente utilizado) o masculino (en el empleo profanidad abundante) tiene algunas afinidades con el representaciones de la superioridad moral que participan en auto lectura agentes que pueden actividades delictivas mismos en los tipos de entrada penal. Afinidades también transmitir significados a los cursos de acción que interconectar el uso astuto de la fuerza, a través de machismo, transformar el sentido tradicional de la "astucia" (propia de la idealización del embustero) en "el uso de la astucia de la fuerza" y luego simplemente al "uso de la fuerza", especialmente cuando los recursos alternativos (y no violenta) de (ciertas habilidades, por ejemplo astutos eran escasamente socializada) o son ahora menos que antes los que antes era parte de una ilegitimidad sistémica ganando cierta legitimidad en ciertos grupos sociales para convertirse en un orden legal, paralelo a la orden legítimo dominante, que se hace uso cuando sea necesario (El contexto de delimitar la necesidad, sin pertinencia del significado y la legitimidad).

Page 31: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

31

La emulación de la opinión pública es "superioridad moral”. En este caso, contribuye a la reproducción social Bondage penal, especialmente en los entornos sociales donde los niños y adolescentes compartir su socialización con grupos de referencia relacionada con el inframundo.

Pablo Lins, en su novela: “La ciudad etnográfica de Dios”, ofrece numerosos

ejemplos de este proceso por el cual los significados de superioridad moral de la entrada están asociados con códigos y lenguajes criminales que "pasar" esta información. La apreciación de lo "prohibido", el "ilegal", por lo común en la adolescencia temprana de diferentes generaciones estándar facilita esta transmisión cuando se combina la de drogas consideradas ilegales. Para generar clase media que nació en 1940 o 1950, el tabaquismo un cigarrillo mera la mercancía lícita a los 10 años, emuló una "superioridad" en sus grupos de jóvenes de referencia, denotamos por "edad", "la edad adulta" y "hombría" para la generación nacida en la década de 1960, el pozo este papel y, en 1980, también la cocaína. Como se trata de bienes ilícitos, se profundizó el sentido el "underground", que une involuntariamente el consumidor, el mundo de los consumidores en el mundo de la trata. La antigua lengua de la trata de personas es generalizada, gana palabras y expresiones y es a menudo compartida "Ilegalmente" por muchos de los simples consumidores. La criminalización del consumo también ha facilitado a este respecto es decir, si no se produce directamente el criminal sometimiento con pena de prisión en el espacio de los consumidores cerró el penal que están sujetos a los institutos "Menor", las cárceles y penitenciarías. En las condiciones sociales en que los fondos para la compra de la droga son escasos, crea nuevos canales a través del cual el consumidor puede llegar a ser, también, distribuidor y presentar sujetos a proceso penal. En cierto modo, podemos decir que el proceso social que construye el sujeto crea penal también los dispositivos de su propia reproducción ampliada. En las cárceles e internados para menores, uno de los dispositivos principales de este proceso social es la policía, y su grado de vulnerabilidad ante el "mundo de la delincuencia" es un indicador fiable del grado de expansión, la acumulación o ampliar el objeto penal más allá de los límites su demarcación social convencional.

Esta misma pregunta planteada acerca de la obra del autor que vez dio lugar a la

teoría funcionalista - Talcott Parsons - ya no permite que la misma respuesta. Parsons también en la acción social se erige como un concepto central de

un conjunto de complejos desarrollos teóricos. Ella se guía por objetivos y el proceso de selección implica, requiere de evaluaciones de "todas las componentes de los sistemas de actuación y la situación en la que la acción es lleva a cabo "13.

Page 32: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

32

La presencia de la suposición de individualista, a pesar de una supresión aparente explicar el lugar de la subjetividad, surge, de hecho, tan real y Weber. La teoría de la acción se expresa, Parsons nos dice, "en términos categorías subjetivas de 'para el' estado de ánimo del actor '14. Pero en el otro lado, tanto la motivación, que es eficaz en la anticipación, las comparaciones y las selecciones de cualquier orientación, definir el significado de la acción a través de los objetivos e intereses que tiene seleccionado y perseguido, se articulan con la socialización cultural, opera la internalización actor en cada uno de los valores de este orden, haciéndolos así en "las disposiciones de los requisitos '(necesitan de dispositivos) individual, que, siendo compartida y estable, garantía, a su vez, la conservación del orden en la sociedad lo que otros mecanismos de control social de refuerzo. 6.3.-Se deriva de los actores de la situación.

Ella les sobrevive, sin embargo, es dotado de una mayor durabilidad que los actores originales de LO y situaciones. Baste esta especificación, que se refiere a la diferencia entre las condiciones analíticas de crear y las condiciones de funcionamiento para romper la circularidad la teoría de que los valores de producción para la acción individual y determinar por los de Nicole Laurin-Frenette jueces consideran esta circularidad ocultar un postulado básico de la teoría funcionalista que hunde sus raíces el hecho social, en última instancia, la naturaleza del indivíduo17.

Usted puede poner en tela de juicio la forma Parsons discute tanto la producción la cultura, bien de la subjetividad. También se puede poner en tela de juicio la hipótesis actual de una superposición de funciones globales entre las los requisitos de las pautas culturales-normativos y subjetivos de la los actores, dando como resultado la concepción, criticado por hipersocializado hombre equivocado ", »18. Lo que, al atardecer, parece que mencionar es la conjunción de con el idealista obstáculo individualista en la producción de conocimiento sobre el social. El componente idealista de la teoría apareció de una manera ejemplar, por otra parte, una primera versión del análisis de la estratificación social, a continuación, parcialmente corregida en ese punto. Parsons dijo que "si los individuos unidades, ya sea como sistemas de evaluación moral son esenciales para social, entonces las personas se verificará a partir de 19 unidades.

El postulado evaluación necesidad social se asocia, por lo tanto, la necesidad la estratificación, la necesidad de una ordenación jerárquica de los actores social. O, dicho de otro modo, la visión de las desigualdades interindividuales aparece como un constituyente y como un principio de explicación de los las desigualdades. No todos los autores que tratan de delimitar la perspectiva funcionalista la estratificación a la salida, por esta sola razón, mostrar la presencia del obstáculo idealista. Dahrendorf, por ejemplo, es el de rechazar la posibilidad de explicar las desigualdades funcionales, por lo que sus críticas que se adhieren a la explicación o uso implícito de ciertas suposiciones sobre la naturaleza humana, o la participación en

Page 33: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

33

las peticiones de principio, en las explicaciones por parte del sujeto que ser explicado. Desde la perspectiva de Durkheim de que todas las sociedades son las comunidades moral, Dahrendorf trata de identificar el origen de la estratificación y los jueces se encuentran en las reglas, es decir, los valores socialmente establecidos.

Él nos dice que el puesto que todas las sociedades discriminan a ciertas posiciones y puesto que, además, todas las sociedades utilizan para hacer penas esa discriminación efectiva, las normas sociales y las sanciones son la base no sólo de las órdenes (clasificación) individual, sino también estructura duradera de las posiciones sociales, Y concluye con toda claridad: El origen de la desigualdad está entonces en existencia en todo las sociedades humanas, las normas de comportamiento que son asociada sanciones 20.

Es cierto que Dahrendorf agrega reglas y sanciones de la noción del poder, esta trilogía se podría derivar de "todas las categorías de análisis sociológico”. Sin embargo, se hace hincapié en que el poder es, a sí mismo, más tarde la norma 21.

Se ha mencionado anteriormente la capacidad de los distintos tipos de desplazamiento entre los supuestos epistemológicos, las formulaciones teóricas y los resultados consulta.

En primer lugar, Weber, los requisitos de análisis histórico y sociológico vinieron las correcciones importantes a la individualista postula. En términos de la teoría, evaluar el grado de efecto "en promedio", o la construcción de "tipos ideal ", ya que apenas concilia con el principio de la comprensión se centra en los significados que los individuos imputan a su propia acciones 22. Y en términos de investigación, la ruptura con el punto de vista del actor lo es en muchos casos, de forma inequívoca.

Otro ejemplo de lo epistemológico, a priori, puede explícita no de forma sistemática estar presente tanto en la teoría ni en la investigación, es incluso en el análisis de la estratificación más claramente individualista.

Ellos no obstante, surgen, en efecto, la referencia a ciertos procedimientos la producción de la subjetividad - como el proceso que se llama la socialización - que está claro el uso de las formas de explicación social. Es evidente, además, que el análisis se refiere a funcionalista postula no es estrictamente reducible en referencia a los dos que vimos. El organicismo, es decir, el diseño del sistema social por analogía con estructuras dotadas de las necesidades biológicas y mecanismos de afrontamiento, será una.

Habiendo hecho estas observaciones, se debe señalar, sin embargo, que las

combinaciones entre los diferentes niveles del trabajo científico no son al azar, es decir, la entrada desde el nivel epistemología) tienden a retraducir en la teoría y sus aplicaciones empíricas de manera significativa.

Esto ocurre incluso en los análisis de la estratificación social dirigido postulado por

Page 34: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

34

los idealistas e individualistas.

