ensayo arteterapia el bodypainting y el autismo

10
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicología Arte terapia Ensayo: La pintura corporal como terapia para tratar el déficit de integración sensorial en niños autistas Bernardo Ospina Sánchez CC.1128395912 Medellín, Colombia. 2015

Upload: bernardo-ospina-sanchez

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre el bodypainting en el tratamiento del autismo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicologa Arte terapia Ensayo: La pintura corporal como terapia para tratar el dficit de integracin sensorial en nios autistas Bernardo Ospina Snchez CC.1128395912 Medelln, Colombia. 2015 El body painting o pintura corporal es una pintura artstica que se aplica sobre la piel, es considerada como una de las primeras formas de expresin plstica utilizadas por el hombre de la antigedad. Los antepasados de los homosapiens descubren la tierra coloreada, el carbn de madera, la tiza, la sangre de los animales y muchos otros colores que sirven para impresionar al enemigo, se us, comnmente, como pintura de guerra, o como algn tipo deseal de reconocimiento para su propia tribu. Esta tcnica de maquillaje primitivo tambin se pudo servir para implementar el camuflaje para la caza. Desde los inicios, mucho antes de que el hombre hiciese ilustraciones sobre rocas y muros, este aplicaba pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad, la pertenencia a su grupo y situarse con relacin a su ambiente. Esta prctica ilustrada se convierte en un instrumento de transformacin. Los dibujos y los colores permiten cambiar de identidad, sealar la entrada en un nuevo estado o grupo social, definir una posicin ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad determinada, o sirven sencillamente de ornamento. Las culturas tribalista usan la pintura corporal con arcilla u otros pigmentos naturales existentes en la mayora, a menudo por no decir que casi siempre, durante las ceremonias, que todava sobrevive en esta forma antigua entre los indgenas de Australia, Nueva Zelanda, las islas del Pacfico y partes de frica. Una forma semi-permanente de pintura del cuerpo conocido como Mehndi, el uso de tintes de henna hecho, fue y todava se practica en la India y el Oriente Medio, especialmente en las novias.Los pueblos indgenas de Amrica del Sur, tradicionalmente, utilizan achiote, huito, o carbn de lea hmeda para decorar sus caras y cuerpos. El huito es semi-permanente, y por lo general toma varias semanas para este tinte negro a desvanecerse. Diferentes personas de todo el mundo han pintado sus rostros y cuerposdurante siglos, y continan hacindolo hoy en da, un ejemplo de ello seran los actores, los payasos, entre otros. Estas seran una forma ms tenue de pinturas de la cara para ocasiones cotidianas, convertida en cosmticos. Dejando de lado la historia del body painting entrare a profundizar en un tema que me parece realmente interesante y es como el uso de este tipo de arte plstico sirve de terapia para los nios que presenten autismos, ms especficamente para tratar la integracin sensorial. En los primeros 7 aos de vida de un nio casi toda la actividad es parte de un proceso de organizacin de sensaciones en el SNC. El nio aprende a sentir su cuerpo y el mundo que lo rodea y a realizar diferentes movimientos, aprende a interactuar con objetos, a hablar y a relacionarse con otras personas. Todo esto le proporciona informacin sensorial y debe desarrollar esta integracin para usar esa informacin e interactuar de forma adecuada. Todas estas funciones se desarrollan en un orden natural y cada nio sigue la misma secuencia bsica unos de una forma ms rpida y otros de una manera ms lenta. Los nios que se desvan considerablemente de la secuencia bsica del desarrollo de la integracin sensorial, presentarn problemas en muchos aspectos de la vida. (Maciques, 2004) La modulacin sensorial sana ocurre automticamente, inconscientemente, y sin ningn esfuerzo por parte de los nios normales en vas de desarrollo. Para los nios con una serie de problemas de desarrollo, el proceso es ineficiente, requiriendo esfuerzo y atencin sin la garanta de conseguir precisin. Cuando esto ocurre, el hecho de regular la informacin sensorial y "dar sentido al mundo fsico" y " situarse a s mismo dentro de ese mundo" no se consiguen fcilmente. Qu es una disfuncin integrativa sensorial? Cuando la actividad de un sistema sensorial se vuelve ms organizada, o cuando varios sistemas sensoriales se integran ms entre s, el SNC funciona de manera integral, es decir, cuando todo el cuerpo y todos los sentidos trabajan como un todo al cerebro le es ms fcil adaptarse y aprender. El sistema vestibular es el sistema unificador, porque forma la relacin bsica de una persona con la fuerza de gravedad y con el mundo fsico y las dems sensaciones se procesan en relacin con esta informacin vestibular bsica, es decir, prepara todo el sistema nervioso para que funcione de forma eficaz, y cuando el sistema vestibular no funciona eficientemente, la interpretacin de otras sensaciones ser inconsistente e imprecisa y el SNC tendr dificultades para funcionar. . (Ayres, 1989) Cuando el cerebro no organiza o procesa el flujo de impulsos sensoriales de manera