ensayo 1

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. ESCUELA DE FILOSOFÍA. JHÓNATAN ARBELÁEZ RAMÍREZ. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes1 . Buscaré, en el presente texto, encontrar una relación entre la actividad pedagógica y la filosofía, a su vez que se muestra la función educadora de la filosofía. Para tal propósito daré unas definiciones someras de lo que entiendo por cada uno de los elementos conceptuales involucrados en dicha intención. Sin embargo, estas definiciones solo servirán como un punto inicial de arranque para la presente reflexión. Pedagogía es una palabra con antecedentes griegos. El término nos remite etimológicamente a paidos (niño) y agein (conducir o llevar). Por lo tanto, el término hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela 2 o que los acompañaba en la calle. El sentido en el cual volvemos a la palabra pedagogía escapa, en cierta medida, a dicha referencia. Conducir no implica, en esta esfera, un trasladar físicamente de un lugar a otro, si no encaminar, conducir al niño hacía un ideal que cada cultura y sociedad se ha formado de sí misma 3 . El término acuñado aquí como conducir o encaminar nos remite inevitablemente a la palabra que como concepto guarda implicaciones profundas para con la pedagogía, a saber: la educación. La pedagogía es la encargada de reflexionar sobre los fines del proceso educativo y responde a la pregunta de qué es lo que se busca al momento de educar 4 . Cada cultura y sociedad se forma un concepto de hombre al cual responde el proceso educativo. Esto hace que las orientaciones de los propósitos educativos no siempre hayan sido los mismos. Hay 1 Ley colombiana 115 de febrero 8 de 1994, artículo primero. 2 Lee todo en: Concepto de pedagogía - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/pedagogia/#ixzz3WwM9pqkW (consultado el día 10 de abril del 2015) 3 DURKHEIM, E. Educación y Sociología. Citado por JARAMILLO URIBE, J Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia. Alfaomega colombiana grupo editor, S.A de C.V. 2002. p. XVI. 4 JARAMILLO URIBE, J Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia. Alfaomega colombiana grupo editor, S.A de C.V. 2002. p. XVI. Las cursivas son del autor. 1

Upload: walter-ortiz

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. ESCUELA DE FILOSOFÍA.JHÓNATAN ARBELÁEZ RAMÍREZ.

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y deberes”1.

Buscaré, en el presente texto, encontrar una relación entre la actividad pedagógica y la filosofía, a su vez que se muestra la función educadora de la filosofía. Para tal propósito daré unas definiciones someras de lo que entiendo por cada uno de los elementos conceptuales involucrados en dicha intención. Sin embargo, estas definiciones solo servirán como un punto inicial de arranque para la presente reflexión.

Pedagogía es una palabra con antecedentes griegos. El término nos remite etimológicamente a paidos (niño) y agein (conducir o llevar). Por lo tanto, el término hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela2 o que los acompañaba en la calle. El sentido en el cual volvemos a la palabra pedagogía escapa, en cierta medida, a dicha referencia. Conducir no implica, en esta esfera, un trasladar físicamente de un lugar a otro, si no encaminar, conducir al niño hacía un ideal que cada cultura y sociedad se ha formado de sí misma3. El término acuñado aquí como conducir o encaminar nos remite inevitablemente a la palabra que como concepto guarda implicaciones profundas para con la pedagogía, a saber: la educación. La pedagogía es la encargada de reflexionar sobre los fines del proceso educativo y responde a la pregunta de qué es lo que se busca al momento de educar4.

Cada cultura y sociedad se forma un concepto de hombre al cual responde el proceso educativo. Esto hace que las orientaciones de los propósitos educativos no siempre hayan sido los mismos. Hay tipos diferentes de ideales educativos a lo largo de la historia. Cabría preguntarnos por el ideal de hombre al cual responde nuestra educación actual. Si nos hiciéramos a la tarea de responder a tal inquietud quizá encontraríamos una fuerte tensión entre dos elementos que se ponen en duelo en el campo pedagógico, a saber: instrucción y formación. En ellas se ven reflejadas intenciones que son opuestas. O, en cambio, habría que preguntarnos más bien si la educación filosófica, si la actitud filosófica, aún hace parte de ese proceso mediante el cual alcanzamos esa idea que nos formamos de nosotros mismos, o si por el contrario, la filosofía nada tiene que ver con nuestra visión ideal de lo que somos.

