ensayo discriminacion escolar

8

Click here to load reader

Upload: maleny-martinez-dianderas

Post on 04-Aug-2015

1.637 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Discriminacion Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL Y EDUCACIÓN

“Discriminación: Un problema social expresado en las escuelas”

Alumna: Martínez Dianderas, Maleny Alexandra

Código: 10060101

Turno: Tarde

Profesora: Yolanda Ramírez Villacorta

Page 2: Ensayo Discriminacion Escolar

DISCRIMINACIÓN: UN PROBLEMA SOCIAL EXPRESADO EN LAS ESCUELAS

Maleny Martínez Dianderas

Uno de los espacios en que los chicos y jóvenes pasan gran parte de su tiempo y de

su vida es en la escuela; y es en ésta en que hoy en día y desde siempre se han

dado sucesos en que, por algún motivo, se buscan diferencias absurdas entre la

comunidad escolar, y es allí donde se reproducen estereotipos socialmente

construidos. Si bien es cierto, sabemos que todos somos distintos en cuanto a que

cada persona o grupo social goza de una identidad particular, pero eso no quiere

decir que uno sea ni más ni menos que el otro.

Esta es la realidad, desafortunadamente los actos de discriminación que se

expresan en la comunidad educativa tienen efectos alarmantes ya que quien la

sufre puede terminar de perder la confianza en sí mismo y por lo tanto en sus

capacidades para tener un desempeño escolar adecuado. Y ese proceso se

acentuará si buena parte de su energía se orienta, no al aprendizaje, sino a

protegerse de las agresiones de un entorno hostil, predisponiéndolo para el

ausentismo, el fracaso y la deserción escolar.

Pero, ¿qué es la discriminación? ¿Por qué discriminamos? ¿Cuál debe ser el papel

de la escuela?

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera

discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen

étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,

condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,

estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o

el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Ser diferente no debería ser nunca un problema, el problema está en que si eres

como eres te molesten o te den menos oportunidades. Eso es discriminar.

Page 3: Ensayo Discriminacion Escolar

Discriminamos porque en la sociedad se cree tener un modelo ideal de persona y

quienes difunden estos estereotipos tan marcados son sobre todo los medios de

comunicación, esa publicidad que hace que haya un modelo hegemónico del

esquema corporal y que cualquiera que se aparte de ese modelo ya es objeto de

burla.

No solo discriminamos por apariencia física sino por cualquier cosa en que se

tengan prejuicios y desinformación. La discriminación como práctica social tiene en

la escuela, el primer lugar donde darle la batalla.

Es importante que en cada escuela, como primer paso, se habilite la posibilidad de

que haya un conocimiento y una visibilización de quienes somos, para así poder

entender el porqué de las diferencias, aceptarnos y aceptar a cada persona como

es, para así evitar estas prácticas discriminatorias.

Sobre todo es eso: “conocer para comprender”, y así haya una mejor convivencia.

Cuando los diferentes se conocen hay comprensión.

La escuela no debe quedarse con los brazos cruzados y esperar que cada vez hayan

más víctimas por discriminación y que en el peor de los casos éstas ya no le

encuentren sentido a su vida y tomen la decisión de suicidarse por la constante

perturbación que le ocasionan sus propios compañeros e incluso hasta los

docentes. Así como ocurrió con uno de los tantos casos informado por los medios

de comunicación: “Damaris de 12 años se ahorcó con una chalina dentro de una

habitación en su vivienda en San Martín de Porres, porque sus compañeros y

profesores la discriminaban por ser provinciana”

Estamos hablando ya de la discriminación racial. Es muy lamentable enterarse de

este tipo de cosas, y a pesar de que en la escuela se den estos problemas es en ella

misma el ámbito más propicio para trabajar y acabar con la discriminación.

Se puede trabajar también analizando los textos escolares, qué es lo que se

visibiliza a través de ellos, a quiénes están mostrando y a quienes no, ver si lo que

se encuentra ahí va de acuerdo con nuestra realidad. También trabajar qué

Page 4: Ensayo Discriminacion Escolar

actitudes hay en los juegos, ¿están totalmente divididos? a qué consideramos

juegos de chicas o de chicos. La discriminación pasa por el género también.

