ensayo de la tarea educativa es favorecer competencias para una vida de calidad

25

Click here to load reader

Upload: eduardo-castaneda-rodriguez

Post on 28-Jun-2015

959 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

El poco dominio de la enseñanza de competencias por parte de los docentes se a convertido en un obstáculo ya que no le permite explicar la materia, mantener la disciplina en el aula y controlar sus emociones. Esto se debe al escaso dominio y apropiaciones de las nuevas informaciones que debe tener.

Las competencias encierran todo “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir” y para educar en competencias, los maestros deben de construir y reconstruir las propias.

La educación siempre tiene por objeto promover el aprendizaje, experimentado por el alumno o el estudiante que tiene por objeto la adquisición efectiva de valores, normas, conocimientos y aptitudes nuevas. En consecuencia, un rasgo básico de la educación de calidad debe ser su función del aprendizaje. La presencia o ausencia de aprendizaje dependen de varias condiciones que en parte están interrelacionadas principalmente la motivación general del alumno ya que es evidente que la motivación del alumno es la principal condición imprescindible del éxito de la educación, a un que la motivación y la capacidad del profesor, es el éxito de la educación que está impuesta a la capacidad del profesor de organizar la enseñanza y presentar los conocimientos y aptitudes que se van a transmitir para estimular la motivación del alumno por la materia y permitiéndole entender y aprender, lo cual tiene que ver con el entusiasmo profesional y la competencia del docente y con su preparación en métodos de enseñanza, así como con la disponibilidad del tiempo necesario, de un apropiado equipo y material didácticos de calidad, existen profesores que no motivan a sus alumnos eso lo pude notar en las practicas de observación, realmente no existe algún tipo de motivación hacia los jóvenes eso por lo menos lo note de una profesora que solo se preocupaba por dar sus temas ya que como ella lo mencionaba “los jóvenes casi nunca ponen atención ya estoy cansada de gritarles es por eso que doy el tema y el que lo entendió bien y el que no pues ni modo allá ellos, si al rato andan pariendo cuates” como es posible que la profesora se exprese de esa manera realmente no ama su trabajo, porque cuando uno ama su trabajo y le gusta hace todo lo posible por que los alumnos pongan atención realmente a donde queda ese compromiso que es el hacer personas de bien, competentes es importante que como futuros docentes nos demos cuenta que puede favorecer al alumno para una mejor calidad de vida.

También existen docentes que les gusta crear un ambiente de respeto, participativo, recreativo, dinámico pero sobre todo existe una motivación y la participación del padre de familia en algunas ocasiones, por que es importante que los padres de familia sean parte de la formación de sus hijos no por ser los alumnos unos adolescentes los padres no van a estar al pendiente de su educación, a un así hay padres que piensan que la educación es tarea de la escuela pero se equivocan, ahora la familia en la socialización esta eclipsada, generando problemas a la escuela y a los maestros ahora los padres exigen a los maestros pero que pasa con esos padres simplemente rehúyen de sus responsabilidades como no los menciona; Savater (2002).

Page 2: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Es importante que el profesor enseñe y desarrolle en los alumnos aquellas habilidades tan esenciales e importantes para la vida como lo es la habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita, comprensión de los principios de la matemática y capacidad para aplicarlos a la resolución de problemas de la vida cotidiana, la formación básica en literatura, música, plástica y otras expresiones artísticas y desarrollo de capacidades de percepción, apreciación y producción estética, desarrollo de actitudes y aptitudes, así como también las competencias básicas; buscar para decidir, leer para comprender, escribir para convencer, automatizar para pensar, analizar para opinar, escuchar para dialogar, cooperar para triunfar, fijarse metas para superarse, etc.

Hay que lograr que el alumno sea competente que logre crecer como persona recordemos que nosotros somos un guía para ellos hay que desarrollar y explotar todas las competencias que son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que involucra el ser, el saber hacer, el saber convivir y el querer hacer, que califica a la persona para conducirse de manera asertiva, en diversos ámbitos, con autonomía y en una acción transformadora hacia una vida de calidad para el alumno.

Sylvia Schmelkes ubica a las competencias como: “Un complejo que abarca al menos cuatro componentes: información, conocimiento, habilidad y valor. El concepto de competencia tiene un apellido, que es el de calidad de vida. En último término, la especificidad de la tarea educativa es ofrecer competencias para la calidad que, en el caso de los niños, se tiene que referir tanto al ahora como al futuro” (1997).