Como se puede entonces determinar, esquemáticamente, la suposición idealista? Se lleva de nuevo a la afirmación de la componente de fomento de la cultura, valores, normas, razón por la cual, sin duda la correcta los modos de producción social de dichos elementos. El ser social por referencia y último motivo que explica estos valores y normas. Siguiendo el modelo de conciencia a través de la socialización, se ordeno los comportamientos humanos, formas de organización y transformación social. Si es relevante, por supuesto, tener en cuenta los efectos del calentamiento global y específico producido por lo que se conoce como la ideológica o simbólica reproducción de las relaciones sociales, como la metamorfosis de esta producción efectos únicos en función de los genes será una posición idealista de impuestos. También son ejemplos del individualismo las formulaciones de modelo de la acción social, que se mantiene vivo en la investigación sociológica. Su más vigorosos representantes actuales se reunirá, probablemente en el empirismo "fenomenológica la sociología" radical y la etnometodología. Obras Académicos recientes siguen siendo de hecho un concepto de apoyo la sociedad nominalista, que lo definen como "una manera abstracta hablando de personas que son cada "sí, mientras que el determinismo medios sociales "que los individuos son influenciados por otros individuos que son "23.

El supuesto factor individualista aparece así siempre que el análisis sociológico de la subjetividad del actor que decide su propósito único o principal. Elidindo señala que el problema de la polivalencia de los significados y su arraigo en la práctica jurídica, esta perspectiva constituye al individuo como un lugar único para generar sentido y acción, que son todos los efectos sociales reconducidos. Por consiguiente, el aspecto social puede ser considerado como un conjunto de elementos añadidos, como resultado de los agregados individuales.

VII.-ESCENARIO CUARTO: EL QUIT DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

La pregunta que viene a responder. Suponiendo que las desigualdades sociales son universales, se pretende explicar las razones para la estratificación en todos los sistemas sociales, teniendo en cuenta la distinción analítica entre el problema de las posiciones en la estructura del sistema y el problema del acceso de los individuos a estas posiciones.

Las caminatas son una jerarquía ordenada de acuerdo a dos principios básicos: la importancia funcional de estas posiciones en relación con el sociedad y el nivel de demanda que se comportan en términos de capacidad o el talento, lo que implica la escasez o la abundancia de candidatos viables.

Todas las sociedades se enfrentan a la necesidad de garantizar que las diversas

Page 35: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

35

posiciones están ocupadas y cumplió con eficacia sus actividades. Por lo tanto, es necesario asociar estas diversas posiciones también premios diferentes, de motivar a las personas adecuadas no sólo para tratar de llenarlos, ya que cumplen plenamente las funciones y realizar las tareas involucradas.

La desigualdad institucionalizada recompensas, tal como se incorpora a las

posiciones correctas, es decir, el mismo sistema de estratificación social, es por lo tanto, una necesidad funcional en cualquier sociedad. Sólo lo que pueda para garantizar el máximo posiciones importantes de la contratación de los más aptos. Cada sistema de capas puede variar, aunque por lo general contenida dentro de ciertos límites por la ley de la oferta y la la demanda, que actúa como un mecanismo permanente de reequilibrio. 7.1.-Diferentes empresas tienen diferentes sistemas de estratificación

Todas estas diferencias se explican en los factores que afectar tanto a la importancia funcional de las posiciones, o la falta de respectivos candidatos.

Davis y Moore se puede proponer un esbozo de tipología social desde el conjunto de factores internos y externos al sistema de estratificación que afecta a estos dos factores determinantes de la distribución desigual de estímulos de prestigio y poder. En el análisis de las condiciones externas se destaca por sus efectos, que los autores llaman la etapa de desarrollo cultural. Es evidente el papel que le asigna a todos los niveles de la organización social.

El crecimiento de "patrimonio cultural" significa, en efecto, un aumento y la

diferenciación de tareas especializadas y por lo tanto, de gradaciones prestigio social, una mayor movilidad entre las posiciones; cambio de "enfoque funcional", con un pico en el capitalismo, la importancia funciones tecnológicas y económicas, y, finalmente, reducir la "solidaridad de los estratos", es decir, la disminución de las organizaciones que tiendan para promover los intereses específicos del grupo, que incluye la disminución de el debilitamiento del conflicto social existe.

El aislamiento de este patrimonio cultural como una variable independiente es para asociar el atributo decisivo de la "función institucional" que Davis y Moore cultura. La unidad y la supervivencia de las sociedades dependen, con No sólo la existencia de un componente esencial de sus valores fines últimos y común-, sino también su participación efectiva y seguimiento. Si este último punto parece ser un problema, es que los valores propósitos y son, por naturaleza subjetiva. Pero sólo todos los mecanismos las sociedades más avanzadas, las sociedades capitalistas, ya que el La "comunicación" a la "presión moral" a través del propio sistema de la estratificación, con sus procesos de internalización de los objetivos y estímulos, tienden a asegurar la armonía entre los intereses y las prácticas individuales y el funcionamiento general de la sociedad.

Page 36: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

36

En un círculo completo, parece obvio resultado de la hipótesis de colaboración individualista, idealista con la hipótesis de la teoría de la estratificación Davis y Moore. Varios autores han aceptado y desarrollado los aspectos básicos de la teoría. Bernard Barber25, por ejemplo, también los valores de condiciones sociales que se comparten la integración social para apoyar la evaluación diferencial que hacen los individuos social existentes papel. Desde que expresan juicios basados valores compartidos, sistemas de estratificación de desempeñar por sí mismas funciones esenciales de la cohesión, respetando a las funciones instrumentales o de adaptación a través de las recompensas intrínsecas o privación. A raíz de las mejoras presentadas a la teoría funcionalista de Merton, Barber reconoce que la estratificación puede implicar disfunciones parciales. Lo que no pone en duda, sin embargo, su funcionalidad en general, ni la concepción de la sociedad como un equilibrio de "dinámica de varios partes funcionales”. 7.2.-En la estructura desigualdades ¿Cuál es, pues, un sistema de estratificación?

Regularizado en una estructura "jerárquica seguido lo largo de su dimensión vertical”. Davis y Moore, y Barber, de manera que se ilustra puede considerarse si la forma canónica de la teoría de la estratificación. Los elementos observables de la existencia social, ubicadas en las estructuras las instituciones, los modos de organización, incorporando las necesidades subjetivas y entre dotado de una más o menos universal. El principio de la explicación de estos elementos conduce de nuevo a ellos encontrar las funciones que realizan, y los ajustes de funcionamiento a las necesidades sociales. Dada la psicologización del modelo subyacente tenemos que examinar la manera de traducir las necesidades de los mecanismos de de la actividad individual. El paso se cumple por la mediación de la motivación, normas de referencia y los valores compartidos que impulsan actores, persiguiendo sus propios intereses, llevan la misma mover los intereses y necesidades sociales.

En el caso específico de la estratificación, los actores no tienen el mismo éxito en términos de prestigio e ingresos. Sin embargo, la estratificación se justifica precisamente porque son desigualmente importantes y requieren cualificaciones diversos lugares sociales y las tareas involucradas. Corresponde a necesidad de garantizar el acceso de los más aptos para los puestos más altos, para que se realicen adecuadamente sus funciones respectivas.

Prestigio, poder, ventajas materiales-transcrito en los valores universales motivaciones son por lo tanto las primas que toda disputa, y que lograr los mejores en las competencias que la empresa es el teatro.

Para hacer funcionar el sistema sin tensión intolerable es necesario, sin embargo, las desigualdades que son consideradas legítimas por aquellos que son penalizados o conseguir las más pequeñas recompensas. Como los roles sociales realmente

Page 37: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

37

distribuidas de acuerdo a las habilidades, cada individuo, por tener esta toma de conciencia, acepta su posición, ya que en realidad corresponde a los medios que podían movilizar de las limitaciones objetivos que se encuentra.

En general, el análisis para organizar las capas aparece en torno a cuatro temas principales, relacionados entre sí: el tema de necesidades y requerimientos funcionales, las motivaciones, la selección de y las desigualdades sociales, la cuestión, por último, el orden social, el equilibrio y el consenso.