que proporcione al individuo una informacin adecuada del entorno, as como la direccin eficaz del comportamiento humano, podemos decir que hay una disfuncin de la integracin sensorial, por lo que se dificulta el aprendizaje y a menudo el individuo se siente incmodo consigo mismo y no est al nivel de las exigencias y tensiones comunes. Hasta la actualidad, los terapeutas de integracin sensorial que han trabajado con nios autistas, han logrado resultados positivos en unos casos y en otros no, y proporcionar un cambio en su organizacin cerebral es alentador, especialmente porque los enfoques bioqumicos a este problema han sido de poca ayuda, y las tcnicas para modificar conductas, solo se basa en eso, sin cambiar las causas o condiciones en el cerebro que provocan este comportamiento. En los nios autistas se han encontrado tres aspectos del proceso sensorial insuficiente y son: La entrada de sensaciones no se registra correctamente en el cerebro del nio autista, por lo que le presta poca o casi ninguna atencin a las cosas a su alrededor, mientras que en ocasiones reacciona de forma exagerada. Poca modulacin de la entrada sensorial, especialmente la vestibular y la tctil, lo que puede traer como consecuencia que sea gravitacionalmente inseguro o tctilmente defensivo o indiferente. Tiene poco inters en realizar cosas propositivas o constructivas, ya que la parte de su cerebro que lo impulsa a hacer cosas no funciona correctamente Nuestro sistema lmbico determina que entrada sensorial estamos registrando y qu hacemos con esa informacin, y en el nio autista esta funcin es deficiente, por lo que es incapaz de registrar y percibir lo que otros s registran y perciben, y en otros casos no la modulan, por ende, su respuesta a una estimulacin ser directamente proporcional a la insuficiencia del funcionamiento del sistema lmbico, esto trae consigo que sea incapaz de tener una clara percepcin del espacio y su relacin con l. (Ayres, 1989) El aspecto esencial del comportamiento humano es la organizacin de las percepciones y de la respuesta que damos a las mismas, por lo que al no percibir o actuar en el ambiente fsico, carecemos de informacin para organizar comportamientos ms complejos. El autismo, tal como fue definido por Leo Kanner en 1943, es un trastorno relativamente infrecuente tiene una prevalencia aproximada de 4.5/10 000 enmarcado dentro de los Trastornos Profundos del Desarrollo (TPD). Las alteraciones de lo que se ha llamado el espectro autista son mucho ms frecuentes y se encuentran en dos o tres de cada mil personas. Se entiende por autismo: personas con una amplia gama de sntomas comportamentales en las que se incluyen hiperactividad, mbitos atencionales muy breves, impulsividad, agresividad, conductas auto lesivas y rabietas. Estas alteraciones en general, y el autismo en particular, plantean desafos importantes de comprensin, explicacin y educacin. De comprensin, porque resulta difcil entender como es el mundo interno de personas con problemas importantes de relacin y comunicacin. De explicacin, porque an se desconoce la gnesis biolgica y los procesos psquicos de estas personas y de educacin, porque tienen limitadas sus capacidades de empata, relacin intersubjetiva y penetracin mental en el mundo interno de sus semejantes, que permiten al nio normal aprender mediante delicados mecanismos de imitacin, identificacin, intercambio simblico y vivencias afectivas El autismo nos fascina porque supone un desafo para algunas de nuestras motivaciones ms fundamentales como seres humanos. Las necesidades de comprender a los otros, compartir mundos mentales y relacionarnos son muy propias de nuestra especie. Por eso, el aislamiento desconectado de los nios autistas es una trgica soledad, que "no tiene nada que ver con estar solo fsicamente sino con estarlo mentalmente". (Frizt, 1991) Sus caractersticas comunes especiales se refieren principalmente a tres aspectos: Las relaciones sociales; para Kanner el rasgo fundamental era la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y situaciones sobre la que reflexionaba: "desde el principio hay una extrema soledad autista, que en lo posible desestima, ignora o impide la entrada de todo lo que le llega al nio desde afuera. El contacto fsico directo o aquellos movimientos o ruidos que amenazan con romper la soledad, se tratan como si no estuvieran ah, o si no basta con eso, se sienten dolorosamente como una penosa interferencia" (1950) Recibir o impartir mensajes significativos y se definen alteraciones como la ecolalia, la tendencia a comprender las emisiones en forma literal, la inversin de pronombres personales, la falta de atencin al lenguaje, la apariencia de sordera en algn momento del desarrollo y la falta de relevancia en las emisiones. La insistencia en la invarianza del ambiente: la tercera caracterstica era la inflexibilidad, la rgida adherencia a rutinas y la insistencia en la igualdad de los nios autistas. La gama de actividades espontneas se reduce drsticamente y su conducta "est gobernada por un deseo ansiosamente obsesivo por mantener la igualdad, que nadie, excepto el propio nio puede romper en raras ocasiones" (Kanner, 1950) esta caracterstica puede relacionarse con otra: la incapacidad