ensayo celenia los arawacos

Upload: margarita-alejandra

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    1/11

    Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

    Colegio “San Francisco de Asís

    !er a"o “B

    !#$!!$%&!#

    Poblamiento de Venezuela: Los

    arawacos o indios tainos

    Celenia Rondinel

    Pro'esor(

    Ronn) *arcía

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    2/11

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    3/11

    INTRODUCCIÓN 

    En este presente traba+o se va ,ablar acerca de los ara-acos. una de las especies de

    indígenas /0s i/portantes en la ,istoria de nuestro país. co/o sabe/os ara-acos

    /0s conocidos eran los del occidente. ellos eran agricultores ) eran sedentarios al igual

    1ue casi todas las especies indígenas de Venezuela2 Vivían en aldeas ) se agrupaban

    en tribus 'or/adas por 'a/ilias guiadas por caci1ues2 3a /a)or parte de los ara-acos

    vivían en c,ozas. usaban gua)ucos ) practicaban el riego. cere/onias ) ritos

    religiosos2

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    4/11

    LOS ARAWACOS O INDIOS TAINOS

    Mediante la introducción de las características 1ue distinguen a cada uno de los grupos

    aborígenes 1ue poblaron el territorio puertorri1ue"o2 Se intenta presentar una

    descripción detallada sobre los pri/eros pobladores indígenas de Puerto Rico. en la

    /is/a se inclu)e ele/entos 1ue identi'ican a cada una de las culturas pre$tainas )

    e4plicando la estructura social ) el aspecto /ítico religioso de la cultura 5aina2

    3os taínos. descendientes de los aruacos. eran relativa/ente pací'icos en co/paración

    con las otras sociedades 1ue ,e/os encontrado en los continentes2 6saron arcos.

    'lec,as. ) dardos para luc,ar. ade/0s de lanzas o +abalinas2 Sus dioses estaban

    asociados a la naturaleza2 7o alcanzaron a desarrollar una ar1uitectura i/portante.

    pero constru)eron grandes plazas cere/oniales con sí/bolos de 'e. co/o son los

    ce/íes de tres picos o los enor/es cinturones de piedra2 7o conocían la escritura. pero

    tanto en Puerto Rico co/o en 3a Espa"ola de+aron en nu/erosos petrogli'os osí/bolos en piedras2 5a/bi8n conocían el +uego de pelota. 1ue al igual 1ue las plazas

    cere/oniales parecen ,aber sido in'luencia de su contacto con las ciudades /a)as de

    Mesoa/8rica2

    Cultivaban el /aíz. la )uca. el algodón para algunas de sus si/ples vesti/entas ) el

    tabaco2 9ependían de la caza de aves ) de la pesca en /a)or cantidad 1ue de la

    agricultura2 Construían dos tipos de casas. unas individuales ) otras grupales2 :o/bres

    ) /u+eres parecían tener derec,os si/ilares2 5a/bi8n se ,eredaba por línea 'e/enina2

    5enían +e'es /u+eres o cacicas ) a estas se le per/itía +ugar a la pelota en los e1uipos

    de ,o/bres o en e1uipos contra ellas2

     A la llegada de los espa"oles en !;

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    5/11

    Estatura /ediana. de piel color cobrizo ) la/pi"o2 El cabello lacio grueso ) negro.

    recorte en 'or/a de boina. ) las /u+eres llevaban el cabello largo2 +os rasgados )

    oscuros. 'rente ac,atada. cara grande ) anc,a. nariz corta ) recta2 Buenos cuerpos.

    Bienes proporcionados2

    3a /a)oría estaba desnuda2 3as /u+eres casadas usaban naguas. ) las cacicasusaban una nagua ,asta los tobillos2 En ocasiones los varones usaban taparrabos2

    :acían 'aldas adornadas con cuentitas de piedras ) 'a+itas o tirillas de algodón de

    diversos colores para usarlos en las /u"ecas. brazos. tobillos ) cabezas2 Plu/as

    coloridas para el cabello2 Se pintaban el cuerpo de colores ro+o. negro ) blanco2 El

     Ac,iote lo usaban ade/0s co/o repelente natural contra los /os1uitos 1ue abundaban

    en la vegetación2 6saban pulseras. brazaletes. collares. a/uletos ) pantallas en las

    ore+as ) en la nariz2 Para recortarse su cabello usaba sobre su cabeza una vasi+a o dita