El renovado interés en la teoría planteada en la segunda posguerra ha generado un nuevo debate en torno a las primeras propuestas formulado. Hubo numerosas reservas y críticas de la teoría de la Davis y Moore se presentaron numerosas propuestas de alternativa parcial propósito de los cuatro sub-temas en la lista. Dado que las listas de ingenuos Malinowski humano necesita las necesidades biológicas y derivados-los de los imperativos instrumentales propuso como una base para la observación de todos elementos del sistema social, los funcionalistas no han cesado, la uno o de otro tipo que preocuparse por el problema. Explicar un cualquier actividad, institución, norma, es para determinar su función por referencia a las necesidades. Este teleológica termina resultado en el establecimiento de tales necesidades a priori universales. Mismo en versiones más sofisticadas de la teoría, tales como Parsons y Merton, No suelte la referencia a los requisitos o imperativos funcionales, que denota todo lo que, de no existir, llevaría a la imposibilidad sociedad. Si la declaración abstracta del concepto de la necesidad y el imperativo se reúne la unanimidad de los autores, ya que los intentos para lograr la división, a pesar de la tendencia a aumentar la lista de los elementos incluidos. Estratificación de Davis y Moore, justificada por la necesidad de ejecutar las tareas de la mejor manera posible, con eficacia la distribución de los distintos los roles sociales. Wesolowski ha criticado con razón la inclusión de la estratificación, entendida en los patrones clásicos de los requisitos funcionales, sin Se han explorado los posibles equivalentes funcionales de los de habla Merton posibilidad de remitir a la misma función que debe cumplir por los diversos elementos 26. Otro sistema de valores que enfatizan " la formación y llenado de las posiciones de poder "podría ser Alternativamente. En vista de Wesolowski, la única necesidad funcional estratificación que pueda justificarse que retiene la discreción de autoridades 27. También el problema de la motivación ha sido ampliamente discutido en relación las teorías que buscan explicar la jerarquía social. Desde Durkheim hizo hincapié en la necesidad de motivar a los individuos a Rendimiento de papeles diferentes en la que está acompañado por toda la teoría funcionalista. Los desacuerdos surgen, sin embargo, cuando viene a describir específicamente las motivaciones que llevan a las desigualdades institucionalizados.

Page 38: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

38

Tumin y Moore llegó a criticar a Davis para la elección de prestigio como motivación y la recompensa. Para él, el "deber social", la alegría "en el trabajo podría funcionar como alternativas. Las desigualdades en el estado, mientras que recompensa, sólo se debe distinguir los que observan las normas sociales de los que no respetan, ya que lo único que coinciden con su interés para la sociedad deben ser reconocidos de igual prestigio 28. Schwartz, por su parte, trata de mostrar, a partir de un trabajo en el kibutz israelí, la ausencia de recompensas desiguales y eficaces existencia de motivos distintos de los mantenidos por Davis y Moore 29. Estas y otras críticas, sin poner en cuestión la centralidad del concepto de motivación, así que trate de demostrar que el prestigio o el ingreso razones no son necesarios, de validez universal, o moralmente deseable. Los valores alternativos que determinar las personas la acción. Y abundantes hallazgos empíricos muestran, por otra mano, lo mismo que los valores prevalecientes no puede motivar importante sectores que, situados en un principio en los lugares bajos de la jerarquía, Se suponía que para mantener las aspiraciones más firmes a subir social80. Así se mueve al problema de su propio criterio estratificación, que no es de extrañar, si usted piensa que el contenido de motivaciones están necesariamente vinculados, en teoría, los valores sociales y que, a su vez, estos comandos posición espacial laminado. Otro orden de críticas dirigidas a la efectividad de la estratificación que se asignan a la misma: selecciona al más fuerte. Melvin Tumin y el mal Dennis, por ejemplo, venía de un estado disfuncional las desigualdades, es el caso cada vez en que radique las recompensas 31 la herencia intergeneracional. Davis, tales como, por otra parte, Parsons y Barber reconoció que a medida que las estructuras familiares puede efectivamente bloquean parcialmente la pureza de la selección por mérito, teniendo en cuenta la tendencia de las "posiciones de legado" para perpetuarse y para limitar, por lo tanto, el espacio de posiciones "ganado". Pero este bloque sería marginal y no resultaría en el sistema de estratificación, pero estas otras estructuras, que son, también son necessárias32 funcionalmente. 7.3.-Estratificación de juego un papel conservador: La realidad ideológica

La idea de que el estado del pedido inhibe la movilidad social, este elemento Ajuste dinámico del sistema ya estaba en Max Weber y de Veblen 33. Varios autores subrayaron. Estratificación de juego un papel conservador: la realidad ideológica, sería una fosilización de la fijación de una clase de estructuras cuya apariencia se remonta a tiempos anteriores 34.

Al hablar de la decadencia de los mitos del éxito y del self-made man en la sociedad Estadounidense Mills señala, a su vez, la falta 'de conexión entre el mérito y la movilidad, entre la virtud y el éxito ", lo que resulta en el acceso la elite, el sistema utilizado en la cooptación por su inclusión de nuevo membros35.

Page 39: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

39

La crítica del sistema de selección será por tanto, no sólo en el sentido denunció la "desigualdad de oportunidades", dejando el camino muchos de los potencialmente más adecuado, pero también se dirige a su propia procedimientos eficaces para la movilidad vertical de unos pocos. No obstante, cuando limita al funcionalista problema-individualista, incluso más radical de estas críticas se limita a mostrar deformaciones y desviaciones las formas en que los ideales de la meritocracia y la igualdad de oportunidades garantizar la libre competencia. La moción de orden, el orden moral y social, es el último de sub-temas presentes en la teoría de la estratificación. Se designa una necesidad social, en primer lugar, se encuentra una estratificación importante elemento de respuesta. Por lo tanto, el problema de la orden a través de la totalidad la teoría como un principio rector, es su principio y su final. La institucionalización de la estratificación es parsons que nos dice en un artículo recenté 86 "un aspecto esencial para resolver el problema del orden en los sistemas sociales a través de la legitimidad esencial de la desigualdad”. Sobre la posibilidad de legitimación como es que los puntos de vista ya no coinciden: Desde el momento en que esta norma inculca en los hombres que es un deber para el progreso, es mucho más difícil para ellos llegar a la resignación; cualquier progreso moral e implica ulteriormente siempre un cierto grado de anomia 87. Las sociedades industriales, después de haber roto el antiguo equilibrio entre los extremos que los hombres se proponen y los medios a su disposición para lograrlo, es necesario, según Durkheim, nuevos procesos para reemplazar la integración social.

7.4.-Teoria Funcionalista de la Estratificación Social

La forma canónica de la teoría funcionalista, ejemplificada en la propuesta Davis y

Moore, postulada por su lado, una casi automática adecuación de la orden de reproducción individual. Si la naturaleza social es una extensión de la naturaleza humana, entonces las necesidades sociedad son una agregación de las necesidades individuales, si la interacción la actividad es el resultado de múltiples acciones individuales que han terminado compartida por una orden de los valores de referencia, a continuación, a través de un conjunto de elementos mediadores que el sistema de capas es la armonía y el equilibrio de una parte del binomio actor y la sociedad tienden, en principio, que tendrá lugar de forma espontánea.

Otros autores, sin embargo, a raíz de Durkheim, no es parte de un el optimismo tan marcado. Tumin, por ejemplo, una competencia innecesaria juez evaluaciones y peligrosas consecuencias sociales, como la vez un como otros pueden conducir a la revuelta y la lucha por el cambio en instituídos38 normas y valores. Para la contención de la revuelta potencial, así como los mecanismos directamente

Page 40: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

40

sociedades represivas tienen mecanismos de compensación más sutiles y los estabilizadores, los cuales, si no se legitiman todas las desigualdades, al menos, es probable que generen ciertas formas de la conformidad social. Dos de ellos tienden a ser especialmente mencionado: por un lado, los actores se encuentra en los peldaños inferiores de la jerarquía tienden a sobreestimar su posición y denigrar a aquellos que pertenecen a grupos de igual o disminuir, por el otro, la creencia religiosa de las primas por un mundo mejor también contribuye a aliviar las tensiones. Pero este sistema "invertida estratificación', estos' transvalorativos mecanismos de que habla Lipset39, no es suficiente para eliminar los posibles conflictos relacionados con los sistemas las desigualdades y los valores que presiden. ¿Cómo no ser suficiente el proceso real de la "movilidad ascendente"?, ni las expectativas de los lo ha creado, sobre todo en tiempos de crisis, que pueden convertirse en particularmente visible el carácter ilusorio de esas expectativas. Todavía sistemas aquí, sin embargo, no muy diferentes en la estructura de la estratificación y en cuanto al grado de movilidad y la "apertura" puede sociales plomo, en función de determinadas cristalizaciones históricas e ideológicas de cada sociedad, las diferentes evaluaciones de los respectivos miembros, indicando, a su vez, comportamientos igualmente diversos 40. De todos modos, el "comportamiento aberrante" sería, en palabras de Merton, la disociación entre la cultura anima y las aspiraciones las estructuras sociales que deben permitir su realización 41. Análisis de la relación entre medios y fines se abre para las formulaciones sobre la marginalidad, desviación, el inconformismo, la rebelión o el cambio social. 7.5.-ALGUNOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Como ya se ha indicado a la izquierda, el campo de la sociología sigue siendo tributaria variedad de la herencia weberiana, no sólo en lo que respecta los principios contenidos en el modelo de acción social, sino también en términos concepciones de la estratificación.

