ensayo

27
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO ANZOÁTEGUI ABORDAJE DE ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL 1 ER GRADO PERTENECIENTES A LA ESCUELA BÁSICA “MANUEL SATURNINO PEÑALVER GÓMEZ” Y LOS DEL 3 ER NIVEL QUE LABORAN EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “JOSEFA JOAQUINA SÁNCHEZ”, CUMANÁ ESTADO SUCRE, PERIODO 2014 – 2015. Facilitadora: Participante: Msc Jesormina Sucre Profa. Yelitza Boada

Upload: richard-villanueva

Post on 27-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proceso de integración

TRANSCRIPT

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA NCLEO ANZOTEGUI

ABORDAJE DE ORIENTACIN PARA LA INTEGRACIN DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL 1ER GRADO PERTENECIENTES A LA ESCUELA BSICA MANUEL SATURNINO PEALVER GMEZ Y LOS DEL 3 ER NIVEL QUE LABORAN EN ELCENTRO DE EDUCACIN INICIAL JOSEFA JOAQUINA SNCHEZ, CUMAN ESTADO SUCRE, PERIODO 2014 2015.

Facilitadora: Participante:Msc Jesormina Sucre Profa. Yelitza Boada

Cumana, enero 2015

CAPTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

El proceso de transicin del 3er Nivel de Educacin Inicial y comienzo del 1er Grado de Educacin Bsica, representa un periodo fuerte de adaptacin de los educandos en su estructuracin escolar, debido a que estn acostumbrados a interactuar en los espacios de aprendizajes y jugar con los recursos didcticos para poner en prctica sus saberes, los cuales sern reforzados por las docentes, a fin de minimizar las divergencias y discrepancias que afectan su formacin integral.

Pero cuando ingresan al 1er grado se encuentra con un ambiente conformado por pizarra, mesas, sillas individuales, carteleras y una mini biblioteca, donde tendrn que adaptarse a escribir, hacer dictados e investigar, adems de preparar exposiciones sobre los temas correlacionados a las diferentes disciplinas que conforman el sistema educativo.

Desde esta perspectiva, el cambio brusco de las orientaciones suministradas por los docentes de inicial y bsica, infiere en el proceso educativo, donde se debe implementar estrategia que permitan canalizar el aprendizaje significativo del educando para ser promovido al 1er Grado. Pero en la actualidad no se ha logrado unificar criterio y establecer estrategias enfocada a reducir de forma progresiva la adaptacin a nivel de primaria.

Al respecto Villalba (2014), hace referencia:

El cambio que afrontan los nios y nias del 3er Nivel de educacin inicial y su pase al 1er grado, no debe efectuarse de manera drstica, debido a que la formacin recibida en el centro educativo de educacin inicial, en su mayora est basada en la socializacin, desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa e inicio a la lecto-escritura, aunado a ello se le anexa que los espacios propician la construccin de los saberes con apoyo de los recursos existente en los mismos, por tanto, no se tienen que imponer una estructuracin drstica para que se adapte a la modalidad de dejar de jugar y proceder adecuarse a la forma de escribir los dictados o lo que est en el pizarrn, tambin en investigar, preparar laminas de apoyo para las exposiciones todo ello infiere en la aptitud de cada educando, donde muchos asumen una conducta de rebelda e inadaptacin. (p.20). Considerando lo planteado por el autor, hace referencia que los cambios bruscos inciden en la aptitud de los educandos, cuya reaccin por lo general es agresiva y rechazo debido a que no se adapta a la forma en que los docentes del 1er Grado, proceden a impartir las orientaciones y conformacin de grupos de investigacin, aunado a ello, se le anexan la toma de notas sobre lo discutido en clase, cuyos aspectos estn escritos en la pizarra o dictadas por el educador.

Otra circunstancia que afecta el estado emocional de los discentes ya que se tienen que acostumbrar a realizar actividades en una mesa y silla individual, donde utilizarn como recurso lpiz y cuaderno identificado por rea de aprendizaje, sobre estos escenarios Vargas (2014), hace referencia que:

En Espaa implementan un periodo de adaptacin que comienza en el ltimo semestre de educacin inicial, donde procede a estructurar la aptitud de los nios y nias que pasarn a educacin bsica, lo cual les ensea cmo adaptarse a un saln de clase, as como tambin tomar pequeos dictados e investigar en los libros, esta accin pedaggica es tambin reforzada en el primer trimestre del 1er grado, donde progresivamente se le orientar de las reas de aprendizajes que les corresponde aprender para la prosecucin de sus estudios. (p.30).