I

En la era de la revolución industrial la instrucción tomó el puesto educativo en tanto que las instituciones encargadas de educar se vieron en la tarea de satisfacer las demandas empresariales de trabajadores útiles y capacitados.

1 Ley colombiana 115 de febrero 8 de 1994, artículo primero.2Lee todo en: Concepto de pedagogía - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/pedagogia/#ixzz3WwM9pqkW (consultado el día 10 de abril del 2015)3 DURKHEIM, E. Educación y Sociología. Citado por JARAMILLO URIBE, J Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia. Alfaomega colombiana grupo editor, S.A de C.V. 2002. p. XVI.4 JARAMILLO URIBE, J Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia. Alfaomega colombiana grupo editor, S.A de C.V. 2002. p. XVI. Las cursivas son del autor.

1

Page 2: ensayo 1

Instrucción es la actividad de transmitir conocimientos que son relativos a la técnica y la ciencia. Conocimientos que son fijos e incuestionables y que presentan un carácter de utilidad. En el mundo actual lo que no es útil es descartable. La utilidad es el criterio de valor con el que se mide no solo a los objetos sino también a las personas. Si una persona no posee algún conocimiento técnico o conocimiento el cual pueda hacer de ella alguien empleable en una operación concreta, entonces es inútil.

En el auge del capitalismo la educación se ha convertido en un instrumento que va encaminado a la instrucción técnica de los individuos. Lo que se busca es forjar obreros tal cual se forja un martillo. Una persona que haga las veces de instrumento, de objeto. El mejor obrero es el que no cuestiona lo que se le dice, lo que le ordena su jefe o su supervisor. La instrucción tendría como objetivo preparar al individuo para un mundo laboral de esta clase. La educación, entendida así, versa al margen de la instrucción militar en donde la jerarquización del mando y del poder se impone como criterio absoluto e incuestionable que opaca la singularidad y heterogeneidad de cada persona.

No obstante ocurre una tergiversación al relacionar la educación con la instrucción en este sentido. La lógica capitalista convierte a la educación en una suicida. Entender educación como instrucción trastorna el significado de esta. La educación, que siempre ha respondido a un ideal de hombre, es decir, que en esencia ha sido siempre, en un sentido especial, humanista, se desfigura al ponerse al servicio de intereses capitalistas. O bien, el capitalismo ha forjado su propio ideal de hombre ante el cual doblega a la educación. Pero lo que vemos aquí no es esto, no hay allí un concepto de hombre al que obedezca toda la maquinaria capitalista. El hombre se convierte en un hombre-objeto, un ser sujeto al dominio y privado de su singularidad. Pero esto es general, mientras haya dominio habrá dominados y dominadores. Sería así que debería, en dicho caso, haber dos ideales de hombre, del que posee las fuerzas e instrumentos de dominio y del que es dominado. Por ende el concepto de hombre no cumpliría con la unicidad que el concepto exige.

La actividad pedagógica no ha de versar sobre una educación como instrucción precisamente porque esta última no devela la esencia de la educación. Primero que todo he de reconocer que una actividad pedagógica es aquella que tiende a facilitar el rol educativo del medio sobre el sujeto56. Un rol educativo es la función que desempeña el medio, el contexto y/o los agentes que intervienen como transmisores de los ideales de una cultura específica. Es aquí donde la educación se diferencia de un proceso instructivo. No se educa al hombre para ponerlo al servicio de un fin maquinal ni para que desempeñe un cargo laboral, se educa al hombre, precisamente, para que sea hombre; para que se reconozca a sí mismo como miembro de una cultura que posee un sistema de valores y creencias propio7. No se educa para la remuneración económica, para adaptar al individuo a un sistema imperante, sino que se lo hace para garantizar la supervivencia de lo humano, es decir, de los ideales, creencias y valores. Instruir es transmitir información, conocimientos útiles (en ocasiones útiles) e incuestionables, educar es formar a la persona8.