Para Weber, el resultado de la distribución de potencia de acuerdo con tres Las jerarquías de orden económico fundamental - "clases" el orden social es de los grupos de estatus " y políticos de los partidos". La clase, que agrupa a las personas con situación similar en el mercado, se caracteriza por sus 'relaciones con la producción y adquisición de los bienes ". Los grupos de estatus se relacionan con el consumo "de los productos representados los estilos de vida específicos "y reclamar el prestigio diferencial social. Las partes en última instancia dirigida a la consecución de fines políticos y "Adquisición de poder social" 42. Aunque Weber da una idea de las condiciones históricas que lugar un segundo criterio de estratificación, así como en las articulaciones y los efectos recíprocos de

Page 41: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

41

los tres niveles jerárquicos, la verificación las diferentes lógicas que organizan estos tres órdenes de hacerlo renunciar a la construcción de una perspectiva integrada. La llamada tradicional vino plano Weber en cualquier caso, el problema de la multidimensionalidad de la estratificación. Naturalmente las desigualdades entre grupos sociales son siempre en términos de capitales de diversas dimensiones. ¿Cuál sería en cuestión, sin embargo, si era o si sería posible aislar uno de ellos con variable independiente, o al menos acercarse a un modelo monocausal, o si tendría que tener en cuenta una compleja red de variables, la estructuración de estas desigualdades y las acciones sociales. Aún tenía que decidir ¿De qué tamaño para conservar, cómo definir, relacionar y operar.

Estos temas relacionados con las formas utilizadas en lo metodológico y los estudios empíricos, cada pliegue de varias técnicas recogida del material. A este respecto, los autores buscan definir un sistema de estratos sociales, funcionar por separado o articuladamente, la "condición objetiva", el estado de "asignado" (otorgado) o el estado de "subjetivo" 43.

El método objetivo se basa en el uso exclusivo de las categorías y los criterios del investigador, en principio, sin recurrir a las opiniones de individuos y grupos que se clasifican. Sugerencias weberiana a fin de captar y explicar las dimensiones observables de la estratificación debería haber llevado a la explotación sistemática de sus componentes económicos y políticas. Gran parte de la corriente objetivista, sin embargo, renunciado, por razones prácticas, el uso de mensurabilidad criterios difícil, como la alimentación.

Algunos autores, a su vez, eran la combinación de más empírica o menos arbitrario y diferente variables tales como ingresos, educación, profesión. Otros finalmente conservar sólo el prestigio como un índice de estratificación en pretexto de sí mismo, constituir un criterio de inclusión de diferentes dimensiones. Al limitarse a tratar de objetivar y formalizar las evaluaciones resultante de la comunidad para analizar, este último hacer su criterios prácticamente indistinguibles en términos de resultados, El uso a través de los enfoques no objetivistas. En la práctica, por lo tanto, eventualmente resultan ser casi abandonado algunos de los más ricos elementos del paradigma weberiano. Allí, curso de, excepciones. Este es el caso de algunos autores cuyas propuestas, en sin embargo, están más cerca de la teoría de las clases sociales 4. Este es el caso También, ciertas formulaciones, se mencionan a continuación, de la incompatibilidad estado o en grupos de referencia. En general, sin embargo, se puede decir que el análisis moderno la estratificación se construye básicamente a sólo unas dimensiones de este paradigma: los grupos de estatus. No es de extrañar, de modo que los métodos del estado de atribuirse y el estado de ganancia subjetiva gran importancia en los estudios empíricos: no sólo son compatibles con los postulados del modelo de la acción, sino también convertirse en

Page 42: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

42

todo apropiado para evaluar la distribución social de prestigio. Cuando las llamadas a los miembros de una comunidad para ordenar las diferentes posiciones sociales a una escala y distribuirlos a las personas esa misma comunidad, el método es el estado asignado a si usted está solicitando. El orden jerárquico de la evaluación se realiza de acuerdo a Parsons, A partir de tres tipos de características: las posesiones (objetos, atributos propios actores y el control), las cualidades (innata o adquirida actores vinculados a ellos), espectáculos (los logros de actores) 45. En los estudios empíricos, el prestigio surge, sin embargo, al igual que resumen índice de una pluralidad de elementos en que tales características que se desarrollará y el nivel de ingresos de la educación, estatus profesional al estilo de vida, la afiliación religiosa de las distinciones étnica. Todos los factores que los miembros de las autoridades locales deberán tener en cuenta cuando se lleva a cabo el estado de las tareas. Una obra clásica y famosa a cabo en esta perspectiva es lo que desarrollado, desde 1930, bajo la dirección de Warner, un pequeño Ciudad estadounidense de Nueva Inglaterra. Reserva de la situación plazo para institucional46 designar las formas de pertenencia, Warner, trataba de centrar base de su investigación en el análisis de lo que él llamó las clases sociales: Para la clase: dos o más órdenes de las personas los jueces son, por lo que se ordenan por miembros de la comunidad, en mayores posiciones sociales y inferiores47

Un proceso largo y complejo de las entrevistas con los informantes, los respectivos interpretación y mediciones sucesivas finalmente llevó a la distinción de seis clases y la división entre ellos, la población de la ciudad de los Yankees. La asunción de un trabajo de investigación es tal que la realidad social es transparente a los ojos de tomar parte en ella, por lo que para legitimar la definición de la estructura de la estratificación sobre la base de las opiniones expresado por los informantes. Es evidente que si la verificación sociológica las desigualdades sociales, o la parte esencial de su explicación, para reducir la duplicación de una cierta visión elaborada social de estas desigualdades.

Consideraciones similares se pueden aplicar con el método de la condición subjetiva. Aquí confiar a cada miembro de la comunidad que se pretende restaurar la jerarquía de los grupos de estado que su propia clasificación jerarquía.

La técnica de auto-identificación, con el nombre de Centers4S, el demandado propone una serie de estratos, entre los que se debe la elección se considera que incluir un máximo. Alternativamente, una fórmula es Pregunta abierta, esperando a que el demandado no sólo que ser estar en la estructura social, sino también para aclarar el diseño general de esta estructura.

Por supuesto los métodos de análisis no son objetivos combinables con lentes de

Page 43: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

43

enfoques, que tienden, sin embargo, sólo sirven los resultados obtenidos para la calibración de la primera. En general, la operación de dimensiones ideológicas, definido para este propósito, como el conjunto de valores sociales compartidos evaluaciones más subjetivas calificación que de este conjunto se hacen, sigue siendo realizada en base a la descripción de la estructura social. Además, se observa que cada una de las tres opciones metodológicas comportamiento de los problemas específicos en el análisis empírico, más allá de los problemas genéricos que todos enfrentamos.

De éstos, se pueden mencionar al comienzo de la unidad de fijación base de la estratificación. Si la mayoría de los autores eligen directamente a la persona, incluso aquellos que consideran la familia como unidad de la pendiente correspondiente se clasifican generalmente en función del estado de la cabeza respectiva. Otra cuestión, resolvió de manera diferente por los tres enfoques, pero también dentro de cada uno, es la selección de indicadores necesaria para determinar la jerarquía de capas, así como para que distribuya sus unidades. La distinción entre estos dos niveles de análisis no siempre aparece, además, claramente definida. La partición de la continuidad de la estratificación vertical es, por su a su vez, un problema de investigación, ya que la definición de criterios para esto da como resultado la partición en las características y el número de estratos retenido. Y cada vez que excluir a las discontinuidades de las divisiones criterios de calidad se verán afectados por un margen más amplio de arbitrário49. No se justifica aquí el tratamiento de estos y otros problemas encontrados mediante el análisis empírico llevado a cabo desde la perspectiva de la estratificación, algunos de los cuales reaparecen en unos caminos diferentes en parte Aplicación de la teoría de las clases sociales. Soluciones para ellos encontrado dependerá, en cualquier caso, las conclusiones específica investigación. Vale la pena destacar, por último, que la dispersión soluciones tiende a involucrar también a la dificultad de comparar resultados fructíferos. 7.6.- RESULTADOS EMPÍRICOS Y NUEVOS

Sin duda, es legítimo establecer algunos principios generales de la extrema en lo social: todas las sociedades producen y reproducen biológica y físicamente, todas las sociedades tienen las formas de organización, todas las sociedades reflexionan sobre sí mismos. Estos principios refieren problemas del mismo grado de abstracción, lugares de configuraciones científicas análisis institucionalmente diferentes pueden ser como un objeto. Ya no es posible, sin embargo, los problemas generales por lo tanto deducir declaraciones se especifica las formas y tienden a la trans-histórica la solución de la

Page 44: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

44

teoría y la práctica. Tampoco es relevante para encontrar tales soluciones en las instituciones u otras formas de organización social, cuya existencia encontrar las tareas de los principios necesarios y suficientes la explicación. Podría ser irónico, de hecho, por la persistencia de esta funcionalidad. Desde que Marx demostró la necesidad funcional de los criminales ellos son, de hecho, que, además de producir la delincuencia producir la ley penal, los profesores de la especialidad, sus códigos, tratar los legisladores. Se están produciendo los policías, jueces, miembros del jurado. Generar el arte, la ciencia y estimular las fuerzas productivas. Más eficiente eliminar el exceso de la población y causar otra parte tratará de luchar contra ellos. Incluso les ayudó a para el surgimiento de las naciones y el propio mercado mundial 30. Detrás de análisis funcionalista muchos son sólo el comienzo de identidad entre la existencia social y la necesidad. Las necesidades individuales o sociales, tomado por referencia a una socialización sistema compartido de valores, constituyen el fundamento último de las actividades desarrollado por sujetos-actores en la adecuación de los recursos disponibles los objetivos perseguidos en consonancia con esos valores. Y la sociedad, en sus múltiples dimensiones, ofrece a los individuos la oportunidad de lograr sus objetivos. Las condiciones de su existencia se refieren a la capacidad de responder a las necesidades por medio de funciones activas de la adaptación. La declaración de los requisitos funcionales articulado para comprobar descriptiva ciertas dimensiones de la realidad social, sin que éstos se ofrecen, en general, un principio de orden, entonces toma un papel decisivo. Verificación de la declaración y puede pasar incluso a través de la explicación de describe las dimensiones de la existencia y su funcionamiento eficaz.