Recordemos que todos los alumnos tienen distintas habilidades que poco a poco se van desarrollando y nosotros somos parte fundamental para que el alumno logre un desarrollo satisfactorio aceptemos que los alumnos saben, saben hacer, y valoran muchas cosas y están dispuestos a tomar los saberes y valores la mayor parte referidos de manera concreta a su contexto como punto de partida para el aprendizaje; Schmelkes (1997) solo es cuestión que nosotros logremos una motivación justa para ellos.

Finalmente recordemos que si queremos una buena educación y favorecer las competencias para una vida de calidad se tiene que empezar por el docente ya que para el desarrollo de una docencia exitosa el profesor deberá usar estrategias de conocimientos variados, teniendo en cuenta el área que desempeña, tratando de enriquecer y actualizarse en cuanto a los requisitos argumentativos del proceso enseñanza – aprendizaje, lo cual así podrá tener la facilidad de ser un docente competente recordando que un profesor es competente cuando se actualiza y se siente capacitado para darle curso a las actividades que se les presenten, debe ser flexible, para así enriquecer el saber de las nuevas metodologías educativas de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos que va a formar si el profesor es competente lograra crear alumnos

Page 3: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

EDUCACION DE CALIDAD

En la actualidad cuando hablamos de calidad nos referimos a lo mejor, es por esto que la sociedad se deja llevar por la publicidad existente de las cosas para determinar si realmente es buena, porque ella permite atrapar a las personas con mayor eficiencia y aumentar los índices de ganancias. Así como también, se menciona que para el crecimiento de un país es necesario que exista una educación de calidad, porque en los últimos tiempos la educación no responde con las exigencias y aspiraciones necesarias para cubrir con toda la demanda y ha permitido que haya una deserción por el sistema educativo que ha echado al olvido la formación de valores y interés al trabajo.

A este fraude que se está sucintado durante muchos años en la educación,es importante resaltar que apenas un tercio de los alumnos logran culminar su educación básica, esto por la exclusión que existe en el sistema escolar, y además los que logran culminar la educación básica o hasta educación media se encuentran en su mayoría mal capacitados en cuanto las habilidades intelectuales y destrezas por la falta de formación para ser personas llenas de valores y capacitados para hacer un oficio.

Con apenas 180 días de año escolar, los cuales se reduce a un tercio de un año, muchos educadores se tienden a saltar los contenidos programáticos y enseñar a los alumnos a memorizar para las evaluaciones y no logran incentivarlos e interesarlos a aprender para lograr su formación que los llevara a ser seres de provecho y de valores en el futuro.

El término “Calidad de Educación” implica hablar del hombre y tiene que ver con la enseñanza de valores, es por ello que debe haber concepciones para crear programas de estudio para mejorar los rendimientos académicos ofreciendo a los educadores textos y los niveles de titulación para que logren su objetivo que es educar.Y es necesario que la sociedad venezolana reconozcaque la educación por sí sola no puede construir nación, pero sin ella no es posible y así mismo debe crear propuestas evaluando la inmensa necesidad de emprender planes respuestas adecuadas a dichos desafíos.

En Venezuela se debe motivar una propuesta educativa que enseñe a ser y convivir, enseñe a aprender y a pensar, y enseñe a trabajar y valorar el trabajo y al trabajador, así es como se muestra como es la educación de calidad, como decía Simón Rodríguez, el “Maestro del Libertador” que era necesario formar sujetos de un aprendizaje permanente, sujetos productivos y trabajadores, sujetos capaces de construir y vivir una verdadera democracia para tener mayor calidad de vida.

Esta es también la concepción que aparece en las propuestas del Plan de acción, del Ministerio de Educación y que recoge el nombre Proyecto Educativo. Educación Básica: reto, compromiso y transformación:

Page 4: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Esta habla de la enseñanza solida, y de que aprendan de forma autónoma, se pretenderá menos saberes codificados, mas experiencias y las distintas facetas de la personalidad entendida.

La orientación modificada de una educación rutinaria por una educación viva, centrada en los procesos mentales y morales.

El docente como clave de la transformación pedagógica, que permite dinamizar la vida de las escuelas, teniendo como referencia la formulación de sus propios proyectos.

EDUCACIÓN QUE ENSEÑA A SER, A AMAR Y A SEVIR.