La importancia de implementar estas acciones pedaggicas contribuir de manera progresiva a la adaptacin, al cambio que afrontarn los nios y nias para su formacin integral, lo cuales estaban acostumbrados en la etapa inicial a los juegos entre compaeros de estudios que le permitan el intercambio de saberes fomentando un aprendizaje significativo, pero al pasar al 1er grado, se encuentra con una estructuracin tanto en el ambiente del aula, como de las orientaciones suministradas por los docentes de educacin bsica, cuyo impacto se mitiga a medida de que se le induce l porque del cambio y para que le servirn las nuevas reas de aprendizajes en su quehacer diario, as como tambin en la prosecucin de sus estudios.

Cabe destacar que estas actividades pedaggicas, se estn implementando en Latinoamrica, donde Mendoza (2014), acota que los pases como Cuba, Bolivia y Ecuador, estn propiciando la integracin de los docentes de educacin inicial y Bsica, para unificar criterios con el fin de minimizar las barreras que afecten el estado socioemocional de los educandos para la prosecucin de sus estudios. (p.40).

Sobre estos aspectos se estn efectuando adaptaciones curriculares que conllevan a mitigar los efectos contraproducentes generados por la estructuracin de los espacios escolarizados a lo que estaba acostumbrado en la etapa inicial y ahora se deben acostumbrar a las condiciones de la educacin bsica, en lo referente a las orientaciones y praxis en las reas de aprendizajes, as como tambin al acondicionamiento del aula, todos estos cambios se tendrn que inducir de manera paulatina para reducir los factores que propician su rebelda en no aceptar el estilo de formacin impartidos por los docentes integrales.

Por consiguiente, el estilo de formacin que propician los docentes integrales, est enfocado para desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, reforzando su personalidad con valores ticos, trabajo e identidad nacional, as como tambin la participacin protagnica para la transformacin social con una visin latinoamericana, esta tendencia est inmerso en la educacin venezolana y en el prembulo constitucional de 1999, para el alcance de estos objetivos fundamentales se requiere de un sistema educativo coherentemente articulado.

En tal sentido, la ausencia de cohesin entre los diferentes subsistemas, niveles y modalidades que conforman el aparato educativo venezolano, se ha convertido en un nudo crtico de alta relevancia, debido a que las partes (transicin del 3er nivel de educacin inicial y 1er Grado de educacin Bsica) no funcionan de manera articulada, y en algunos casos se desconocen, compiten y se culpabilizan entre s.

Esto se aprecia en los comentarios, tanto de docentes y directivos, como de padres y representantes, cuando sus nios y nias, especficamente en los grados que implican pasar de un nivel a otro, no alcanzan las competencias bsicas que les permitan ser promovidos al grado inmediato superior. Entre las expresiones ms comunes repetidas en diferentes contextos y emitidas por todos los actores significativos recopilados por Fernndez (2014), se tienen:

Realmente en el nivel anterior no prepararon suficientemente al nio o la nia; No entiendo lo que quiere esa maestra, para ella ya el educando tiene que saber hasta multiplicar, pero si hasta ahora es que est empezando a cursar el primer grado; Ser que estos docentes de Educacin Inicial y del Primer Grado de Educacin bsica nunca han hablado para ponerse de acuerdo?, y eso que estn en la misma escuela!. (p.50).

Estos comentarios dejan al descubierto que no existe tal cohesin en el sistema educativo, es decir que se reafirma lo que seala Luchetti (2014), quien refiere, que cada nivel trabaja como parcela claramente delimitada en el mbito administrativo, en los ambientes de aprendizaje organizados acordes al nivel, en la prctica pedaggica especfica, entre algunos aspectos que los diferencian. (p.80).

Est aptitud asumida por los docentes es contraproducente, debido a que no consideran los principios de unidad y coordinacin, aunado a ello, impide que el currculo se organice como un continuo y de esta forma surgen los saltos, brechas, rupturas, vacos y las contradicciones existentes entre cada uno de los elementos que lo estructuran, los cuales afectan de manera significativa la posibilidad de aplicacin de los principios de equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia, efectividad y, por ende, se menoscaba la calidad de la educacin.