5 JARAMILLO URIBE. Op., Cit. 6 DEWEY, John. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España, Ed. Morata, S.L.1997.  Para Dewey el medio es el verdadero educador. Este medio no es solo físico sino también social, es el contexto y las circunstancias que rodean una situación específica en la cual esta sumergido el individuo. Todos estos factores determinan en cierta manera una comprensión de sí mismo y del mundo. 7 Para que se reconozca como miembro de esta cultura o para que se oponga a ella. 8 JARAMILLO URIBE. Op. Cit.

2

Page 3: ensayo 1

La actividad pedagógica no tiene como objetivo moldear a las personas según los parámetros de utilidad establecidos por un sistema capitalista; su propósito es la formación del carácter y del alma. Formación es: [...] el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre9. Es así que la pedagogía, entendida en el sentido en el cual la hemos venido referenciando, gira en torno a la educación como formación. La formación humana es el eje sobre el que gira todo proceso educativo y toda actividad pedagógica.

La educación como formación no busca una finalidad de utilidad, sino que busca que el animal-hombre devenga en hombre, en un ser humano. Siguiendo las palabras de Savater10, nacemos con una predisposición genética para ser humanos, pero solo es a través de la educación y la socialización que logramos serlo completamente. A diferencia de los animales no somos determinados por la naturaleza. El hombre necesita de la formación en virtud de su espiritualidad y racionalidad11.

¿Cómo podría instruirse moralmente a una persona? se le podría explicar normas cívicas, leyes, se le podría instruir a cerca de lo que dice nuestra constitución, de los valores de una comunidad o religión, sin embargo allí donde predomina la instrucción el aprendizaje verdadero se arrastra por el suelo.

En la antigua Grecia la educación estaba encaminada al ideal de cultura que ellos mismos habían fijado a través de su actividad filosófica. En el seno de la cultura occidental clásica, mucho antes de que se acuñara un concepto como el de pedagogía, la filosofía era la que poseía la potestad sobre la educación. Su inclinación educativa, pedagógica, era la de la formación humanista. La filosofía desde sus orígenes siempre se ha preocupado por la educación del ser humano.

La filosofía es la madre de todas las ciencias y como tal no deja sola a sus hijas incluso en un mundo como el actual en donde áreas afines a la filosofía están perdiendo prestigio y sentido. La filosofía subyace en el suelo teórico de toda ciencia o disciplina, en cuanto ninguna de ellas puede aclarar por si misma sus bases conceptuales. Podemos encontrar a la filosofía en variados recónditos teóricos, incluso de los mismos sitios de donde se pretende expulsarla, como por ejemplo en las ciencias (filosofía de la tecnología, de la biología, etc.). Pero la filosofía es más que una herramienta de esclarecimiento conceptual. Podríamos decir que si se busca esclarecer un concepto es porque no se lo comprende bien, por ende la filosofía sería un no sé qué que busca una mejor comprensión de las cosas sobre las que pone su mirada. Definir a la filosofía como un no sé qué es simplemente no definirla. Y es que dentro de las peculiaridades de la filosofía está el que ella sea indefinible.

La filosofía tiene una diversidad de objetos en tal número que simplemente no podríamos encasillarlos a todos bajo una característica, rasgo o concepto en común. Pero podría afirmar que esa esfera en la cual se circunscriben todos estos objetos es la humana. La filosofía sea lo que sea es propiamente humana. Aunque fácilmente podríamos entrar en problemas ya que sería ella, la filosofía, quien tendría que decidir qué es, precisamente,

9 GADAMER, H. G. Verdad y método I. Salamanca, Sígueme, 1984, p. 39.10SAVATER, F. El valor de educar. Córcega, Barcelona: Editorial Ariel, S.A. 1991.11Gadamer, H. G. Verdad y método II. Salamanca. Sígueme. 1996. P. 41. Citado por HENAO FERNÁNDEZ, Á. El concepto de formación en Gadamer. (trabajo de grado para la obtención del título licenciada en filosofía). Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de bellas artes y humanidades. 2002. P. 67

3

Page 4: ensayo 1

lo humano. Se pensaría entonces que debería haber algo más que decidiera qué es la filosofía, pero no lo hay, ella misma es quien mira por sobre sus hombros para tratar de comprender qué es ella. Filosofía de la filosofía, metafilosofía. No obstante, no hay aquí ninguna contradicción, con la filosofía podemos estudiar a la filosofía al igual que la conciencia se estudia con la conciencia, el ojo con el ojo, etc.