    ) seguían el borde de la vasi+a. se a'eitaba con conc,as a'iladas2

    Eran grupos pací'icos. traba+adores e inventivos. pero bravos en su de'ensa2

    Creían en la 'a/ilia ) se respetaba a los /a)ores de edad2 5an pronto las tainas

    parían. se les daban un ba"o de c,orros de agua con la criatura2 Esta era /otivada

    para cuidar la ,igiene ) por ritos de puri'icación2 3os tainos le daban e4cepcional

    i/portancia al ba"o2 Era 'recuente 1ue se ba"aran varias veces al día. nadaban )

     +ugaban con el agua por ,oras2 Al nacer los ni"os les colocaban una tablita en la parte

    posterior de la cabeza ) en la 'rente para 1ue así el cr0neo creciera con la 'rente

    inclinada2 Ellos creían 1ue así lucían /0s ,er/osos2 9espu8s del parto el padre. se

    tendía en la ,a/aca con el reci8n nacido /i la /adre se reintegraba in/ediata/ente a

    sus tareas diarias2 Se 'o/entaba /uc,o la 'idelidad en el /atri/onio2 Seg@n algunos

    cronistas espa"oles. el adulterio se castigaba con la /uerte2 El bo,i1ue era elresponsable de educar los +óvenes en 'or/a de un 'abuloso cuento o /ito. apasionado

    >/ítica? ) po8tico2

    El padre o baba se encargaba de ense"arle a su ,i+o(

    :istoria del pueblo2

    Respeto ) obediencia al caci1ue ) a los dioses2

    Pescar ) cazar2

    Preparación de ar/as2

    Conocer de agricultura2

    9e'ensa personal ) de la co/unidad2

    7avegar ) ,acer canoas2

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    6/11

    3a /adre o bibi se encargaba de ense"arle a la ,i+a(

    3i/piar el terreno de sie/bra2

    Se/brar ) cosec,ar2 :acer piezas de barro2

    Cocinar ) preparar casabe

    :ilar el algodón2

    5e+er ) preparar traba+os en algodón ) /a+agua2

    Criar ,i+os2

    Fer/entar licores2

    5odos los servicios do/8sticos2

     Al llegar los espa"oles. Ag=e)ban0 era el caci1ue /0s i/portante de la sla2 :ereda el

    ,i+o o ,i+a de la ,e/bra del caci1ue. o sea el sobrino o sobrina2 5enía la /e+or vivienda.

    lla/ada cane) ) en /uc,as ocasiones 8sta podía tener varias ,abitaciones2

    *ozaba de respeto ) la ad/iración de todo el pueblo2 Estaba en un sitial de ,onor ) así

    era distinguido2 5enía personas a su servicio2 El caci1ue utilizaba un /edallón de oro

    sobre su pec,o conocido co/o guanín2 :abía caci1ues principales ) caci1ues

    /enoresD o sea. de /enor i/portancia o de aldeas pe1ue"as2

    Entre sus labores /0s i/portantes estaban la de organizar el traba+o ) la de'ensa del

    pueblo2 3os caci1ue podían participar de la cere/onia de la co+oba +unto al bo,í1ue. en

    la 1ue a trav8s de aspirar unos polvos alucinógenos. 8stos lograban “,ablar )

    co/unicarse con los dioses ) los espíritus2 3os caci1ues podían tener varias /u+eres

    co/o esposas. pero al 8ste /orir se enterraba con su esposa pre'erida. viva. para 1ue

    8sta lo aco/pa"ara a su nuevo destino2

     Algunos ,istoriadores a'ir/an 1ue las cacicas gozaban del /is/o privilegio de tener 

    varios co/pa"eros2

    6na de las características de los taínos es su religiosidad. sus dioses co/o el sol. el

    viento ) la lluvia representan las 'uerzas de la naturaleza2 3os taínos eran politeístas )

    ,abían alcanzado un desarrollado cultural 1ue les per/itía la creación de una serie de

    /itos para e4plicarse los 'enó/enos naturales ) para la creación de la luna. el sol. los

    /ares. la tierra ) de los ,o/bres2 3os ce/is representan las di'erentes >'uerzas de la

    naturaleza?. tales co/o uca,i. dios de la agriculturaD Maro,i. dios de la 3unaD urac0n.

    dios de las te/pestades2 Sus dioses de /enor poder se lla/aban ce/ies. guerreros o

    los caci1ues buenos ) valientes se convertian en ce/ies al /orir2 3os ce/ies se le

    pedían protección para los )uca)e1ues ) eran espíritus buenos. construidos de barro.