En tal sentido, lograr la continuidad educativa, implica capturarla en su complejidad, es decir, que la articulacin no slo tiene que ver con lo cognitivo e intelectual, sino tambin en lo afectivo, emocional y motivacional. Para ello, se tendr que unir, conectar y complementar entre contextos, agentes educativos, subsistemas, niveles, modalidades, tiempos, espacios y recursos, en relacin con intenciones, concepciones y acciones que llevan a la formacin del nuevo republicano que la sociedad requiere.

Por ende la articulacin es un asunto complejo, debido a que envuelve diversos procesos, lo cual implica considerar lo organizativo, curricular e interdisciplinario, con el propsito de facilitar el transitar del nio y la nia del nivel de Educacin Inicial al Primer Grado de Educacin Primaria, tal circunstancia no es ajena para los docentes de la Escuela Bsica Manuel Saturnino Pealver Gmez y el Centro de Educacin Inicial Josefa Joaquina Snchez, Ubicada en la Parroquia Altagracia Cuman Estado Sucre, donde existen discrepancias en lo correspondiente al nfasis que acota el educador integral, en lo referente a:

Se tienen que estructurar a los educandos en el 3er nivel, para que ellos puedan comportarse dentro de un aula, adems de tomar dictados, escribir en el cuaderno, as como tambin leer e investigar, tambin copiar de la pizarra, sumar, multiplicar y dividir. Pero la aptitud que asume el docente de educacin inicial es que esta accin difiere de las competencias contempladas en el currculo de educacin inicial, debido a que se tiene que fomentar la induccin de leer frases y asociarlas con los objetos, adems de escribirlas, aunado a ello fomenta el desarrollo de la psicomotricidad y socializacin. (Fuente: observacin no estructurada de la investigadora, 5 de enero 2015).

Partiendo de los inconvenientes que se estn suscitando durante el proceso de transicin del 3er nivel de educacin inicial y el 1er grado de educacin bsica, surge la inquietud de Cmo se abordar un plan de orientacin para la integracin dirigido a los docentes del 1er grado perteneciente a la Escuela Bsica Manuel Saturnino Pealver Gmez y el Centro de Educacin Inicial Josefa Joaquina Snchez, para disminuir las barreras que afectan la formacin de los educandos?, en aras de dar respuesta a la misma se derivan las siguientes interrogantes:Cules sern los basamentos tericos que permitan el abordaje para la integracin de los docentes del 1er grado de educacin bsica, con los del 3er nivel de educacin inicial?

Cules son los alegatos en que se basan los docentes del 3er nivel de educacin inicial para diferir con lo planteado por los educadores del 1er grado de educacin bsica?

Cmo se seleccionarn las estrategias que fortifiquen la integracin de los docentes del 3er nivel de educacin inicial y del 1er grado de educacin bsica para fortalecer la formacin integral de los educandos?

1.2. Objetivos de la Investigacin

1.2.1. Objetivo General

Proponer orientaciones para la integracin dirigido a los docentes del 1er grado pertenecientes a la Escuela Bsica Manuel Saturnino Pealver Gmez y los del 3er Nivel que laboran en el Centro de Educacin Inicial Josefa Joaquina Snchez, Cuman estado Sucre, Periodo 2014 2015.

1.2.2. Objetivos Especficos

Analizar los basamentos tericos que permitan el abordaje para la integracin de los docentes del 1er grado de educacin bsica, con los del 3er nivel de educacin inicial

Indagar las apreciaciones en que se basan los docentes del 3er nivel de educacin inicial en la refutacin sobre los alegatos y aptitudes asumidas por los educadores del 1er grado de educacin bsica

Seleccionar las estrategias que fortifiquen la integracin de los docentes del 3er nivel de educacin inicial y los del 1er grado de educacin bsica para la optimizacin de la formacin integral de los educandos.

1.3. Justificacin

El proceso de transicin del 3er Nivel de educacin inicial y el 1er Grado, constituye un aspecto esencial para el sistema educativo bolivariano, hasta el presente se puede afirmar que no ha habido secuencia o continuidad entre ambos, lo cual genera repercusiones negativas en los nios y nias durante el proceso de adaptacin escolar y social.