La educación es un proceso de formación de valores, actitudes, y hábitos constructivos, en el mundo hay muchas personas que se limitan a vivir sus vidas con sus propias manos y vivir a plenitud, debido a la influencia que genera los mercados, las modas, costumbres, ídolos, dinero,.. En fin nunca se pueden conocer internamente, arriesgarse a tomar decisiones, ni tener seguridad como condición de existencia.

Si los educandos se orientara a la promover el respeto, responsabilidad, trabajo, justicia, solidaridad, convivencia, amor y servicio, se formarían hombres y mujeres con decisiones firmes capaces de ser ejemplo a la sociedad y de mantener ciudadanos un autoestima sano, aunque no se trata de de impartir o transmitir valores, sino de sembrarlos en la práctica pedagógica de modo que los alumnos los vivan a cotidianidad.

El descubrimiento, aceptación y valoración de si mismo (autoimagen positiva) es lo más valioso que puede poseer el ser humano, es por esto que debemos considerar nuestro aspecto físico y nuestra condición social, que son dones sin merito alguno nuestro, y también a no considerarnos superiores a nadie, ni a despreciar a las personas por que nosotros pudimos haber nacido bajo esa situación. Formase es fundamentar para construirse como persona y para inventarse desarrollando todas las potencialidades, para esto hay que estar claro de lo que se es y de la propia aceptación

El verdadero valor de la autenticidad es necesario porque cada día estamos adentrado mas y mas en una cultura de despersonalización y del vacío, que van de espalda a la solidaridad y el amor, el mundo juega un papel de impedir al ser humano encontrarse consigo mismo y mantener su vida en una constante ajetreo para que se detenga a pensar sus verdaderos intereses y de un autentico valor.

EDUCACIÓN QUE ENSEÑA A APRENDER Y PENSAR.

El objetivo de la educación es el aprendizaje, es partir donde se evalúa el alumno, el docente y al sistema, entonces el buen maestro nos es el que enseña muchas cosas sino el que logra que sus alumnos aprendan de lo que efectivamente de lo que deben aprender, entre los problemas más graves que tiene el mundo es que los alumnos no saben ni leer y escribir bien y además tiene gravísimos graves ortográficos que impiden razonar y expresarse adecuadamente; es por esto que la educación venezolana ha fracasado en garantizar a los educandos el adecuado uso de la lengua

Page 5: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

materna, la clave fundamental para estudiar, aprender, entender a otros y hacerse entender por los demás.

Es urgente que se tomen medidas educar no es pasar paquetes de conocimientos que los alumnos deben memorizar y repetir para hacer exámenes, sino es que enseñar es aprender, de modo que el educando adquiera conocimientos cada vez más independiente que le permitirá aprender siempre.

La lectura genera y enriquece, y es la que hace al lector. En ella se produce un dialogo entre el libro y el lector es por eso que es importante.

BIOGRAFIA

LIBRO: MAS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA TODOS.

AUTOR: ANTONIO PEREZ ESCLARIN

AÑO: 2002

PAIS: VENEZULEA, BARINAS.

Page 6: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Introducción

En los tiempos actuales la educación tiene mucho que decir y hacer. La educación como formación humana, como "instrucción del pensamiento… y dirección de los sentimientos", según la concepción martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI, Crear hombres con ciencia y con conciencia, desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización neoliberal, siendo, como sujeto, es una tarea que la educación no puede soslayar.

Sin embargo, caben las siguientes preguntas: ¿ Está la educación en condiciones de ser guía espiritual de la formación humana? ¿Los paradigmas en que se funda pueden modelar proyectos reales, en función de la misión que le corresponde cumplir? ¿Ella misma no está contaminada por el pensamiento único, los reduccionismos de corte positivistas, el autoritarismo en la ciencia y en la docencia, la intolerancia, el determinismo absoluto, los fundamentalismos estériles y otros lastres de la modernidad que han quebrado por su ineficacia heurística, metodológica y práctica? ¿Hay racionalidad en los siete vacíos que Edgar Morin

ha revelado en la educación actual y en la propuesta de los siete saberes para revertir o atenuar tal situación?

Este glosario de preguntas, por sí mismo, da cuenta que estamos abocados en una crisis de la educación, que no puede resolverse desde la educación misma. El saber educativo no puede cambiar sin transformaciones profundas en la educación y ésta resulta infecunda sin una reforma en el pensamiento y en la praxis en que encuentra concreción.