No es, por supuesto, en tela de juicio el análisis funcional, que el concepto de función es un instrumento indispensable de la matriz sociológica. Tampoco es posible aceptar, sin embargo, que ciertos usos en teoría es la forma funcional, de erigir el punto de veces en busca de referencia única y universal. Como debe ser criticado, Por otra parte, los afloramientos de las perspectivas individualistas e idealistas, que, cuando la localización de la subjetividad de un lado y el otro valores, el origen de la vida social, dejar en sombra en contraste, los niveles la producción social relevante.

Para utilizar un ejemplo del campo analítico que ha sido dirección, que se dice que es la correcta determinación de las formas de sociales la desigualdad pueden contribuir a la conservación, tanto para la transformación estas formas. No debe olvidarse, sin embargo, que las divisiones trabajadores sociales son en sí mismos una fuente de subconjuntos diversos los valores y referencias. Por consiguiente, será necesario no sólo verificar las modulaciones de ideologías sociales y sus efectos en

Page 45: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

45

las prácticas, pero aún así su articulación con las condiciones más generales de su aparición y producciones 51.

Contra las posiciones idealistas en el materialismo filosófico y científico principios básicos y avanzados dos están relacionados entre sí, y ser (social) conocimiento (social) son analíticamente irreductible, es el ser que determina el conocimiento.

En los procesos sociales, la articulación de las prácticas ideológicas, o si si se prefiere, la dimensión simbólica de la práctica, debe ser considerada, en sí mismo, como una cuestión de análisis sociológico. No es estos procesos sólo son parcialmente opacos a sus agentes y actores, como las actividades colectivas son complejas, irreductible al conocimiento, voluntad y acción de los individuos por separado.

Por supuesto, en cualquier caso, el material no excluye epistemología la capacidad de producir efectos de conocimiento social. Más bien, las evaluaciones y representaciones, o no apropiados para su propósito, la función como componentes objetivos de los procesos sociales y necesariamente debe tenerse en cuenta en el estudio de estos procesos.

Un profesor norteamericano así formulado lo que se conoce por Thomas teorema: Cuando los hombres se consideran ciertas situaciones, tales como situaciones reales, son reales en sus consecuencias. Y Merton mostró recurrencia de las 'profecías' que se convierten en realidad a partir de su mera existencia (profecías autocumplidas) y cómo predicciones son frecuentes y eficaces 'creativa' y 'destructiva' 52.

La historia que se cuenta que el párroco de Riodonor que después de la publicación el estudio de Jorge Díaz en la comunidad, si no se cansa de 51. Una perspectiva sobre cómo las condiciones sociales prevalecientes en el las sociedades industriales avanzadas tienden no sólo para generar conformismo ideológico y el comportamiento, sino también amortiguar las facultades críticas de la ciencia social, se puede encontrar en El hombre unidimensional de Herbert Marcuse, Gran Bretaña, Sphere Books (1964) 1970. Exhortar a sus feligreses para que actúe como «señor», dijo actuaron puede ser una ilustración del teorema. De hecho al admitir que la mediación sacerdotal estaba produciendo los resultados, los feligreses se interioricen un modelo con el que sus prácticas gradualmente conformes; sería considerar real y por lo tanto llegando los elementos verdaderos, algunos de su situación. Incluso los caminos desviados, que es característica de la profecía es, precisamente, para ser candidatos a la eficacia. Si las prácticas son las ideologías efectos que producen en la modulación de lo social multifacético, su propia las predicciones teóricas, si es lo suficientemente inculcado también puede contribuir a esta modulación. Llame a estos efectos en las situaciones concretas Es, por supuesto, un problema de investigación empírica 53.

Page 46: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

46

Es cierto que uno no puede restringir los resultados obtenidos por las teorías la estratificación del mero análisis de las dimensiones ideológicas de la sociedad.

El dominante epistemológico en estas teorías, sin embargo, les hizo ver en particular, el funcionamiento de la señal, independientemente, de ser el tema expresamente asignado. Quiere tener énfasis en conceptos tales como valor, de orden, sentido de acción, o la selección de rutas que prevalecen subjetivistas metodología, punto ya, de hecho, que los resultados empíricos son más ricos se encuentra el conocimiento de los procesos ideológicos. ________________________________________________ 52 Robert K. Merton, Elementos de la Théorie et Método de Sociologique (traducido y una adaptación de la Teoría Social y Estructura Social, cit.), París, Plon, 1965, 184 pp. 140 y ss.

Además de la información útil derivada de encuestas reales, son igualmente importantes, sin embargo, algunos acontecimientos en adecuadamente producido dentro de este paradigma teórico. Interesado mencionar brevemente dos de ellas: la consistencia de las formulaciones sobre el estado y en los grupos de referencia.

Varios autores estadounidenses, quienes trataron de estudiar la incidencia la industrialización en la estructura de la jerarquía social, juzgado de encontrar tres tendencias principales que reflejan esta incidencia. Por un lado, las sociedades industriales se vuelven progresivamente más iguales, reduciendo por tanto la distancia entre la parte superior e inferior de la jerarquía estratificación 54. Además, aumentar la movilidad en estas sociedades, lo que sería cada vez más abierto, más meritocrático, más permeable a la aplicación efectiva de talentos individuales 55 Finalmente, también tienden a aumentar el Inkeles dibuja "equilibrio" del sistema, es decir, la combinación de factor ocupacional prominente del tamaño de la situación con la fluidez de los ajustes sería permitir que la creciente homogeneización 53. Para el análisis de la "epidemiología de las ideas", es decir, las condiciones de propagación representaciones mentales que se convierten en la residencia, temporal o permanentemente, en medios sociales, lo haría, a su vez, el tema mismo de la antropología cultural. Ver Dan Sperber, Le savoir des anthropologues, París, Hermann, 1982, pág. 42. Centro de las posiciones de cada individuo en relación con diversos atributos la estratificación 56.

Page 47: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

47

Otros autores, sin embargo, definir puntos de vista opuestos, en particular, en comparación con el último punto mencionado, tratando de demostrar que empresas urbanas e industriales tienden, sin embargo, para aumentar el número de los cuales están situados en unas dimensiones diferentes de las discordantes sistemas de estratificación. ____________________________________________________________ 04.- Así, por ejemplo, John K. Galbraith, La sociedad opulenta, de Boston, Hougton-Mifflin, 1958, cap. VII. 55.-Estudios más empíricos concluyen en los Estados Unidos, Sin embargo, para una conservación significativa a lo largo del siglo, los niveles de la movilidad y la "circulación de élites. Ver Harold M. Hodges, op. cit., pp 277 y ss. Además, el análisis comparativo que comprende los Estados Unidos, Japón y varios países europeos no mostraron diferencias significativas las tasas de auto-reclutamiento de los grupos profesionales más importantes (Seymour M. 56.-Lipset y Reinhard Bendix, la movilidad social en las sociedades industriales, Berkeley. Universidad of California Press, 1959). Independientemente de los resultados de búsqueda a la última análisis de llegar, todo ello basado en una teoría que es el desarrollo la tesis de Weber de la multidimensionalidad de la estratificación.

Ya sea para retener los tres jerarquías de poder que Weber propuestas, ya sea otras dimensiones se utilizan, la pregunta es admitir que la posición un jugador o un grupo no es necesariamente la misma forma que establece para cada una de estas dimensiones. En este último caso, el que puede considerarse una situación extrema de referencia, hablará entonces el equilibrio de la congruencia, el estado de la coherencia, o como Lenski, quien propuso por primera vez la formulación articuló la teoría de la cristalización o consistencia 57.

En todas las otras situaciones, es más o menos bien la correlación entre las

distintas dimensiones que caracterizan la lo que los autores llaman la posición total del actor, sería diferente antes de grados de inconsistencia de estatus. Hay por lo tanto se examinaron para cada actor, su ubicación antes de que las jerarquías de dimensiones diferentes retenido. En otras palabras, sería necesario tener en cuenta no sólo el aspecto vertical, sino también el aspecto horizontal, el estado del perfil”.

Este modelo de estado de compleja calificación no se detiene plantear nuevos problemas.

En el supuesto de que tiene sentido hablar de una posición Total Player puede

pedir, por ejemplo, como se reconcilia la noción de estado del perfil integrado individuo con la independencia de múltiples dimensiones de la estratificación. Es decir, si que la clasificación más no tiene por qué coincidir con los jugadores una dificultad añadida en el criterios para su inclusión en un grupo de estatus y un

Page 48: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

48

desdibujamiento de diseño general de la propia jerarquía estratificada, y también aquí reaparece con implicaciones más difíciles de resolver, el problema de la variable seleccione.