Por consiguiente, la aptitud asumida por la mayora de los educandos en aceptar los cambios estructurales concernientes a la enseanza y aprendizaje, as como tambin el ambiente del aula, cuya interaccin e intercambio de saberes se propicia mediante la praxis de las disciplinas establecidas en el currculo bolivariano de educacin bsica, infiere en su conducta de rechazo, debido a que no est acostumbrado a la rigidez que imponen los docentes del 1er grado, en lo que respecta a dejar los juegos para recibir las orientaciones y puntualizar los contenidos a discutir utilizando como recurso el pizarrn, rotafolio, libros, los cuales le propician ausentismos, angustias, temores e inadecuacin.

Considerando esta circunstancia y las repercusiones que afectan el estado socioemocional de los estudiantes, se requiere de una intervencin cognitiva conductual, a fin de abordar las causas y consecuencias que generan el problema de estudio, a fin de implementar acciones correspondiente que la mitiguen, optimizando de ese modo el proceso de adaptacin de los nios y nias del 3er Nivel de educacin inicial para prepararlo a su ingreso al 1er Grado de educacin bsica.

En tal sentido la intervencin del Orientador de la conducta, juega un rol imprescindible en la implementacin de estrategias cognitivo conductuales, tendientes a disminuir los efectos negativos de las acciones que realizan tanto los docentes del 3er Nivel de educacin inicial y los educadores del 1er Grado, debido a que participarn en el proceso de mediacin, interaccin, motivacin, integracin, socializacin, con el fin de minimizar la carga emocional que enfrentan los educandos para el momento de ingresar a la educacin bsica. De esta manera, la presente investigacin se apoyar con el sustento terico, cuyas bibliografas fortalecern las acciones que permitan canalizar la adaptacin de los estudiantes durante el proceso de transicin, para reducir los factores que afectan su estado socioemocional.

As mismo, se requerir de la metodologa de investigacin (Descriptiva y de Campo), con el propsito de establecer los instrumentos de recoleccin de datos, referentes a las respuestas que suministrar la poblacin en estudio, lo cual estar conformada por los docentes del 3er Nivel de educacin inicial y de 1er grado, donde se procesar y analizarn las causas que originan el problema, a fin de proceder a buscar e implementar las alternativas orientadas a mitigarlas.

Por otro lado, la culminacin del presente trabajo servir de base para aplicarlas en otras instituciones, debido a que contemplarn las acciones e interacciones entre los docentes de inicial y bsica, cuya unificacin contribuir a reducir los factores que inciden en los educandos para adaptarse a las nuevas estructuraciones escolares.

De all el propsito e importancia de la presente investigacin que consistir en proponer orientaciones para la integracin dirigido a los docentes del 1er grado pertenecientes a la Escuela Bsica Manuel Saturnino Pealver Gmez y los del 3er Nivel que laboran en el Centro de Educacin Inicial Josefa Joaquina Snchez, Cuman estado Sucre, Periodo 2014 2015.CAPTULO II MARCO TERICO

2.1. Antecedentes de la Investigacin.

Los antecedentes de investigacin, sirven de base para orientar al investigador sobre las acciones que deben implementar para abordar y suministrar alternativas de solucin a un problema que tiene relacin directa o indirecta al tema que est desarrollando, entre los trabajos de investigacin que se considerarn en el presente trabajo se encuentran:

Fajardo (2014), en su tesis de maestra de gerencia educativa de la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, titulada Interaccin de los docentes de educacin inicial con los integrales de Bsica de la Unidad Educativa Santa Eduviges, su objetivo general fue Fomentar estrategias para la interaccin de los docentes de educacin inicial y primer grado de bsica perteneciente a la Unidad Educativa Santa Eduviges, cuya metodologa fue de tipo Descriptivo y Diseo documental, llegando a la conclusin siguiente:

Mediante la estrategia de motivacin, socializacin, conciliacin y solucin de conflictos se logro minimizar las barreras existente en la formacin de los educandos de educacin inicial para adecuar a la restructuracin de la formalidad de la educacin bsica, donde se coordinaron acciones enfocadas a inducir desde el 3er nivel, los primeros pasos de adaptacin de los nuevos espacios, as como los cambios de orientacin correspondientes a las reas de aprendizajes que le tendr que comprender para la prosecucin de sus estudios.