I. La reforma del pensamiento como premisa de la educación en tanto formación humana

No se trata en modo alguno de asumir la modernidad desde posiciones nihilistas y hacer de ella y sus conquistas una tábula rasa. Ella misma con todos sus paradigmas y utopías , históricamente fue conciencia crítica que dio respuestas a su tiempo histórico, en correspondencia con el estado de las ciencias y la práctica social. Pero históricamente las nuevas realidades exigen rupturas, cambios y transformaciones como expresión de la quiebra de principios que se consideraban invariables. El modelo paradigmático de la modernidad, caracterizado por la simplificación y concretado en los principios de disyunción, reducción, abstracción y el determinismo mecánico tiene que ceder paso a nuevas perspectivas epistemológicas para aprehender la complejidad de lo real. La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo asume "(…) la heterogeneidad, la interacción y el azar"… como totalidad sistémica, fundada en tres principios: "el dialógico, la recursividad y el principio hologramático:

Page 7: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

1. El dialógico: No asume la superación de los contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos. Valora en grado máximo la conexión como condición del sistema.

2. Recursividad. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.

3. El principio hologramático. Este principio busca superar el principio de holismo y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que las partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes."

Al mismo tiempo, en Edgard Morin, estos principios están mediados por dos conceptos: el de paradigma y el de sujeto. El primero lo define como la estructura mental y cultural bajo la cual se mira la realidad y el segundo ( el sujeto) , lo conceptúa como toda realidad viviente, caracterizada por la autonomía, la individualidad y por su capacidad de procesar información. Para él, el sujeto es el de mayor complejidad. "Sostiene que no se puede asumir esta noción de sujeto desde un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel "pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados" por el pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, "de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que enlaza".

La teoría de la complejidad no es excluyente. Sencillamente, escribe Edgar Morin: "Lo que actualmente me importa es lo que llamo la reforma de los pensamientos; es decir, pienso cada vez más que ejercemos pensamientos que mutilan la realidad, pensamientos que separan las cosas en lugar de conectarlas entre sí. Creo también que este tipo de pensamiento nos lleva hacia una inteligencia ciega, es decir, que cada vez tenemos más necesidad de conocer el conjunto de los procesos del mundo. Creo que el objetivo de mi trabajo y del método corresponde a un pensamiento que sea capaz de conectar la comprensión y que, por lo mismo, nos prepare para hacer frente a los problemas del futuro. Se trata entonces de un problema de conocimiento y también de un problema humano, pues esa necesidad, el conocimiento del ser humano, tiene un aspecto antropológico y, si se quiere, lo que hago es algo_ esto que yo llamo el desarrollo del pensamiento complejo, con todas las implicaciones que ello comporta"

La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo no intenta en modo alguno constituirse en método único, sino captar la realidad como sistema complejo, en sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos. Por eso no establece relaciones antitéticas entre orden y caos, incertidumbre y certidumbre, entre las partes y el todo, etc. Admite la racionalidad, pero se opone a la racionalización que simplifica, reduce y no aprehende la realidad en su contexto y complejidad." Es conocida la fórmula kantiana que dice: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Es una cuestión fundamental que cada uno debe plantearse, y yo creo que finalmente el conjunto de mi obra se esfuerza siempre por responder a estas preguntas, a veces en forma más intensa pero siempre relacionadas. Pienso que este es el tono de mi obra y el sentido que

Page 8: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

toma mi voluntad de practicar un pensamiento complejo y, por lo mismo, querer una reforma de los pensamientos que nos permita conocer de manera más correcta a fin de sostener mejor nuestra acción. ¿Qué debo hacer? Y, eventualmente, esperamos. Pero hacemos cosas, y el proceso de conocimiento nos exige plantearnos preguntas, pero con vistas a restablecer nuestra individualidad como cognoscentes en el proceso de conocimiento, y éste es, contra el diagnóstico del pensamiento simplificador, una reconstrucción, una traducción; es decir, un proceso complejo".

La educación como formación humana, en los momentos actuales, está urgida de cambios. Hay que reformar el pensamiento en general y sus paradigmas si se quiere revertir el pensar educativo y sus estrategias. Hay que cambiar las estructuras existentes no sólo de pensamiento, sino en plena conjunción con la práctica social y sin perder el sentido cultural en que toma cuerpo y se despliega como sistema complejo.