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    7/11

    /adera. oro. piedra. algodón ) en el interior se colocaban los ,uesos de grandes

    guerreros o caci1ues2

    Su dios principal era oca,@ al 1ue general/ente conoce/os co/o uGi)@. dios

    protector2 Ellos creían 1ue los dioses se ali/entaban igual 1ue ellos. o'recían o'rendas.

    ali/entos co/o 'rutas o casabe2 3os poblados taínos tenían un sacerdote$/8dico$

    ,ec,icero lla/ado bo,í1ue2 Este era el persona+e /0s i/portante del poblado despu8sdel caci1ue2 El bo,í1ue ,acía la cere/onia de la co+oba >aspiraba el polvo del tabaco?

    en /uc,as ocasiones para ,ablar o buscar conse+os con los espíritus. en algunos

    casos. lo ,acía 'rente al 0rbol para ,ablar con el espíritu 1ue allí ,abitaba2 En el cane)

    del bo,í1ue estaba el se/i principal ) era allí 1ue le llevaban las o'rendas para la

    buena cosec,a2 El e1uipo necesario para el bo,í1ue era el du+o. el ce/i. las /aracas.

    breba+es. de ,ierbas ) raíces2 Creían 1ue al /orir su al/a se iba a /orar a alguna

    aldea en una isla en el cielo lla/ado Coa)ba)2

    3os taínos eran de los /e+ores ) /0s e4peri/entados navegantes de la Región del

    Caribe2 9istintas 'uentes evidencian 1ue los indios tenían canoas con capacidad de H#

    tripulantes o /0s. cada uno con su re/o2 Sus canoas las construían de /adera 'uerte.

    pre'erible/ente de /adera de ceiba2 Eran 0giles ) ligeras2

    E4istía interca/bio co/ercial entre las Antillas Ma)ores. sobre todo entre Iuis1ue)a )

    Bori1u8n2 Conocían co/o nadie estos /ares caribe"os ) les sirvieron de guías a los

    con1uistadores espa"oles2 Atacaban en pe1ue"as. al grito de guas0bara 1ue signi'ica

    guerra en arauaco2 3os taínos de Puerto Rico son considerados co/o valientes

    guerreros ) e4celentes 'lec,eros2 Eran /u) diestros con las ar/as( arco. 'lec,as.

    lanzas de todos ta/a"os. /acanas. ,ec,as de /adera ) piedra2. dardos de /adera2

    En /uc,as batallas se derra/aba sangre caribe por ser los taínos boricuas e4celentes

    ) valientes guerreros2 Por esta razón. los caribes le lla/aban a lo 1ue ,o) es Puerto

    Rico( ubao Moin. 1ue en su idio/a signi'ica “sla de Sangre2Mientras 1ue los taínos la lla/aban Bori1u8n 1ue en arauaco signi'ica “3a 5ierra del

     Altivo ) Valiente Se"or. por ser /orada de valientes. orgullosos ) bravos guerreros2

    3os tainos dis'rutaron de otro evento especial. el +uego de pelota o bat@2 Es de

    signi'icado religioso2 Celebrado en el bate). este de 'or/a rectangular. piso ,ec,o de

    barro apisonado. tan co/pacto co/o el ce/ento2 Estaba bordeado con grandes

    piedras 1ue tenían ,er/osos petrogli'os o dibu+os de piedras 1ue representaban las

    i/0genes de algunos de sus ce/ies2 En estos eventos participaban de !& a J&

     +ugadores en cada e1uipo2 Podían +ugar personas de a/bos se4os2 Se usaba una

    pelota de raíces ,ierba ) go/a. con un buen rebote2 3os tainos lo /esclaban todo.