En base a la conclusin que llego el autor, servir de sustento para el momento de abordar la integracin de los docentes del 3er nivel con los del 1er grado pertenecientes a las instituciones en estudios, donde se propiciaran acciones para potenciar la adaptacin de los educandos sin dejar de cumplir con las directrices emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin as como tambin lo exige el Currculo Bolivariano.

De igual modo Ugas (2014), en su tesis de maestra en gerencia educativa de la Universidad de La Rioja, Espaa, titulada Diagnsticos sobre el proceso de integracin de los docentes de educacin inicial y el 1er grado de educacin bsica para el fortalecimiento de la formacin integral en los educandos de la escuela San Jos, su objetivo general fue Diagnostico de la integracin de los docentes de educacin inicial y el 1er grado de educacin bsica para el fortalecimiento de la formacin integral en los educandos de la escuela San Jos, para ello utiliz la metodologa de tipo descriptiva y diseo documental, llegando a la conclusin el autor en lo siguiente:

El proceso de integracin de los docentes tanto de educacin inicial y los del 1ergrado, se mejora de forma paulatina a medida de que se logre la conciliacin para mitigar los factores que afectan la aptitud de los educandos durante este periodo, a fin de minimizar las repercusiones que inciden de manera negativa en la adaptacin de las nuevas estructuras de orientacin y praxis correspondientes a las reas de aprendizajes impartidas en la educacin bsica.

En lo referente a estas aseveraciones que arrojo la investigacin realizada por el autor, guarda una relacin directa con lo que se est contemplando en el presente trabajo, por lo tanto se tomar en cuenta para el abordaje y posterior seleccin de las estrategias que permitirn reducir las barreras que afecten la aptitud por parte de los educandos sobre los nuevos cambios a que le tocar enfrentar, donde se enfocar en la colaboracin y desarrollo de actividades que debern realizar tanto los docentes de educacin inicial, as como tambin los integrales del 1er grado logrando de ese modo armonizar y fomentar las estructuraciones requeridas a fin de que el educando pueda aceptar los cambios que conllevan la prosecucin de sus estudios.

Otro trabajo de investigacin relacionado con el tema en estudio fue de Gonzlez (2014), titulada Estrategias para la optimizacin del proceso de transicin de educacin inicial al 1er grado en la Escuela San Arcngel, su objetivo general fue Proponer Estrategias para la optimizacin del proceso de transicin de educacin inicial al 1er grado en la Escuela San Arcngel. Trabajo de grado para optar al ttulo de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa. Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. La conclusin a la que llego el autor fue:

Mediante la implementacin de la Propuesta de Estrategias, se logr canalizar las divergencias presentadas en el periodo de transicin de educacin inicial y 1er Grado, donde se establecieron las acciones conjuntas para adecuar a los educandos sobre la estructuracin de la educacin bsica, minimizando los factores que afecten su adaptacin y prosecucin de sus estudios.

Esta conclusin, guarda similitud con la problemtica detectada en el centros educativos en estudio, cuya diferencia de criterios entre los docentes acerca de cmo se debe poner en prctica las orientaciones necesarias para la capacitacin y adaptacin a las estructuras de formacin educativa, generan barreras de aceptacin, en cambio si se gestionan e implementan estrategias que aborden esta circunstancia se optimizar la transicin para que los estudiantes prosigan con su formacin educativa.

Monrinet (2014), realizo una investigacin titulada Factores de inciden en el estado socioemocional de los educandos de educacin inicial para adaptarse a 1er Grado de Educacin Bsica en la Escuela Bolivariana Simn Bolvar, Universidad Central de Venezuela, trabajo de Maestra en Gerencia Educativa. su objetivo general fue Analizar los Factores de inciden en el estado socioemocional de los educandos en educacin inicial para adaptarse a 1er Grado de Educacin Bsica en la Escuela Bolivariana Simn Bolvar, donde implement como metodologa de nivel descriptivo, adems del diseo de campo y documental, aplicando como estrategia de recoleccin de dato la entrevista no estructura y el instrumento cuestionario, aplicado a una poblacin de 3 educandos de inicial y el mismo nmero para lo de 1er grado, cuyas respuestas fueron analizadas llegando a la siguiente conclusin:

El proceso de cambio de educacin inicial a 1er grado es un proceso que se deben efectuar de manera progresiva y no directa, debido a que afecta el estado socioemocional de los estudiantes, los cuales requieren de la colaboracin de los educadores de ambos niveles, a fin de coordinar las orientaciones, adems de adaptarlos a las estructura de los salones, orientaciones de las reas de aprendizajes, fomentando de ese modo el aprendizaje significativo e interaccin dentro y fuera de los espacios escolarizados.