II. La educación como proceso cultural y los desafíos ante el pensamiento complejo.

En los marcos de la formación humana y su desarrollo cultural, la educación resulta imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a través del cual se cultiva el hombre y se prepara para la vida y la sociedad. En criterio de Luz y Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, sólo quien sea un evangelio vivo".

Sin embargo, en las condiciones actuales la educación no prepara para la vida. No está en condiciones de desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos: una cultura del ser. Es incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de la escuela y el mundo del trabajo.

Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El trasmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible.

El sentido cultural y cósmico, propio del pensar complejo brilla por su ausencia.

El carácter disciplinar de la enseñanza convierte la educación en una ciencia que divide y desune con vacías abstracciones. La naturaleza, la sociedad y la cultura no llega al estudiante como una totalidad sistémica, en cuya relación la naturaleza y la sociedad se humanizan y el hombre y la sociedad se naturalizan. La enajenación progresiva lo invade todo. La conciencia ecológica y bioética no se integra al corpus de la cultura.

¿Qué hacer ante tal estado de cosas? Por supuesto que se requiere de cambios estructurales profundos, pero mientras no tengan lugar, no podemos cruzarnos de brazos.

Page 9: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Edgar Morin, presenta un proyecto interesante en su obra "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, a partir de los vacíos que descubre en la educación, los cuales se concretan en:

La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del error y la ilusión.

Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del objeto y el sujeto, lo natural y social, separación del contexto, etc.

Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las ciencias enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida, desarrollar la sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condición humana.

Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra. Se comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz, globalización…

Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas, pero no los innumerables campos de incertidumbres.

Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas. Enseñar y explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro.

Enseñar la ética del género humano. Una ética basada en valores universales. La humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realización en ella.

La educación, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento, que haga de ella un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el por qué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. Por eso Marx, en sus tesis sobre Feuerbach, aconsejaba asumir la realidad subjetivamente, para transformarla en bien del hombre y la sociedad.

 

Dr. Rigoberto Pupo

rigobertopp3[arroba]yahoo.com.mx

Page 10: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Educación y pensamiento complejo

Introducción

En los tiempos actuales la educacióntiene mucho que decir y hacer. La educación como formación humana, como "instrucción del pensamiento… y dirección de los sentimientos", según la concepción martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI, Crear hombres con ciencia y con conciencia, desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización neoliberal, siendo, como sujeto, es una tarea que la educación no puede soslayar.

Sin embargo, caben las siguientes preguntas: ¿ Está la educación en condiciones de ser guía espiritual de la formación humana? ¿Los paradigmas en que se funda pueden modelar proyectos reales, en función de la misiónque le corresponde cumplir? ¿Ella misma no está contaminada por el pensamiento único, los reduccionismos de corte positivistas, el autoritarismo en la ciencia y en la docencia, la intolerancia, el determinismo absoluto, los fundamentalismos estériles y otros lastres de la modernidad que han quebrado por su ineficacia heurística, metodológica y práctica? ¿Hay racionalidad en los siete vacíos que Edgar Morin

ha revelado en la educación actual y en la propuesta de los siete saberes para revertir o atenuar tal situación?

Este glosariode preguntas, por sí mismo, da cuenta que estamos abocados en una crisis de la educación, que no puede resolverse desde la educación misma. El saber educativo no puede cambiar sin transformaciones profundas en la educación y ésta resulta infecunda sin una reforma en el pensamiento y en la praxis en que encuentra concreción.

I. La reforma del pensamiento como premisa de la educación en tanto formación humana

No se trata en modo alguno de asumir la modernidad desde posiciones nihilistas y hacer de ella y sus conquistas una tábula rasa. Ella misma con todos sus paradigmas y utopías , históricamente fue conciencia crítica que dio respuestas a su tiempo histórico, en correspondencia con el estado de las ciencias y la práctica social. Pero históricamente las nuevas realidades exigen rupturas,

Page 11: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

cambios y transformaciones como expresión de la quiebra de principios que se consideraban invariables. El modelo paradigmático de la modernidad, caracterizado por la simplificación y concretado en los principios de disyunción, reducción, abstracción y el determinismo mecánico tiene que ceder paso a nuevas perspectivas epistemológicas para aprehender la complejidad de lo real. La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo asume "(…) la heterogeneidad, la interacción y el azar"… como totalidad sistémica, fundada en tres principios: "el dialógico, la recursividad y el principio hologramático:

1. El dialógico: No asume la superación de los contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos. Valora en grado máximo la conexión como condición del sistema.