de percibir o conceptuar totalidades coherentes y la tendencia a representar las realidades de forma fragmentaria y parcial. Para tratar de ordenar este aparente desconcierto nos es muy til el concepto de espectro autista, Para comprender bien ese concepto hay que tener en cuenta dos ideas importantes: El autismo en sentido estricto es slo un conjunto de sntomas, se define por la conducta. No es una enfermedad. Puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiolgicos y a niveles intelectuales muy variados. En el 75 % de los casos, el autismo de Kanner se acompaa de retraso mental. Hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompaan de sntomas autistas, sin ser propiamente cuadros de autismo. Puede ser til considerar el autismo como un continuo - ms que como una "categora" bien definida - que se presenta en diversos grados en diferentes cuadros del desarrollo, de los cuales slo una pequea minora (no mayor de un 10 %) rene estrictamente las condiciones tpicas que definen al autismo de Kanner. Diferenciaremos seis dimensiones en el espectro autista: Trastornos cualitativos de la relacin social, trastornos de las funciones comunicativas, trastornos del lenguaje, limitaciones de la imaginacin, trastornos de la flexibilidad mental y de la conducta y por ultimo trastornos del sentido de la actividad propia El autismo constituye probablemente la desviacin cualitativa ms radical de la pauta normal de desarrollo humano. La persona autista es la que "est ms lejos" de nuestro "mundo de normales". El intento de atraer a ese mundo a quienes ms ajenos son a l, o en todo caso de estimular el desarrollo de esas personas hasta el logro de sus mximas posibilidades, es un ndice importante de la existencia de valores sociales y ticos que implican un respeto de lo humano. Un respeto a la diversidad humana, incluso en sus variantes ms extremas. El problema de la educacin de los nios autistas no puede comprenderse solo en trminos econmicos. Se trata, en realidad, de un problema esencialmente cualitativo.La enajenacin autista del mundo humano es un desafo serio, pues nuestro mundo no sera propiamente humano si aceptara pasivamente la existencia de seres que, siendo humanos, son ajenos. (Rivire,1997) La profesora Elaime Maciques es la principal investigadora e interesada en este tema, para concluir quiero resaltar un poco de su trabajo, que es lo que ella hace y el proceso que sigue para ello. Elaime Maciques comenz a trabajar con nios autistas en el ao 2000, se dio a la tarea de buscar diferentes alternativas y nuevos caminos para ayudar al nio autista a llevar una vida ms completa y adaptado a su medio social. Como base de su trabajo toma el Performance Art un gnero representacional, que involucra usualmente ciertos grados de improvisacin en el cual el artista dibuja a travs de la danza, la msica y otras expresiones del arte. Este performance seorgina en 1950 a travs del trabajo de algunos artistas de vanguardia. El profesor norteamericano Allan Kaprow lo describe como un evento nico donde las personas ejecutan instrucciones no conocidas, dndole elementos de descubrimiento y sorpresa. Tomamos entonces la pintura corporal, tan primitiva como el hombre, quin la utiliz para expresar su cultura, creencias religiosas y estados emocionales,ejecutada despus de movimientos corporales, relajacin con msica, como una va que ayudara en la integracin sensorial del nio autista. Inicialmente el procedimiento se daba en un lugar lejos del ruido de la ciudad, un entorno natural con gran extensin de bosques, fuera del contexto escolar y contamos con el apoyo de la familia en su actuar como coterapeutas de sus hijos. Se realizan trabajos de seleccin y bsqueda de objetos, estmulos propioceptivos al caminar descalzos por pasto hmedo, lodo, rocas, mientras se daban diferentes rdenes a ejecutar y cuyo final era la expresin plstica. La pintura del cuerpo entre hijos y padres, utilizando plumas de aves, los dedos, pinceles, hojas de rboles, result placentera, y en su conjunto estimul el desarrollo sensorial. Guiar a los nios a travs de una serie de actividades que pongan a prueba sus habilidades para responder apropiadamente a la informacin sensorial y para dar una respuesta exitosa y organizada, estimula la autorregulacin de la informacin sensorial y mejora la habilidad de los nios para responder al mundo de las sensaciones de una forma ms adaptada. Por ultimoMacique nos dice que:An no alcanzamos a ver el final del camino, pero los resultados han sido favorables, se han disminuido las reacciones aversivas, exageradas o inactivas en las respuestas a la informacin sensorial, se han mejorado las respuestas a conductas sociales inadaptadas, se facilit la interaccin entre desconocidos, disminuyendo la sensacin de soledad. Y mediante el ejercicio, la actividad, la alegra y el optimismo se favorece enormemente la autoestima de quienes llegaron con una esperanza ms atada a sus manos.(2004) Bibliografia Maciques, E (2014). Autismo diario, Recuperado de: http://autismodiario.org/author/elaime-maciques/ Ayres, J (2013) el enfoque de la integracin sensorial de la doctora Ayres. TOG (a curua)vol 10.( Num 17). Ayres, J (2001) Sensory Integration International (SII)/The Ayres Clinic)