Otro tipo de discriminación que se suele practicar en las escuelas es cuando una

joven queda embarazada y a lo que atinan a hacer es a expulsarla para que las

demás “no sigan el ejemplo”. Esa sería solo una salida fácil al problema pero no es

la solución más coherente, se está cometiendo un acto de discriminación hacia la

mujer gestante por parte de la propia escuela. Si se quiere evitar estos casos se

debería realizar charlas enfocándose en la protección y educación sexual.

Ocurre que la timidez y el apocamiento son también sancionados por la cultura

escolar. En algunos casos, los profesores se encargan de estigmatizar a los alumnos

más callados, tímidos o menos despiertos. El sujeto agraviado llega a perder la

confianza en sí mismo así como en todos los casos de discriminación…

Las diferencias socio-económicas también aparecen en la escuela con claridad, y los

alumnos más pobres serán segregados o discriminados por sus compañeros.

Veamos un ejemplo ocurrido en una escuela:

"Había una de ellas que se encontraba relegada, parecía ser la más tranquila, la

más pobre (era la que vestía ropa más deteriorada). El grupo la aceptaba como

una más, pero no le daba prioridad. Siempre corrían todas y ella iba detrás,

pugnando por integrarse al grupo."

Cada una de las expresiones de discriminación son muestra de algún tipo de valor

de la cultura escolar realmente existente: Fortaleza física, viveza, rasgos raciales no

andinos ni negros, tenencia de símbolos de status -moda, por ejemplo-, hablar

acriollado, personalidad agresiva. Pero, además son muestra de un mandato

cultural autoritario e intolerante, en el cual no se permite la diferencia. No sólo se

exige un tipo de accionar, sino que se convierte en víctima a quienes no se adecúen

a él.

La cultura escolar realmente existente no tiene como únicos actores a los alumnos.

No es un asunto de pares, sino que envuelve a toda la escuela -maestros,

Page 5: Ensayo Discriminacion Escolar

autoridades educativas- en su conjunto. Se trata de actuar todos juntos, de

combatir la violencia escolar y a promover el derecho a la igualdad y la no

discriminación a través de la educación.

En cuanto a las personas que practican actos discriminatorios no deberían ser

expulsados, quizás sancionados momentáneamente, pero no apartarlos porque lo

que buscamos es la inclusión y estos chicos necesitan atención de otra naturaleza

ya que están trasladando modelos aprendidos en la familia a la escuela.

Para evitar estos actos discriminatorios es importante que los maestros desarrollen

actitudes positivas con sus alumnos como el respeto y la valoración a las

diferencias entre las personas buscando un trato equitativo y justo a los

estudiantes sin atender a su color de piel, a sus rasgos físicos, su procedencia étnica

o cultural o su nivel social.

Promover en los alumnos la aceptación de todos y respetar las diferencias

personales y culturales, poniéndoles situaciones prácticas en que ellos mismos

identifiquen y juzguen hechos de racismo y discriminación relacionándolos con sus

vivencias y sentimientos puede ayudar a mejorar la situación.

Atender la discriminación y apoyar a quien es víctima de esto, es ofrecer la mejor

lección de derechos humanos. Ese es, después de todo, el propósito último de la

educación para la no discriminación.

Page 6: Ensayo Discriminacion Escolar

Bibliografía:

Jorge Alfonso Torres Romero (2009), “La discriminación en la escuela:

Apuntes sobre derechos humanos, discapacidad y educación.”

UNESCO (2005), “Discriminación y pluralismo cultural en la escuela”.

Santiago de Chile

Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (2005),

“Diferentes pero iguales: educando contra el racismo y la discriminación”.

Lima, Perú.

Ana Lía Kornblit (2008), “Violencia escolar y climas sociales”. Buenos Aires,

Argentina.

Referencia:

http://elcomercio.pe/lima/1421938/noticia-otra-victima-bullying-nina-12-

anos-se-suicido-smp