    ,irvi8ndolo ,asta 'or/ar una pasta. luego se le daba 'or/a2 :abía 1ue i/pulsarla con

    cual1uier parte del cuerpo /enos las /anos2 Se +ugaba por diversión o deporte2 Se

    e'ectuaban co/petencias entre )uca)e1ues2 Cuando iba a co/enzar el +uego. los

    asistentes se sentaban alrededor de la canc,a2 3os invitados especiales. así co/o el

    caci1ue ) sus a)udantes. ocupaban sus du+os2 Para iniciar el +uego los e1uipos se

    colocaban a los lados de la canc,a. entonces. uno de los +ugadores lanzaba la pelota al

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    8/11

    e1uipo contrario2 Aun1ue en ocasiones se +ugaba para decidir el 'uturo de un ene/igo

    capturado o co/o /edio de decidir un castigo2

    3os are)tos eran actividades 1ue reunían uno o varios )uca)e1ues prara con/e/orar 

    o celebrar algo de cierta i/portancia para ellos( boda. /uerte. buena cosec,a.

    naci/ientos. salud. llegada de e4tran+eros. 'este+os de victorias o eventos de gloriaspasadas2 Era danza ) /@sica con canto ) se realizaba en el bate). con la asistencia de

    toda la co/unidad del )uca)e1ue2 9urante las 'iestas nadie traba+aba. solo se

    dis'rutaba2 Estas costu/bres per/itieron 1ue se establecieran lazos de a/istad )

    voluntad entre los pueblos indios2

    El propio caci1ue iniciaba la actividad. entonando canciones ,ablaba sobre la ,istoria

    del )uca)e1ue. todo el pueblo le escuc,aba con gran atención2 Estos canticos

    tras/itían las ,istorias entre los tainos2 Recuerda 1ue los taínos no conocieron la

    escritura ni tuvieron libros2 En el are)to. los indios bailaban a los co/pas de la /@sica )

    el canto2 3os danzantes seguían el rit/o. /ientras repetían lo 1ue cantaban. el caci1ue

    o el bo,í1ue2 Bailaban individual/ente o se to/aban por los brazos 'or/ando ,ileras )

    así danzaban durante ,oras o duraba /0s de un día. entre /u+eres ) ,o/bres2

    3a /@sica era interpretada con diversos instru/entos2 6saban el g=iro. la /araca. el

    ta/bor ) una especie de silbato. con caracoles o 'lauta ,ec,a en /adera )a 1ue el

    g=iro ) la /araca eran ,ec,os con 'rutas de plantas2 3os ta/bores eran ,ec,os de

    troncos de 0rboles a,uecados o de cascos de tortuga2

    Ellos aco/pa"aban sus cantos al son de la /araca. el g=iro. los palitos. del soplar de

    distintos ta/a"os de caracoles. ta/bores de caparazón de tortuga. ta/bores de

    troncos ,uecos. 'otutos o silbatos. tro/petas de ca"a o /adera con ca+a de resonancia

    en barro2

    3os taínos eran unos e4celentes ) /u) diestros pescadores2 Conocían /u) bien losríos. las lagunas. los /anglares. los /ares2 6saban anzuelos ,ec,os de espinas de

    pescado. conc,a de tortuga ) de ,ueso2 Pescaban con ca"as en sus canoas ) con

    cabu)a desde la orilla. ade/0s pescaban con lanzas en los ríos ) pla)as2 6saban

    redes e ingeniosas tra/pas2 Sabían pescar utilizando corrales 1ue eran cercados

    'or/ados con palos unidos con be+ucos. clavados en el 'ondo de ríos ) otros lugares

    propicios en 1ue atrapaban peces. /ariscos tortugas2 ncreíble/ente usaban de

    anzuelo un pececito conocido co/o guaicano 1ue se pega a los peces /0s grandes. )

    a/arrado de una cabu)a eran ,elados ,asta la orilla sin ni si1uiera /o+arse un dedo2

    6saban unas pe1ue"as antorc,as para cargar a los +ue)es2 Pescaban arro+ando

    sustancias venenosas al agua2 En las aguas ec,aban ,o+as de barbasco con las cualesatontaban los peces 1ue luego recogían con 'acilidad2 Recolectaban /oluscos. ostras.

    ostiones ) carruc,os2

    3os taínos se ali/entaban natural ) sabrosa/ente de todas las delicias del /ar ) los

    cuerpos de agua 1ue abundaban en una isla paradisíaca co/o Bori1u8n2

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    9/11

    Ellos co/ían(

     Al/e+as ostiones langostas guabinas

    Pic@as pargos /anatíes care)

    C,illo +ue)es anguilas sardinas3os taínos eran e4celentes ) /u) diestros cazadores2

    Conocían /u) bien la naturaleza por1ue se pasaban en continuo estudio de la /is/a2

    6saban creativas tra/pas ) lazos corredizos2 6tilizaban /u) e'ectiva/ente el arco ) la