2. Recursividad. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.

3. El principio hologramático. Este principio busca superar el principio de holismo y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que las partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes."

Al mismo tiempo, en Edgard Morin, estos principios están mediados por dos conceptos: el de paradigma y el de sujeto. El primero lo define como la estructura mental y cultural bajo la cual se mira la realidad y el segundo ( el sujeto) , lo conceptúa como toda realidad viviente, caracterizada por la autonomía, la individualidad y por su capacidad de procesar información. Para él, el sujeto es el de mayor complejidad. "Sostiene que no se puede asumir esta noción de sujeto desde un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel "pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados" por el pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, "de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que enlaza".

La teoría de la complejidad no es excluyente. Sencillamente, escribe Edgar Morin: "Lo que actualmente me importa es lo que llamo la reforma de los pensamientos; es decir, pienso cada vez más que ejercemos pensamientos que mutilan la realidad, pensamientos que separan las cosas en lugar de conectarlas entre sí. Creo también que este tipo de pensamiento nos lleva hacia una inteligenciaciega, es decir, que cada vez tenemos más necesidad de conocer el conjunto de los

Page 12: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

procesosdel mundo. Creo que el objetivo de mi trabajo y del métodocorresponde a un pensamiento que sea capaz de conectar la comprensión y que, por lo mismo, nos prepare para hacer frente a los problemas del futuro. Se trata entonces de un problema de conocimiento y también de un problema humano, pues esa necesidad, el conocimiento del ser humano, tiene un aspecto antropológico y, si se quiere, lo que hago es algo_ esto que yo llamo el desarrollo del pensamiento complejo, con todas las implicaciones que ello comporta"

La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo no intenta en modo alguno constituirse en método único, sino captar la realidad como sistemacomplejo, en sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos. Por eso no establece relaciones antitéticas entre orden y caos, incertidumbre y certidumbre, entre las partes y el todo, etc. Admite la racionalidad, pero se opone a la racionalización que simplifica, reduce y no aprehende la realidad en su contexto y complejidad." Es conocida la fórmula kantiana que dice: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Es una cuestión fundamental que cada uno debe plantearse, y yo creo que finalmente el conjunto de mi obra se esfuerza siempre por responder a estas preguntas, a veces en forma más intensa pero siempre relacionadas. Pienso que este es el tono de mi obra y el sentido que toma mi voluntad de practicar un pensamiento complejo y, por lo mismo, querer una reforma de los pensamientos que nos permita conocer de manera más correcta a fin de sostener mejor nuestra acción. ¿Qué debo hacer? Y, eventualmente, esperamos. Pero hacemos cosas, y el proceso de conocimiento nos exige plantearnos preguntas, pero con vistas a restablecer nuestra individualidad como cognoscentes en el proceso de conocimiento, y éste es, contra el diagnóstico del pensamiento simplificador, una reconstrucción, una traducción; es decir, un proceso complejo".

La educación como formación humana, en los momentos actuales, está urgida de cambios. Hay que reformar el pensamiento en general y sus paradigmas si se quiere revertir el pensar educativo y sus estrategias. Hay que cambiar las estructuras existentes no sólo de pensamiento, sino en plena conjunción con la práctica social y sin perder el sentido cultural en que toma cuerpo y se despliega como sistema complejo.

II. La educación como proceso cultural y los desafíos ante el pensamiento complejo.

En los marcos de la formación humana y su desarrollo cultural, la educación resulta imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a través del cual se cultiva el hombre y se prepara para la vida y la sociedad. En criterio de Luz y Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, sólo quien sea un evangelio vivo".

Page 13: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Sin embargo, en las condiciones actuales la educación no prepara para la vida. No está en condiciones de desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos: una cultura del ser. Es incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de la escuelay el mundo del trabajo.

Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El trasmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible.

El sentido cultural y cósmico, propio del pensar complejo brilla por su ausencia.

El carácter disciplinar de la enseñanza convierte la educación en una ciencia que divide y desune con vacías abstracciones. La naturaleza, la sociedad y la cultura no llega al estudiante como una totalidad sistémica, en cuya relación la naturaleza y la sociedad se humanizan y el hombre y la sociedad se naturalizan. La enajenación progresiva lo invade todo. La conciencia ecológica y bioética no se integra al corpus de la cultura.

