enfoque estratÉgico el turismo debe replanteárselo, no solo como industria de servicios y consumo...

46

Upload: bermudo-bermejo

Post on 28-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENFOQUE ESTRATGICO

  • El turismo debe replanterselo, no solo como industria de servicios y consumo sino tambin como un sector prestador de experiencias viajeras autenticas.ENFOQUE ESTRATGICO En este sentido, la direccin a seguir no es ofrecer supermercado de productos para satisfacer la demanda, sino ofrecer productos innovadores y difciles de copiar.Estratgicamente el enfoque es: Orientado a la gestin basado en el mejoramiento continuo; Orientado a la accin a travs de la concrecin de proyectos; Y dedicado al desarrollo de actividades sobre el territorio.nfasis en la participacin, la creatividad, la flexibilidad, la correspondencia con el desarrollo econmico y la cooperacin entre administraciones pblicas y sectores privados. Configurar entornos tursticos atractivos en donde el componente recreativo -el producto- va ms all de lo urbano convencional.Por tanto, el Plan Estratgico Provincial de Turismo Sostenible de Manab no tiene concepciones del desarrollo del turismo a ultranza, al contrario induce al desarrollo del turismo sostenible agregando innovacin sobre la oferta y sus procesos de produccin, diseo, distribucin y comercializacin, y revisndolos continuamente.

  • MISIN

  • MISIN

  • VISIN A FUTURO

  • VISIN A FUTURO (1) En el ao 2012, Manab esta iniciando su posicionamiento como regin en dnde el Turismo Sostenible es la forma como se gestin del sector, los turistas nacionales o extranjeros que acoge la regin son respetuosos con la cultura local, son ambientalmente educados y admiran los sitios naturales bien protegidos especialmente el Parque Nacional Machalilla, la reserva ecolgica Mache Chindul y los bosques protegidos. La oferta turstica esta desarrollada en toda la regin, norte, centro e interior y sur, estas zonas no compiten entre si porque los destinos ofrecen experiencias distintas al viajero, es as como se complementa la oferta y est configurada por una diversificacin de productos cuya fortaleza es el agroturismo, ecoturismo, sol y playa tradicional, sol y playa verde, turismo de aventura y turismo cultural. Tambin existe una oferta de turismo arqueolgico y turismo cientfico. Lo anterior se debe a una gestin efectiva del marketing integral

  • VISIN A FUTURO (2) Las vas son de primer orden, cuentan con servicios emergencia y estn bien sealizadas horizontal y verticalmente sobre todo la sealizacin turstica. Los servicios bsicos de los destinos son de buena calidad y fiabilidad, existen infraestructuras y facilidades tursticas buenas y bien mantenidas. Todos los destinos de sol y playa tienen malecones escnicos con zonas bien definidas de usopeatonal, el emplazamiento de sitios de artesanas, restaurantes y los alojamientos estn correctamente ubicados y no obstruyen el paisaje. Las playas estn bien ordenadas y no se mezclan los sectores de playa de uso pesquero con la de uso de balneario, existen suficientes parqueaderos, buena sealizacin, mapas de los servicios e informacin en casos de desastres naturales, tienen varios servicios de salvavidas equipados.

    El turismo ha reducido en una buena parte la pobreza, la poblacin anfitriona es participe de la riqueza que produce la industria, es la garanta de la proteccin ambiental y cogestiona los sitios naturales protegidos. Los grandes y medianos empresarios priorizan los preceptos de la Responsabilidad Social Empresarial como una forma de mejorar su posicin competitiva y aadir valor. A su vez contribuyen al mejoramiento social, econmico y ambiental.

  • VISIN A FUTURO (3) La calidad esta impregnada como una cultura de mejoramiento continuo, el desempeo esta acorde a las expectativas de los consumidores, la calidad formal certificacin es una realidad en las playas y es comn en los establecimientos tursticos. La seguridad para el turismo tiene un sistema en funcionamiento que abarca: seguridad pblica, social, mdica, econmica, servicios tursticos, en eventos y seguridad vial y transporte.

    Los sistemas de informacin estn consolidados. El uso de Internet para fines comerciales del turismo es una poderosa herramienta y esta al acceso de pequeas empresas.

    La poltica turstica de la regin se respeta y trasciende a los cambios de autoridades pblicas o privadas. Los gestores y planificadores pblicos y privados son profesionales que actan en funcin del territorio, toman sus decisiones coordinadamente, para ello se apoyan en el sentir de la poblacin anfitriona y en datos oportunos, veraces y fiables producidos por los sistemas de informacin. La Corporacin Provincial de Turismo es la institucin tcnicamente lder, ejecutora del marketing, prestadora de servicios. y coordina la gestin entre instituciones relacionadas directa o indirectamente con la industria del turismo, esto permite que el sistema turstico funcione con eficacia.

  • POLTICA DE DESARROLLO

  • POLTICA DE DESARROLLO El concepto de sostenibilidad deber ser la esencia del desarrollo para la actividad turstica y se considerar como el factor diferenciador del producto turstico de la provincia. Se combatir enrgicamente cualquier tipo de actividad turstica que atente contra las buenas costumbres de nuestro pueblo o que ponga en peligro la integridad fsica y moral del ser humano.Se propiciar un desarrollo turstico apoyado en la tica, la calidad y la sostenibilidad. Cualquier beneficio o incentivo para el desarrollo, se sujetar al cumplimiento controlado de estos factores en la industria turstica.La inversin privada, nacional y extranjera, tanto en proyectos nuevos como en el mejoramiento y ampliacin de los existentes, tendr un compromiso con el desarrollo local.Se dar impulso al desarrollo de micro empresas y/o empresas comunitarias de alta calidad como estrategia para la incorporacin de las comunidades en ese sector de la economa.El desarrollo turstico se orientar con base en programas y objetivos y para ello establecer rigurosamente un plan de coordinacin, control y seguimiento en todas sus actividades.