No sólo, de hecho, sería para retener los indicadores el estado objetivo y subjetivo

y sus relaciones, cómo deben ad hoc de la acumulación de incrustaciones en cada análisis, ya que los componentes invisible, y se da por la facilidad marginal de rango secreto puede eventualmente tener un papel más decisivo que esos estudios 58 clásicos suelen proponer. Ya estamos viendo cómo esa metodología, utilizada últimos avances en la investigación, es probable que muy difícil comparar los resultados. Desde la teoría alternativa de las clases, ya que estos se definen a partir de las distinciones cualitativas genéricos, será capaz útil para dar cabida a este aumento de la complejidad de las habilidades que la noción eje de la coherencia producir, sin llegar a ser los criterios atascados miembros.

De todos modos, la nueva manera de poner la cuestión llegó a superar el la sencillez de la tradicional analiza, que se limita a determinar la forma variable independiente puede explicar las actitudes y prácticas de actores, sólo el rango y los grupos entre sí sin ambigüedades exclusiva. Ahora, además de la diferenciación vertical, es el propio grado de incompatibilidad, no el tamaño de la estratificación vertical, mientras que, si se lee realmente, como parece probable que sea las razones por las que estas actitudes y prácticas. Entre la incoherencia y las variables dependientes, los autores no han dejado son de nivel intermedio las variables psicológicas, que se llaman la tensión (estrés), la fragmentación de la personalidad, la inseguridad, la reacción emocional. En la formulación de Lenski, por ejemplo, podría causar incompatibilidad el actor fue visto y tratado por otros jugadores en función del grado bajar el perfil, mientras que ser calificado por nivel más alto. Por lo tanto la tensión de espera y de trazos se la generación de actitudes y comportamientos. Sería la cadena causal por lo tanto se define lo que explicaría los objetos de acuerdo con la investigación, las posiciones políticas radicales, los trastornos patológicos, en la conducta desviada.

Si la producción de efectos depende del estado del desequilibrio, sin embargo, no sólo la situación de cada individuo 'incompatible', sino también la cómo esta situación se percibe, por sí o por los actores que entran en interacción con él, y luego sale de la inconsistencia que se puede considerar como una referencia a una puramente individual, a ser concebido en su tamaño relacional 59. Hablar así pues, incongruencia hablar de un sentido de propiedad a las relaciones interconectados, por lo que las expectativas que tienen sus raíces en A su vez, en particular sistemas de valores. No es legítimo deducir la existencia de tensiones del registro puro desequilibrio estructuras, resumen en las tasas de cristalización. Además de la diversidad de universos simbólicos en los que los objetivos de estos

Page 49: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

49

desequilibrios son una parte, maneras concebibles para mitigar o evitar incluso los efectos que primeras formulaciones de la teoría, inevitablemente, atribuido a los actores inconsistentes: se pueden desarrollar estrategias eficaces de compensación en la recuperación o la ocultación de las dimensiones desfavorables. VIII.-CONCLUSIONES

La violencia entre niños y adolescentes es una preocupación muy importante en materia de salud pública

La Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad.

La justicia social es una cuestión de vida o muerte ya que afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.

El problema de la violencia en nuestra comunidad debe abordarse seleccionando los grupos de participantes enfocados, seleccionando posibles entornos en los que los futuros participantes estén a su alcance, fijándose metas y objetivos, seleccionando una intervención o varias intervenciones.

El problema de la violencia tiene su raíz en las condiciones paupérrimas de la una sociedad indigna que tiene un vacío de valores adquiridos los hogares, desintegrados, en la que confluyen muchos factores sociales, políticos, económicos donde se tiene que hacer un ardua labor para componerla, y eso es tarea de todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

Antes de planificar la intervención para prevenir la violencia infantil y juvenil en nuestra comunidad es absolutamente importante comprender de forma clara la naturaleza de los problemas.

Las categorías sociales instrumentos claves para el análisis de la estratificación social y la inclusión social están siendo sometidas a un cambio conceptual fundamental.

El problema hoy no es de clase social, ni de ideología, ni de regiones, ni de Norte contra el sur, si no el cambio ideológico mundial de nuestra era donde vivimos y se alimentan de acontecimientos transnacionales en la revolución de las comunicaciones.

Los fraudes conocidos hasta la fecha en las grandes empresas transnacionales como Enron, WorldCom, Xerox y Merck, muestran que existe una mayor democratización de la mentira en los picos más altos de la economía mundial y la suavidad de los líderes del mundo para con ellos y es casi una imposibilidad técnica. Aquí debemos mencionar las factores sistémicos de la usura y las especulaciones de la Banca, y corporaciones hipotecarias donde se atropella a mansalva la dignidad humana de la persona hasta despojar sus bienes por completo por lo que se hace necesario y se debe exigir una democratización del capitalismo y detener el avance del sistema que perjudique a esa parte vulnerable de la sociedad estratificada.

Page 50: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

50

Los funcionarios del Banco, funcionarios públicos, empresas conjuntas, y la rama de seguridad, cuando pierden su trabajo o para que sus salarios erosionados por años o una inflación no oficiales, además de la tendencia humana natural a la delincuencia, a veces son presas de la corrupción que se va siendo un aspecto cotidiano y se institucionaliza en las altas esferas de la sociedad.

La élite nacional y planetaria por lo general no es más que una organización criminal altamente sofisticada y mejor, donde se destacan los banqueros que trabajan menos y paga menos impuestos, pero ganan los mayores beneficios de todos los demás, ya que financiar otras actividades.

Sin embargo debemos mencionar las más fuerte violencias que sacudieron en muchos países de África, Asia, Latinoamérica en la que se han desencadenado masacre en masas entre pobladores de la misma etnia, unas religiosas, políticas y otras a veces económicas.

IX.-BIBLIOGRAFÍA 1.-Atkinson, A. B. (1996): Income distribution in Europe and the United States, Oxford Review of Economic Policy, vol. 12, Nº1, Oxford, Reino Unido, Oxford University Press. 2.-Bhagwati, J. y V. Dehejia (1993): Free trade and wages of the unskilled: Is Marx striking again?, J. Bhagwati y M. Kodsters (eds.), Trade and Wages, Washington, D.C., American Enterprise Institute. y la cumbre social, LC/G.1954/Rev.1-P, Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N de venta S.97.II.G.11. 3.-(1997b): Rasgos estilizados de la distribución del ingreso en cinco países de América Latina y lineamientos generales para una política redistributiva, serie Financiamiento del desarrollo, Nº72, Santiago de Chile. (1999): Panorama social de América Latina, 1998, LC/G. 2050-P, Santiago de Chile. BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1998): América Latina frente a la desigualdad, Progreso económico y social en América Latina. Informe 1998-1999, Washington, D.C. 4.-Castañeda, J. (1996): The Estados Unidos affair. Cinco ensayos sobre un “amor” oblicuo, México, D.F., Aguilar. 5.-CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1997a): La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe

6.-Echeverría, R. (1985): Empleo público en América Latina, serie Investigaciones sobre empleo, Nº26, Santiago de Chile, Programa Regional del Empleo para América

Page 51: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

51

Latina y el Caribe (PREALC). 7.-Filgueira, C. y C. Geneletti (1981): Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina, Cuadernos de la CEPAL, Nº39, Santiago de Chile, CEPAL. 8.-Gitli, E. (1997): La industria de la maquila en Centroamérica. Informe para el Seminario Subregional de Empleadores de Centro América y República Dominicana, San José. 9.-Krugman, P. (1995): The Age of Diminished Expectation, Cambridge, Massachusetts, MIT Press. 10.-Lawrence, R. y M. Slaughter (1993): International trade and American wages in the 1980s: Giant sucking sound or small hiccup? Brookings Papers on Economic Activity, Nº2, Washington D.C., The Brookings Institution. 11.-Lustig, N. (1998): Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura, Revista de la CEPAL, número extraordinario, LC/G.2037-P, Santiago de Chile, CEPAL. 12.-Meller, P. y A. Tokman (1996): Chile: apertura comercial, empleo y salarios, Documento de trabajo, Nº38, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe. 13.-OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (1994): Perspectivas del empleo, The OECD jobs study. Facts, analysis, strategies, París. 14.-O’Donnell, G. (1998): Poverty and inequality in Latin America: Some political reflections, en V. E. Tokman y G. O’Donnell, eds.: Poverty and Inequality in Latin America: Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame. 15.-OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1992): Memoria del Director General, Decimotercera Conferencia de los Estados de América Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. 16.-(1995): El empleo en el mundo 1995. Un informe de la OIT, Ginebra. 17.-(1996): World Employment 1996/97: National Policies in a Global context, Ginebra. 18.- (1997a): NEWS Latin America and the Caribbean 1997 Labour Overview, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe. 19.-(1997b): Chile: crecimiento, empleo y el desafío de la justicia social, Santiago de Chile, Equipo Técnico Multidisciplinario. 20.-(1998): NEWS Latin America and the Caribbean 1998 Labour Overview, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