¿Qué hacer ante tal estado de cosas? Por supuesto que se requiere de cambios estructurales profundos, pero mientras no tengan lugar, no podemos cruzarnos de brazos.

Edgar Morin, presenta un proyecto interesante en su obra "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, a partir de los vacíos que descubre en la educación, los cuales se concretan en:

La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del error y la ilusión.

Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del objeto y el sujeto, lo natural y social, separación del contexto, etc.

Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las ciencias enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida, desarrollar la sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condición humana.

Page 14: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra. Se comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz, globalización…

Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas, pero no los innumerables campos de incertidumbres.

Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas. Enseñar y explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro.

Enseñar la ética del génerohumano. Una ética basada en valores universales. La humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realización en ella.

La educación, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento, que haga de ella un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el por qué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. Por eso Marx, en sus tesis sobre Feuerbach, aconsejaba asumir la realidad subjetivamente, para transformarla en bien del hombre y la sociedad.

Ensayo del pensamiento complejo

Autor: Lic. Emmanuel Gamboa Merchantd

El pensamiento complejo es aquella característica interna que tiene todo ser humano al diferenciar lo real de lo imaginario hay personas que no logran diferenciar uno de lo otro a estas personas se les conoce como enfermos mentales ( locos ) ya que ellos viven en un mundo imaginario y de fantasías donde no les importa la sociedad, la moral etc. para otras personas lo ven de diferente ángulo y ellos le llaman creatividad, fantasía o experiencias que han quedado

Page 15: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

guardadas en la mente y que por alguna razón hace que esta información se perturbe y queden entre la línea tan delgada que es la realidad y lo imaginario.

LOCURA Y CREATIVIDAD

Desde estas premisas, bajo que patrones decidimos donde comienza la “locura” y se diferencia de la “normalidad”. Cómo pueden coexistir diferentes subjetividades con espacios comunes y diferentes. Es posible que en estas consideraciones se encuentren la locura y la creatividad.

Ambos conceptos son creaciones de los procesos de comunicación, pues a través de ellos transmitimos información que crea situaciones de vida y las dotan de sentido. Es pues nuestra responsabilidad la recreación de unos conceptos u otros; así pues, desarrollamos clasificaciones sobre enfermedades, diagnósticos, patologías, etc.; o por otro lado, consideramos las expresiones de desequilibrio personal como manifestaciones de un proceso de cambio personal que tratan de dar un sentido nuevo a la vida de la persona.

Como el autor nos menciona es muy difícil delimitar la línea que existe entre lo real y lo imaginario ya que todas las personas tenemos un grado de locura unos en menor porcentaje que otros por que cuantas veces no hemos tenido fantasías, sueños que con el tiempo tratamos de hacer realidad y que cuando no los cumplimos nos sentimos frustrados y esto muchas veces nos lleva a perdernos entre lo real y lo irreal de nuestra vida y quedar en un mundo que nosotros creamos en nuestra imaginación y esto mismo nos conlleva a que la gente nos vea como los medios de comunicación han difundido y la sociedad les a puesto el nombre de enfermos mentales, locos, dementes, etc.

FANTASÍA Y EXPERIENCIA

El psicólogo nos explica que No es posible demostrar la existencia de la fantasía inconciente a la persona inmersa en ella. Únicamente puede ser reconocida como tal fantasía inconciente después de que se ha salido de ella. Este planteamiento esta erizado de dificultades, pero también cualquier otro que se haga .y la situación no mejora por el hecho de que el concepto de fantasía inconciente se encuentra casi inexplorado desde la perspectiva fenomenológica y existencial. No obstante, ninguna explicación general de las relaciones humanas puede pasar por alto.

Las fantasías inconcientes ejercen una influencia continua a lo largo de la vida tanto de la persona normal como de la neurótica; la diferencia estriba en el carácter específico de las fantasías dominantes, en el deseo o la angustia asociados a ellas y en la interacción mutua y con la realidad externa.

Las fantasías son sin duda lo que la personas crea en su propia mente que sabe que nunca va a poder hacer realidad y trata de poder recrearlas en su mundo irreal. Y para algunos, tanto es su pensamiento sobre ese mundo imaginario que se aferran y viven esas fantasías en un plano real, que sin duda que al verlo alguien que no tiene ese tipo de fantasías lo ve como si estuviera loco.