    'lec,a2 Atacaban con lanzas. dardos de /adera ) piedras2 Se dis'razaban con unos

    so/breros ) se trepaban a los arboles con una cotorra do/esticada en la /ano )

    agarraban la otra ave por /edio de lazos 'inos2 Preparaban co/plicadas tra/pas para

    las aves en 'or/a de redes2 Cazaban aves /arinas desde la orilla utilizando pe1ue"os

    dardos a/arrados a una cabu)a2

    3os taínos se ali/entaban de la variedad de 'auna 1ue la isla proporcionaba2

    Ellos co/ían(

    Murci8lagos iguanas cone+os cotorras

    Palo/as /@caros lagartos culebras

    Sapos gusanos +utías guaraguaos

    3os taínos do/esticaban a las cotorras ) a los perros /udos2

    3a principal actividad econó/ica de los taínos era la agriculturaD para lo cual construían

    se/brados 1ue lla/aban conucos2 3os taínos eran e4celentes ) laboriosos

    agricultores2 Conocían /u) bien todos los /isterios de la tierra. al agua. el cli/a. el sol.

    la luna. las te/poradas2

    3a tierra de nuestra isla es su/a/ente '8rtil ) se podía obtener ,asta tres >J? cosec,as

    anuales2 5enían gigantes se/bradíos li/pios. organizados. abonados. )

    cuidadosa/ente atendidos2 5enían unas torres ) atala)as desde donde vigilaban la

    cosec,a2 6tilizaban un palo largo. puntiagudo. para la sie/bra conocido co/o coa2Ellos conocían a sus tierras traba+adas co/o conucos2 3uego de buenas cosec,as

    de+aban la tierra descansar2 3as /u+eres se/braban elaboraban el pan de )uca

    conocido co/o casabe2

    Ellos co/ían(

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    10/11

    uca )autía batata /aíz

    Se/illas /aní pi"a papa)a

    Ma/e) 'ri+oles guan0bana anón

    Ellos bebían(

     Agua licores >)uca. /a/e). /aíz 'er/entado?

    ugos >guan0bana. gua)aba. pi"a. papa)a. /a/e) ) +ugo de )uca?

    3os 5ainos no desaparecieron. nos de+aron tantas cosas. su presencia sigue viva en

    nuestra isla2 :a) /uc,as palabras en nuestro idio/a 1ue ,ereda/os co/o( ,a/aca./acana. canoa. g=iro. /araca. piraguas. guagua ) otras2 :a) cientos de 'rutas. 'lores )

    0rboles 1ue conservan su no/bre taíno co/o. la ceiba ) el ausubo2 6na gran cantidad

    de ríos ) pueblos llevan no/bres taínos co/o( Caguas >Cagua4?. :u/acao >u/acao?.

    rocovis >rocovi4?. 6tuado >toao?. Arecibo >Aracibo? ) /uc,os /0s2 A@n

    conserva/os 'rutas o ali/entación de los 1ue co/ían nuestros taínos co/o( el +obo. el

    /a/e). la papa)a. el /aíz. la )autía. entre otros2

     Algunas personas recla/an ser descendientes de los taínos. aun1ue esto es

    considerado por algunos e4pertos co/o una e4ageración seudo,istórica. sobre todo

    entre los puertorri1ue"os 1ue viven en la isla ) en Estados 6nidos2 3as personas 1ue

    recla/an ser descendientes de los taínos ,an intentado 1ue se reconozca su tribu2

     

  • 8/18/2019 Ensayo Celenia Los Arawacos

    11/11

     

    CONCLUSIÓN

     Al 'inal desde /i punto de vista los ara-acos se especializaron /0s en su parte

    agrícola )a 1ue eran grandes cultivadores ) les gustaban. seg@n sus culturas. distintas

    clases de 'este+os seg@n sea una cere/onia. un velatorio. un cu/plea"os. etc2

    5a/bi8n se recibía un clase de educación es distinta seg@n sea ,o/bre o /u+er. si es

    /u+er es educada por la /adre 1ue le ense"a cosas co/o criar ,i+o. ,acer laboresdo/8sticos. a cultivar. etc2 Mientras 1ue al ,o/bre lo educa el padre lo educa a coas

    co/o a respetar al caci1ue ) a sus dioses. a aprender de'ensa personal. a la caza ) la

    pesca. etc2 7o usaban ropa ) eran una clase de indígena pací'ica2