Lo acotado por el autor, induce de manera directa en la presente investigacin, debido a que no se realizan acciones para preparar al estudiante del 3er nivel de educacin inicial para enfrentar los cambios estructurales del 1er grado, lo cual es ocasionado por la aptitud asumida por ambos educadores en no buscar un punto de equilibrio a fin de coordinar e implementar estrategias orientadas a optimizar la adaptacin y fomentar el proceso de enseanza aprendizaje en la educacin bsica.

Villarosa (2014), trabajo de maestra en gerencia educativa de la Universidad Central de Venezuela, referente al Abordaje del proceso de transicin de la educacin inicial al 1er Grado de educacin bsica en la Escuela Bolivariana Antonio Jos de Sucre, el Objetivo general fue abordar la transicin de la educacin inicial al 1er Grado de educacin bsica en la Escuela Bolivariana Antonio Jos de Sucre, para la optimizacin del proceso de enseanza y aprendizaje, el autor implement como metodologa de la investigacin el nivel de proyecto factible, con un diseo de campo y documental, aplicando como tcnica de recoleccin la entrevista estructurada, adems de utilizar el instrumento cuestionario, los cuales se le entrego a la poblacin de 4 docentes de la 3er nivel de inicial y 3 educadores del 1er grado, cuyas respuestas dieron como base la siguiente conclusin:

El docente de 1er grado le exiga a los del 3er nivel una serie de acciones que van en contra a lo establecido en el currculo de educacin inicial, lo cual propiciaba las desavenencias que afectaban la coordinacin e implementacin de acciones que minimizaban la barrera para potenciar el proceso de enseanza y aprendizaje de ambos niveles, pero con la praxis de la propuesta se logro el consenso, as como tambin unificar criterios de apoyo que contribuyeron en mitigar los factores que incidan en la adaptacin de los educando a la estructura de la educacin bsica. Esta aseveracin que llego el autor, sobre la propuesta que implemento en la institucin en estudio, da base que mediante el logro de un consenso se optimizan las acciones que permite abordar y canalizar las alternativas orientadas a mejorar el proceso de adaptacin de los estudiantes de educacin inicial a la educacin bsica.

Trujillo (2014), trabajo de gerencia educativa, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas ncleo Miranda, titulada Adaptaciones curriculares para el abordaje de la transicin de la educacin inicial a la educacin bsica en la Escuela Bolivariana Santiago Mario, cuyo objetivo general fue Adaptar acciones curriculares que mejore el proceso de transicin en los educandos de educacin inicial a la educacin bsica de la Escuela Bolivariana Santiago Mario, para ello el autor utilizo como metodologa de investigacin el nivel de proyecto factible con un diseo documental y de campo, seleccionando una muestra intencional de dos (2) docente de educacin inicial y 2 del 1er grado, donde le aplico como instrumento de recoleccin de datos el cuestionarios, los cuales registraron las respuestas de 20 pregunta, cuyos anlisis de las misma, dieron base a la siguiente conclusin:

Las implementacin de estrategias de conciliacin y motivacin contribuyeron a socializar e incentivar a los docentes tanto de educacin inicial como los integrales, a trabajar de manera conjunta para preparar a los estudiante en el momento de que sean promovidos al 1er grado de educacin bsica, esta accin minimizo los factores que afectan el estado socioemocional de los estudiantes, adems contribuyo a la adaptacin de los mismos a la estructura de orientacin y praxis correspondientes a las reas de aprendizaje potenciando en gran medida su formacin integral. El resultado del abordaje que realiz el autor sobre el proceso de transicin de los educando de educacin inicial que ser promovido al 1er grado, avala que si se puede lograr la colaboracin de ambos niveles, a fin de coordinar acciones que no afecten el rol contemplado en el currculo bolivariano, adems de fomentar la adaptacin de los nios y nias a los cambios de las orientaciones que recibirn en la educacin bsica, as como tambin acostumbrarse al ambiente de las aulas de clases y otros espacios que utilizarn para poner en prcticas sus saberes e interaccin de experiencias significativas con sus compaeros de estudios, los cuales potenciar su formacin integral.