Se hace filosofía cuando hay ignorancia, cuando somos ignorantes y reconocemos este hecho. La filosofía, en un intento somero de definición, parte de la inexplicabilidad de nuestra misma existencia o más bien, de lo misteriosa que es esta. La vida misma y todo lo que se juega en ella, es un misterio (¿Qué es la vida? ¿Por qué el ser y no la nada? ¿Qué son los números y de dónde vienen? ¿Quién soy yo y por qué yo soy un yo? Etc.). La filosofía es un intento por comprender, no solo al mundo sino a nosotros mismos. Es una actividad por la cual tratamos de calmar nuestra ignorancia a través de la razón sabiendo que por más que lo intentemos nunca lograremos salir de ella.

Sócrates reconocía su ignorancia al afirmar que solo sabía que no sabía nada. De esa ignorancia parte la filosofía. Cuando él le preguntaba a sus contemporáneos por el significado de ciertos conceptos morales buscaba involucrarlos

Bien sabemos que para comprender ciertos temas filosóficos se requiere de un nivel de comprensión desarrollado. La filosofía es una reflexión constante que pisa un suelo conceptual depurado por la misma actividad reflexiva. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona varios significados de la palabra reflexión, que proviene del término latino reflexĭo. El primero está asociado al verbo reflexionar, que consiste en analizar algo con detenimiento.

Lee todo en: Definición de reflexión - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/reflexion/#ixzz3XIbsEo8A

Junto con el elemento fundamental de la formación aparece la autoreflexión12.

La educación como formación implica el desarrollo de todas las disposiciones del ser humano

En el mundo actual la misión de la pedagogía se confunde con el de instruir. La verdad es que se le imponen nuevas tareas a la pedagogía. Su función educadora.

12 GAITÁN RIVEROS, C. LÓPEZ E. A. QUINTERO, M. y SALAZAR W. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá, Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2010, P. 18.

4

Page 5: ensayo 1

La formación del ser humano ha sido un propósito educativo tan importante en el desarrollo de la humanidad que al reflexionar sistemáticamente sobre ella es posible ver la pedagogía como el objeto mismo de la filosofía (Gaitán Riveros, C. Antonio López E. Quintero, M. y Salazar W. 2010, pág. 13)

Hoy no será pedagógico dar un golpe en las manos del alumno con una regla; pero tiempo atrás había manera de “consentir” esta acción con base en el consenso; hasta el muchacho-alumno llegaba a estar convencido de la legitimidad del acto” (Vargas Guillén, 2006, pág. 20).

Cuando deja de ser un dispositivo para abordar los problemas de los filósofos, y se convierte en un método para abordar los problemas de los hombres” (Dewey, 1917) en (Sáenz Obregón, Nd).”

-Adquisición de la capacidad de juicio y de argumentación, sensibilidad estética.

.”El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad Ley colombiana 115 de febrero 8 de 1994, artículo quinto.

La filosofía no se escapa a su propia crítica.

Bibliografía.

VARGAS GUILLÉN. Filosofía, pedagogía y tecnología. Edit. San Pablo, Bogotá-Colombia, 2006.

GAITÁN RIVEROS, C. LÓPEZ E. A. QUINTERO, M. y SALAZAR W. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá, Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2010.

GADAMER, H. G. Verdad y método I. Salamanca, Sígueme, 1984. JARAMILLO URIBE, J. Historia de la pedagogía como historia de la cultura.

Colombia. Alfaomega colombiana grupo editor, S.A de C.V. 2002. SAVATER, F. El valor de educar. Córcega, Barcelona: Editorial Ariel, S.A. 1991. HENAO FERNÁNDEZ, Á. El concepto de formación en Gadamer. (trabajo de

grado para la obtención del título licenciada en filosofía). Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de bellas artes y humanidades. 2002. P. 67

5