Page 52: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

52

21.-Paes de Barros, R. y otros (1996) Brasil: apertura comercial e mercado de trabalho, Documento de trabajo, Nº39, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe. 22.-Pérez-Sainz, J.P. (1996): De la finca a la maquila, San José, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 23.-Saavedra, J. (1996): Perú: apertura comercial, empleo y salarios, Documento de trabajo, Nº40, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe. 24.-Sachs, J. y H. Shatz (1994): Trade and jobs in US manufacturing, Brookings Papers on Economic Activity, Nº1, Washington, D.C., The Brookings Institution. 25.-Tokman, V. E. (1997): Jobs and solidarity: Main challenges for the post-adjustment Latin America, en L. Emmerij, ed., Economic and Social Development into the XXI Century, Washington, D.C., BID. 26.-(1998): Jobs and welfare: Searching for new answers, en V. E. Tokman y G. O’Donnell, eds., Poverty and Inequality in Latin America. Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame. 27.-(1999): The labour challenges of globalization and economic integration, en E. Mayobre, ed., G-24. The developing countries in the international financial system, Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers. 28.-Tokman, V. E. y D. Martínez (1999): Costo laboral y competitividad en el sector

manufacturero de América Latina, 1990-1998, Revista de la CEPAL, Nー 69,

LC/G.2067-P, Santiago de Chile, CEPAL. 29.-Tokman, V. E. y D. Martínez, eds. (1999): Flexibilización en el margen: la reforma del contrato de trabajo, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe. 30T.-okman, V. E. y G. O’Donnell, eds. (1998): Poverty and Inequality in Latin America. Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame. 31.-Williamson, J. (1990): Latin American Adjustment: How Much has Happened?, Washington, D.C., Institute for International Economics (IIE). 32.-Wood, A. (1994): North-South Trade, Employment and Inequality, Oxford, Reino Unido, Clarendon Press. 33.-Agambem, G. 2007. Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida I. hermoso Horizon: Ed UFMG.

Page 53: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

53

33.-Althusser, L. 1972. Aparatos ideológicos del Estado. Río de Janeiro: Paz y la Tierra. 34.-BECKER, H. S. En el año 1963. Outsiders: Los estudios en la sociología de la desviación. Nuevo York: The Free Press of Glencoe. 35.-BUTLER, J. 1997. La vida psíquica del poder: Las teorías de sometimiento. Stanford: Stanford University Press. . En el año 2005. Dar cuenta de sí mismo. Nueva York, la Universidad de Fordham. 36.-DAS, V. 1989. "Subalterno de la perspectiva." En: Guha, R. (Ed.). Subalterno los estudios VI. Nueva Delhi: Oxford University Press. 37.-Erikson, K. T. 1962. "Notas sobre la sociología de la desviación". Los problemas sociales, vol. 9, primavera, pp. 207-314. 38.-G. Giampaglia y G. Ragone, "Introduzione" en G. Giampaglia y G. Ragone (eds,), La Teoría dello Squilibrio di Estado, 188 de Nápoles, Liguori Editore, 1981, p. 31 y ss. y 65

39.-Robert Merton, Elementos de la Méthode et Theorie Sociologique, cit., tapas. VII y VIII. 40.-Herbert H. Hyman, Grupos de referencia , en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, cit., vol. 13, pág. 354. 189

_____________________________________________________________ 41.-AGAMBEM, G. 2007. Homo sacer: o poder soberano e a vida nua I. Belo

Horizonte: Ed. UFMG. 42.-ALTHUSSER, L. 1972. Aparelhos ideológicos de Estado. Rio de Janeiro: Paz

e Terra. 43.-BECKER, H. S. 1963. Outsiders: studies in the Sociology of Deviance. New

York: The Free Press of Glencoe. 44.-BUTLER, J. 1997. The psychic life of power: theories in subjection. Stanford: Stanford University Press. 45.-2005. Giving an account of oneself. New York: Fordham University Press. 46.-DAS, V. 1989. “Subaltern as perspective”. In: GUHA, R. (org.). Subaltern studies VI. New Delhi: Oxford University Press. 47.-Los Angeles: University of California Press. et al. (orgs.). 1997. Violence and subjectivity. Los Angeles: University of California Press. 48.-ERIKSON, K. T. 1962. “Notes on the Sociology of Deviance”. Social problems,

Page 54: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

54

vol. 9, Spring, pp. 207-314. 49.-Foucault, M. 1977. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Río de Janeiro: Voces. . 1984. Historia II de la sexualidad: El uso de los placeres. Río de Janeiro: Grial 50.-Goffman, E. 1962. Estigma: notas sobre la gestión de la identidad en mal estado. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice-Hall. 51.-GRILLO C. C. En el año 2008. Realización de los doce en la pista: un estudio de caso del mercado drogas ilegales en la clase media. Tesis de maestría. Río de Enero: la UFRJ. 52.-Lemert, E. M. 1951. Patología social. Nueva York: McGraw-Hill. . 1967. La desviación humana, los problemas sociales y el control social. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice-Hall. 53.-Kitsuse, J. 1962. "La reacción de la sociedad para con la conducta desviada: problemas de teoría y métodos”. Los problemas sociales, vol. 9, Invierno, p. 247-256.

54.-LEVI-STRAUSS, C. 1985. "El hechicero y su magia". En: Antropología estructural. Río de Janeiro: Hora de Brasil. 55.-MACHADO DA SILVA, L. A. 2004. "La sociabilidad violenta: una interpretación de la delincuencia urbana en el Brasil contemporáneo. "En:

56.-RIBEIRO, L. C. (Ed.). Metrópolis: entre cooperación y conflicto. ¿Son Nueva York: Perseo Abramo. 57.-Magalhães, C. A. T. 2006. El delito en el penal: un estudio informes sobre el tema de la experiencia penal. Tesis doctoral. Río de Janeiro, UFRJ. 58.-Melossi, D. 2000. "Cambio de las representaciones del criminal". En: GARLAND, D., Sparks, R. (Eds). Criminología y Teoría Social. Oxford: Oxford University Press. 59.-MISSE, M. 1979. El estigma de la responsabilidad sexual. Río de Janeiro: Achiamé /Socii. 1999. Pícaros, delincuentes y vagabundos: la acumulación de sociales.

60.- Luperj, 2006 La violencia en Río de Janeiro. Tesis doctoral. Río de Janeiro:. Crimen y la violencia en el Brasil contemporáneo: estudios de sociología la delincuencia y la violencia urbana. Río de Janeiro: . 2008a. "En la acumulación de la violencia social en Río de Janeiro." Civitas, Porto Alegre, vol. 8, 3, pág. 371-385. 61.-Lumen Juris, 2006. "Notas sobre el sometimiento penal de los niños y

Page 55: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

55

adolescentes". En: SEE, J. T. S.; PAIVA, V. (Eds). Jóvenes en conflicto con la ley. Río de Enero: Garamond. 61.-MISSE, 2008b. "En la construcción social de la criminalidad en Brasil". M. (Ed.). Acusados y acusadores: los estudios sobre los insultos, acusaciones y delitos. Río de Janeiro: Revan. 62.-NERI, N. 2009. Tomando el dimenor cadena. Tesis de maestría. Río de Enero: la UFRJ. 63.-Ramalho, J. R. 1983. Mundial de la delincuencia: la orden al revés. Río de Janeiro: Grial. 64.-Tannenbaum, F. 1938. Delincuencia y la comunidad. Boston: Ginn. 65.-TEIXEIRA, C. P. 2009. La construcción social del "ex-villano": un estudio sobre someter penal y el pentecostalismo. Tesis de maestría. Río de Enero: la UFRJ. 66.-WIEWIORKA, M. En el año 2008. Leçons Neuf de Sociología. París: Éditions Robert Laffont. 67.-Zaluar, A. 2004. Integración del mal: el tráfico de la pobreza y el narcotráfico. Río de Enero: Ed. FGV. Le Moigne, Eds. (1986): 447-455. 68.-LATOUR, B. (1989). La ciencia de la acción en París, La Découverte. 69.-LATOUR, B. y S. Woolgar (1988). La vie de Laboratorio. La producción de Scientifique des faits. París, La Découverte. 70.-Le Moigne, JL (1986) "Un nuevo espíritu Científico”. Une Biographie Intelectual H. A. Simon, suivie d'une Bibliographie de l'obra de H. A. 71.-Simón, "en (Demailly y Le Moigne 1986): 638-673.

72.-Lenoir, R. (1989) "et Objet Sociologique problème social", en Champagne P. et. Al (1990:53-100). 73.-Nisbet, R. A. (1993) La Sociologique tradición, París, PUF. Popper, K. R. (1984). La logique Científica de la Découverte. París, Payot. 74.-SIMÓN, H.A. (1986). "Respuesta a la Lanzara," en Demailly, A. y J. L. LE Moigne, Eds. (1986): 455.