Page 16: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

Podemos mencionar al hombre que se cree un galán que anda con muchas mujeres pero en realidad nadie lo pela y el se crea una fantasía o ilusión de que el es muy guapo y que todas las mujeres que se acercan a el es por que le gusta, estas personas que viven en esta situación llegan al grado de ya no distinguir lo real con lo irreal.

Hay que diferenciar entre la fantasía y los sueños (que nos fijamos como metas) una de las experiencias que marcan nuestra vida son los sueños ya que a través de estos nos proponemos objetivos y a muchos nos sirve para fijarnos a donde queremos llegar y que vamos hacer en la vida, mientras que la fantasía es un medio que nos sirve como una forma de escape del mundo real, los objetivos aquí juegan un papel inalcanzable y es por ello que las personas prefieren quedarse en este mundo imaginario en el cual ellos son los protagonistas y no hay otro superior o mejor que ellos.

FUENTES DE LO IMAGINARIO

Para que el pensamiento humano aparezca es preciso que ese peso de realidad, o más bien de presencia, deje el lugar a una cosa muy distinta. En adelante, ya no se trata de un horizonte perceptivo, sino del pasaje a otra clase de mundo, a un mundo imaginario.

Desde entonces, el continuum de presencia cederá el paso a una especie de oposición dialéctica y se podrá ver aparecer el problema de la realidad. Antes de eso, lo real se imponía como tal, estaba presente, sin que planteara otra cuestión que la de su valor: por ello la imagen del espejo carecía de interés. En lo sucesivo, a propósito de todo fenómeno podrá plantearse el problema de su realidad: de una visión fenomenológica se pasara a un plano ontolgico. Lo real será puesto en tela de juicio, pues la simple presencia no impondrá ya al fenómeno la cualidad de real. La realidad no será ya simplemente vivida como tal, será cuestionada ante la conciencia.

Desde ese momento van aparecer tres tipos de entidades. El tipo del ser primitivo al cual la realidad no plantea ningún problema inmediato, sino que pesa por su experiencia. En seguida, aquel al que la irrealidad no plantea tampoco problema inmediato, puesto que esta implicada en la intención representativa. Por ultimo un tipo mixto que participa a la vez de la vez de lo percibido y su pesada presencia, y de lo imaginario.

Haciendo referencia a lo que el autor dice podemos encontrar varios tipos de fantasías una de ella es la que esta ligada con las experiencias vividas como por ejemplo: tienes a un amigo o un familiar que viven lejos y piensas en él, en lo que esta haciendo en ese momento entra la imaginación por que empezamos a deducir que esta haciendo, o que harían si estuvieran juntos. Esto no quiere decir que la persona este loca o viva en un mundo irreal ya que sus fantasías en partes son reales por que la persona con la cual él esta fantaseando si existe, conoce y han convivido.

CONCLUSIÓN

Hablar del pensamiento complejo es saber distinguir lo real con lo imaginario, y estar concientes en que mundo estamos viviendo hay que hacernos un autoanálisis para ver que es lo que mas

Page 17: ENSAYO DE LA TAREA EDUCATIVA ES FAVORECER COMPETENCIAS PARA UNA VIDA DE CALIDAD

predomina en nosotros si la fantasía o la realidad. Y sin querer nos valla a pasar lo que le paso al celebre Don Quijote de la Mancha que se adentro tanto en sus libros de caballeros que se aferro a esas historias y se creo totalmente un mundo imaginario, y como todos recordaremos tenia a su leal escudero Sancho Panza. Acá entra la pregunta ¿Quien estaba mas loco si Don Quijote de la Mancha al creerse un noble caballero y ganar batallas o su escudero que lo seguía en sus viajes y compartía sus victorias?

Es por eso y muchas otras cosas que hay que darnos cuenta de nuestros actos y estar concientes del mundo en que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

Ronald D. Laing, El yo y los otros, Fondo de la Cultura Económica, 1974, Pág. 15, 17,78.

Chateau, Jean, Las Fuentes de lo Imaginario, Fondo de la Cultura Económica, 1976, Pág. 191.

http://www.euskalnet.net/azkali/docLocuray creatividad.htm

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 16 de Junio 2009.