  • MODELO DE DESARROLLO

  • MODELO DE DESARROLLO

    VARIABLEEscenario 1TENDENCIA ACTUAL Escenario 2 BASADO EN LA OFERTA Escenario 3 BASADO EN LA DEMANDA Eficiencia de inversin pblica Media 2 Media 2Baja 1 Retorno sobre la inversin Media 2 Baja 2Alto 3 Atraccin de la inversin privada Baja 1 Media 2 Alta 3Contribucin al desarrollo econmico equitativo Baja 1 Alta 3Baja 1Posibilidad de participacin local Media 2 Alta 3 Medio 2 Imagen como destino diferenciado Media 2 Alta 3 Baja 1 Capacidad de proteccin de recursos Media 2Alta 3 Baja 1 Prevencin de impactos ambientales negativos Media 2 Alta 3Baja 1Posibilidad de sostenibilidad Media 2Alta 3Baja 1 Facilidad de implementacin Media 2 Bajo 1Alto 3 TOTAL 162517

  • OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROCESOS DE GESTIN

  • OBJETIVOS GENERALES

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

  • META CONSUMO TURSTICO Al 2012 el consumo turstico en la regin de Manab alcanzar 203,1 millones de dlares, esto representa un incremento del 47,6% con respecto al ao 2007

  • META EMPLEO Y REDUCCIN DE LA POBREZA La meta es crear 6.700 nuevos empleos directos, de ellos el 79% (5.300) sern micro emprendimientos. Tambin el efecto multiplicador del turismo se har presente generando 19.000 nuevos empleos indirectos. En total 25.700 nuevos empleos que equivale a un incremento del 48% con respecto al 2007. Reducir la pobreza en un 16%, empleando a 21.000 personas en condiciones de pobreza que beneficia al mismo nmero de familias. Crear al menos dos normas de incentivos de segunda generacin enfocados a reducir la pobreza y certificar el 70% de las empresas medianas y grandes con cualquiera de las normas de incentivos de segunda generacin.

  • ESTRATEGIAS PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN

    ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE MARKETING Crear fideicomiso - Fondo Mixto Provincial de Promocin Turstica Establecer una poltica de precios en temporada alta y bajaEstablecer I-Tur multifuncionales (Informacin, denuncias e interpretacin) Actualizar el declogo del plan actual Modificar logotipo y eslogan de marca turstica Actualizar los nuevos productos en el plan actualIntensificar la promocin y publicidad y realizar ofertas en temporada bajaActualizar plan con enfoque a nichos de mercadoCampaas de educacin al Turista Establecer actividades de promocin y publicidad explcitamente para reducir la estacionalidad

  • PROCESOS DE GESTIN

    PRODUCTOS A MEJORAR Y A DESARROLLAR ZONA SURMejora de productos Parque MachalillaConstruccin de nuevos senderos Parque MachalillaBuceo de superficie y profundidad en islote Pedernales Ciclismo de montaa Parque MacahalillaMonstecrisiti. Creacin de una demo-escuela de tejedores de paja toquilla Sendero de la paja toquilla Bosque de Pacoche El Aromo Pile, complementado con fincas integrales La Pila. Creacin de una demo-escuela de alfareraZONA CENTRO E INTERIORMejora de producto Parapente y Alas Delta Ruta del CacaoRuta del EncantoRuta de los abuelosZONA NORTE Mejora de productos playa tradicional Arqueologa parte de la ruta del SpondylusSenderismo en bosques de Sucre Playa verde. Jama Pederanels Cojimies Centro de interpretacin Mitad del Mundo Ecoturismo Mache Chindul

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • ESTRATEGIAS PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • METAS GOBERNANZA Todas las acciones, pblicas o privadas, sern en funcin del turismo que quiere Manab al 2012. Todos los planificadores y gestores tursticos del sector pblico y gremios privados debidamente capacitados y en una situacin laboral estable Sistema de seguridad para el turismo funcionando Sistema de Informacin turstica funcionado en toda su capacidad Corporacin Provincial de Turismo funcionado como Organismo de Gestin de Destinos

    CALIDAD DE LA OFERTA Crear al menos dos entidades de certificacin y dos de inspeccinCertificar todas las playasCertificar bajo cualquier norma de calidad, al menos el 70% de las empresas tursticas. Elevar el 60% de los alojamientos de tercera categora al menos a segunda categora Elevar el 50% de los restaurantes de tercera categora al menos a segunda categora

    INTEGRACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA Crear al menos tres agrupaciones o formas de negociacin colectiva con la finalidad de adquirir bienes y servicios. Crear al menos tres mecanismos que mejoren la capacidad de negociacin con compradores ORDENAMIENTO TERRITORIAL Consolidar las tres zonas tursticas; zona norte, zona centro e interior y zona sur.Ordenamiento territorial traducido en ordenanzas municipales emitidas y cumplindose

  • ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN (1)

  • PROCESOS DE GESTIN (2)

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • PROCESOS DE GESTIN

  • METAS Sistema de indicadores de turismo sostenible funcionado Gestin de impactos ambientales consolidado Gestin de impactos socioculturales consolidado

  • ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS

  • PROCESOS DE GESTIN

  • Peter Drucker 1009-2005

    *