75.-SIMON, P.-J. (1997) Historia de la Sociología, París, PUF. Stengers, I., Dir. (1987). D'une una ciencia l'autre, des conceptos nómadas. París, Seuil

Page 56: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

56

76.-Adler, F. (1975), Las Hermanas de la delincuencia: el auge de la Mujer de Nueva Penal. 77.-Nueva York: McGraw-Hill. Barak, G. (2003), Historia-revisionista, visionario Criminología, Justicia y basado en las necesidades ‖, contemporánea de la justicia, vol. 6 (3), p. 217-225. 78.-Bayle, F. y Hale, D. (1998) (eds.), Cultura Popular del Delito, y de Justicia, Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company. Becker, H. (1965). 79.-Chesney-Lind, M. (2006), El patriarcado, la delincuencia y la justicia: Criminología feminista en la era de contragolpe ‖, Criminología Feminista, 1 (1): 6-26. 80.-M. y Eliason, M. (2006),-Ser invisible a incorregible: The Demonization de las mujeres y niñas marginadas ‖, Cultura Crimen medios de comunicación, 2 (1) :29-47. 81.-M. y Shelden, R. (1998), Las niñas, la delincuencia y justicia juvenil, Belmont, 2 ª ed, CA. Empresa. Wadsworth Publishing. Cohen, A. K. (1955), los delincuentes juveniles: La Cultura de la banda, de Nueva York: Free Press. 82.-Cohen, S. (1972), Folk Devils y pánico moral. La creación de los Mods y los Rockers, 3 Ed, Londres:.. Nueva York, 2002. 83.-Cottle, S. (2004), El asesinato racista de Stephen Lawrence: Los medios de rendimiento y la transformación pública, en Westport, Connecticut: 84.-Praeger Cuklanz, L. (1996), La violación en el banquillo: ¿Cómo los medios de comunicación Construir Reforma Legal y Cambio Social, Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 85.-Daly, K. y Chasteen, A. L. (1988), La Criminología-feminismo ‖ Justicia trimestral, 5 (4): 497-538. 86.-Dias, J. F. y Andrade, M. C. (1997). Criminología: el hombre criminal y de la sociedad criminógena, Coimbra: Coimbra Editora. Dobash, R. P. Dobash y L. Noaks (eds.), El género y la delincuencia, de Cardiff: Universidad de Wales press. 87.-Ericson et al. (1991), Representan el orden: la delincuencia, la Ley y la Justicia en los medios informativos, Toronto: University of Toronto Press. (1987), Visualización de desviación: un estudio de la Organización Noticias, Toronto: University of Toronto Press. 88.-Ferrell, J. y Sanders, C. (Eds.) (1995). Criminología cultural. Boston: Northeastern University Press.

Page 57: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

57

89.-Y Websdale, N. (1999). Materiales para crear problemas ‖, en J. Ferrell y N. Websdale crear problemas. Construcciones culturales de la delincuencia, la desviación, y de control, de Nueva York, Aldine de Gruyter. 90.-Garland, D. (2002), De-crimen y los criminales: El desarrollo de la criminología en el Reino Unido ‖ en M. Maguire, R. Morgan, R. Reiner (eds.), El Manual de Oxford de Criminología, 3 Ed., Buenos Aires:.. Clarendon Press. 91.-Hall et al. (1978), Policing the Crisis: atraco, el Estado y la Ley y el Orden, Londres: MacMillan Press. Hayward, K. y Young, J. (2004), y Criminología cultural: Algunas notas sobre el guión Criminología ‖ teórico, vol. 8 (3), p. 259-273. 92.-Heidensohn, F. (1968), La desviación de la Mujer: una crítica y un ‖ Investigación, British Journal of Sociology, 19 (2):160-76. 93.-Herman, E. y Chomsky, N. (1988), El modelo de publicidad en M. G. Durham y D. M. Kellner (eds.), Medios de Comunicación y Estudios Culturales: KeyWorks, .-Malden, MA: Blackwell Publishing, 257-294. 94.-Talcott Parsons, "Un enfoque revisado analítica a la teoría de la estratificación social », En R. Bendix y S. M. Lipset (eds.), Clase, estatus y poder, de Londres, Routledge & Kegan Paul, 1954, p. 93. 95.-Nicole Laurin-Frenette, op. cit, la versión en español:. Las teorías funcionalistas de las Clases Sociales, Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 134 y siguientes;. Perspectiva parcialmente diferente, cf. José Pinto Madureira, ideologías: Critical Inventory Un concepto, Lisboa, Presencia / GIS, 1978, p. 14 y ss. 96.-Wrong Dennis, "La concepción del hombre sobresocializado en la sociología moderna", en The American Sociological Review, vol. 26, n. 2, 1961, p. 183 y ss. Cf.. 97.-Eliseo Verón, Conducta, Estructura y Comunicación, Buenos Aires, Tiempo Contemporánea, 1972, p. 118-119. 98.-Talcott Parsons, "Una aproximación analítica a la teoría de la estratificación social", en el American Journal of Sociology, vol. 45, 1940, p. 843. 99.-Ralf Dahrendorf, "Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres", en Andrew Beteille (ed.), la desigualdad social, Middlesex, Penguin Books, 1974, p. 33-34. 100.-Elysium 172 22 Cf. Verón, Conducta, Estructura y Comunicación, cit., P. 108 y ss. 101.-Randall Collins, Conflicto Sociología, Nueva York, San Francisco, Londres, Academic Press, 1975, p. 54. 102.-Davis y Moore, "Algunos principios de estratificación", en la American

Page 58: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

58

Sociological Review, vol. 10, n. 2, 1945, p. 242-249, reimpreso con el mismo título. 103.-Bendix y Lipset (eds.), Estado de clase y de poder, Nueva York, The Free Press, 1966. 104.-Bernard Barber, La estratificación social. El análisis comparativo de la estructura y Proceso, Nueva York, Harcourt, Brace & World, 1957. 105.-Cf. R. K. Merton, Teoría social y estructura social, Glencoe, The Free Pulse. 1957, pág. 49-52. 106.-Wlodzimierz Wesolowski, clases, capas y de energía, Venda Nova-ama- 176 Dora, Editorial Nuevo curso, 1977 (trad. de la ed. Original polaco, 1977), p. 170 y ss. 107.-Melvin M. Tumin, "Algunos principios de estratificación: un análisis crítico", en La American Sociological Review, vol. 18, n. ° 4, 1953. 108.-Richard D. Schwartz, "las alternativas funcionales a la desigualdad", en The American Sociological Review, vol. 20, n. ° 4, 1955. 109.-Harold M. Hodges, "Las Clases Sociales y la mobilidad social" La de la estratificación social, Madrid, Tecnos, 1974, p. 281 y ss. 110.-Melvin M. Tumin, op. cit, Dennis Wrong, "La teoría del funcional de la estratificación.: algunas consideraciones olvidadas ', en el American Sociological Review, vol. 24, n. 6, 1959. 111.-Kingsley Davis, "Responder a Tumin," en la revista American Sociological Review, vol. 18, n. ° 4, 1953. 112.-Thorstein Veblen, "La Teoría de la clase ociosa", en Reinhard Bendix y Seymour Martin Lipset (eds.), Clase, estatus y poder, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1954, p. 35 y ss. 113.-Rodolfo Stavenhagen, "La estratificación social y la estructura de clases", en Antonio Roberto Bertelli et allii (eds.), estructura de clases y la estratificación social, Río de Janeiro, Zahar, 1969, p. 142 y ss. 114.-C. Wright Mills, La élite del poder, en Londres, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 1973 (1956), p. 347-350. 115.-Talcott Parsons, "La igualdad y la desigualdad en la sociedad moderna, o la estratificación social Revisited ', en lnquiry Sociología, vol. 40, núm. 2, 1970, p. 19. OT 178 Emile Durkheim, El suicidio, de Lisboa, Presencia, 1977, p. 435. 116.-Melvin M. Tumin, La estratificación social: las formas y funciones de la

Page 59: Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. versión xxvi

_____________________________________________________________________________ Ensayo: “Estratificación Social y Delincuencia” Autor: PhD. Luis E. Medina Medina

59

desigualdad, Nueva Jersey, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1967, p. 30 y siguientes. 117.-Seymour M. Lipset, "La estratificación (social)", en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, vols. 15/16/17, en Nueva York, Londres, Collier-Macmillan, 1968, pág. 306. 118.-Frank Parkin, Orden Política y Desigualdad de la Clase, Madrid, Debate, 1978, p. 69 y ss. 119.-Robert K. Merton, La estructura de la teoría social y social, cit., P. 134. 120.-R. K. Merton y R. A. Nisbet (eds.), Los Problemas Sociales Contemporáneos, Londres, Rupert Hart-Davis (1961), 1963, p. 718 y ss.

121.-John H. Golthorpe, "La estratificación social en la sociedad industrial ', en Neuma Aguiar (Ed.), las jerarquías de las clases, Río de Janeiro, Zahar, 1974, p. 224 y ss.

122.-Gerhard E. Lenski, "Estado de la cristalización: una dimensión no-vertical de condición social ", en American Sociological Review, vol. 19 de agosto 1954, p. 405 y ss. 123.- S. Caja y J. Ford, "Algunos supuestos cuestionables en la Teoría de la inconsistencia de estatus ", en el Sociological Review, 17 de junio, 1969, p. 187

124.-Y M. Hartman, "En la definición de la inconsistencia de estatus" 186 en American Journal of Sociology, 80, noviembre de 1974, p. 706 y ss.